INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÒGICO SAN
MARCELO 2022-II
CURSO: CULTURAS ESCOLARES Y CAMBIO EDUCATIVO
TEMA: Nociones de culturas escolares y cambio educativo
DOCENTE: ALFREDO CRUZ BENAVIDES
CULTURAS
ESCOLARES
Y CAMBIOS
EDUCATIVOS
I. DEFINICIONES SOBRE “CULTURA”
– 1. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos
gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la
lectura, el estudio y el trabajo.
– 2. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc
II. NOCIONES DE CULTURA ESCOLAR
– Es la “corriente subterránea, PSICOLÓGICA, SOCIAL de valores,
creencias, tradiciones y rituales”, construida a lo largo del tiempo, que
influye en el comportamiento y las acciones diarios de todos en la
escuela y establece el contexto para el aprendizaje de los estudiantes
(Peterson y Deal, 1998). En cualquier escuela, un ambiente positivo de
respeto y confianza es clave para permitir el trabajo en equipo
necesario para resolver problemas y enfrentar desafíos
– (Mineduc, 2019) define la cultura escolar como el “conjunto de
declaraciones formales, valores, símbolos, ritos, tradiciones y,
principalmente, modos o formas de relación que se dan en la
comunidad educativa”
INSTITUTO CUSCO
CARACTERÍSTICA ES MÁS IMPORTANTE LO ACADÉMICO, SALEN AL CORPUS CRISTI,
USO DEL UNIFORME= PARA UNA INSTITUCIÓN
IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN,
INSTITUTO YANATILE
CARACTERÌSTICA ES PARTICIPAR EN DÌAS FESTIVOS, VIRGEN ASUNTA
MÚLTIPLES CULTURAS NOS AFECTAN A TODOS
Es importante que reconozcamos que, dentro de las escuelas, una serie de “culturas”
entran en juego y tienen impacto en los estudiantes. Más allá de la cultura escolar en sí
misma están las características de la comunidad en la que se encuentra la escuela, los
antecedentes individuales de cada estudiante y maestro, las sensibilidades de varios
grupos de interés y la influencia de la cultura popular en un mundo de medios de
comunicación de masas e internet. Los estudiantes y los maestros viven en estas esferas
culturales diversas e impuestas. Cada cultura ejerce presiones, tanto positivas como
negativas, sobre todos los que se encuentran dentro de su campo de influencia.
Ningún cambio en la cultura escolar elimina todas las presiones de las diversas culturas
que afectan a cada niño o maestro. Pero parte de instruirse es aprender a filtrar los
aspectos positivos y negativos de nuestras influencias culturales en lugar de quedar
atrapado ellas. Aprendemos a hacer juicios razonados = DISCERNIENDO
EJEMPLO1:
UNA DETERM. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA UNA CULTURA
ESCOLAR, PERO SE VE AFECTADO POR LA PRESENCIA DE OTRAS CULTURAS.
PROF. LUIS ENSEÑA EN 5TO A, SE LLEVA BIEN CON LOS ESTUDIANTES,
DESARROLLA LAS COMPETENCIAS, INTERÉS, MOTIVACIÓN.
A MEDIO AÑO LLEGAN 4 ESTUDIANTES NUEVOS, POR TRASLADO DE OTRO
COLEGIO, EL PROFESOR OBSERVA QUE ESTOS ESTUDIANTES NUEVOS
DESARROLLAN ACTITUDES NEGATIVAS DENTRO DEL AULA.
¿Qué hacer ante esta situación?
3.1. EN TÉRMINOS GENERALES, DEBEMOS DISCERNIR
PARA BUSCAR EL CAMBIO, LOS DOCENTES, PAPÁS,
DIRETOR, ESTUDIANTES,
– En lugar de usar la cultura como un tema para culpar, las escuelas exitosas honran y aprovechan su
poder para llegar a los estudiantes e involucrarlos. Todo el personal de la escuela recibe
adiestramiento y apoyo para comprender sus propios antecedentes culturales y lingüísticos y los de
sus estudiantes.
– Los maestros, en particular, reciben desarrollo profesional y apoyo continuo para implementar una
pedagogía culturalmente receptiva, una estrategia de instrucción (que se analiza más adelante) en la
que los maestros conocen bien a sus estudiantes e integran experiencias y material culturalmente
relevantes en el salón de clases para ayudar a los estudiantes a establecer conexiones entre las ideas.
IV. CARACTERÌSTICAS DE LA CULTURA ESCOLAR
– 3.1. Posee carácter estático: se pone de manifiesto porque por un lado la cultura crea un carácter
único en el sistema social, cuando sus integrantes no desean el cambio, solamente desean cumplir con
su diversificación curricular.
– 3.2.Posee carácter dinámico: está sujeta a cambios, en tanto los miembros de la organización, sean
docentes, estudiantes, directores, coordinadores; interactúan con nuevas ideas y enfoques, de ahí su
carácter dinámico.
Importancia de la cultura escolar= CONVIVENCIA-TUTORIA- DPCC= Desarrollo Personal, Ciudadanía y
cívica
– La cultura escolar es importante en el contexto más amplio de la sociedad. Es en el colegio donde
aprendemos a formarnos como ciudadanos. Éste no sólo lo garantiza, sino que también determina
qué clase de ciudadanos que seremos.
V.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CULTURA ESCOLAR
1. Actitud= CONDUCTA
– Un aspecto determinante de la cultura escolar es la actitud con la que se conducen sus miembros y que se
esfuerzan por mantener. Si la actitud de los profesores es proactiva, atenta y formal, sin duda ello repercutirá en
la cultura de la escuela.
– Lo mismo se aplica para los estudiantes, su actitud hacia el colegio y sus profesores incide de una manera
enorme en el molde de la cultura. No debemos olvidar que la mayoría de las personas dentro de una escuela son
estudiantes, por lo que su comportamiento y sus opiniones influyen en cómo es percibida, hacia la sociedad.
– NOTA ACLARATORIA:
– La actitud hace referencia a la personalidad, al temperamento, la conducta que muestra una persona ante una
situación, a la postura que adopta en cada momento.
– La aptitud,= HABILIDADES en cambio, se centra en el talento natural, la destreza o las habilidades específicas que
cada individuo tiene o desarrolla= INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
2. Participación de los padres
También es importante la participación de los padres de familia tienen un inmenso impacto
en la cultura escolar. Si ellos participan en el proceso de aprendizaje y formación y son
activos en la comunidad de la escuela y colegio, esto contribuirá a una cultura más positiva.
3. Comunicación
– Finalmente, otro aspecto clave de la cultura escolar es la comunicación. Si existen canales de
comunicación claros entre los diferentes integrantes de una escuela, así como entre el personal y los
padres, esto fomentará una cultura positiva.
– La comunicación como pilar es ocasión de una experiencia más colaborativa y centrada en la
comunidad. Cuando los maestros, estudiantes y padres tienen voz y son escuchados, será más
probable que se interesen por compartir su tiempo y se involucren en diversas actividades escolares.
VI. ¿QUÉ ES EL FRACASO ESCOLAR?
– Se refiere al colectivo de personas que no han logrado completar con éxito las distintas etapas de enseñanza obligatoria, ya sea por
abandono escolar prematuro, por dificultades graves de aprendizaje, entre otros. Además, al hablar de fracaso escolar, también debemos
tener en cuenta a aquel colectivo de personas que una vez superada la enseñanza obligatoria no consiguen alcanzar ningún otro título que les
permita formarse en cuanto a una profesión concreta.
Las causas del fracaso escolar son de diferentes tipos:
Causas del fracaso escolar: Estudiante
encontramos:
– El nivel motivacional del estudiante/ SIN esfuerzo/ es desinteresado
– Problemas de TDH
– La percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres, es casi nula.
– La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje.
– Su autosuficiencia.
– Sus actitudes y creencias en relación a la enseñanza.
– Problemas de aprendizaje/ son flojos/ presencia de videojuegos=ludopatía
– Trastornos emocionales, que recibe por parte de sus docentes y padres.= TRASTORNO DE ATENCIÓN
– FALTA DE ALIMENTACIÓN/ NO CONOCEN SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO= FALTA DE DISCIPLINA EN LECTURA
Causas del fracaso escolar: entorno= CONTEXTO
En relacion con los factores sociales y familiares podemos encontrar:
El nivel económico familiar= ECONOMIA
La cultura= FIESTA PATRONAL, Más se dedican a la fiestas, discotecas, cumpleaños,…
La relación del alumno con su entorno= los candidatos estilan hacer conciertos de cierre de campaña, …
Clase social y procedencia del estudiante= discriminación= Buylling
La profesión y exigencia de los padres/ familia disfuncional/ estructura familiar
La alimentación, escasez de trabajo
– Causas del fracaso escolar: sistema educativo
– Nos referimos a la gestión y administración y también al rol del profesor:
– La gestión de los centros educativos.
– La práctica docente.
– La administración educativa.
– La actitud y las creencias del profesorado= Acoso sexual,
– La preparación del profesorado.
– Los métodos de enseñanza de los profesores = producir desmotivación en el estudiante.
Consecuencias del fracaso escolar= incompetencia
Tenemos:
Insatisfacción y sensación de incompetencia. La consecuencia más común entre los alumnos que
no llegan a alcanzar los estudios mínimos es el hecho de creer con determinación que no son capaces de
lograrlo, que el mundo académico no está hecho para ellos y no se sienten cómodos en él; sienten que son
unos fracasados y que su paso por el colegio no ha servido para nada.
Insatisfacción del profesorado. El fracaso escolar ocasiona que un gran número de profesores se
sientan desconcertados, incómodos, desmotivados e ineptos a la hora de transmitir sus conocimientos a
los alumnos, al ver que el aprendizaje que se les da, no lo toman con interés; llegando a casos de cólera,
impotencia y depresión.
Problemas laborales. Otra consecuencia del fracaso escolar es la inclinación a la marginación laboral,
el estudiante opta por carreras técnicas o de menos exigencia.
Preocupación de los padres. Los padres se ven afectados por el fracaso escolar de sus hijos, Pues
estos se pueden sentir desesperanzados al ver las consecuencias y efectos negativos de los resultados
académicos en su hijo.
El abandono escolar= deserción: es otra de las consecuencias del fracaso escolar. Cuando los niños
ven que no consiguen lograr el objetivo de alcanzar los estudios mínimos pueden decidir abandonar sus
estudios debido a no verse capaces de finalizarlos.
Fracaso escolar= discerción escolar= producir embarazos prematuros,
origen al pandillaje, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, sicariato*
extorsión, PERMISIVIDAD DE LOS PADRES= Permiso exagerado de los
padres a sus hijos.
-se eleva las tazas de analfabetismo.
VII. LA EDUCACIÓN DE CALIDAD= licenciamiento/ acreditación
Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de
lo público, ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una
educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para
el país.
¿Cómo se puede evaluar la calidad de la educación?
La calidad del sistema educativo será medida por los resultados de los aprendizajes, a
partir de instrumentos nacionales, regionales e internacionales.
¿Qué es calidad educativa Minedu?
Artículo 13°.- Calidad de la educación
Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos
del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.
¿Cuáles son los estandares de calidad de la educación?
ESTÁNDARES EDUCATIVOS: Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que
deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que
están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas, ciclos y niveles.
– ¿Cuál es la importancia de la calidad en la educación?
– Una educación de calidad será una educación efectiva. … Disponer de facilidad de recursos materiales y
organizativos para el alumnado, y que estos recursos se ajusten a las necesidades de cada uno, para que
todos puedan tener oportunidades que promoverán el progreso educativo.
– ES INTERESANTE: Qué es la educación inclusiva( Educación intercultural Bilingüe) y de calidad?
– ¿Qué tan buena es la educación en Perú?
– El 58 por ciento de los encuestados respondieron que la educación en el país es mala, el 29 por ciento la
calificaron como regular y sólo el 12 por ciento señalaron que les parece buena. …
¿Cómo se relacionan la calidad educativa y la evaluación de la calidad
educativa?
Entendemos que la evaluación es uno de los principales factores para la mejora de la
calidad educativa. … Hasta no hace mucho era lo primero, obtener unos resultados
elevados en el rendimiento escolar y buscar el desarrollo del sistema en sí, dejando a un
lado otros aspectos de la educación.
¿Cuáles son los estandares de calidad que existen?
La familia de estándares de calidad más utilizada en las Administraciones públicas es la
de las normas ISO 9000, que incluye las siguientes: … ISO 9001:2015 – Sistemas de
gestión de la calidad — Requisitos. ISO 9002:2016 – Sistemas de gestión de la calidad —
Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2015.
VIII. LA GRAMÁTICA ESCOLAR=
Es el conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor cotidiana de la instrucción en las
escuelas y que son la graduación de los estudiantes por edades, la división del conocimiento por
materias separadas.
– En términos exactos la gramática escolar es la aplicación práctica de la cultura escolar por ciclos,
áreas, el desarrollo de las sesiones de forma diaría; direccionadas por normas, acuerdos, reglas;
planteadas por el poder público (minedu) o por las autoridades de la institución.
– Llevar a cabo la enseñanza, adaptar la sucesión de reformas planteadas desde el poder político y
administrativo a las exigencias que se derivan de dicha “gramática”, y transformarlas.
VI. TRES PRÁCTICAS CLAVE PARA DESARROLLAR UNA CULTURA
DE CAMBIO
A. Construir una comunidad fuerte enfocada intensamente en el aprendizaje de los estudiantes
– La construcción de una cultura positiva comienza desde arriba o desde los que buscan un cambio para
su institución, enfocados en la urgencia fundamental de mejorar el aprendizaje de los estudiantes.
– Permitir a todos los actores de la educación, tener voz y sentido de pertenencia sobre las reformas
educativas. Señalar explícitamente “necesitamos su participación, necesitamos su apoyo”, fomentan un
sentido de comunidad, un propósito común y confianza, los bloques de construcción del cambio
cultural.
b. SOLICITAR Y ACTUAR SOBRE LA BASE DE LAS
APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES
– Mientras la comunidad escolar trabaja para lograr un cambio positivo en la cultura escolar de la
Institución; Se debe diagnósticar y verificar a intervalos regulares por medio de encuestas,
cuestionarios, reuniones a los integrantes de la Educación el desarrollo de la nueva cultura escolar.
Estas medidas adoptadas, romperán las barreras de la desconfianza y la mentalidad de “nosotros
contra ellos” se disipa.
C. Involucrar a los estudiantes y a las familias en la búsqueda de
metas educativas
– El cambio educativo debe de desarrollar una cultura de aspiraciones(una correcta orientación
vocacional) donde los maestros, directores, coordinadores, jefes de unidad, auxiliares, psicopedagogos
crean ambientes favorables y ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades para establecer
objetivos de aprendizaje, convertirán a los estudiantes en independientes y seguros de sí
mismos(Quaglia y Cobb, 1996).
VII. PASOS PARA INICIAR EL CAMBIO EDUCATIVO Y CULTURAL
7.1 Que los integrantes de la Institución Educativa, en especial el director, coordinadores y docentes
tengan la voluntad e iniciativa de buscar el cambio.
7.2 Desarrollar reuniones efectivas y no de charlas y promesas; para realizar un análisis FODA
7.3 Identifique los valores, cuente sus costumbres positivas, destaque el valor de su institución educativa
y desarrolle indicadores de sensibilidad cultural.
7.4 Construir una comunidad fuerte y organizada, enfocada intensamente en el aprendizaje de los
estudiantes (Comunidad)
7.5 Escuchar a todos los estudiantes y actuar sobre la base de sus aportaciones.
7.6 Involucrar a los estudiantes y a las familias en la búsqueda de metas educativas( desarrollo de
aspiraciones e identidad)
7.7 Construir a partir de las fortalezas de las diversas culturas( seleccionar lo bueno y positivo de las
otras culturas) y el potencial individual de los estudiantes (capacidad de respuesta)
VIII. ¿QUÉ ES EL CAMBIO EDUCATIVO SEGÚN AUTORES?
El cambio educativo debe ser autorrenovación en la organización, institucionalización de las estrategias
de mejora continua, instauración de un clima de colaboración y creación de mecanismos de resolución de
conflictos, además de cambio en la toma informada de decisiones para la gestión de la organización.
– PROPUESTAS PARA EL CAMBIO EDUCATIVO SEGÚN POR MICHAEL FULLAN
– Dar más voz a los alumnos
– Abrir el aula a otras voces, padres
– Plantear retos
– Potenciar el espíritu crítico y carácter emprendedor
– Trabajar las emociones= motivación
– Ir más allà del conocimiento de las materias
– Integrar las TICs
– Fomentar la lectura
– Fomentar el trabajo colaborativo= cooperativo
– Reformular la manera de evaluar
BIOGRAFÍA DE MICHAEL FULLAN
– Michael Fullan es el Director de Liderazgo Global, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo. El aprendizaje profundo, como lo
describe NPDL, se moviliza mediante cuatro elementos que se combinan para formar las nuevas pedagogías. Estos son: asociaciones de
aprendizaje, entornos de aprendizaje, prácticas pedagógicas y aprovechamiento de lo digital.
– Michael Fullan, nacido en 1940, es un investigador educativo canadiense y exdecano del Instituto de Estudios de Educación de Ontario
(OISE). Se destaca por su experiencia en la reforma educativa y ha sido consultor de distritos escolares, grupos de maestros, institutos de
investigación y gobiernos.
– Fullan nació en Toronto , Ontario . Obtuvo un doctorado en sociología en 1969 de la Universidad de Toronto , y luego trabajó como profesor
graduado, investigador y líder de programas en servicio.
– Fullan fue nombrado decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Toronto (FEUT) en 1988, y siguió siendo decano tras la fusión
de FEUT con el Instituto de Estudios de Educación de Ontario en 1996. Renunció en 2003 y ahora se desempeña como profesor emérito.
– En marzo de 2013, Fullan se reunió con el gobernador de California, Jerry Brown, para discutir la posibilidad de llevar a cabo reformas
educativas en California similares a las de Ontario.
– En 1998, Fullan y el educador británico Andy Hargreaves fueron coautores de ¿Por qué vale la pena luchar en la educación? El tema central
fue que la calidad y la moral de los profesores eran fundamentales para el aprendizaje y el bienestar de los alumnos. Se propusieron
estrategias para empoderar a los docentes.

Más contenido relacionado

PPTX
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
PPTX
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
DOCX
Escuela rural unitaria
PPTX
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
PPTX
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
DOC
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
DOC
PDF
5. proyecto reconozco mi identidad
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Tema 1.3. estructura y cambio social. natalia simón.
Escuela rural unitaria
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ESTRATEGIAS QUE FACILITAN LA INTEGRACION FAMILIA- ESCUELA
5. proyecto reconozco mi identidad

Similar a Cultura Escolar educación secundaria.ppt (20)

PPTX
Ute sicopedagogia enviar
PDF
Factor entorno ambiente final
DOCX
El niño t3
PDF
Experiencias de formación en valores
PPS
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
PPTX
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
DOCX
Tesis (trabajo de investigación)
PDF
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
PDF
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
PPT
Visión actual e la educación
PDF
Informe de observacion
PPTX
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
PDF
Síntesis Método Educativo Amún Shea
PPT
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
PPT
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
PPT
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
DOC
Plan de ATI institucional 2017 - JB
PPTX
LA ESCUELA COMO INSTITUCION EDUCATIVA DE CALIDAD.pptx
Ute sicopedagogia enviar
Factor entorno ambiente final
El niño t3
Experiencias de formación en valores
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ute variables que determinan la diversidad en el aula
Tesis (trabajo de investigación)
Fundamentos propuesta marin_f_secundaria_g1_villa
Conclusiones Pre Foro Regional Valle
Visión actual e la educación
Informe de observacion
Trabajo fracaso escolar: Ana, Berta y María Calvo
Síntesis Método Educativo Amún Shea
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Evaluación del ambiente laboral – aparatología
Plan de ATI institucional 2017 - JB
LA ESCUELA COMO INSTITUCION EDUCATIVA DE CALIDAD.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Publicidad

Cultura Escolar educación secundaria.ppt

  • 1. INSTITUTO DE EDUCACIÒN SUPERIOR PEDAGÒGICO SAN MARCELO 2022-II CURSO: CULTURAS ESCOLARES Y CAMBIO EDUCATIVO TEMA: Nociones de culturas escolares y cambio educativo DOCENTE: ALFREDO CRUZ BENAVIDES
  • 3. I. DEFINICIONES SOBRE “CULTURA” – 1. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. – 2. Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc
  • 4. II. NOCIONES DE CULTURA ESCOLAR – Es la “corriente subterránea, PSICOLÓGICA, SOCIAL de valores, creencias, tradiciones y rituales”, construida a lo largo del tiempo, que influye en el comportamiento y las acciones diarios de todos en la escuela y establece el contexto para el aprendizaje de los estudiantes (Peterson y Deal, 1998). En cualquier escuela, un ambiente positivo de respeto y confianza es clave para permitir el trabajo en equipo necesario para resolver problemas y enfrentar desafíos – (Mineduc, 2019) define la cultura escolar como el “conjunto de declaraciones formales, valores, símbolos, ritos, tradiciones y, principalmente, modos o formas de relación que se dan en la comunidad educativa”
  • 5. INSTITUTO CUSCO CARACTERÍSTICA ES MÁS IMPORTANTE LO ACADÉMICO, SALEN AL CORPUS CRISTI, USO DEL UNIFORME= PARA UNA INSTITUCIÓN IDENTIDAD CON LA INSTITUCIÓN, INSTITUTO YANATILE CARACTERÌSTICA ES PARTICIPAR EN DÌAS FESTIVOS, VIRGEN ASUNTA
  • 6. MÚLTIPLES CULTURAS NOS AFECTAN A TODOS Es importante que reconozcamos que, dentro de las escuelas, una serie de “culturas” entran en juego y tienen impacto en los estudiantes. Más allá de la cultura escolar en sí misma están las características de la comunidad en la que se encuentra la escuela, los antecedentes individuales de cada estudiante y maestro, las sensibilidades de varios grupos de interés y la influencia de la cultura popular en un mundo de medios de comunicación de masas e internet. Los estudiantes y los maestros viven en estas esferas culturales diversas e impuestas. Cada cultura ejerce presiones, tanto positivas como negativas, sobre todos los que se encuentran dentro de su campo de influencia. Ningún cambio en la cultura escolar elimina todas las presiones de las diversas culturas que afectan a cada niño o maestro. Pero parte de instruirse es aprender a filtrar los aspectos positivos y negativos de nuestras influencias culturales en lugar de quedar atrapado ellas. Aprendemos a hacer juicios razonados = DISCERNIENDO
  • 7. EJEMPLO1: UNA DETERM. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DESARROLLA UNA CULTURA ESCOLAR, PERO SE VE AFECTADO POR LA PRESENCIA DE OTRAS CULTURAS. PROF. LUIS ENSEÑA EN 5TO A, SE LLEVA BIEN CON LOS ESTUDIANTES, DESARROLLA LAS COMPETENCIAS, INTERÉS, MOTIVACIÓN. A MEDIO AÑO LLEGAN 4 ESTUDIANTES NUEVOS, POR TRASLADO DE OTRO COLEGIO, EL PROFESOR OBSERVA QUE ESTOS ESTUDIANTES NUEVOS DESARROLLAN ACTITUDES NEGATIVAS DENTRO DEL AULA. ¿Qué hacer ante esta situación?
  • 8. 3.1. EN TÉRMINOS GENERALES, DEBEMOS DISCERNIR PARA BUSCAR EL CAMBIO, LOS DOCENTES, PAPÁS, DIRETOR, ESTUDIANTES, – En lugar de usar la cultura como un tema para culpar, las escuelas exitosas honran y aprovechan su poder para llegar a los estudiantes e involucrarlos. Todo el personal de la escuela recibe adiestramiento y apoyo para comprender sus propios antecedentes culturales y lingüísticos y los de sus estudiantes. – Los maestros, en particular, reciben desarrollo profesional y apoyo continuo para implementar una pedagogía culturalmente receptiva, una estrategia de instrucción (que se analiza más adelante) en la que los maestros conocen bien a sus estudiantes e integran experiencias y material culturalmente relevantes en el salón de clases para ayudar a los estudiantes a establecer conexiones entre las ideas.
  • 9. IV. CARACTERÌSTICAS DE LA CULTURA ESCOLAR – 3.1. Posee carácter estático: se pone de manifiesto porque por un lado la cultura crea un carácter único en el sistema social, cuando sus integrantes no desean el cambio, solamente desean cumplir con su diversificación curricular. – 3.2.Posee carácter dinámico: está sujeta a cambios, en tanto los miembros de la organización, sean docentes, estudiantes, directores, coordinadores; interactúan con nuevas ideas y enfoques, de ahí su carácter dinámico. Importancia de la cultura escolar= CONVIVENCIA-TUTORIA- DPCC= Desarrollo Personal, Ciudadanía y cívica – La cultura escolar es importante en el contexto más amplio de la sociedad. Es en el colegio donde aprendemos a formarnos como ciudadanos. Éste no sólo lo garantiza, sino que también determina qué clase de ciudadanos que seremos.
  • 10. V.FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CULTURA ESCOLAR 1. Actitud= CONDUCTA – Un aspecto determinante de la cultura escolar es la actitud con la que se conducen sus miembros y que se esfuerzan por mantener. Si la actitud de los profesores es proactiva, atenta y formal, sin duda ello repercutirá en la cultura de la escuela. – Lo mismo se aplica para los estudiantes, su actitud hacia el colegio y sus profesores incide de una manera enorme en el molde de la cultura. No debemos olvidar que la mayoría de las personas dentro de una escuela son estudiantes, por lo que su comportamiento y sus opiniones influyen en cómo es percibida, hacia la sociedad. – NOTA ACLARATORIA: – La actitud hace referencia a la personalidad, al temperamento, la conducta que muestra una persona ante una situación, a la postura que adopta en cada momento. – La aptitud,= HABILIDADES en cambio, se centra en el talento natural, la destreza o las habilidades específicas que cada individuo tiene o desarrolla= INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
  • 11. 2. Participación de los padres También es importante la participación de los padres de familia tienen un inmenso impacto en la cultura escolar. Si ellos participan en el proceso de aprendizaje y formación y son activos en la comunidad de la escuela y colegio, esto contribuirá a una cultura más positiva. 3. Comunicación – Finalmente, otro aspecto clave de la cultura escolar es la comunicación. Si existen canales de comunicación claros entre los diferentes integrantes de una escuela, así como entre el personal y los padres, esto fomentará una cultura positiva. – La comunicación como pilar es ocasión de una experiencia más colaborativa y centrada en la comunidad. Cuando los maestros, estudiantes y padres tienen voz y son escuchados, será más probable que se interesen por compartir su tiempo y se involucren en diversas actividades escolares.
  • 12. VI. ¿QUÉ ES EL FRACASO ESCOLAR? – Se refiere al colectivo de personas que no han logrado completar con éxito las distintas etapas de enseñanza obligatoria, ya sea por abandono escolar prematuro, por dificultades graves de aprendizaje, entre otros. Además, al hablar de fracaso escolar, también debemos tener en cuenta a aquel colectivo de personas que una vez superada la enseñanza obligatoria no consiguen alcanzar ningún otro título que les permita formarse en cuanto a una profesión concreta. Las causas del fracaso escolar son de diferentes tipos: Causas del fracaso escolar: Estudiante encontramos: – El nivel motivacional del estudiante/ SIN esfuerzo/ es desinteresado – Problemas de TDH – La percepción que tiene del apoyo y la ayuda de sus padres, es casi nula. – La implicación del niño en su propio proceso de aprendizaje. – Su autosuficiencia. – Sus actitudes y creencias en relación a la enseñanza. – Problemas de aprendizaje/ son flojos/ presencia de videojuegos=ludopatía – Trastornos emocionales, que recibe por parte de sus docentes y padres.= TRASTORNO DE ATENCIÓN – FALTA DE ALIMENTACIÓN/ NO CONOCEN SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO= FALTA DE DISCIPLINA EN LECTURA
  • 13. Causas del fracaso escolar: entorno= CONTEXTO En relacion con los factores sociales y familiares podemos encontrar: El nivel económico familiar= ECONOMIA La cultura= FIESTA PATRONAL, Más se dedican a la fiestas, discotecas, cumpleaños,… La relación del alumno con su entorno= los candidatos estilan hacer conciertos de cierre de campaña, … Clase social y procedencia del estudiante= discriminación= Buylling La profesión y exigencia de los padres/ familia disfuncional/ estructura familiar La alimentación, escasez de trabajo – Causas del fracaso escolar: sistema educativo – Nos referimos a la gestión y administración y también al rol del profesor: – La gestión de los centros educativos. – La práctica docente. – La administración educativa. – La actitud y las creencias del profesorado= Acoso sexual, – La preparación del profesorado. – Los métodos de enseñanza de los profesores = producir desmotivación en el estudiante.
  • 14. Consecuencias del fracaso escolar= incompetencia Tenemos: Insatisfacción y sensación de incompetencia. La consecuencia más común entre los alumnos que no llegan a alcanzar los estudios mínimos es el hecho de creer con determinación que no son capaces de lograrlo, que el mundo académico no está hecho para ellos y no se sienten cómodos en él; sienten que son unos fracasados y que su paso por el colegio no ha servido para nada. Insatisfacción del profesorado. El fracaso escolar ocasiona que un gran número de profesores se sientan desconcertados, incómodos, desmotivados e ineptos a la hora de transmitir sus conocimientos a los alumnos, al ver que el aprendizaje que se les da, no lo toman con interés; llegando a casos de cólera, impotencia y depresión. Problemas laborales. Otra consecuencia del fracaso escolar es la inclinación a la marginación laboral, el estudiante opta por carreras técnicas o de menos exigencia. Preocupación de los padres. Los padres se ven afectados por el fracaso escolar de sus hijos, Pues estos se pueden sentir desesperanzados al ver las consecuencias y efectos negativos de los resultados académicos en su hijo. El abandono escolar= deserción: es otra de las consecuencias del fracaso escolar. Cuando los niños ven que no consiguen lograr el objetivo de alcanzar los estudios mínimos pueden decidir abandonar sus estudios debido a no verse capaces de finalizarlos.
  • 15. Fracaso escolar= discerción escolar= producir embarazos prematuros, origen al pandillaje, alcoholismo, drogadicción, delincuencia, sicariato* extorsión, PERMISIVIDAD DE LOS PADRES= Permiso exagerado de los padres a sus hijos. -se eleva las tazas de analfabetismo.
  • 16. VII. LA EDUCACIÓN DE CALIDAD= licenciamiento/ acreditación Es aquella que forma mejores seres humanos, ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de progreso y prosperidad para ellos y para el país. ¿Cómo se puede evaluar la calidad de la educación? La calidad del sistema educativo será medida por los resultados de los aprendizajes, a partir de instrumentos nacionales, regionales e internacionales. ¿Qué es calidad educativa Minedu? Artículo 13°.- Calidad de la educación Es el nivel óptimo de formación que deben alcanzar las personas para enfrentar los retos del desarrollo humano, ejercer su ciudadanía y continuar aprendiendo durante toda la vida.
  • 17. ¿Cuáles son los estandares de calidad de la educación? ESTÁNDARES EDUCATIVOS: Son criterios claros y públicos que permiten conocer lo que deben aprender los niños, niñas y jóvenes, y establecen el punto de referencia de lo que están en capacidad de saber y saber hacer, en cada una de las áreas, ciclos y niveles. – ¿Cuál es la importancia de la calidad en la educación? – Una educación de calidad será una educación efectiva. … Disponer de facilidad de recursos materiales y organizativos para el alumnado, y que estos recursos se ajusten a las necesidades de cada uno, para que todos puedan tener oportunidades que promoverán el progreso educativo. – ES INTERESANTE: Qué es la educación inclusiva( Educación intercultural Bilingüe) y de calidad? – ¿Qué tan buena es la educación en Perú? – El 58 por ciento de los encuestados respondieron que la educación en el país es mala, el 29 por ciento la calificaron como regular y sólo el 12 por ciento señalaron que les parece buena. …
  • 18. ¿Cómo se relacionan la calidad educativa y la evaluación de la calidad educativa? Entendemos que la evaluación es uno de los principales factores para la mejora de la calidad educativa. … Hasta no hace mucho era lo primero, obtener unos resultados elevados en el rendimiento escolar y buscar el desarrollo del sistema en sí, dejando a un lado otros aspectos de la educación. ¿Cuáles son los estandares de calidad que existen? La familia de estándares de calidad más utilizada en las Administraciones públicas es la de las normas ISO 9000, que incluye las siguientes: … ISO 9001:2015 – Sistemas de gestión de la calidad — Requisitos. ISO 9002:2016 – Sistemas de gestión de la calidad — Directrices para la aplicación de la Norma ISO 9001:2015.
  • 19. VIII. LA GRAMÁTICA ESCOLAR= Es el conjunto de estructuras, reglas y prácticas que organizan la labor cotidiana de la instrucción en las escuelas y que son la graduación de los estudiantes por edades, la división del conocimiento por materias separadas. – En términos exactos la gramática escolar es la aplicación práctica de la cultura escolar por ciclos, áreas, el desarrollo de las sesiones de forma diaría; direccionadas por normas, acuerdos, reglas; planteadas por el poder público (minedu) o por las autoridades de la institución. – Llevar a cabo la enseñanza, adaptar la sucesión de reformas planteadas desde el poder político y administrativo a las exigencias que se derivan de dicha “gramática”, y transformarlas.
  • 20. VI. TRES PRÁCTICAS CLAVE PARA DESARROLLAR UNA CULTURA DE CAMBIO A. Construir una comunidad fuerte enfocada intensamente en el aprendizaje de los estudiantes – La construcción de una cultura positiva comienza desde arriba o desde los que buscan un cambio para su institución, enfocados en la urgencia fundamental de mejorar el aprendizaje de los estudiantes. – Permitir a todos los actores de la educación, tener voz y sentido de pertenencia sobre las reformas educativas. Señalar explícitamente “necesitamos su participación, necesitamos su apoyo”, fomentan un sentido de comunidad, un propósito común y confianza, los bloques de construcción del cambio cultural.
  • 21. b. SOLICITAR Y ACTUAR SOBRE LA BASE DE LAS APORTACIONES DE LOS PARTICIPANTES – Mientras la comunidad escolar trabaja para lograr un cambio positivo en la cultura escolar de la Institución; Se debe diagnósticar y verificar a intervalos regulares por medio de encuestas, cuestionarios, reuniones a los integrantes de la Educación el desarrollo de la nueva cultura escolar. Estas medidas adoptadas, romperán las barreras de la desconfianza y la mentalidad de “nosotros contra ellos” se disipa.
  • 22. C. Involucrar a los estudiantes y a las familias en la búsqueda de metas educativas – El cambio educativo debe de desarrollar una cultura de aspiraciones(una correcta orientación vocacional) donde los maestros, directores, coordinadores, jefes de unidad, auxiliares, psicopedagogos crean ambientes favorables y ayuden a los estudiantes a desarrollar habilidades para establecer objetivos de aprendizaje, convertirán a los estudiantes en independientes y seguros de sí mismos(Quaglia y Cobb, 1996).
  • 23. VII. PASOS PARA INICIAR EL CAMBIO EDUCATIVO Y CULTURAL 7.1 Que los integrantes de la Institución Educativa, en especial el director, coordinadores y docentes tengan la voluntad e iniciativa de buscar el cambio. 7.2 Desarrollar reuniones efectivas y no de charlas y promesas; para realizar un análisis FODA 7.3 Identifique los valores, cuente sus costumbres positivas, destaque el valor de su institución educativa y desarrolle indicadores de sensibilidad cultural. 7.4 Construir una comunidad fuerte y organizada, enfocada intensamente en el aprendizaje de los estudiantes (Comunidad) 7.5 Escuchar a todos los estudiantes y actuar sobre la base de sus aportaciones. 7.6 Involucrar a los estudiantes y a las familias en la búsqueda de metas educativas( desarrollo de aspiraciones e identidad) 7.7 Construir a partir de las fortalezas de las diversas culturas( seleccionar lo bueno y positivo de las otras culturas) y el potencial individual de los estudiantes (capacidad de respuesta)
  • 24. VIII. ¿QUÉ ES EL CAMBIO EDUCATIVO SEGÚN AUTORES? El cambio educativo debe ser autorrenovación en la organización, institucionalización de las estrategias de mejora continua, instauración de un clima de colaboración y creación de mecanismos de resolución de conflictos, además de cambio en la toma informada de decisiones para la gestión de la organización. – PROPUESTAS PARA EL CAMBIO EDUCATIVO SEGÚN POR MICHAEL FULLAN – Dar más voz a los alumnos – Abrir el aula a otras voces, padres – Plantear retos – Potenciar el espíritu crítico y carácter emprendedor – Trabajar las emociones= motivación – Ir más allà del conocimiento de las materias – Integrar las TICs – Fomentar la lectura – Fomentar el trabajo colaborativo= cooperativo – Reformular la manera de evaluar
  • 25. BIOGRAFÍA DE MICHAEL FULLAN – Michael Fullan es el Director de Liderazgo Global, Nuevas Pedagogías para el Aprendizaje Profundo. El aprendizaje profundo, como lo describe NPDL, se moviliza mediante cuatro elementos que se combinan para formar las nuevas pedagogías. Estos son: asociaciones de aprendizaje, entornos de aprendizaje, prácticas pedagógicas y aprovechamiento de lo digital. – Michael Fullan, nacido en 1940, es un investigador educativo canadiense y exdecano del Instituto de Estudios de Educación de Ontario (OISE). Se destaca por su experiencia en la reforma educativa y ha sido consultor de distritos escolares, grupos de maestros, institutos de investigación y gobiernos. – Fullan nació en Toronto , Ontario . Obtuvo un doctorado en sociología en 1969 de la Universidad de Toronto , y luego trabajó como profesor graduado, investigador y líder de programas en servicio. – Fullan fue nombrado decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Toronto (FEUT) en 1988, y siguió siendo decano tras la fusión de FEUT con el Instituto de Estudios de Educación de Ontario en 1996. Renunció en 2003 y ahora se desempeña como profesor emérito. – En marzo de 2013, Fullan se reunió con el gobernador de California, Jerry Brown, para discutir la posibilidad de llevar a cabo reformas educativas en California similares a las de Ontario. – En 1998, Fullan y el educador británico Andy Hargreaves fueron coautores de ¿Por qué vale la pena luchar en la educación? El tema central fue que la calidad y la moral de los profesores eran fundamentales para el aprendizaje y el bienestar de los alumnos. Se propusieron estrategias para empoderar a los docentes.