Cuidados de Enfermería en el
Perioperatorio I
INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA EN CIRUGÍA
DE OTORRINOLARINGOLOGIA
SESION 6
Reglas del buen aprendizaje
• Asistencia y puntualidad
• Trabajar en equipo de manera organizada
• Responsabilidad en la entrega de actividades
• Participación en clase.
• Entregar los trabajos asignados a tiempo.
www.autonoma.pe
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión el estudiante identifica
las pinzas de cirugía de otorrino y
anatomía quirúrgica con actitud critica y
positiva.
Comentar los siguientes videos:
❑ https://youtu.be/RGypVuzAqkc
❑ https://youtu.be/RGypVuzAqkc?si=KrZAvU1KKZle3tAI
❑ https://www.youtube.com/watch?v=DirR-MygB-s
❑ https://youtu.be/DirR-MygBs?si=UxB_lmnyY60NqkEY
Actividad Inicial
Anatomía de la nariz
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ El tabique nasal o septo nasal es una estructura
plana oste cartilaginosa (está formada por cartílago y
por hueso) localizada en la mitad de la nariz
dividiéndola en las dos fosas nasales.
⮚ Entre las funciones del #septo nasal están, dar
soporte al dorso de la nariz (es el principal soporte
de la nariz) así como mantener la forma de la
columela y punta nasales.
Anatomía de la nariz
Equipos y Materiales
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Ubicación del equipo quirúrgico
⮚ Permite la visualización de imágenes de video transmitidas desde un endoscopio a un monitor,
proporcionando una imagen del sitio de operación.
⮚ Este dispositivo se introduce a través de una abertura natural, como la boca para una broncoscopia,
o el recto para una sigmoidoscopia.
⮚ Cuidados de enfermería antes de iniciar la cirugía.
⮚ Tomar muestras de tejidos anormales (biopsia)
⮚ Tratar ciertas enfermedades
⮚ Extirpar tumores
⮚ Detener un sangrado
⮚ Extraer cuerpos extraños
Cirugías Endoscópica
⮚ Componentes
⮚ Fuente de luz: Puede ser de Xenón o LED.
⮚ Sistema de cámara: Puede tener alta resolución.
⮚ Monitor: Puede ser LCD en color de alta definición
(HD).
⮚ Sistema de aspiración-irrigación: Puede tener un
depósito para almacenar los desechos de la
aspiración.
⮚ Procesador de imágenes: Puede tener funciones
como control automático de ganancia, balance de
blancos, y congelación de imágenes.
Torre Endoscópica
CUIDADOS DE ENFERMERIA CON LA TORRE
Fuente de luz fría
Las fuentes de luz suelen tener
potencias comprendidas entre 100-
450 W, siendo las de 450w las más
utilizadas.
La fuente de luz debe ser lo rimero
en apagarse y lo último en
encenderse debido a que la luz que
emite sale a muy alta temperatura
de la punta de la óptica, y si no
está dentro de la cavidad, puede
incendia aquello con lo que
contacte sobre todo si hay algún
liquido de base alcohólica cerca.
Cable de luz fría
El cable de luz fría conecta la fuente de luz fría
con la óptica. Este cable está compuesto en su
interior por un conjunto de fibras de vidrio o
plástico que transmiten la luz.
Se recomienda enrollarlos muy poco para su
almacenaje, y siempre colocados horizontalmente,
como en la imagen inferior.
El extremo macho metálico alargado se introduce
en la fuente de luz y extremo hembra metálico se
enrosca en el macho correspondiente de la óptica.
Las comúnmente llamadas ópticas son un tipo de
endoscopios tubulares con un sistema en serie de
lentes en su interior que se encargan de transmitir
las imágenes captadas.
La variedad de ópticas existentes difiere unas de
otras en tres características principales, ángulo de
enfoque (0, 30 o 45 grados, la más utilizada es la de
0 grados).
El cuerpo tubular, un sistema óptico, y una fuente
de luz.
Ópticas
MANGA PROTECCION DE OPTICA
https://youtu.be/osjLyyLYHQ?si=s1o7U4xEJmvaBRZ
https://www.youtube.com/watch?v=osjLyyLY-HQ
Video recomendado
Una cámara de video para cirugía laparoscópica es
uno de los instrumentos más importantes y debe ser
de buena calidad, alta resolución, pequeña y liviana.
• La cámara está compuesta por dos partes, el
video sensor y el dispositivo de acoplamiento
para la óptica.
VIDEO Y MONITOR:
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Es una técnica quirúrgica mínimamente
invasiva. Se utiliza para tratar: Poliposis
nasosinusal (pólipos nasales), Sinusitis o
rinosinusitis crónica, Lesiones de fosas
nasales, para limpiar los pólipos y senos
paranasales
⮚ La cirugía puede realizarse con anestesia
local o general. En la mayoría de los casos,
el paciente puede irse a casa el mismo día
de la operación.
CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Clasificar el instrumental básico y endoscópico
⮚ La mesa de mayo es opcional
⮚ La mesa de media Luna se ubica a la cabeza del paciente y la instrumentista I detrás de esta
⮚ Materiales manejados por la instrumentista I : aspiración, mechas nasales, cauterio, fribra
óptica, la óptica, instrumental básico.
⮚ Instrumentista II: ubicación de la torre, equipos enchufados , aspiracion., electrocauterio, fronto
luz
⮚ El cirujano introduce el endoscopio a través de las fosas nasales hasta los senos paranasales.
Instrumentación Quirúrgica en Cirugía endoscópica nasosinusal
⮚ Al examinar el septo debemos prestar atención a la
presencia de crestas o espolones en las
articulaciones condrales y óseas, desviaciones,
hematomas postraumáticos y abscesos. En lo que
respecta a las desviaciones septales es importante
describir sus características: forma (desviaciones en
forma de “C” o en forma de “S” , en plano horizontal
y/o vertical), inclinación, colocación puede estar
recto pero no en la línea media, usualmente
desplazado de la cresta maxilar), etc
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Es una cirugía que endereza el tabique nasal, corrigiendo desviaciones que dificultan la
respiración.
⮚ Es un procedimiento quirúrgico en el que se recorta, centra y, a veces, sustituye parte del cartílago o del
hueso. El cirujano trabaja a través de incisiones dentro de la nariz. En ocasiones, puede ser necesario
realizar una incisión entre las fosas nasales
Septoplastia
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
•Cincel para septo: Instrumento con punta afilada y plana
que se utiliza para tallar y remodelar el cartílago y el hueso
del septo nasal
•Tijeras fomon angulada supercut plus: Tijera para
rinoplastia con hojas de corte rectas, puntas romas finas, e
inserción de carburo de tungsteno
•Bisturí nasal de Cottle: Instrumento utilizado en
rinoplastia
•Pinzas de Walsham: Instrumento utilizado para enderezar
el tabique nasal
•Raspa nasal de Aufricht: Instrumento utilizado en
rinoplastia
Instrumentos quirúrgicos
⮚ Evitar el humo de cigarrillo y el aire contaminado
⮚ Mantenerse lejos de las personas que tengan resfriados u otras infecciones
⮚ Lavarse las manos con agua y jabón a menudo
⮚ Tratar las alergias
Recomendaciones pos Quirúrgica
Mastoidectomía
⮚ Se realiza para tratar la otitis media crónica o
para extirpar infecciones o colesteatomas en el
hueso mastoideo
⮚ Se extirpan las celdillas aéreas mastoideas, que
son espacios huecos y llenos de aire en el
cráneo por detrás del oído
⮚ Se puede extirpar el yunque y la cabeza del
martillo
Cirugía de Oído
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ https://www.youtube.com/watch?v=mlcF7_KTOYk
⮚ https://youtu.be/mlcF7_KTOYk?si=aLB5CqTNsPkJLWsN
Final
Actividad
Formar grupos de 10 y realizar un
mapa semántico de la torre de
endoscopia cuidados y partes.
metacognitivas
Estrategias
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo
aprendimos?
¿para que lo
aprendimos?
¿con que
competencia lo
vinculamos?
Referencias
•De la Peña J. Tipos de endoscopios y funcionamiento básico
[Internet]. eLearning Digestivo; 2024 [citado 2 de abril de 2025].
Disponible en: https://elearningdigestivo.es/wp-
content/uploads/2024/06/Tipos-de-endoscopios-y-
funcionamiento.pdfeLearning Digestivo
•Sánchez Barrueco A, Villacampa Aubá JM, Cenjor Español C.
Manual de Septoplastia [Internet]. Escuela ORL Madrid; 2014
[citado 2 de abril de 2025]. Disponible en:
https://escuelaorl.com/images/programas/manual-de-septoplastia-
opt.pdfescuelaorl.com+1escuelaorl.com+1
•Mayo Clinic. Septoplastia [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de
2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-
procedures/septoplasty/about/pac-20384670
•SalusPlay. Tema 2. Cirugía por laparoscopia [Internet]. [citado 2
de abril de 2025]. Disponible en:
https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-2-
cirugia-por-laparoscopia
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuidados de Enfermería en el
Perioperatorio I
ASISTENCIA DE ENFEMERIA EN AL ACTO DE LA ANESTESIA
SESION 8
Reglas del buen aprendizaje
• Asistencia y puntualidad
• Trabajar en equipo de manera organizada
• Responsabilidad en la entrega de actividades
• Participación en clase.
www.autonoma.pe
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión el estudiante desarrolla un mapa
conceptual sobre las técnicas de anestesia y las
características del coche de paro con actitud crítica y
reflexiva .
Final
Actividad
Comentar el video
❖ https://www.youtube.com/watch?v=edqAPD
OfMz0
❖ https://youtu.be/edqAPDOfMz0?si=5rLBXbx3
ZqmItXW2
Inicial
PREOPERATORIO
Desde la visita preoperatoria empieza a configurarse la estrategia anestésica en la que se
tienen en cuenta tanto los antecedentes familiares como personales del paciente, la situación
clínica del mismo, la intervención a que se va a someter y la técnica planteada por el cirujano.
En la valoración medica se realiza la anamnesis del paciente y se valora:
Anestesia en el Preoperatorio
⮚ Los pacientes fumadores que pueden tener más hiperreactividad bronquial.
⮚ El paciente alcohólico o drogodependiente puede tener una metabolización de los fármacos
más rápida.
⮚ Las cardiopatías y coronariopatías pueden contraindicar técnicas lo corregionales centrales
(anestesia raquídea o epidural) debido a los posibles trastornos hemodinámicos que éstas
pueden presentar. – Las técnicas lo corregionales son de elección en los pacientes con
broncopatías severas para evitar los posibles problemas a la hora de desconectarlos de los
respiradores.
⮚ En el caso de pacientes críticos deberán administrarse hipnóticos que ofrezcan mayor
estabilidad en la inducción anestésica.
⮚ Se realiza con el fin de prevenir o contrarrestar los efectos indeseables
derivados tanto de los anestésicos como del propio acto quirúrgico, y de este
modo, aliviar la ansiedad, inducir sedación, reducir al mínimo las posibilidades
de aspiración del contenido gástrico y evitar las náuseas y vómitos
postoperatorios (NVPO). También se utiliza la medicación preoperatoria para
controlar la infección (profilaxis antibiótica), proporcionar analgesia y promover
cierta estabilidad cardiovascular.
Premedicación
⮚ Prevención en la Broncoaspiración : Se trata pues de intentar aumentar el vaciado gástrico, y
disminuir la acidez del contenido del mismo. Para ello se utilizan antagonistas H2 de la histamina,
inhibidores de la bomba de protones y/o antieméticos, verificación de equipo completo de
aspiración.
⮚ Via periférica.
⮚ Control de funciones vitales
⮚ Paquetes globular
⮚ VERIFICAR EL MANGO Y HOJAS DE LARINGOSPIO A LA MANO
⮚ Coche de paro
⮚ Seguridad en las tres fases de anestesia (salida del quirófano)
⮚ CONSIDERAR QUE PUEDE CONVERTIRSE AL OTRO TIPO DE ANESTESIA.
Actividades Preoperatoria de la enfermera instrumentista II.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
❑ La anestesia general es un procedimiento médico que hace que el paciente
pierda la conciencia y no sienta dolor. Se usa para intervenciones quirúrgicas,
exploraciones diagnósticas u otros procedimientos que puedan ser dolorosos.
Cómo funciona
❑ Se administra a través de una inyección intravenosa o por inhalación
❑ Afecta a todo el cuerpo
❑ Hace que el paciente no se mueva
❑ Hace que el paciente no recuerde lo que sucede mientras está inconsciente.
ANESTESIA GENERAL
FASES DE LA ANESTESIA GENERAL
1. SEDACION
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Inducción inhalatoria
⮚ Se utiliza en anestesia pediátrica y cada vez más en adultos
⮚ Consiste en sustituir los fármacos endovenosos por gases halogenados a dosis
elevadas
Inducción endovenosa
⮚ Se utilizan anestésicos inductores como etomidato, propofol, y tiopental
Inducción e intubación en secuencia rápida
⮚ Es un procedimiento de emergencia para controlar la vía aérea en pacientes graves
⮚ Consiste en insertar el tubo endotraqueal en la tráquea en el menor tiempo posible
⮚ La inducción de la anestesia general puede presentar
complicaciones como: Regurgitación y aspiración pulmonar,
Incapacidad para establecer o mantener la vía aérea, Dificultad o
fracaso de intubación, Trauma iatrogénico de la vía aérea.
⮚ La inducción de la anestesia general es un momento difícil para el
anestesista, donde se deben contar con muchas estrategias y
recurso.
PRECAUCIONES
❑ Colocar al paciente en decúbito supino y extender
su cuello.
❑ Abrir la boca del paciente y retirar prótesis
dentales.
❑ Guiar el tubo endotraqueal hacia la tráquea bajo
visión directa .
❑ Inflar un balón pequeño alrededor del tubo para
que se ajuste bien .
❑ Asegurar el tubo endotraqueal con un fijador de
tubo pasar el tubo .
INSTRUMENTISTA II EN EL INTRAOPERATORIO: ANESTESIA
⮚ En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca el tubo endotraqueal
a través de la boca
⮚ La profundidad adecuada del tubo es de 21 a 23 cm en adultos
⮚ Para verificar la correcta inserción del tubo, se puede ventilar al paciente y
auscultar el epigastrio y ambos campos pulmonares
⮚ Si el intento de inserción inicial falla, el paciente puede toser, lo que permite una
segunda oportunidad.
Consideraciones
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Video
⮚ https://www.youtube.com/watch?v=1wNLZiwjrwk
⮚ https://youtu.be/1wNLZiwjrwk?si=i8at5S6nT0IiRgMB
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
ANESTESIA EPIDURAL
La anestesia epidural o anestesia peridural es la introducción de
anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así las terminaciones
nerviosas en su salida de la médula espinal
Cuándo se utiliza
Cuando el dolor es demasiado intenso y no se puede controlar con
analgésicos
Cuando se realiza CIRUGIAS ZONA DE abdomen, las piernas o los pies
Cómo se aplica
Se realiza una punción en la espalda, a la altura de las vértebras
lumbares L3 – L4, o L4 – L5
Un anestesista especializado administra la anestesia
Efectos
Bloquea las terminaciones nerviosas a nivel de la médula ósea
Adormece la zona por encima y por debajo del punto de inyección
Permite permanecer despierta durante la cirugía.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Anestesia Epidural, contraindicaciones
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
❑ También llamada anestesia espinal, es una
técnica anestésica regional que consiste en la
inyección de anestésicos locales en el espacio
subaracnoideo, alrededor de la médula espinal,
para bloquear el dolor e insensibilizar la parte
inferior del cuerpo.
❑ Esta acción produce la interrupción del impulso
nervioso entre el SNC y la periferia, lo que
compromete la transmisión simpática, sensorial y
motora. Consideramos a los demás fármacos
usados como coadyuvantes
LA ANESTESIA RAQUÍDEA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Bloqueo de los nervios:
⮚ El anestésico bloquea la transmisión de señales nerviosas, lo que causa la pérdida de
sensibilidad y movimiento en la parte inferior del cuerpo.
Duración:
⮚ La anestesia raquídea puede durar de una a dos horas, o incluso más, dependiendo del
tipo y la concentración del anestésico utilizado.
⮚ Los medicamentos que se utilizan en la anestesia raquídea son los anestésicos locales
y los opioides.
⮚ Anestésicos locales : Bupivacaína, Levobupivacaína, Lidocaína, Cloroprocaína,
Mepivacaína, Prilocaína, Procaína, Articaína, Ropivacaína.
⮚ Opioides: Morfina, Fentanilo, Tramadol, Buprenorfina.
Anestesia Raquídea Anestesia Epidural
Ubicación de la inyección En el espacio subaracnoideo En el espacio epidural, fuera
de la duramadre
Rapidez de inicio Inicia más rápido Inicia más lento
Duración del efecto Efecto de corta duración Efecto más duradero
Cantidad de anestésico Se administra una dosis
única
Se puede administrar más
anestesia a medida que los
efectos disminuyen
Usos Cirugías genitales, de las vías
urinarias o de la parte inferior
del cuerpo
Parto, dilatación, cirugía en la
pelvis y las piernas
⮚ Preparar la mesa y el campo estériles
⮚ Ayudar a colocar al paciente en la posición
indicada por el anestesiólogo
⮚ Monitorizar al paciente
⮚ Preparar y suministrar el material necesario
⮚ Aplicar los medicamentos según la orden médica
⮚ Vigilar la aparición de reacciones adversas a la
anestesia
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE
ANESTESIA REGIONAL
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
LA ANESTESIA POR BLOQUEO
NERVIOSO
Es un procedimiento que consiste en inyectar un
medicamento anestésico cerca de un nervio o grupo
de nervios. Se usa para aliviar el dolor y la
inflamación.
¿Cuándo se usa?
Para anestesiar una parte del cuerpo antes de un
procedimiento quirúrgico
Para controlar el dolor después de una cirugía
Para tratar el dolor crónico
¿Cómo se realiza?
El médico puede usar imágenes como ultrasonido o
tomografía computarizada para guiar la aguja
La inyección puede causar un poco de ardor al
entrar en los tejidos
La zona del cuerpo cubierta por el bloqueo podría
estar entumecida.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Es considerado como el cese súbito de la función cardiaca y de la respiración, esta condición de
salud requiere atención de inmediata realizada por un equipo con la capacitación adecuada y que
disponga de los materiales y equipamiento necesarios para brindar soporte vital avanzado.
⮚ El procedimiento indicado para resolver este problema de salud es la resucitación
cardiopulmonar (RCP)
EL PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR)
PCR VS INFARTO
Es el conjunto de medidas de soporte vital avanzado que intenta restablecer la función
cardiopulmonar una vez que en una persona se ha producido un paro cardiorrespiratorio, la
actuación correcta e inmediata frente a esta situación aumenta las probabilidades de supervivencia
de los pacientes, evitando además que sufra un daño permanente en su calidad de vida futura
⮚ Cuando la RCP basica se aplica dentro de los primeros 4 min y la avanzada en 8 min, la
supervivencia alcanza el 43%
RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
⮚ El carro de paro es un mueble con ruedas que se utiliza para atender emergencias médicas.
Sus características principales son:
⮚ Movilidad: Cuenta con ruedas giratorias para facilitar su traslado.
⮚ Resistencia: Está hecho de materiales resistentes a impactos y golpes.
⮚ Almacenamiento: Tiene cajones para guardar los insumos y medicamentos necesarios.
⮚ Accesorios: Incluye un porta suero, un soporte para desfibrilador, entre otros.
⮚ Ergonomía: Cuenta con un tirador ergonómico.
⮚ Seguridad: Tiene un cierre centralizado de los cajones.
CARACTERÍSTICAS DEL MUEBLE DEL COCHE DE PARO
QUE OBSERVA LA ENFERMERA JEFA DE SOP
EQUIPAMIENTO DEL COCHE DE PARO
❑ Integridad del sello de seguridad y/o cerradura del coche de paro.
❑ Existencia: Si contiene la cantidad establecida del numero de unidades de cada dispositive
medico, medicamento y equipos médicos
❑ Caducidad: Se comprobara que todo dispositive o medicamento que posea caducidad este
dentro del periodo de seguridad. La Reposición por caducidad se solicitara 3 meses antes de la
fecha de vencimiento del producto a Farmacia.
❑ Protección de la luz: Se comprobara que los medicamentos fotosensibles (F) esten protegidos
de la luz natural y artificial para evitar su deterioro. Pueden envolverse con papel de aluminio,
cartón o con un envoltorio opaco.
LA REVISIÓN TENDRÁ EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
⮚ RESPONSABILIDAD: El Quimico Farmaceutico y el profesional de salud encargado, verificaran.
⮚ LOCALIZACIÒN DEL CARRO DE PARO: en un mismo lugar en cada servicio y concertado a un
punto de electricidad.
⮚ FRECUENCIA DE VERIFICACION: Kardex
⮚ VERIFICACION DE DISTRIBUCION: medicamentos e insumos.
⮚ SEMAFORIZACION INTERNA DE MEDICAMENTOS:
Mayor de 8 meses
De 03 a 08 meses
Menor de 03 meses
FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE CENTRO QUIRURGICO EN RELACION AL
COCHE DE PARO
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Video https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=STmfkCN0Lb8
https://youtu.be/STmfkCN0Lb8?si=2GPY5uWyr6d0yvFb
Actividad colaborativa
Desarrollar un mapa conceptual sobre
las técnicas de anestesia y funciones
de la enfermera con relación al coche
de paro del coche de paro
metacognitivas
Estrategias
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo
aprendimos?
¿para que lo
aprendimos?
¿con que
competencia lo
vinculamos?
Referencias
❑ Escudero Vilaplana V, Herranz-Alonso A, de Castro Carrasco M, de Andrés Martín A,
Codina Jané C, Sanjurjo Sáez M. Gestión de la farmacoterapia y mejora de resultados
en salud: una nueva perspectiva para el farmacéutico de hospital. En: Calleja
Hernández MÁ, coordinador. Farmacia Hospitalaria: Integración Docente, Asistencial e
Investigadora. 2.ª ed. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2011 [citado
2025 abr 4]. p. 35–48. Disponible en:
https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf
❑ Salgado E, Hidalgo G, Chávez D. Dolor postoperatorio: manejo y evaluación. Rev Chil
Anest [Internet]. 2021 [citado 2025 abr 4];50(2):127–33. Disponible en:
https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv50n02-17/
❑ Dreiling N, Martínez A, Fernández J. Manejo anestésico del paciente obeso mórbido.
Rev Argent Anestesiol [Internet]. 2020 [citado 2025 abr 4];68(1):20–7. Disponible en:
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1143/c.pdf
❑ Rodríguez Rosa C. Análisis del manejo del dolor postoperatorio en pacientes adultos
hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Clínicas [tesis
de licenciatura en Internet]. Córdoba (AR): Universidad Nacional de Córdoba; 2017
[citado 2025 abr 4]. Disponible en: https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/rodriguez-rosa-
cristina.pdf
❑ Ministerio de Salud (PE). Resolución Directoral N.º 165-2022-DG-INMP/MINSA.
Protocolo de manejo del dolor agudo posoperatorio en pacientes gineco-obstétricas
[Internet]. Lima: MINSA; 2022 [citado 2025 abr 4]. Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3289546/RD%20N%C2%B0%20165-
2022-DG-INMP/MINSA.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio I
INSTRUMENTACIÓN QUIRÚRGICA EN
CABEZA Y CUELLO
SESION 7
REGLAS PARA EL BUEN APRENDIZAJE
• Asistencia y puntualidad en las sesiones de clases.
• Hablar o escribir lo que se aprende para codificarlo
mejor.
• Participación activa en clase
• Trabajar en equipo e integrar conocimientos.
www.autonoma.pe
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión el estudiante presenta un cuadro
enunciativo de la anatomía de cabeza y cuello y
menciona las características de tres pinzas usadas para
tiroidectomía con actitud investigativa y analítica.
Análisis del Video
❑ https://www.youtube.com/live/WLqfc_J_bAI?si=TKy5LlqeveiK_E4U
❑ https://www.youtube.com/watch?v=WLqfc_J_bAI
❑ https://youtu.be/QcKS5bOxagk?si=g3zuAcWpG2Mw9W_h
❑ https://www.youtube.com/watch?v=QcKS5bOxagk
ANATOMIA DEL CUELLO
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TIROIDECTOMIA
¿Qué es la glándula tiroides?
¿Cuándo se realiza una
tiroidectomía?
Cáncer de tiroides.
Nódulos tiroideos sospechosos
La tiroidectomía es la
extirpación quirúrgica de la
totalidad o parte de la glándula
tiroides.
Tiroidectomía total
• Se indica principalmente en neoplasias malignas de la tiroides.
• Previene las recidivas sobre remanentes y evita la persistencia de carcinomas
ocultos.
Tiroidectomía subtotal o parcial
• Se retira parte de la tiroides pero no toda.
• Se conserva suficiente tejido glandular para mantener niveles adecuados de
hormonas tiroideas en el organismo.
• Se indica en pacientes de edad avanzada en los que el riesgo de recidiva es
mínimo.
Tiroidectomía total y Parcial
⮚ Preparación: Monitoreo , equipos hemostáticos y posición del
paciente
Una vez intubado, la posición adecuada ( decúbito dorsal) del
paciente permite una cirugía más cómoda. Con respecto a la cirugía
cervical anterior la hiperextensión cervical es la que nos aporta
mayor beneficio al elevar el eje laringotraqueal y al traccionar
cranealmente de aquellos bocios que tienen extensión intratorácica.
Esta posición se consigue fácilmente colocando un rodillo de paños
quirúrgicos bajo los hombros del paciente
INSTRUMENTACION QUIRUGICA EN TIROIDECTOMIA
❑ Incisión y elevación de los colgajos cutáneos
Utilizamos la incisión cervical transversal de
Kocher. La cervicotomía transversa tiene que
coincidir con una de las líneas de Langer para
mejorar el efecto estético, es cóncava y ligeramente
hacia arriba.
❑ Se realiza con bisturí frio o con bisturí monopolar
⮚ Incisión en el cuello, por lo general en la parte inferior y frontal
⮚ Elevación del colgajo subplatismal
⮚ Incisión en la fascia cervical profunda
⮚ Liberar la tiroides de los músculos de la correa
⮚ Abordaje y sección del istmo tiroideo
⮚ Abordaje del polo inferior del lóbulo tiroideo
⮚ Ligadura de las ramas de la glándula tiroidea inferior
⮚ Búsqueda del nervio recurrente
⮚ Ligadura del pedículo tiroideo medio
⮚ Ligadura de las ramas del pedículo tiroideo superior
⮚ Retirar la glándula o parte de ella
⮚ Cerrar la incisión con sutura
⮚ Se realiza una sección de la piel, tejido celular subcutáneo
y músculo platisma colli
⮚ A continuación, se levanta el colgajo hasta la escotadura
del cartílago tiroideo cranealmente y manubrio esternal
caudalmente. Tenemos que conseguir ver la pirámide de
Lalouette -si la hubiera- y los pedículos superiores. La
sección de la fascia cervical superficial se realiza en la
línea media evitando dañar a las venas yugulares
anteriores.
⮚ En ocasiones si la incisión es amplia, para levantar el
colgajo se hace más sencillo seccionar es obligada ligar
las venas yugulares anteriores.
⮚ Identificamos en primer lugar el músculo esternohioideo, potente y generalmente bien delimitado
en su vertiente
⮚ Una vez ligada las venas tiroideas medias e inferiores es conveniente traccionar de la glándula
caudalmente. Esta tracción facilita la visualización del polo superior de la glándula
SURTEX® Separador de Senn-Green – Hoja en forma de L
Pinzas de tracción
Lahey
Pinza Babcock
Suturas
❑ Sangrado. Algunas veces, el sangrado puede bloquear las vías
respiratorias y dificultar la respiración.
❑ Infección.
❑ Niveles bajos de la hormona paratiroides (hipoparatiroidismo). A
veces, las glándulas paratiroides, ubicadas detrás de la tiroides,
se dañan con la cirugía. Las glándulas paratiroides regulan los
niveles de calcio en la sangre. Si los niveles de calcio en la
sangre son demasiado bajos, puedes sentir entumecimiento,
hormigueo o calambres.
❑ Voz débil o ronquera permanente debido a una lesión a los
nervios de las cuerdas vocales.
RIESGOS QUIRURGICOS
Es posible que algunas personas necesiten que se les coloque un drenaje debajo de la incisión del
cuello. Por lo general, el drenaje se retira el día después de la cirugía.
Después de una tiroidectomía, algunas personas pueden tener dolor de cuello o una voz ronca o
débil. Estos síntomas suelen durar solo un breve período. Pueden deberse a la irritación de la
sonda que se inserta en la tráquea durante la cirugía, o como consecuencia de la irritación del
nervio debido al procedimiento. En algunos casos, la ronquera o la debilidad de la voz se debe a
daños permanentes en las cuerdas vocales.
Después del procedimiento
⮚ Controlar las constantes vitales.
⮚ Administrar los medicamentos prescritos.
⮚ Valorar la herida quirúrgica.
⮚ Controlar los drenajes.
⮚ Extraer muestras de sangre.
⮚ Colocar al paciente en posición de semi-fowler.
⮚ Controlar el dolor.
⮚ Vigilar signos de sangrado o edema de la zona.
Cuidados de enfermería
⮚ Lavar las manos con agua y jabón antes de manipular la herida.
⮚ Mantener la herida limpia y seca.
⮚ Aplicar una capa ligera de vaselina o ungüento antibiótico sobre
la incisión.
⮚ Mantener la incisión alejada de la luz solar.
⮚ Evitar traumatizar la incisión.
⮚ Esperar al menos entre 10 días y dos semanas antes de hacer
actividades intensas.
⮚ Mantener el cuello relajado.
⮚ En caso de afonía, no forzar el habla.
Recomendaciones postoperatorias
❑ ¿Cuál es la función de una traqueostomía?
Es importante saber que una traqueostomía afecta la tráquea. Es diferente a una laringectomía, que
afecta la laringe. Una traqueostomía se hace para ayudar a una persona a respirar, mientras que una
laringectomía necesita removerse y separarse de la vía respiratoria.
❑ ¿Cuándo se realiza?
Cuando la vía respiratoria está obstruida
Cuando se necesita usar ventilador por un largo tiempo
En casos de emergencia, como después de una lesión en el cuello o la cara
TRAQUEOSTOMIA
⮚ Con una traqueostomía, si los pulmones de una persona aún funcionan bien, esta respira a
través de la cánula que se encuentra directamente en la tráquea, en lugar de respirar por la
nariz o la boca. Pero si los pulmones de una persona no funcionan bien, o si los músculos o los
nervios que ayudan a la respiración están afectados por una enfermedad, se usa un respirador
que ayuda a que el aire entre y salga por la cánula de traqueostomía.
⮚ Una cánula de traqueostomía puede tener o no tener manguito. El manguito es un sello que se
infla dentro de la tráquea para evitar que haya fugas de aire alrededor de la cánula. Fuerza todo
el aire que entra o sale de los pulmones a pasar a través de la cánula, y evita que la saliva y
otros líquidos entren accidentalmente hasta los pulmones.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Se hace una incisión en la parte frontal del cuello
⮚ Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión.
A: señala el borde inferior de cartílago cricoides;
B indica el lugar de la incisión
C muestra la escotadura esternal.
CIRUGIA DE TRAQUEOSTOMIA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
SURUTAS
HUESOS MAXILARES
CONDICIONES QUIRURGICAS
⮚ Las cirugías de mandíbula por cabeza y cuello pueden ser mandibulectomías, cirugías
maxilofaciales, cirugías ortognáticas, o cirugías oncológicas.
Mandibulectomía
⮚ Se realiza para extraer parte o toda la mandíbula.
⮚ Se puede necesitar para tratar tumores en la mandíbula.
⮚ La mandíbula se puede reconstruir con hueso de otra parte del cuerpo.
Cirugía maxilofacial
⮚ Trata enfermedades, lesiones y defectos en la cabeza, cara, mandíbula, cuello y tejidos de la
boca.
⮚ Se puede necesitar para tratar problemas estéticos y funcionales en la estructura de la cara y/o
cuello
CIRUGIAS DE CABEZA Y CUELLO
⮚ Irregularidades en los huesos maxilares
⮚ Desalineación de los dientes y las
mandíbulas
⮚ Asimetrías faciales
⮚ Mandíbulas prominentes
⮚ Apnea del sueño
⮚ Traumatismos faciales
⮚ Defectos congénitos o adquiridos
Temas de abordaje
❑ PERIOPERATORIO:
Se realiza una exploración física, radiografías o tomografías para conocer la extensión de la
fractura
Se anestesia la zona
Se realiza una pequeña incisión
Se fijan los huesos fracturados con placas y tornillos de titanio
❑ TIPOS DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS
Reducción abierta y fijación interna (RAFI)
Reducción abierta y fijación interna mediante elementos de osteosíntesis (ORIF)
Reducción cerrada (CR) con fijación máxilo-mandibular (MMF)
Se realiza para reparar huesos rotos.
INDICACIONES:
⮚ Cuando la fractura está desplazada
⮚ Cuando parte del hueso traspasó la piel
⮚ Cuando el hueso se quebró en varios pedazos
⮚ Cuando la fractura afectó a la articulación
PROCEDIMIENTO
⮚ El cirujano hace un corte en la piel y en el músculo
⮚ Coloca los pedazos de hueso en su lugar
⮚ Sujeta los pedazos de hueso con elementos de sujeción como tornillos, placas, varillas,
alambres o clavos
Reducción abierta y fijación interna (RAFI)
⮚ La técnica quirúrgica comienza con una incisión a nivel de la mucosa oral sobre la rama
mandibular, a nivel de la línea oblicua y, mediante disección subperióstica, se separan los
tejidos blandos de la cara externa de la rama hasta exponer el ángulo mandibular en dirección
caudal, el trazo de fractura y el fragmento proximal en dirección craneal, exponiendo y
recorriendo con periostotomo curvo el borde posterior de la rama mandibular
⮚ Se introduce el separador invertido, que retirará el músculo masetero y creará un espacio de
trabajo.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Se realiza para tratar fracturas de la mandíbula. Esta técnica consiste en colocar los huesos rotos
en su lugar y sujetarlos con elementos especiales para que cicatricen correctamente.
PROCEDIMIENTO
⮚ Se realiza una incisión en el hueso
⮚ Se colocan los huesos en su lugar
⮚ Se sujetan los huesos con tornillos, placas, varillas, alambres o clavos
⮚ ¿Qué ventajas tiene la ORIF? Permite restaurar la oclusión dental, Permite la unión ósea,
Permite un retorno a la función precoz.
Reducción abierta y fijación interna mediante elementos de
osteosíntesis (ORIF)
Es un procedimiento para ajustar (reducir) un hueso fracturado sin abrir la piel. El hueso fracturado se
vuelve a poner en su lugar, lo que permite que el hueso crezca de nuevo en una mejor alineación.
Funciona mejor cuando se hace lo más pronto posible después de la fractura del hueso.
⮚ Es un procedimiento que ajusta un hueso fracturado sin abrir la piel
⮚ Se vuelve a poner el hueso fracturado en su lugar
⮚ Funciona mejor si se realiza lo antes posible después de la fractura
⮚ Fijación máxilo-mandibular
⮚ Es un procedimiento que une los huesos de la mandíbula con alambre
⮚ También se conoce como cerclaje de la mandíbula
La reducción cerrada (CR) con fijación máxilo-mandibular (MMF)
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Final
Actividad
Presentar un informe de las arterias
de cabeza y cuello y menciona las
características de tres pinzas
usadas para tiroidectomía con
actitud investigativa y analítica.
metacognitivas
Estrategias
¿Qué aprendimos hoy?
¿utilidad de aprendizaje?
¿Cómo lo aprendimos?
¿Con qué competencia lo
vinculamos?
Referencias
✓ Mayo Clinic. Tiroidectomía [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en:
https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/thyroidectomy/about/pac-20385195
✓ Universidad de Ciudad del Cabo. Tiroidectomía [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Disponible
en: https://vula.uct.ac.za/access/content/group/ba5fb1bd-be95-48e5-81be-
586fbaeba29d/Tiroidectom%C3%ADa.pdf
✓ Congreso de Enfermería. Procedimientos en enfermería quirúrgica: Tiroidectomía [Internet].
[citado 2 de abril de 2025]. Disponible en:
https://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/p_908.pdf
✓ American Cancer Society. ¿Qué es una traqueostomía? [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de
2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de-
tratamiento/cirugia/ostomias/traqueotomia/que-es-una-traqueotomia.html
✓ Revista Cuadernos de Cirugía. Traqueostomía: técnica y cuidados postoperatorios [Internet].
2007 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en:
http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v21n1/body/art13.htm
✓ Manual MSD. Fracturas mandibulares y de la zona media de la cara [Internet]. 2024 [citado 2 de
abril de 2025]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y-
envenenamientos/lesiones-faciales/fracturas-mandibulares-y-de-la-zona-media-de-la-cara
✓ Goizueta-Adame CC, Pastor-Zuazaga D, Agüero-de Dios E, Sebastián-López C. Osteosíntesis
intraoral asistida por endoscopia en las fracturas del proceso condilar de la mandíbula: revisión
de 53 casos. Rev Esp Cir Oral Maxilofac [Internet]. 2012 [citado 2 de abril de 2025];34(4):156–65.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v34n4/original3.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Cuidados de Enfermería en el
Perioperatorio I
CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Y
SUTURAS
SESION 5
Reglas del buen aprendizaje
• Asistencia y puntualidad
• Trabajar en equipo de manera organizada
• Responsabilidad en la entrega de actividades
• Participación en clase.
www.autonoma.pe
Resultado de aprendizaje de la sesión
Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un gráfico
con las divisiones para la distribución del instrumental
quirúrgico en la mesa de mayo con actitud positiva de
disposición y critica.
Actividad inicial
Mencionar los tipos de pinzas y su utilización.
➢ La instrumentación quirúrgica, en cuanto practica surge a partir de la Segunda Guerra Mundial,
cuando los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar más vidas humanas de las
que eran posibles hasta ese momento. Estas actividades fueron respaldadas también por el
advenimiento del uso de los antibióticos.
¿Cuál es la historia de la instrumentación
quirúrgica?
Los primeros instrumentos quirúrgicos se fabricaron en
tiempos prehistóricos y fueron hechos de piedra,
bronce, hierro y plata
Cuchillos: En la India se utilizaban cuchillos de hierro
templado, que hoy son conocidos como de acero.
Escalpelos: Instrumentos utilizados en la Antigua
Roma.
Lancetas: Instrumentos utilizados en la Antigua Roma.
Curetas: Instrumentos utilizados en la Antigua Roma.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Características:
⮚ Están diseñados para manipular tejidos, órganos y otros materiales
biológicos.
⮚ Se fabrican con materiales de alta calidad, como acero inoxidable o
titanio, para hacerlos resistentes a la corrosión, esterilización y a las
soluciones de limpieza.
⮚ Deben ser adecuados al espesor y resistencia del tejido que cogen.
EL INSTRUMENTAL QUIRURGICO
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
En un quirófano, el instrumental quirúrgico básico se puede
clasificar según
⮚ El tipo de material,
⮚ La forma,
⮚ La función
⮚ El uso.
Tipos de instrumental quirúrgico básico
⮚ Acero inoxidable: se trata de una mezcla de hierro,
cromo y carbón. También puede contener otro tipo de
materiales y elementos con el fin de prevenir la
corrosión.
⮚ Titanio: es un material ideal para fabricar
instrumentos microquirúrgicos. Su combinación de
elementos es más fuerte, ligera en peso y más
resistente a la corrosión que el acero inoxidable.
⮚ Vitalio: sus propiedades de fuerza y resistencia son
buenas para fabricar dispositivos de ortopedia.
Clasificación por su
material
⮚ De un solo cuerpo: se refiere a los materiales que constan de punta y cuerpo como, por
ejemplo, las pinzas de disección, el mango de bisturí o las cánulas de succión.
⮚ Con cierre: son los instrumentos que constan de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre. Por
ejemplo: pinzas de forcipresión vasculares e intestinales.
⮚ Articulado: los materiales constan de punta, cuerpo y articulación. Las pinzas o las tijeras son un
ejemplo de ello.
⮚ Con fórceps: los instrumentos contienen punta, articulación, cuerpo y fórceps. Por ejemplo: los
espéculos y los fórceps ginecológicos.
Característica según
su forma:
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Instrumental de diéresis o corte: se utilizan para seccionar tejidos y se clasifican en diéresis
roma y diéresis aguda. Para evitar accidentes, el instrumental debe manejarse muy
cuidadosamente, ya que se utiliza para cortar, separa o extirpar tejidos.
⮚ Cuidados de enfermería para manejo de instrumental de diéresis en paciente con Hepatitis B.
Características según
su función:
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
TIJERA SCHMIEDEN-TAYLOR –
Dura Madre
Tijera vascular de Potts-
Smith
La tijera vascular Surtex®
Potts-Smith es un
instrumento especializado
que se usa comúnmente para
diseccionar vasos y agrandar
incisiones vasculares durante
cirugías cardiovasculares y
operaciones de injerto
vascular.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Mango de
bisturí
Collin nº 8
Mango de bisturí Landolt: el vástago
cuadrado sirve para sujetar
microcuchillas. Debido a su cuello
largo (21cm) y delgado, este
instrumento es particularmente útil
para realizar incisiones en tejidos
profundos.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Instrumental de separación
:estos materiales sirven para separar o
retraer una cavidad o un órgano
durante una operación quirúrgica.
Estos instrumentos también
mantienen los tejidos u órganos fuera
del espacio en el que está trabajando
el cirujano.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
instrumental de aprehensión
Para coger o asir tejidos, estructuras u
objetos
Características del instrumental de
aprehensión:
• El instrumental de aprehensión debe
ser adecuado al espesor y resistencia
del tejido que cogen.
• El instrumental de aprehensión móvil o
elástico toma el elemento o la
estructura en un momento determinado
sin mantenerlo sostenido en la
posición.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Instrumental de hemostasia
Utilizados para detener
hemorragias en un tejido, como
son las pinzas o el electro
bisturí.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
La síntesis es el conjunto de maniobras
quirúrgicas destinadas a unir los tejidos u
órganos incididos, restableciendo la
continuidad anatómica y funcional de los
mismos.
En general la esencia de las intervenciones
quirúrgicas consiste en “incidir” y “suturar”
(abrir y cerrar).
• ¿Qué beneficios tiene?
• Su objetivo es acelerar y
asegurar la cicatrización.
• Restablece las características
anatomofuncionales del tejido.
• Facilita al organismo la
reparación de una herida.
Instrumental de síntesis:
⮚ 1. Pinza de mano izquierda.
⮚ 2. Porta agujas.
⮚ 3. Tijeras de hilo.
⮚ 4. Agujas de sutura.
⮚ 5. Material de sutura.
Instrumental Básico para la Síntesis de los Tejidos Blandos:
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Instrumental de drenaje:
Su función es limpiar la zona, aspirando
o succionando líquidos de la cavidad
exterior mediante cánulas de succión.
⮚ Instrumental básico: reposa en las cubetas o los sets básicos, como la cubeta general, mediana
o de pequeña cirugía.
⮚ Instrumental especial: se consideran especiales para realizar un procedimiento concreto.
Generalmente, se encuentra en equipos de histerectomía, laparotomía, colecistectomía…
⮚ Instrumental especializado: estos materiales se utilizan en procedimientos determinados y
concretos como, por ejemplo, laparoscopios, pinzas de laparoscopia, pinzas de liga clip, entre
otros.
Características
según su utilidad
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
⮚ - Sutura: es la costura para unir los extremos de una herida.
⮚ - Ligadura: cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica.
⮚ - Lazo: bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo.
⮚ - Lazada o seminudo: se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo.
⮚ - Nudo: dos o más lazadas.
SUTURAS
⮚ Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la zona a tratar,
desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2).
⮚ Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema
de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic abdominal), G.I.A. (Gastro-intestinal
anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis).
⮚ Ligaduras mecánicas: clip y hemoclip para hemostasia.
⮚ Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez más en
suturas dérmicas.
⮚ Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar tensión en la herida
MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA
CLASIFICACION DE SUTURA
Por su origen Por su permanencia en
el organismo
Por su acabado Por su estructura
Naturales
- Origen animal: seda.
- Vegetal: lino, algodón.
- Mineral: Acero, titanio
.
Sintéticos: poliamida,
polietileno…
• Reabsorbibles: ácido
poliglicólico,
poliglactin 910,
polidioxianona
• No reabsorbibles:
seda, lino,
poliamidas,
poliésteres,
polipropileno,
polietileno
mono o multifilamento. • Traumáticos: hay que
enhebrar la aguja con
el hilo (prácticamente
ya no se utilizan).
• Atraumáticos: La
aguja viene
incorporada al hilo.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Puntos en mucosa
⮚ Puntos de afrontamiento subdérmicos
⮚ Tejido celular subcutáneo en heridas muy
profundas
⮚ Niños lactantes, pre-escolares y escolares
Indicaciones para suturas absorbibles
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Las agujas actúan como guía del hilo a
través del tejido. Se componen de acero
inoxidable, y la podemos estructurar en
tres partes punta, mandrin y cuerpo.
AGUJA DE SUTURA
⮚ Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular.
⮚ Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas
triangulares de medio circulo.
⮚ Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo.
⮚ Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y
triangulares.
⮚ Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de
3/8.
⮚ Sutura de nervios: Agujas de punta triangular.
AGUJA DE SUTURA
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚Verificar indicadores .
1. Apertura la mesa de media Luna
2. Colocarse la bata y calzado de
guantes
3. Vestir la mesa de mayo.
4. Distribuir el instrumental
Primero vestir las mesas
ARMADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Preparación de la mesa quirúrgica
• Cubrir la bandeja de la mesa
con una doble capa similar a
una funda de almohada.
• Colocar los instrumentos
quirúrgicos de acuerdo a los
tiempos quirúrgicos y a las
funciones del instrumental.
• Envolver una compresa y
colocarla a lo largo de la mesa
de mayo.
Ubicación de la Instrumentista
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
https://www.youtube.com/shorts/2ZXr0Qopv0s
https://www.youtube.com/watch?v=mVER8mhuHho
https://youtu.be/mVER8mhuHho?si=kCo8YhtnU_3PN4dD
Videos Recomendados
⮚ .
Distribución del Instrumental en Mesa de Mayo por Función
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
⮚ Las puntas del instrumental deben estar hacia arriba y dirigidas hacia el área
operatoria
⮚ Sobre la mesa de mayo nunca deben quedar agujas sueltas
⮚ Mantener estéril la mesa hasta que el paciente abandone el quirófano
⮚ Dividir los instrumentos en secciones como diéresis, presión, hemostasia y
síntesis
⮚ Preparar una mesa de riñón con materiales de uso frecuente como gasas,
pinzas y separadores
⮚ SEPARAR LOS PUNZOS CORTANTES
Consideraciones adicionales
Final
Actividad
Graficar la distribución del
instrumental por tiempos operatorios
en la mesa de mayo y mesa de media
luna.
metacognitivas
Estrategias
¿Qué aprendimos hoy?
¿Cómo lo
aprendimos?
¿para que lo
aprendimos?
¿con que
competencia lo
vinculamos?
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2014000500014
Instrumental quirúrgico. Instrucciones generales [Internet].
Barcelona: B Braun Sharing Expertise; 2009. [ cited 2 Oct 2013 ]
Available from: http://www.bbraun.es/cps/rde/xchg/cw-bbraun-es -
es/hs.xsl/8047.html.
https://escuelainenka.com/instrumental-quirurgico-basico-
clasificacion/
https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/2d095452-2bf6-
4e8b-b083-
44238ab98ab4/content#:~:text=La%20s%C3%ADntesis%20es%20e
l%20conjunto,y%20funcional%20de%20los%20mismos.
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publ
icaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo34SuturasC.pdf
Referencias
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Más contenido relacionado

PDF
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
PPTX
Videolaringoscopios - VAD.pptx
PPTX
timpanoplastia. TECNICA QUIRURGICA EXPOSICIONICA
PPTX
ESTRABISMO JANETH GARCIA.pptx
PPTX
Rinoscopia anterior y posterior
PPTX
Intubacion endotraqueal exposicion
PDF
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
DOC
10. protocolo de intubacion_orotraqueal
2.2 TECNOLOGIA CIRUGIA GENERAL.pdf
Videolaringoscopios - VAD.pptx
timpanoplastia. TECNICA QUIRURGICA EXPOSICIONICA
ESTRABISMO JANETH GARCIA.pptx
Rinoscopia anterior y posterior
Intubacion endotraqueal exposicion
Vía aérea semana 3 todo explicado en un archivo
10. protocolo de intubacion_orotraqueal

Similar a CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I (20)

PPT
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
PDF
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
PPT
3. ORL
PDF
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
PPT
Otoscopia y tapon de cerumen
PPTX
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
PPTX
Equipo e instrumental laparoscopico
PPTX
ASISTENCIA BUCAL para estudinates de suoerior.pptx
PPTX
Comparto 'FORMATO 2 DE DIAPOSTIVAS USC' con usted (1).pptx
PPT
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
PPTX
Implante Auditivo.pptx
PPTX
Tema de Urología - endoscopia en urologia.pptx
PPTX
Tiempos operatorios
PDF
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
PDF
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
PPTX
CIRUGIA OFTALMOLOGICA.pptxhtrhtrhhtrhtrhtrhtrhtrhtrhtr
PDF
histeroscopiaenhua-170811205106 (1).pdf
PPTX
Histeroscopia en hua
PPTX
cuidados de enfermeria
PDF
TIPOS DE SONDAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
112 Técnicas quirúrgicas en oftalmología - APR.pdf
3. ORL
LAPAROSCOPIA_PERCY WILLIAMS.pdf
Otoscopia y tapon de cerumen
laparo122dsaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaahiuchduih.pptx
Equipo e instrumental laparoscopico
ASISTENCIA BUCAL para estudinates de suoerior.pptx
Comparto 'FORMATO 2 DE DIAPOSTIVAS USC' con usted (1).pptx
Facoemulsificación paso a paso DR IVAN UNDA
Implante Auditivo.pptx
Tema de Urología - endoscopia en urologia.pptx
Tiempos operatorios
EXPOSICIÓN DE TALLA VESICAL EXPONER 2.pdf
Oftalmologia Instrumentacion quirurgica UPC
CIRUGIA OFTALMOLOGICA.pptxhtrhtrhhtrhtrhtrhtrhtrhtrhtr
histeroscopiaenhua-170811205106 (1).pdf
Histeroscopia en hua
cuidados de enfermeria
TIPOS DE SONDAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA
Publicidad

Último (20)

PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Publicidad

CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

  • 1. Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio I
  • 2. INSTRUMENTACIÓN QUIRURGICA EN CIRUGÍA DE OTORRINOLARINGOLOGIA SESION 6
  • 3. Reglas del buen aprendizaje • Asistencia y puntualidad • Trabajar en equipo de manera organizada • Responsabilidad en la entrega de actividades • Participación en clase. • Entregar los trabajos asignados a tiempo.
  • 4. www.autonoma.pe Resultado de aprendizaje de la sesión Al finalizar la sesión el estudiante identifica las pinzas de cirugía de otorrino y anatomía quirúrgica con actitud critica y positiva.
  • 5. Comentar los siguientes videos: ❑ https://youtu.be/RGypVuzAqkc ❑ https://youtu.be/RGypVuzAqkc?si=KrZAvU1KKZle3tAI ❑ https://www.youtube.com/watch?v=DirR-MygB-s ❑ https://youtu.be/DirR-MygBs?si=UxB_lmnyY60NqkEY Actividad Inicial
  • 8. ⮚ El tabique nasal o septo nasal es una estructura plana oste cartilaginosa (está formada por cartílago y por hueso) localizada en la mitad de la nariz dividiéndola en las dos fosas nasales. ⮚ Entre las funciones del #septo nasal están, dar soporte al dorso de la nariz (es el principal soporte de la nariz) así como mantener la forma de la columela y punta nasales. Anatomía de la nariz
  • 11. Ubicación del equipo quirúrgico
  • 12. ⮚ Permite la visualización de imágenes de video transmitidas desde un endoscopio a un monitor, proporcionando una imagen del sitio de operación. ⮚ Este dispositivo se introduce a través de una abertura natural, como la boca para una broncoscopia, o el recto para una sigmoidoscopia. ⮚ Cuidados de enfermería antes de iniciar la cirugía. ⮚ Tomar muestras de tejidos anormales (biopsia) ⮚ Tratar ciertas enfermedades ⮚ Extirpar tumores ⮚ Detener un sangrado ⮚ Extraer cuerpos extraños Cirugías Endoscópica
  • 13. ⮚ Componentes ⮚ Fuente de luz: Puede ser de Xenón o LED. ⮚ Sistema de cámara: Puede tener alta resolución. ⮚ Monitor: Puede ser LCD en color de alta definición (HD). ⮚ Sistema de aspiración-irrigación: Puede tener un depósito para almacenar los desechos de la aspiración. ⮚ Procesador de imágenes: Puede tener funciones como control automático de ganancia, balance de blancos, y congelación de imágenes. Torre Endoscópica
  • 14. CUIDADOS DE ENFERMERIA CON LA TORRE Fuente de luz fría Las fuentes de luz suelen tener potencias comprendidas entre 100- 450 W, siendo las de 450w las más utilizadas. La fuente de luz debe ser lo rimero en apagarse y lo último en encenderse debido a que la luz que emite sale a muy alta temperatura de la punta de la óptica, y si no está dentro de la cavidad, puede incendia aquello con lo que contacte sobre todo si hay algún liquido de base alcohólica cerca.
  • 15. Cable de luz fría El cable de luz fría conecta la fuente de luz fría con la óptica. Este cable está compuesto en su interior por un conjunto de fibras de vidrio o plástico que transmiten la luz. Se recomienda enrollarlos muy poco para su almacenaje, y siempre colocados horizontalmente, como en la imagen inferior. El extremo macho metálico alargado se introduce en la fuente de luz y extremo hembra metálico se enrosca en el macho correspondiente de la óptica.
  • 16. Las comúnmente llamadas ópticas son un tipo de endoscopios tubulares con un sistema en serie de lentes en su interior que se encargan de transmitir las imágenes captadas. La variedad de ópticas existentes difiere unas de otras en tres características principales, ángulo de enfoque (0, 30 o 45 grados, la más utilizada es la de 0 grados). El cuerpo tubular, un sistema óptico, y una fuente de luz. Ópticas
  • 17. MANGA PROTECCION DE OPTICA https://youtu.be/osjLyyLYHQ?si=s1o7U4xEJmvaBRZ https://www.youtube.com/watch?v=osjLyyLY-HQ Video recomendado
  • 18. Una cámara de video para cirugía laparoscópica es uno de los instrumentos más importantes y debe ser de buena calidad, alta resolución, pequeña y liviana. • La cámara está compuesta por dos partes, el video sensor y el dispositivo de acoplamiento para la óptica. VIDEO Y MONITOR:
  • 20. ⮚ Es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva. Se utiliza para tratar: Poliposis nasosinusal (pólipos nasales), Sinusitis o rinosinusitis crónica, Lesiones de fosas nasales, para limpiar los pólipos y senos paranasales ⮚ La cirugía puede realizarse con anestesia local o general. En la mayoría de los casos, el paciente puede irse a casa el mismo día de la operación. CIRUGÍA ENDOSCÓPICA NASOSINUSAL
  • 22. ⮚ Clasificar el instrumental básico y endoscópico ⮚ La mesa de mayo es opcional ⮚ La mesa de media Luna se ubica a la cabeza del paciente y la instrumentista I detrás de esta ⮚ Materiales manejados por la instrumentista I : aspiración, mechas nasales, cauterio, fribra óptica, la óptica, instrumental básico. ⮚ Instrumentista II: ubicación de la torre, equipos enchufados , aspiracion., electrocauterio, fronto luz ⮚ El cirujano introduce el endoscopio a través de las fosas nasales hasta los senos paranasales. Instrumentación Quirúrgica en Cirugía endoscópica nasosinusal
  • 23. ⮚ Al examinar el septo debemos prestar atención a la presencia de crestas o espolones en las articulaciones condrales y óseas, desviaciones, hematomas postraumáticos y abscesos. En lo que respecta a las desviaciones septales es importante describir sus características: forma (desviaciones en forma de “C” o en forma de “S” , en plano horizontal y/o vertical), inclinación, colocación puede estar recto pero no en la línea media, usualmente desplazado de la cresta maxilar), etc
  • 26. ⮚ Es una cirugía que endereza el tabique nasal, corrigiendo desviaciones que dificultan la respiración. ⮚ Es un procedimiento quirúrgico en el que se recorta, centra y, a veces, sustituye parte del cartílago o del hueso. El cirujano trabaja a través de incisiones dentro de la nariz. En ocasiones, puede ser necesario realizar una incisión entre las fosas nasales Septoplastia
  • 28. •Cincel para septo: Instrumento con punta afilada y plana que se utiliza para tallar y remodelar el cartílago y el hueso del septo nasal •Tijeras fomon angulada supercut plus: Tijera para rinoplastia con hojas de corte rectas, puntas romas finas, e inserción de carburo de tungsteno •Bisturí nasal de Cottle: Instrumento utilizado en rinoplastia •Pinzas de Walsham: Instrumento utilizado para enderezar el tabique nasal •Raspa nasal de Aufricht: Instrumento utilizado en rinoplastia Instrumentos quirúrgicos
  • 29. ⮚ Evitar el humo de cigarrillo y el aire contaminado ⮚ Mantenerse lejos de las personas que tengan resfriados u otras infecciones ⮚ Lavarse las manos con agua y jabón a menudo ⮚ Tratar las alergias Recomendaciones pos Quirúrgica
  • 30. Mastoidectomía ⮚ Se realiza para tratar la otitis media crónica o para extirpar infecciones o colesteatomas en el hueso mastoideo ⮚ Se extirpan las celdillas aéreas mastoideas, que son espacios huecos y llenos de aire en el cráneo por detrás del oído ⮚ Se puede extirpar el yunque y la cabeza del martillo Cirugía de Oído
  • 34. Final Actividad Formar grupos de 10 y realizar un mapa semántico de la torre de endoscopia cuidados y partes.
  • 35. metacognitivas Estrategias ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿para que lo aprendimos? ¿con que competencia lo vinculamos?
  • 36. Referencias •De la Peña J. Tipos de endoscopios y funcionamiento básico [Internet]. eLearning Digestivo; 2024 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://elearningdigestivo.es/wp- content/uploads/2024/06/Tipos-de-endoscopios-y- funcionamiento.pdfeLearning Digestivo •Sánchez Barrueco A, Villacampa Aubá JM, Cenjor Español C. Manual de Septoplastia [Internet]. Escuela ORL Madrid; 2014 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://escuelaorl.com/images/programas/manual-de-septoplastia- opt.pdfescuelaorl.com+1escuelaorl.com+1 •Mayo Clinic. Septoplastia [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests- procedures/septoplasty/about/pac-20384670 •SalusPlay. Tema 2. Cirugía por laparoscopia [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.salusplay.com/apuntes/quirofano-y-anestesia/tema-2- cirugia-por-laparoscopia
  • 38. Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio I
  • 39. ASISTENCIA DE ENFEMERIA EN AL ACTO DE LA ANESTESIA SESION 8
  • 40. Reglas del buen aprendizaje • Asistencia y puntualidad • Trabajar en equipo de manera organizada • Responsabilidad en la entrega de actividades • Participación en clase.
  • 41. www.autonoma.pe Resultado de aprendizaje de la sesión Al finalizar la sesión el estudiante desarrolla un mapa conceptual sobre las técnicas de anestesia y las características del coche de paro con actitud crítica y reflexiva .
  • 42. Final Actividad Comentar el video ❖ https://www.youtube.com/watch?v=edqAPD OfMz0 ❖ https://youtu.be/edqAPDOfMz0?si=5rLBXbx3 ZqmItXW2 Inicial
  • 43. PREOPERATORIO Desde la visita preoperatoria empieza a configurarse la estrategia anestésica en la que se tienen en cuenta tanto los antecedentes familiares como personales del paciente, la situación clínica del mismo, la intervención a que se va a someter y la técnica planteada por el cirujano. En la valoración medica se realiza la anamnesis del paciente y se valora: Anestesia en el Preoperatorio
  • 44. ⮚ Los pacientes fumadores que pueden tener más hiperreactividad bronquial. ⮚ El paciente alcohólico o drogodependiente puede tener una metabolización de los fármacos más rápida. ⮚ Las cardiopatías y coronariopatías pueden contraindicar técnicas lo corregionales centrales (anestesia raquídea o epidural) debido a los posibles trastornos hemodinámicos que éstas pueden presentar. – Las técnicas lo corregionales son de elección en los pacientes con broncopatías severas para evitar los posibles problemas a la hora de desconectarlos de los respiradores. ⮚ En el caso de pacientes críticos deberán administrarse hipnóticos que ofrezcan mayor estabilidad en la inducción anestésica.
  • 45. ⮚ Se realiza con el fin de prevenir o contrarrestar los efectos indeseables derivados tanto de los anestésicos como del propio acto quirúrgico, y de este modo, aliviar la ansiedad, inducir sedación, reducir al mínimo las posibilidades de aspiración del contenido gástrico y evitar las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO). También se utiliza la medicación preoperatoria para controlar la infección (profilaxis antibiótica), proporcionar analgesia y promover cierta estabilidad cardiovascular. Premedicación
  • 46. ⮚ Prevención en la Broncoaspiración : Se trata pues de intentar aumentar el vaciado gástrico, y disminuir la acidez del contenido del mismo. Para ello se utilizan antagonistas H2 de la histamina, inhibidores de la bomba de protones y/o antieméticos, verificación de equipo completo de aspiración. ⮚ Via periférica. ⮚ Control de funciones vitales ⮚ Paquetes globular ⮚ VERIFICAR EL MANGO Y HOJAS DE LARINGOSPIO A LA MANO ⮚ Coche de paro ⮚ Seguridad en las tres fases de anestesia (salida del quirófano) ⮚ CONSIDERAR QUE PUEDE CONVERTIRSE AL OTRO TIPO DE ANESTESIA. Actividades Preoperatoria de la enfermera instrumentista II.
  • 49. ❑ La anestesia general es un procedimiento médico que hace que el paciente pierda la conciencia y no sienta dolor. Se usa para intervenciones quirúrgicas, exploraciones diagnósticas u otros procedimientos que puedan ser dolorosos. Cómo funciona ❑ Se administra a través de una inyección intravenosa o por inhalación ❑ Afecta a todo el cuerpo ❑ Hace que el paciente no se mueva ❑ Hace que el paciente no recuerde lo que sucede mientras está inconsciente. ANESTESIA GENERAL
  • 50. FASES DE LA ANESTESIA GENERAL
  • 53. Inducción inhalatoria ⮚ Se utiliza en anestesia pediátrica y cada vez más en adultos ⮚ Consiste en sustituir los fármacos endovenosos por gases halogenados a dosis elevadas Inducción endovenosa ⮚ Se utilizan anestésicos inductores como etomidato, propofol, y tiopental Inducción e intubación en secuencia rápida ⮚ Es un procedimiento de emergencia para controlar la vía aérea en pacientes graves ⮚ Consiste en insertar el tubo endotraqueal en la tráquea en el menor tiempo posible
  • 54. ⮚ La inducción de la anestesia general puede presentar complicaciones como: Regurgitación y aspiración pulmonar, Incapacidad para establecer o mantener la vía aérea, Dificultad o fracaso de intubación, Trauma iatrogénico de la vía aérea. ⮚ La inducción de la anestesia general es un momento difícil para el anestesista, donde se deben contar con muchas estrategias y recurso.
  • 56. ❑ Colocar al paciente en decúbito supino y extender su cuello. ❑ Abrir la boca del paciente y retirar prótesis dentales. ❑ Guiar el tubo endotraqueal hacia la tráquea bajo visión directa . ❑ Inflar un balón pequeño alrededor del tubo para que se ajuste bien . ❑ Asegurar el tubo endotraqueal con un fijador de tubo pasar el tubo . INSTRUMENTISTA II EN EL INTRAOPERATORIO: ANESTESIA
  • 57. ⮚ En la mayoría de las situaciones de emergencia, se coloca el tubo endotraqueal a través de la boca ⮚ La profundidad adecuada del tubo es de 21 a 23 cm en adultos ⮚ Para verificar la correcta inserción del tubo, se puede ventilar al paciente y auscultar el epigastrio y ambos campos pulmonares ⮚ Si el intento de inserción inicial falla, el paciente puede toser, lo que permite una segunda oportunidad. Consideraciones
  • 63. ANESTESIA EPIDURAL La anestesia epidural o anestesia peridural es la introducción de anestésico local en el espacio epidural, bloqueando así las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal Cuándo se utiliza Cuando el dolor es demasiado intenso y no se puede controlar con analgésicos Cuando se realiza CIRUGIAS ZONA DE abdomen, las piernas o los pies Cómo se aplica Se realiza una punción en la espalda, a la altura de las vértebras lumbares L3 – L4, o L4 – L5 Un anestesista especializado administra la anestesia Efectos Bloquea las terminaciones nerviosas a nivel de la médula ósea Adormece la zona por encima y por debajo del punto de inyección Permite permanecer despierta durante la cirugía.
  • 67. ❑ También llamada anestesia espinal, es una técnica anestésica regional que consiste en la inyección de anestésicos locales en el espacio subaracnoideo, alrededor de la médula espinal, para bloquear el dolor e insensibilizar la parte inferior del cuerpo. ❑ Esta acción produce la interrupción del impulso nervioso entre el SNC y la periferia, lo que compromete la transmisión simpática, sensorial y motora. Consideramos a los demás fármacos usados como coadyuvantes LA ANESTESIA RAQUÍDEA
  • 69. Bloqueo de los nervios: ⮚ El anestésico bloquea la transmisión de señales nerviosas, lo que causa la pérdida de sensibilidad y movimiento en la parte inferior del cuerpo. Duración: ⮚ La anestesia raquídea puede durar de una a dos horas, o incluso más, dependiendo del tipo y la concentración del anestésico utilizado. ⮚ Los medicamentos que se utilizan en la anestesia raquídea son los anestésicos locales y los opioides. ⮚ Anestésicos locales : Bupivacaína, Levobupivacaína, Lidocaína, Cloroprocaína, Mepivacaína, Prilocaína, Procaína, Articaína, Ropivacaína. ⮚ Opioides: Morfina, Fentanilo, Tramadol, Buprenorfina.
  • 70. Anestesia Raquídea Anestesia Epidural Ubicación de la inyección En el espacio subaracnoideo En el espacio epidural, fuera de la duramadre Rapidez de inicio Inicia más rápido Inicia más lento Duración del efecto Efecto de corta duración Efecto más duradero Cantidad de anestésico Se administra una dosis única Se puede administrar más anestesia a medida que los efectos disminuyen Usos Cirugías genitales, de las vías urinarias o de la parte inferior del cuerpo Parto, dilatación, cirugía en la pelvis y las piernas
  • 71. ⮚ Preparar la mesa y el campo estériles ⮚ Ayudar a colocar al paciente en la posición indicada por el anestesiólogo ⮚ Monitorizar al paciente ⮚ Preparar y suministrar el material necesario ⮚ Aplicar los medicamentos según la orden médica ⮚ Vigilar la aparición de reacciones adversas a la anestesia ATENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA LA COLOCACIÓN DE ANESTESIA REGIONAL
  • 74. LA ANESTESIA POR BLOQUEO NERVIOSO Es un procedimiento que consiste en inyectar un medicamento anestésico cerca de un nervio o grupo de nervios. Se usa para aliviar el dolor y la inflamación. ¿Cuándo se usa? Para anestesiar una parte del cuerpo antes de un procedimiento quirúrgico Para controlar el dolor después de una cirugía Para tratar el dolor crónico ¿Cómo se realiza? El médico puede usar imágenes como ultrasonido o tomografía computarizada para guiar la aguja La inyección puede causar un poco de ardor al entrar en los tejidos La zona del cuerpo cubierta por el bloqueo podría estar entumecida.
  • 76. Es considerado como el cese súbito de la función cardiaca y de la respiración, esta condición de salud requiere atención de inmediata realizada por un equipo con la capacitación adecuada y que disponga de los materiales y equipamiento necesarios para brindar soporte vital avanzado. ⮚ El procedimiento indicado para resolver este problema de salud es la resucitación cardiopulmonar (RCP) EL PARO CARDIORRESPIRATORIO (PCR) PCR VS INFARTO
  • 77. Es el conjunto de medidas de soporte vital avanzado que intenta restablecer la función cardiopulmonar una vez que en una persona se ha producido un paro cardiorrespiratorio, la actuación correcta e inmediata frente a esta situación aumenta las probabilidades de supervivencia de los pacientes, evitando además que sufra un daño permanente en su calidad de vida futura ⮚ Cuando la RCP basica se aplica dentro de los primeros 4 min y la avanzada en 8 min, la supervivencia alcanza el 43% RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)
  • 78. ⮚ El carro de paro es un mueble con ruedas que se utiliza para atender emergencias médicas. Sus características principales son: ⮚ Movilidad: Cuenta con ruedas giratorias para facilitar su traslado. ⮚ Resistencia: Está hecho de materiales resistentes a impactos y golpes. ⮚ Almacenamiento: Tiene cajones para guardar los insumos y medicamentos necesarios. ⮚ Accesorios: Incluye un porta suero, un soporte para desfibrilador, entre otros. ⮚ Ergonomía: Cuenta con un tirador ergonómico. ⮚ Seguridad: Tiene un cierre centralizado de los cajones. CARACTERÍSTICAS DEL MUEBLE DEL COCHE DE PARO QUE OBSERVA LA ENFERMERA JEFA DE SOP
  • 80. ❑ Integridad del sello de seguridad y/o cerradura del coche de paro. ❑ Existencia: Si contiene la cantidad establecida del numero de unidades de cada dispositive medico, medicamento y equipos médicos ❑ Caducidad: Se comprobara que todo dispositive o medicamento que posea caducidad este dentro del periodo de seguridad. La Reposición por caducidad se solicitara 3 meses antes de la fecha de vencimiento del producto a Farmacia. ❑ Protección de la luz: Se comprobara que los medicamentos fotosensibles (F) esten protegidos de la luz natural y artificial para evitar su deterioro. Pueden envolverse con papel de aluminio, cartón o con un envoltorio opaco. LA REVISIÓN TENDRÁ EN CUENTA LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
  • 81. ⮚ RESPONSABILIDAD: El Quimico Farmaceutico y el profesional de salud encargado, verificaran. ⮚ LOCALIZACIÒN DEL CARRO DE PARO: en un mismo lugar en cada servicio y concertado a un punto de electricidad. ⮚ FRECUENCIA DE VERIFICACION: Kardex ⮚ VERIFICACION DE DISTRIBUCION: medicamentos e insumos. ⮚ SEMAFORIZACION INTERNA DE MEDICAMENTOS: Mayor de 8 meses De 03 a 08 meses Menor de 03 meses FUNCIONES DE LA ENFERMERA DE CENTRO QUIRURGICO EN RELACION AL COCHE DE PARO
  • 84. Actividad colaborativa Desarrollar un mapa conceptual sobre las técnicas de anestesia y funciones de la enfermera con relación al coche de paro del coche de paro
  • 85. metacognitivas Estrategias ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿para que lo aprendimos? ¿con que competencia lo vinculamos?
  • 86. Referencias ❑ Escudero Vilaplana V, Herranz-Alonso A, de Castro Carrasco M, de Andrés Martín A, Codina Jané C, Sanjurjo Sáez M. Gestión de la farmacoterapia y mejora de resultados en salud: una nueva perspectiva para el farmacéutico de hospital. En: Calleja Hernández MÁ, coordinador. Farmacia Hospitalaria: Integración Docente, Asistencial e Investigadora. 2.ª ed. Madrid: Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria; 2011 [citado 2025 abr 4]. p. 35–48. Disponible en: https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP02.pdf ❑ Salgado E, Hidalgo G, Chávez D. Dolor postoperatorio: manejo y evaluación. Rev Chil Anest [Internet]. 2021 [citado 2025 abr 4];50(2):127–33. Disponible en: https://revistachilenadeanestesia.cl/revchilanestv50n02-17/ ❑ Dreiling N, Martínez A, Fernández J. Manejo anestésico del paciente obeso mórbido. Rev Argent Anestesiol [Internet]. 2020 [citado 2025 abr 4];68(1):20–7. Disponible en: https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1143/c.pdf ❑ Rodríguez Rosa C. Análisis del manejo del dolor postoperatorio en pacientes adultos hospitalizados en el Servicio de Cirugía General del Hospital Nacional de Clínicas [tesis de licenciatura en Internet]. Córdoba (AR): Universidad Nacional de Córdoba; 2017 [citado 2025 abr 4]. Disponible en: https://lildbi.fcm.unc.edu.ar/lildbi/tesis/rodriguez-rosa- cristina.pdf ❑ Ministerio de Salud (PE). Resolución Directoral N.º 165-2022-DG-INMP/MINSA. Protocolo de manejo del dolor agudo posoperatorio en pacientes gineco-obstétricas [Internet]. Lima: MINSA; 2022 [citado 2025 abr 4]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3289546/RD%20N%C2%B0%20165- 2022-DG-INMP/MINSA.pdf
  • 88. Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio I
  • 90. REGLAS PARA EL BUEN APRENDIZAJE • Asistencia y puntualidad en las sesiones de clases. • Hablar o escribir lo que se aprende para codificarlo mejor. • Participación activa en clase • Trabajar en equipo e integrar conocimientos.
  • 91. www.autonoma.pe Resultado de aprendizaje de la sesión Al finalizar la sesión el estudiante presenta un cuadro enunciativo de la anatomía de cabeza y cuello y menciona las características de tres pinzas usadas para tiroidectomía con actitud investigativa y analítica.
  • 92. Análisis del Video ❑ https://www.youtube.com/live/WLqfc_J_bAI?si=TKy5LlqeveiK_E4U ❑ https://www.youtube.com/watch?v=WLqfc_J_bAI ❑ https://youtu.be/QcKS5bOxagk?si=g3zuAcWpG2Mw9W_h ❑ https://www.youtube.com/watch?v=QcKS5bOxagk
  • 97. TIROIDECTOMIA ¿Qué es la glándula tiroides? ¿Cuándo se realiza una tiroidectomía? Cáncer de tiroides. Nódulos tiroideos sospechosos La tiroidectomía es la extirpación quirúrgica de la totalidad o parte de la glándula tiroides.
  • 98. Tiroidectomía total • Se indica principalmente en neoplasias malignas de la tiroides. • Previene las recidivas sobre remanentes y evita la persistencia de carcinomas ocultos. Tiroidectomía subtotal o parcial • Se retira parte de la tiroides pero no toda. • Se conserva suficiente tejido glandular para mantener niveles adecuados de hormonas tiroideas en el organismo. • Se indica en pacientes de edad avanzada en los que el riesgo de recidiva es mínimo. Tiroidectomía total y Parcial
  • 99. ⮚ Preparación: Monitoreo , equipos hemostáticos y posición del paciente Una vez intubado, la posición adecuada ( decúbito dorsal) del paciente permite una cirugía más cómoda. Con respecto a la cirugía cervical anterior la hiperextensión cervical es la que nos aporta mayor beneficio al elevar el eje laringotraqueal y al traccionar cranealmente de aquellos bocios que tienen extensión intratorácica. Esta posición se consigue fácilmente colocando un rodillo de paños quirúrgicos bajo los hombros del paciente INSTRUMENTACION QUIRUGICA EN TIROIDECTOMIA
  • 100. ❑ Incisión y elevación de los colgajos cutáneos Utilizamos la incisión cervical transversal de Kocher. La cervicotomía transversa tiene que coincidir con una de las líneas de Langer para mejorar el efecto estético, es cóncava y ligeramente hacia arriba. ❑ Se realiza con bisturí frio o con bisturí monopolar
  • 101. ⮚ Incisión en el cuello, por lo general en la parte inferior y frontal ⮚ Elevación del colgajo subplatismal ⮚ Incisión en la fascia cervical profunda ⮚ Liberar la tiroides de los músculos de la correa ⮚ Abordaje y sección del istmo tiroideo ⮚ Abordaje del polo inferior del lóbulo tiroideo ⮚ Ligadura de las ramas de la glándula tiroidea inferior ⮚ Búsqueda del nervio recurrente ⮚ Ligadura del pedículo tiroideo medio ⮚ Ligadura de las ramas del pedículo tiroideo superior ⮚ Retirar la glándula o parte de ella ⮚ Cerrar la incisión con sutura
  • 102. ⮚ Se realiza una sección de la piel, tejido celular subcutáneo y músculo platisma colli ⮚ A continuación, se levanta el colgajo hasta la escotadura del cartílago tiroideo cranealmente y manubrio esternal caudalmente. Tenemos que conseguir ver la pirámide de Lalouette -si la hubiera- y los pedículos superiores. La sección de la fascia cervical superficial se realiza en la línea media evitando dañar a las venas yugulares anteriores. ⮚ En ocasiones si la incisión es amplia, para levantar el colgajo se hace más sencillo seccionar es obligada ligar las venas yugulares anteriores.
  • 103. ⮚ Identificamos en primer lugar el músculo esternohioideo, potente y generalmente bien delimitado en su vertiente ⮚ Una vez ligada las venas tiroideas medias e inferiores es conveniente traccionar de la glándula caudalmente. Esta tracción facilita la visualización del polo superior de la glándula
  • 104. SURTEX® Separador de Senn-Green – Hoja en forma de L Pinzas de tracción Lahey Pinza Babcock
  • 106. ❑ Sangrado. Algunas veces, el sangrado puede bloquear las vías respiratorias y dificultar la respiración. ❑ Infección. ❑ Niveles bajos de la hormona paratiroides (hipoparatiroidismo). A veces, las glándulas paratiroides, ubicadas detrás de la tiroides, se dañan con la cirugía. Las glándulas paratiroides regulan los niveles de calcio en la sangre. Si los niveles de calcio en la sangre son demasiado bajos, puedes sentir entumecimiento, hormigueo o calambres. ❑ Voz débil o ronquera permanente debido a una lesión a los nervios de las cuerdas vocales. RIESGOS QUIRURGICOS
  • 107. Es posible que algunas personas necesiten que se les coloque un drenaje debajo de la incisión del cuello. Por lo general, el drenaje se retira el día después de la cirugía. Después de una tiroidectomía, algunas personas pueden tener dolor de cuello o una voz ronca o débil. Estos síntomas suelen durar solo un breve período. Pueden deberse a la irritación de la sonda que se inserta en la tráquea durante la cirugía, o como consecuencia de la irritación del nervio debido al procedimiento. En algunos casos, la ronquera o la debilidad de la voz se debe a daños permanentes en las cuerdas vocales. Después del procedimiento
  • 108. ⮚ Controlar las constantes vitales. ⮚ Administrar los medicamentos prescritos. ⮚ Valorar la herida quirúrgica. ⮚ Controlar los drenajes. ⮚ Extraer muestras de sangre. ⮚ Colocar al paciente en posición de semi-fowler. ⮚ Controlar el dolor. ⮚ Vigilar signos de sangrado o edema de la zona. Cuidados de enfermería
  • 109. ⮚ Lavar las manos con agua y jabón antes de manipular la herida. ⮚ Mantener la herida limpia y seca. ⮚ Aplicar una capa ligera de vaselina o ungüento antibiótico sobre la incisión. ⮚ Mantener la incisión alejada de la luz solar. ⮚ Evitar traumatizar la incisión. ⮚ Esperar al menos entre 10 días y dos semanas antes de hacer actividades intensas. ⮚ Mantener el cuello relajado. ⮚ En caso de afonía, no forzar el habla. Recomendaciones postoperatorias
  • 110. ❑ ¿Cuál es la función de una traqueostomía? Es importante saber que una traqueostomía afecta la tráquea. Es diferente a una laringectomía, que afecta la laringe. Una traqueostomía se hace para ayudar a una persona a respirar, mientras que una laringectomía necesita removerse y separarse de la vía respiratoria. ❑ ¿Cuándo se realiza? Cuando la vía respiratoria está obstruida Cuando se necesita usar ventilador por un largo tiempo En casos de emergencia, como después de una lesión en el cuello o la cara TRAQUEOSTOMIA
  • 111. ⮚ Con una traqueostomía, si los pulmones de una persona aún funcionan bien, esta respira a través de la cánula que se encuentra directamente en la tráquea, en lugar de respirar por la nariz o la boca. Pero si los pulmones de una persona no funcionan bien, o si los músculos o los nervios que ayudan a la respiración están afectados por una enfermedad, se usa un respirador que ayuda a que el aire entre y salga por la cánula de traqueostomía. ⮚ Una cánula de traqueostomía puede tener o no tener manguito. El manguito es un sello que se infla dentro de la tráquea para evitar que haya fugas de aire alrededor de la cánula. Fuerza todo el aire que entra o sale de los pulmones a pasar a través de la cánula, y evita que la saliva y otros líquidos entren accidentalmente hasta los pulmones.
  • 113. ⮚ Se hace una incisión en la parte frontal del cuello ⮚ Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión. A: señala el borde inferior de cartílago cricoides; B indica el lugar de la incisión C muestra la escotadura esternal. CIRUGIA DE TRAQUEOSTOMIA
  • 119. ⮚ Las cirugías de mandíbula por cabeza y cuello pueden ser mandibulectomías, cirugías maxilofaciales, cirugías ortognáticas, o cirugías oncológicas. Mandibulectomía ⮚ Se realiza para extraer parte o toda la mandíbula. ⮚ Se puede necesitar para tratar tumores en la mandíbula. ⮚ La mandíbula se puede reconstruir con hueso de otra parte del cuerpo. Cirugía maxilofacial ⮚ Trata enfermedades, lesiones y defectos en la cabeza, cara, mandíbula, cuello y tejidos de la boca. ⮚ Se puede necesitar para tratar problemas estéticos y funcionales en la estructura de la cara y/o cuello CIRUGIAS DE CABEZA Y CUELLO
  • 120. ⮚ Irregularidades en los huesos maxilares ⮚ Desalineación de los dientes y las mandíbulas ⮚ Asimetrías faciales ⮚ Mandíbulas prominentes ⮚ Apnea del sueño ⮚ Traumatismos faciales ⮚ Defectos congénitos o adquiridos Temas de abordaje
  • 121. ❑ PERIOPERATORIO: Se realiza una exploración física, radiografías o tomografías para conocer la extensión de la fractura Se anestesia la zona Se realiza una pequeña incisión Se fijan los huesos fracturados con placas y tornillos de titanio ❑ TIPOS DE TÉCNICAS QUIRÚRGICAS Reducción abierta y fijación interna (RAFI) Reducción abierta y fijación interna mediante elementos de osteosíntesis (ORIF) Reducción cerrada (CR) con fijación máxilo-mandibular (MMF)
  • 122. Se realiza para reparar huesos rotos. INDICACIONES: ⮚ Cuando la fractura está desplazada ⮚ Cuando parte del hueso traspasó la piel ⮚ Cuando el hueso se quebró en varios pedazos ⮚ Cuando la fractura afectó a la articulación PROCEDIMIENTO ⮚ El cirujano hace un corte en la piel y en el músculo ⮚ Coloca los pedazos de hueso en su lugar ⮚ Sujeta los pedazos de hueso con elementos de sujeción como tornillos, placas, varillas, alambres o clavos Reducción abierta y fijación interna (RAFI)
  • 123. ⮚ La técnica quirúrgica comienza con una incisión a nivel de la mucosa oral sobre la rama mandibular, a nivel de la línea oblicua y, mediante disección subperióstica, se separan los tejidos blandos de la cara externa de la rama hasta exponer el ángulo mandibular en dirección caudal, el trazo de fractura y el fragmento proximal en dirección craneal, exponiendo y recorriendo con periostotomo curvo el borde posterior de la rama mandibular ⮚ Se introduce el separador invertido, que retirará el músculo masetero y creará un espacio de trabajo.
  • 125. Se realiza para tratar fracturas de la mandíbula. Esta técnica consiste en colocar los huesos rotos en su lugar y sujetarlos con elementos especiales para que cicatricen correctamente. PROCEDIMIENTO ⮚ Se realiza una incisión en el hueso ⮚ Se colocan los huesos en su lugar ⮚ Se sujetan los huesos con tornillos, placas, varillas, alambres o clavos ⮚ ¿Qué ventajas tiene la ORIF? Permite restaurar la oclusión dental, Permite la unión ósea, Permite un retorno a la función precoz. Reducción abierta y fijación interna mediante elementos de osteosíntesis (ORIF)
  • 126. Es un procedimiento para ajustar (reducir) un hueso fracturado sin abrir la piel. El hueso fracturado se vuelve a poner en su lugar, lo que permite que el hueso crezca de nuevo en una mejor alineación. Funciona mejor cuando se hace lo más pronto posible después de la fractura del hueso. ⮚ Es un procedimiento que ajusta un hueso fracturado sin abrir la piel ⮚ Se vuelve a poner el hueso fracturado en su lugar ⮚ Funciona mejor si se realiza lo antes posible después de la fractura ⮚ Fijación máxilo-mandibular ⮚ Es un procedimiento que une los huesos de la mandíbula con alambre ⮚ También se conoce como cerclaje de la mandíbula La reducción cerrada (CR) con fijación máxilo-mandibular (MMF)
  • 128. Final Actividad Presentar un informe de las arterias de cabeza y cuello y menciona las características de tres pinzas usadas para tiroidectomía con actitud investigativa y analítica.
  • 129. metacognitivas Estrategias ¿Qué aprendimos hoy? ¿utilidad de aprendizaje? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Con qué competencia lo vinculamos?
  • 130. Referencias ✓ Mayo Clinic. Tiroidectomía [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/thyroidectomy/about/pac-20385195 ✓ Universidad de Ciudad del Cabo. Tiroidectomía [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://vula.uct.ac.za/access/content/group/ba5fb1bd-be95-48e5-81be- 586fbaeba29d/Tiroidectom%C3%ADa.pdf ✓ Congreso de Enfermería. Procedimientos en enfermería quirúrgica: Tiroidectomía [Internet]. [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://congresoenfermeria.es/libros/2012/salas/sala2/p_908.pdf ✓ American Cancer Society. ¿Qué es una traqueostomía? [Internet]. 2023 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/tipos-de- tratamiento/cirugia/ostomias/traqueotomia/que-es-una-traqueotomia.html ✓ Revista Cuadernos de Cirugía. Traqueostomía: técnica y cuidados postoperatorios [Internet]. 2007 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: http://revistas.uach.cl/html/cuadcir/v21n1/body/art13.htm ✓ Manual MSD. Fracturas mandibulares y de la zona media de la cara [Internet]. 2024 [citado 2 de abril de 2025]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/traumatismos-y- envenenamientos/lesiones-faciales/fracturas-mandibulares-y-de-la-zona-media-de-la-cara ✓ Goizueta-Adame CC, Pastor-Zuazaga D, Agüero-de Dios E, Sebastián-López C. Osteosíntesis intraoral asistida por endoscopia en las fracturas del proceso condilar de la mandíbula: revisión de 53 casos. Rev Esp Cir Oral Maxilofac [Internet]. 2012 [citado 2 de abril de 2025];34(4):156–65. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v34n4/original3.pdf
  • 132. Cuidados de Enfermería en el Perioperatorio I
  • 133. CLASIFICACION DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Y SUTURAS SESION 5
  • 134. Reglas del buen aprendizaje • Asistencia y puntualidad • Trabajar en equipo de manera organizada • Responsabilidad en la entrega de actividades • Participación en clase.
  • 135. www.autonoma.pe Resultado de aprendizaje de la sesión Al finalizar la sesión, el estudiante elabora un gráfico con las divisiones para la distribución del instrumental quirúrgico en la mesa de mayo con actitud positiva de disposición y critica.
  • 136. Actividad inicial Mencionar los tipos de pinzas y su utilización.
  • 137. ➢ La instrumentación quirúrgica, en cuanto practica surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando los cirujanos de guerra fueron capaces de operar y salvar más vidas humanas de las que eran posibles hasta ese momento. Estas actividades fueron respaldadas también por el advenimiento del uso de los antibióticos. ¿Cuál es la historia de la instrumentación quirúrgica?
  • 138. Los primeros instrumentos quirúrgicos se fabricaron en tiempos prehistóricos y fueron hechos de piedra, bronce, hierro y plata Cuchillos: En la India se utilizaban cuchillos de hierro templado, que hoy son conocidos como de acero. Escalpelos: Instrumentos utilizados en la Antigua Roma. Lancetas: Instrumentos utilizados en la Antigua Roma. Curetas: Instrumentos utilizados en la Antigua Roma.
  • 141. Características: ⮚ Están diseñados para manipular tejidos, órganos y otros materiales biológicos. ⮚ Se fabrican con materiales de alta calidad, como acero inoxidable o titanio, para hacerlos resistentes a la corrosión, esterilización y a las soluciones de limpieza. ⮚ Deben ser adecuados al espesor y resistencia del tejido que cogen. EL INSTRUMENTAL QUIRURGICO
  • 144. En un quirófano, el instrumental quirúrgico básico se puede clasificar según ⮚ El tipo de material, ⮚ La forma, ⮚ La función ⮚ El uso. Tipos de instrumental quirúrgico básico
  • 145. ⮚ Acero inoxidable: se trata de una mezcla de hierro, cromo y carbón. También puede contener otro tipo de materiales y elementos con el fin de prevenir la corrosión. ⮚ Titanio: es un material ideal para fabricar instrumentos microquirúrgicos. Su combinación de elementos es más fuerte, ligera en peso y más resistente a la corrosión que el acero inoxidable. ⮚ Vitalio: sus propiedades de fuerza y resistencia son buenas para fabricar dispositivos de ortopedia. Clasificación por su material
  • 146. ⮚ De un solo cuerpo: se refiere a los materiales que constan de punta y cuerpo como, por ejemplo, las pinzas de disección, el mango de bisturí o las cánulas de succión. ⮚ Con cierre: son los instrumentos que constan de argolla, articulación, cuerpo, punta y cierre. Por ejemplo: pinzas de forcipresión vasculares e intestinales. ⮚ Articulado: los materiales constan de punta, cuerpo y articulación. Las pinzas o las tijeras son un ejemplo de ello. ⮚ Con fórceps: los instrumentos contienen punta, articulación, cuerpo y fórceps. Por ejemplo: los espéculos y los fórceps ginecológicos. Característica según su forma:
  • 148. ⮚ Instrumental de diéresis o corte: se utilizan para seccionar tejidos y se clasifican en diéresis roma y diéresis aguda. Para evitar accidentes, el instrumental debe manejarse muy cuidadosamente, ya que se utiliza para cortar, separa o extirpar tejidos. ⮚ Cuidados de enfermería para manejo de instrumental de diéresis en paciente con Hepatitis B. Características según su función:
  • 151. Tijera vascular de Potts- Smith La tijera vascular Surtex® Potts-Smith es un instrumento especializado que se usa comúnmente para diseccionar vasos y agrandar incisiones vasculares durante cirugías cardiovasculares y operaciones de injerto vascular.
  • 153. Mango de bisturí Collin nº 8 Mango de bisturí Landolt: el vástago cuadrado sirve para sujetar microcuchillas. Debido a su cuello largo (21cm) y delgado, este instrumento es particularmente útil para realizar incisiones en tejidos profundos.
  • 155. Instrumental de separación :estos materiales sirven para separar o retraer una cavidad o un órgano durante una operación quirúrgica. Estos instrumentos también mantienen los tejidos u órganos fuera del espacio en el que está trabajando el cirujano.
  • 158. instrumental de aprehensión Para coger o asir tejidos, estructuras u objetos Características del instrumental de aprehensión: • El instrumental de aprehensión debe ser adecuado al espesor y resistencia del tejido que cogen. • El instrumental de aprehensión móvil o elástico toma el elemento o la estructura en un momento determinado sin mantenerlo sostenido en la posición.
  • 160. Instrumental de hemostasia Utilizados para detener hemorragias en un tejido, como son las pinzas o el electro bisturí.
  • 162. La síntesis es el conjunto de maniobras quirúrgicas destinadas a unir los tejidos u órganos incididos, restableciendo la continuidad anatómica y funcional de los mismos. En general la esencia de las intervenciones quirúrgicas consiste en “incidir” y “suturar” (abrir y cerrar). • ¿Qué beneficios tiene? • Su objetivo es acelerar y asegurar la cicatrización. • Restablece las características anatomofuncionales del tejido. • Facilita al organismo la reparación de una herida. Instrumental de síntesis:
  • 163. ⮚ 1. Pinza de mano izquierda. ⮚ 2. Porta agujas. ⮚ 3. Tijeras de hilo. ⮚ 4. Agujas de sutura. ⮚ 5. Material de sutura. Instrumental Básico para la Síntesis de los Tejidos Blandos:
  • 165. Instrumental de drenaje: Su función es limpiar la zona, aspirando o succionando líquidos de la cavidad exterior mediante cánulas de succión.
  • 166. ⮚ Instrumental básico: reposa en las cubetas o los sets básicos, como la cubeta general, mediana o de pequeña cirugía. ⮚ Instrumental especial: se consideran especiales para realizar un procedimiento concreto. Generalmente, se encuentra en equipos de histerectomía, laparotomía, colecistectomía… ⮚ Instrumental especializado: estos materiales se utilizan en procedimientos determinados y concretos como, por ejemplo, laparoscopios, pinzas de laparoscopia, pinzas de liga clip, entre otros. Características según su utilidad
  • 168. ⮚ DEFINICIÓN DE CONCEPTOS ⮚ - Sutura: es la costura para unir los extremos de una herida. ⮚ - Ligadura: cierre por estrangulamiento de una estructura anatómica. ⮚ - Lazo: bucle hecho al cruzar los dos extremos de un hilo. ⮚ - Lazada o seminudo: se hace al pasar uno de los extremos del hilo por dentro de un lazo. ⮚ - Nudo: dos o más lazadas. SUTURAS
  • 169. ⮚ Hilos: se usan para las suturas y ligaduras manuales. Varían de grosor según la zona a tratar, desde varios 0 (los más finos) a los más gruesos (0-1-2). ⮚ Suturas mecánicas: son herramientas que grapan el tejido y además algunas tiene un sistema de corte. Los más utilizados son: T.A. (Thoracic abdominal), G.I.A. (Gastro-intestinal anastomosis), E.E.A. (End to end anastomosis). ⮚ Ligaduras mecánicas: clip y hemoclip para hemostasia. ⮚ Grapas de titanio: fáciles de usar, producen poca reacción local, se utilizan cada vez más en suturas dérmicas. ⮚ Esparadrapos quirúrgicos: tipo steri-strip. Para laceraciones lineales y evitar tensión en la herida MATERIALES DE SUTURA Y LIGADURA
  • 170. CLASIFICACION DE SUTURA Por su origen Por su permanencia en el organismo Por su acabado Por su estructura Naturales - Origen animal: seda. - Vegetal: lino, algodón. - Mineral: Acero, titanio . Sintéticos: poliamida, polietileno… • Reabsorbibles: ácido poliglicólico, poliglactin 910, polidioxianona • No reabsorbibles: seda, lino, poliamidas, poliésteres, polipropileno, polietileno mono o multifilamento. • Traumáticos: hay que enhebrar la aguja con el hilo (prácticamente ya no se utilizan). • Atraumáticos: La aguja viene incorporada al hilo.
  • 173. ⮚ Puntos en mucosa ⮚ Puntos de afrontamiento subdérmicos ⮚ Tejido celular subcutáneo en heridas muy profundas ⮚ Niños lactantes, pre-escolares y escolares Indicaciones para suturas absorbibles
  • 178. ⮚ Las agujas actúan como guía del hilo a través del tejido. Se componen de acero inoxidable, y la podemos estructurar en tres partes punta, mandrin y cuerpo. AGUJA DE SUTURA
  • 179. ⮚ Sutura de Piel: Agujas 3/8 de círculo. Punta triangular. ⮚ Sutura de tejido celular subcutáneo (grasa): Agujas triangulares de medio circulo. ⮚ Sutura de aponeurosis: Agujas triangulares de ½ circulo. ⮚ Sutura de músculos: Agujas fuertes de semicírculo y triangulares. ⮚ Sutura de vasos: Agujas de punta cónica con curvatura de 3/8. ⮚ Sutura de nervios: Agujas de punta triangular. AGUJA DE SUTURA
  • 182. ⮚Verificar indicadores . 1. Apertura la mesa de media Luna 2. Colocarse la bata y calzado de guantes 3. Vestir la mesa de mayo. 4. Distribuir el instrumental Primero vestir las mesas
  • 183. ARMADO DEL INSTRUMENTAL QUIRURGICO Preparación de la mesa quirúrgica • Cubrir la bandeja de la mesa con una doble capa similar a una funda de almohada. • Colocar los instrumentos quirúrgicos de acuerdo a los tiempos quirúrgicos y a las funciones del instrumental. • Envolver una compresa y colocarla a lo largo de la mesa de mayo.
  • 184. Ubicación de la Instrumentista
  • 187. ⮚ . Distribución del Instrumental en Mesa de Mayo por Función
  • 191. ⮚ Las puntas del instrumental deben estar hacia arriba y dirigidas hacia el área operatoria ⮚ Sobre la mesa de mayo nunca deben quedar agujas sueltas ⮚ Mantener estéril la mesa hasta que el paciente abandone el quirófano ⮚ Dividir los instrumentos en secciones como diéresis, presión, hemostasia y síntesis ⮚ Preparar una mesa de riñón con materiales de uso frecuente como gasas, pinzas y separadores ⮚ SEPARAR LOS PUNZOS CORTANTES Consideraciones adicionales
  • 192. Final Actividad Graficar la distribución del instrumental por tiempos operatorios en la mesa de mayo y mesa de media luna.
  • 193. metacognitivas Estrategias ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos? ¿para que lo aprendimos? ¿con que competencia lo vinculamos?
  • 194. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2014000500014 Instrumental quirúrgico. Instrucciones generales [Internet]. Barcelona: B Braun Sharing Expertise; 2009. [ cited 2 Oct 2013 ] Available from: http://www.bbraun.es/cps/rde/xchg/cw-bbraun-es - es/hs.xsl/8047.html. https://escuelainenka.com/instrumental-quirurgico-basico- clasificacion/ https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/2d095452-2bf6- 4e8b-b083- 44238ab98ab4/content#:~:text=La%20s%C3%ADntesis%20es%20e l%20conjunto,y%20funcional%20de%20los%20mismos. https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/hd_publ icaciones/es_hdon/adjuntos/Protocolo34SuturasC.pdf Referencias