Cultura Escolar II
Escuela
• ¿Qué es?
• ¿Para qué sirve?
• ¿Cuál es su función social?
• Objetivo
Funciones sociales de la escuela
• ¿Cómo define la escuela su propia cultura?
• ¿Cómo afronta la escuela los nuevos horizontes culturales?
• ¿Cómo los procesan niños/as, jóvenes y adultos/as?
• ¿Qué se requiere para transitar los cambios culturales de la época?
• ¿Cuáles son los saberes que la escuela no puede dejar de enseñar?
• ¿Qué criterios orientan estas definiciones?
¿Qué es la cultura?
• Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos
gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la
lectura, el estudio y el trabajo.
• Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que
caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
Cultura
• Del lat. cultūra.
• Cultivo.
• Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su
juicio crítico.
• Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado
de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo
social, etc.
¿Cuál es la cultura dominante en Culiacán?
Factores que determinan la cultura en un
estudiante de Preescolar-Primaria, Secundaria,
Bachillerato y Superior
Familia Estado
IP-Medios de
comunicación
Comunidad Escuela Religión
Definan características culturales de los siguientes
periodos históricos en México y sus modelos
educativos
• Pueblos originarios
• Colonia
• México independiente
• Porfiriato
• Posrevolución
• Cardenismo
• Neoliberalismo
Posmodernidad como periodo histórico
• ¿Qué es un periodo histórico?
• Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales
que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento
en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí,
lo suficientemente importantes como para hacerlos
cualitativamente distintos a otros periodos.
Posmodernidad como periodo histórico
• En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del
desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de
conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual.
• Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la
generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez
universal.
• Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de
una economía de producción hacia una economía del consumo.
• Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de
pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y
atractivo.
• La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se
mezclan con la compulsión al consumo.
Posmodernidad como periodo histórico
• Los medios masivos y la industria del consumo masivo se
convierten en centros de poder.
• Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la
forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda
producir.
• Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes
siendo reemplazada por la imagen.
• Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente
contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
Posmodernidad como periodo histórico
• Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo
que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio
de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad.
• El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad
y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento.
• Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un
show, especialmente en el contexto de las redes sociales.
• Desacralización de la política.
• Desmitificación de los líderes.
Posmodernidad como periodo histórico
• Cuestionamiento de las grandes religiones.
• Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado
pierden importancia.
• Hay una búsqueda de lo inmediato.
• Proceso de pérdida de la personalidad individual mediante un
procedimiento contradictorio, ya que busca diferenciarse de los demás
emulando modas sociales.
• La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la
interior.
• Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal.
• Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la
búsqueda de diferenciarse de los demás.
• Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos.
• Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin
del mundo.
• Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde
culto a la tecnología.
• El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de
opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad.
• Pérdida de fe en el poder público.
• Despreocupación ante la injusticia.
• Desaparición de idealismos.
• Pérdida de la ambición personal de autosuperación.
• Desaparición de la valoración del esfuerzo.
• Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en
deidades.
• Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones.
• Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet.
• Se crean teorías de la conspiración permanentemente para
explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales,
religiosos y medioambientales.
Cultura escolar II
Proyecto
• Lectura para la semana que entra del capítulo que les corresponde
y elaborar un cuadro de síntesis de las ideas principales con un
apartado de argumentaciones personales
Idea Síntesis de la idea
Comentarios o argumentos
sobre cómo se relaciona
con la educación y la
escuela
Cultura escolar II
Cultura escolar II
Cultura escolar II
Cultura escolar II
Cultura escolar II
Cultura escolar II

Más contenido relacionado

PPT
Discurso pedagógico
PPT
Pedagogia critica
PPTX
Unidad 1, comprensión y producción de textos
PPTX
Didáctica de las ciencias sociales
PDF
Técnicas de expresión oral y escrita
PPT
Mapas Conceptuales PedagogíA
PPTX
Currículo educación inicial 2014
DOCX
UNIDAD II: Aporte Personal
Discurso pedagógico
Pedagogia critica
Unidad 1, comprensión y producción de textos
Didáctica de las ciencias sociales
Técnicas de expresión oral y escrita
Mapas Conceptuales PedagogíA
Currículo educación inicial 2014
UNIDAD II: Aporte Personal

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cultura escolar
PPSX
Modelo desarrollistas
PPTX
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
PPTX
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
PPTX
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
PPTX
Modelo tecnico cientifico
DOC
Teoria del Socioconstructivismo
PDF
articulo 3º.pdf
DOC
Mapa conceptual aprendizaje
PPT
Teorías curriculares
PPS
Dimensiones del curriculum
PPT
Fundamentos Del Curriculo
PPTX
I3. educacion formal, no formal e informal
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PDF
La pedagogia critica
PPTX
transformando la practica docente
PDF
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
DOCX
Mapa conceptual educacion prohibida
PPT
Las Comunidades de Aprendizaje
PDF
Plenaria historia y definición de curriculo
Cultura escolar
Modelo desarrollistas
Personajes historicos que realizaron aportes a la educación
Modelos pedagógicos y el problema de la marginalidad
TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN
Modelo tecnico cientifico
Teoria del Socioconstructivismo
articulo 3º.pdf
Mapa conceptual aprendizaje
Teorías curriculares
Dimensiones del curriculum
Fundamentos Del Curriculo
I3. educacion formal, no formal e informal
Corrientes pedagogicas contemporaneas
La pedagogia critica
transformando la practica docente
Desarrollo del Pensamiento y la Creatividad a través de la Lectura
Mapa conceptual educacion prohibida
Las Comunidades de Aprendizaje
Plenaria historia y definición de curriculo
Publicidad

Destacado (11)

PPTX
Cultura Institucional- Clima Organizacional
PPTX
Cultura escolar
PPT
La Cultura Escolar.Ppt 97
PPTX
1.-Clima escolar
PPTX
PPTX
Cultura y cultura escolar
PPTX
CLIMA ESCOLAR
PPT
PPTX
PPT
Cultura y educación
PPTX
Convivencia y clima escolar
Cultura Institucional- Clima Organizacional
Cultura escolar
La Cultura Escolar.Ppt 97
1.-Clima escolar
Cultura y cultura escolar
CLIMA ESCOLAR
Cultura y educación
Convivencia y clima escolar
Publicidad

Similar a Cultura escolar II (20)

PPTX
Posmodernidad
DOC
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
PPTX
sociedad del conocimiento y sus procesos de aprendizaje.pptx
PPT
La postmodernidad
PPTX
PPT
Modernidad Y Posmodernidad
PPTX
Presentación Sabado realidad para presen
PPTX
Sujeto2
PPT
Menphis1
PPTX
Posmodernidad y sus valores
DOCX
Posmodernismo e Hipermodernismo
PPTX
Desarrollo de mundo contemporaneo
PDF
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
PDF
6 rumbos de la educación superior 2007
DOC
Ensayo el rol de la escuela
PPTX
Modernidad y posmodernidad
DOCX
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
PDF
La sociedad postmoderna
PPT
Despues de la Modernidad
PPTX
Presentación modulo 1
Posmodernidad
El rol del docente en la educación superior del siglo XXI
sociedad del conocimiento y sus procesos de aprendizaje.pptx
La postmodernidad
Modernidad Y Posmodernidad
Presentación Sabado realidad para presen
Sujeto2
Menphis1
Posmodernidad y sus valores
Posmodernismo e Hipermodernismo
Desarrollo de mundo contemporaneo
PROCESO DE SOCIALIZACION Y MODERNIZACION DEL
6 rumbos de la educación superior 2007
Ensayo el rol de la escuela
Modernidad y posmodernidad
Articulo publicable educacion y filosofia en el postmodernismo (luis espejo c...
La sociedad postmoderna
Despues de la Modernidad
Presentación modulo 1

Más de Gildardo Víctor Rodríguez Moreno (15)

PPTX
PPTX
Prevención social ii
PPTX
Metodología didáctica y ética docente
DOCX
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
PDF
Mapa conceptual, diplomado en la rieb - Alejandra
PPTX
Diplomado Sinaloa 2012
PPTX
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
DOCX
DOCX
Cronograma De Talleres
DOCX
Agenda De Talleres Y Estrategia General Para Su ImplementacióN
DOCX
DOCX
Lista De Cotejo, Carteles
DOC
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
PPTX
Esquema General Para El Modelo Educativo Web
Prevención social ii
Metodología didáctica y ética docente
Diplomado construcción y acompañamiento de ambientes libres de violencia
Mapa conceptual, diplomado en la rieb - Alejandra
Diplomado Sinaloa 2012
Aprendizaje por competencias final (gildardo pc)
Cronograma De Talleres
Agenda De Talleres Y Estrategia General Para Su ImplementacióN
Lista De Cotejo, Carteles
Guia De ObservacióN, 2 Sesiones
Esquema General Para El Modelo Educativo Web

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf

Cultura escolar II

  • 2. Escuela • ¿Qué es? • ¿Para qué sirve? • ¿Cuál es su función social? • Objetivo
  • 4. • ¿Cómo define la escuela su propia cultura?
  • 5. • ¿Cómo afronta la escuela los nuevos horizontes culturales? • ¿Cómo los procesan niños/as, jóvenes y adultos/as? • ¿Qué se requiere para transitar los cambios culturales de la época?
  • 6. • ¿Cuáles son los saberes que la escuela no puede dejar de enseñar? • ¿Qué criterios orientan estas definiciones?
  • 7. ¿Qué es la cultura? • Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo. • Conjunto de conocimientos, ideas, tradiciones y costumbres que caracterizan a un pueblo, a una clase social, a una época, etc.
  • 8. Cultura • Del lat. cultūra. • Cultivo. • Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico. • Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
  • 9. ¿Cuál es la cultura dominante en Culiacán?
  • 10. Factores que determinan la cultura en un estudiante de Preescolar-Primaria, Secundaria, Bachillerato y Superior Familia Estado IP-Medios de comunicación Comunidad Escuela Religión
  • 11. Definan características culturales de los siguientes periodos históricos en México y sus modelos educativos • Pueblos originarios • Colonia • México independiente • Porfiriato • Posrevolución • Cardenismo • Neoliberalismo
  • 12. Posmodernidad como periodo histórico • ¿Qué es un periodo histórico? • Se conoce como periodización al campo de las ciencias sociales que trata de dividir la historia u otro campo del conocimiento en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo suficientemente importantes como para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos.
  • 13. Posmodernidad como periodo histórico • En contraposición con la Modernidad, la posmodernidad es la época del desencanto. Se renuncia a las utopías y a la idea de progreso de conjunto. Se apuesta a la carrera por el progreso individual. • Se predican supuestos límites de las ciencias modernas en cuanto a la generación de conocimiento verdadero, acumulativo y de validez universal. • Se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo. • Desaparecen las grandes figuras carismáticas y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. • La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo.
  • 14. Posmodernidad como periodo histórico • Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. • Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. • Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. • Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación.
  • 15. Posmodernidad como periodo histórico • Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva simplemente no existe para la sociedad. • El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. • Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show, especialmente en el contexto de las redes sociales. • Desacralización de la política. • Desmitificación de los líderes.
  • 16. Posmodernidad como periodo histórico • Cuestionamiento de las grandes religiones. • Los individuos solo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia. • Hay una búsqueda de lo inmediato. • Proceso de pérdida de la personalidad individual mediante un procedimiento contradictorio, ya que busca diferenciarse de los demás emulando modas sociales. • La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. • Se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. • Atracción por lo alternativo: arte plástico, música, cine, etc., en la búsqueda de diferenciarse de los demás.
  • 17. • Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. • Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. • Pérdida de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología. • El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. • Pérdida de fe en el poder público. • Despreocupación ante la injusticia. • Desaparición de idealismos.
  • 18. • Pérdida de la ambición personal de autosuperación. • Desaparición de la valoración del esfuerzo. • Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia en deidades. • Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. • Las personas aprenden a compartir la diversión vía internet. • Se crean teorías de la conspiración permanentemente para explicar los grandes problemas económicos, políticos, sociales, religiosos y medioambientales.
  • 20. Proyecto • Lectura para la semana que entra del capítulo que les corresponde y elaborar un cuadro de síntesis de las ideas principales con un apartado de argumentaciones personales
  • 21. Idea Síntesis de la idea Comentarios o argumentos sobre cómo se relaciona con la educación y la escuela