CULTURA DE CALIDAD
EN ENFERMERIA
OLLINKAANMEZTLI
Universidad Nacional Autónoma de México
Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
El trabaja para mejorar la satisfacción del cliente externo, la relación con los
pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores, trabajar en equipo,
hacer el paciente partícipe a todos los enfermeros y trabajadores partiendo
por el equipo directivo, sentirse parte de una organización que nos necesita y
que avanza hacia los nuevos cambios que el sistema de salud y que el mundo
necesita, son la quinta escancia de la cultura de calidad.
Nuestros esfuerzos deben orientarse a cómo hacemos las cosas enseñarle a las
nuevas generaciones de enfermeras a trabajar con una cultura de calidad,
estandarizar procesos, acreditar establecimientos. Dichas herramientas nos
permitirán progresar en calidad, mejorando el trato al usuario, disminuyendo
los errores clínicos y administrativos que permitirán tener un mejor manejo,
que sin duda será reconocido en un corto y mediano plazo por nuestra
población.
No debemos olvidar que el paciente o cliente externo es nuestro eje de
trabajo.
El gran desafío es generar una nueva cultura, un cambio en nuestro quehacer
habitual y en nuestra nuevas generaciones de enfermeras
INTRODUCCION
La evolución de la calidad en forma resumida y general ha
tenido la
siguiente evolución:
1. Calidad total enfocada hacia los productos terminados, iniciada con la
revolución industrial y que consistió en la inspección de los productos
terminados clasificando como aprobado o rechazado.
2. Control estadístico de procesos, que se inicia en la primera mitad de
este siglo y consistió en el desarrollo y aplicación de técnicos
estadísticos para disminuir los costos de inspección.
3. Control total de la calidad o calidad total, que nace y se desarrolla en
la época de los años 50 introduciendo importantes y novedosos
conceptos como lo antes señalado.
Dentro de los principales principios y
conceptos de calidad están:
1. La calidad significa satisfacción de las
necesidades y expectativas del cliente.
2. La concepción de clientes internos y
externos.
3. La participación de la dirección en la calidad.
4. La aplicación de principios y herramientas
para el mejoramiento continuo de
los productos y servicios.
Los resultados de la calidad son:
1. Costos más bajos.
2. Ingresos más altos.
3. Clientes encantados.
4. Empleados con poder.
conceptos:
1. La calidad significa satisfacción de las necesidades
y expectativas del cliente.
2. La concepción de clientes internos y externos.
3. La responsabilidad de la dirección en la calidad.
4. La calidad no sólo debe buscarse en el producto,
sino en todas las funciones de la organización.
5. La participación del personal en el mejoramiento
permanente de la calidad.
6. La aplicación de principios y herramientas para el
mejoramiento continuo de los productos y servicios.
Los tres enfoques fundamentales.
1. En foque al cliente, esto es crear la fidelidad
del cliente, Reichheld (1996).
2. Mejora continua, mediante círculos de calidad,
equipos de mejora de procesos, sistema de
sugerencias e ideas creativas, etc.
3. Valor de cada persona asociada.
Cultura de calidad en enfermeia
Evolución histórica de la calidad en salud.
En un principio la calidad estaba regulada por la propia
conciencia y por el código deontológico de la profesión
Florence Nightingale, posterior a la guerra de Grimea (1858),
introdujo dos hechos fundamentales, por un lado apoyo la
formación de enfermera y por otro realizó estudió de tasas de
mortalidad de los hospitales militares logrando mediante el
control del ambiente, disminuir la mortalidad de un 40 % a un
4 %.
En 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza médica
de Canada y Estados Unidos, descubriendo la ausencia
generalizada de normas relativas a la educación médica y
recomendó el establecimiento de normas
educativas en todo el continente americano.
En 1912 Codman desarrolla un método que permite
clasificar y medir “los resultados finales” de la asistencia
hospitalaria y en 1913 a consecuencia de los informes
de Flexner y Codman el Colegio Americano de
Cirujanos emprende estudios sobre la normalización de
los hospitales.
En 1950, en Canada se crea el Consejo Canadiense de
Acreditación de Hospitales y en 1951 en
Estados Unidos la Joint Comisión on Acreditation of
Hospitals (JCAH).
Estos organismos permiten la generalización
de las normas de acreditación en los hospitales y la
aparición de las primeras definiciones de parámetros de
calidad.
En 1961 Donabedian pública su primer artículo sobre la
calidad de la atención médica, conceptos que continua
desarrollando posteriormente y que constituirán una de
las bases del desarrollo del control de calidad en la
asistencia
sanitaria. Este control se ejerce con tres pilares básicos
que son: Análisis de la estructura, análisis del proceso y
análisis de los resultados.
Alrededor de los años sesenta nacen los audits médicos
como método de control interno de la institución, esto
con el fin de verificar y mejorar aspectos concretos de la
practica asistencial.
Posteriormente la JCAH los incorporo a sus
programas de control de calidad y los exigió
como condición de acreditación del centro.
La OMS ha manifestado mucho interés
por potenciar y desarrollar la calidad
en salud y ya en los años ochenta las
organizaciones de la salud comenzaron
a
utilizar las filosofías industriales del
proceso
de mejoramiento continuo (PMC) y la
administración total de la calidad (TQM),
asimismo la acreditación en hospitales
amplio su enfoque hasta promover el
mejoramiento de la calidad.
Cómo debemos construir una cultura de
calidad
Debemos basarnos en principios sólidos de liderazgo y
rodearnos de “personas inteligentes”, es decir, personas con
conocimiento y con habilidades blandas y de liderazgo.
Es importante comenzar con el trabajo en el equipo directivo del
establecimiento.
Además, se debe identificar e invitar a trabajar a aquellas
personas que tengan características de líder, que sean seguidos
por sus ideas o que representen a un grupo.
Se trata de líderes que impliquen al resto del personal que
participa en la actividad diaria sea cual sea su puesto de trabajo.
Que lidere el grupo de trabajo, no de forma despótica sino
consensuada.
Y que desempeñe su trabajo bajo el cumplimiento de las normas
éticas, con profesionalismo y de acuerdo a lex artis.
Esta tarea lleva implícita el compromiso d
e servir a la sociedad.
Es importante sensibilizar a los profesionales,
no sólo de la importancia del concepto de
calidad, sino de por qué se creó, para qué, qué
persigue y cuál es su fin último.
También lo es el trabajar con un equipo que
incluya todos los profesionales: técnicos,
administrativos, auxiliares, residentes y
facultativos, y realizar el trabajo con una
organización más horizontal que permita la
interrelación entre servicios para mejorar la
atención al cliente.
Es fundamental incentivar la responsabilidad
sobre los propios resultados, fomentar y dar a
conocer dentro de la organización la
importancia de todos los actores, que cada
uno cuenta y es determinante en la atención
del paciente. De esta manera la atención se
realizará con éxito y se conseguirán mejores
resultados.
Otro aspecto fundamental es explicar y definir el
objetivo de que todos los funcionarios deben
comprender que el hospital está para la atención del
paciente y sus familiares.
Los objetivos deben ser gestionar mejor los recursos
(gestión sanitaria), mejorar la asistencia de los
pacientes (humanización de la sanidad), utilizar una
política de calidad total, aplicar en la actividad diaria
las terapias con mayor nivel de evidencia y recuperar
el prestigio y el reconocimiento del facultativo
Aspectos claves a considerar para
generar un cambio cultural
En primer lugar debemos reconocer que estamos en los albores
del conocimiento de lo que es calidad, para qué sirve y cuál es su
finalidad.
Además debemos darnos cuenta como organización que el
trabajar con calidad facilitará nuestro quehacer, disminuyendo la
probabilidad de errores, mejorando la seguridad de nuestros
pacientes, obteniendo más eficiencia y satisfacción para el
paciente.
Asimismo, mejorando el trato al usuario tendremos más
beneficios personales en nuestra área laboral, el reconocimiento
de nuestros pares y equipo de trabajo, lo que aumenta nuestra
autoestima convirtiéndose en un círculo virtuoso.
Esto quiere decir que nuestros actos forman parte de un circuito
de trabajo que produce una mejora continua.
En este contexto, para producir el cambio
cultural es necesario tener en cuenta:
•La calidad con enfoque en el paciente: debe estar
íntegramente centrada en las necesidades del paciente y su
familia.
•Enfoque en la mejora de procesos: al identificar las
necesidades del paciente podremos dirigir mejor los
procesos en virtud de lo que la población requiere.
Como los procesos son atendidos por más de una persona,
debemos comprometer al equipo que participa en cada uno
de ellos. Esto implica un plan de humanización de la sanidad
en el que la atención sanitaria va orientada al paciente que
es el eje de nuestro trabajo. Hay que mejorar la
accesibilidad al sistema, aumentar el confort durante su
estancia y aumentar en la medida de lo posible los recursos
optimizando su rendimiento.
•La mejora continua siempre como meta: hay
que establecer metas a corto, mediano y largo
plazo de forma constante y continua, que
permitan estar siempre revisando la
proactividad de los usuarios internos y
producir formas de medición como indicadores
que nos permita visualizar una mejora
continua en calidad. A esto denominamos
mejora continuada de la calidad mediante el
sistema de gestión de la calidad:
CHECK/ACT/PLAN/DO.
•Reconocimiento de los éxitos para
consolidar: hay que incentivar a nuestros
funcionarios, reconocer sus éxitos, resaltar
entre sus pares cuando realicen una tarea de
forma exitosa, dar a conocer y hacerlos
distinguir entre sus pares. Este sistema nos
lleva a crear una “marca” propia del centro
En este contexto, para producir el cambio cultural es
necesario tener en cuenta:
Disminución de los errores
Implementar prácticas de seguridad es difícil, porque sabemos que involucra cambios de
comportamiento, es decir cambios culturales.
Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente debemos tener claridad que errar es
humano. Todos nos equivocamos y nadie los hace en forma voluntaria. Lo importante es
darse cuenta que los errores existen y que es necesario identificar los errores futuros
diseñando procesos y programas de seguridad que permitan disminuir estas brechas .
Los errores latentes se pueden dar por el diseño del trabajo, las condiciones de trabajo, la
práctica, y el diseño y mantenimiento de los equipos. Una vez determinadas las posibles
causas de errores, debemos concentrarnos en eliminar estas fallas.
Por tanto para implementar el trabajo con calidad debemos tener claridad en que nos
estamos equivocando, como podemos disminuir la brecha de errores de procesos
cometidos, centrándonos principalmente en los factores humanos, para ir estableciendo
prácticas de seguridad como : lavado de manos obligatorio, realización de protocolos,
dosificación unitaria de medicamentos, entre otros. Al implementar y aumentar los
controles podremos disminuir los errores
Cultura de seguridad
Para lograr seguridad se deben cambiar las
costumbres, para ello debemos
convencernos de que la seguridad es una
prioridad en nuestra actividad. Debemos
tener liderazgo en nuestras acciones,
buscar a las personas indicadas, habilitar a
las personas del control de sus vidas y dar
mayor responsabilidad de sus actos.
En este proceso prioritario debemos ser
honestos y trasparentes en el actuar, no
castigar los errores, fomentar el respeto
mutuo, trabajo en equipo y trabajar de
acuerdo a las regulaciones, normas y
procedimientos establecidos.
todos son valiosos y
necesarios en la
organización, nadie es
más o mejor que otro.
Satisfacción del paciente
Según las nuevas tendencias debemos
concentrarnos en la satisfacción del paciente y
sus familias. Uno de nuestros mejores
indicadores para saber si las cosas las estamos
haciendo bien son nuestros propios usuarios.
Para ello es fundamental elaborar
cuestionarios de calidad para los pacientes,
quienes son un barómetro de nuestra
actuación10 y con ello trabajar en mejorar los
procesos, implementar las carencias y estar
constantemente mejorando.
Las encuestas de satisfacción usuaria deben
abarcar diferentes ámbitos: tratamiento,
hospitalización, cuidados de enfermería,
atención profesional no médica, servicio de
administración, logística, trato, trasparencia,
etc.
Los tres pilares de desempeño en
calidad
Las mediciones e indicadores permiten tener información,
poder elegir y aumentar el grado de satisfacción.
El desempeño en calidad se sustenta en:
1.Medición de resultados: midiendo los resultados podemos
mejorar los procesos, revisando los indicadores como
mortalidad, morbilidad, natalidad, entre otros. No sacamos
nada con tener indicadores si no somos capaces de
revisarlos y actuar.
2.Mediciones de procesos: cumplimiento de los protocolos.
Por ejemplo, la medición del número de ataques cardiacos,
neumonías, mejoras en el cuidado quirúrgico, problemas
respiratorios infantiles, etc.
3.Mediciones de satisfacción de los pacientes y sus familias:
medir mediante indicadores cuán satisfechos están nuestros
usuarios con nuestro quehacer, nuestro trato y el resultado
final.
Podemos relacionar la satisfacción
del usuario, con indicadores como :
 menor mortalidad,
 baja en la readmisión de pacientes
 baja demanda por malas praxis,
menores costos y mayor
rentabilidad
 coordinación y gestión de altas,
optimización en la utilización de
pabellones quirúrgicos
 tiempos de ocupación, estancias
hospitalarias, satisfacción del
cliente interno
 codificación de las patologías,
reducción de listas de espera
quirúrgica
Comunicación con las familias
Otro aspecto importante es la
comunicación con los familiares del
paciente. Debemos mantenerlos
siempre informados. Esto disminuirá
potencialmente la carga emocional
de las familias en relación con su
paciente, lo que permite mejorar la
satisfacción usuaria. Una buena
comunicación médico-paciente-
familia mejora la percepción de la
atención. Eso, sin contar con la
reducción de la tasa de días de
estada del paciente y de readmisión,
así como de una mayor conformidad
del usuario.
Tareas concretas a realizar
Debemos comenzar con sonoros principios de
gestión y liderazgo, rodeándonos de personas útiles.
•Conformar un equipo de trabajo.
•Crear procesos de información de forma trasversal y
lineal de la organización.
•Una alternativa son los comités de trabajo donde
los líderes y representantes comuniquen y bajen la
información con herramientas que puedan ser
recibidas por todos los funcionarios, de forma clara y
concisa.
•Crear líneas de trabajo a seguir para protocolizar el
proceso de intervención de la población interna.
•Establecer indicadores de gestión de
procedimientos que permitan revisar continuamente
las mejoras que se han obtenido.
•Realizar y/o revisar indicadores que permitan a los equipos
compararse con instituciones similares.
Por ejemplo:
• tasa infecciones intrahospitalarias por unidad o servicio
•promedio días de hospitalización
•mortalidad, morbilidad
•tasa de ulceras por presión, infecciones de catéter
•problemas respiratorios post-cirugía.
Los indicadores serán evaluados constantemente por un comité de trabajo
con el objetivo de mejorar lo que denominamos bench-marking que
compara centros de características parecidas los resultados que tienen.
Para ello podemos aplicar los grupos relacionados a diagnostico.
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Los mexicanos tenemos algunas características socio culturales
Que nos hacen sugeneris en las actividades de la vida incluyendo
el Estudio y el trabajo.
Veamos un estudio entre nuestros hábitos de trabajo y la de los
Japoneses
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cultura de calidad en enfermeia
Cambiar la cultura no es fácil. Muchas veces se ha
pensado que no se puede, pero con lo que aquí se
expone se pretende abordar la base, el cambio en la
mentalidad de los usuarios internos para poder
entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias.
No sólo debemos crear una cultura de calidad sino
además ser conscientes de la trascendencia de la
calidad asistencial.
Debemos partir primero identificar a aquellos líderes
que servirán para influir en la población interna y llegar
a todos los componentes del equipo de una forma clara
y concreta, entregando el mensaje final de lo que
significa trabajar con calidad.
GRACIAS
Enfermera somos y en los hospitales andamos

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis de recursos equipo y material
PDF
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
PPTX
Proceso de enfermeria
PPTX
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
PDF
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA-MARÍA DE LA LUZ BALDERAS PEDRER...
PPT
Presentacion cocasep
PPTX
Programas prioritarios de Salud
PPTX
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL
Análisis de recursos equipo y material
2.4 el enfoque de calidad en la prestación de los servicios de salud.
Proceso de enfermeria
Proceso de Atencion de Enfermería: Evaluación
ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA-MARÍA DE LA LUZ BALDERAS PEDRER...
Presentacion cocasep
Programas prioritarios de Salud
DOROTHY E. JOHNSON MODELO DEL SISTEMA CONDUCTUAL

La actualidad más candente (20)

PPTX
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
PDF
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
PPTX
Valoración de enfermeria
DOCX
El pensamiento enfermero
PPTX
Auditoría en enfermería
PPTX
Cálculo de personal de enfermería
PDF
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
PPTX
Departamento de Enfermería
PPT
Calidad En Servicios De Salud
PPTX
Comunicación en enfermería
PPTX
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
PPTX
Enfermeria Comunitaria
PPTX
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
PPT
Pae power point
PPTX
Teoría del Cuidado transpersonal
PPTX
Liderazgo en enfermeria
PDF
Proceso de enfermeria planeacion
PPT
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
PPTX
4.1 El departamento de Enfermería.
CUIDADO HUMANO DE JEAN WATSON
Teorias y modelos de enfermeria
Valoración de enfermeria
El pensamiento enfermero
Auditoría en enfermería
Cálculo de personal de enfermería
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Departamento de Enfermería
Calidad En Servicios De Salud
Comunicación en enfermería
Medeleine Leininger Modelos y Teorías de enfermería
Enfermeria Comunitaria
AUTOCUIDADO DE DOROTHEA OREM
Pae power point
Teoría del Cuidado transpersonal
Liderazgo en enfermeria
Proceso de enfermeria planeacion
Aspectos teóricos clasificación resultados esperados (NOC) - CICAT-SALUD
4.1 El departamento de Enfermería.
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
ODP
Enfoques humanísticos en enfermeria
PPT
Normatividad del sogcs 3
PPTX
Sesion 6. calidad
PPTX
Garantia calidad cuidado [autoguardado]
PPT
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
DOCX
Cuidados enfermeros de calidad
PPSX
Calidad personal y educativa
PPT
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
PPT
Gestión de calidad rol del enfermero
PPT
Calidad Personal
PPT
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
DOCX
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
PPTX
Calidad de vida
PPTX
Calidad decreto 1011 de 2006
PPTX
Historia clinica
PPTX
Enfermeria profesion humanista
PPT
Aspectos legales en enfermería
PDF
Gestión de la calidad en enfermería perú
PDF
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Exposición administración. garantia de calidad de cuidados 2651
Enfoques humanísticos en enfermeria
Normatividad del sogcs 3
Sesion 6. calidad
Garantia calidad cuidado [autoguardado]
Vision innovadora de la enfermera especializada para el cuidado del neonato e...
Cuidados enfermeros de calidad
Calidad personal y educativa
Conceptos calidad asistencial para enfermería.
Gestión de calidad rol del enfermero
Calidad Personal
Manejo de los diagnosticos de enfermeria en los servicios de neonatologia com...
Lista de chequeo para las rondas de seguridad del paciente
Calidad de vida
Calidad decreto 1011 de 2006
Historia clinica
Enfermeria profesion humanista
Aspectos legales en enfermería
Gestión de la calidad en enfermería perú
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Publicidad

Similar a Cultura de calidad en enfermeia (20)

PPTX
CHARLA PARA GERENTES.pptx
PPTX
CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
PPTX
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
PPTX
Gestiojn de la calidad
PPT
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
PPTX
administracion de enfermeria para la calidadptx
PDF
Calidad y calidad en salud
PPT
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
PPTX
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
PDF
PDF
Planeación estratégica 2
PDF
Planeación estratégica 2
PPTX
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
PDF
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
PDF
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
PDF
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
PDF
DOCX
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
DOCX
Norma iso 9001 2008 trabajo final
CHARLA PARA GERENTES.pptx
CHARLA CALIDAD PARA LOS GERENTE .pptx
Control y garantía de calidad en organizaciones de Salud
Gestiojn de la calidad
4 Sistema de Calidad Minsa.ppt
administracion de enfermeria para la calidadptx
Calidad y calidad en salud
Calidad y Seguridad del Paciente(7)
09. sistema de gestion de la calidad en servicios de salud
Planeación estratégica 2
Planeación estratégica 2
PRESENTACION CLASE GESTION DE CALIDAD EN SALUD (1).pptx
Expo gerencia grupo1604_modelos de hopitales (2)
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Garantia calidad urgencias y emergencias Garantia calidad urgencias y emergen...
Manual del gestor de calidad de los Servicios de Salud del Estado de Oaxaca
Norma iso 9001 2008 trabajo final

Más de chelo (20)

PPTX
Tecnicas de comunicacion
PPTX
Cuidado espiritual.
PPTX
66 necesidad de movilidad
PPTX
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
PPTX
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
PPT
Muertes y definiciones tanatologia
PPTX
El personal como unidad biopsico social
PPTX
Perdidas necesarias en la vida
PPTX
El personal como unidad biopsico social
PPTX
Conceptos de muerte y eutanasia,
PPTX
Autocomiento 2020
PPTX
Vida apego vinculos
PPTX
Muerte perdida y enfermedad
PPTX
Perdida y enfermedad
PDF
El cuidado en la comunicacion 2018 2
PDF
El cliente de nuestro cuidado
PDF
Clientes de enfermeria
PDF
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
PDF
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
PDF
Servicio de urgencias 2014-2-2
Tecnicas de comunicacion
Cuidado espiritual.
66 necesidad de movilidad
Cuidado al pac. quemado conceptos aaa-2105-2
Cuidado a la necesidad de movimiento 2019 2
Muertes y definiciones tanatologia
El personal como unidad biopsico social
Perdidas necesarias en la vida
El personal como unidad biopsico social
Conceptos de muerte y eutanasia,
Autocomiento 2020
Vida apego vinculos
Muerte perdida y enfermedad
Perdida y enfermedad
El cuidado en la comunicacion 2018 2
El cliente de nuestro cuidado
Clientes de enfermeria
Gestion de hospitales unidad i 2018 2
Accidentes, violencia y desanstres 2015 2
Servicio de urgencias 2014-2-2

Último (20)

PPTX
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
PPTX
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
PPTX
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
PDF
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
PDF
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
PPTX
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
PPTX
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
PPTX
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
PDF
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
PPTX
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
PPT
Participacion social en Salud Publica.ppt
PPTX
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
PPTX
La intervención social y psicosocial.pptx
PPTX
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
PPTX
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
PDF
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
PPTX
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
PDF
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
PPTX
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPTX
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx
Psicosis psiquiatría presentación de tratamiento
ATLS revisión secundaria congreso 2025.pptx
Modelo EVALUACION I SEM 2024 Telesalud.pptx
Signos y síntomas de paro cardiorespiratorio
Procesos Cognitivos.pdfasfasfasfsafafafasf
899250856-Valoracion-del-paciente-en-estado-critico.pptx
TRABAJO PPT RUTH GONZALEZ ´´´jjjoooooo´´..pptx
NUTRICION Y BUENA ALIMENTACION SALUDABLE
antonieta_castaneda,+re2016-2-12........pdf
LAS CARTERAS DE SERVICIOS DE SALUD EN EL PERU
Participacion social en Salud Publica.ppt
DIAPOSITIVAS 2024 - COLUMNAS LIMPIO.pptx
La intervención social y psicosocial.pptx
Madre tesera de cancuta misionera pobreza
Charla de Seguridad Matriz IPER Para Empresas
TEMA 2 Universidad y origenes de Bolonia.pdf
Desafios-del-Transporte-Aereo-de-Pacientes-Estrategias-y-Recomendaciones.pptx
Exposición sobre la anatomía de oído y su fisiología
¿como elegir psicoterapeuta para iniciar un proceso terapeutico de psicología?
PPT RED ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD CMVM.pptx

Cultura de calidad en enfermeia

  • 1. CULTURA DE CALIDAD EN ENFERMERIA OLLINKAANMEZTLI Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia
  • 2. El trabaja para mejorar la satisfacción del cliente externo, la relación con los pacientes y sus familias, localizar y disminuir los errores, trabajar en equipo, hacer el paciente partícipe a todos los enfermeros y trabajadores partiendo por el equipo directivo, sentirse parte de una organización que nos necesita y que avanza hacia los nuevos cambios que el sistema de salud y que el mundo necesita, son la quinta escancia de la cultura de calidad. Nuestros esfuerzos deben orientarse a cómo hacemos las cosas enseñarle a las nuevas generaciones de enfermeras a trabajar con una cultura de calidad, estandarizar procesos, acreditar establecimientos. Dichas herramientas nos permitirán progresar en calidad, mejorando el trato al usuario, disminuyendo los errores clínicos y administrativos que permitirán tener un mejor manejo, que sin duda será reconocido en un corto y mediano plazo por nuestra población. No debemos olvidar que el paciente o cliente externo es nuestro eje de trabajo. El gran desafío es generar una nueva cultura, un cambio en nuestro quehacer habitual y en nuestra nuevas generaciones de enfermeras INTRODUCCION
  • 3. La evolución de la calidad en forma resumida y general ha tenido la siguiente evolución: 1. Calidad total enfocada hacia los productos terminados, iniciada con la revolución industrial y que consistió en la inspección de los productos terminados clasificando como aprobado o rechazado. 2. Control estadístico de procesos, que se inicia en la primera mitad de este siglo y consistió en el desarrollo y aplicación de técnicos estadísticos para disminuir los costos de inspección. 3. Control total de la calidad o calidad total, que nace y se desarrolla en la época de los años 50 introduciendo importantes y novedosos conceptos como lo antes señalado.
  • 4. Dentro de los principales principios y conceptos de calidad están: 1. La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. 2. La concepción de clientes internos y externos. 3. La participación de la dirección en la calidad. 4. La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de los productos y servicios.
  • 5. Los resultados de la calidad son: 1. Costos más bajos. 2. Ingresos más altos. 3. Clientes encantados. 4. Empleados con poder.
  • 6. conceptos: 1. La calidad significa satisfacción de las necesidades y expectativas del cliente. 2. La concepción de clientes internos y externos. 3. La responsabilidad de la dirección en la calidad. 4. La calidad no sólo debe buscarse en el producto, sino en todas las funciones de la organización. 5. La participación del personal en el mejoramiento permanente de la calidad. 6. La aplicación de principios y herramientas para el mejoramiento continuo de los productos y servicios.
  • 7. Los tres enfoques fundamentales. 1. En foque al cliente, esto es crear la fidelidad del cliente, Reichheld (1996). 2. Mejora continua, mediante círculos de calidad, equipos de mejora de procesos, sistema de sugerencias e ideas creativas, etc. 3. Valor de cada persona asociada.
  • 9. Evolución histórica de la calidad en salud. En un principio la calidad estaba regulada por la propia conciencia y por el código deontológico de la profesión Florence Nightingale, posterior a la guerra de Grimea (1858), introdujo dos hechos fundamentales, por un lado apoyo la formación de enfermera y por otro realizó estudió de tasas de mortalidad de los hospitales militares logrando mediante el control del ambiente, disminuir la mortalidad de un 40 % a un 4 %. En 1910 Flexner, evaluó a los colegios de enseñanza médica de Canada y Estados Unidos, descubriendo la ausencia generalizada de normas relativas a la educación médica y recomendó el establecimiento de normas educativas en todo el continente americano.
  • 10. En 1912 Codman desarrolla un método que permite clasificar y medir “los resultados finales” de la asistencia hospitalaria y en 1913 a consecuencia de los informes de Flexner y Codman el Colegio Americano de Cirujanos emprende estudios sobre la normalización de los hospitales. En 1950, en Canada se crea el Consejo Canadiense de Acreditación de Hospitales y en 1951 en Estados Unidos la Joint Comisión on Acreditation of Hospitals (JCAH). Estos organismos permiten la generalización de las normas de acreditación en los hospitales y la aparición de las primeras definiciones de parámetros de calidad.
  • 11. En 1961 Donabedian pública su primer artículo sobre la calidad de la atención médica, conceptos que continua desarrollando posteriormente y que constituirán una de las bases del desarrollo del control de calidad en la asistencia sanitaria. Este control se ejerce con tres pilares básicos que son: Análisis de la estructura, análisis del proceso y análisis de los resultados. Alrededor de los años sesenta nacen los audits médicos como método de control interno de la institución, esto con el fin de verificar y mejorar aspectos concretos de la practica asistencial. Posteriormente la JCAH los incorporo a sus programas de control de calidad y los exigió como condición de acreditación del centro.
  • 12. La OMS ha manifestado mucho interés por potenciar y desarrollar la calidad en salud y ya en los años ochenta las organizaciones de la salud comenzaron a utilizar las filosofías industriales del proceso de mejoramiento continuo (PMC) y la administración total de la calidad (TQM), asimismo la acreditación en hospitales amplio su enfoque hasta promover el mejoramiento de la calidad.
  • 13. Cómo debemos construir una cultura de calidad Debemos basarnos en principios sólidos de liderazgo y rodearnos de “personas inteligentes”, es decir, personas con conocimiento y con habilidades blandas y de liderazgo. Es importante comenzar con el trabajo en el equipo directivo del establecimiento. Además, se debe identificar e invitar a trabajar a aquellas personas que tengan características de líder, que sean seguidos por sus ideas o que representen a un grupo. Se trata de líderes que impliquen al resto del personal que participa en la actividad diaria sea cual sea su puesto de trabajo. Que lidere el grupo de trabajo, no de forma despótica sino consensuada. Y que desempeñe su trabajo bajo el cumplimiento de las normas éticas, con profesionalismo y de acuerdo a lex artis. Esta tarea lleva implícita el compromiso d e servir a la sociedad.
  • 14. Es importante sensibilizar a los profesionales, no sólo de la importancia del concepto de calidad, sino de por qué se creó, para qué, qué persigue y cuál es su fin último. También lo es el trabajar con un equipo que incluya todos los profesionales: técnicos, administrativos, auxiliares, residentes y facultativos, y realizar el trabajo con una organización más horizontal que permita la interrelación entre servicios para mejorar la atención al cliente. Es fundamental incentivar la responsabilidad sobre los propios resultados, fomentar y dar a conocer dentro de la organización la importancia de todos los actores, que cada uno cuenta y es determinante en la atención del paciente. De esta manera la atención se realizará con éxito y se conseguirán mejores resultados.
  • 15. Otro aspecto fundamental es explicar y definir el objetivo de que todos los funcionarios deben comprender que el hospital está para la atención del paciente y sus familiares. Los objetivos deben ser gestionar mejor los recursos (gestión sanitaria), mejorar la asistencia de los pacientes (humanización de la sanidad), utilizar una política de calidad total, aplicar en la actividad diaria las terapias con mayor nivel de evidencia y recuperar el prestigio y el reconocimiento del facultativo
  • 16. Aspectos claves a considerar para generar un cambio cultural En primer lugar debemos reconocer que estamos en los albores del conocimiento de lo que es calidad, para qué sirve y cuál es su finalidad. Además debemos darnos cuenta como organización que el trabajar con calidad facilitará nuestro quehacer, disminuyendo la probabilidad de errores, mejorando la seguridad de nuestros pacientes, obteniendo más eficiencia y satisfacción para el paciente. Asimismo, mejorando el trato al usuario tendremos más beneficios personales en nuestra área laboral, el reconocimiento de nuestros pares y equipo de trabajo, lo que aumenta nuestra autoestima convirtiéndose en un círculo virtuoso. Esto quiere decir que nuestros actos forman parte de un circuito de trabajo que produce una mejora continua.
  • 17. En este contexto, para producir el cambio cultural es necesario tener en cuenta: •La calidad con enfoque en el paciente: debe estar íntegramente centrada en las necesidades del paciente y su familia. •Enfoque en la mejora de procesos: al identificar las necesidades del paciente podremos dirigir mejor los procesos en virtud de lo que la población requiere. Como los procesos son atendidos por más de una persona, debemos comprometer al equipo que participa en cada uno de ellos. Esto implica un plan de humanización de la sanidad en el que la atención sanitaria va orientada al paciente que es el eje de nuestro trabajo. Hay que mejorar la accesibilidad al sistema, aumentar el confort durante su estancia y aumentar en la medida de lo posible los recursos optimizando su rendimiento.
  • 18. •La mejora continua siempre como meta: hay que establecer metas a corto, mediano y largo plazo de forma constante y continua, que permitan estar siempre revisando la proactividad de los usuarios internos y producir formas de medición como indicadores que nos permita visualizar una mejora continua en calidad. A esto denominamos mejora continuada de la calidad mediante el sistema de gestión de la calidad: CHECK/ACT/PLAN/DO. •Reconocimiento de los éxitos para consolidar: hay que incentivar a nuestros funcionarios, reconocer sus éxitos, resaltar entre sus pares cuando realicen una tarea de forma exitosa, dar a conocer y hacerlos distinguir entre sus pares. Este sistema nos lleva a crear una “marca” propia del centro En este contexto, para producir el cambio cultural es necesario tener en cuenta:
  • 19. Disminución de los errores Implementar prácticas de seguridad es difícil, porque sabemos que involucra cambios de comportamiento, es decir cambios culturales. Con el objetivo de mejorar la seguridad del paciente debemos tener claridad que errar es humano. Todos nos equivocamos y nadie los hace en forma voluntaria. Lo importante es darse cuenta que los errores existen y que es necesario identificar los errores futuros diseñando procesos y programas de seguridad que permitan disminuir estas brechas . Los errores latentes se pueden dar por el diseño del trabajo, las condiciones de trabajo, la práctica, y el diseño y mantenimiento de los equipos. Una vez determinadas las posibles causas de errores, debemos concentrarnos en eliminar estas fallas. Por tanto para implementar el trabajo con calidad debemos tener claridad en que nos estamos equivocando, como podemos disminuir la brecha de errores de procesos cometidos, centrándonos principalmente en los factores humanos, para ir estableciendo prácticas de seguridad como : lavado de manos obligatorio, realización de protocolos, dosificación unitaria de medicamentos, entre otros. Al implementar y aumentar los controles podremos disminuir los errores
  • 20. Cultura de seguridad Para lograr seguridad se deben cambiar las costumbres, para ello debemos convencernos de que la seguridad es una prioridad en nuestra actividad. Debemos tener liderazgo en nuestras acciones, buscar a las personas indicadas, habilitar a las personas del control de sus vidas y dar mayor responsabilidad de sus actos. En este proceso prioritario debemos ser honestos y trasparentes en el actuar, no castigar los errores, fomentar el respeto mutuo, trabajo en equipo y trabajar de acuerdo a las regulaciones, normas y procedimientos establecidos. todos son valiosos y necesarios en la organización, nadie es más o mejor que otro.
  • 21. Satisfacción del paciente Según las nuevas tendencias debemos concentrarnos en la satisfacción del paciente y sus familias. Uno de nuestros mejores indicadores para saber si las cosas las estamos haciendo bien son nuestros propios usuarios. Para ello es fundamental elaborar cuestionarios de calidad para los pacientes, quienes son un barómetro de nuestra actuación10 y con ello trabajar en mejorar los procesos, implementar las carencias y estar constantemente mejorando. Las encuestas de satisfacción usuaria deben abarcar diferentes ámbitos: tratamiento, hospitalización, cuidados de enfermería, atención profesional no médica, servicio de administración, logística, trato, trasparencia, etc.
  • 22. Los tres pilares de desempeño en calidad Las mediciones e indicadores permiten tener información, poder elegir y aumentar el grado de satisfacción. El desempeño en calidad se sustenta en: 1.Medición de resultados: midiendo los resultados podemos mejorar los procesos, revisando los indicadores como mortalidad, morbilidad, natalidad, entre otros. No sacamos nada con tener indicadores si no somos capaces de revisarlos y actuar. 2.Mediciones de procesos: cumplimiento de los protocolos. Por ejemplo, la medición del número de ataques cardiacos, neumonías, mejoras en el cuidado quirúrgico, problemas respiratorios infantiles, etc. 3.Mediciones de satisfacción de los pacientes y sus familias: medir mediante indicadores cuán satisfechos están nuestros usuarios con nuestro quehacer, nuestro trato y el resultado final.
  • 23. Podemos relacionar la satisfacción del usuario, con indicadores como :  menor mortalidad,  baja en la readmisión de pacientes  baja demanda por malas praxis, menores costos y mayor rentabilidad  coordinación y gestión de altas, optimización en la utilización de pabellones quirúrgicos  tiempos de ocupación, estancias hospitalarias, satisfacción del cliente interno  codificación de las patologías, reducción de listas de espera quirúrgica
  • 24. Comunicación con las familias Otro aspecto importante es la comunicación con los familiares del paciente. Debemos mantenerlos siempre informados. Esto disminuirá potencialmente la carga emocional de las familias en relación con su paciente, lo que permite mejorar la satisfacción usuaria. Una buena comunicación médico-paciente- familia mejora la percepción de la atención. Eso, sin contar con la reducción de la tasa de días de estada del paciente y de readmisión, así como de una mayor conformidad del usuario.
  • 25. Tareas concretas a realizar Debemos comenzar con sonoros principios de gestión y liderazgo, rodeándonos de personas útiles. •Conformar un equipo de trabajo. •Crear procesos de información de forma trasversal y lineal de la organización. •Una alternativa son los comités de trabajo donde los líderes y representantes comuniquen y bajen la información con herramientas que puedan ser recibidas por todos los funcionarios, de forma clara y concisa. •Crear líneas de trabajo a seguir para protocolizar el proceso de intervención de la población interna. •Establecer indicadores de gestión de procedimientos que permitan revisar continuamente las mejoras que se han obtenido.
  • 26. •Realizar y/o revisar indicadores que permitan a los equipos compararse con instituciones similares. Por ejemplo: • tasa infecciones intrahospitalarias por unidad o servicio •promedio días de hospitalización •mortalidad, morbilidad •tasa de ulceras por presión, infecciones de catéter •problemas respiratorios post-cirugía. Los indicadores serán evaluados constantemente por un comité de trabajo con el objetivo de mejorar lo que denominamos bench-marking que compara centros de características parecidas los resultados que tienen. Para ello podemos aplicar los grupos relacionados a diagnostico.
  • 30. Los mexicanos tenemos algunas características socio culturales Que nos hacen sugeneris en las actividades de la vida incluyendo el Estudio y el trabajo. Veamos un estudio entre nuestros hábitos de trabajo y la de los Japoneses
  • 65. Cambiar la cultura no es fácil. Muchas veces se ha pensado que no se puede, pero con lo que aquí se expone se pretende abordar la base, el cambio en la mentalidad de los usuarios internos para poder entregar un mejor servicio a los pacientes y sus familias. No sólo debemos crear una cultura de calidad sino además ser conscientes de la trascendencia de la calidad asistencial. Debemos partir primero identificar a aquellos líderes que servirán para influir en la población interna y llegar a todos los componentes del equipo de una forma clara y concreta, entregando el mensaje final de lo que significa trabajar con calidad.
  • 66. GRACIAS Enfermera somos y en los hospitales andamos