SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
15
Lo más leído
26
Lo más leído
Cultivo de Café
Conocemos como café un arbusto
que se da en la región tropical de
la tierra perteneciente a la familia
de las rubiáceas, son cultivos
perennes tropicales (cafetos). Los
granos de café o semillas están
contenidos en el fruto del arbusto,
los cuales en estado de madurez
toman un color rojizo y se les
denomina "cereza". Cada una de
ellas consiste en una piel exterior
que envuelve una pulpa dulce. El
fruto del cafeto cuyas semillas
tostadas y molidas se utilizan son
usados
principalmente
para
preparar y tomar como una
infusión para el consumo humano.
El género pertenece a la familia de
las Rubiáceas (Rubiácea), que tiene
alrededor de 500 géneros y más de 6000
especies, la mayoría árboles y arbustos.
Son principalmente de origen tropical, y
de una amplia distribución, a ella
pertenecen plantas medicinales como la
ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o
la Cinchona spp., de la cual se extrae la
quinina.
Taxonómicamente, todas estas plantas se
clasifican como del género Coffea, y se
caracterizan por una hendidura en la parte
central de la semilla.
Se encuentran desde pequeños arbustos
hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas,
que son simples, opuestas y con
estípulas, varían tanto en tamaño como
en textura; sus flores son completas (en la
misma flor se encuentran todos los
órganos) blancas y tubulares; y los frutos,
son unas drupas de diferentes formas,
colores y tamaños, dentro de las cuales se
encuentran la semillas, normalmente dos
por fruto.
Distribucion del café en el mundo
El papel que jugaron los pueblos de
religión y cultura musulmana,
particularmente los árabes, en la
difusión del consumo del café y su
cultivo fue muy importante. La bebida
de café se difundió pronto a La
Meca, Medina y Siria, y de allí a Adén
y al Cairo, abarcando todo el mundo
musulmán alrededor de
1510. Alcanzó Turquía por el año de
1554.
El mayor consumo generó una
expansión en su producción.
En los inicios del siglo XVII, el
consumo de café fue llevado de
Turquía a Europa.
Se difundió el consumo por toda
Europa y surgieron los
establecimientos para tomar café.
Después, en 1689 en Boston,
Estados Unidos, se inauguró el
primer sitio para tomar café.
•
Variedad Colombia:
Resistente al ataque de la roya.
Producción es igual o superior a la Caturra
El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras variedades de café arábigo.
D siembra 7500 a 10000 plantas/ha

•
Variedad Castillo:
Nueva variedad resistente a la roya
.D siembra 7500 a 10000 plantas/ha
•

Típica:
Es susceptible a la roya
D siembra 2.500 árboles por hectárea.

•

Borbón:
Es susceptible a la roya
D siembra 2.500 árboles por hectárea.
•
Tabí:
Variedad de grano grande,
De excelente calidad.
Ideal para obtención de cafés especiales.
D siembra 3.000 plantas por hectárea
Es resistente a la roya
•

Caturra:
Alta producción
Se comporta muy bien en toda la zona cafetera
Es susceptible a la roya
El cafeto es un cultivo de fotoperiodo corto: menos13 horas sol
por día.
Valores mas frecuentes zonas cafeteras:
1600 y 2000 horas sol por año (4,4 - 5,6 horas por día).
temperaturas optimas 17 ºC a 23º C,
EPOCA DE SIEMBRA: En época de lluvia .
SUELO: Suelos profundos, francos y con pH de 5.5 a 6.5

CLIMA
PREPARACIÓN DEL TERRENO
Limpieza y adecuación del terreno
 Sistemas de surcado
 Incorporación de MO y encalamientos
 Siembra

Fisiología
El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene
características fáciles de reconocer:
 Las hojas salen en pares.
 No tienen divisiones y los bordes son lisos.
 En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores
hermafroditas.
 Generalmente cada fruto tiene dos semillas.
La raíz
Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la
planta toma el agua y los nutrientes necesarios para su
crecimiento y producción. En la raíz se acumulan
sustancias que más tarde van a alimentar las hojas y los
frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en
su sitio.
Tallo y ramas
El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto.
Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con dos
tipos de brotes:

Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones.

Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y
terciarias.
En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas:

Las que dan origen a las ramas primarias.

Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen mientras se conserve el
cogollo del tallo principal.

Otras yemas que forman flores.
Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una zona
muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad
en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.
La hoja
La hoja es un órgano fundamental
en la planta porque en ella se
realizan los procesos de
fotosíntesis, transpiración y
respiración.


En las ramas, un par de hojas
aparece cada 15 ó 20 días
aproximadamente.
Independiente de la densidad de
siembra, un cafeto de un año de
edad tiene 440 hojas en promedio.
A partir del segundo año de edad, la
densidad de siembra, al igual que la
condición de sol o sombra, influyen
notablemente en la cantidad de
hojas por planta.
La flor
Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los
frutos; sin flores no hay cosecha.
Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las hojas, en
grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja hay
de 3 a 5 glomérulos.
La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la cantidad de
nudos formados previamente en cada rama.
El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses, donde se
presentan las siguientes etapas:

Iniciación floral y diferenciación.

Un corto período de latencia.

Renovación rápida del crecimiento del botón floral.

Apertura de las yemas.

La fase final del desarrollo de la flor está condicionada por la suspensión del período de
latencia y esto sólo se da por la presencia de lluvia después de un período prolongado de
verano, caída repentina de la temperatura o aun, neblina intensa al final de un periodo
seco.
La fecundación de la flor ocurre cuando un grano de polen se pone en contacto con el óvulo.
Si éste recibe el polen de la misma flor, se da la autofecundación. En el cafeto la
autofecundación es un poco mayor del 90%.
EL FRUTO
Del resultado de la unión del grano de polen con el
óvulo se forman el fruto y las semillas. En el desarrollo
del fruto del café se pueden distinguir cuatro periodos
que duran de 220 a 2:
•
Primer periodo:
Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en
tamaño y peso del fruto.
Va desde la fecundación hasta la sexta semana.
•
Segundo periodo:
En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y
volumen.
Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda
pequeño, hay secamiento, caída de frutos y se presenta
el "grano negro".
También es denominada como la etapa de formación
del grano lechoso.
Va desde la sexta a la décimasexta semana después de
la fecundación.
•
Tercer periodo:
El crecimiento exterior del fruto casi no se nota.
Se da una gran demanda de nutrientes.
Se endurece la almendra.
Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se
produce el grano averanado.
Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana
después de la fecundación.
•
Cuarto periodo:
Es la época de maduración o cambio de color del fruto.
Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda
semanas después de la fecundación.
La semilla
Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino.
 La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta
de una película plateada cuando está seca, y del
embrión que es una planta muy pequeña que está
dentro de la almendra y se alimenta de ella en los
primeros meses de desarrollo de la planta. La parte
roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el
nombre de pulpa.
Protegiendo la semilla, hay una cubierta
llamada pergamino que está cubierta de una sustancia
azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco
FERTILIZACION



El
objetivo del uso de fertilizantes es
obtener los rendimientos más altos posibles.

1.LOCALIZACION DEL FERTILIZANTE
2. FORMA DE APLICACIÓN.
3. EPOCA DE APLICACIÓN.
4.TIPO Y CANTIDAD DE APLICACIÓN.
REQUERIMIENTOS EN ETAPAS DEL CULTIVO DEL
CAFÉ (COFFEA ARABIC) KG/AÑO
700
600
500

400
Producción
Vegetativo

300
200
100
0
N

P

K

S

Mg

Ca

B

Zn
MIPE

PRINCIPALES ENFERMEDADES:
ROYA: vastratix
Polvillo amarillo en el envés de la hoja.
MANEJO:

Sembrar material resistente, como v.
castilla.

En materiales suseptibles uso
fungicidas.

LLAGA MACANA: Ceratocystis fimbriata
afecta los troncos de los cafetos. El hongo
que la causa penetra a través de heridas
producidas por las labores de desyerbo.
MANEJO:

Evite provocar heridas a los troncos
durante el desyerbo.
MANCHA DE HIERRO: Cercospora
coffeicola
Pequeñas manchas circulares de color
pardo claro o marrón rojizo.
MANEJO:
Sombra adecuada, fertilidad del
suelo, aplicación de fungicida.

OJO DE GALLO: Mycena citricolor
Mancha redonda hundida. Visibles en el
has y el envés de la hoja; color café y gris
alvino cuando alcanza su madurez.
MANEJO.

Poda del sombrío.

Aplicación de productos basados en
oxicloruro de cobre.
PRINCIPALES PLAGAS
MINADOR DE HOJA: Leucoptera coffella
Palomilla o mariposa blanca plateada.
Forman galerías en el interior de las
hojas, claramente visibles como mancha;
llamadas manchas de la hoja.
CONTROL:

Podar la sombra en época de lluvia.

aplicar insecticidas sistémicos al follaje.

BROCA DEL CAFÉ : Hypothenemus hampei Ferrari
CONTROL:

Recolección de frutos caídos, maduros, sobre
maduros y secos.

Aplicación de Beauveria bassiana.
MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES
Existen dos clases de arvenses:

Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos.
Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de
raíces, y deben dejarse en las calles para que protejan el suelo de la erosión.
Así los cafetos están bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad.
La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el
entorno y facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de
la hoja del café, entre otras plagas.
Cultivo de Café
Consumo de café
Se inició en Etiopía con la especie C. arabica. Al
comienzo se prepararon infusiones con las
hojas y frutos, mientras que los granos fueron, y
aún lo son en parte del África, mascados. Es
probable que las cerezas mezcladas en las
infusiones o arrojadas al fuego les permitieran
sentir un mayor aroma y un mejor sabor e iniciar
su consumo moderno.
Fueron los Yemenitas quienes lo popularizaron y
respecto de los comienzos de su uso se han
difundido numerosas leyendas.
TLC EN RELACIÓN CON EL CAFÉ DE
COLOMBIA
Frete al TLC este cultivo logro muy buenos beneficios.
No tenemos que pagar arancel (impuestos) por
importar nuestros productos a EEUU, eso nos
conlleva a tener una igualdad en cuanto a exportación
e importación. Para esto debemos cumplir nosotros
como productores con altos niveles de productividad y
calidad en prueba de tasa a por el café que
importamos.
En cuanto a importación de café y estados unidos solo
puede exportar a Colombia 150 toneladas equivalentes
a 2100 saco de por año solo de café variedad coffea
arabic a partir del 5 año de vigencia del tratado.
CAFÉS ESPECIALES
La denominación de Cafés Especiales es
relativamente
nueva. Nació a comienzos de la década de los
60´s, como una respuesta a los consumidores
de café de los Estados Unidos, que buscaban
una bebida de mayor calidad en un mercado
donde el producto se encontraba
homogeneizado.
Este mercado cobra importancia a través de
tiendas de café o coffee shops de alta
calidad, cada vez más numerosas, que ofrecen
bebidas con unas particularidades muy
marcadas.
¿QUÉ ES UN CAFÉ ESPECIAL?
Son aquellos que conservan una consistencia
en sus características físicas
(forma, tamaño, humedad, apariencia y
defectos), sensoriales (olfativas, visuales y
gustativas), prácticas culturales
(recolección, lavado, secado) y en sus
procesos finales (tostión, molienda y
preparación); características que los distinguen
del común de los cafés y por las cuales los
clientes están dispuestos a pagar un precio
superior








Cafés de origen
Son cafés que provienen de un país, región o finca, con un
sinnúmero de cualidades únicas, debido a que crecen en
sitios especiales, y que son vendidos al consumidor final sin
ser mezclados con cafés de otras calidades o con cafés de
otros orígenes.
Cafés orgánicos
Son cafés cultivados sin el empleo de Agroquímicos como
fertilizantes, fungicidas e inseticidas. Para la venta el
caficultor debe tener una certificación emitida por una
entidad certificadora orgánica con reconocimiento mundial.
Estos deben someterse a un proceso de desintoxicación o
transición, el cual oscila entre 2 y 3 años antes de ser
certificados y vendidos como cafés orgánicamente
cultivados.
Cafés saborizados
Son cafés que durante o después de su proceso de
tostión, se les incorpora una resina con sabor a
vainilla, chocolate, fresa, nuez y amaretto, entre otros.
Cafés descafeinados
Son aquellos que se someten a un proceso para extraer
BIBLIOGRAFÍA
Federación Nacional de Cafeteros
http://www.federaciondecafeteros.org
Cenicafe
http://www.cenicafe.org
Buscador Google
https://www.google.com.co/

Más contenido relacionado

PPT
Cultivo De Café
PDF
Fertlizacion en cafe
PDF
Cultivo del café
PDF
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
PPTX
Cultivo de café
PPTX
Renovación y poda de los Cafetales
PPTX
plagas del café Ecuador
PPT
Cultivo del cacao
Cultivo De Café
Fertlizacion en cafe
Cultivo del café
Deficiencias nutricionales cultivo cafe
Cultivo de café
Renovación y poda de los Cafetales
plagas del café Ecuador
Cultivo del cacao

La actualidad más candente (20)

PPTX
Plagas y enfermedades del café
PPTX
Manejo agronómico-del-cacao
PDF
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
PPTX
CULTIVO DEL CACAO
PDF
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
PPTX
Cultivo de tomate
PPTX
EL DURASNO Y VARIEDADES
PDF
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
PDF
Unidad iii introducción a fruticultura
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
Cultivo de palma aceitera
PPT
Manejo integrado de broca del cafe
PDF
El Cultivo de la Granadilla
DOCX
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
PDF
Cultivo de Palto
PDF
Curso de pitahaya 2020
PDF
Manual cultivo de pallar
PDF
Fenologias de cultivos
PPTX
Mip cultivo papa
PPTX
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Plagas y enfermedades del café
Manejo agronómico-del-cacao
Enfermedades y manejo en el cultivo de la papa
CULTIVO DEL CACAO
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
Cultivo de tomate
EL DURASNO Y VARIEDADES
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Unidad iii introducción a fruticultura
Plagas y enfermedades en palto 2014
Cultivo de palma aceitera
Manejo integrado de broca del cafe
El Cultivo de la Granadilla
156036518 plan-de-fertilizacion-en-platano
Cultivo de Palto
Curso de pitahaya 2020
Manual cultivo de pallar
Fenologias de cultivos
Mip cultivo papa
Enfermedades del palto, descripción y manejo biológico.
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Preparación del terreno para el cultivo del café
PDF
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
PDF
Manual del Cultivo de Café
PPT
Cultivo del café y sus plagas prncipales
PPT
Paginas de matematicas
PPT
Funciones y deficiencias de nutrientes
PPT
Diapositivas Del Cafe Original
PPTX
El café historia y proceso de produccion
DOC
Establecimiento de plantaciones.
PDF
Programa taza 2010
PDF
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
PDF
Evacc diplomado.
PDF
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
PDF
Manual agroecología
PDF
Produccion agricola de guatemala
PDF
Buenas Practicas Agricolas en Aguacate
PPTX
Conclusion de desarrollo humano
PDF
Ecotopos cafeteros
PPT
Poda en cafetales
PPTX
Ecofisiologia del cultivo
Preparación del terreno para el cultivo del café
Fertilidad suelo y nutricion cafe colombia
Manual del Cultivo de Café
Cultivo del café y sus plagas prncipales
Paginas de matematicas
Funciones y deficiencias de nutrientes
Diapositivas Del Cafe Original
El café historia y proceso de produccion
Establecimiento de plantaciones.
Programa taza 2010
Aplicacion de la escala bbch descripcion fases cafe
Evacc diplomado.
La regulacion de la dinamica radicular la ultima frontera
Manual agroecología
Produccion agricola de guatemala
Buenas Practicas Agricolas en Aguacate
Conclusion de desarrollo humano
Ecotopos cafeteros
Poda en cafetales
Ecofisiologia del cultivo
Publicidad

Similar a Cultivo de Café (20)

PPTX
roya del cafe
PPT
Cultivo de cafe
PPTX
Nuevo microsoft-power point-presentation
PDF
Semilleros y alamacigos de cafe
PDF
Semilleros y Almacigos de Cafe
PDF
Semilleros y almacigos de cafe
PPTX
CULTIVO DE CAFE.pptx
PPTX
El café
DOC
El cultivo del cafe
PPTX
PDF
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
PPTX
Botanica.
DOCX
Cultivosdelcafe1
PPTX
El café, un sabor unico
PPTX
El café, un sabor unico
PPTX
El café, un sabor unico
PPT
Cultivos Industriales
PPT
Cultivos Induatriales
PPTX
Botanica
PDF
Libro sistemasproduccioncapitulo2
roya del cafe
Cultivo de cafe
Nuevo microsoft-power point-presentation
Semilleros y alamacigos de cafe
Semilleros y Almacigos de Cafe
Semilleros y almacigos de cafe
CULTIVO DE CAFE.pptx
El café
El cultivo del cafe
Proyecto de la pulpa de la cáscara del café
Botanica.
Cultivosdelcafe1
El café, un sabor unico
El café, un sabor unico
El café, un sabor unico
Cultivos Industriales
Cultivos Induatriales
Botanica
Libro sistemasproduccioncapitulo2

Más de Fundabit (11)

PPTX
Entorno Virtual para el Cultivo de Café (evacc)
PPTX
Uso de las TICs Prof. Carlos Teran
PPTX
La visión del docente
PPT
Prof.Marelvy Sanoja
PPTX
Prof. Jorge Quintero
PPTX
Prof.Evelitza colemnarez
PPTX
Prof. Ramón Azocar
PPTX
Prof. Pablo Bencomo
PPTX
Prof. Elsy Medina UC
PPTX
Filosofía para neófitos y preclaros.
PPTX
Satelite miranda.
Entorno Virtual para el Cultivo de Café (evacc)
Uso de las TICs Prof. Carlos Teran
La visión del docente
Prof.Marelvy Sanoja
Prof. Jorge Quintero
Prof.Evelitza colemnarez
Prof. Ramón Azocar
Prof. Pablo Bencomo
Prof. Elsy Medina UC
Filosofía para neófitos y preclaros.
Satelite miranda.

Último (20)

PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones

Cultivo de Café

  • 2. Conocemos como café un arbusto que se da en la región tropical de la tierra perteneciente a la familia de las rubiáceas, son cultivos perennes tropicales (cafetos). Los granos de café o semillas están contenidos en el fruto del arbusto, los cuales en estado de madurez toman un color rojizo y se les denomina "cereza". Cada una de ellas consiste en una piel exterior que envuelve una pulpa dulce. El fruto del cafeto cuyas semillas tostadas y molidas se utilizan son usados principalmente para preparar y tomar como una infusión para el consumo humano.
  • 3. El género pertenece a la familia de las Rubiáceas (Rubiácea), que tiene alrededor de 500 géneros y más de 6000 especies, la mayoría árboles y arbustos. Son principalmente de origen tropical, y de una amplia distribución, a ella pertenecen plantas medicinales como la ipecacuana (Psichoria ipecacuanha), o la Cinchona spp., de la cual se extrae la quinina. Taxonómicamente, todas estas plantas se clasifican como del género Coffea, y se caracterizan por una hendidura en la parte central de la semilla. Se encuentran desde pequeños arbustos hasta árboles de más de 10 m.; sus hojas, que son simples, opuestas y con estípulas, varían tanto en tamaño como en textura; sus flores son completas (en la misma flor se encuentran todos los órganos) blancas y tubulares; y los frutos, son unas drupas de diferentes formas, colores y tamaños, dentro de las cuales se encuentran la semillas, normalmente dos por fruto.
  • 4. Distribucion del café en el mundo El papel que jugaron los pueblos de religión y cultura musulmana, particularmente los árabes, en la difusión del consumo del café y su cultivo fue muy importante. La bebida de café se difundió pronto a La Meca, Medina y Siria, y de allí a Adén y al Cairo, abarcando todo el mundo musulmán alrededor de 1510. Alcanzó Turquía por el año de 1554. El mayor consumo generó una expansión en su producción. En los inicios del siglo XVII, el consumo de café fue llevado de Turquía a Europa. Se difundió el consumo por toda Europa y surgieron los establecimientos para tomar café. Después, en 1689 en Boston, Estados Unidos, se inauguró el primer sitio para tomar café.
  • 5. • Variedad Colombia: Resistente al ataque de la roya. Producción es igual o superior a la Caturra El tipo de grano y la calidad de la bebida son similares a las otras variedades de café arábigo. D siembra 7500 a 10000 plantas/ha • Variedad Castillo: Nueva variedad resistente a la roya .D siembra 7500 a 10000 plantas/ha • Típica: Es susceptible a la roya D siembra 2.500 árboles por hectárea. • Borbón: Es susceptible a la roya D siembra 2.500 árboles por hectárea. • Tabí: Variedad de grano grande, De excelente calidad. Ideal para obtención de cafés especiales. D siembra 3.000 plantas por hectárea Es resistente a la roya • Caturra: Alta producción Se comporta muy bien en toda la zona cafetera Es susceptible a la roya
  • 6. El cafeto es un cultivo de fotoperiodo corto: menos13 horas sol por día. Valores mas frecuentes zonas cafeteras: 1600 y 2000 horas sol por año (4,4 - 5,6 horas por día). temperaturas optimas 17 ºC a 23º C, EPOCA DE SIEMBRA: En época de lluvia . SUELO: Suelos profundos, francos y con pH de 5.5 a 6.5 CLIMA
  • 7. PREPARACIÓN DEL TERRENO Limpieza y adecuación del terreno  Sistemas de surcado  Incorporación de MO y encalamientos  Siembra 
  • 8. Fisiología El cafeto pertenece a la familia de las rubiáceas. Esta familia tiene características fáciles de reconocer:  Las hojas salen en pares.  No tienen divisiones y los bordes son lisos.  En las flores están los órganos de los dos sexos, son flores hermafroditas.  Generalmente cada fruto tiene dos semillas. La raíz Es un órgano de mucha importancia; a través de ella la planta toma el agua y los nutrientes necesarios para su crecimiento y producción. En la raíz se acumulan sustancias que más tarde van a alimentar las hojas y los frutos, y que hacen que el árbol permanezca anclado y en su sitio.
  • 9. Tallo y ramas El tallo o tronco y las ramas primarias forman el esqueleto del cafeto. Los aspectos más sobresalientes de la morfología aérea de la planta del café tienen que ver con dos tipos de brotes:  Ortotrópicos, que crecen verticalmente y comprenden el tallo principal y los chupones.  Plagiotrópicos, que crecen horizontalmente y comprenden las ramas primarias, secundarias y terciarias. En los nudos del tallo principal se encuentran varios tipos de yemas:  Las que dan origen a las ramas primarias.  Los chupones que son el potencial de brote de la zoca y permanecen mientras se conserve el cogollo del tallo principal.  Otras yemas que forman flores. Las ramas primarias no se pueden renovar. Al perderse una rama primaria, el cafeto pierde una zona muy importante para la producción de frutos. En el cafeto la cosecha se produce casi en su totalidad en las ramas nuevas. A mayor número de ramas nuevas, mayor será la cosecha futura.
  • 10. La hoja La hoja es un órgano fundamental en la planta porque en ella se realizan los procesos de fotosíntesis, transpiración y respiración.  En las ramas, un par de hojas aparece cada 15 ó 20 días aproximadamente. Independiente de la densidad de siembra, un cafeto de un año de edad tiene 440 hojas en promedio. A partir del segundo año de edad, la densidad de siembra, al igual que la condición de sol o sombra, influyen notablemente en la cantidad de hojas por planta.
  • 11. La flor Las flores son los órganos destinados a reproducir las plantas. Las flores dan origen a los frutos; sin flores no hay cosecha. Las flores del cafeto aparecen en los nudos de las ramas, hacia la base de las hojas, en grupos de 4 o más, sobre un tallito muy corto llamado glomérulo. En la base de cada hoja hay de 3 a 5 glomérulos. La cantidad de flores presentes en un momento determinado, depende de la cantidad de nudos formados previamente en cada rama. El proceso de formación de las flores del cafeto puede durar de 4 a 5 meses, donde se presentan las siguientes etapas:  Iniciación floral y diferenciación.  Un corto período de latencia.  Renovación rápida del crecimiento del botón floral.  Apertura de las yemas.  La fase final del desarrollo de la flor está condicionada por la suspensión del período de latencia y esto sólo se da por la presencia de lluvia después de un período prolongado de verano, caída repentina de la temperatura o aun, neblina intensa al final de un periodo seco. La fecundación de la flor ocurre cuando un grano de polen se pone en contacto con el óvulo. Si éste recibe el polen de la misma flor, se da la autofecundación. En el cafeto la autofecundación es un poco mayor del 90%.
  • 12. EL FRUTO Del resultado de la unión del grano de polen con el óvulo se forman el fruto y las semillas. En el desarrollo del fruto del café se pueden distinguir cuatro periodos que duran de 220 a 2: • Primer periodo: Es una etapa donde hay muy poco crecimiento en tamaño y peso del fruto. Va desde la fecundación hasta la sexta semana. • Segundo periodo: En esta etapa el fruto crece rápidamente en peso y volumen. Se necesita el agua, de lo contrario el grano se queda pequeño, hay secamiento, caída de frutos y se presenta el "grano negro". También es denominada como la etapa de formación del grano lechoso. Va desde la sexta a la décimasexta semana después de la fecundación. • Tercer periodo: El crecimiento exterior del fruto casi no se nota. Se da una gran demanda de nutrientes. Se endurece la almendra. Si falta agua, el fruto no termina de formarse bien y se produce el grano averanado. Va de la décima sexta a la vigésima séptima semana después de la fecundación. • Cuarto periodo: Es la época de maduración o cambio de color del fruto. Va de la vigésima- séptima a la trigésima- segunda semanas después de la fecundación.
  • 13. La semilla Se compone de dos partes: Almendra y Pergamino.  La Almendra es dura y de color verdoso, está cubierta de una película plateada cuando está seca, y del embrión que es una planta muy pequeña que está dentro de la almendra y se alimenta de ella en los primeros meses de desarrollo de la planta. La parte roja o amarilla del fruto maduro se conoce con el nombre de pulpa. Protegiendo la semilla, hay una cubierta llamada pergamino que está cubierta de una sustancia azucarada que es el "mucílago" o "baba". Al café seco
  • 14. FERTILIZACION  El objetivo del uso de fertilizantes es obtener los rendimientos más altos posibles. 1.LOCALIZACION DEL FERTILIZANTE 2. FORMA DE APLICACIÓN. 3. EPOCA DE APLICACIÓN. 4.TIPO Y CANTIDAD DE APLICACIÓN.
  • 15. REQUERIMIENTOS EN ETAPAS DEL CULTIVO DEL CAFÉ (COFFEA ARABIC) KG/AÑO 700 600 500 400 Producción Vegetativo 300 200 100 0 N P K S Mg Ca B Zn
  • 16. MIPE PRINCIPALES ENFERMEDADES: ROYA: vastratix Polvillo amarillo en el envés de la hoja. MANEJO:  Sembrar material resistente, como v. castilla.  En materiales suseptibles uso fungicidas. LLAGA MACANA: Ceratocystis fimbriata afecta los troncos de los cafetos. El hongo que la causa penetra a través de heridas producidas por las labores de desyerbo. MANEJO:  Evite provocar heridas a los troncos durante el desyerbo.
  • 17. MANCHA DE HIERRO: Cercospora coffeicola Pequeñas manchas circulares de color pardo claro o marrón rojizo. MANEJO: Sombra adecuada, fertilidad del suelo, aplicación de fungicida. OJO DE GALLO: Mycena citricolor Mancha redonda hundida. Visibles en el has y el envés de la hoja; color café y gris alvino cuando alcanza su madurez. MANEJO.  Poda del sombrío.  Aplicación de productos basados en oxicloruro de cobre.
  • 18. PRINCIPALES PLAGAS MINADOR DE HOJA: Leucoptera coffella Palomilla o mariposa blanca plateada. Forman galerías en el interior de las hojas, claramente visibles como mancha; llamadas manchas de la hoja. CONTROL:  Podar la sombra en época de lluvia.  aplicar insecticidas sistémicos al follaje. BROCA DEL CAFÉ : Hypothenemus hampei Ferrari CONTROL:  Recolección de frutos caídos, maduros, sobre maduros y secos.  Aplicación de Beauveria bassiana.
  • 19. MANEJO INTEGRADO DE ARVENSES Existen dos clases de arvenses: Agresivas que se deben eliminarse de los cultivos. Arvenses nobles o poco agresivas se deben eliminar de los platos o zona de raíces, y deben dejarse en las calles para que protejan el suelo de la erosión. Así los cafetos están bien nutridos y pueden producir altas cosechas de calidad. La eliminación total de las arvenses puede causar desequilibrios biológicos en el entorno y facilitar la aparición de anilladores, gusanos medidores y el minador de la hoja del café, entre otras plagas.
  • 21. Consumo de café Se inició en Etiopía con la especie C. arabica. Al comienzo se prepararon infusiones con las hojas y frutos, mientras que los granos fueron, y aún lo son en parte del África, mascados. Es probable que las cerezas mezcladas en las infusiones o arrojadas al fuego les permitieran sentir un mayor aroma y un mejor sabor e iniciar su consumo moderno. Fueron los Yemenitas quienes lo popularizaron y respecto de los comienzos de su uso se han difundido numerosas leyendas.
  • 22. TLC EN RELACIÓN CON EL CAFÉ DE COLOMBIA Frete al TLC este cultivo logro muy buenos beneficios. No tenemos que pagar arancel (impuestos) por importar nuestros productos a EEUU, eso nos conlleva a tener una igualdad en cuanto a exportación e importación. Para esto debemos cumplir nosotros como productores con altos niveles de productividad y calidad en prueba de tasa a por el café que importamos. En cuanto a importación de café y estados unidos solo puede exportar a Colombia 150 toneladas equivalentes a 2100 saco de por año solo de café variedad coffea arabic a partir del 5 año de vigencia del tratado.
  • 23. CAFÉS ESPECIALES La denominación de Cafés Especiales es relativamente nueva. Nació a comienzos de la década de los 60´s, como una respuesta a los consumidores de café de los Estados Unidos, que buscaban una bebida de mayor calidad en un mercado donde el producto se encontraba homogeneizado. Este mercado cobra importancia a través de tiendas de café o coffee shops de alta calidad, cada vez más numerosas, que ofrecen bebidas con unas particularidades muy marcadas.
  • 24. ¿QUÉ ES UN CAFÉ ESPECIAL? Son aquellos que conservan una consistencia en sus características físicas (forma, tamaño, humedad, apariencia y defectos), sensoriales (olfativas, visuales y gustativas), prácticas culturales (recolección, lavado, secado) y en sus procesos finales (tostión, molienda y preparación); características que los distinguen del común de los cafés y por las cuales los clientes están dispuestos a pagar un precio superior
  • 25.     Cafés de origen Son cafés que provienen de un país, región o finca, con un sinnúmero de cualidades únicas, debido a que crecen en sitios especiales, y que son vendidos al consumidor final sin ser mezclados con cafés de otras calidades o con cafés de otros orígenes. Cafés orgánicos Son cafés cultivados sin el empleo de Agroquímicos como fertilizantes, fungicidas e inseticidas. Para la venta el caficultor debe tener una certificación emitida por una entidad certificadora orgánica con reconocimiento mundial. Estos deben someterse a un proceso de desintoxicación o transición, el cual oscila entre 2 y 3 años antes de ser certificados y vendidos como cafés orgánicamente cultivados. Cafés saborizados Son cafés que durante o después de su proceso de tostión, se les incorpora una resina con sabor a vainilla, chocolate, fresa, nuez y amaretto, entre otros. Cafés descafeinados Son aquellos que se someten a un proceso para extraer
  • 26. BIBLIOGRAFÍA Federación Nacional de Cafeteros http://www.federaciondecafeteros.org Cenicafe http://www.cenicafe.org Buscador Google https://www.google.com.co/