Alumnos: René Cavero Daniela Cárdenas Florencia Lamura Karen Legal
Introducción Chavín de Huantar era el centro ceremonial más importante de la región de los Andes Centrales, en el período conocido como “formativo” del mundo andino. Su existencia data desde el año 1500 a. de C. al 500 a. de C. Estaban divididos en dos clases sociales: los  campesinos  y los  especialistas . La economía de la cultura Chavín estuvo basada en la agricultura, con intercambio y domesticación de nuevas plantas.  Idioma Quechua Línea de tiempo AGREGAR VIDEO GEOGRAFICO
Localización Ubicación geográfica de Chavín La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima.  Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.
 
Organización Social Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un “estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas. Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político.  Sacerdotes Artesanos Campesinos
Hombre Chavín
Patrón de asentamiento El aumento de la población durante esta época se refleja en aldeas ubicadas en la mayoría de los valles de la costa y la sierra, especialmente en las faldas de los cerros. Generalmente estaban compuestas de 20 o 30 viviendas, hechas de materiales perecederos y, en algunos casos, de piedras unidas con barro o a veces con adobes. Las formas de estas viviendas varía de región en región, aunque la mayor parte son de planta rectangular o semicircular. En cerámica existen modelos de casas con techo a dos aguas, posiblemente usadas en la sierra, ya que en la costa las lluvias son muy escasas como pasra requerir este tipo de techumbre. Las aldeas no diferían mucho de las del período anterior, pero contienían áreas para tareas productivas especializadas, así como barrios diferenciados por el estatus de sus residentes. La gran innovación estuvo en la arquitectura monumental de los centros ceremoniales, constituidos por conjuntos de edificios o templos de estructura piramidal, de plataformas superpuestas, hechos de piedra y/o con adobes cónicos. Destaca el gran centro ceremonial Chavín de Huántar, que cuenta con distintos templos, pasillos, plazas, patios hundidos, galerías subterráneas con propiedades acústicas, algunos de ellos construidos conforme a orientaciones astronómicas.
Actividades Económicas
Culto y Funebria El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales deidades. El felino es uno de los elementos centrales de este culto. Sus atributos aparecen en individuos humanos con cetros provistos de grandes colmillos curvos. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de rapiña de estos personajes, indican que los ofidios y las águilas integraban también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas divinidades. Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas y prácticas rituales. Las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras.
Economia La base de la economía Chavín fue la agricultura. Si bien no se sabe cuán desarrollados estaban los sistemas de regadío, el uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas. Esta actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra. A juzgar por los restos encontrados en los basurales, la llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.
Arquitectura
Manifestaciones Artísticas Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. Este estilo se plasma en distintas materias primas y alcanza por lo general altos grados de complejidad. El mayor desarrollo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como el Lanzón, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo, ya que es principalmente de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.
Arte chavín
 
Legado Herencia La cultura Chavín es la base de la cultura peruana, a su vez también influenció a las culturas que luego habitaron la zona El Sitio fotográfico de Chavín fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985. Adelantos tecnológicos y culturales - El asentamiento definitivo del Sistema Agrícola.. - La construcción de los más importantes centros ceremoniales, lo que pone de relieve la gran importancia que tuvo la religión en esta época. - Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas.  - Trabajo con la cerámica
 

Más contenido relacionado

PDF
Triptico mayas
POT
Chavin presentacion
PPTX
Cultura Venezolana - Mapa mental
PPTX
Conferencia pueblo ladino.pptx
DOCX
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
PPT
Cultura Chavin
DOCX
Costumbres y tradiciones de las regiones
PPT
América Precolombina
Triptico mayas
Chavin presentacion
Cultura Venezolana - Mapa mental
Conferencia pueblo ladino.pptx
Los pemones son indígenas suramericanos que habitan la zona sureste del estad...
Cultura Chavin
Costumbres y tradiciones de las regiones
América Precolombina

La actualidad más candente (20)

DOCX
La escultura colonial
PPT
Expo Sechín
PDF
Triptico aztecas
PDF
PPTX
Cultura maya
PPTX
Aztecas
PPTX
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
PPTX
La literatura precolombina.pptx
PPT
Aportes de la cultura inca
PPTX
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
PPTX
Cultural region central
PPT
Culturas Precolombinas
PDF
Origen del hombre Ecuatoriano ...
PDF
Folleto aztecas
DOCX
PPTX
Ajolote
PPT
Culturas indigenas de venezuela
PPTX
Estado cojedes
PPTX
Primeros pobladores del continente americano
La escultura colonial
Expo Sechín
Triptico aztecas
Cultura maya
Aztecas
aportes e influencia de las mezclas y razas indígenas, africanas y europeas
La literatura precolombina.pptx
Aportes de la cultura inca
Manifestaciones Culturales del Estado Nueva Esparta.
Cultural region central
Culturas Precolombinas
Origen del hombre Ecuatoriano ...
Folleto aztecas
Ajolote
Culturas indigenas de venezuela
Estado cojedes
Primeros pobladores del continente americano
Publicidad

Similar a Cultura Chavín (20)

DOCX
Cultura Chavin Ian Perry .docx
DOCX
La civilización chavin angela
PDF
objeto5CXCXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pdf
DOCX
PDF
La cultura Chavin.pdf
DOCX
Cultura chavín.docx
PDF
Cultura Chavín.pdf
PDF
cultura chavin.pdf
PDF
Cultura Chavín.pdf
PDF
Cultura Chavín.pdf
PDF
Trabajo de investigacion.pdf
PDF
Cultura Chavin.pdf
PDF
Cultura chaVIN.pdf
PPTX
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
PDF
Cultura Chavin
PPTX
Cultura chavin
PDF
La cultura Chavín .pdf
PPTX
CULTURA CHAVIN DE HUANTAR DEL DEPARTAMENTO
Cultura Chavin Ian Perry .docx
La civilización chavin angela
objeto5CXCXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.pdf
La cultura Chavin.pdf
Cultura chavín.docx
Cultura Chavín.pdf
cultura chavin.pdf
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
Trabajo de investigacion.pdf
Cultura Chavin.pdf
Cultura chaVIN.pdf
1º Civilización U6º VA: Cultura chavin
Cultura Chavin
Cultura chavin
La cultura Chavín .pdf
CULTURA CHAVIN DE HUANTAR DEL DEPARTAMENTO
Publicidad

Último (20)

DOCX
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PPTX
Usuarios en la arquitectura de la información
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PDF
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PPTX
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
PDF
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
PDF
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
DOCX
Simulación de corriente paralela en LEDS word
PDF
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PDF
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
PPTX
Presentación final ingenieria de metodos
Nombre del estudiante Gabriela Benavides
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
Usuarios en la arquitectura de la información
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Guía_de_implementación_Marco_de_gobierno_y_gestión_de_TI_Universidades.pdf
PRESENTACION El PODER DE LA MENTALIDAD.pptx
Presentación_u.01_digitalización_CFGS.pdf
Inteligencia_Artificial,_Informática_Básica,_22_06_2025_SO_2.pdf
Simulación de corriente paralela en LEDS word
Estrategia de apoyo valentina lopez/ 10-3
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Conceptos básicos de programación PseInt laura.pdf
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2[1] (Recuperado automáticamente).docx
Presentación final ingenieria de metodos

Cultura Chavín

  • 1. Alumnos: René Cavero Daniela Cárdenas Florencia Lamura Karen Legal
  • 2. Introducción Chavín de Huantar era el centro ceremonial más importante de la región de los Andes Centrales, en el período conocido como “formativo” del mundo andino. Su existencia data desde el año 1500 a. de C. al 500 a. de C. Estaban divididos en dos clases sociales: los campesinos y los especialistas . La economía de la cultura Chavín estuvo basada en la agricultura, con intercambio y domesticación de nuevas plantas. Idioma Quechua Línea de tiempo AGREGAR VIDEO GEOGRAFICO
  • 3. Localización Ubicación geográfica de Chavín La Cultura Chavín tuvo su origen en el pueblo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Chavín se encuentra ubicado en el inicio de un estrecho callejón, formado por el río Pukcha o Mosna, el que se forma con los deshielos de la Cordillera Blanca y conduce sus aguas hacia el río Marañón, donde nace el Amazonas.
  • 4.  
  • 5. Organización Social Aunque discutible, se piensa que Chavín fue un “estado prístino”, es decir, el primero en los Andes en gestarse sin influencias externas. Seguramente, la sociedad se vinculaba por lazos de parentesco, formando clanes y linajes, cuyo prestigio estaba en relación a la cercanía con el ancestro común, posiblemente de origen mítico. Existían especialistas dedicados a las labores productivas, pero la organización de las actividades estaba a cargo de sacerdotes, como parte de un gobierno teocrático en el cual los servicios religiosos aseguraban a los gobernantes los privilegios y el prestigio necesarios para ejercer el control político. Sacerdotes Artesanos Campesinos
  • 7. Patrón de asentamiento El aumento de la población durante esta época se refleja en aldeas ubicadas en la mayoría de los valles de la costa y la sierra, especialmente en las faldas de los cerros. Generalmente estaban compuestas de 20 o 30 viviendas, hechas de materiales perecederos y, en algunos casos, de piedras unidas con barro o a veces con adobes. Las formas de estas viviendas varía de región en región, aunque la mayor parte son de planta rectangular o semicircular. En cerámica existen modelos de casas con techo a dos aguas, posiblemente usadas en la sierra, ya que en la costa las lluvias son muy escasas como pasra requerir este tipo de techumbre. Las aldeas no diferían mucho de las del período anterior, pero contienían áreas para tareas productivas especializadas, así como barrios diferenciados por el estatus de sus residentes. La gran innovación estuvo en la arquitectura monumental de los centros ceremoniales, constituidos por conjuntos de edificios o templos de estructura piramidal, de plataformas superpuestas, hechos de piedra y/o con adobes cónicos. Destaca el gran centro ceremonial Chavín de Huántar, que cuenta con distintos templos, pasillos, plazas, patios hundidos, galerías subterráneas con propiedades acústicas, algunos de ellos construidos conforme a orientaciones astronómicas.
  • 9. Culto y Funebria El estilo Chavín parece haberse difundido a través de los Andes Centrales como expresión de un culto consagrado a sus principales deidades. El felino es uno de los elementos centrales de este culto. Sus atributos aparecen en individuos humanos con cetros provistos de grandes colmillos curvos. Las serpientes en la cabeza y cintura, así como las garras de aves de rapiña de estos personajes, indican que los ofidios y las águilas integraban también la constelación de animales que proporcionaban poderes a estas divinidades. Las plantas alucinógenas que aparecen en su iconografía sugieren que el chamanismo desempeñaba un importante papel en las creencias religiosas y prácticas rituales. Las formas de entierro van desde fosas simples con esqueletos extendidos y flexionados, a otras más elaboradas, revestidas con piedras.
  • 10. Economia La base de la economía Chavín fue la agricultura. Si bien no se sabe cuán desarrollados estaban los sistemas de regadío, el uso de gran cantidad de plantas domesticadas (maíz, frijoles, calabazas, papa, quinua, etc.) evidencian un acabado conocimiento de técnicas agrícolas. Esta actividad era combinada con la pesca, caza y recolección de recursos marinos en la costa y con la caza de animales en la sierra. A juzgar por los restos encontrados en los basurales, la llama parece haber desempeñado un importante rol en la dieta y el transporte de bienes.
  • 12. Manifestaciones Artísticas Chavín se refiere también a un estilo de arte, caracterizado por el uso de simetrías, repeticiones, líneas curvas, imágenes metafóricas y motivos como los colmillos entrecruzados, el “ojo excéntrico”, las fosas nasales dilatadas y las garras. Gran parte de las representaciones se inspiran en la fauna y flora de la selva amazónica, tales como cocodrilos, felinos, serpientes, águilas y plantas ejecutados en forma intrincada y estilizada. Este estilo se plasma en distintas materias primas y alcanza por lo general altos grados de complejidad. El mayor desarrollo de este arte estuvo en la piedra, con la que construyeron enormes templos y esculpieron estelas y obeliscos con la figura de seres mitad hombre - mitad felino, tales como el Lanzón, la Estela Raimondi y el Obelisco Tello. Esta preferencia por el trabajo de la piedra encuentra un reflejo en la alfarería, la que exhibe un inconfundible aspecto pétreo, ya que es principalmente de color gris y decorada por incisión. Destaca su extraordinaria calidad técnica, así como el énfasis en las decoraciones de tipo plástico y, sólo excepcionalmente, la aplicación de pigmentos de color. Sus formas comprenden botellas con asa-estribo imitando frutas, escudillas y botellas simples.
  • 14.  
  • 15. Legado Herencia La cultura Chavín es la base de la cultura peruana, a su vez también influenció a las culturas que luego habitaron la zona El Sitio fotográfico de Chavín fue declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad en 1985. Adelantos tecnológicos y culturales - El asentamiento definitivo del Sistema Agrícola.. - La construcción de los más importantes centros ceremoniales, lo que pone de relieve la gran importancia que tuvo la religión en esta época. - Su economía, basada en la agricultura, fue apoyada por el intercambio y la domesticación de nuevas plantas. - Trabajo con la cerámica
  • 16.