6
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Cultura Chavín.pdf
Índice
I. Introducción
II. Cultura Chavín
2.1.- Ubicación geográfica
2.2.- Organización social – política
III. Bibliografía
3.1.- Actividades económicas
3.2.- La agricultura
3.3.- La ganadería
3.4.- La orfebrería
IV. Manifestaciones culturales
4.1.- Cerámica Chavín
4.2.- Escultura Chavín
4.3.- Estela Raimondi
4.4.- La religión
V. Conclusiones
VI. Anexos
VII. Cultura Chavín (resumen)
I. Introducción:
Esta pequeña monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de
la cultura Chavín. Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y
religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín influenció un área
que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos
adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período
representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura. Chavín es el
período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). En esta
época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y
la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la
práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio,
en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes
del desarrollo económico.
II. Cultura Chavín
La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre
los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio
Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú,
pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las
civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural. La cultura Chavín se desarrollo
en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer
Horizonte Cultural.
La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el
Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los
pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha
iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda.
El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el
centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es
un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO.
PERTENECE:PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del
rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra
ubicada a 3150 metros sobre el
nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna.
Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada
una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
DE LA CULTURA CHAVÍN
Organización social – política
El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes
gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La Sociedad Chavín fue clasista, los
sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir
más. Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes,
oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los
otros, a través de los conocimientos de la naturaleza
"Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los
dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e
innovadora agricultura en su época. La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o
Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien
era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros).
Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la
astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos
agrícolas "ingenieros hidráulicos".
La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las
regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía,
ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones
necesarias para su desarrollo y zona de expansión.
El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
III. Bibliografía
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Sus principales actividades económicas fueron:En los inicios de la civilización chavín: recolección de plantas silvestres, caza de animales.
Agricultura.- Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento-,
la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní. Los habitantes del sector de la cost a se mantenían sobre todo de la pesca.
El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna y productiva e innovadora de su
época y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo ó maíz tierno conocido como
HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza
y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus
transacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Incas.
La Ganadería.- Criaron cuy, domesticaron auquénidos como la llama.
LA ORFEBRERÍA
Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes,
sortijas, narigueras). TELAS PINTADAS
Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus dioses en otros lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte,
ya que era imposible llevar las piedras esculpidas por su excesivo peso.
IV. Manifestaciones culturales
CERÁMICA CHAVÍN
La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos
distintivos y estilos.
• Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones.
• Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también
serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror.
Formas de las cerámicas Chavín:
Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
ESCULTURA CHAVÍN
Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos
y las cabezas clavas.
EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro
de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de Huántar.
Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con
garras felinas.
Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín
de Huantar.
OBELISCO TELLO: (Dios
hermafrodita): El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una
divinidad compleja: la unión de dos caimanes.
En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza,
ají, maní, yuca), etc.
La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los
objetos de la cultura Chavín. El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos,
otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo
como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.
ESTELA RAIMONDI –Dios Wiracocha -Dios 2 báculos -Dios de 2 caras:
La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus
caras.
Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras
esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad de los dos báculos". Actualmente se
conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú.
LAS CABEZAS CLAVAS de la cultura Chavín:
(Esta es una representación del dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos los casos una estructura alargada en
su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición.
En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin
mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes.
Función de las Cabezas Clavas
En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra
y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman
algunos investigadores- servían como fieros guardianes del recinto.
"Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus". Las Enigmáticascabezas clavas según Julio C. Tello representan cabezas trofeos de
sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que
podrían ser retratos de los sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos).
En un dibujo de Guaman Poma (Siglo XVI) se puede ver un hombre colgado de una cabeza incrustada en un muro. ¿Sería este su uso principal?
ARQUITECTURA CHAVÍN
El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la
sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de
drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico
avanzados (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría
que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y
negra.
La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase
correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 a.C), y la segunda, que corresponde a la construcción
del "Nuevo" en Chavín de Huantar"(500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en
forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares.
Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron
plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.
LA RELIGIÓN CHAVÍN
El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas
muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. Y diversas aves
andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances
en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre.
Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades.
La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son
representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas. Chavín
de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes.
La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas
para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios.
La Religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas
representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común
según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades
alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un
palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de
esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios,
que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
V. CONCLUSIÓN
Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de
difusión cultural ya que logró unificar, mediante la
expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales
y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las
bases materiales para el desarrollo de las Civilizaciones clásicas de
la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.
ANEXOS
TEMPLO ANTIGUO CHAVÍN DE
HUANTAR
PLAZA CIRCULAR HUNDIDA
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
FORMAS DE
CERÁMICA
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf
Cultura Chavín.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura WARI - VENTO.pptx
PPTX
Huari
PDF
Cultura Chavin.pdf
PPTX
Cultura tiahuanaco
PPTX
Los incas exposición.
PPT
Cultura chavin
DOCX
Cultura Chachapoyas
PDF
CULTURA CHAVIN.pdf
Cultura WARI - VENTO.pptx
Huari
Cultura Chavin.pdf
Cultura tiahuanaco
Los incas exposición.
Cultura chavin
Cultura Chachapoyas
CULTURA CHAVIN.pdf

La actualidad más candente (20)

PPTX
Chavin
PPTX
Organizacion economica del imperio incaico
PPTX
PPT
Wari o Huari:
PPT
Cultura wari diapositiva nº 1
PPT
La Cultura Chimú;
PPTX
cultura chavin
PDF
8 la cultura wari triptico
PDF
La cultura nazca
DOCX
DOCX
Cultura cajamarca
PPTX
Religión mochica
PPTX
CULTURA CHAVIN.pptx
PPTX
LA CULTURA MOCHICA
PPTX
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
DOCX
Cultura Chachapoyas
PPTX
Cultura chimú
PPTX
Cultura mochica
Chavin
Organizacion economica del imperio incaico
Wari o Huari:
Cultura wari diapositiva nº 1
La Cultura Chimú;
cultura chavin
8 la cultura wari triptico
La cultura nazca
Cultura cajamarca
Religión mochica
CULTURA CHAVIN.pptx
LA CULTURA MOCHICA
482105452 cultura-sican-o-lambayeque
Cultura Chachapoyas
Cultura chimú
Cultura mochica
Publicidad

Similar a Cultura Chavín.pdf (20)

DOCX
Cultura chavín.docx
PDF
cultura chavin.pdf
DOCX
La civilización chavin angela
PPTX
Presentación24
PPTX
La Cultura Chavín_kheb87
PPTX
Presentación24
DOCX
Cultura chavin
PPTX
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
PPTX
Cultura chavin
PPTX
Conociendo al perú antiguo mejorado
PPTX
Conociendo al perú antiguo
PDF
Diapositivas preincas1
PPTX
Cultura Chavin
PPTX
CULTURA CHAVÍN-GRUPO 1.pptx educacionucacion
PPTX
RES - La Cultura chavin
DOCX
PDF
Cultura Chavin
PDF
2 la cultura chavin triptico
PPTX
Personal social cultura chavin
PPTX
Personal social cultura chavin
Cultura chavín.docx
cultura chavin.pdf
La civilización chavin angela
Presentación24
La Cultura Chavín_kheb87
Presentación24
Cultura chavin
Presentacin1 pptx-111020104338-phpapp01
Cultura chavin
Conociendo al perú antiguo mejorado
Conociendo al perú antiguo
Diapositivas preincas1
Cultura Chavin
CULTURA CHAVÍN-GRUPO 1.pptx educacionucacion
RES - La Cultura chavin
Cultura Chavin
2 la cultura chavin triptico
Personal social cultura chavin
Personal social cultura chavin
Publicidad

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx

Cultura Chavín.pdf

  • 2. Índice I. Introducción II. Cultura Chavín 2.1.- Ubicación geográfica 2.2.- Organización social – política III. Bibliografía 3.1.- Actividades económicas 3.2.- La agricultura 3.3.- La ganadería 3.4.- La orfebrería IV. Manifestaciones culturales 4.1.- Cerámica Chavín 4.2.- Escultura Chavín 4.3.- Estela Raimondi 4.4.- La religión V. Conclusiones VI. Anexos VII. Cultura Chavín (resumen)
  • 3. I. Introducción: Esta pequeña monografía ha sido elaborada con el propósito de mostrar algunos aspectos de la cultura Chavín. Este período es considerado un 'horizonte' debido a sus influencias artísticas y religiosas, que pueden ser observadas en otras culturas. La cultura de Chavín influenció un área que cubre la mayoría del norte del Perú, las alturas y las áreas costeñas. Se cree que ellos adoraron jaguares, desde que este animal aparece mucho en sus cerámicas. Este período representa el más grande temprano desarrollo en tejidos, cerámica, y agricultura. Chavín es el período final del largo proceso de domesticación de plantas y animales (Neolítico). En esta época, tanto las artes de la ganadería, como las de la agricultura y las de la construcción y la manufactura -incluyendo la metalúrgica- estaban ya incorporadas en los dominios de la práctica social. De modo que no se trata de una etapa "inicial" en ese sentido; lo es, en cambio, en la intensificación de las funciones de los centros ceremoniales, que se convirtieron en los ejes del desarrollo económico.
  • 4. II. Cultura Chavín La cultura Chavín fue una civilización que se desarrolló en los Andes del norte de Perú entre los años 900 a.c hasta 200 a.c. El descubridor de la Cultura Chavín es el arqueólogo Julio Tello quien la nombro como la cultura matriz o madre de las civilizaciones andinas del Perú, pero descubrimientos arqueológicos demuestran que la cultura Caral es la más antigua de las civilizaciones andinas y sería un foco de irradiación cultural. La cultura Chavín se desarrollo en la etapa formativa de la historia del Perú y pertenece a las culturas del primer Horizonte Cultural. La Cultura Chavín tuvo su origen en el templo denominado Chavín de Huántar, en el Departamento de Ancash, a 300 km. al norte de la ciudad de Lima. Probablemente los pobladores de Chavin eran originarios de las regiones selváticas ya que utilizaban mucha iconografía selvática como la figura del jaguar, caimán y anaconda. El sitio arqueológico de Chavín de Huántar fue construido alrededor del año 900 a. C. y fue el centro religioso del pueblo Chavín. Ahora es un Patrimonio de la Humanidad declarado por la UNESCO. PERTENECE:PRIMER HORIZONTE U HORIZONTE TEMPRANO
  • 5. UBICACIÓN GEOGRÁFICA La cultura Chavín se encuentra ubicada en el callejón de Conchucos en el lado oriental de la Cordillera blanca, a orillas del rio Mosna en la cuenca del afluente del alto Marañon, Provincia del Huari, departamento de Ancash. Esta área se encuentra ubicada a 3150 metros sobre el nivel del mar y abarca las regiones naturales (zonas de vida) quechua, jalca, y puna. Se extendió desde Lambayeque hasta Ica en la costa y desde Cajamarca hasta Ayacucho por la sierra. Es considerada una Cultura Panperuana ya que se extendió por gran parte del territorio peruano. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA CHAVÍN
  • 6. Organización social – política El Estado Chavín fue Teocrático, estuvo controlado por los "Sacerdotes"(especialistas) quienes gobernaron en nombre de los dioses Chavín. La Sociedad Chavín fue clasista, los sacerdotes y guerreros acaparaban los recursos, mientras que el pueblo era explotado para producir más. Los más hábiles se destacaron en la comunidad y terminaron convirtiéndose en líderes, jefes, oficiales. Estos líderes obligaron a la comunidad a producir más y terminaron imponiéndose a los otros, a través de los conocimientos de la naturaleza "Sacerdotes". Los líderes Chavín habrían construido con éxito los grandes edificios en honor de los dioses. La razón principal para el progreso de Chavín de Huántar fue su moderna, productiva e innovadora agricultura en su época. La sociedad Chavín fue teocrática, adoraba a el dios Jaguar o Puma, era gobernada por un rey-sacerdote quien era representante de la casta gobernante (sacerdotes y guerreros). Los sacerdotes: La casta sacerdotal eran los especialistas, científicos que dominaban la ciencia de la astronomía, lo que les proporcionaba gran influencia y poder, también eran grandes técnicos agrícolas "ingenieros hidráulicos". La Nobleza Guerrera: Era la encargaba de contener los embates de invasiones o revueltas en las regiones de la cultura Chavín. Esta sociedad mantuvo la hegemonía, ya sea para proteger sus modus vivendi, mantuvieron un ejército capaz de garantizar las condiciones necesarias para su desarrollo y zona de expansión. El Pueblo: Era la masa popular que tenía que pagar tributos a los dioses y gobernantes Chavín.
  • 7. III. Bibliografía ACTIVIDADES ECONÓMICAS Sus principales actividades económicas fueron:En los inicios de la civilización chavín: recolección de plantas silvestres, caza de animales. Agricultura.- Los habitantes de Chavín tenían una agricultura bastante desarrollada el maíz -que constituía su fuente principal de alimento-, la calabaza, las habas, calabaza, algodón, la papa, quinua y el maní. Los habitantes del sector de la cost a se mantenían sobre todo de la pesca. El principal motivo del progreso de Chavín de Huántar, fue que se convirtió en la agricultura más moderna y productiva e innovadora de su época y dentro de esa agricultura, el maíz conocido en el idioma Quechua como SARA O ARA y el choclo ó maíz tierno conocido como HUANSA, ocuparon el sitio principal conjuntamente con sus derivados, entre ellos la chicha de jora, que se convirtió en su fuente de riqueza y dominio. Parece ser que el trueque fue la modalidad de pago del maíz. Este trueque se generalizó y fue la modalidad imperante en sus transacciones, desde Chavín de Huántar hasta el Imperio Incas. La Ganadería.- Criaron cuy, domesticaron auquénidos como la llama.
  • 8. LA ORFEBRERÍA Utilizaron el oro, con el que elaboraron grandes obras, como el collar de Kunturwasi y el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras). TELAS PINTADAS Fueron hechas con la finalidad de hacer conocer a sus dioses en otros lugares, como Ica, Ayacucho, por su fácil transporte, ya que era imposible llevar las piedras esculpidas por su excesivo peso.
  • 9. IV. Manifestaciones culturales CERÁMICA CHAVÍN La Cerámica fue encontrada en una gran variedad de formas, incluyendo las botellas y las copas, decorado con una gama amplia de elementos distintivos y estilos. • Se caracteriza por ser monocroma, gris y marrón con diseños a base de incisiones. • Se distinguían al ofrecer un sinnúmero de ceramios con decoraciones de animales selváticos (jaguar, puma. Etc.) y también serpientes y peces, y figuras antropomorfas que infundían terror. Formas de las cerámicas Chavín: Tenían forma globular, cuerpo macizo, con gollete cilíndrico y asa estribo con dibujos en alto relieve de seres zoomorfos, antropomorfos.
  • 10. ESCULTURA CHAVÍN Sus características generales es que fueron hechas de piedra (arte lítico) con énfasis religioso: Las esculturas más relevantes son los monolitos y las cabezas clavas. EL LANZÓN MONOLÍTICO (Dios irritado): Se encuentra en la parte céntrica del Templo Antiguo, adentro de un crucero que está debajo de la tierra, en el complejo Chavín de Huántar. Posee rasgos antropomorfos y zoomorfos como: los cabellos y cejas en forma de serpientes, la boca con dos grandes colmillos y las manos con garras felinas. Esta escultura mide cinco metros de altura y está clavado en el medio de un espacio reducido de forma cuadrangular, en el complejo de Chavín de Huantar. OBELISCO TELLO: (Dios hermafrodita): El Obelisco Tello es una escultura lítica de 2.52 m, de corte trapezoidal, esculpido en las cuatro caras. Representa a una divinidad compleja: la unión de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, ají, maní, yuca), etc. La Fama del obelisco Tello es atribuible a la riqueza iconográfica Chavín que contiene, el obelisco es la figura iconográfica más compleja de los objetos de la cultura Chavín. El Arte Chavín es básicamente naturalista, y los temas principales son los seres humanos, aves, serpientes, felinos, otros animales, plantas y conchas. Formas idealizadas de estos elementos están cubiertas con abundantes elementos más pequeños, a menudo como sustitución metafórica de partes del cuerpo en la Estela Tello.
  • 11. ESTELA RAIMONDI –Dios Wiracocha -Dios 2 báculos -Dios de 2 caras: La Estela Raimondi es un monolito chavín. Esta hecho de granito pulido de 1.98 m de lado por 74 cm de ancho, tallado en plano de relieve en una sola de sus caras. Representa a un dios con rasgos felinos con los brazos extendidos sosteniendo en cada mano una vara o báculo. Esta representación aparecerá en otras esculturas de culturas andinas precolombinas posteriores a la cultura Chavín: conocido como Wiracocha o la "divinidad de los dos báculos". Actualmente se conserva en el patio del Museo Nacional de Arqueología Antropología e Historia del Perú. LAS CABEZAS CLAVAS de la cultura Chavín: (Esta es una representación del dios Jaguar): Las Cabezas Clavas de Chavín son de distintos tamaños presentan en todos los casos una estructura alargada en su parte posterior a través de la que son insertadas como un clavo en los muros destinados a su exposición. En unos casos presentan rasgos antropomorfos, y en otros felínicos, al estilo de la figura del Lanzón: "boca atigrada" con colmillos; agnática, es decir sin mandíbula; y cabello capilar convertido en serpientes. Función de las Cabezas Clavas En la parte exterior de estos muros, en todo el contorno, formaban una hilera las famosas cabezas clavas, de aspecto monstruoso, esculpidas también en piedra y fijadas en los muros por un espiga, debajo de una cornisa decorada que también recorría todo el contorno de la construcción. Las Cabezas Clavas -afirman algunos investigadores- servían como fieros guardianes del recinto. "Algunos afirman que servían para ahuyentar a los malos espíritus". Las Enigmáticascabezas clavas según Julio C. Tello representan cabezas trofeos de sus enemigos, costumbre muy arraigada en las zonas selváticas, por ello se le atribuye a la cultura Chavín orígenes selváticos, otros estudios piensan que podrían ser retratos de los sacerdotes Chavín (ritual religioso en donde los sacerdotes se convertirían en felinos). En un dibujo de Guaman Poma (Siglo XVI) se puede ver un hombre colgado de una cabeza incrustada en un muro. ¿Sería este su uso principal?
  • 12. ARQUITECTURA CHAVÍN El principal ejemplo de la arquitectura es el templo de Chavín de Huantar. El diseño del templo no habría resistido por lo general el clima de la sierra del Perú, ya que hubiera sido inundada y destruida durante la temporada de lluvias, sin embargo el pueblo de Chavín creó un sistema de drenaje exitoso. Varios canales fueron construidos bajo el templo para permitir el drenaje. El pueblo de Chavín tuvo conocimiento acústico avanzados (ingeniería hidráulica). Durante la temporada de lluvias el agua corría por los canales creando un sonido como un rugido. Esto haría que el templo de Chavín de Huantar pareciera estar rugiendo como un jaguar. El templo está construido de granito y piedra caliza blanca y negra. La cultura Chavín representa el primer estilo artístico generalizado en los Andes. El arte Chavín se puede dividir en dos fases: La primera fase correspondiente a la construcción del Templo "Viejo" en Chavín de Huántar (900 a.c-500 a.C), y la segunda, que corresponde a la construcción del "Nuevo" en Chavín de Huantar"(500 a.c -200 aC). La arquitectura se difundió por todo el territorio, caracterizándose por las estructuras en forma de "U", plataformas, pirámides truncadas, plazas hundidas y rectangulares y pozos circulares. Sus construcciones fueron mayormente líticas (hechas de piedra) aunque en algunos lugares también utilizaron el barro y adobe. Usaron plataformas para la construcción de sus templos con galerías subterráneas que estaban adornadas con cabezas las famosas Cabezas Clavas.
  • 13. LA RELIGIÓN CHAVÍN El pueblo Chavín fue Politeísta y adoraron a dioses terroríficos.La religión en Chavín habría tenido influencia selvática ya que sus esculturas muestran seres sobrenaturales, que recogían rasgos felinos como el Jaguar y el Puma, pero también caimanes y serpientes etc. Y diversas aves andinas como el águila, cóndor y el halcón. El culto Chavín se estimulo debido al uso técnicas avanzadas de producción agrícola, textil, avances en las la fabricación de grandes redes de pesca, y el descubrimiento de las técnicas de orfebrería con oro y plata, y la metalurgia del cobre. Estos avances económicos condujeron a la construcción de centros ceremoniales y ciudades. La iconografía de figuras antropomórficas felinas es una característica importante de la civilización Chavín. Todas estas deidades son representadas en las diferentes manifestaciones culturales como en la cerámica, artefactos de metal, textiles y esculturas arquitectónicas. Chavín de Huántar fue un punto central, en particular, para los rituales religiosos. La vestimenta y la música fueron parte de las ceremonias importantes. La religión Chavín tuvo como cabeza principal al sacerdote. En el templo de Chavín de Huántar, hay varios lugares en las habitaciones utilizadas para hacer fuego, con restos de comida, animales, y cerámica, cuya presencia sugiere que el sitio se dedicó a la realización de sacrificios. La Religión Chavín implicaba la transformación del ser humano a otro a través del uso de sustancias alucinógenas. Muchas esculturas representan la transformación de una cabeza humana a una cabeza de jaguar. El uso de sustancias alucinógenas para fines religiosos era común según los hallazgos arqueológicos encontrados. Los sacerdotes Chavín utilizaban el cactus de San Pedro "Ayahuasca", dada sus propiedades alucinógenas, son a menudo representadas en las imágenes talladas, por ejemplo en la imagen de un dios que lleva el cactus en la mano como un palo. Hay imágenes que representan figuras humanas con fugas de mucosidad de la nariz (un efecto secundario resultante de la utilización de esos alucinógenos). La droga contenida en el cactus ponía a los sacerdotes en trance, por lo tanto "más cerca de los dioses", y otros beneficios, que les permitió mejorar su visión (dilatación de las pupilas) y penetrar en las profundidades del templo en la oscuridad absoluta.
  • 14. V. CONCLUSIÓN Como conclusión, podemos decir que la cultura Chavín fue un importante factor de difusión cultural ya que logró unificar, mediante la expansión de su cosmovisión religiosa, una gran parte del área de los Andes Centrales y, además, gracias a la transmisión de sus avances agrícolas, estableció las bases materiales para el desarrollo de las Civilizaciones clásicas de la América precolombina: los Mayas, los Aztecas y los Incas.
  • 15. ANEXOS TEMPLO ANTIGUO CHAVÍN DE HUANTAR PLAZA CIRCULAR HUNDIDA