SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
EDUCACIÓN BÀSICA
PORTAFOLIO DE PLANIFICACION
CURRICULAR
Nombre : Lissette Culqui
Semestre: Tercer
Lic: Elizabeth Navaz
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Pedagogía Crítica
Hace mucho tiempo se ha venido debatiendo acerca de cómo debería ser la educación
actual, así también de cómo se podría crear un ambiente propicio y cómodo tanto para el
docente como para el estudiante permitiendo que estos obtengas aprendizajes
significativos y útiles para su vida diaria, siendo así que se ha estudiado desde muchos
puntos de vista los cuales no han sido tan beneficiosos para el alumno porque ciertos
docentes aún siguen con la educación tradicional en la cual no permite que el alumno se
desarrolle de forma libre y exprese todos su conocimientos de la mejor forma, por lo
cual se ha optado por una educación que se base en la pedagogía critica
Pero a que nos referimos con una a este tipo de pedagogía critica, no es más que intentar
hacer un cambio en la educación rompiendo todas aquellas barreras que nos lleven hacia
una educación tradicional y conductista, en la cual los alumnos se vean favorables en su
ámbito académico permitiéndonos así romper la educación tradicional en la cual el
maestro siempre tiene la razón y la educación se basa rígidamente en lo que el docente
imparte sin importar la opción de sus alumnos, haciendo que estos tan solo sean
personas captantes de información mas no puedan desarrollar un aprendizaje
significativo útil para sí mismo, sim embargo esta pedagogía también ayudara a que el
estudiante desarrolle su conciencia crítica en el cual pueda aportar para su conocimiento
y ayude a aportar para su autonomía y libertad, que permita que el estudiante pueda
desarrollar su mente y se abra hacia un nuevo mundo y a su vez a la socialización.
En este tipo de pedagogía nos ayuda a que el docente impulse al alumno a ser una
persona crítica y capaz de desarrollar su propio aprendizaje, siendo así que el docente
no solo cumple el rol de ser guía sino también tiene por obligación despertar la
curiosidad del niño de tal modo que este se vea en la necesidad de ser una persona
investigativa de forma autónoma, pero sin embargo cabe recalcar que esta pedagogía lo
más importante es que el docente sepa que cada niño es un ser único y diferente en el
cual tratara de conllevar cada una de sus necesidades.
Mediante esta pedagogía se intenta que el niño sea una persona critica y pensante, que
ayude a su desarrollo permitiéndole así ser una persona creativa sin miedo a equivocarse
y capas de valerse por sí mismo ante la sociedad y así estaremos creando seres que
beneficiaran con su aporte critico a que este país se desarrolle cada vez más con nuevos
objetivos y a su vez por alcanzar una mejor educación.
Culqui Lissette
A pesar de que en la actualidad esta pedagogía ya se ha implantado en la educación aún
existen docentes tradicionales los cuales no desean romper esas barreras, pero así
también existen docentes que han mejorado su sistema de enseñanza abriendo así paso a
una educación critica los mismo que han buscado nuevos métodos de enseñanza en la
cual los niños puedas captar el aprendizaje de mejor forma ya sea mediante las
tecnología, material didáctico entre otros métodos ya que cada niño tiene su forma de
aprender ya sea visual , auditiva o práctica.
Es así que hemos concluido que la pedagogía crítica nos permitirá crear personas
pensantes y a su vez críticas que fortalecerá la seguridad en ellos mismo, abriendo paso
hacia nuevos horizontes donde se puedan expresar de forma libre sin miedo a
equivocarse y ser autosuficientes para sí mismos y para la sociedad.
Culqui Lissette
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
EDUCACIÓN BÀSICA
ORGANIZACIÓN CURRICULAR
Nombre : Lissette Culqui
Semestre: Tercer
Fecha: 09/11/2016
es
Diseño Curricular
Una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el
resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los
proyectos curriculares
TAREAS DEL DISEÑO
CURRICULAR
Estructuración curricular
Consiste en la secuenciación y
estructuración de los componentes que
intervienen en el proyecto curricular que se
diseña. En este momento se determina el
orden en que se va a desarrollar el proyecto
curricular, la secuenciación o estructuración
está vinculada a la concepción curricular
Modelación del currículum
Se asumen posiciones en los diferentes
referentes teóricos en relación con la realidad
existente, además es un momento
importante de la concreción de esta tarea es
la determinación del perfil de salida
expresado en objetivos terminales de
cualquiera de los niveles que se diseñe
Organización para la puesta en
práctica del proyecto curricular
Consiste en prever todas las medidas para
garantizar la puesta en práctica del proyecto
curricular, incluye además, la elaboración de
horarios, conformación de grupos clases y de
otras actividades
Diseño de la evaluación curricular
Se debe partir de objetivos terminales y
establecer indicadores e instrumentos que
permitan validar a través de diferentes vías,
la efectividad de la puesta en práctica del
proyecto curricular de cada uno de los
niveles, componentes y factores
Diagnóstico de problemas y
necesidades.
Consiste en el estudio del marco teórico
además que es un momento de estudio
y preparación del diseñador en el plano
teórico para poder enfrentar la tarea de
explorar la práctica educativa
NIVELES DE CONCRECIÓN
DEL DISEÑO CURRICULAR
DETERMINACION DE
PERFILES
Primer Nivel (Macro)
Corresponde al sistema educativo en
forma general; que involucra al nivel
máximo que realiza el diseño
curricular además es un instrumento
pedagógico que señale las grandes
líneas del pensamiento educativo, las
educacionales y metas
Es el hecho de determinar los
límites y llegar a una definición
de una profesión o de lo que se
espera del egresado en un nivel
determinado de la enseñanza,
conduce a la conceptualización
del perfil.
Segundo Nivel (Meso)
En este se materializa en el proyecto de
la institución educativa o instancias
intermedias, es el que especifica entre
otros aspectos los principios y fines del
establecimiento, los recursos docentes
y didácticos disponibles y necesarios, la
estrategia pedagógica.
Tercer Nivel (Micro)
Conocido como programa de
aula, en el cual se desarrollan
actividades de evaluación y
metodología de cada área que
se materializará en el aula
¿Qué es el perfil del egresado?
Es la determinación de las
acciones generales y específicas
que desarrolla un profesional en
las áreas o campos de acción
emanadas de la realidad social
La elaboración de un perfil
-Determinación del objeto de la
profesión
-Investigar los conocimientos,
técnicas
-Investigar posibles áreas de acción
del egresado.
-Análisis de las tareas potenciales.
-Investigar donde podría ejercer su
labor.
-Desarrollo del perfil a partir de
integrar necesidades
-Evaluación del perfil.
Polivalencia: Es la capacidad de
conducción adaptación y
flexibilidad.
Eficiencia: Diseño, presupuesto,
costo y control.
Estrategia: Capacidad para
participar, generar situaciones
Actualización: Autonomía para
el manejo de las tecnologías
modernas.
Estabilidad: Preparación para
transitar por diferentes cambios y
transformaciones sin apartarse
de los objetivos
DISEÑO Y ESTRUCTURACION
DEL PLAN DE ESTUDIO
Abarca la determinación de
contenidos curriculares,
estructuración y organización de
los mismos, además ayudan a la
especificación del conjunto de
contenidos seleccionados para
lograr ciertos objetivos
Brinda información sobre
-Lo que ha de aprender el educando
durante todo el proceso concreto de
enseñanza-aprendizaje.
-El orden propuesto a seguir dentro
del proceso
-Las necesidades sociales
-Las prácticas profesionales
-Las disciplinas implicadas
-Los alumnos.
Lineal o por asignaturas
Se refiere a las habilidades que
posee el alumno pasando por
cada asignatura. Privilegia la
exposición y tiende a convertir al
alumno como espectador ante el
objeto de estudio..
Plan Modular
Es una concepción del plan de
estudios que integra las
diferentes disciplinas a partir de
centrarse en relación a la
solución de problemas, debe
estar en función del
pensamiento crítico
Plan Mixto
Formado por la combinación de
un tronco común que cursan
todos los alumnos al principio
de una carrera y un conjunto
de especializaciones que el
alumno elige una, permite al
alumno especializarse en un
área mas particular dentro de
una disciplina o profesión
PRÁCTICA CURRICULAR. EL PROCESO
DE AUTOPERFECCIONAMIENTO DEL
PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN.
Permite percatarnos de que cuando
relacionamos las dimensiones, el
auto perfeccionamiento constituye
uno de los núcleos básicos del
desempeño profesional, porque opera
sobre la esfera de la regulación, las
significaciones, los motivos, las
necesidades de tomas de decisiones
y la evolución de los significados
PROFESORES ESTUDIANTES
DIRECTIVOS GRUPOS
Se considera la necesidad cada vez
más creciente de que el profesor, a
partir de su propia práctica y
vinculada sistemáticamente al
estudio de los principales
presupuestos teóricos, pueda aportar
y sugerir transformaciones al
currículum
La previsión. Una previsión
fundamentada y bien estructurada
en la acción es esencial para la
enseñanza y constituye una tarea
de la práctica cotidiana del maestro.
Predecir la acción da posibilidades
al desarrollo profesional en la
medida que sea más abierto el
proceso de decisión y diseño
curricular
LA EVALUACION
CURRICULAR
Es una dimensión que forma
parte de todos los momentos del
diseño y desarrollo curricular
analizados anteriormente ya que
en todo proceso de dirección el
control es una tarea esencial
Para realizar una evaluación
curricular se debe tener
aspectos tales como:
¿Para qué?. Objetivos más
generales de la evaluación
¿Qué?. La evaluación puede
referirse a todo el curriculum o
a un aspecto particular de este.
¿Quién?. En dependencia de lo
que se vaya a evaluar y del
nivel organizativo que se
incluirán en la evaluación
¿Cómo?. Métodos a utilizar en
dependencia de lo que se
evalúa.
¿Con qué?. Se valoran los
medios, recursos, presupuesto,
etc.
¿Cuándo?. Se tiene en cuenta
la secuenciación u
organización del proceso de
evaluación.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION
EDUCACIÓN BÀSICA
Elementos del Currículo Según Niveles
Nombre : Lissette Culqui
Semestre: Tercer
Fecha: 15/11/2016
Elementos
del
currículo
según cada
nivel
Educativo
Educación General
Básica Preparatoria
Contribución del currículo integrador
al perfil de salida del Bachillerato.
Se incentiva la autonomía de los niños,
con la mediación del adulto, para
desarrollar su progresiva independencia,
seguridad, autoestima, confianza y
respeto hacia sí mismo y los demás.
Caracterización de los ejes y ámbitos
de desarrollo y aprendizaje.
Eje de desarrollo personal y social: este eje
integra los aspectos relacionados con el
proceso de construcción de la identidad
del niño. Descubrimiento del medio
natural y cultural: este eje promueve, en
los niños, el desarrollo de habilidades de
pensamiento
Fundamentos pedagógicos.
Se centra en el reconocimiento de
que el desarrollo infantil es integral y
contempla todos los aspectos que lo
conforman (cognitivos, sociales,
psicomotrices, físicos y afectivos),
interrelacionados entre sí.
Educación General
Básica Elemental
Contribución del currículo del área de
Educación Cultural y Artística
de este subnivel a los objetivos generales
del área sienta las bases para la
formación de individuos sensibles,
curiosos, creativos, críticos, reflexivos y
conscientes de su capacidad para
imaginar múltiples soluciones .
Orientaciones metodológicas para
la evaluación del criterio
Este criterio permitirá a los niños
identificar el beneficio de aplicar con
autonomía hábitos de alimentación,
higiene, cuidado y seguridad personal
Elementos del perfil de salida a los
que se contribuye
Procedemos con respeto y
responsabilidad con nosotros y con
las demás personas, con la
naturaleza y con el mundo de las
ideas. Cumplimos nuestras
obligaciones
Elementos
del
currículo
según cada
nivel
Educativo
Educación General
Básica Media
Contribución del currículo del área de
Educación
En este subnivel, el estudiante reconoce
las lenguas originarias del país para
luego reflexionar sobre su importancia en
la construcción de la identidad y la
diversidad sociocultural y trabaja para
comunicarse de forma oral con eficiencia
El docente apoyará la comprensión y
producción de textos orales y escritos con
el objetivo de que sus estudiantes
apliquen adecuadamente los
conocimientos de léxico y orden sintáctico
y adquieran habilidades para la
valoración de los textos y sus autores, a
partir de la comprensión y el dominio de
las figuras literarias
Reconocer estados de ánimo,
sensaciones y emociones (alegría,
tristeza, aburrimiento, enojo, frío,
calor, entre otras) para crear,
expresar y comunicar mensajes
corporales (gestuales convencionales
y/o espontáneos).
Educación General
Básica Superior
Por eso, aquí se profundizan los
valores del perfil del Bachillerato
ecuatoriano – justicia, innovación y
solidaridad– a través de todos los
aprendizajes propuestos, estimulando
la construcción de la sociedad del
Buen Vivir
En este nivel se constituye la antesala del
nivel de Bachillerato. En este subnivel los
estudiantes cuentan con docentes
especialistas en las diferentes áreas y los
niveles de interdisciplinariedad y
complejidad epistemológica, disciplinar y
pedagógica aumentan
Se promueve la resolución de
problemas por medio del
razonamiento lógico y el pensamiento
hipotético deductivo; la participación
ciudadana responsable y
comprometida con el cuidado de la
salud, reproductiva e integral; a
través de la comunicación racional
Elementos
del
currículo
según cada
nivel
Educativo
Educación General
Básica Superior
Constituye el tercer nivel de
educación escolarizada que continúa
y complementa las destrezas
desarrolladas en los tres subniveles
de Educación General Básica, en el
que se evidencia una formación
integral e interdisciplinaria vinculada
a los valores de justicia
Busca la innovación, solidaridad y
que permite al estudiante articularse
con el Sistema de Educación Superior
y, de esta manera, contribuir a su
plan de vida.
En este nivel se integran temáticas
relacionadas con el origen de los
movimientos sociales, las
revoluciones liberales, la expansión,
el desarrollo y sus limitaciones, la
declaración de los Derechos, así
como con los usos de la lengua y de
las variedades lingüísticas, las
transformaciones de la cultura
escrita en la era digital y sus
implicaciones.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Universidad Técnica de Ambato
Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
Carrera de Educación Básica
Asignatura:
Planificación curricular I
Nombre:
Daniela Culqui
Semestre:
Tercero “A”
TEMA:
Comparación entre el subnivel preparatoria con los demás
subniveles de educación básica
SUBNIVEL PREPARATORIA SUBNIVELES ELEMENTAL
Subnivel que comprende un
único grado
Cada subnivel comprende
tres grados.
La educación se da por
ámbitos de aprendizaje
La educación se da por áreas
y asignaturas
Los objetivos del subnivel
están enfocados en la puesta
en práctica de los
conocimientos en la vida
cotidiana.
Los objetivos del subnivel
están enfocados en la puesta
en práctica de los
conocimientos en la vida
cotidiana, en el respeto al
medio ambiente, en la
comprensión de problemas
sociales y construcción de la
sociedad del buen vivir.
Contiene un currículo
integrador que engloba todos
los aspectos relacionados con
el ser desde lo biológico,
emocional, psicológico, motriz
y social, ya que parte de la
premisa de que los seres no
son fragmentados, sino que
aprenden desde lo integral.
Se parte del currículo
integrador para la progresión
de los currículos por áreas
de estos subniveles con sus
debidas aportaciones para el
desarrollo integral del
estudiante.
Este currículo a más que
proporcionar conocimientos
aporta en el ámbito humano
del niño, en el desarrollo de la
identidad y promueve el
desarrollo de actitudes de
respeto y empatía.
Cada currículo de área le
permitirá al estudiante
alcanzar diferentes
capacidades y habilidades,
centrado más en el ámbito
académico que le permite
ampliar sus capacidades
cognitivas e intelectuales.
Los objetivos del currículo
integrador están divididos por
ámbitos de aprendizaje.
Los objetivos del currículo de
cada subnivel se dividen por
cada área de aprendizaje.
Los fundamentos pedagógicos
están centrados en el nivel de
desarrollo, edad,
características de
personalidad, ritmos, estilos
de aprender, contexto cultural
y lengua.
Los fundamentos
pedagógicos están centrados
en el nivel de desarrollo,
edad, características de
personalidad, ritmos, estilos
de aprender, contexto
cultural y lengua.
Las destrezas con criterio de
desempeño están
comprendidas por
aprendizajes básicos
imprescindibles y aprendizajes
básicos deseables.
Las destrezas con criterio de
desempeño están
comprendidas por
aprendizajes básicos
imprescindibles y
aprendizajes básicos
deseables.
Consta de criterios de
evaluación para las destrezas
con criterio de desempeño, así
como también con indicadores
para la evaluación del criterio.
Consta de criterios de
evaluación para las destrezas
con criterio de desempeño,
así como también con
indicadores para la
evaluación del criterio.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
1. ¿Qué es la planificación Anual Curricular?
a) Es el proceso de prevención de las acciones que deberían realizarse en la
institución educativa.
b) Es el proceso de interacción entre docentes
c) Es el proceso mediante se establece los ejes transversales
d) Ninguna de las anteriores
2. Elija que elementos constituyen en el punto número 5 del Plan Anual
a) Título de la Unidad de Planificación. a. a,b,c,e,f,g
b) Objetivo específico de la unidad
c) Objetivo del Área b. a,b,d,e,g,h
d) Contenidos
e) Orientaciones Metodológicas c. a,c,e,f,g,h
f) Ejes transversales
g) Evaluación d. a,c,d,e,g,h
h) Duración en semanas
3. ¿Qué tomamos en cuenta para realizar la estructura anual?
a) Indicadores de evaluación
b) Criterio de evaluación y contenido
c) Criterios de evaluación y Indicadores de evaluación
d) Orientaciones metodológicas y contextos
4. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la Planificación Curricular Anual
Área: Lenguaje y comunicación
Curso: 6° grado Carga Horaria: 8 horas
Nivel: Medio
Carga horaria
semanal
N° de semanas de
trabajo
Evaluación del aprendizaje
e imprevistos
Total semanas
clases
Total
periodos
5. ¿Qué aporta la planificación curricular anual?
a) Aporta una visión general de lo que se trabajará durante el inicio del año escolar
b) Recursos metodológicos
c) Indicadores de logros propuestos en la unidad de planificación
d) Aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar
6. ¿Quién debe elaborar la planificación curricular anual?
a) Conjunto de docentes del área correspondiente
b) Ministerio de educación
c) Distritos zonales
d) Rector de la institución
7. Complete:
El plan anual es una ……………………… para generar las planificaciones de
………………………….. de acuerdo al contexto,……………………….. e intereses de
los estudiantes.
a) Destreza, aula, características
b) Directriz, aula, necesidades.
c) Necesidad, asignatura, metas
d) Área, asignatura, objetivo
8. Dentro de las orientaciones metodológicas, tomamos en cuenta el ciclo del
aprendizaje que pasa por los siguientes procesos:
a) Experiencia, reflexión, conceptualización, aplicación
b) Conceptualización, innovación, aplicación
c) Organización – aprendizaje
d) Ninguna de las anteriores
9. ¿Cuáles son los ejes transversales considerados en el currículo?
a) Respeto y constancia
b) Justicias, renovación, solidaridad
c) Depende del ministerio
d) Implantados por habilidades de cada estudiante
10. ¿Cómo se asigna el título de la unidad de planificación curricular anual?
a) Es establecido de acuerdo a los objetivos
b) Seguir la planificación del docente del área
c) Según los ejes transversales
d) Es establecido de acuerdo al tema del bloque o de acuerdo a los asignados en el
texto de los estudiantes
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.
Culqui lissette   portafolio final.

Más contenido relacionado

PPTX
Innovaciones curriculares
DOCX
Lo institucional y lo didactico ensayo
PDF
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
PPTX
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
DOCX
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
PPT
Marco teórico
DOCX
El docente y los programas escolares
PDF
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem
Innovaciones curriculares
Lo institucional y lo didactico ensayo
Proyecto curricular en las instituciones de educacion pdf
Planificacion y analisis de la practica educativa geni y parseriza
METODOLOGÍA PARA LA ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES GRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ V...
Marco teórico
El docente y los programas escolares
Planeacion y evaluacion de la enseñanza y el aprendizaje 3º sem

La actualidad más candente (20)

PPTX
Manual para el rediseño de planes y programas
PDF
Modelo educativo y_plan_estudio
PPTX
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
PDF
Estrategias docente
PDF
Secuencias didacticas tobon
PPT
Planificacion didactica actualizado
PPTX
Presentación tenchita 11 ideas claves
DOCX
Modelo Educativo.docx
PPTX
Desarrollo Curricular
PPTX
5. Diferencia en la implementacion de la malla
DOCX
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
PPT
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
DOCX
11 ideas clave resumen
DOCX
Modulo 5 pedagogia y didactica
PPT
Cursos Formación y Actualización Docente
DOC
Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)
PPT
Estrategias de trabajo docente
PPT
Desarrollo Curricular
PPT
Plan de estudios
PDF
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
Manual para el rediseño de planes y programas
Modelo educativo y_plan_estudio
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
Estrategias docente
Secuencias didacticas tobon
Planificacion didactica actualizado
Presentación tenchita 11 ideas claves
Modelo Educativo.docx
Desarrollo Curricular
5. Diferencia en la implementacion de la malla
PLANIFICACIÓN DOCENTE EN LAS ESCUELAS MULTIGRADOS POR: YAMILETH MARQUEZ VALE...
Planteamiento Curricular Para La OrientacióN
11 ideas clave resumen
Modulo 5 pedagogia y didactica
Cursos Formación y Actualización Docente
Proyecto pedagogico de aula (p.p.a)
Estrategias de trabajo docente
Desarrollo Curricular
Plan de estudios
NUEVO PERFIL DOCENTE BASADO EN COMPETENCIAS
Publicidad

Destacado (15)

PPT
Encuentros
PDF
Crd mycoplasmosis
PPTX
PPT
Katelyn Roberts - Final Presentation
PPTX
Sistemas de Información 1
PPTX
CogAvia-SlideENG
PDF
Draw to win
PPTX
Republica bolivariana de venezuela
PDF
full report ban na pho
PPTX
на урок
DOCX
готовий проект 7
PPTX
I gincana bíblica de 2017
ODP
Sectores 6
PDF
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Encuentros
Crd mycoplasmosis
Katelyn Roberts - Final Presentation
Sistemas de Información 1
CogAvia-SlideENG
Draw to win
Republica bolivariana de venezuela
full report ban na pho
на урок
готовий проект 7
I gincana bíblica de 2017
Sectores 6
Guía: Cómo responder a los comentarios de tu Hotel en Tripadvisor
Publicidad

Similar a Culqui lissette portafolio final. (20)

PDF
Ponencia 17
PDF
Ponencia 17
PDF
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
PDF
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
PDF
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
DOCX
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
DOCX
Ensayo curriculum
PDF
Conceptualizacion diseno curricular
PDF
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
DOCX
Ensayo academico
PPT
PPTX
Proyecto curricular
DOCX
El curriculo, ensayo
DOCX
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
DOCX
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
PPTX
Metodologías activas para la información de competencias
PPTX
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
DOCX
Final franklin1
DOCX
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
PPTX
S4TAREA4LOCRE
Ponencia 17
Ponencia 17
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5. ENSAYO.pdf
Ensayo de tipología curricular. Diseño curricular
Ensayo curriculum
Conceptualizacion diseno curricular
TIPOLOGIA CURRICULAR CURSO DISEÑO CURRICULAR.pdf
Ensayo academico
Proyecto curricular
El curriculo, ensayo
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Lectura i la funcion pedagogica de la evaluacion
Metodologías activas para la información de competencias
Expo angeles metodologãas activas para la informaciãn de competencias
Final franklin1
BLOGG DE PRACTICA PROFESIONAL II
S4TAREA4LOCRE

Último (20)

PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Metodologías Activas con herramientas IAG
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf

Culqui lissette portafolio final.

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION EDUCACIÓN BÀSICA PORTAFOLIO DE PLANIFICACION CURRICULAR Nombre : Lissette Culqui Semestre: Tercer Lic: Elizabeth Navaz
  • 5. Pedagogía Crítica Hace mucho tiempo se ha venido debatiendo acerca de cómo debería ser la educación actual, así también de cómo se podría crear un ambiente propicio y cómodo tanto para el docente como para el estudiante permitiendo que estos obtengas aprendizajes significativos y útiles para su vida diaria, siendo así que se ha estudiado desde muchos puntos de vista los cuales no han sido tan beneficiosos para el alumno porque ciertos docentes aún siguen con la educación tradicional en la cual no permite que el alumno se desarrolle de forma libre y exprese todos su conocimientos de la mejor forma, por lo cual se ha optado por una educación que se base en la pedagogía critica Pero a que nos referimos con una a este tipo de pedagogía critica, no es más que intentar hacer un cambio en la educación rompiendo todas aquellas barreras que nos lleven hacia una educación tradicional y conductista, en la cual los alumnos se vean favorables en su ámbito académico permitiéndonos así romper la educación tradicional en la cual el maestro siempre tiene la razón y la educación se basa rígidamente en lo que el docente imparte sin importar la opción de sus alumnos, haciendo que estos tan solo sean personas captantes de información mas no puedan desarrollar un aprendizaje significativo útil para sí mismo, sim embargo esta pedagogía también ayudara a que el estudiante desarrolle su conciencia crítica en el cual pueda aportar para su conocimiento y ayude a aportar para su autonomía y libertad, que permita que el estudiante pueda desarrollar su mente y se abra hacia un nuevo mundo y a su vez a la socialización. En este tipo de pedagogía nos ayuda a que el docente impulse al alumno a ser una persona crítica y capaz de desarrollar su propio aprendizaje, siendo así que el docente no solo cumple el rol de ser guía sino también tiene por obligación despertar la curiosidad del niño de tal modo que este se vea en la necesidad de ser una persona investigativa de forma autónoma, pero sin embargo cabe recalcar que esta pedagogía lo más importante es que el docente sepa que cada niño es un ser único y diferente en el cual tratara de conllevar cada una de sus necesidades. Mediante esta pedagogía se intenta que el niño sea una persona critica y pensante, que ayude a su desarrollo permitiéndole así ser una persona creativa sin miedo a equivocarse y capas de valerse por sí mismo ante la sociedad y así estaremos creando seres que beneficiaran con su aporte critico a que este país se desarrolle cada vez más con nuevos objetivos y a su vez por alcanzar una mejor educación. Culqui Lissette
  • 6. A pesar de que en la actualidad esta pedagogía ya se ha implantado en la educación aún existen docentes tradicionales los cuales no desean romper esas barreras, pero así también existen docentes que han mejorado su sistema de enseñanza abriendo así paso a una educación critica los mismo que han buscado nuevos métodos de enseñanza en la cual los niños puedas captar el aprendizaje de mejor forma ya sea mediante las tecnología, material didáctico entre otros métodos ya que cada niño tiene su forma de aprender ya sea visual , auditiva o práctica. Es así que hemos concluido que la pedagogía crítica nos permitirá crear personas pensantes y a su vez críticas que fortalecerá la seguridad en ellos mismo, abriendo paso hacia nuevos horizontes donde se puedan expresar de forma libre sin miedo a equivocarse y ser autosuficientes para sí mismos y para la sociedad. Culqui Lissette
  • 11. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION EDUCACIÓN BÀSICA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Nombre : Lissette Culqui Semestre: Tercer Fecha: 09/11/2016
  • 12. es Diseño Curricular Una dimensión del curriculum que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares TAREAS DEL DISEÑO CURRICULAR Estructuración curricular Consiste en la secuenciación y estructuración de los componentes que intervienen en el proyecto curricular que se diseña. En este momento se determina el orden en que se va a desarrollar el proyecto curricular, la secuenciación o estructuración está vinculada a la concepción curricular Modelación del currículum Se asumen posiciones en los diferentes referentes teóricos en relación con la realidad existente, además es un momento importante de la concreción de esta tarea es la determinación del perfil de salida expresado en objetivos terminales de cualquiera de los niveles que se diseñe Organización para la puesta en práctica del proyecto curricular Consiste en prever todas las medidas para garantizar la puesta en práctica del proyecto curricular, incluye además, la elaboración de horarios, conformación de grupos clases y de otras actividades Diseño de la evaluación curricular Se debe partir de objetivos terminales y establecer indicadores e instrumentos que permitan validar a través de diferentes vías, la efectividad de la puesta en práctica del proyecto curricular de cada uno de los niveles, componentes y factores Diagnóstico de problemas y necesidades. Consiste en el estudio del marco teórico además que es un momento de estudio y preparación del diseñador en el plano teórico para poder enfrentar la tarea de explorar la práctica educativa NIVELES DE CONCRECIÓN DEL DISEÑO CURRICULAR DETERMINACION DE PERFILES Primer Nivel (Macro) Corresponde al sistema educativo en forma general; que involucra al nivel máximo que realiza el diseño curricular además es un instrumento pedagógico que señale las grandes líneas del pensamiento educativo, las educacionales y metas Es el hecho de determinar los límites y llegar a una definición de una profesión o de lo que se espera del egresado en un nivel determinado de la enseñanza, conduce a la conceptualización del perfil. Segundo Nivel (Meso) En este se materializa en el proyecto de la institución educativa o instancias intermedias, es el que especifica entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica. Tercer Nivel (Micro) Conocido como programa de aula, en el cual se desarrollan actividades de evaluación y metodología de cada área que se materializará en el aula ¿Qué es el perfil del egresado? Es la determinación de las acciones generales y específicas que desarrolla un profesional en las áreas o campos de acción emanadas de la realidad social La elaboración de un perfil -Determinación del objeto de la profesión -Investigar los conocimientos, técnicas -Investigar posibles áreas de acción del egresado. -Análisis de las tareas potenciales. -Investigar donde podría ejercer su labor. -Desarrollo del perfil a partir de integrar necesidades -Evaluación del perfil. Polivalencia: Es la capacidad de conducción adaptación y flexibilidad. Eficiencia: Diseño, presupuesto, costo y control. Estrategia: Capacidad para participar, generar situaciones Actualización: Autonomía para el manejo de las tecnologías modernas. Estabilidad: Preparación para transitar por diferentes cambios y transformaciones sin apartarse de los objetivos
  • 13. DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE ESTUDIO Abarca la determinación de contenidos curriculares, estructuración y organización de los mismos, además ayudan a la especificación del conjunto de contenidos seleccionados para lograr ciertos objetivos Brinda información sobre -Lo que ha de aprender el educando durante todo el proceso concreto de enseñanza-aprendizaje. -El orden propuesto a seguir dentro del proceso -Las necesidades sociales -Las prácticas profesionales -Las disciplinas implicadas -Los alumnos. Lineal o por asignaturas Se refiere a las habilidades que posee el alumno pasando por cada asignatura. Privilegia la exposición y tiende a convertir al alumno como espectador ante el objeto de estudio.. Plan Modular Es una concepción del plan de estudios que integra las diferentes disciplinas a partir de centrarse en relación a la solución de problemas, debe estar en función del pensamiento crítico Plan Mixto Formado por la combinación de un tronco común que cursan todos los alumnos al principio de una carrera y un conjunto de especializaciones que el alumno elige una, permite al alumno especializarse en un área mas particular dentro de una disciplina o profesión PRÁCTICA CURRICULAR. EL PROCESO DE AUTOPERFECCIONAMIENTO DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN. Permite percatarnos de que cuando relacionamos las dimensiones, el auto perfeccionamiento constituye uno de los núcleos básicos del desempeño profesional, porque opera sobre la esfera de la regulación, las significaciones, los motivos, las necesidades de tomas de decisiones y la evolución de los significados PROFESORES ESTUDIANTES DIRECTIVOS GRUPOS Se considera la necesidad cada vez más creciente de que el profesor, a partir de su propia práctica y vinculada sistemáticamente al estudio de los principales presupuestos teóricos, pueda aportar y sugerir transformaciones al currículum La previsión. Una previsión fundamentada y bien estructurada en la acción es esencial para la enseñanza y constituye una tarea de la práctica cotidiana del maestro. Predecir la acción da posibilidades al desarrollo profesional en la medida que sea más abierto el proceso de decisión y diseño curricular LA EVALUACION CURRICULAR Es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección el control es una tarea esencial Para realizar una evaluación curricular se debe tener aspectos tales como: ¿Para qué?. Objetivos más generales de la evaluación ¿Qué?. La evaluación puede referirse a todo el curriculum o a un aspecto particular de este. ¿Quién?. En dependencia de lo que se vaya a evaluar y del nivel organizativo que se incluirán en la evaluación ¿Cómo?. Métodos a utilizar en dependencia de lo que se evalúa. ¿Con qué?. Se valoran los medios, recursos, presupuesto, etc. ¿Cuándo?. Se tiene en cuenta la secuenciación u organización del proceso de evaluación.
  • 14. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION EDUCACIÓN BÀSICA Elementos del Currículo Según Niveles Nombre : Lissette Culqui Semestre: Tercer Fecha: 15/11/2016
  • 15. Elementos del currículo según cada nivel Educativo Educación General Básica Preparatoria Contribución del currículo integrador al perfil de salida del Bachillerato. Se incentiva la autonomía de los niños, con la mediación del adulto, para desarrollar su progresiva independencia, seguridad, autoestima, confianza y respeto hacia sí mismo y los demás. Caracterización de los ejes y ámbitos de desarrollo y aprendizaje. Eje de desarrollo personal y social: este eje integra los aspectos relacionados con el proceso de construcción de la identidad del niño. Descubrimiento del medio natural y cultural: este eje promueve, en los niños, el desarrollo de habilidades de pensamiento Fundamentos pedagógicos. Se centra en el reconocimiento de que el desarrollo infantil es integral y contempla todos los aspectos que lo conforman (cognitivos, sociales, psicomotrices, físicos y afectivos), interrelacionados entre sí. Educación General Básica Elemental Contribución del currículo del área de Educación Cultural y Artística de este subnivel a los objetivos generales del área sienta las bases para la formación de individuos sensibles, curiosos, creativos, críticos, reflexivos y conscientes de su capacidad para imaginar múltiples soluciones . Orientaciones metodológicas para la evaluación del criterio Este criterio permitirá a los niños identificar el beneficio de aplicar con autonomía hábitos de alimentación, higiene, cuidado y seguridad personal Elementos del perfil de salida a los que se contribuye Procedemos con respeto y responsabilidad con nosotros y con las demás personas, con la naturaleza y con el mundo de las ideas. Cumplimos nuestras obligaciones
  • 16. Elementos del currículo según cada nivel Educativo Educación General Básica Media Contribución del currículo del área de Educación En este subnivel, el estudiante reconoce las lenguas originarias del país para luego reflexionar sobre su importancia en la construcción de la identidad y la diversidad sociocultural y trabaja para comunicarse de forma oral con eficiencia El docente apoyará la comprensión y producción de textos orales y escritos con el objetivo de que sus estudiantes apliquen adecuadamente los conocimientos de léxico y orden sintáctico y adquieran habilidades para la valoración de los textos y sus autores, a partir de la comprensión y el dominio de las figuras literarias Reconocer estados de ánimo, sensaciones y emociones (alegría, tristeza, aburrimiento, enojo, frío, calor, entre otras) para crear, expresar y comunicar mensajes corporales (gestuales convencionales y/o espontáneos). Educación General Básica Superior Por eso, aquí se profundizan los valores del perfil del Bachillerato ecuatoriano – justicia, innovación y solidaridad– a través de todos los aprendizajes propuestos, estimulando la construcción de la sociedad del Buen Vivir En este nivel se constituye la antesala del nivel de Bachillerato. En este subnivel los estudiantes cuentan con docentes especialistas en las diferentes áreas y los niveles de interdisciplinariedad y complejidad epistemológica, disciplinar y pedagógica aumentan Se promueve la resolución de problemas por medio del razonamiento lógico y el pensamiento hipotético deductivo; la participación ciudadana responsable y comprometida con el cuidado de la salud, reproductiva e integral; a través de la comunicación racional
  • 17. Elementos del currículo según cada nivel Educativo Educación General Básica Superior Constituye el tercer nivel de educación escolarizada que continúa y complementa las destrezas desarrolladas en los tres subniveles de Educación General Básica, en el que se evidencia una formación integral e interdisciplinaria vinculada a los valores de justicia Busca la innovación, solidaridad y que permite al estudiante articularse con el Sistema de Educación Superior y, de esta manera, contribuir a su plan de vida. En este nivel se integran temáticas relacionadas con el origen de los movimientos sociales, las revoluciones liberales, la expansión, el desarrollo y sus limitaciones, la declaración de los Derechos, así como con los usos de la lengua y de las variedades lingüísticas, las transformaciones de la cultura escrita en la era digital y sus implicaciones.
  • 36. Universidad Técnica de Ambato Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación Carrera de Educación Básica Asignatura: Planificación curricular I Nombre: Daniela Culqui Semestre: Tercero “A” TEMA: Comparación entre el subnivel preparatoria con los demás subniveles de educación básica
  • 37. SUBNIVEL PREPARATORIA SUBNIVELES ELEMENTAL Subnivel que comprende un único grado Cada subnivel comprende tres grados. La educación se da por ámbitos de aprendizaje La educación se da por áreas y asignaturas Los objetivos del subnivel están enfocados en la puesta en práctica de los conocimientos en la vida cotidiana. Los objetivos del subnivel están enfocados en la puesta en práctica de los conocimientos en la vida cotidiana, en el respeto al medio ambiente, en la comprensión de problemas sociales y construcción de la sociedad del buen vivir. Contiene un currículo integrador que engloba todos los aspectos relacionados con el ser desde lo biológico, emocional, psicológico, motriz y social, ya que parte de la premisa de que los seres no son fragmentados, sino que aprenden desde lo integral. Se parte del currículo integrador para la progresión de los currículos por áreas de estos subniveles con sus debidas aportaciones para el desarrollo integral del estudiante. Este currículo a más que proporcionar conocimientos aporta en el ámbito humano del niño, en el desarrollo de la identidad y promueve el desarrollo de actitudes de respeto y empatía. Cada currículo de área le permitirá al estudiante alcanzar diferentes capacidades y habilidades, centrado más en el ámbito académico que le permite ampliar sus capacidades cognitivas e intelectuales. Los objetivos del currículo integrador están divididos por ámbitos de aprendizaje. Los objetivos del currículo de cada subnivel se dividen por cada área de aprendizaje. Los fundamentos pedagógicos están centrados en el nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua. Los fundamentos pedagógicos están centrados en el nivel de desarrollo, edad, características de personalidad, ritmos, estilos de aprender, contexto cultural y lengua.
  • 38. Las destrezas con criterio de desempeño están comprendidas por aprendizajes básicos imprescindibles y aprendizajes básicos deseables. Las destrezas con criterio de desempeño están comprendidas por aprendizajes básicos imprescindibles y aprendizajes básicos deseables. Consta de criterios de evaluación para las destrezas con criterio de desempeño, así como también con indicadores para la evaluación del criterio. Consta de criterios de evaluación para las destrezas con criterio de desempeño, así como también con indicadores para la evaluación del criterio.
  • 49. 1. ¿Qué es la planificación Anual Curricular? a) Es el proceso de prevención de las acciones que deberían realizarse en la institución educativa. b) Es el proceso de interacción entre docentes c) Es el proceso mediante se establece los ejes transversales d) Ninguna de las anteriores 2. Elija que elementos constituyen en el punto número 5 del Plan Anual a) Título de la Unidad de Planificación. a. a,b,c,e,f,g b) Objetivo específico de la unidad c) Objetivo del Área b. a,b,d,e,g,h d) Contenidos e) Orientaciones Metodológicas c. a,c,e,f,g,h f) Ejes transversales g) Evaluación d. a,c,d,e,g,h h) Duración en semanas 3. ¿Qué tomamos en cuenta para realizar la estructura anual? a) Indicadores de evaluación b) Criterio de evaluación y contenido c) Criterios de evaluación y Indicadores de evaluación d) Orientaciones metodológicas y contextos 4. Complete el siguiente cuadro de acuerdo a la Planificación Curricular Anual Área: Lenguaje y comunicación Curso: 6° grado Carga Horaria: 8 horas Nivel: Medio Carga horaria semanal N° de semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total semanas clases Total periodos
  • 50. 5. ¿Qué aporta la planificación curricular anual? a) Aporta una visión general de lo que se trabajará durante el inicio del año escolar b) Recursos metodológicos c) Indicadores de logros propuestos en la unidad de planificación d) Aporta una visión general de lo que se trabajará durante todo el año escolar 6. ¿Quién debe elaborar la planificación curricular anual? a) Conjunto de docentes del área correspondiente b) Ministerio de educación c) Distritos zonales d) Rector de la institución 7. Complete: El plan anual es una ……………………… para generar las planificaciones de ………………………….. de acuerdo al contexto,……………………….. e intereses de los estudiantes. a) Destreza, aula, características b) Directriz, aula, necesidades. c) Necesidad, asignatura, metas d) Área, asignatura, objetivo 8. Dentro de las orientaciones metodológicas, tomamos en cuenta el ciclo del aprendizaje que pasa por los siguientes procesos: a) Experiencia, reflexión, conceptualización, aplicación b) Conceptualización, innovación, aplicación c) Organización – aprendizaje d) Ninguna de las anteriores 9. ¿Cuáles son los ejes transversales considerados en el currículo? a) Respeto y constancia b) Justicias, renovación, solidaridad c) Depende del ministerio
  • 51. d) Implantados por habilidades de cada estudiante 10. ¿Cómo se asigna el título de la unidad de planificación curricular anual? a) Es establecido de acuerdo a los objetivos b) Seguir la planificación del docente del área c) Según los ejes transversales d) Es establecido de acuerdo al tema del bloque o de acuerdo a los asignados en el texto de los estudiantes