1
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Carvajal Santana Mario Hugo. *
*Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina.
RESUMEN
En la actualidad el desarrollo económico de muchos países se relaciona con el emprendimiento,
algunas personas cuentan con habilidades innatas que les ayudan a enfrentar retos empresariales y
asumir acciones de emprendimiento, además cierto es, que estas habilidades pueden ser
fortalecidas al introducirlas en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza. Temáticas
relacionadas con aquellas que predicen o moderan la intención emprendedora son necesarias
estudiarlas y analizarlas. Este artículo tiene como tema “Cultura empresarial en universitarios”.
Este artículo muestra las posibilidades que tienen las personas emprendedoras, teniendo como
referencia varios artículos sobre la cultura empresarial, la actitud emprendedora, el
emprendimiento, el espíritu emprendedor; estas personas toman un impulso o sueño de ellos y lo
transforman en un proyecto con metas a corto y largo plazo, y por supuesto realizable, en la que
combinando sueños, deseos y acciones se puede llegar al éxito.
Palabras claves: cultura empresarial, emprendimiento, espíritu emprendedor.
2
ABSTRACT
Currently the economic development of many countries is related to entrepreneurship, some
people have innate skills that help them face business challenges and take entrepreneurial actions,
in addition it is true that these skills can be strengthened by introducing them into the plans of
study of all levels of education. Topics related to those that predict or moderate entrepreneurial
intention need to be studied and analyzed. This article has as its theme “Entrepreneurial culture in
university students”. This article shows the possibilities that enterprising people have, having as
reference several articles on business culture, the entrepreneurial attitude, entrepreneurship, the
entrepreneurial spirit; These people take an impulse or dream from them and transform it into a
project with short and long-term goals, and of course achievable, in which combining dreams,
desires and actions can lead to success.
Keywords: business culture, entrepreneurship, entrepreneurial spirit.
3
INTRODUCCIÓN
El emprendimiento es una de las
actividades humanas más complejas pues en
ella convergen factores socio-personales,
cognitivos, económicos, políticos, y
culturales, que al combinarse pueden resultar
como predictores eficaces de iniciativas de
emprendimiento o de la intención
emprendedora en los individuos. (Emilse
Durán-Aponte, Diana Arias Gómez, 2015)
En lo que corresponde a la cultura
empresarial se define como el conjunto de
normas de valores y formas de pensar que
caracterizan el comportamiento,
posicionamiento del personal en todos los
niveles de la empresa las actuaciones de la
dirección, el estilo de la dirección, la forma
de asignar los recursos, la forma de organizar
esa corporación, así como la imagen de la
empresa. De esta forma la cultura empresarial
se recoge y se manifiesta en símbolos,
rituales, mitos y otras manifestaciones donde
los valores están ordenados por una
referencia jerárquica (Salomón Jorge Babor,
2007).
DESARROLLO
La cultura aporta a nuestra visión
tradicional sobre el funcionamiento de las
empresas, a pesar de que sea considerada
como una moda basta para eludir la cuestión,
una moda no es fruto del azar, sino que
representa una evaluación de las
mentalidades que el éxito de la cultura nos
invita a comprender, esta debe dar soluciones
nuevas a los problemas con los que se
enfrenta y no conformarse con admirar sus
propias particularidades, permite dentro de la
empresa entender el funcionamiento de las
organizaciones y resolver sus problemas, esta
es un paradigma, dado que describe la
realidad bajo determinadas condiciones
(Lourdes Canós Darós, Francisca Ramón
Fernández, 2012).
Entonces hablando de la cultura
empresarial en los jóvenes universitarios, se
4
tiene que muchos de estos estudiantes
bien crean sus propios puestos de trabajo o
habrá pocas oportunidades laborales por
cuenta ajena a medio plazo, y debido a esto
ciertos estudiantes tienen que saber de dónde
sacan dinero para tener educación, estadía y
alimentación, por esta razón, son bienvenidas
las acciones que conducen a la
transformación del ecosistema universitario
para dar más peso a iniciativas que permiten
a los alumnos poner en marcha sus propias
ideas empresariales (Lourdes Canós Darós,
Francisca Ramón Fernández, 2012)..
La función específica de los
emprendedores es la capacidad para tomar los
factores de la producción -tierra, trabajo y
capital y usarlos para producir bienes o
servicios nuevos, el emprendedor percibe
oportunidades que otros ejecutivos de
empresas no ven o no les interesan, en la que
estos emprendedores ven oportunidad en
dónde otros no las aprovechan, en la que
detecta una necesidad, y se organiza tanto a
nivel personal y financiero para poner en
marcha el proyecto, reuniendo mano de obra,
materiales a utilizar y sobre todo el capital
para cumplir este emprendimiento, siendo
creativos a la hora de crear la empresa, cuyo
ofrecimiento debe ser algo nuevo y de interés
a los clientes, a los empleados y socios; el
deseo, el esfuerzo y tomar la iniciativa es el
punto de inicio para poder convertirse en
emprendedor, en la que necesita a su vez
estímulos personales, sociales y culturales;
cada emprendedor tiene sus respectivas
razones y motivaciones para seguir y no
persistir, entre las razones más comunes
puede ser a nivel económico, político,
artístico, cultural u otra índole, en la que
siempre se parte de una motivación,
dificultad o necesidad se tenga en el ámbito
familiar y social (Lourdes Canós Darós,
Francisca Ramón Fernández, 2012).
Ser emprendedor no se basa solo en buscar
un beneficio económico por alguna actividad
comercial, también se encuentra en centros
5
de investigación, en las Universidades y
sobre todo en aquellas investigaciones que se
obtienen resultados, sean estos productos,
conocimientos nuevos, y aquellos procesos
que son transformados en negocios, esta
actitud emprendedora se la encuentra en los
gestores de la tecnología, porque transforman
ideas en negocios, y es necesario tener
espíritu emprendedor porque este quiere
desarrollar capacidades de cambio,
experimentar con las ideas propias y
reaccionar con mayor apertura, flexibilidad,
y está estrechamente ligado a la iniciativa y a
la acción (Diego José García González,
2010).
En México los jóvenes estudiantes de
universidad, muestran la intención de iniciar
emprendimientos empresariales, así como el
conocer el manejo que tienen respecto a los
programas de fomento que existen en torno al
fenómeno del emprendimiento empresarial,
evidencian que más allá de las buenas
intenciones y de las campañas publicitarias
que existen para impulsar el emprendimiento
empresarial, aun cuando existe una elevada
intención de iniciar emprendimientos
empresariales, no hay una apropiación de esta
estrategia en cuanto al conocimiento de los
programas públicos y privados para su
fomento, la cual está pensada para
contrarrestar los desequilibrios del mercado
laboral que ha impactado en mayor medida a
jóvenes profesionistas, es indudable que la
estrategia impulsada tanto desde el ámbito
público como del privado para fortalecer el
emprendimiento empresarial responde a una
lógica de mercado, la cual trata de generar
contextos académicos y de subjetivación que
atiendan los desórdenes y la incapacidad que
muestran las instituciones para ofertar
empleos decentes y derechos laborales
(Víctor Daniel García García, 2015).
La cultura emprendedora en estudiantes
universitarios de Ecuador, es promovida
mediante el apoyo e inversión en programas
de innovación tecnológica, y generación de
6
empleos de calidad. En Ecuador en el año
2015 se obtuvo un Índice de Actividad
Emprendedora Temprana (TEA) de 33,6 %,
por lo que aproximadamente 1 de cada 3
personas había realizado gestiones para crear
un negocio o poseía uno cuya antigüedad no
superaba los 42 meses. Esta cifra no ha
presentado variaciones importantes en los
últimos años (Valencia Cruzaty, Lilia, 2017).
En América Latina, Ecuador muestra de
nuevo la TEA más alta, seguido por Chile
(25,9 %) y Colombia (22,7 %). En 2015, la
TEA está compuesta por un 25,9 % de
negocios nacientes y un 9,8 % de negocios
nuevos. Es importante destacar que el 8 % de
los negocios nacientes fueron empezados por
personas dueñas de un negocio nuevo y un 10
% por dueños de negocios establecidos.
Además, el 23,1 % de los adultos afirmaron
haber emprendido aprovechando una
oportunidad, mientras que el 10,3 % lo
hicieron por necesidad (Valencia Cruzaty,
Lilia, 2017).
La tasa de emprendimiento por necesidad,
al igual que en años anteriores, se encuentra
por encima del promedio de América Latina
y el Caribe. En relación a los emprendedores
por oportunidad, 26,6 % afirmaron que lo
hicieron para incrementar sus ingresos, un
28,8 % lo hizo buscando independizarse y el
44,6 % estuvo motivado también por
necesidad, es decir, motivación mixta. La
TEA, tasa de emprendimientos tempranos en
Ecuador se mantiene alta y sin cambios
sustanciales en su composición: predominan
los negocios nacientes, los negocios nuevos
muestran tendencia decreciente; prevalecen
los emprendimientos por oportunidad, pero el
país aún posee una tasa alta de
emprendimientos por necesidad, ubicándose
por encima del promedio para economías de
eficiencia, y aunque hay paridad de género en
emprendimiento, más mujeres emprenden
por necesidad. Sin embargo, se observan,
aunque incipientes, algunas transformaciones
o tendencias positivas, que facilitarían
7
abordar los desafíos que el país aún tiene en
esta materia (Valencia Cruzaty, Lilia, 2017).
CONCLUSIÓN
En nuestro país, al poseer una actividad
emprendedora temprana, se es necesario
revalorizar ese esfuerzo y diseñar estrategias
para hacerlo próspero y sostenible, desde un
punto de vista de política laboral, los
emprendimientos empresariales juveniles
podrían ser una estrategia adecuada para
enfrentar los desequilibrios del mercado
laboral que actualmente está padeciendo gran
parte de la población juvenil en las distintas
partes de los países de América Latina y; sin
embargo, para conseguir lo anterior se
requiere seguir trabajando desde un enfoque
multisectorial y es necesario abordarlo desde
una perspectiva holística e interdisciplinaria,
en dónde se impulsen y fortalezcan los
mecanismos y recursos que existen para
generar nuevos emprendimientos
empresariales, en las que se requiere trabajar
arduamente en impulsar y acercar a la mayor
cantidad de gente joven el conocimiento de
los programas y modelos de fomento al
emprendimiento empresarial que
actualmente existen.
8
BIBLIOGRAFÍA
❖ Diego José García González. (2010).
Introducción al Espíritu
Emprendedor. Revista Colombiana
de Sociales .
❖ Emilse Durán-Aponte, Diana Arias
Gómez. (2015). Intención
Emprendedora en estudiantes
Universitarios: Integración de
factores cognitivos y socio-
personales . Revista Colombiana de
Ciencias Sociales , 320-340.
❖ Lourdes Canós Darós, Francisca
Ramón Fernández. (2012). La cultura
empresarial como herramienta
integradora: Análisis y diagnóstico.
Organización de Empresas,
Economía Financiera y Contabilidad
de la Universidad Pontificia de
Valencia .
❖ Salomón Jorge Babor. (2007). El
concepto de cultura empresarial desde
un abordaje antropológico. Revista
Científica de Primavera .
❖ Valencia Cruzaty, Lilia. (2017).
Emprendimiento en Ecuador. Estudio
de Caso: Provincia de Santa Elena.
Revista Killkana Sociales.
❖ Víctor Daniel García García. (2015).
Emprendimiento Empresarial
Juvenil:Una evaluación con jóvenes
estudiantes de universidad. Revista
Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud.

Más contenido relacionado

DOCX
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
DOCX
Tarea 2 emprendimiento
DOC
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
PDF
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
La cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantesuniversitarios
Tarea 2 emprendimiento
5.1 ANA LUISA CHAIDEZ
Emprendimiento como estrategia de desarrollo social y empresarial

La actualidad más candente (20)

DOCX
Emprendimiento 2
PPTX
DOCX
Culturaempresarial genessis mieles
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Pregunta dinamizadora u1
PDF
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
PPT
Presentacionemprendimientosolidario
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cartilla emprendimiento csf2
PPT
Curso de Emprendimiento SENA 2011, emprender, generacion de ideas, innovacion...
DOCX
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
DOC
Plan de area emprendimiento
PDF
Presentación MBA Universidad de los Andes
PDF
Emprendimiento
PPTX
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
PDF
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Boletin154
Emprendimiento 2
Culturaempresarial genessis mieles
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Pregunta dinamizadora u1
“Propuesta para promover el espíritu emprendedor a través de la educación”
Presentacionemprendimientosolidario
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cartilla emprendimiento csf2
Curso de Emprendimiento SENA 2011, emprender, generacion de ideas, innovacion...
Plan de estudios emprendimiento inecicu 2017 definitivo
Plan de area emprendimiento
Presentación MBA Universidad de los Andes
Emprendimiento
Ecosistema Emprendedor en Guatemala
20131129 FFF Promoviendo la emprendeduria desde la Universidad_Marius Rubiralta
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Boletin154
Publicidad

Similar a Cultura empresarial en estudiantes universitarios (20)

PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Cultura empresarial maitte intriago
DOCX
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
DOCX
Emprendimiento
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
DOCX
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
DOCX
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
DOCX
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
PDF
Giusseppe
DOCX
Emprendimiento (1)
DOCX
Emprendimiento tarea # 2
DOCX
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial maitte intriago
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Emprendimiento
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios articulo scarlett caldere...
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Leticia bravo cultura emprendedora en los estudiantes universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura Empresarial en Estudiantes Universitarios
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Giusseppe
Emprendimiento (1)
Emprendimiento tarea # 2
Cultura empresarial en estudiantes universitarios
Publicidad

Último (20)

PDF
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PPTX
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
PDF
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
PPT
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
DOCX
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
PPTX
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPT
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...
norma-nfpa-10u9uuio99999uouooouououououo
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
La-Administracion-Definicion-Importancia-y-Evolucion-Historica.pptx
Original MoÌdulo 2 para imprimir La Bancaria.pdf
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
introeco.ppt - economia introduccion 3030
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PLANEAMIENTO COMERCIAL DE LA EMPRESA BACKUS
01 ADMINISTRACION_DE_EMPRESAS - ORDENA TU EMPRESA
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
Nombre del Programa- El Juego de la Negociación_Carol Noriega.docx
CHARLA MAGAPppppppppppppppppppppppp.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
INGENIERIA DE PRODUCTO PARA LA UCV Tema_03...

Cultura empresarial en estudiantes universitarios

  • 1. 1 CULTURA EMPRESARIAL EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Carvajal Santana Mario Hugo. * *Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Medicina. RESUMEN En la actualidad el desarrollo económico de muchos países se relaciona con el emprendimiento, algunas personas cuentan con habilidades innatas que les ayudan a enfrentar retos empresariales y asumir acciones de emprendimiento, además cierto es, que estas habilidades pueden ser fortalecidas al introducirlas en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza. Temáticas relacionadas con aquellas que predicen o moderan la intención emprendedora son necesarias estudiarlas y analizarlas. Este artículo tiene como tema “Cultura empresarial en universitarios”. Este artículo muestra las posibilidades que tienen las personas emprendedoras, teniendo como referencia varios artículos sobre la cultura empresarial, la actitud emprendedora, el emprendimiento, el espíritu emprendedor; estas personas toman un impulso o sueño de ellos y lo transforman en un proyecto con metas a corto y largo plazo, y por supuesto realizable, en la que combinando sueños, deseos y acciones se puede llegar al éxito. Palabras claves: cultura empresarial, emprendimiento, espíritu emprendedor.
  • 2. 2 ABSTRACT Currently the economic development of many countries is related to entrepreneurship, some people have innate skills that help them face business challenges and take entrepreneurial actions, in addition it is true that these skills can be strengthened by introducing them into the plans of study of all levels of education. Topics related to those that predict or moderate entrepreneurial intention need to be studied and analyzed. This article has as its theme “Entrepreneurial culture in university students”. This article shows the possibilities that enterprising people have, having as reference several articles on business culture, the entrepreneurial attitude, entrepreneurship, the entrepreneurial spirit; These people take an impulse or dream from them and transform it into a project with short and long-term goals, and of course achievable, in which combining dreams, desires and actions can lead to success. Keywords: business culture, entrepreneurship, entrepreneurial spirit.
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN El emprendimiento es una de las actividades humanas más complejas pues en ella convergen factores socio-personales, cognitivos, económicos, políticos, y culturales, que al combinarse pueden resultar como predictores eficaces de iniciativas de emprendimiento o de la intención emprendedora en los individuos. (Emilse Durán-Aponte, Diana Arias Gómez, 2015) En lo que corresponde a la cultura empresarial se define como el conjunto de normas de valores y formas de pensar que caracterizan el comportamiento, posicionamiento del personal en todos los niveles de la empresa las actuaciones de la dirección, el estilo de la dirección, la forma de asignar los recursos, la forma de organizar esa corporación, así como la imagen de la empresa. De esta forma la cultura empresarial se recoge y se manifiesta en símbolos, rituales, mitos y otras manifestaciones donde los valores están ordenados por una referencia jerárquica (Salomón Jorge Babor, 2007). DESARROLLO La cultura aporta a nuestra visión tradicional sobre el funcionamiento de las empresas, a pesar de que sea considerada como una moda basta para eludir la cuestión, una moda no es fruto del azar, sino que representa una evaluación de las mentalidades que el éxito de la cultura nos invita a comprender, esta debe dar soluciones nuevas a los problemas con los que se enfrenta y no conformarse con admirar sus propias particularidades, permite dentro de la empresa entender el funcionamiento de las organizaciones y resolver sus problemas, esta es un paradigma, dado que describe la realidad bajo determinadas condiciones (Lourdes Canós Darós, Francisca Ramón Fernández, 2012). Entonces hablando de la cultura empresarial en los jóvenes universitarios, se
  • 4. 4 tiene que muchos de estos estudiantes bien crean sus propios puestos de trabajo o habrá pocas oportunidades laborales por cuenta ajena a medio plazo, y debido a esto ciertos estudiantes tienen que saber de dónde sacan dinero para tener educación, estadía y alimentación, por esta razón, son bienvenidas las acciones que conducen a la transformación del ecosistema universitario para dar más peso a iniciativas que permiten a los alumnos poner en marcha sus propias ideas empresariales (Lourdes Canós Darós, Francisca Ramón Fernández, 2012).. La función específica de los emprendedores es la capacidad para tomar los factores de la producción -tierra, trabajo y capital y usarlos para producir bienes o servicios nuevos, el emprendedor percibe oportunidades que otros ejecutivos de empresas no ven o no les interesan, en la que estos emprendedores ven oportunidad en dónde otros no las aprovechan, en la que detecta una necesidad, y se organiza tanto a nivel personal y financiero para poner en marcha el proyecto, reuniendo mano de obra, materiales a utilizar y sobre todo el capital para cumplir este emprendimiento, siendo creativos a la hora de crear la empresa, cuyo ofrecimiento debe ser algo nuevo y de interés a los clientes, a los empleados y socios; el deseo, el esfuerzo y tomar la iniciativa es el punto de inicio para poder convertirse en emprendedor, en la que necesita a su vez estímulos personales, sociales y culturales; cada emprendedor tiene sus respectivas razones y motivaciones para seguir y no persistir, entre las razones más comunes puede ser a nivel económico, político, artístico, cultural u otra índole, en la que siempre se parte de una motivación, dificultad o necesidad se tenga en el ámbito familiar y social (Lourdes Canós Darós, Francisca Ramón Fernández, 2012). Ser emprendedor no se basa solo en buscar un beneficio económico por alguna actividad comercial, también se encuentra en centros
  • 5. 5 de investigación, en las Universidades y sobre todo en aquellas investigaciones que se obtienen resultados, sean estos productos, conocimientos nuevos, y aquellos procesos que son transformados en negocios, esta actitud emprendedora se la encuentra en los gestores de la tecnología, porque transforman ideas en negocios, y es necesario tener espíritu emprendedor porque este quiere desarrollar capacidades de cambio, experimentar con las ideas propias y reaccionar con mayor apertura, flexibilidad, y está estrechamente ligado a la iniciativa y a la acción (Diego José García González, 2010). En México los jóvenes estudiantes de universidad, muestran la intención de iniciar emprendimientos empresariales, así como el conocer el manejo que tienen respecto a los programas de fomento que existen en torno al fenómeno del emprendimiento empresarial, evidencian que más allá de las buenas intenciones y de las campañas publicitarias que existen para impulsar el emprendimiento empresarial, aun cuando existe una elevada intención de iniciar emprendimientos empresariales, no hay una apropiación de esta estrategia en cuanto al conocimiento de los programas públicos y privados para su fomento, la cual está pensada para contrarrestar los desequilibrios del mercado laboral que ha impactado en mayor medida a jóvenes profesionistas, es indudable que la estrategia impulsada tanto desde el ámbito público como del privado para fortalecer el emprendimiento empresarial responde a una lógica de mercado, la cual trata de generar contextos académicos y de subjetivación que atiendan los desórdenes y la incapacidad que muestran las instituciones para ofertar empleos decentes y derechos laborales (Víctor Daniel García García, 2015). La cultura emprendedora en estudiantes universitarios de Ecuador, es promovida mediante el apoyo e inversión en programas de innovación tecnológica, y generación de
  • 6. 6 empleos de calidad. En Ecuador en el año 2015 se obtuvo un Índice de Actividad Emprendedora Temprana (TEA) de 33,6 %, por lo que aproximadamente 1 de cada 3 personas había realizado gestiones para crear un negocio o poseía uno cuya antigüedad no superaba los 42 meses. Esta cifra no ha presentado variaciones importantes en los últimos años (Valencia Cruzaty, Lilia, 2017). En América Latina, Ecuador muestra de nuevo la TEA más alta, seguido por Chile (25,9 %) y Colombia (22,7 %). En 2015, la TEA está compuesta por un 25,9 % de negocios nacientes y un 9,8 % de negocios nuevos. Es importante destacar que el 8 % de los negocios nacientes fueron empezados por personas dueñas de un negocio nuevo y un 10 % por dueños de negocios establecidos. Además, el 23,1 % de los adultos afirmaron haber emprendido aprovechando una oportunidad, mientras que el 10,3 % lo hicieron por necesidad (Valencia Cruzaty, Lilia, 2017). La tasa de emprendimiento por necesidad, al igual que en años anteriores, se encuentra por encima del promedio de América Latina y el Caribe. En relación a los emprendedores por oportunidad, 26,6 % afirmaron que lo hicieron para incrementar sus ingresos, un 28,8 % lo hizo buscando independizarse y el 44,6 % estuvo motivado también por necesidad, es decir, motivación mixta. La TEA, tasa de emprendimientos tempranos en Ecuador se mantiene alta y sin cambios sustanciales en su composición: predominan los negocios nacientes, los negocios nuevos muestran tendencia decreciente; prevalecen los emprendimientos por oportunidad, pero el país aún posee una tasa alta de emprendimientos por necesidad, ubicándose por encima del promedio para economías de eficiencia, y aunque hay paridad de género en emprendimiento, más mujeres emprenden por necesidad. Sin embargo, se observan, aunque incipientes, algunas transformaciones o tendencias positivas, que facilitarían
  • 7. 7 abordar los desafíos que el país aún tiene en esta materia (Valencia Cruzaty, Lilia, 2017). CONCLUSIÓN En nuestro país, al poseer una actividad emprendedora temprana, se es necesario revalorizar ese esfuerzo y diseñar estrategias para hacerlo próspero y sostenible, desde un punto de vista de política laboral, los emprendimientos empresariales juveniles podrían ser una estrategia adecuada para enfrentar los desequilibrios del mercado laboral que actualmente está padeciendo gran parte de la población juvenil en las distintas partes de los países de América Latina y; sin embargo, para conseguir lo anterior se requiere seguir trabajando desde un enfoque multisectorial y es necesario abordarlo desde una perspectiva holística e interdisciplinaria, en dónde se impulsen y fortalezcan los mecanismos y recursos que existen para generar nuevos emprendimientos empresariales, en las que se requiere trabajar arduamente en impulsar y acercar a la mayor cantidad de gente joven el conocimiento de los programas y modelos de fomento al emprendimiento empresarial que actualmente existen.
  • 8. 8 BIBLIOGRAFÍA ❖ Diego José García González. (2010). Introducción al Espíritu Emprendedor. Revista Colombiana de Sociales . ❖ Emilse Durán-Aponte, Diana Arias Gómez. (2015). Intención Emprendedora en estudiantes Universitarios: Integración de factores cognitivos y socio- personales . Revista Colombiana de Ciencias Sociales , 320-340. ❖ Lourdes Canós Darós, Francisca Ramón Fernández. (2012). La cultura empresarial como herramienta integradora: Análisis y diagnóstico. Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Pontificia de Valencia . ❖ Salomón Jorge Babor. (2007). El concepto de cultura empresarial desde un abordaje antropológico. Revista Científica de Primavera . ❖ Valencia Cruzaty, Lilia. (2017). Emprendimiento en Ecuador. Estudio de Caso: Provincia de Santa Elena. Revista Killkana Sociales. ❖ Víctor Daniel García García. (2015). Emprendimiento Empresarial Juvenil:Una evaluación con jóvenes estudiantes de universidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.