SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
1




    MODELOS DE CRECIMIENTO
         DE CULTIVOS
Laura Ferrer Montañés
Marta Navarro Uriel

 Máster en EERR y eficiencia energética
       Universidad de Zaragoza
               11-01-12
2



                            ÍNDICE
• Introducción
  ▫ Biocombustibles de primera y segunda generación.

• Modelos de crecimiento de cultivos.
• Cultivos alcoholígenos:
  ▫ Cereales, caña de azúcar y sorgo.

• Cultivos oleaginosos:
  ▫ Girasol, colza, Brassica carinata.

• Cultivos lignocelulósicos:
  ▫ Chopo, eucalipto y cardo.

• Conclusión.
3



INTRODUCCIÓN
Cultivos energéticos, ¿qué son?
 Conjunto de plantaciones de rápido crecimiento en terrenos agrícolas o
 forestales, que tienen como premisa la obtención de la máxima cantidad de
 energía de la forma más rentable.


Tipos
           Alcoholígenos     Oleaginosos     Lignocelulósicos




                Cereales         Girasol          Chopo
                 Sorgo            Colza          Eucalipto
                Caña de         Brassica          Cardo
                 azúcar         carinata
4




Biocombustibles de 1ª y 2ª generación
• Biocombustibles de 1ª generación:
 ▫ Cultivos alcoholígenos.
 ▫ Cultivos oleaginosos.

• Biocombustibles de 2ª generación:
 ▫ Cultivos lignocelulósicos.
 ▫ Residuos de cultivos.
5


MODELOS DE CRECIMIENTO DE CULTIVOS
• ¿Qué son?
  Un modelo es una representación esquemática de un sistema o un
  acto de imitación o un conjunto de ecuaciones, que representa su
  comportamiento.

• Los cultivos energéticos tienen que satisfacer una serie de
  condiciones y por lo tanto poseer unas determinadas características:
        Alta
                           Terrenos           Maquinaria
    competitividad
  • Comb. fósil      • Marginales         • Convencional
  • Bajo coste       • No cultivados


                     Balance energético      Reutilización      Recurso hídrico

                     • Positivo           • Otros fines para   • Optimización
                                            el terreno
6



• Antes de la plantación…
 ▫   Análisis de los suelos.
 ▫   Recursos hídricos.
 ▫   Laboreo del terreno.
 ▫   Análisis de las condiciones climatológicas.
 ▫   Maquinaria disponible.

• Durante la plantación…
 ▫ Uso de fertilizantes (nitrógeno).
 ▫ Uso de herbicidas.
 ▫ Control de malezas.
7



CULTIVOS ALCOHOLÍGENOS
 Obtención de bioetanol, a partir de la
 fermentación de azúcares o almidones.

Utilización beneficiosa.
 ▫   Ciclo neutro CO2.
 ▫   Solubilidad en agua.
 ▫   Menor dependencia con combustibles fósiles.
 ▫   Desarrollo rural.
8



• Cereales: trigo, cebada, triticales, avena, centeno…
  ▫ Cultivo tradicional.
  ▫ Mismo sistema de cultivo.

• Caña de azúcar:
  ▫ Gran facilidad de adaptación.
  ▫ Mejor ambientes secos.

• Sorgo:
  ▫ Suelos sueltos, bien drenados, buena preparación del
    terreno.
  ▫ Resistencia a altas temperaturas y falta de humedad.
9




CULTIVOS OLEAGINOSOS
 Obtención de biodiesel, a partir de aceites
 vegetales.
             Uno de los biocarburantes
               más prometedores.

Desde la plantación hasta su obtención:
  ▫ Planificación adecuada y buen diseño  frenar la ineficiencia
    energética que produce el encarecimiento de los productos
    finales.
  ▫ Desarrollo del grano: altas concentraciones de aceite.
10



• Girasol:
 ▫ Clima mediterráneo.
 ▫ Etapas del crecimiento: distintas exigencias.
 ▫ Profundidad de los suelos.

• Colza:
 ▫ Raíz pivotante: grandes profundidades, soporta la
   sequía, gran adaptabilidad.
 ▫ Suelos sueltos sin encharcamiento.

• Brassica carinata:
 ▫ Secanos frescos e intermedios.
 ▫ Tipo de la colza.
11




CULTIVOS LIGNOCELULÓSICOS
 Materiales con alto contenido de celulosa

                     Producción de
                 biocombustibles sólidos
• Fines:
  ▫   Térmicos.
  ▫   Eléctricos.
  ▫   Usos industriales.
  ▫   Producción de biocarburantes de segunda generación.

• Cultivos de alta densidad y rotación corta.
• Rebrote
12



• Chopo:
 ▫ Suelos frescos y profundos.
 ▫ Altamente productiva
 ▫ Gran cantidad de clones.

• Eucalipto:
 ▫ Necesidad de importantes precipitaciones.
 ▫ Gran capacidad de rebrote.

• Cardo:
 ▫ Clima mediterráneo.
 ▫ Cultivo poco exigente.
 ▫ Raíces muy profundas, evitan el secado.
13




                 CONCLUSIÓN
•Cada región debería establecer qué especies son las que mejor
se adaptan a sus condiciones.

•Tener en cuenta factores como el clima, las precipitaciones, el
suelo, la tradición agrícola, la actividad socio-económica de la
región etc.

•Conocer las características fisiológicas de cada especie vegetal.

•Algunas especies compiten con el sector alimentario y
combustibles fósiles.

•El papel que juegan los modelos de cultivo es importante ya
que ayudan a evaluar los factores condicionantes para alcanzar
el rendimiento deseado.
14


                                          REFERENCIAS
                                          CONCLUSIÓN
[1] R. Tapias, M. Fernández, J. Alaejos, L. Salvador, P. Alessi, J.A. Gonzales Duque, A. Alfaro, F. López Baldovin, M.J. Díaz Blanco.
Leguminosas leñosas de rápido crecimiento como cultivo energético en el suroeste de la península ibérica, 2008.
[2] IDAE. Ahorro y eficiencia energética en los cultivos energéticos y agricultura, 2009.
[3] IDAE. Biomasa, cultivos energéticos, 2007.
[4] ECAS. Cultivos energéticos en el espacio atlántico, 2007.
[5] V. Radha Krishna Murthy. Department of Agronomy, College of Agriculture ANGR Agricultural University, Rajendranagar,
Hyderabad.
[6] F. Rodríguez López, J.I. Sánchez Macías. Los cultivos energéticos en Castilla y León.
[7] L. F. Arévalo, J. Nalvarte, J. Torres, Y. Ramírez, M. Veen. Impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles en la
Amazonía peruana. Análisis de las cadenas de Caña de azúcar, Palma aceitera y Jatropha Curcas, 2009.
[8] Naturland, GTZ, BMZ. Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico. Caña de azúcar, 2000.
[9] R. Suárez Rivacoba, R. Morín. Caña de azúcar y sostenibilidad: enfoques y experiencias cubanas.
[10] R.F. Caro, Universidad Nacional de Tucuman. Balances Energéticos de Caña de Azúcar como Cultivo Energético en Tucumán,
Argentina, 2009.
[11] Giulio Santor et al. A review analyzing the industrial biodiesel production practice starting.
[12] A.A. Zabaniotou, E.K. Kantarelis, D.C. Theodoropoulos. Sunflower shells utilization for energetic purposes in an integrated
approach of energy crops: Laboratory study pyrolysis and kinetics.
[13] A. Zabaniotou , O. Ioannidou, V. Skoulou. Rapeseed residues utilization for energy and 2nd generation biofuels.
[14]http://www.abcagro.com/herbaceos/oleaginosas/colza.asp#1.
[15] Lafarga, A., Goñi, J., Lezáun, J., Armesto, A. y Eslava, V. Brassica carinata: como cultivo energético. ITGA. Mayo 2006.
[16] P. Paris, A. Pisanelli, M. Sabatti, L. Mareschi, F. Cannata, Scarascia-Mugnozza. Short rotation forestry in Italy. II Sino-Italian
Workshop on Agroforestry, Beijing. 2005.
[17] H. Sixto, M. J. Hernández, M. Barrio, J. Carrasco e I. Cañellas. Plantaciones del género Populus para la producción de biomasa
con fines energéticos: revisión, 2007.
[18] S. Pérez, C.J. Renedo, A. Ortiz, M. Mañana, F. Delgado, C. Tejedor. Energetic density of different forest species of energy crops
in Cantabria (Spain).
[19] Base de datos FAO, 2007.
[20] Ruiz Casquero, L.A.; “Aprovechamiento del barbecho obligatorio para obtener energía. Cultivo de Colza, Girasol, Cardos, con
fines energéticos.” Agricultura, Nº 65, pp: 607-609, 1996.
[21] Romero Zalamea, C.; “Producción de biomasa”. Agricultura, Nº 70, pp: 364-366, 2001.
15




GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

PDF
El uso de biol y biosol
PPTX
FERTILIDAD DEL SUELO
PPTX
Presentación Energía Solar Térmica
PDF
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
PPTX
Proyecto de energia eolica
PPTX
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
PDF
Cuanto, como y con que
PPTX
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)
El uso de biol y biosol
FERTILIDAD DEL SUELO
Presentación Energía Solar Térmica
Principios y criterios para realizar la poda de aguacate (palto) en diferente...
Proyecto de energia eolica
Clasificacion de suelos por su capacidad de uso
Cuanto, como y con que
Fitomejoramiento de planta 1 (Jose A. Bravo Salas)

La actualidad más candente (20)

PDF
Agroecosistemas
PPTX
Fitorremediación
PDF
El Cultivo de la Zábila
PPTX
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
PPTX
Presentacion sustratos
PDF
Unidad 2 curso de plc
PPT
Fisiologia vegetal
PPTX
Agrobacterium t.
PDF
La Biorremediación
PPTX
PPTX
Rabano y apio
PPTX
Bacterias fitopatogenas
PDF
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
PPTX
Andrea agroecosistemas
PPTX
agrometereologia Capitulo i introduccion
PDF
Características de las hortalizas Apio y Zanahoria
PDF
Biotecnología vegetal
PPT
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
PPT
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
PDF
El biol. como abono organico
Agroecosistemas
Fitorremediación
El Cultivo de la Zábila
Unidad iv-metodos-de-fitomejoramiento-2009
Presentacion sustratos
Unidad 2 curso de plc
Fisiologia vegetal
Agrobacterium t.
La Biorremediación
Rabano y apio
Bacterias fitopatogenas
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par2
Andrea agroecosistemas
agrometereologia Capitulo i introduccion
Características de las hortalizas Apio y Zanahoria
Biotecnología vegetal
Clase 6 mejoramiento autogamas y asexual
Agricultura orgánica vs agricultura convencional
El biol. como abono organico
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
PDF
Cultivos energeticos marta garrido guitian - cultivos energeticos marta
PDF
Brazil Card - Price List
PDF
Fostering Inclusive innovation in Universities
PDF
Facebook advertising - benchmark report-retail
PPTX
ASEE Student Chapter Longevity and Programming
PDF
Guía didáctica.
PDF
Ferdigmelding_716_Hoegskolen_Bergen_web
PPTX
Presentación Wordpress Express para curso Marketing 3.0 para el emprendimiento
PDF
Engagiert gegen Rechts - Report über wirkungsvolles zivilgesellschaftliches E...
PDF
Revista nº 164 - Noviembre 2012
PDF
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
PPTX
The berlin wall
PDF
Rapport om seksuell trakassering i online dataspill
PPTX
Build and Manage Hadoop & Oracle NoSQL DB Solutions- Impetus Webinar
PDF
Air Circuit Breakers DW Series
PPTX
Ch. 32
PPTX
PURNIMA Praxis fuer System-Energethik - Silvia Brejcha
PPTX
Cultivos agroenergeticos
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Cultivos energeticos marta garrido guitian - cultivos energeticos marta
Brazil Card - Price List
Fostering Inclusive innovation in Universities
Facebook advertising - benchmark report-retail
ASEE Student Chapter Longevity and Programming
Guía didáctica.
Ferdigmelding_716_Hoegskolen_Bergen_web
Presentación Wordpress Express para curso Marketing 3.0 para el emprendimiento
Engagiert gegen Rechts - Report über wirkungsvolles zivilgesellschaftliches E...
Revista nº 164 - Noviembre 2012
098 servodireccion-electromecanicapdf2826-111005121405-phpapp02
The berlin wall
Rapport om seksuell trakassering i online dataspill
Build and Manage Hadoop & Oracle NoSQL DB Solutions- Impetus Webinar
Air Circuit Breakers DW Series
Ch. 32
PURNIMA Praxis fuer System-Energethik - Silvia Brejcha
Cultivos agroenergeticos
Publicidad

Similar a Cultivos energéticos (20)

PDF
Sanchez montalban dietmar alois
PDF
Documentos 10737 biomasa_cultivos_energeticos_07_4bd9c8e7
PPTX
2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx
PPTX
Hallazgos en la implementación de Bioenergías en la Provincia de Mendoza
PPT
Biomasa julio montes - 271004 (1)
DOC
La Biomasa
PDF
Un paseo por los nuevos cultivos
PPT
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
PPTX
No a los hidrocarburos, si a los
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPT
PresentacióN1
PPTX
Nopal y biocombustilbes
PPTX
Biocombustibles
PPTX
RECURSOS DE LA BIOSFERA.
PPTX
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
PPTX
Genómica de cultivos bioenergeticos.pptx
PPT
jornada Biocombustibles (29nov10)
Sanchez montalban dietmar alois
Documentos 10737 biomasa_cultivos_energeticos_07_4bd9c8e7
2.5 Bioenergéticos Sistema De Produccion.pptx
Hallazgos en la implementación de Bioenergías en la Provincia de Mendoza
Biomasa julio montes - 271004 (1)
La Biomasa
Un paseo por los nuevos cultivos
La Agricultura En El Comercio Exterior Alimentos O[1]
No a los hidrocarburos, si a los
PresentacióN1
PresentacióN1
PresentacióN1
Nopal y biocombustilbes
Biocombustibles
RECURSOS DE LA BIOSFERA.
Cultivo de la higuerilla ( Resinus Cumunis)
Genómica de cultivos bioenergeticos.pptx
jornada Biocombustibles (29nov10)

Más de Laura FM (8)

PPTX
Evaluación del agua azul, verde y virtual en el municipio de Cetina
PPTX
Post combustión ventajas
PPTX
Carta a la tierra, Gorbachov
PPTX
Disasters and problems associated with mining
PPTX
Catástrofes y problemas asociados a la minería i
PPTX
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
PPTX
Catalizzatori Co/Allumina per la sintesi di Fischer - Tropsch
PPTX
nanomateriales basados en el carbono
Evaluación del agua azul, verde y virtual en el municipio de Cetina
Post combustión ventajas
Carta a la tierra, Gorbachov
Disasters and problems associated with mining
Catástrofes y problemas asociados a la minería i
Materiales con cambio de fase y su potencial aplicación en el proyecto solar ...
Catalizzatori Co/Allumina per la sintesi di Fischer - Tropsch
nanomateriales basados en el carbono

Cultivos energéticos

  • 1. 1 MODELOS DE CRECIMIENTO DE CULTIVOS Laura Ferrer Montañés Marta Navarro Uriel Máster en EERR y eficiencia energética Universidad de Zaragoza 11-01-12
  • 2. 2 ÍNDICE • Introducción ▫ Biocombustibles de primera y segunda generación. • Modelos de crecimiento de cultivos. • Cultivos alcoholígenos: ▫ Cereales, caña de azúcar y sorgo. • Cultivos oleaginosos: ▫ Girasol, colza, Brassica carinata. • Cultivos lignocelulósicos: ▫ Chopo, eucalipto y cardo. • Conclusión.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Cultivos energéticos, ¿qué son? Conjunto de plantaciones de rápido crecimiento en terrenos agrícolas o forestales, que tienen como premisa la obtención de la máxima cantidad de energía de la forma más rentable. Tipos Alcoholígenos Oleaginosos Lignocelulósicos Cereales Girasol Chopo Sorgo Colza Eucalipto Caña de Brassica Cardo azúcar carinata
  • 4. 4 Biocombustibles de 1ª y 2ª generación • Biocombustibles de 1ª generación: ▫ Cultivos alcoholígenos. ▫ Cultivos oleaginosos. • Biocombustibles de 2ª generación: ▫ Cultivos lignocelulósicos. ▫ Residuos de cultivos.
  • 5. 5 MODELOS DE CRECIMIENTO DE CULTIVOS • ¿Qué son? Un modelo es una representación esquemática de un sistema o un acto de imitación o un conjunto de ecuaciones, que representa su comportamiento. • Los cultivos energéticos tienen que satisfacer una serie de condiciones y por lo tanto poseer unas determinadas características: Alta Terrenos Maquinaria competitividad • Comb. fósil • Marginales • Convencional • Bajo coste • No cultivados Balance energético Reutilización Recurso hídrico • Positivo • Otros fines para • Optimización el terreno
  • 6. 6 • Antes de la plantación… ▫ Análisis de los suelos. ▫ Recursos hídricos. ▫ Laboreo del terreno. ▫ Análisis de las condiciones climatológicas. ▫ Maquinaria disponible. • Durante la plantación… ▫ Uso de fertilizantes (nitrógeno). ▫ Uso de herbicidas. ▫ Control de malezas.
  • 7. 7 CULTIVOS ALCOHOLÍGENOS Obtención de bioetanol, a partir de la fermentación de azúcares o almidones. Utilización beneficiosa. ▫ Ciclo neutro CO2. ▫ Solubilidad en agua. ▫ Menor dependencia con combustibles fósiles. ▫ Desarrollo rural.
  • 8. 8 • Cereales: trigo, cebada, triticales, avena, centeno… ▫ Cultivo tradicional. ▫ Mismo sistema de cultivo. • Caña de azúcar: ▫ Gran facilidad de adaptación. ▫ Mejor ambientes secos. • Sorgo: ▫ Suelos sueltos, bien drenados, buena preparación del terreno. ▫ Resistencia a altas temperaturas y falta de humedad.
  • 9. 9 CULTIVOS OLEAGINOSOS Obtención de biodiesel, a partir de aceites vegetales. Uno de los biocarburantes más prometedores. Desde la plantación hasta su obtención: ▫ Planificación adecuada y buen diseño  frenar la ineficiencia energética que produce el encarecimiento de los productos finales. ▫ Desarrollo del grano: altas concentraciones de aceite.
  • 10. 10 • Girasol: ▫ Clima mediterráneo. ▫ Etapas del crecimiento: distintas exigencias. ▫ Profundidad de los suelos. • Colza: ▫ Raíz pivotante: grandes profundidades, soporta la sequía, gran adaptabilidad. ▫ Suelos sueltos sin encharcamiento. • Brassica carinata: ▫ Secanos frescos e intermedios. ▫ Tipo de la colza.
  • 11. 11 CULTIVOS LIGNOCELULÓSICOS Materiales con alto contenido de celulosa Producción de biocombustibles sólidos • Fines: ▫ Térmicos. ▫ Eléctricos. ▫ Usos industriales. ▫ Producción de biocarburantes de segunda generación. • Cultivos de alta densidad y rotación corta. • Rebrote
  • 12. 12 • Chopo: ▫ Suelos frescos y profundos. ▫ Altamente productiva ▫ Gran cantidad de clones. • Eucalipto: ▫ Necesidad de importantes precipitaciones. ▫ Gran capacidad de rebrote. • Cardo: ▫ Clima mediterráneo. ▫ Cultivo poco exigente. ▫ Raíces muy profundas, evitan el secado.
  • 13. 13 CONCLUSIÓN •Cada región debería establecer qué especies son las que mejor se adaptan a sus condiciones. •Tener en cuenta factores como el clima, las precipitaciones, el suelo, la tradición agrícola, la actividad socio-económica de la región etc. •Conocer las características fisiológicas de cada especie vegetal. •Algunas especies compiten con el sector alimentario y combustibles fósiles. •El papel que juegan los modelos de cultivo es importante ya que ayudan a evaluar los factores condicionantes para alcanzar el rendimiento deseado.
  • 14. 14 REFERENCIAS CONCLUSIÓN [1] R. Tapias, M. Fernández, J. Alaejos, L. Salvador, P. Alessi, J.A. Gonzales Duque, A. Alfaro, F. López Baldovin, M.J. Díaz Blanco. Leguminosas leñosas de rápido crecimiento como cultivo energético en el suroeste de la península ibérica, 2008. [2] IDAE. Ahorro y eficiencia energética en los cultivos energéticos y agricultura, 2009. [3] IDAE. Biomasa, cultivos energéticos, 2007. [4] ECAS. Cultivos energéticos en el espacio atlántico, 2007. [5] V. Radha Krishna Murthy. Department of Agronomy, College of Agriculture ANGR Agricultural University, Rajendranagar, Hyderabad. [6] F. Rodríguez López, J.I. Sánchez Macías. Los cultivos energéticos en Castilla y León. [7] L. F. Arévalo, J. Nalvarte, J. Torres, Y. Ramírez, M. Veen. Impactos socio-económicos de la producción de biocombustibles en la Amazonía peruana. Análisis de las cadenas de Caña de azúcar, Palma aceitera y Jatropha Curcas, 2009. [8] Naturland, GTZ, BMZ. Agricultura Orgánica en el Trópico y Subtrópico. Caña de azúcar, 2000. [9] R. Suárez Rivacoba, R. Morín. Caña de azúcar y sostenibilidad: enfoques y experiencias cubanas. [10] R.F. Caro, Universidad Nacional de Tucuman. Balances Energéticos de Caña de Azúcar como Cultivo Energético en Tucumán, Argentina, 2009. [11] Giulio Santor et al. A review analyzing the industrial biodiesel production practice starting. [12] A.A. Zabaniotou, E.K. Kantarelis, D.C. Theodoropoulos. Sunflower shells utilization for energetic purposes in an integrated approach of energy crops: Laboratory study pyrolysis and kinetics. [13] A. Zabaniotou , O. Ioannidou, V. Skoulou. Rapeseed residues utilization for energy and 2nd generation biofuels. [14]http://www.abcagro.com/herbaceos/oleaginosas/colza.asp#1. [15] Lafarga, A., Goñi, J., Lezáun, J., Armesto, A. y Eslava, V. Brassica carinata: como cultivo energético. ITGA. Mayo 2006. [16] P. Paris, A. Pisanelli, M. Sabatti, L. Mareschi, F. Cannata, Scarascia-Mugnozza. Short rotation forestry in Italy. II Sino-Italian Workshop on Agroforestry, Beijing. 2005. [17] H. Sixto, M. J. Hernández, M. Barrio, J. Carrasco e I. Cañellas. Plantaciones del género Populus para la producción de biomasa con fines energéticos: revisión, 2007. [18] S. Pérez, C.J. Renedo, A. Ortiz, M. Mañana, F. Delgado, C. Tejedor. Energetic density of different forest species of energy crops in Cantabria (Spain). [19] Base de datos FAO, 2007. [20] Ruiz Casquero, L.A.; “Aprovechamiento del barbecho obligatorio para obtener energía. Cultivo de Colza, Girasol, Cardos, con fines energéticos.” Agricultura, Nº 65, pp: 607-609, 1996. [21] Romero Zalamea, C.; “Producción de biomasa”. Agricultura, Nº 70, pp: 364-366, 2001.
  • 15. 15 GRACIAS POR SU ATENCIÓN