2
Lo más leído
7
Lo más leído
17
Lo más leído
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO
Lic. Jackeline Vargas Falcón
EL CORDÓN UMBILICAL
Es una estructura tubular, formado por dos arterias y
una vena, cuya función durante el embarazo, es
abastecer de la madre al niño de todos los nutrientes
necesarios.
El cordón es una puerta de entrada para
microorganismos a través de los vasos que contiene,
que eran los que nutrían al bebé gracias a su nexo con
la placenta materna.
La curación del Cordón
Umbilical, consiste en realizar
cuidados antisépticos al muñón
umbilical, con el fin de prevenir
su infección (Onfalítis).
Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido
Objetivos:
1.Prevenir la infección umbilical y complicaciones
posteriores, por cuidados incorrectos. Favorecer la
caída del cordón y facilitar la cicatrización.
En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día.
En cesáreas entre el 12º y 15º día.
2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y
cuidado del ombligo, fomentando el bienestar del
lactante.
Material y método
Alcohol de 70º, y gasas estériles.
Procedimiento
1.Lavado de manos.
2.Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma
que nuestros dedos no toquen la parte central de la
gasa (que es la que se pondrá en contacto con el
ombligo)
3.Impregna la zona central de la gasa con alcohol de
70º.
4.Limpiar la base del ombligo con un movimiento de
rotación alrededor del mismo.
5.Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del
ombligo, que lleva la pinza.
6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su
desprendimiento (el cordón umbilical sufre un
proceso de secado. La cual es más rápida cuanto
más en contacto con el aire tenga éste.
7. Se colocará el pañal por debajo del cordón,
puesto que los pañales actuales son muy
absorbentes.
8. Una vez desprendido el cordón, continuar la
curación con alcohol de 70º, durante dos o tres
días más, hasta que cicatrice.
9. Las curaciones se realizarán 2 veces al día y
siempre que sea necesario, si se manchase con
deposiciones u orina.
Cuidados del recien nacido
EL BAÑO DEL BEBE
El baño debe ser diario, se debe procurar buscar
una hora del día agradable para ambos.
La habitación del baño debe mantenerse a una
temperatura agradable y con un ambiente tranquilo.
Como primera medida
debes tener bien claro
que el baño del bebé
debe ser en primer
lugar un momento de
placer y en segundo
lugar de higiene.
Se debe limpiar la piel del bebé suavemente
comenzando desde el área de la cabeza y luego
bajando para limpiar el resto del cuerpo.
Baño de Esponja:
Es la mejor manera de limpiar al bebé hasta que el
cordón umbilical se desprenda.
Se recomienda sumergir un pedazo de esponja suave
en agua tibia y escurrir el exceso.
Prestar atención especial a
los pliegues cutáneos y el
área del pañal, y finalmente,
se debe enjuagar al bebé con
agua tibia limpia y secarlo
completamente.
Precauciones:
Se debe tener en cuenta la temperatura de la
habitación debe de ser de 22 a 25 grados
centígrados y no debe haber corrientes de aire.
El lugar del baño debe estar en condiciones de
higiene óptimas y a la altura adecuada para poder
sujetar con comodidad al bebé.
 No se debe llenar la bañera mas
de 10 o 15 cm de agua, lo ideal
es una bañera plegable ya que
sus blandas paredes impiden la
posibilidad de cualquier golpe
para el bebe.
Baño del bebe por partes:
 El cuerpo:
Enjabonar todo el cuerpo del bebe, pasándole la
esponja de arriba hacia abajo.
Comienza por el cuello y continua por el pecho, el
abdomen, los brazos, los genitales y las piernas,
prestando atención a las zonas de los pliegues de
la piel.
Luego puedes darle la vuelta y lavarle la espalda
teniendo cuidado de no mojar su cara ya que
seguramente no le gustará.
El agua debe estar a la temperatura corporal, es
decir, entre los 35 y los 37 grados centígrados.
Se puede utilizar el codo o la parte interior de la
muñeca para comprobar que la temperatura es la
apropiada.
La cabeza: Al principio puedes lavarle la cabeza con
el mismo jabón del cuerpo teniendo cuidado de que el
jabón no entre en sus ojos.
La cara: La cara del bebé debe ser lavada
únicamente con agua, nunca se debe utilizar jabones.
Los ojos: Los ojos del bebe se pueden limpiar con
una gasita y suero fisiológico, desde el ángulo interno
hasta el ángulo exterior.
La nariz y los oídos: La nariz y los oídos no deben
ser lavados, ya que poseen un sistema propio y
natural de limpieza. Únicamente si la nariz se
encuentra congestionada puedes hacer lavados con
suero fisiológico.
Los genitales:
 Genitales de una niña: El proceso de la limpieza de
la vagina de la bebé debe realizarse superficialmente
limpiando desde arriba hacia abajo (desde la vagina
hacia el ano de la bebé), es decir solo en la parte
externa de los labios de adelante hacia atrás. Nunca
intentar limpiar el interior de la vulva.
Y de esta forma evitaremos cualquier riesgo de infección
o transmisión de enfermedad causada por el contacto
de las heces con la vagina de la bebé.
 Genitales de un niño: Los bebés varones suelen
orinar en el momento en que quitas el pañal.
Por esta razón, es aconsejable sujetar el pañal por
unos segundos. Hecho eso, abrir el pañal y arrastrar
las heces con toallitas y tirarlas en el pañal.
Pasar la esponja por el abdomen, ombligo, pliegues,
muslos, testículos y debajo del pene, para no quedar
restos de orina o heces. No es necesario retraer ni
limpiar la piel del prepucio de su pene, ya que se
limpia mejor durante el baño.
Las uñas: En cuanto a las uñas, no debemos cortar
las uñas del bebe hasta pasados los 20 días de su
nacimiento, tras los cuales podremos recortarlas
cuando el bebé duerma con tijeras especiales de
punta roma.
SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO
 Dificultad respiratoria: La respiración difícil puede
ser síntoma de algo transitorio o de algo que pone en
riesgo la vida.
¿Cómo se manifiesta la dificultad respiratoria?
Lo que casi siempre hay es respiración rápida, esto es
más de 70 respiraciones por minuto y a veces puede
ser el único signo.
En muchos casos también hay aleteo nasal (las narinas
se abren y se cierran), tiraje intercostal (se le hunde la
piel entre las costillas), retracción xifoidea (se le hunde
por debajo del tórax) y quejido (se queja con cada
respiración). Este último signo es de los que
representan más gravedad.
 Cambios en su temperatura
corporal:
Es necesario que tengas presente
que la temperatura de tu bebé no
debe estar por encima de 38 grados
centígrados, ya que podría tratarse
de una fiebre, ni debe estar por
debajo de 36 grados centígrados,
que podría ser una hipotermia.
Debemos recordar que arroparlo
demasiado puede contribuir al
aumento de la temperatura.
 Fiebre o Hipertermia: La fiebre es la elevación
de la temperatura corporal por encima de 38ºC y en
la mayoría de los casos representa la presencia de
una infección.
Los recién nacidos tienen defensas débiles por lo
que no focalizan las infecciones de modo que por
ejemplo una infección urinaria se va a diseminar por
todo el organismo con rapidez dando lo que se
conoce como sepsis.
¿Cómo mido la temperatura?
Existen varios tipos de termómetros disponibles en el
mercado y son: los de mercurio, los digitales, los
frontales y los auriculares.
Los termómetros de mercurio se pueden colocar en
recto o axila, son los más baratos y muy confiables
pero deben colocarse por lo menos 3 minutos y
“bajarse” antes de iniciar la toma de temperatura.
¿Cuándo se considera fiebre? Se considera fiebre
cuando se excede 38ºC de temperatura pero debe
tomarse en cuenta que algunos bebés demasiado
abrigados pueden exceder esta cifra (nunca más de
38.3ºC) y al momento de destaparlos la temperatura
baja. Como regla general, si usted siente el cuerpo y
las manos muy calientes, hay que verificar después
de haber destapado al bebé por lo menos 10 minutos
ya que en la fiebre el cuerpo suele estar caliente y las
extremidades frías.
 La hipotermia: Es el descenso de la temperatura
corporal por debajo de los límites normales, es decir, por
debajo de 35 grados.
Suele ser consecuencia de la exposición a temperaturas
frías durante un tiempo prolongado, bien en el agua,
bien en un ambiente frío.
Los más propensos a padecerla son los bebés, pues la
capacidad de su organismo para regular la temperatura
aún no está desarrollada totalmente.
Los síntomas de la hipotermia pueden ser muy
variados según la gravedad: temblores, extremidades
frías, respiración y pulso lentos, dificultad de atención,
rigidez muscular, confusión, somnolencia
¿Qué hacer?
Aumentar la temperatura corporal del bebe
empezando por la parte central del cuerpo (pecho,
cabeza, cuello e ingles).
Para ello utilizaremos mantas o ropas calientes.
En su defecto, emplearemos nuestro propio cuerpo,
poniéndolo en contacto con nuestra piel.
 Si la hipotermia es debida a la inmersión en agua
fría, sacaremos inmediatamente al bebe del agua y lo
envolveremos en toallas o ropas calientes.
 Mantener caliente la temperatura de la habitación
donde se halle el bebe.
 Llanto inconsolable: Todos los bebés lloran por
hambre, frío, calor, incomodidad (pañal mojado) o
dolor. Ningún RN llora por capricho o porque “se
acostumbró a brazos”.
Cualquier bebé que llora más de 1 hora y se
comprueba que no es por hambre, frío, calor o pañal
mojado, debe ser revisado.
No come: Un bebé que no quiere comer después de
5 horas de su última toma es porque tiene algún
problema que amerita revisión.
No existen los bebés “mañosos” pues comer es un
instinto a esta edad.
 Vómitos:
El vómito es la expulsión de forma violenta por la
boca del contenido del estómago o de los tramos
altos del intestino delgado.
No hay que
confundirlo con la
regurgitación, que
es la expulsión del
alimento antes de
que llegue al
estómago o bien la
expulsión del mismo
de forma no brusca.
Los vómitos de un recién nacido indican una
alteración de su aparato digestivo, que puede ser
infecciosa, tóxica o mecánica (por ejemplo, una
obstrucción a nivel del estómago o de la porción
superior del intestino)
Debe controlarse al
niño con frecuencia
hasta que se haya
resuelto, pues existe el
peligro de
deshidratación por falta
de incorporación de
líquidos al organismo.
Deposiciones líquidas y frecuentes:
Durante los primeros 2 días de vida los bebés recién
nacidos presentan las llamadas deposiciones
meconiales, constituidas por los residuos
intestinales del niño intraútero.
Son oscuras, brillantes, de color verde petróleo.
A partir del 3° o 4° día de vida se inician las
deposiciones “de pecho”, de color amarillo oro,
grumosas muy frecuentes (por lo general, se
producen durante las mamadas o inmediatamente
después).
Alrededor del 6° o 7° día de vida los bebés suelen
presentar las llamadas deposiciones de transición,
durante 1 o 2 días: son más verdosas, líquidas, no
malolientes, en número habitual para el niño (5 a 6
deposiciones diarias).
Estas deposiciones se
producen por una
elevada oferta de
alimento a un
intestino que aún no
ha completado su
maduración; se
normalizan al cabo de
1 o 2 días.
 Diarrea: La diarrea se distingue por
evacuaciones líquidas (como agua) que se repiten
con mucha frecuencia.
Los bebés alimentados con seno materno suelen
tener evacuaciones aguadas (no líquidas) y pueden
evacuar con cada toma de leche.
Ante la diarrea del recién nacido (deposiciones más
líquidas, más frecuentes, de olor desacostumbrado)
debe consultarse de inmediato, pues, si ésta es
importante, en pocas horas puede ser causa de
deshidratación, aunque no esté asociada con
vómitos.
 Sangre en las evacuaciones:
La presencia de sangre en las evacuaciones
puede significar una infección intestinal que,
como se mencionó, se puede diseminar
rápidamente y convertirse en algo grave.
 No orina:
Un bebé que no orina por más de 12 horas puede
tener algún problema importante ya sea por
deshidratación o por afección del riñón.
 Labios morados: Este signo se conoce como
cianosis. Es importante mencionar que a menudo las
manos y los pies pueden ponerse morados sin que
esto represente peligro alguno siempre y cuando los
labios estén rosaditos.
Los labios morados pueden presentarse súbitamente
o lentamente.
 La ictericia: Es una enfermedad que puede ocurrir
durante los primeros días de la vida de un bebé. Hace
que la piel, los ojos y la boca de su bebé se pongan
de color amarillo.
El color amarillo es causado por la bilirrubina.
La bilirrubina, se forma
cuando el cuerpo
descompone los glóbulos
rojos viejos.
Este es un proceso normal
que ocurre durante toda la
vida.
La bilirrubina se va hasta el hígado donde cambia
nuevamente, luego se dirige a los intestinos y a los
riñones y luego es eliminada del cuerpo. Si se
acumula demasiada bilirrubina en el cuerpo de su
bebé ésta produce un color amarillo que se conoce
como ictericia.
Tratamiento: Si el nivel de bilirrubina está
demasiado alto o si está subiendo muy rápidamente
su bebé requerirá terapia con luz. Esto también se
llama fototerapia.
La fototerapia ayuda a descomponer la bilirrubina en
la piel de su bebé.
Para realizar este tratamiento, a su bebé lo colocan
debajo de unas luces especiales de color blanco,
azul o verde. También es posible que coloquen al
bebé bajo una cobija especial que produce luz. Los
ojos del bebé se cubren para protegerlos de la luz
fuerte. La fototerapia usualmente dura de uno a dos
días.

Más contenido relacionado

PPTX
Cuidados para el Recién Nacido
PDF
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
PDF
Rotafolio DE SALUD MATERNA
PPT
Baño del recien nacido
PPTX
Lactancia Materna
PPT
Contacto temprano y alojamiento conjunto
PPTX
Lactancia materna
PPT
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido
Cuidados para el Recién Nacido
Cuidados del recién nacido en el hogar. Lic. Zayda Domínguez
Rotafolio DE SALUD MATERNA
Baño del recien nacido
Lactancia Materna
Contacto temprano y alojamiento conjunto
Lactancia materna
Rotafolio Cuidados del Recien Nacido

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atencion prenatal reenfocada
PPTX
Atencion inmediata del recien nacido ppt
PPT
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
PPT
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
PPTX
Atención inmediata del r.n.
PPTX
signos de Alarma del Recién Nacido
PPTX
Sepsis Neonatal
PPTX
Desprendimiento prematuro de placenta
PPTX
Periodo del Recién Nacido
PPTX
FISIOLOGIA contraccion-uterina
PPTX
Polihidramnios - Oligohidramnios
PPT
10° cardiotocografía fetal. test estresante
PPTX
Examen fisico del RN
PPTX
Trauma Obstétrico
PDF
Signos de alarma en el recien nacido
PPTX
Reanimación neonatal
PPTX
Hemorragias postparto
Atencion prenatal reenfocada
Atencion inmediata del recien nacido ppt
CONTROL PRENATAL PRESENTACION
Cuidados de enfermeria en el recien nacido presentacion
Atención inmediata del r.n.
signos de Alarma del Recién Nacido
Sepsis Neonatal
Desprendimiento prematuro de placenta
Periodo del Recién Nacido
FISIOLOGIA contraccion-uterina
Polihidramnios - Oligohidramnios
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Examen fisico del RN
Trauma Obstétrico
Signos de alarma en el recien nacido
Reanimación neonatal
Hemorragias postparto

Destacado (20)

PPT
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
PPT
Cuidados del recien nacido
PPTX
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
PPT
Signos de alarma en el recien nacido 2013
PPT
Signos De Alarma En El R. N
PPTX
13 recién nacido, cuidado y valoración
PPTX
Exploración neurológica del rn
PPT
ReciéN Nacido Normal F.
PPT
Cuidados del recién nacido
PPTX
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
PPTX
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
PDF
Manejo del recien nacido sano
PPT
Test de Valoración del RN Obstetricia
PPTX
Exploración y valoración del recién nacido
PPTX
Examen neurologico del recien nacido
PPTX
Cuidado y valoración del recién nacido
PPT
Test De Valoracion Del Recien Nacido
PDF
Escalas de valoracion del recien nacido
PPT
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
PPTX
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 
Cuidados de Enfermería al recién nacido normal
Cuidados del recien nacido
7 cuidado en el recien nacido en el hogar
Signos de alarma en el recien nacido 2013
Signos De Alarma En El R. N
13 recién nacido, cuidado y valoración
Exploración neurológica del rn
ReciéN Nacido Normal F.
Cuidados del recién nacido
ETAPA NEONATAL por Elizabeth Ronquillo
Manejo del recién nacido sano cuidados de enfermería
Manejo del recien nacido sano
Test de Valoración del RN Obstetricia
Exploración y valoración del recién nacido
Examen neurologico del recien nacido
Cuidado y valoración del recién nacido
Test De Valoracion Del Recien Nacido
Escalas de valoracion del recien nacido
Tema 5 reflejos y comportamiento motriz
Atencion Inmediata Del Recien Nacido
 

Similar a Cuidados del recien nacido (20)

PPTX
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
PPTX
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
PPT
Capacitacion Madres
PPT
Cuidados del recién nacido
PPS
Cuidados del recién nacido
PPTX
15. BAÑO DEL RECIEN NACIDO.pptx
PDF
Instrucciones paralahigienedelbebe
PPTX
Consulta del recién nacido lactante menor
PDF
Higiene del RN- enfermería
PPTX
Higiene del recién nacido y del lactante
PPTX
Cuidado del bebbe
PPTX
Cuidados del bebé
PPTX
Cuidado del bebbe
DOCX
RESUMEN Aeipi neonatal
PPTX
Atencion inmediata al Neonato o rn .pptx
PPTX
Cuidados del Recien Nacido.pptx
PPT
Atencion al recien nacido.
PPTX
Cuidado al niño diapositivas
PPT
4p Atencion recien nacido muy nacido.ppt
PDF
Auxiliar en pediatria
PUERICULTURA_NEONATAL.pptx
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO.pptx
Capacitacion Madres
Cuidados del recién nacido
Cuidados del recién nacido
15. BAÑO DEL RECIEN NACIDO.pptx
Instrucciones paralahigienedelbebe
Consulta del recién nacido lactante menor
Higiene del RN- enfermería
Higiene del recién nacido y del lactante
Cuidado del bebbe
Cuidados del bebé
Cuidado del bebbe
RESUMEN Aeipi neonatal
Atencion inmediata al Neonato o rn .pptx
Cuidados del Recien Nacido.pptx
Atencion al recien nacido.
Cuidado al niño diapositivas
4p Atencion recien nacido muy nacido.ppt
Auxiliar en pediatria

Cuidados del recien nacido

  • 1. CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO Lic. Jackeline Vargas Falcón
  • 2. EL CORDÓN UMBILICAL Es una estructura tubular, formado por dos arterias y una vena, cuya función durante el embarazo, es abastecer de la madre al niño de todos los nutrientes necesarios. El cordón es una puerta de entrada para microorganismos a través de los vasos que contiene, que eran los que nutrían al bebé gracias a su nexo con la placenta materna. La curación del Cordón Umbilical, consiste en realizar cuidados antisépticos al muñón umbilical, con el fin de prevenir su infección (Onfalítis).
  • 3. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido Objetivos: 1.Prevenir la infección umbilical y complicaciones posteriores, por cuidados incorrectos. Favorecer la caída del cordón y facilitar la cicatrización. En parto eutócico la caída se produce al 5º u 8º día. En cesáreas entre el 12º y 15º día. 2. Informar y estimular a la madre sobre la higiene y cuidado del ombligo, fomentando el bienestar del lactante.
  • 4. Material y método Alcohol de 70º, y gasas estériles. Procedimiento 1.Lavado de manos. 2.Coger una gasa estéril por las 4 puntas, de forma que nuestros dedos no toquen la parte central de la gasa (que es la que se pondrá en contacto con el ombligo) 3.Impregna la zona central de la gasa con alcohol de 70º. 4.Limpiar la base del ombligo con un movimiento de rotación alrededor del mismo. 5.Con otra gasa estéril limpiar la parte distal del ombligo, que lleva la pinza.
  • 5. 6. No cubrir con gasa el ombligo para favorecer su desprendimiento (el cordón umbilical sufre un proceso de secado. La cual es más rápida cuanto más en contacto con el aire tenga éste. 7. Se colocará el pañal por debajo del cordón, puesto que los pañales actuales son muy absorbentes. 8. Una vez desprendido el cordón, continuar la curación con alcohol de 70º, durante dos o tres días más, hasta que cicatrice. 9. Las curaciones se realizarán 2 veces al día y siempre que sea necesario, si se manchase con deposiciones u orina.
  • 7. EL BAÑO DEL BEBE El baño debe ser diario, se debe procurar buscar una hora del día agradable para ambos. La habitación del baño debe mantenerse a una temperatura agradable y con un ambiente tranquilo. Como primera medida debes tener bien claro que el baño del bebé debe ser en primer lugar un momento de placer y en segundo lugar de higiene.
  • 8. Se debe limpiar la piel del bebé suavemente comenzando desde el área de la cabeza y luego bajando para limpiar el resto del cuerpo. Baño de Esponja: Es la mejor manera de limpiar al bebé hasta que el cordón umbilical se desprenda. Se recomienda sumergir un pedazo de esponja suave en agua tibia y escurrir el exceso. Prestar atención especial a los pliegues cutáneos y el área del pañal, y finalmente, se debe enjuagar al bebé con agua tibia limpia y secarlo completamente.
  • 9. Precauciones: Se debe tener en cuenta la temperatura de la habitación debe de ser de 22 a 25 grados centígrados y no debe haber corrientes de aire. El lugar del baño debe estar en condiciones de higiene óptimas y a la altura adecuada para poder sujetar con comodidad al bebé.  No se debe llenar la bañera mas de 10 o 15 cm de agua, lo ideal es una bañera plegable ya que sus blandas paredes impiden la posibilidad de cualquier golpe para el bebe.
  • 10. Baño del bebe por partes:  El cuerpo: Enjabonar todo el cuerpo del bebe, pasándole la esponja de arriba hacia abajo. Comienza por el cuello y continua por el pecho, el abdomen, los brazos, los genitales y las piernas, prestando atención a las zonas de los pliegues de la piel. Luego puedes darle la vuelta y lavarle la espalda teniendo cuidado de no mojar su cara ya que seguramente no le gustará.
  • 11. El agua debe estar a la temperatura corporal, es decir, entre los 35 y los 37 grados centígrados. Se puede utilizar el codo o la parte interior de la muñeca para comprobar que la temperatura es la apropiada.
  • 12. La cabeza: Al principio puedes lavarle la cabeza con el mismo jabón del cuerpo teniendo cuidado de que el jabón no entre en sus ojos. La cara: La cara del bebé debe ser lavada únicamente con agua, nunca se debe utilizar jabones. Los ojos: Los ojos del bebe se pueden limpiar con una gasita y suero fisiológico, desde el ángulo interno hasta el ángulo exterior. La nariz y los oídos: La nariz y los oídos no deben ser lavados, ya que poseen un sistema propio y natural de limpieza. Únicamente si la nariz se encuentra congestionada puedes hacer lavados con suero fisiológico.
  • 13. Los genitales:  Genitales de una niña: El proceso de la limpieza de la vagina de la bebé debe realizarse superficialmente limpiando desde arriba hacia abajo (desde la vagina hacia el ano de la bebé), es decir solo en la parte externa de los labios de adelante hacia atrás. Nunca intentar limpiar el interior de la vulva. Y de esta forma evitaremos cualquier riesgo de infección o transmisión de enfermedad causada por el contacto de las heces con la vagina de la bebé.  Genitales de un niño: Los bebés varones suelen orinar en el momento en que quitas el pañal.
  • 14. Por esta razón, es aconsejable sujetar el pañal por unos segundos. Hecho eso, abrir el pañal y arrastrar las heces con toallitas y tirarlas en el pañal. Pasar la esponja por el abdomen, ombligo, pliegues, muslos, testículos y debajo del pene, para no quedar restos de orina o heces. No es necesario retraer ni limpiar la piel del prepucio de su pene, ya que se limpia mejor durante el baño. Las uñas: En cuanto a las uñas, no debemos cortar las uñas del bebe hasta pasados los 20 días de su nacimiento, tras los cuales podremos recortarlas cuando el bebé duerma con tijeras especiales de punta roma.
  • 15. SIGNOS DE ALARMA DEL RECIÉN NACIDO  Dificultad respiratoria: La respiración difícil puede ser síntoma de algo transitorio o de algo que pone en riesgo la vida. ¿Cómo se manifiesta la dificultad respiratoria? Lo que casi siempre hay es respiración rápida, esto es más de 70 respiraciones por minuto y a veces puede ser el único signo. En muchos casos también hay aleteo nasal (las narinas se abren y se cierran), tiraje intercostal (se le hunde la piel entre las costillas), retracción xifoidea (se le hunde por debajo del tórax) y quejido (se queja con cada respiración). Este último signo es de los que representan más gravedad.
  • 16.  Cambios en su temperatura corporal: Es necesario que tengas presente que la temperatura de tu bebé no debe estar por encima de 38 grados centígrados, ya que podría tratarse de una fiebre, ni debe estar por debajo de 36 grados centígrados, que podría ser una hipotermia. Debemos recordar que arroparlo demasiado puede contribuir al aumento de la temperatura.
  • 17.  Fiebre o Hipertermia: La fiebre es la elevación de la temperatura corporal por encima de 38ºC y en la mayoría de los casos representa la presencia de una infección. Los recién nacidos tienen defensas débiles por lo que no focalizan las infecciones de modo que por ejemplo una infección urinaria se va a diseminar por todo el organismo con rapidez dando lo que se conoce como sepsis. ¿Cómo mido la temperatura? Existen varios tipos de termómetros disponibles en el mercado y son: los de mercurio, los digitales, los frontales y los auriculares.
  • 18. Los termómetros de mercurio se pueden colocar en recto o axila, son los más baratos y muy confiables pero deben colocarse por lo menos 3 minutos y “bajarse” antes de iniciar la toma de temperatura. ¿Cuándo se considera fiebre? Se considera fiebre cuando se excede 38ºC de temperatura pero debe tomarse en cuenta que algunos bebés demasiado abrigados pueden exceder esta cifra (nunca más de 38.3ºC) y al momento de destaparlos la temperatura baja. Como regla general, si usted siente el cuerpo y las manos muy calientes, hay que verificar después de haber destapado al bebé por lo menos 10 minutos ya que en la fiebre el cuerpo suele estar caliente y las extremidades frías.
  • 19.  La hipotermia: Es el descenso de la temperatura corporal por debajo de los límites normales, es decir, por debajo de 35 grados. Suele ser consecuencia de la exposición a temperaturas frías durante un tiempo prolongado, bien en el agua, bien en un ambiente frío. Los más propensos a padecerla son los bebés, pues la capacidad de su organismo para regular la temperatura aún no está desarrollada totalmente. Los síntomas de la hipotermia pueden ser muy variados según la gravedad: temblores, extremidades frías, respiración y pulso lentos, dificultad de atención, rigidez muscular, confusión, somnolencia
  • 20. ¿Qué hacer? Aumentar la temperatura corporal del bebe empezando por la parte central del cuerpo (pecho, cabeza, cuello e ingles). Para ello utilizaremos mantas o ropas calientes. En su defecto, emplearemos nuestro propio cuerpo, poniéndolo en contacto con nuestra piel.  Si la hipotermia es debida a la inmersión en agua fría, sacaremos inmediatamente al bebe del agua y lo envolveremos en toallas o ropas calientes.  Mantener caliente la temperatura de la habitación donde se halle el bebe.
  • 21.  Llanto inconsolable: Todos los bebés lloran por hambre, frío, calor, incomodidad (pañal mojado) o dolor. Ningún RN llora por capricho o porque “se acostumbró a brazos”. Cualquier bebé que llora más de 1 hora y se comprueba que no es por hambre, frío, calor o pañal mojado, debe ser revisado. No come: Un bebé que no quiere comer después de 5 horas de su última toma es porque tiene algún problema que amerita revisión. No existen los bebés “mañosos” pues comer es un instinto a esta edad.
  • 22.  Vómitos: El vómito es la expulsión de forma violenta por la boca del contenido del estómago o de los tramos altos del intestino delgado. No hay que confundirlo con la regurgitación, que es la expulsión del alimento antes de que llegue al estómago o bien la expulsión del mismo de forma no brusca.
  • 23. Los vómitos de un recién nacido indican una alteración de su aparato digestivo, que puede ser infecciosa, tóxica o mecánica (por ejemplo, una obstrucción a nivel del estómago o de la porción superior del intestino) Debe controlarse al niño con frecuencia hasta que se haya resuelto, pues existe el peligro de deshidratación por falta de incorporación de líquidos al organismo.
  • 24. Deposiciones líquidas y frecuentes: Durante los primeros 2 días de vida los bebés recién nacidos presentan las llamadas deposiciones meconiales, constituidas por los residuos intestinales del niño intraútero. Son oscuras, brillantes, de color verde petróleo. A partir del 3° o 4° día de vida se inician las deposiciones “de pecho”, de color amarillo oro, grumosas muy frecuentes (por lo general, se producen durante las mamadas o inmediatamente después).
  • 25. Alrededor del 6° o 7° día de vida los bebés suelen presentar las llamadas deposiciones de transición, durante 1 o 2 días: son más verdosas, líquidas, no malolientes, en número habitual para el niño (5 a 6 deposiciones diarias). Estas deposiciones se producen por una elevada oferta de alimento a un intestino que aún no ha completado su maduración; se normalizan al cabo de 1 o 2 días.
  • 26.  Diarrea: La diarrea se distingue por evacuaciones líquidas (como agua) que se repiten con mucha frecuencia. Los bebés alimentados con seno materno suelen tener evacuaciones aguadas (no líquidas) y pueden evacuar con cada toma de leche. Ante la diarrea del recién nacido (deposiciones más líquidas, más frecuentes, de olor desacostumbrado) debe consultarse de inmediato, pues, si ésta es importante, en pocas horas puede ser causa de deshidratación, aunque no esté asociada con vómitos.
  • 27.  Sangre en las evacuaciones: La presencia de sangre en las evacuaciones puede significar una infección intestinal que, como se mencionó, se puede diseminar rápidamente y convertirse en algo grave.  No orina: Un bebé que no orina por más de 12 horas puede tener algún problema importante ya sea por deshidratación o por afección del riñón.
  • 28.  Labios morados: Este signo se conoce como cianosis. Es importante mencionar que a menudo las manos y los pies pueden ponerse morados sin que esto represente peligro alguno siempre y cuando los labios estén rosaditos. Los labios morados pueden presentarse súbitamente o lentamente.  La ictericia: Es una enfermedad que puede ocurrir durante los primeros días de la vida de un bebé. Hace que la piel, los ojos y la boca de su bebé se pongan de color amarillo. El color amarillo es causado por la bilirrubina.
  • 29. La bilirrubina, se forma cuando el cuerpo descompone los glóbulos rojos viejos. Este es un proceso normal que ocurre durante toda la vida. La bilirrubina se va hasta el hígado donde cambia nuevamente, luego se dirige a los intestinos y a los riñones y luego es eliminada del cuerpo. Si se acumula demasiada bilirrubina en el cuerpo de su bebé ésta produce un color amarillo que se conoce como ictericia.
  • 30. Tratamiento: Si el nivel de bilirrubina está demasiado alto o si está subiendo muy rápidamente su bebé requerirá terapia con luz. Esto también se llama fototerapia. La fototerapia ayuda a descomponer la bilirrubina en la piel de su bebé. Para realizar este tratamiento, a su bebé lo colocan debajo de unas luces especiales de color blanco, azul o verde. También es posible que coloquen al bebé bajo una cobija especial que produce luz. Los ojos del bebé se cubren para protegerlos de la luz fuerte. La fototerapia usualmente dura de uno a dos días.