SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEXANDER CUETO
#6
CHARLIE RODRIGUEZ
FITOPATOLOGÍA
ITESIL
BANANO
HISTORIA
 El banano tiene su origen en Asia
meridional, siendo conocido desde el año
650 después del Cristo. La especie del
banano que conocemos llegó a Canarias en
el siglo XV y desde allí fue traída a América
en el año 1516.
IMPORTANCIA ECONÓMICA
 El Banano es la fruta tropical más cultivada y una
de las cuatro más importantes en términos
globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la
manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe
producen el grueso de los plátanos que entran en
el comercio internacional, a pesar de que los
principales productores son India y China, siendo
el principal cultivo de las regiones húmedas y
cálidas del sudoeste asiático. Los principales
importadores son Europa, EE.UU., Japón y
Canadá.
CONDICIONES CLIMATICAS
 Altitud
 El banano es una planta que se desarrolla en
condiciones óptimas en la regiones tropicales,
que son húmedas y cálidas. Las plantaciones
comerciales se desarrollan a alturas sobre el nivel
del mar que oscilan entre los 0 y 1,000 metros.
 Latitud
 Las mejores condiciones para el cultivo del
banano se dan entre los 15° latitud norte y 15°
latitud sur.
Temperatura
 Requiere de temperaturas relativamente
altas que varían entre los 21 y los 30 grados
centígrados con una media de 27. Su
mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de
37.80 grados centígrados.
 Pluviosidad
 Se considera suficiente suministrar de 100 a
180 milímetros de agua por mes o sea que
haya una precipitación anual de 2,000
milímetros promedio, para cumplir con los
requerimientos necesarios de la planta.
Luminosidad
 La fuente de energía que utilizan las plantas,
es la radiación solar, y se considera que el
mínimo de luz para producir una cosecha
económicamente rentable es de 1,500 horas
luz por año, con un promedio de 4 horas de
luz por día.
Vientos
 Los suaves desgarres causados en la lámina
de la hoja por el viento, normalmente no
son serios cuando las velocidades del viento
son menores a los 20 a 30 kilómetros por
hora.
Suelos y topografía
 El banano se desarrolla en un alto rango de
suelos, siendo los óptimos los que presentan
una textura que va de franca, franca arenosa
y ligeramente arcillosa, con profundidades
que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50
a 8.00 con una topografía plana y con
pendientes no mayores al 2%, que presenten
un buen drenaje natural y un contenidode
materia orgánica mayor del 2%.
Variedades importantes
Cultivar Gross Michel
Variedad Valery
Cultivar Cavendish Banano
Variedad Gran Nane
Variedad William´s
Marco de plantación
 Los factores que intervienen en la elección
de un determinad marco de plantación son
numerosos, entre los cuales cabe señalar:
 -La longevidad productiva o tiempo que se
desea que dure el platanal establecido.
 Las condiciones climáticas de la zona donde
se establezca el cultivo.
 El intercalamiento o asociación de cultivo.
 La fertilidad del suelo.
 La disponibilidad o no de riego.
 La variedad que se desea sembrar.
 El manejo de la plantación
Enfermedades
Sigatoka Amarilla
 El patógeno está presente en la casi
totalidad de los países donde crecen
musáceas. La enfermedad entró en el
hemisferio occidental en la década de los
años 30 del pasado siglo (Wardlaw, 1972). Se
dispersó en las Américas debido al
movimiento de germoplasma infectado
(Helliot, 2003).
 La Sigatoka amarilla o Sigatoka común, es
una enfermedad causada por el
hongo Mycosphaerella musicola.
 Las primeras señales de la Sigatoka amarilla
consisten en manchitas o pequeñas rayas
amarillentas, que empiezan a salir en las
hojas en sentido paralelo a las venas de las
mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a 3
milímetros de longitud.
Control biológico: amputar las hojas afectada o
solo el área afectada.
Control químico: Fungicida protestante + aceite
+ emulsificante + agua. , Fungicida sistémico +
aceite + agua. Fungicida protestante + agua
Cultivo de musaceas
Sigatoka Negra
 La Sigatoka negra o raya negra de la hoja
causada por Mycosphaerella fijiensis, es la
enfermedad de mayor impacto económico
en el cultivo de musáceas. Es sin duda, una
de las enfermedades más nocivas a las
plantas y la producción de cultivos en la
historia de la fitopatología.
 Las poblaciones a nivel mundial, se han
desarrollado a partir de introducciones
aisladas con efecto de fundación a nivel local
( Carlier, 1996; Sergio Pouloj y Dewwrd,
2002).
 Los primeros síntomas de la enfermedad de
Sigatoka negra son manchas cloróticas muy
pequeñas que aparecen en la superficie
inferior (abaxial) de la tercera o cuarta hoja
abierta. Las manchas crecen convirtiéndose
en rayas de color marrón delimitadas por las
nervaduras.
 Control biológico: las prácticas fitosanitarias
tendientes a la reducción de inóculo, el control de
malas hierbas, el drenaje adecuado, la nutrición
balanceada y la población y distribución de
plantas.
Control químico: Los sistémicos son de acción
sitio-específico (moderado a alto riesgo de
resistencia) e incluyen fungicidas de grupos como
benzimidazoles, aminas, triazoles, estrobirulinas y
anilinopirimidinas
Cultivo de musaceas
Mal de Panamá
 Es la enfermedad más grave que ataca a la
platanera y está causada por el
hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense.
Las principales variedades comerciales,
especialmente “Gros Michel”, son atacadas
por Fusarium.
 - Parte aérea: el síntoma típico de la
enfermedad en las hojas empieza con un
ligero amarilleo en el borde. Posteriormente
avanza hacia el nervio dejando un borde
seco de color marrón claro.
 - Falso tallo: cuando se corta
transversalmente el falso tallo, se suelen
encontrar coloraciones amarillas o
necróticas en los vasos, que normalmente
son de color blanquecino. Esta coloración
puede afectar a todos los vasos o sólo a parte
de ellos.
 - Rizoma: los mismos síntomas que se
aprecian en el falso tallo se extienden por el
rizoma o “ñame”. Se suelen presentar una
serie de estrías necróticas, oscuras o
azuladas, sobre fondo blanco (“Veta o vena
negra”), o sobre descomposición secundaria
amarillenta (“Veta o vena amarilla”).
 - Racimo o piña: nunca se han observado
lesiones en piña. Las plantas afectadas
producen “piñas” con retraso o no llegan a
producirla.
Control biológico: eliminar y quemar las plantas
enfermas
Control químico: no se conoce algún tratamiento
curativo hasta ahora.
Cultivo de musaceas
Marchitez bacteriana o
Enfermedad del Moko
 Marchitez bacteriana por Ralstonia solanacearum raza.
El centro de origen del patógeno se encuentra en la
Amazonia de donde se ha distribuido en casi todos los
países de América Latina y algunos del Caribe a las
Filipinas (Bugtok). Es un patógeno con muy amplio
rango de hospedantes, en las que se encuentran 42
familias, 114 géneros y 234 especies (Belalcazar et al
2004).
 Se trata de una marchitez bacteriana del
plátano que está tomando cada vez más
incidencia en toda el área del Caribe. Los
frutos infectados con esta enfermedad
tienen la pulpa podrida y los tejidos
vasculares decolorados.
 Esta enfermedad se distribuye en la
plantación por las herramientas de trabajo
infectadas, por tanto se recomienda una
desinfección de las mismas con una solución
de fenol al 15%. Se recomienda la
pulverización de aceites minerales después
del corte de los rizomas expuestos.
Control cultural: eliminar plantas afectadas
por esta enfermedad y quemar los rastrojos.
Control químico: se utilizó el método
empleado por LLANOS (6) y FERNÁNDEZ
(1), inyectando en el pseudotallo de cada planta
1 CC. De la suspensión bacteriana, a 50 cm. de
altura a partir de la unión con el moma.
Cultivo de musaceas
Pudrición acuosa del seudotallo -
Bacteriosis
 Definición: Es una enfermedad de amplia distribución en
el país, en la producción de banano.
 Agente Causal: Erwinia chrysanthemi
 Sintomatología: presenta con manchas amarillentas de
aspecto acuoso y traslúcido
 Parte ala que ataca: se localizan en cualquier parte del
pseudotallo
 Etapa en la que ataca: ataca en todo la fase vegetativa del
cultivo
Control cultural: eliminar plantas afectadas por
esta enfermedad y quemar los rastrojos.
Control químico: se utilizó el método empleado
por LLANOS (6) y FERNÁNDEZ (1), inyectando en
el pseudotallo de cada planta 1 CC. De la
suspensión bacteriana, a 50 cm. de altura a partir
de la unión con el moma.
Cultivo de musaceas
Pudrición de la corona por
complejo fungoso
 La pudrición de la corona es una causa
principal de pérdidas de frutos en los
bananos de exportación. El complejo de
hongos causales se multiplica en la
hojarasca seca, brácteas y los restos florales
de los dedos, los cuales se mueven en la
fruta cosechada y se instalan durante el
desmane y lavado de los frutos en el proceso
de beneficio y empaque.
 Los hongos más frecuentemente
involucrados son Fusarium pallidoroseum
(sin. F. semitectum, F. roseum),
Colletotrichum musae y Verticillium
theobromae así como un complejo de
especies de Fusarium, Cephalosporium,
Lasiodiplodia theobroma entre otros( Ploetz
and Correll 1988; Stover and Dickson 1976).
 Control Biológico:
 Se han obtenido resultados promisorios pero
inconsistentes en el tiempo con el tratamiento con
antagonistas bacterianos y levaduras como son:
Bacillus sp. y Pseudomonas aeruginosa( Ploetz 2008) ;
Pseudomonas syringae strain ESC-11 ( Williamson et al
2008); Pichia anomala strain K and Candida oleophila
strain O ( Lockhart and Autrey 1998).
Cultivo de musaceas
Elefantiasis del Plátano y
Banano.
Definición: Desde hace varios años, se viene
presentando en estos cultivos una enfermedad que se
ha denominado Elefantiasis o Pie de Elefante
Agente Causal:agente causal permanece aún sin
identificar.
Sintomatología: presenta una hipertrofia o sobre
crecimiento en la base del seudotallo
Parte ala que ataca: el cormo y el seudotallo
Etapa en la que ataca: en toda la fase vegetativa del
cultivo
Control biológico: Elimine toda la planta o sitio
que presente la enfermedad, Aplique
oportunamente las prácticas del cultivo.
Control químico: no posee control químico
Cultivo de musaceas
Nematodos
El Nemátode Barrenador del Plátano Radopholus similis (Cobb,
1893) Thorne, 1949.
 Radopholus similis es un nematodo fitoparásito
que se alimenta de raíces y cormos de banano y
plátano en todo el mundo, afectando el
crecimiento y desarrollo de este cultivo, con
pérdidas en producción entre el 20 y 100%.
Control
 Tratar de hacer solarización, es decir, tratamiento del
suelo con calor por radiación solar.
 Cuando sea posible, utilizar plantas provenientes de
cultivos de tejidos (in vitro).
 Aplicación de nematicida en el sitio de siembra y en
suelo.
 Aplicación en mezcla con agua de hongos y bacterias
biorreguladores como Paecilomyces lilacinus y Pasteuria
penetrans, que ayudan a controlar los fitonematodos.
Cultivo de musaceas
Nematodo lesionador: Pratylenchus
 P. coffeae y P. goodeyi son endoparásitos migratorios
que colonizan los tejidos del cortex de la raíz y el
rizoma del banano, plátano y abacá, en cuyos tejidos se
nutren y multiplican.
Control:
 La exposición del material recortado a la luz solar
directa permite disminuir la población residual de
nematodos.
 El método utilizado para reducir la densidad de P.
coffeae en el material vegetal consiste en eliminar las
raíces y pelar los rizomas superficialmente quitando el
tejido lesionado.
Cultivo de musaceas
Cultivo de musaceas

Más contenido relacionado

PPT
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
PPTX
Cultivo de Calabacin
PPTX
Cultivo de pepino
PPT
Cultivo de brocoli
PPTX
El cultivo del_repollo[1]
PPTX
Fenología del café
PPTX
Propagación del durazno
PDF
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao
CONSERVACION DE SUELOS.ppt.
Cultivo de Calabacin
Cultivo de pepino
Cultivo de brocoli
El cultivo del_repollo[1]
Fenología del café
Propagación del durazno
Enfermedades y plagas en el cultivo del cacao

La actualidad más candente (20)

PDF
FENOLOGIA DE LA PIÑA
PPT
Unidad II. Frutales
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PPTX
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
PPTX
Interpretacion de un analisis de suelos
PPTX
Palma africana
PDF
Cultivo del coco
PDF
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
PPTX
Fruticultura Naranja
PDF
El Cultivo de la Granadilla
PPTX
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
PDF
El Cultivo de Piña Honduras
PPTX
Técnicas para la conservación del suelo
PPT
enfermedades en Palma aceitera
PPTX
Horticultura
PPTX
presentacion del maiz
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
DOCX
Informe final viveros grupo 19
PPTX
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
FENOLOGIA DE LA PIÑA
Unidad II. Frutales
Plagas y enfermedades en palto 2014
Cultivo del trigo Triticum 1er corte.pptx
Interpretacion de un analisis de suelos
Palma africana
Cultivo del coco
Etapas de desarrollo del cultivo de soja
Fruticultura Naranja
El Cultivo de la Granadilla
Exposicion del cultivo de durazno.pptx vg
El Cultivo de Piña Honduras
Técnicas para la conservación del suelo
enfermedades en Palma aceitera
Horticultura
presentacion del maiz
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Informe final viveros grupo 19
Técnicas agroecológicas aplicable a los cultivos perenne y anuales
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Chinola y-granadillo
PPTX
cultivo de arroz
PPTX
PPTX
Cultivo de coles
PPTX
Charly cultivo de aji
PPTX
Las cucurbitáceas
PPTX
cultivo de aguacate y mango
DOCX
Ingredientes para bandeja paisa
PPTX
Fermentación y secado del cacao
PPTX
cultivo de cacao
DOC
Manual del banano UTC
PPTX
Cultivo de tomate
PPTX
Presentado por
PPTX
Cultivo de-papa-1
PPTX
PPTX
Fitopatologia555 (1)
PPTX
PPTX
Cultivo de cebolla1
PPT
2.Produccion bananera - COOPABANDO
Chinola y-granadillo
cultivo de arroz
Cultivo de coles
Charly cultivo de aji
Las cucurbitáceas
cultivo de aguacate y mango
Ingredientes para bandeja paisa
Fermentación y secado del cacao
cultivo de cacao
Manual del banano UTC
Cultivo de tomate
Presentado por
Cultivo de-papa-1
Fitopatologia555 (1)
Cultivo de cebolla1
2.Produccion bananera - COOPABANDO
Publicidad

Similar a Cultivo de musaceas (20)

PDF
Enfermedades del maiz choclo avl
PPTX
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
PDF
Chino del tomate
DOCX
Cultivo de Chinola
PPTX
Exposicion de ajìes
PPTX
Enfermedades mip
PPTX
Enfermedades-del-tomate-y-sus-sintomas (1).pptx
PPTX
'16'09:_343.ENFERMEDADES DEL TOMATE.pptx
PPTX
cacao enfermedades y las deficiencias.pptx
PDF
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
PPTX
Enfermedades que-atacan-al-tomate
PPTX
Enfermedades del cultivo de arroz
PPTX
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
PPTX
EXPO GRU`PO TAYRON.pptx rosas cultivadaas
PPTX
fusarium oxisporum presentación detallada
PPTX
cultivo de piña.pptx
PPT
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
PPTX
Cultivo de papa 1
PPTX
Tomate fitopatologia HLA.pptx
PPTX
Colletotrichum lindemuthianum
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Chino del tomate
Cultivo de Chinola
Exposicion de ajìes
Enfermedades mip
Enfermedades-del-tomate-y-sus-sintomas (1).pptx
'16'09:_343.ENFERMEDADES DEL TOMATE.pptx
cacao enfermedades y las deficiencias.pptx
JOGUITOPAR/ PLAGAS Y ENFERMEDADES
Enfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades del cultivo de arroz
TP Oomycetes_ hongos fitopatologoa4 (3).pptx
EXPO GRU`PO TAYRON.pptx rosas cultivadaas
fusarium oxisporum presentación detallada
cultivo de piña.pptx
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
Cultivo de papa 1
Tomate fitopatologia HLA.pptx
Colletotrichum lindemuthianum

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
IPERC...................................
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
IPERC...................................
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Cultivo de musaceas

  • 3. HISTORIA  El banano tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido desde el año 650 después del Cristo. La especie del banano que conocemos llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí fue traída a América en el año 1516.
  • 5.  El Banano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. Los países latinoamericanos y del Caribe producen el grueso de los plátanos que entran en el comercio internacional, a pesar de que los principales productores son India y China, siendo el principal cultivo de las regiones húmedas y cálidas del sudoeste asiático. Los principales importadores son Europa, EE.UU., Japón y Canadá.
  • 7.  Altitud  El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en la regiones tropicales, que son húmedas y cálidas. Las plantaciones comerciales se desarrollan a alturas sobre el nivel del mar que oscilan entre los 0 y 1,000 metros.  Latitud  Las mejores condiciones para el cultivo del banano se dan entre los 15° latitud norte y 15° latitud sur.
  • 8. Temperatura  Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de 37.80 grados centígrados.  Pluviosidad  Se considera suficiente suministrar de 100 a 180 milímetros de agua por mes o sea que haya una precipitación anual de 2,000 milímetros promedio, para cumplir con los requerimientos necesarios de la planta.
  • 9. Luminosidad  La fuente de energía que utilizan las plantas, es la radiación solar, y se considera que el mínimo de luz para producir una cosecha económicamente rentable es de 1,500 horas luz por año, con un promedio de 4 horas de luz por día.
  • 10. Vientos  Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son serios cuando las velocidades del viento son menores a los 20 a 30 kilómetros por hora.
  • 11. Suelos y topografía  El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan una textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a 1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con pendientes no mayores al 2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenidode materia orgánica mayor del 2%.
  • 17. Marco de plantación  Los factores que intervienen en la elección de un determinad marco de plantación son numerosos, entre los cuales cabe señalar:  -La longevidad productiva o tiempo que se desea que dure el platanal establecido.
  • 18.  Las condiciones climáticas de la zona donde se establezca el cultivo.  El intercalamiento o asociación de cultivo.  La fertilidad del suelo.  La disponibilidad o no de riego.  La variedad que se desea sembrar.  El manejo de la plantación
  • 20. Sigatoka Amarilla  El patógeno está presente en la casi totalidad de los países donde crecen musáceas. La enfermedad entró en el hemisferio occidental en la década de los años 30 del pasado siglo (Wardlaw, 1972). Se dispersó en las Américas debido al movimiento de germoplasma infectado (Helliot, 2003).
  • 21.  La Sigatoka amarilla o Sigatoka común, es una enfermedad causada por el hongo Mycosphaerella musicola.
  • 22.  Las primeras señales de la Sigatoka amarilla consisten en manchitas o pequeñas rayas amarillentas, que empiezan a salir en las hojas en sentido paralelo a las venas de las mismas, visibles sólo al trasluz y de 1 ,5 a 3 milímetros de longitud.
  • 23. Control biológico: amputar las hojas afectada o solo el área afectada. Control químico: Fungicida protestante + aceite + emulsificante + agua. , Fungicida sistémico + aceite + agua. Fungicida protestante + agua
  • 25. Sigatoka Negra  La Sigatoka negra o raya negra de la hoja causada por Mycosphaerella fijiensis, es la enfermedad de mayor impacto económico en el cultivo de musáceas. Es sin duda, una de las enfermedades más nocivas a las plantas y la producción de cultivos en la historia de la fitopatología.
  • 26.  Las poblaciones a nivel mundial, se han desarrollado a partir de introducciones aisladas con efecto de fundación a nivel local ( Carlier, 1996; Sergio Pouloj y Dewwrd, 2002).
  • 27.  Los primeros síntomas de la enfermedad de Sigatoka negra son manchas cloróticas muy pequeñas que aparecen en la superficie inferior (abaxial) de la tercera o cuarta hoja abierta. Las manchas crecen convirtiéndose en rayas de color marrón delimitadas por las nervaduras.
  • 28.  Control biológico: las prácticas fitosanitarias tendientes a la reducción de inóculo, el control de malas hierbas, el drenaje adecuado, la nutrición balanceada y la población y distribución de plantas. Control químico: Los sistémicos son de acción sitio-específico (moderado a alto riesgo de resistencia) e incluyen fungicidas de grupos como benzimidazoles, aminas, triazoles, estrobirulinas y anilinopirimidinas
  • 30. Mal de Panamá  Es la enfermedad más grave que ataca a la platanera y está causada por el hongo Fusarium oxysporum f. sp. cubense. Las principales variedades comerciales, especialmente “Gros Michel”, son atacadas por Fusarium.
  • 31.  - Parte aérea: el síntoma típico de la enfermedad en las hojas empieza con un ligero amarilleo en el borde. Posteriormente avanza hacia el nervio dejando un borde seco de color marrón claro.
  • 32.  - Falso tallo: cuando se corta transversalmente el falso tallo, se suelen encontrar coloraciones amarillas o necróticas en los vasos, que normalmente son de color blanquecino. Esta coloración puede afectar a todos los vasos o sólo a parte de ellos.
  • 33.  - Rizoma: los mismos síntomas que se aprecian en el falso tallo se extienden por el rizoma o “ñame”. Se suelen presentar una serie de estrías necróticas, oscuras o azuladas, sobre fondo blanco (“Veta o vena negra”), o sobre descomposición secundaria amarillenta (“Veta o vena amarilla”).
  • 34.  - Racimo o piña: nunca se han observado lesiones en piña. Las plantas afectadas producen “piñas” con retraso o no llegan a producirla.
  • 35. Control biológico: eliminar y quemar las plantas enfermas Control químico: no se conoce algún tratamiento curativo hasta ahora.
  • 37. Marchitez bacteriana o Enfermedad del Moko  Marchitez bacteriana por Ralstonia solanacearum raza. El centro de origen del patógeno se encuentra en la Amazonia de donde se ha distribuido en casi todos los países de América Latina y algunos del Caribe a las Filipinas (Bugtok). Es un patógeno con muy amplio rango de hospedantes, en las que se encuentran 42 familias, 114 géneros y 234 especies (Belalcazar et al 2004).
  • 38.  Se trata de una marchitez bacteriana del plátano que está tomando cada vez más incidencia en toda el área del Caribe. Los frutos infectados con esta enfermedad tienen la pulpa podrida y los tejidos vasculares decolorados.
  • 39.  Esta enfermedad se distribuye en la plantación por las herramientas de trabajo infectadas, por tanto se recomienda una desinfección de las mismas con una solución de fenol al 15%. Se recomienda la pulverización de aceites minerales después del corte de los rizomas expuestos.
  • 40. Control cultural: eliminar plantas afectadas por esta enfermedad y quemar los rastrojos. Control químico: se utilizó el método empleado por LLANOS (6) y FERNÁNDEZ (1), inyectando en el pseudotallo de cada planta 1 CC. De la suspensión bacteriana, a 50 cm. de altura a partir de la unión con el moma.
  • 42. Pudrición acuosa del seudotallo - Bacteriosis  Definición: Es una enfermedad de amplia distribución en el país, en la producción de banano.  Agente Causal: Erwinia chrysanthemi  Sintomatología: presenta con manchas amarillentas de aspecto acuoso y traslúcido  Parte ala que ataca: se localizan en cualquier parte del pseudotallo  Etapa en la que ataca: ataca en todo la fase vegetativa del cultivo
  • 43. Control cultural: eliminar plantas afectadas por esta enfermedad y quemar los rastrojos. Control químico: se utilizó el método empleado por LLANOS (6) y FERNÁNDEZ (1), inyectando en el pseudotallo de cada planta 1 CC. De la suspensión bacteriana, a 50 cm. de altura a partir de la unión con el moma.
  • 45. Pudrición de la corona por complejo fungoso  La pudrición de la corona es una causa principal de pérdidas de frutos en los bananos de exportación. El complejo de hongos causales se multiplica en la hojarasca seca, brácteas y los restos florales de los dedos, los cuales se mueven en la fruta cosechada y se instalan durante el desmane y lavado de los frutos en el proceso de beneficio y empaque.
  • 46.  Los hongos más frecuentemente involucrados son Fusarium pallidoroseum (sin. F. semitectum, F. roseum), Colletotrichum musae y Verticillium theobromae así como un complejo de especies de Fusarium, Cephalosporium, Lasiodiplodia theobroma entre otros( Ploetz and Correll 1988; Stover and Dickson 1976).
  • 47.  Control Biológico:  Se han obtenido resultados promisorios pero inconsistentes en el tiempo con el tratamiento con antagonistas bacterianos y levaduras como son: Bacillus sp. y Pseudomonas aeruginosa( Ploetz 2008) ; Pseudomonas syringae strain ESC-11 ( Williamson et al 2008); Pichia anomala strain K and Candida oleophila strain O ( Lockhart and Autrey 1998).
  • 49. Elefantiasis del Plátano y Banano. Definición: Desde hace varios años, se viene presentando en estos cultivos una enfermedad que se ha denominado Elefantiasis o Pie de Elefante Agente Causal:agente causal permanece aún sin identificar. Sintomatología: presenta una hipertrofia o sobre crecimiento en la base del seudotallo Parte ala que ataca: el cormo y el seudotallo Etapa en la que ataca: en toda la fase vegetativa del cultivo
  • 50. Control biológico: Elimine toda la planta o sitio que presente la enfermedad, Aplique oportunamente las prácticas del cultivo. Control químico: no posee control químico
  • 53. El Nemátode Barrenador del Plátano Radopholus similis (Cobb, 1893) Thorne, 1949.  Radopholus similis es un nematodo fitoparásito que se alimenta de raíces y cormos de banano y plátano en todo el mundo, afectando el crecimiento y desarrollo de este cultivo, con pérdidas en producción entre el 20 y 100%.
  • 54. Control  Tratar de hacer solarización, es decir, tratamiento del suelo con calor por radiación solar.  Cuando sea posible, utilizar plantas provenientes de cultivos de tejidos (in vitro).  Aplicación de nematicida en el sitio de siembra y en suelo.  Aplicación en mezcla con agua de hongos y bacterias biorreguladores como Paecilomyces lilacinus y Pasteuria penetrans, que ayudan a controlar los fitonematodos.
  • 56. Nematodo lesionador: Pratylenchus  P. coffeae y P. goodeyi son endoparásitos migratorios que colonizan los tejidos del cortex de la raíz y el rizoma del banano, plátano y abacá, en cuyos tejidos se nutren y multiplican.
  • 57. Control:  La exposición del material recortado a la luz solar directa permite disminuir la población residual de nematodos.  El método utilizado para reducir la densidad de P. coffeae en el material vegetal consiste en eliminar las raíces y pelar los rizomas superficialmente quitando el tejido lesionado.