SlideShare una empresa de Scribd logo
Presentación
 Nombres: Quesia Cruz y Erika
jaquez
 Números: #07 y #16
 Curso:4to A de agronomía
 Tema: Cultivo de la Papa
 Facilitador: Charli Rodríguez
Cultivo de papa
Es esencialmente un "cultivo de clima
templado", para cuya producción la
temperatura representa el límite principal: las
temperaturas inferiores a 10° C y superiores a
30° inhiben decididamente el desarrollo del
tubérculo, mientras que la mejor producción
ocurre en promedio de 18° a 20° C.
Importancia Económica
Hoy la papa o potato es un alimento
fundamental en la dieta del hombre,
además se utiliza como planta forrajera e
industrial suministradora de alimento para
el ganado y de materia prima para la
industria del almidón y del alcohol.
Cultivo de papa 1
La papa se siembra a principios de la primavera
en las zonas templadas y a fines del invierno
en las regiones más cálidas, y en los lugares
de clima tropical caliente se cultiva durante
los meses más frescos del año.
La preparación de la tierra
El cultivo de papas requiere una gran
preparación del suelo. Es necesario
rastrillar el suelo hasta eliminar todas las
raíces de la maleza.
Por lo general es necesario arar tres veces,
rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo,
para que el suelo adquiera la condición
adecuada: suave, bien drenado y bien
ventilado.
La siembra
Por lo general no se lleva a cabo con semillas,
sino con "papas semillas", que son pequeños
tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se
introducen a una profundidad de 5 a 10
centímetros en la tierra.
El tubérculo semilla debe estar libre de
enfermedades, tener buenos brotes y pesar
de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial
de buena calidad puede aumentar la
producción del 30 % al 50 %.
Etapas del desarrollo del cultivo
1. Tubérculo semilla sembrado
2. Crecimiento vegetativo
3. Inicio de la producción de tubérculos
4. Crecimiento de los tubérculos
SUELOS
Los suelos ideales son los francos y
franco arenosos, fértiles, sueltos,
profundos, drenados, ricos en materia
orgánica y con un pH de 4.5 - 7.5. Las
papas pueden crecer casi en todos los
tipos de suelos, salvo donde son salinos
o alcalinos.
Clima
La papa esta adaptado a climas fríos y
templados.
Precipitación Pluvial
500-700 mm.
Temperatura
Crece en temperaturas entre 12 - 24 grados C.
Cosecha
Cuando las hojas de la planta de la papa se
ponen amarillas y los tubérculos se
desprenden con facilidad de sus estolones,
significa que la papa está madura.
`
A los 90 - 120 días después la siembra el
follaje de la papa empieza a amarillarse,
siendo recomendable cortar los tallos para
una cosecha uniforme y tubérculos
maduros. 15 - 21 días después podrá
comenzar la cosecha.
La humedad relativa
Para todos los casos debe estar entre el 95 al
98%, y la vida útil del tubérculo podría
estar entre 8 a 10 meses dependiendo del
periodo de latencia de la variedad en
particular y de las condiciones iníciales del
producto e instalación de almacenamiento.
ENFERMEDADES
PRODUCIDAS POR HONGOS
Rizoctoniasis o costra negra
Agente causal: Rhizoctonia solani
Esta enfermedad se desarrolla bien en suelos
fríos y húmedos, y puede afectar la
emergencia y el desarrollo de la planta,
reduciendo en forma importante el
rendimiento comercial del cultivo.
Además, las plantas infectadas tienden a
producir una gran cantidad de tubérculos
deformes, protuberantes, partidos y con
costra negra. El hongo sobrevive en el suelo
en tejido en descomposición o sobre la
superficie de los tubérculos.
En planta la enfermedad mata a los brotes o
causa heridas negras a nivel de cuello. La
base del tallo se estrangula con manchas
negras y estructuras del hongo. En las
papas salen costras negras en la pie,
provoca menor tamaño, malformación y
agrietamiento.
El síntoma más conocido de la Rizoctoniasis
es la «costra negra», ósea la presencia de
estructuras de resistencia del hongo,
llamado esclerocio, sobre la superficie del
tubérculo.
Síntomas
Hojas: debido a la presencia de cancros en
los tallos, la parte aérea se debilita y se
observa amarillez y enroscamiento de hojas.
A veces, los ápices se ven de una
pigmentación púrpura.
Las raíces afectadas: provocan encarruja
miento de hojas apicales.
Combate biológico
Entre los enemigos naturales de R. solani, los
mas eficientes son
 Trichoderma harzianum
 R. binucleada
 Verticillium bigutatum.
Combate Químico
Fumigar el suelo y la semilla con
Fludioxonill más Mefenoxan en dosis de
50 ml en 20 litros de agua.
EMESTO 0.55 a 0.65 L/ha al suelo en la
siembra
Cultivo de papa 1
Lancha negra tizón tardío o gota
Agente causal: Phytophthora infestans.
El tizón tardío es una enfermedad policíclica,
con varios ciclos de infección y de
producción de inoculó durante la misma
estación de cultivo.
Un ataque fuerte de tizón puede destruir un
papal en cuestión de días, pues el hongo se
multiplica muy rápido cuando las
condiciones ambientales son las adecuadas.
Formas de contagio a través de esporas, las
cuales son llevadas por el viento o por
salpicaduras de agua.
Síntomas
Las hojas
Al inicio, la enfermedad se manifiesta con
manchas húmedas irregulares de color verde
claro, mayormente cerca del ápice y los
márgenes de las hojas. Forman manchas
grandes de color marrón oscuro. Las lesiones
viejas están rodeadas por un halo clorótico.
Cultivo de papa 1
Los tallos
Cuando el tizón tardío ataca al tallo puede causar su
estrechamiento y las hojas que están por encima
del punto de infección se marchitan. Las lesiones
de color pardo claro o pardo oscuro en los tallos o
los peciolos se alargan y circundan el tallo . Las
lesiones se vuelven quebradizas en el tallo
Manejo integrado
 Usar variedades resistentes a la lancha.
 Si se usan variedades muy susceptibles a la
lancha es preferible sembrarlas en épocas o
zonas con menos lluvia.
Combate biológico
Entre esto se mencionan:
 Serratia spp
 Streptomyces spp
 Pseudomonas spp
 Bacillus spp
.
 Trichoderma spp
 Fusarium spp
 Aspergillus spp
 Penicillium spp
 Myrothecium spp
Combate químico
Usar Antracol con zinc 2.0 a 2.5 Kg/ha 25
DDE a cosecha
Consento: 2.0 a 3 L/ha 20 a 50 DDE en
bloque 2 aplicaciones
Cultivo de papa 1
Roña o sarna polvorienta
Agente causal: Spongospora subterránea
La roña es una enfermedad que afecta la calidad
de los tubérculos pero no los rendimientos.
La enfermedad afecta raíces, estolones y
tubérculos, pero no afecta al follaje.
Síntomas
En raíces: Las raíces de las plantas enfermas
muestran agallas o tumores lisos, de 0.5 a 1.5
cm de tamaño y de forma mas o menos
irregular. Al inicio son de color blanquecino
luego de color marrón.
En estolones: se hacen agallas pequeñas.
En tubérculos: Los tubérculos enfermos
muestran pústulas que son inicialmente
lisas, de color blanquecino y de 2 a 3 mm
de diámetro.
Combate químico
Aplicar 4-6 toneladas de Vermicomposta
(humus de lombriz) y agregar como
fertilizante sulfato de amonio o poner azufre
o yeso (una tonelada por hectárea) en la
vermicomposta.
Combate biológico
La aplicación de Bacillus subtilis (AgroBacilo)
puede ayudar a bajar la incidencia y severidad
de la roña común de la papa. La aplicación de
Trichoderma spp (AgroTricho).
Cultivo de papa 1
Sarna común
Agente causal: Streptomyces scabieis
La sarna común está presente en la mayoría de
las zonas paperas mas importantes del mundo.
La sarna reduce la calidad comercial de los
tubérculos que se utilizan en procesamiento y
la calidad sanitaria cuando son usados como
semilla.
Síntomas
La enfermedad afecta a los órganos
subterráneos de la planta. En casos muy
severos las plantas detienen su crecimiento y
puede causar marchitez . Los tubérculos son
los mas afectados y los síntomas mas
comunes son:
 Pústulas o lesiones levantadas de forma
circular, aspecto corchoso, color marrón y entre
5-10 mm de dímetro en la superficie de los
tubérculos.
 Lesiones hundidas o cavidades semiprofundas.
 Lesiones necróticas en forma de figuras
poliédricas
Combate biológico
Actinomycete redujo la severidad de sarna de
10.7 a 2.3%
Combate químico
 Desinfectar los tubérculos-semilla con
mancozed en polvo.
 Mantener el pH en 5.3 con aplicaciones de
azufre.
Pudrición seca
Agente causal: El hongo Fusarium spp
Las especies de Fusarium pueden sobrevivir varios
años en el suelo, desde donde pueden infectar la
planta y los tubérculos. La mayor parte de la
infección de los tubérculos se presenta durante la
cosecha, penetrando a través de heridas.
Síntomas
En los tubérculos almacenados aparecen
pudriciones negras y secas en forma de
anillos concéntricos que luego se endurecen.
Sobre las pudriciones puede aparecer una
pelusilla blanca que luego cambia a rosada
(micelio del hongo).
Hojas: a veces es posible observar amarillez de
hojas inferiores y moteado en hojas superiores,
seguido de un marchitamiento y amarillamiento
generalizado
Tallos: plantas que han emergido de un
tubérculo enfermo, pueden presentar tallos
con lesiones hundidas alargadas color marrón.
Cultivo de papa 1
Control cultural y químico
Prevenir las heridas en los tubérculos,
magulladuras, golpes y heridas en la cosecha y
selección de la semilla son puntos de infección
del hongo.
Tratamientos a base de dazomet, Methan sodio,
metil isotiocianato, además de la aplicación de
fungicidas sistémicos como benomyl,
Thiabendazol, Carbendazim y metilthiofanato.
Carbón
Agente causal: El hongo Angiosorus solani
Esta daña directamente al tubérculo impidiendo
su comercialización, debido a que producen
tumores carbonosos de tamaño y forma
variable hasta 10 cm de diámetro.
Síntomas
Agallas en la parte baja de los tallos y en
estolones y tubérculos. Al cortar las
agallas se observa un tejido de aspecto
granuloso y color negruzcos (soros del
hongo).
Tallos: en el cuello del tallo, en la parte que
queda bajo la superficie del suelo, se
observan tumores .
Tubérculos: los tumores en tubérculos pueden
presentarse cubriendo una gran parte de este
o como un crecimiento secundario unido al
tubérculo por una porción de tejido.
Manejo cultural
Plantar en suelos sanos y usar semilla sana
obtenida de suelo libre de la enfermedad o
semilla certificada, eliminar los tubérculos o
restos de la plantas enfermas al momento de la
cosecha.
Pudrición rosada de la papa
Agente causal: Phytophthora erythroseptica
Esta enfermedad es típica de suelos de mal
drenaje y anegados.
Síntomas
Hojas: este hongo puede atrofiar los haces
vasculares de los tallos afectando el flujo de
agua y nutrientes a través de la planta. Por tanto,
se puede observar un marchitamiento y
amarillez de las hojas basales de la planta.
Tubérculos: El tejido infectado tiene una
consistencia como de una goma.
Estolones: se puede observar en algunas
ocasiones una decoloración y
ennegrecimiento vascular, muy similar a lo
visto en tallos, con un color café a negro.
Cultivo de papa 1
Control químico
La fumigación (antes de la siembra) de los
campos infestados, con bromuro de metilo o
con dazomet 98% y luego complementado
con una aplicación de 30 K/ha de ridomil 5G
(metalaxil).
Enfermedades por Bacterias
Pie negro y pudrición blanda o
erwinia
Agente causal: Pectobacterium carotovorum y
Pectobacterium atrosepticum
En la planta aparecen manchas negras en la base
del tallo. Las plantas se quedan pequeñas, se
amarillan y se marchitan. A este síntoma se le
llama pie negro. En los tubérculos aparecen
manchas húmedas de color café crema y de mal
olor. A este síntoma se le llama pudrición.
Síntomas
Hojas: las plantas afectadas detienen
su desarrollo y son de crecimiento erecto y
envarado. El follaje se vuelve clorótico, los
foliolos tienden a envolverse hacia arriba, luego
se marchitan y mueren.
Tallos: los tallos de las plantas infectadas
muestran una pudrición de color negro, el cual,
generalmente empieza con la pudrición del
tubérculo-semilla y se extiende hacia arriba en
el tallo.
Manejo Cultural
o Agrotécnicas.
o Plantar sólo en terrenos bien drenados.
o Evitar encharcamientos durante el riego.
o Sembrar semillas libres del patógeno.
o No almacenar el tubérculo húmedo.
o Eliminar las plantas que manifiesten la enfermedad en
el campo
o Desinfección del material de trabajo con sustancias
químicas.
Época en la que aparece el pie negro: desde
la emergencia (nacencia) hasta la formación
de tubérculos. Para pudrición: desde la
formación de los tubérculos hasta la
cosecha y almacenamiento.
Suelos demasiado húmedos con temperaturas
bajas (10 a 17°C) en la siembra, seguido por
temperaturas altas (20°C) en la emergencia.
Heridas en los tubérculos. Almacenamiento de
tubérculos mojados. Almacenamiento en sitios
húmedo
Pectobacterium spp.
provoca una pudrición
húmeda, blanda de un
color crema.
Pie negro y podredumbres
blandas
Agente causal: Erwinia carotovora spp.
Carotovora
Erwinia carotovora spp. Atropseptica
Erwinia chrysanthemi
Síntomas:
- Afecta tanto la parte aérea como la
subterránea.
- El ataque ocurre en todos los estados de
desarrollo de la planta, incluyendo daños
después que ésta es cosechada.
El síntoma más típico es el del pie negro. Este
síntoma varia de una podredumbre húmeda
marrón oscuro de la base de los tallos a
necrosis más o menos secas según las
condiciones climatológicas.
El desarrollo de la podredumbre blanda de los
tubérculos se produce en el almacenamiento
o en la vegetación está habitualmente
asociado a las bacterias Pectobacterium
carotovorum subsp. Carotovorum (Ecc) y
Pectobacterium atrosepticum (Eca).
En tubérculos:
o Pudrición blanda
o infección latente
En el tallo:
o pierna negra
o pudrición aérea
Para el manejo del pie negro
o Sembrar semilla certificada o libre del
patógeno.
o Eliminar residuos de cosecha.
o Controlar la humedad en el suelo, mediante
construcción de drenajes.
o Mantener la semilla en condiciones de
buena aireación, evitando que se
humedezca.
Para el manejo de la pudrición
blanda
o Evitar humedad excesiva en la cosecha.
o Cosechar solo los tubérculos maduros.
o Almacenar tubérculos secos y mantener la
semilla en condiciones de buena aireación,
evitando que se humedezca.
Marchitez bacteriana
Agente causal: Ralstonia solanacearum
Reportada en muchas partes del mundo más
severa en lugares con climas tropicales y
subtropicales.
La marchitez bacteriana o dormidera es una
enfermedad frecuente en las regiones más
bajas donde se cultiva la papa en nuestro país.
tubérculos: depresión y necrosis a la altura del
estolón.
yemarios (ojos): se oscurecen, con exudado
bacteriano
afección del anillo vascular: con coloración
ligeramente marrón
salen gotas blanquecinas del exudado bacteria.
Síntomas aéreos: en las partes aéreas de la
planta, los síntomas son el marchitamiento, el
enanismo y el amarillamiento del follaje.
Un signo muy notorio en las plantas enfermas
es la presencia de una masa algodonosa en la
base de los tallos
Cultivo de papa 1
Combate de biológico
Para reducir la interacción entre los nematodos
y la enfermedad, se debe hacer un control de
nematodos, especialmente de Meloidogyne
spp.
Pudrición anular
Agente causal: Clavibacter michiganensis
spp
Esta bacteria ocasiona una pudrición en el
tubérculo, tallos y hojas de este cultivo y
tiene la particularidad de diseminarse por
semilla.
Parte aérea: marchitamiento
Tubérculos: Cortando el tubérculo se observa la
lisis de los tejidos vasculares, y al comprimir
sale exudado cremoso consistente de la zona.
A diferencia con la “marchitez bacteriana”, esta
enfermedad no produce exudado bacteriano
en los yemarios.
Manejo cultural
Sembrar semilla libre de infección. Eliminar las
plantas espontaneas en el campo antes de
plantar la semilla sana. Desinfectar las
herramientas, equipo y canasta. Usar saco
nuevos. Plantar los tubérculos-semilla entero y
no cortados.
Cultivo de papa 1
Virales
Enrollamiento de la hoja de
papa
También conocido como "enrollamiento foliar"
o "enanismo amarillo", es
un Luteovirus limitado al floema, el cual es
trasmitido por áfidos, siendo el pulgón verde
del duraznero (Myzus persicae), uno de
los vectores más importantes.
Los síntomas primarios consisten en
enrollamiento de las hojas superiores,
especialmente en la base de los foliolos. Estas
hojas tienden a crecer en forma erecta y
generalmente tienen un color amarillo pálido.
Los síntomas secundarios en plantas
provenientes de tubérculos infectados de la
subespecie tuberosum- consisten en
enrollamiento de las hojas basales, detención
del crecimiento. crecimiento erecto y palidez
en las hojas superiores.
Las hojas enrolladas son rígidas y coriáceas, y
algunas veces toman una coloración púrpura
en el envés de las mismas.
Manejo Cultural
El PLRV puede ser controlado mediante la
selección de plantas sanas y la eliminación de
plantas enfermas mediante el descarte en la
propagación de semilla. Los insecticidas
sistémicos reducen la diseminación por áfidos
dentro del cultivo pero no impiden la infección
por áfidos viruliferos provenientes de otros
campos.
MOSAICO SEVERO (PVY)
PVY se transmite a través de tubérculos
infectados de papa semilla, de forma
mecánica y por lo menos por 25 especies
de áfidos, siendo estos últimos por
excelencia, el medio más eficiente de
trasmisión no persistente.
Cultivo de papa 1
Se caracteriza por la presencia de áreas de
color verde claro y amarillo entremezclado
con el color verde normal de las hojas.
La sintomatología en los tubérculos puede
variar desde moteado suave hasta necrosis
severa y muerte de la planta. La necrosis se
presenta primero en las nervaduras de las
hojas y tallo principal. Las hojas se secan y
quedan colgando el tallo.
Manejo cultural
El PVY se controla mediante la selección
clonal y el descarte de plantas enfermas
("roguing") durante el proceso de
propagación de la semilla. Existen
cultivares resistentes.
MOSAICO LEVE O LATENTE
(PVX)
La fuente de infección son los tubérculos
infectados con PVX que lo pueden llevar de una
temporada a otra.
Este virus no se transmite por insectos vectores
pero si mecánicamente. Se presenta a los 2 o 3
meses de edad.
El PVX puede interactuar con el PVY y PVA,
causando síntomas más severos y mayores
pérdidas de rendimiento que la causada por
cada uno de estos por separado.
Los síntomas en las hojas son moteado leve o
mosaico severo en las hojas, dependiendo de
la raza del virus que esté presente.
Las plantas a menudo no muestran síntomas,
pero el virus puede causar síntomas de
clorosis, mosaico, reducción del tamaño de
la hoja, y lesiones necróticas en los
tubérculos.
Manejo cultural
Sembrar semilla o proveniente de sementeras
sanas, escogiendo tubérculos sin deformaciones
y de tamaño recomendado (50 a 70g).
Eliminar las plantas enfermas en el campo(sobre
todo en campo para producción de semilla).
MOSAICO SUAVE
POR VIRUS A (PVA)
Los hospedantes de PVA son solo especies
solanáceas. Este patógeno se encuentra diseminado
en la mayoría de las áreas donde se cultiva papa,
el virus.
Induce un moteado clorótico en las hojas que
puede ser severo. Este amarillamiento
abarca áreas irregulares alternadas con áreas
similares de color verde más oscuro que el
normal. Las áreas moteadas son de
diferentes tamaños y pueden estar sobre o
entre las nervaduras.
A menudo se puede ver una
ligera rugosidad de las hojas y los márgenes
de los foliolos ondulados. Si se ven las hojas
en conjunto dan un aspecto de brillante. Las
ramas de la planta se doblan hacia afuera
como si fueran de un crecimiento abierto.
Manejo cultural
 Usos de variedades resistente
 Semilla certificada
 Las aplicaciones de insecticidas de tipo
sistémico
 La eliminación del campo de plantas
enfermas
MOSAICO CRESPO
POR VIRUS M (PVM)
Se transmite por pulgones de forma no
persistente. Los principales pulgones vectores
son Myzus persicae, menos eficientes
son Aphis frangulae, A.
nasturtii y Macrosiphum euphorbiae.
También se transmite de forma mecánica, por
contacto entre plantas principalmente y a través
de tubérculos semilla infectados. Los tubérculos
semilla infectados son la fuente de dispersión
más común.
Los síntomas incluyen moteado, mosaico,
encarru jamiento, enrollamiento y
deformación de las hojas. Los efectos en
toda la planta incluyen retraso en
el crecimiento de brotes y decaimiento de
las copas de las plantas.
MOSAICO DE LAALFALFA O
CÁLICO (AMV)
AMV es infectado en forma no persistente por 16
especies de áfidos incluyendo Myzus persicae.
También puede ser transmito por tubérculos
semilla infectados. No se transmite a través de
la semilla botánica de papa.
AMV induce síntomas de cálico en follaje
y necrosis en tubérculos. La severidad de
estos síntomas varía con la variante de AMV
y tipo de cultivar. La necrosis en los foliolos
es común y puede extenderse a tallos y
tubérculos. La planta puede mostrar un ligero
enanismo.
La necrosis en los tubérculos puede ser visible
en la cosecha. Es una necrosis que se inicia
debajo de la epidermis en la zona de unión
con el estolón y posteriormente se expande a
través del tubérculo entero dejando áreas
secas y corchosas. También se observa que se
forman muy pocos tubérculos por plantas y
estos son agrietados y deformes.
Nematodos
NEMÁTODO DE NUDOSIDADES
Agente causal: Meloidogyne incognita
Penetra las raíces y las hembras al ser
fecundadas se llenan de huevos , tomando un
aspecto globoso dentro de las raíces, que
provoca la extensión del tejido radicular en
forma de globo.
Cultivo de papa 1
Manejo Cultural:
o Realizar análisis nematológico de suelo para tomar
las medidas preventivas adecuadas.
o Uso de tubérculo semilla legal para prevenir la
diseminación.
o Realizar rotación de cultivos por 4 años con
hospederos no susceptibles como gramíneas y
cereales.
o Desinfectar maquinaria y herramienta
agrícolas para evitar la diseminación del patógeno.
Nematodo agallador de la papa
Agente causal: Meloidogyne chitwoodi
En la parte aérea de la planta los síntomas
incluyen varios grados de enanismo, pérdida de
vigor, amarillamiento y clorosis; las plantas
infectadas tienen la tendencia de marchites
temprana bajo estrés de humedad o
temperatura.
Estos nematodos causan en los tubérculos
abultamientos característicos llamados
agallas. Las causadas por Meloidogyne
chitwoodi son pequeñas y difíciles de ver.
La rotación de cultivos puede ser usada en
poblaciones reducidas del nematodo.
Combate químico
El control de este tipo de nematodos depende
grandemente de la fumigación del suelo con
nematicidas tales como bromuro de metilo,
metam sodio, ethotrop o 1,3- dicloropropeno
Nematodo dorado de la papa
Agente causal: Globodera rostochiensis
los quistes poseen una forma de globo, el cual
es de color blanco inicialmente, pasa por un
color amarillo (dorado), lo cual es
característico de la especie, que
posteriormente torna a un color pardo. Los
quistes se encuentran en las raíces en general.
Cultivo de papa 1
Síntomas
Disminución de crecimiento del cultivo, por el
ataque del nematodo a las raíces funcionales, lo
que incide en una disminución de la absorción
de agua y minerales.
Diseminación: a través de tubérculos, suelo o
sustrato infestados con esta especie.
Sobrevive como quistes en el suelo. El quiste
queda incrustado en la raíz por la cabeza del
nematodo.
Manejo cultural y químico
El control incluye rotación de cultivos, siendo lo
recomendable 7 años sin el cultivo de papa y para
minimizar el daño y el uso de nematicidas
(fumigantes o compuestos granulados sistémicos.
Cultivares con resistencia a G. rostochiensis que
han quebrado resistencia
Cultivo de papa 1

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Cultivo de papa
PPT
enfermedades en Palma aceitera
PPTX
Cultivo de papa
PPTX
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
PDF
Manual De Plagas De Frijol Caupi
PPT
El cultivo de la pitahaya
PDF
Caldo sulfocalcico
Cultivo de papa
enfermedades en Palma aceitera
Cultivo de papa
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manual De Plagas De Frijol Caupi
El cultivo de la pitahaya
Caldo sulfocalcico

La actualidad más candente (20)

PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PDF
Plagas y enfermedades en palto 2014
PDF
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
PDF
MINAG - Cartilla esparrago
PDF
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
PDF
Cultivo de la Soya
PDF
Enfermedades del palto
PPTX
Micoteca 2020 ii
PDF
Sustratos para-viveros
PPTX
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
PDF
Diplomado malezas
PPTX
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
PPTX
Maiz plagas y enfermedades
PPTX
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
PPTX
planta de rabano
PPTX
Quinua el grano de oro
PPT
Los cultivos forrajeros II
PPTX
Horticultura
PDF
Informe alfalfa
PDF
Manejo del suelo
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Plagas y enfermedades en palto 2014
Conceptos basicos-y-ejercicios-de-fertilización
MINAG - Cartilla esparrago
Guía de identificación de plagas que afectan a la papa en la zona andina
Cultivo de la Soya
Enfermedades del palto
Micoteca 2020 ii
Sustratos para-viveros
MIP en Quinua- Alex Benjamin Huillca Chillihuani -PPT
Diplomado malezas
Proyecto finAlimentación con Forraje Verde Hidropónico en las haciendas del ...
Maiz plagas y enfermedades
Experiencias en el Manejo Integrado de Plagas en los Andes Ing Jesús Alcazar ...
planta de rabano
Quinua el grano de oro
Los cultivos forrajeros II
Horticultura
Informe alfalfa
Manejo del suelo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
PPTX
Cultivo de-papa-1
PDF
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
PPTX
Infografia de la papa
PDF
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
PPTX
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
PPTX
Participacion 5 esmeralda
PDF
Voluntariness and the Coase Theorem
PPT
TEL Projects
DOCX
Cuadro comparativo modalidades educación
PDF
Product management 101
PPTX
Progetto inglese,4B SIA
PPTX
Рекомендательный аннотированный библиографический указатель сейсмостойкое стр...
PDF
reference letter - husnucan örk v2
PPT
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
PDF
End of placement reference letter template - with Menna sign off (1)
DOC
Dilatación termica de los materiales
PPSX
10 proc papa
DOCX
Ingredientes para bandeja paisa
Produzcamos nuestra semilla de papa de buena calidad
Cultivo de-papa-1
Mejorando la calidad de nuestra semilla de papa mediante la selección de las ...
Infografia de la papa
La Papa: El sector papa en la region andina: situacion actual y desafios
Innovaciones para la mejora de la competividad de la papa
Participacion 5 esmeralda
Voluntariness and the Coase Theorem
TEL Projects
Cuadro comparativo modalidades educación
Product management 101
Progetto inglese,4B SIA
Рекомендательный аннотированный библиографический указатель сейсмостойкое стр...
reference letter - husnucan örk v2
Taller semillas 2011 Jorge Andrade
End of placement reference letter template - with Menna sign off (1)
Dilatación termica de los materiales
10 proc papa
Ingredientes para bandeja paisa
Publicidad

Similar a Cultivo de papa 1 (20)

PPTX
Fitopatologia passiflora
PPT
Cultivo tomate plagas y enfermedades
PDF
Manual de Micología Agrícola
DOCX
El cultivo de uchuva
PPTX
PPTX
Enfermedades en el cultivo de papa
PPT
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
PPTX
Enfermedades que-atacan-al-tomate
PPTX
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
PPTX
Cultivo de coles
DOCX
Cultivo del pimiento
PPTX
Diapositivas liz-geraldine-colorado
PPTX
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
PPTX
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
DOCX
Cultivo de Chinola
PPTX
Enfermedades maiz.pptm (1)
PDF
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
PPTX
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
PPTX
'16'09:_343.ENFERMEDADES DEL TOMATE.pptx
Fitopatologia passiflora
Cultivo tomate plagas y enfermedades
Manual de Micología Agrícola
El cultivo de uchuva
Enfermedades en el cultivo de papa
Unidad 4. Manchas foliares. (2).pppppppt
Enfermedades que-atacan-al-tomate
Enfermedades que afectan al cultivo de Papa
Cultivo de coles
Cultivo del pimiento
Diapositivas liz-geraldine-colorado
Enfermedades que afectan a las Cucurbitaceas
Enfermedades del-cultivo-de-lechosa-gio-y-juari
Cultivo de Chinola
Enfermedades maiz.pptm (1)
Principales enfermedades en el cultivo de la cebolla
Plagas y enfermedades de l platano juanjui villa prado zeng rojas alvarado
'16'09:_343.ENFERMEDADES DEL TOMATE.pptx

Más de Nathanael Belliard (9)

PPTX
Mango y aguacate
PPTX
Fitopatologia555 (1)
PPTX
Cultivo de cebolla1
PPTX
Nuevo microsoft-power point-presentation
PPTX
Presentado por
PPTX
PPTX
Ajies diapositiva
PPTX
PPTX
Enfermedades del cultivo de arroz
Mango y aguacate
Fitopatologia555 (1)
Cultivo de cebolla1
Nuevo microsoft-power point-presentation
Presentado por
Ajies diapositiva
Enfermedades del cultivo de arroz

Último (20)

PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay

Cultivo de papa 1

  • 1. Presentación  Nombres: Quesia Cruz y Erika jaquez  Números: #07 y #16  Curso:4to A de agronomía  Tema: Cultivo de la Papa  Facilitador: Charli Rodríguez
  • 2. Cultivo de papa Es esencialmente un "cultivo de clima templado", para cuya producción la temperatura representa el límite principal: las temperaturas inferiores a 10° C y superiores a 30° inhiben decididamente el desarrollo del tubérculo, mientras que la mejor producción ocurre en promedio de 18° a 20° C.
  • 3. Importancia Económica Hoy la papa o potato es un alimento fundamental en la dieta del hombre, además se utiliza como planta forrajera e industrial suministradora de alimento para el ganado y de materia prima para la industria del almidón y del alcohol.
  • 5. La papa se siembra a principios de la primavera en las zonas templadas y a fines del invierno en las regiones más cálidas, y en los lugares de clima tropical caliente se cultiva durante los meses más frescos del año.
  • 6. La preparación de la tierra El cultivo de papas requiere una gran preparación del suelo. Es necesario rastrillar el suelo hasta eliminar todas las raíces de la maleza.
  • 7. Por lo general es necesario arar tres veces, rastrillar con frecuencia y aplicar el rodillo, para que el suelo adquiera la condición adecuada: suave, bien drenado y bien ventilado.
  • 8. La siembra Por lo general no se lleva a cabo con semillas, sino con "papas semillas", que son pequeños tubérculos o fragmentos de éstos, los cuales se introducen a una profundidad de 5 a 10 centímetros en la tierra.
  • 9. El tubérculo semilla debe estar libre de enfermedades, tener buenos brotes y pesar de 30 a 40 gr. El uso de semilla comercial de buena calidad puede aumentar la producción del 30 % al 50 %.
  • 10. Etapas del desarrollo del cultivo 1. Tubérculo semilla sembrado 2. Crecimiento vegetativo 3. Inicio de la producción de tubérculos 4. Crecimiento de los tubérculos
  • 11. SUELOS Los suelos ideales son los francos y franco arenosos, fértiles, sueltos, profundos, drenados, ricos en materia orgánica y con un pH de 4.5 - 7.5. Las papas pueden crecer casi en todos los tipos de suelos, salvo donde son salinos o alcalinos.
  • 12. Clima La papa esta adaptado a climas fríos y templados. Precipitación Pluvial 500-700 mm. Temperatura Crece en temperaturas entre 12 - 24 grados C.
  • 13. Cosecha Cuando las hojas de la planta de la papa se ponen amarillas y los tubérculos se desprenden con facilidad de sus estolones, significa que la papa está madura.
  • 14. ` A los 90 - 120 días después la siembra el follaje de la papa empieza a amarillarse, siendo recomendable cortar los tallos para una cosecha uniforme y tubérculos maduros. 15 - 21 días después podrá comenzar la cosecha.
  • 15. La humedad relativa Para todos los casos debe estar entre el 95 al 98%, y la vida útil del tubérculo podría estar entre 8 a 10 meses dependiendo del periodo de latencia de la variedad en particular y de las condiciones iníciales del producto e instalación de almacenamiento.
  • 17. Rizoctoniasis o costra negra Agente causal: Rhizoctonia solani Esta enfermedad se desarrolla bien en suelos fríos y húmedos, y puede afectar la emergencia y el desarrollo de la planta, reduciendo en forma importante el rendimiento comercial del cultivo.
  • 18. Además, las plantas infectadas tienden a producir una gran cantidad de tubérculos deformes, protuberantes, partidos y con costra negra. El hongo sobrevive en el suelo en tejido en descomposición o sobre la superficie de los tubérculos.
  • 19. En planta la enfermedad mata a los brotes o causa heridas negras a nivel de cuello. La base del tallo se estrangula con manchas negras y estructuras del hongo. En las papas salen costras negras en la pie, provoca menor tamaño, malformación y agrietamiento.
  • 20. El síntoma más conocido de la Rizoctoniasis es la «costra negra», ósea la presencia de estructuras de resistencia del hongo, llamado esclerocio, sobre la superficie del tubérculo.
  • 21. Síntomas Hojas: debido a la presencia de cancros en los tallos, la parte aérea se debilita y se observa amarillez y enroscamiento de hojas. A veces, los ápices se ven de una pigmentación púrpura. Las raíces afectadas: provocan encarruja miento de hojas apicales.
  • 22. Combate biológico Entre los enemigos naturales de R. solani, los mas eficientes son  Trichoderma harzianum  R. binucleada  Verticillium bigutatum.
  • 23. Combate Químico Fumigar el suelo y la semilla con Fludioxonill más Mefenoxan en dosis de 50 ml en 20 litros de agua. EMESTO 0.55 a 0.65 L/ha al suelo en la siembra
  • 25. Lancha negra tizón tardío o gota Agente causal: Phytophthora infestans. El tizón tardío es una enfermedad policíclica, con varios ciclos de infección y de producción de inoculó durante la misma estación de cultivo.
  • 26. Un ataque fuerte de tizón puede destruir un papal en cuestión de días, pues el hongo se multiplica muy rápido cuando las condiciones ambientales son las adecuadas. Formas de contagio a través de esporas, las cuales son llevadas por el viento o por salpicaduras de agua.
  • 27. Síntomas Las hojas Al inicio, la enfermedad se manifiesta con manchas húmedas irregulares de color verde claro, mayormente cerca del ápice y los márgenes de las hojas. Forman manchas grandes de color marrón oscuro. Las lesiones viejas están rodeadas por un halo clorótico.
  • 29. Los tallos Cuando el tizón tardío ataca al tallo puede causar su estrechamiento y las hojas que están por encima del punto de infección se marchitan. Las lesiones de color pardo claro o pardo oscuro en los tallos o los peciolos se alargan y circundan el tallo . Las lesiones se vuelven quebradizas en el tallo
  • 30. Manejo integrado  Usar variedades resistentes a la lancha.  Si se usan variedades muy susceptibles a la lancha es preferible sembrarlas en épocas o zonas con menos lluvia.
  • 31. Combate biológico Entre esto se mencionan:  Serratia spp  Streptomyces spp  Pseudomonas spp  Bacillus spp .
  • 32.  Trichoderma spp  Fusarium spp  Aspergillus spp  Penicillium spp  Myrothecium spp
  • 33. Combate químico Usar Antracol con zinc 2.0 a 2.5 Kg/ha 25 DDE a cosecha Consento: 2.0 a 3 L/ha 20 a 50 DDE en bloque 2 aplicaciones
  • 35. Roña o sarna polvorienta Agente causal: Spongospora subterránea La roña es una enfermedad que afecta la calidad de los tubérculos pero no los rendimientos. La enfermedad afecta raíces, estolones y tubérculos, pero no afecta al follaje.
  • 36. Síntomas En raíces: Las raíces de las plantas enfermas muestran agallas o tumores lisos, de 0.5 a 1.5 cm de tamaño y de forma mas o menos irregular. Al inicio son de color blanquecino luego de color marrón. En estolones: se hacen agallas pequeñas.
  • 37. En tubérculos: Los tubérculos enfermos muestran pústulas que son inicialmente lisas, de color blanquecino y de 2 a 3 mm de diámetro.
  • 38. Combate químico Aplicar 4-6 toneladas de Vermicomposta (humus de lombriz) y agregar como fertilizante sulfato de amonio o poner azufre o yeso (una tonelada por hectárea) en la vermicomposta.
  • 39. Combate biológico La aplicación de Bacillus subtilis (AgroBacilo) puede ayudar a bajar la incidencia y severidad de la roña común de la papa. La aplicación de Trichoderma spp (AgroTricho).
  • 41. Sarna común Agente causal: Streptomyces scabieis La sarna común está presente en la mayoría de las zonas paperas mas importantes del mundo. La sarna reduce la calidad comercial de los tubérculos que se utilizan en procesamiento y la calidad sanitaria cuando son usados como semilla.
  • 42. Síntomas La enfermedad afecta a los órganos subterráneos de la planta. En casos muy severos las plantas detienen su crecimiento y puede causar marchitez . Los tubérculos son los mas afectados y los síntomas mas comunes son:
  • 43.  Pústulas o lesiones levantadas de forma circular, aspecto corchoso, color marrón y entre 5-10 mm de dímetro en la superficie de los tubérculos.  Lesiones hundidas o cavidades semiprofundas.  Lesiones necróticas en forma de figuras poliédricas
  • 44. Combate biológico Actinomycete redujo la severidad de sarna de 10.7 a 2.3%
  • 45. Combate químico  Desinfectar los tubérculos-semilla con mancozed en polvo.  Mantener el pH en 5.3 con aplicaciones de azufre.
  • 46. Pudrición seca Agente causal: El hongo Fusarium spp Las especies de Fusarium pueden sobrevivir varios años en el suelo, desde donde pueden infectar la planta y los tubérculos. La mayor parte de la infección de los tubérculos se presenta durante la cosecha, penetrando a través de heridas.
  • 47. Síntomas En los tubérculos almacenados aparecen pudriciones negras y secas en forma de anillos concéntricos que luego se endurecen. Sobre las pudriciones puede aparecer una pelusilla blanca que luego cambia a rosada (micelio del hongo).
  • 48. Hojas: a veces es posible observar amarillez de hojas inferiores y moteado en hojas superiores, seguido de un marchitamiento y amarillamiento generalizado
  • 49. Tallos: plantas que han emergido de un tubérculo enfermo, pueden presentar tallos con lesiones hundidas alargadas color marrón.
  • 51. Control cultural y químico Prevenir las heridas en los tubérculos, magulladuras, golpes y heridas en la cosecha y selección de la semilla son puntos de infección del hongo. Tratamientos a base de dazomet, Methan sodio, metil isotiocianato, además de la aplicación de fungicidas sistémicos como benomyl, Thiabendazol, Carbendazim y metilthiofanato.
  • 52. Carbón Agente causal: El hongo Angiosorus solani Esta daña directamente al tubérculo impidiendo su comercialización, debido a que producen tumores carbonosos de tamaño y forma variable hasta 10 cm de diámetro.
  • 53. Síntomas Agallas en la parte baja de los tallos y en estolones y tubérculos. Al cortar las agallas se observa un tejido de aspecto granuloso y color negruzcos (soros del hongo).
  • 54. Tallos: en el cuello del tallo, en la parte que queda bajo la superficie del suelo, se observan tumores . Tubérculos: los tumores en tubérculos pueden presentarse cubriendo una gran parte de este o como un crecimiento secundario unido al tubérculo por una porción de tejido.
  • 55. Manejo cultural Plantar en suelos sanos y usar semilla sana obtenida de suelo libre de la enfermedad o semilla certificada, eliminar los tubérculos o restos de la plantas enfermas al momento de la cosecha.
  • 56. Pudrición rosada de la papa Agente causal: Phytophthora erythroseptica Esta enfermedad es típica de suelos de mal drenaje y anegados.
  • 57. Síntomas Hojas: este hongo puede atrofiar los haces vasculares de los tallos afectando el flujo de agua y nutrientes a través de la planta. Por tanto, se puede observar un marchitamiento y amarillez de las hojas basales de la planta.
  • 58. Tubérculos: El tejido infectado tiene una consistencia como de una goma.
  • 59. Estolones: se puede observar en algunas ocasiones una decoloración y ennegrecimiento vascular, muy similar a lo visto en tallos, con un color café a negro.
  • 61. Control químico La fumigación (antes de la siembra) de los campos infestados, con bromuro de metilo o con dazomet 98% y luego complementado con una aplicación de 30 K/ha de ridomil 5G (metalaxil).
  • 63. Pie negro y pudrición blanda o erwinia Agente causal: Pectobacterium carotovorum y Pectobacterium atrosepticum En la planta aparecen manchas negras en la base del tallo. Las plantas se quedan pequeñas, se amarillan y se marchitan. A este síntoma se le llama pie negro. En los tubérculos aparecen manchas húmedas de color café crema y de mal olor. A este síntoma se le llama pudrición.
  • 64. Síntomas Hojas: las plantas afectadas detienen su desarrollo y son de crecimiento erecto y envarado. El follaje se vuelve clorótico, los foliolos tienden a envolverse hacia arriba, luego se marchitan y mueren.
  • 65. Tallos: los tallos de las plantas infectadas muestran una pudrición de color negro, el cual, generalmente empieza con la pudrición del tubérculo-semilla y se extiende hacia arriba en el tallo.
  • 66. Manejo Cultural o Agrotécnicas. o Plantar sólo en terrenos bien drenados. o Evitar encharcamientos durante el riego. o Sembrar semillas libres del patógeno. o No almacenar el tubérculo húmedo. o Eliminar las plantas que manifiesten la enfermedad en el campo o Desinfección del material de trabajo con sustancias químicas.
  • 67. Época en la que aparece el pie negro: desde la emergencia (nacencia) hasta la formación de tubérculos. Para pudrición: desde la formación de los tubérculos hasta la cosecha y almacenamiento.
  • 68. Suelos demasiado húmedos con temperaturas bajas (10 a 17°C) en la siembra, seguido por temperaturas altas (20°C) en la emergencia. Heridas en los tubérculos. Almacenamiento de tubérculos mojados. Almacenamiento en sitios húmedo
  • 69. Pectobacterium spp. provoca una pudrición húmeda, blanda de un color crema.
  • 70. Pie negro y podredumbres blandas Agente causal: Erwinia carotovora spp. Carotovora Erwinia carotovora spp. Atropseptica Erwinia chrysanthemi
  • 71. Síntomas: - Afecta tanto la parte aérea como la subterránea. - El ataque ocurre en todos los estados de desarrollo de la planta, incluyendo daños después que ésta es cosechada.
  • 72. El síntoma más típico es el del pie negro. Este síntoma varia de una podredumbre húmeda marrón oscuro de la base de los tallos a necrosis más o menos secas según las condiciones climatológicas.
  • 73. El desarrollo de la podredumbre blanda de los tubérculos se produce en el almacenamiento o en la vegetación está habitualmente asociado a las bacterias Pectobacterium carotovorum subsp. Carotovorum (Ecc) y Pectobacterium atrosepticum (Eca).
  • 74. En tubérculos: o Pudrición blanda o infección latente En el tallo: o pierna negra o pudrición aérea
  • 75. Para el manejo del pie negro o Sembrar semilla certificada o libre del patógeno. o Eliminar residuos de cosecha. o Controlar la humedad en el suelo, mediante construcción de drenajes. o Mantener la semilla en condiciones de buena aireación, evitando que se humedezca.
  • 76. Para el manejo de la pudrición blanda o Evitar humedad excesiva en la cosecha. o Cosechar solo los tubérculos maduros. o Almacenar tubérculos secos y mantener la semilla en condiciones de buena aireación, evitando que se humedezca.
  • 77. Marchitez bacteriana Agente causal: Ralstonia solanacearum Reportada en muchas partes del mundo más severa en lugares con climas tropicales y subtropicales. La marchitez bacteriana o dormidera es una enfermedad frecuente en las regiones más bajas donde se cultiva la papa en nuestro país.
  • 78. tubérculos: depresión y necrosis a la altura del estolón. yemarios (ojos): se oscurecen, con exudado bacteriano afección del anillo vascular: con coloración ligeramente marrón salen gotas blanquecinas del exudado bacteria.
  • 79. Síntomas aéreos: en las partes aéreas de la planta, los síntomas son el marchitamiento, el enanismo y el amarillamiento del follaje. Un signo muy notorio en las plantas enfermas es la presencia de una masa algodonosa en la base de los tallos
  • 81. Combate de biológico Para reducir la interacción entre los nematodos y la enfermedad, se debe hacer un control de nematodos, especialmente de Meloidogyne spp.
  • 82. Pudrición anular Agente causal: Clavibacter michiganensis spp Esta bacteria ocasiona una pudrición en el tubérculo, tallos y hojas de este cultivo y tiene la particularidad de diseminarse por semilla.
  • 83. Parte aérea: marchitamiento Tubérculos: Cortando el tubérculo se observa la lisis de los tejidos vasculares, y al comprimir sale exudado cremoso consistente de la zona. A diferencia con la “marchitez bacteriana”, esta enfermedad no produce exudado bacteriano en los yemarios.
  • 84. Manejo cultural Sembrar semilla libre de infección. Eliminar las plantas espontaneas en el campo antes de plantar la semilla sana. Desinfectar las herramientas, equipo y canasta. Usar saco nuevos. Plantar los tubérculos-semilla entero y no cortados.
  • 87. Enrollamiento de la hoja de papa También conocido como "enrollamiento foliar" o "enanismo amarillo", es un Luteovirus limitado al floema, el cual es trasmitido por áfidos, siendo el pulgón verde del duraznero (Myzus persicae), uno de los vectores más importantes.
  • 88. Los síntomas primarios consisten en enrollamiento de las hojas superiores, especialmente en la base de los foliolos. Estas hojas tienden a crecer en forma erecta y generalmente tienen un color amarillo pálido.
  • 89. Los síntomas secundarios en plantas provenientes de tubérculos infectados de la subespecie tuberosum- consisten en enrollamiento de las hojas basales, detención del crecimiento. crecimiento erecto y palidez en las hojas superiores.
  • 90. Las hojas enrolladas son rígidas y coriáceas, y algunas veces toman una coloración púrpura en el envés de las mismas.
  • 91. Manejo Cultural El PLRV puede ser controlado mediante la selección de plantas sanas y la eliminación de plantas enfermas mediante el descarte en la propagación de semilla. Los insecticidas sistémicos reducen la diseminación por áfidos dentro del cultivo pero no impiden la infección por áfidos viruliferos provenientes de otros campos.
  • 92. MOSAICO SEVERO (PVY) PVY se transmite a través de tubérculos infectados de papa semilla, de forma mecánica y por lo menos por 25 especies de áfidos, siendo estos últimos por excelencia, el medio más eficiente de trasmisión no persistente.
  • 94. Se caracteriza por la presencia de áreas de color verde claro y amarillo entremezclado con el color verde normal de las hojas.
  • 95. La sintomatología en los tubérculos puede variar desde moteado suave hasta necrosis severa y muerte de la planta. La necrosis se presenta primero en las nervaduras de las hojas y tallo principal. Las hojas se secan y quedan colgando el tallo.
  • 96. Manejo cultural El PVY se controla mediante la selección clonal y el descarte de plantas enfermas ("roguing") durante el proceso de propagación de la semilla. Existen cultivares resistentes.
  • 97. MOSAICO LEVE O LATENTE (PVX) La fuente de infección son los tubérculos infectados con PVX que lo pueden llevar de una temporada a otra. Este virus no se transmite por insectos vectores pero si mecánicamente. Se presenta a los 2 o 3 meses de edad.
  • 98. El PVX puede interactuar con el PVY y PVA, causando síntomas más severos y mayores pérdidas de rendimiento que la causada por cada uno de estos por separado.
  • 99. Los síntomas en las hojas son moteado leve o mosaico severo en las hojas, dependiendo de la raza del virus que esté presente. Las plantas a menudo no muestran síntomas, pero el virus puede causar síntomas de clorosis, mosaico, reducción del tamaño de la hoja, y lesiones necróticas en los tubérculos.
  • 100. Manejo cultural Sembrar semilla o proveniente de sementeras sanas, escogiendo tubérculos sin deformaciones y de tamaño recomendado (50 a 70g). Eliminar las plantas enfermas en el campo(sobre todo en campo para producción de semilla).
  • 101. MOSAICO SUAVE POR VIRUS A (PVA) Los hospedantes de PVA son solo especies solanáceas. Este patógeno se encuentra diseminado en la mayoría de las áreas donde se cultiva papa, el virus.
  • 102. Induce un moteado clorótico en las hojas que puede ser severo. Este amarillamiento abarca áreas irregulares alternadas con áreas similares de color verde más oscuro que el normal. Las áreas moteadas son de diferentes tamaños y pueden estar sobre o entre las nervaduras.
  • 103. A menudo se puede ver una ligera rugosidad de las hojas y los márgenes de los foliolos ondulados. Si se ven las hojas en conjunto dan un aspecto de brillante. Las ramas de la planta se doblan hacia afuera como si fueran de un crecimiento abierto.
  • 104. Manejo cultural  Usos de variedades resistente  Semilla certificada  Las aplicaciones de insecticidas de tipo sistémico  La eliminación del campo de plantas enfermas
  • 105. MOSAICO CRESPO POR VIRUS M (PVM) Se transmite por pulgones de forma no persistente. Los principales pulgones vectores son Myzus persicae, menos eficientes son Aphis frangulae, A. nasturtii y Macrosiphum euphorbiae.
  • 106. También se transmite de forma mecánica, por contacto entre plantas principalmente y a través de tubérculos semilla infectados. Los tubérculos semilla infectados son la fuente de dispersión más común.
  • 107. Los síntomas incluyen moteado, mosaico, encarru jamiento, enrollamiento y deformación de las hojas. Los efectos en toda la planta incluyen retraso en el crecimiento de brotes y decaimiento de las copas de las plantas.
  • 108. MOSAICO DE LAALFALFA O CÁLICO (AMV) AMV es infectado en forma no persistente por 16 especies de áfidos incluyendo Myzus persicae. También puede ser transmito por tubérculos semilla infectados. No se transmite a través de la semilla botánica de papa.
  • 109. AMV induce síntomas de cálico en follaje y necrosis en tubérculos. La severidad de estos síntomas varía con la variante de AMV y tipo de cultivar. La necrosis en los foliolos es común y puede extenderse a tallos y tubérculos. La planta puede mostrar un ligero enanismo.
  • 110. La necrosis en los tubérculos puede ser visible en la cosecha. Es una necrosis que se inicia debajo de la epidermis en la zona de unión con el estolón y posteriormente se expande a través del tubérculo entero dejando áreas secas y corchosas. También se observa que se forman muy pocos tubérculos por plantas y estos son agrietados y deformes.
  • 112. NEMÁTODO DE NUDOSIDADES Agente causal: Meloidogyne incognita Penetra las raíces y las hembras al ser fecundadas se llenan de huevos , tomando un aspecto globoso dentro de las raíces, que provoca la extensión del tejido radicular en forma de globo.
  • 114. Manejo Cultural: o Realizar análisis nematológico de suelo para tomar las medidas preventivas adecuadas. o Uso de tubérculo semilla legal para prevenir la diseminación. o Realizar rotación de cultivos por 4 años con hospederos no susceptibles como gramíneas y cereales. o Desinfectar maquinaria y herramienta agrícolas para evitar la diseminación del patógeno.
  • 115. Nematodo agallador de la papa Agente causal: Meloidogyne chitwoodi En la parte aérea de la planta los síntomas incluyen varios grados de enanismo, pérdida de vigor, amarillamiento y clorosis; las plantas infectadas tienen la tendencia de marchites temprana bajo estrés de humedad o temperatura.
  • 116. Estos nematodos causan en los tubérculos abultamientos característicos llamados agallas. Las causadas por Meloidogyne chitwoodi son pequeñas y difíciles de ver. La rotación de cultivos puede ser usada en poblaciones reducidas del nematodo.
  • 117. Combate químico El control de este tipo de nematodos depende grandemente de la fumigación del suelo con nematicidas tales como bromuro de metilo, metam sodio, ethotrop o 1,3- dicloropropeno
  • 118. Nematodo dorado de la papa Agente causal: Globodera rostochiensis los quistes poseen una forma de globo, el cual es de color blanco inicialmente, pasa por un color amarillo (dorado), lo cual es característico de la especie, que posteriormente torna a un color pardo. Los quistes se encuentran en las raíces en general.
  • 120. Síntomas Disminución de crecimiento del cultivo, por el ataque del nematodo a las raíces funcionales, lo que incide en una disminución de la absorción de agua y minerales.
  • 121. Diseminación: a través de tubérculos, suelo o sustrato infestados con esta especie. Sobrevive como quistes en el suelo. El quiste queda incrustado en la raíz por la cabeza del nematodo.
  • 122. Manejo cultural y químico El control incluye rotación de cultivos, siendo lo recomendable 7 años sin el cultivo de papa y para minimizar el daño y el uso de nematicidas (fumigantes o compuestos granulados sistémicos. Cultivares con resistencia a G. rostochiensis que han quebrado resistencia