TEMA: CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
AUTOR: SALVATIERRA SALDARRIAGA RONALD ATONIO
RESUMEN
El emprendimiento es un tema que ocupa cada día mayor atención e interés entre todos
los agentes sociales, desde la clase política y empresarial hasta de los medios de
comunicación, diferentes instituciones sociales incluso en el campo de la medicina. Es
bien claro que es un elemento clave para la generación de riqueza y de empleo, algo tan
necesario en una situación como la actual de crisis, en la que la recuperación del empleo
es la principal preocupación de la ciudadanía. Es por ello que se entiende como una
verdadera necesidad el impulso y apoyo de la actividad emprendedora y como máxima
prioridad para los diferentes gobiernos.
PALABRAS CLAVES:
Emprendimiento, universitario, Innovación, medicina
ABSTRACT
Entrepreneurship is an issue that occupies more and more attention and interest among
all social agents, from the political and business class to the media, different social
institutions, including in the field of medicine. It is very clear that it is a key element for
the generation of wealth and employment, something so necessary in a situation like the
current crisis, in which the recovery of employment is the main concern of citizens. That
is why it is understood as a real necessity the impulse and support of the entrepreneurial
activity and as a top priority for the different governments.
Key words
Entrepreneurship, university, Innovation, medicine
INTRODUCCIÓN
Podemos definir a la sociedad del siglo XXI como “una economía basada en el
conocimiento” que va más allá, “dirigida por la innovación”. En esta economía, la clave
es la acumulación del conocimiento. Partimos de la premisa de que el principal insumo
para el crecimiento económico en los próximos años será el conocimiento, “conocimiento
especializado” y de alto nivel.
El punto central es que el conocimiento se transformó en un pilar fundamental de la
agregación de valor y la producción de riqueza en el mundo contemporáneo.
En este contexto, las universidades adquieren una importancia vital. Por lo tanto, los
países que se muestran capaces de mantener las mejores universidades tendrán
garantizado un lugar prominentemente en el competitivo mundo globalizado. Además de
las prácticas de enseñanza, las universidades contribuyen de forma notable en el
desarrollo de actitudes emprendedoras.
De hecho quienes han realizado estudios universitarios o asimilados representa ya más
del 40% de nuestras actividades emprendedoras, aconseja por sí solo el prestar una
especial atención al desarrollo del emprendimiento en el ecosistema universitario. Pero
lo es aún más si pensamos en el conjunto de países que han hecho del emprendimiento y
la universidad dos elementos centrales de desarrollo económico. Este es el caso de la
mayor de las economías mundiales, y sin duda uno de los países más competitivo del
mundo, es Estados Unidos, donde existe una mayor y más arraigada cultura innovadora,
pudiendo afirmar como decía el que fuera embajador de este país en España, Alan
Solomont que “EE.UU. ama a sus emprendedores”, y cuenta con el ecosistema más
propicio al emprendimiento, apoyado más y mejor que en ningún otro lugar con un marco
legal y financiero muy favorable. Además, como recordaba The Economist, es el país que
posee el nivel académico más elevado del mundo.
Los elementos que conforman esta socialización están incluidos en lo que Dávila y Gloria
(2003) denominan “capital social colectivo”, formado por los soportes sociales con los
que se cuenta para desarrollar un proyecto vital (instituciones públicas y privadas como
la familia y amigos, la formación y, en general, las redes e instituciones sociales).
Junto a este, hay otro “capital social individual” que estaría formado por las capacidades
individuales e interpersonales vinculadas al fomento y movilidad del capital social
personal, tales como el manejo del riesgo, la percepción de autoeficacia, la conducta
prosocial, el empoderamiento, la percepción de vínculos, la creatividad y el apoyo social.
Se puede considerar que la actitud ante el emprendimiento es el resultado de la
conjugación de los recursos, esto es, el capital social individual y colectivo, y las
capacidades para emprender, es decir, la intención emprendedora y la materialización de
dicha actividad en un marco que las propicie.
La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los recursos
suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no sólo se trata de tener una idea, la
emprendeduría supone una actitud, desarrollar capacidades para el cambio, experimentar,
ser flexible y abierto y sobre todo, ser arriesgado.
La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción. Un
emprendedor es capaz de innovar, adaptarse a su entorno, tiene ganas de hacer cosas
nuevas y de hacerlas de forma diferente
Nuestro modelo empresarial dominante hasta la fecha ha sido ciertamente bien distinto,
al tratarse de una economía especulativa, centrada casi exclusivamente en unos pocos
sectores (construcción, turismo, etc.), que en general no han destacado por ser intensivos
en conocimiento, lo que en una fase expansiva, hasta el estallido de la burbuja
inmobiliaria, animados por un sector financiero con escaso control, supuso el abandono
de la necesaria atención a otros sectores con la consecuente pérdida de productividad y
con ello de competitividad del país.
Hoy el camino, y en esto parecen coincidir todos, no es otro que el que siguen las
economías más competitivas, esto es mejorar la productividad, no centrando solo la
atención en el abaratamiento de costes (sobre todo de la mano de obra), sino en la mejora
a través del uso inteligente del conocimiento, la creatividad y tecnología, por medio de
un emprendimiento verdaderamente innovador. No vale cualquier emprendimiento.
Tenemos la oportunidad de que, el necesario cambio de modelo productivo venga de la
mano de una cultura emprendedora, innovadora, como el de las economías más avanzadas
y basadas en el conocimiento. Es por tanto necesario fortalecer las bases de ese nuevo
modelo económico, a través de la educación, la investigación y la transferencia.
Los nuevos emprendimientos, fundamentalmente creados en forma de microempresa, se
destacan básicamente por:
 a) La mayor flexibilidad en la implementación de la innovación; y
 b) la reducción de la importancia de las economías de escala. Donde aprovechar las
oportunidades va hacer la fuente del desarrollo humano.
Si nos enfocamos un poco en cuanto a una de las carreras que tienen mayor demanda en
las universidades como lo es la carrera de Medicina, podemos observar que en la
actualidad las plazas de trabajo están disminuyendo en el campo laboral.
Es aquí donde debemos aplicar nuestro espíritu emprendedor, debido a que la medicina
es un sector que ofrece multitud de salidas profesionales para los emprendedores, muchos
de los cuales deleitan al público con propuestas innovadoras y revolucionarias.
Algunas de las más exitosas se centran en simplificar muchas de las tareas relacionadas
con el ámbito sanitario, lo que se traduce en una mejora de los servicios y en unos
pacientes más felices y satisfechos.
Debemos ser quienes emprendamos en el mundo de la medicina creando proyectos que
permita a los hospitales y compañías de salud gestionar sus labores de un modo más
eficiente.
Felizmente, podemos afirmar que nuestras universidades han entendido que hoy forma
parte de su misión la contribución directa a ese cambio de modelo, por medio de
un emprendimiento inteligente y con valores.
Que la actitud emprendedora, se cobija bajo nuestro espíritu, ese que a diario nos da un
halo para seguir trabajando por nuestros ideales, que nos invita a buscar un nuevo modelo
de vida o de trabajo en vez de conformarnos con el tradicional, el acostumbrado o el
conocido.
CONCLUSIONES
Puedo concluir con que la innovación es una de las herramientas del emprendedor, pero
no la clave del éxito; ésta pasa por ser capaz de comprometerse y tener una actitud
adecuada, que debemos realizar cosas que nunca hemos hecho, para obtener algo que
siempre hemos deseado.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrés, M. P., Juliá Igual, J., Marti, E., & Villalonga Grañana, I. (Junio de 2015). El
emprendimiento en el sistema universitario. Obtenido de www.researchgate.net
Garcia, P. O. (Enero de 2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un
contexto de crisis. Obtenido de www.researchgate.net
Leite, E. F., Correia, E., & Sánchez Fernández, M. (Agosto de 2015). El espíritu
emprendedor: condicionantes para la innovación. Obtenido de www.researchgate.net

Más contenido relacionado

PDF
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
PDF
Giusseppe
PDF
Pregunta dinamizadora u1
PDF
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
PDF
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
DOCX
Tarea 2 emprendimiento
DOCX
Ensayoeuka
PDF
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Giusseppe
Pregunta dinamizadora u1
Cuadro de desarrollo (2) + ensayo
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Tarea 2 emprendimiento
Ensayoeuka
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial

La actualidad más candente (20)

PDF
Diseno y evaluacion_de_proyecto
PDF
Hacia una economía de impacto
PDF
Mancebo, J.F. (2010) “Innovar en tiempos líquidos...
PDF
Análisis índice de innovación global
PDF
Emprendimiento
PDF
Asi se escala el Impacto
PDF
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
DOCX
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
DOCX
INNOVACIÓN GLOBAL
PPTX
PDF
Temario Joaquín Brito
DOCX
Emprendimiento tarea # 2
PDF
Pedro Vera: "La Comunitat debería inventar la marca 'calidad de vida' "
PDF
Ejemplo de proyecto
DOCX
Informe Global Innovation
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PDF
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
PDF
Mexico en el indice global de innovacion
DOCX
Ecosistema emprendedor
Diseno y evaluacion_de_proyecto
Hacia una economía de impacto
Mancebo, J.F. (2010) “Innovar en tiempos líquidos...
Análisis índice de innovación global
Emprendimiento
Asi se escala el Impacto
Informe OBS: Emprendimiento Juvenil
Trabajo colaborativo gilberto pulgarin jhan alvernia
INNOVACIÓN GLOBAL
Temario Joaquín Brito
Emprendimiento tarea # 2
Pedro Vera: "La Comunitat debería inventar la marca 'calidad de vida' "
Ejemplo de proyecto
Informe Global Innovation
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Sectores de la Nueva Economía 20+20. Economía de la Participación
Mexico en el indice global de innovacion
Ecosistema emprendedor
Publicidad

Similar a Cultura empresarial (20)

PDF
Actividad 1-1er Corte Diseño de Proyectos Evany Mendez P2-2025.pdf
DOCX
Monografía ariel jones
PDF
Incubadora de empresas: semillero de innovación
PPTX
Innovacion en el sector publico juan blas aayala
DOCX
Ensayo_importancia_de_la_innovacion.docx
PDF
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
PDF
Modelo De Desarrollo Sostenible; Econimia
DOCX
Trabajo serrano imprimir
PPT
Emprendimiento solidario
DOCX
Plan de area emprendimiento preescolar
PPT
Sociedad Del Conocimiento Metafora
PDF
Boletín
PDF
Boletín de emprendimiento no.15 Mayo-Junio 2011
PDF
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
PPT
Presentacionemprendimientosolidario
PDF
Estrategia_Estatal_Innovación Accenture ftf innovacion_social
PDF
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
PPTX
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
PDF
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Actividad 1-1er Corte Diseño de Proyectos Evany Mendez P2-2025.pdf
Monografía ariel jones
Incubadora de empresas: semillero de innovación
Innovacion en el sector publico juan blas aayala
Ensayo_importancia_de_la_innovacion.docx
Boletín de emprendimiento no.2 -junio 2009
Modelo De Desarrollo Sostenible; Econimia
Trabajo serrano imprimir
Emprendimiento solidario
Plan de area emprendimiento preescolar
Sociedad Del Conocimiento Metafora
Boletín
Boletín de emprendimiento no.15 Mayo-Junio 2011
Boletín de emprendimiento no.6 -marzo 2010
Presentacionemprendimientosolidario
Estrategia_Estatal_Innovación Accenture ftf innovacion_social
KAROLAIND TORO ACTIVIDAD 1 diseño.pdf
Nuevas exigencias en el coocimiento en el contexto gerencial educativo para e...
Liderazgo ético: solidaridad, respeto y diálogo, valores esenciales para imp...
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv

Cultura empresarial

  • 1. TEMA: CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS AUTOR: SALVATIERRA SALDARRIAGA RONALD ATONIO RESUMEN El emprendimiento es un tema que ocupa cada día mayor atención e interés entre todos los agentes sociales, desde la clase política y empresarial hasta de los medios de comunicación, diferentes instituciones sociales incluso en el campo de la medicina. Es bien claro que es un elemento clave para la generación de riqueza y de empleo, algo tan necesario en una situación como la actual de crisis, en la que la recuperación del empleo es la principal preocupación de la ciudadanía. Es por ello que se entiende como una verdadera necesidad el impulso y apoyo de la actividad emprendedora y como máxima prioridad para los diferentes gobiernos. PALABRAS CLAVES: Emprendimiento, universitario, Innovación, medicina ABSTRACT Entrepreneurship is an issue that occupies more and more attention and interest among all social agents, from the political and business class to the media, different social institutions, including in the field of medicine. It is very clear that it is a key element for the generation of wealth and employment, something so necessary in a situation like the current crisis, in which the recovery of employment is the main concern of citizens. That is why it is understood as a real necessity the impulse and support of the entrepreneurial activity and as a top priority for the different governments. Key words Entrepreneurship, university, Innovation, medicine
  • 2. INTRODUCCIÓN Podemos definir a la sociedad del siglo XXI como “una economía basada en el conocimiento” que va más allá, “dirigida por la innovación”. En esta economía, la clave es la acumulación del conocimiento. Partimos de la premisa de que el principal insumo para el crecimiento económico en los próximos años será el conocimiento, “conocimiento especializado” y de alto nivel. El punto central es que el conocimiento se transformó en un pilar fundamental de la agregación de valor y la producción de riqueza en el mundo contemporáneo. En este contexto, las universidades adquieren una importancia vital. Por lo tanto, los países que se muestran capaces de mantener las mejores universidades tendrán garantizado un lugar prominentemente en el competitivo mundo globalizado. Además de las prácticas de enseñanza, las universidades contribuyen de forma notable en el desarrollo de actitudes emprendedoras. De hecho quienes han realizado estudios universitarios o asimilados representa ya más del 40% de nuestras actividades emprendedoras, aconseja por sí solo el prestar una especial atención al desarrollo del emprendimiento en el ecosistema universitario. Pero lo es aún más si pensamos en el conjunto de países que han hecho del emprendimiento y la universidad dos elementos centrales de desarrollo económico. Este es el caso de la mayor de las economías mundiales, y sin duda uno de los países más competitivo del mundo, es Estados Unidos, donde existe una mayor y más arraigada cultura innovadora, pudiendo afirmar como decía el que fuera embajador de este país en España, Alan Solomont que “EE.UU. ama a sus emprendedores”, y cuenta con el ecosistema más propicio al emprendimiento, apoyado más y mejor que en ningún otro lugar con un marco
  • 3. legal y financiero muy favorable. Además, como recordaba The Economist, es el país que posee el nivel académico más elevado del mundo. Los elementos que conforman esta socialización están incluidos en lo que Dávila y Gloria (2003) denominan “capital social colectivo”, formado por los soportes sociales con los que se cuenta para desarrollar un proyecto vital (instituciones públicas y privadas como la familia y amigos, la formación y, en general, las redes e instituciones sociales). Junto a este, hay otro “capital social individual” que estaría formado por las capacidades individuales e interpersonales vinculadas al fomento y movilidad del capital social personal, tales como el manejo del riesgo, la percepción de autoeficacia, la conducta prosocial, el empoderamiento, la percepción de vínculos, la creatividad y el apoyo social. Se puede considerar que la actitud ante el emprendimiento es el resultado de la conjugación de los recursos, esto es, el capital social individual y colectivo, y las capacidades para emprender, es decir, la intención emprendedora y la materialización de dicha actividad en un marco que las propicie. La cultura emprendedora consiste en identificar las oportunidades y reunir los recursos suficientes para transformarlas en una empresa. Pero no sólo se trata de tener una idea, la emprendeduría supone una actitud, desarrollar capacidades para el cambio, experimentar, ser flexible y abierto y sobre todo, ser arriesgado. La cultura emprendedora está estrechamente ligada a la iniciativa y la acción. Un emprendedor es capaz de innovar, adaptarse a su entorno, tiene ganas de hacer cosas nuevas y de hacerlas de forma diferente
  • 4. Nuestro modelo empresarial dominante hasta la fecha ha sido ciertamente bien distinto, al tratarse de una economía especulativa, centrada casi exclusivamente en unos pocos sectores (construcción, turismo, etc.), que en general no han destacado por ser intensivos en conocimiento, lo que en una fase expansiva, hasta el estallido de la burbuja inmobiliaria, animados por un sector financiero con escaso control, supuso el abandono de la necesaria atención a otros sectores con la consecuente pérdida de productividad y con ello de competitividad del país. Hoy el camino, y en esto parecen coincidir todos, no es otro que el que siguen las economías más competitivas, esto es mejorar la productividad, no centrando solo la atención en el abaratamiento de costes (sobre todo de la mano de obra), sino en la mejora a través del uso inteligente del conocimiento, la creatividad y tecnología, por medio de un emprendimiento verdaderamente innovador. No vale cualquier emprendimiento. Tenemos la oportunidad de que, el necesario cambio de modelo productivo venga de la mano de una cultura emprendedora, innovadora, como el de las economías más avanzadas y basadas en el conocimiento. Es por tanto necesario fortalecer las bases de ese nuevo modelo económico, a través de la educación, la investigación y la transferencia. Los nuevos emprendimientos, fundamentalmente creados en forma de microempresa, se destacan básicamente por:  a) La mayor flexibilidad en la implementación de la innovación; y  b) la reducción de la importancia de las economías de escala. Donde aprovechar las oportunidades va hacer la fuente del desarrollo humano.
  • 5. Si nos enfocamos un poco en cuanto a una de las carreras que tienen mayor demanda en las universidades como lo es la carrera de Medicina, podemos observar que en la actualidad las plazas de trabajo están disminuyendo en el campo laboral. Es aquí donde debemos aplicar nuestro espíritu emprendedor, debido a que la medicina es un sector que ofrece multitud de salidas profesionales para los emprendedores, muchos de los cuales deleitan al público con propuestas innovadoras y revolucionarias. Algunas de las más exitosas se centran en simplificar muchas de las tareas relacionadas con el ámbito sanitario, lo que se traduce en una mejora de los servicios y en unos pacientes más felices y satisfechos. Debemos ser quienes emprendamos en el mundo de la medicina creando proyectos que permita a los hospitales y compañías de salud gestionar sus labores de un modo más eficiente. Felizmente, podemos afirmar que nuestras universidades han entendido que hoy forma parte de su misión la contribución directa a ese cambio de modelo, por medio de un emprendimiento inteligente y con valores. Que la actitud emprendedora, se cobija bajo nuestro espíritu, ese que a diario nos da un halo para seguir trabajando por nuestros ideales, que nos invita a buscar un nuevo modelo de vida o de trabajo en vez de conformarnos con el tradicional, el acostumbrado o el conocido.
  • 6. CONCLUSIONES Puedo concluir con que la innovación es una de las herramientas del emprendedor, pero no la clave del éxito; ésta pasa por ser capaz de comprometerse y tener una actitud adecuada, que debemos realizar cosas que nunca hemos hecho, para obtener algo que siempre hemos deseado. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Andrés, M. P., Juliá Igual, J., Marti, E., & Villalonga Grañana, I. (Junio de 2015). El emprendimiento en el sistema universitario. Obtenido de www.researchgate.net Garcia, P. O. (Enero de 2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis. Obtenido de www.researchgate.net Leite, E. F., Correia, E., & Sánchez Fernández, M. (Agosto de 2015). El espíritu emprendedor: condicionantes para la innovación. Obtenido de www.researchgate.net