LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
• En una vasta y rica región de América, el
  pueblo maya creó una de las más
  originales y grandiosas civilizaciones
  antiguas.

• Los mayas no constituyen a un grupo
  homogéneo, sino un conjunto de etnias
  con distintas lenguas, costumbres y
  realidades     históricas,  pero    que
  comparten rasgos que nos permiten
  integrarlas en una unidad cultural.
                L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
• La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C.
  en las tierras bajas selváticas pertenecientes a los
  actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de
  México.
• Aunque se prolongó hasta la conquista española a
  principios del siglo XVI, alcanzó su apogeo durante el
  periodo clásico (200-900 d.C.).
• Los mayas no crearon una estructura política
  unificada sino que formaron un cierto número de
  ciudades-estado con una cultura común.
• Las formas artísticas, los conocimientos científicos y
  la arquitectura monumental hicieron de los mayas el
  pueblo más civilizado en muchos aspectos del
  continente americano.
                      L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
• La cultura maya cubrió el territorio sureste de
  lo que es hoy la República mexicana y que
  corresponde       a    los      estados      de
  Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y
  la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la
  mayor parte de Guatemala, Honduras, El
  Salvador y Belice.

• Cubrió una extensión territorial que varía entre
  325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el
  Golfo de México y mar de las Antillas; el
  océano Pacífico; el río Usumacinta, el río Ulúa
  en Honduras y el río Lempa en El Salvador
  actuales.       L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
L I C D A. V E R Ó N I C A
I S AB E L F I G U E R O A




                                 El primero de los principales centros mayas del periodo clásico fue
                              Tikal, enclavado en el área selvática del departamento del Petén, en el
                                norte de Guatemala. Tikal levantó su primera estela en el 292 d.C. y
                              durante los siguientes 200 años dominó buena parte de las tierras bajas
Ubicación temporal - espacial

• La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico
  entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y
  el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C.

• Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000
  ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras
  bajas de Guatemala y Chiapas en México.

• Las ciudades más importantes del período clásico fueron
  Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.)

• En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de
  Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de
  Yucatán.

                        L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
Con la sedentaria y la
 práctica continua de
         la cultura
  primitiva, surgió lo
  que al principio fue
 el culto sencillo de la
  naturaleza y de los
 elementos ligados a
    la siembra, tales
 como el sol, la lluvia
      , el viento, las
        LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
La sencillas ceremonias eran
 oficiadas y dirigidas por el jefe
 de            la          familia.
 Posteriormente,        con      la
 tecnificación incipiente de la
 agricultura, la práctica religiosa
 fue organizada en forma más
 compleja       y surgieron los
 primeros               sacerdotes
 profesionales.    LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
• Los sacerdotes adquirieron un poder
  político creciente que los transformó en
  una casta dominante. A ellos se debió el
  perfeccionamiento del calendario, la
  cronología y la escritura jeroglífica.

• Al poder que ejercieron los sacerdotes
  se le llamó Teocracia.

• Estaban organizados en ciudades
  estados y cada uno tenía sus propias
  autoridades.         LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
ORGANIZACIÓN SOCIAL

• Los nobles, eran el grupo destacado de la sociedad
  cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos
  se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales.
  Los españoles los llamaron “caciques”.




                        L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
Los sacerdotes, eran los reconocidos como “los
  más”, tenían funciones en el gobierno y en la
  cultura      como       presidir    ceremonias
  religiosas,    sacrificios,      dominio   del
  calendario, conocimientos de los ciclos de la
  agricultura.                              Eran
  historiadores, astrónomos, matemáticos. El
  nombre genérico de sacerdote era akkin.




                           LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
El pueblo, conformaba la mayor parte de la
  sociedad. Suministraban la mano de
  obra        para      los      trabajos
  agrícolas, tejeduría, pesca, caza y
  edificaciones.




                       LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
Los esclavos, formaban la última clase
  social, eran prisioneros o delincuentes;
  se   compraban      o   vendían    como
  mercancía.




                       LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
Organización política
• Los mayas comprendían políticamente un número de
  ciudades-estados, gobernada por una ciudad.

• El estado era gobernado por un halach uinic “verdadero
  hombre”, encargado de dirigir la política interior y
  exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones
  militares.

• El batab (jefe local), aseguraba la marcha correcta de su
  villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos
  locales.

• Las funcionarios menores eran los tupiles, encargados de
  hacer respetar la ley.

• El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres
  años.                   L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
Organización económica

• La economía es muy simple, ya que la producción
  depende de los requerimientos familiares, pero poco a
  poco se genera una división del trabajo, que dará origen a
  la diferenciación de clases sociales.

• La agricultura se convierte en la base de la
  economía, complementada con la caza, la pesca y la
  recolección.

• El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica
  que los mayas construyeron canales para riego, lo que les
  permitió una mayor producción agrícola

• El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos
  como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas.
                       L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
Religión

• Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de
  allí que hasta la organización del estado sea
  teocrática.

• Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la
  naturaleza, sus principales dioses fueron:
    Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios
     del día.
    Itzamná (hijo de Hunab Ku)
    Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la
     agricultura)
    Ah Puch (dios de la muerte)
    Yun Kaax (dios del maíz)
                     L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
• Los mayas desarrollaron, según las regiones,
  diversos estilos en arquitectura, pintura,
  escultura y otras artes, en las que
  desplegaron un alto grado de calidad técnica.
• La labor de los artistas estuvo íntimamente
  relacionado con las características sociales,
  culturales y políticas de su entorno.
• Los grandes conjuntos arquitectónicos,
  escultóricos y pictóricos servían como
  escenarios para la actividad ritual, la cual
  involucraba el uso de artefactos lujosos,
  lujosamente    elaborados,                     tales            como
  vestimenta, adornos personales y otros de
  uso ritual.     L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
• El calendario maya es la expresión de la importancia
  que los mayas dieron al tiempo. Poseían tres
  calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico.
   • El solar estaba conformado por 365 días divididos en
     meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días
     que era utilizado para las fiestas de fin de año.
   • El venusino era utilizado por los sacerdotes, que
     estudiaban la posición del planeta Venus.
   • El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las
     cuales cada día tenía un nombre diferente.
• La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas
  con cortezas de árboles, llamadas códices, sobre los
  que desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y
  símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún
  no se han podido descifrar.
                     L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
En su
 calendario
tenían 5 días
   de mala
    suerte
     Que
  llamaban
     Uyeb
                LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
• Hacían sacrificio y tiraban a jóvenes o a
  señoritas en un pozo llamado Cenote, lo
  hacían una vez por año para el dios de la
  lluvia Chac.




                        LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
Creían en la inmortalidad del alma y
  enterraban a las personas con todas sus
  pertenencias.




                       LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
• Tenían un libro sagrado llamado “Popol
  Vuh”, el libro de los tiempos y de los
  acontecimientos, que se ha traducido al
  castellano.

• Relata la creación del mundo y del hombre
  y nombra la principal deidad de la cultura
  “Kukulkau”.




                          LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
CÓDICES DE CULTURAS
  PREHISPÁNICAS




           LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
ACTIVIDAD

Elaborar un resumen sobre la forma de
  vida de la cultura maya.




                       LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA

Más contenido relacionado

DOCX
obras preliminares y provisionales.docx
PDF
Teotihuacán
PDF
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
PDF
Historia de la arquitectura y referentes mundiales
PPTX
Isla de amantani
PPTX
Destruccion de huacas de lima
PPTX
Aguas servidas
obras preliminares y provisionales.docx
Teotihuacán
Procesos Urbanos Informales Y Territorio
Historia de la arquitectura y referentes mundiales
Isla de amantani
Destruccion de huacas de lima
Aguas servidas

La actualidad más candente (15)

DOC
Especificaciones t. 02 arquitectura
PDF
tecnologia de las primeras civilizaciones.pdf
PPTX
Ejercicio de Aguas Blancas
PDF
Informe de estudio suelo callao1 a
PPTX
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
PDF
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
ZIP
¿Qué Pasó en Amuay?
PDF
Normas Neufert y Pdvsa
PDF
Análise da Biblioteca Jose Vasconcelos, Cidade do México
PPTX
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION
PPTX
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
PPTX
Simulaciones energéticas con Ecotect Analysis_2017
DOC
PPTX
S6 a.080 oficinas
PPTX
Sistemas constructivos
Especificaciones t. 02 arquitectura
tecnologia de las primeras civilizaciones.pdf
Ejercicio de Aguas Blancas
Informe de estudio suelo callao1 a
Tanques, bombas y desechos en multifamiliares
QHAPAQ ÑAN SISTEMA VIAL ANDINO Y SU ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
¿Qué Pasó en Amuay?
Normas Neufert y Pdvsa
Análise da Biblioteca Jose Vasconcelos, Cidade do México
ARQUITECTURA Y CONSTRUCCION
Muros en corte y muros altos y bajos Arq. Ceci Torres
Simulaciones energéticas con Ecotect Analysis_2017
S6 a.080 oficinas
Sistemas constructivos
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Presentacion garza & morales
PPSX
Sistemas del cuerpo humano-yessica
PPS
Mi familia :D
PPT
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
PPTX
Televisión Educativa - Presentación
PPTX
Barrios ruiz presentacionfinal
DOC
Anteproyecto biosensor [22 abril]
PDF
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
PPTX
Nuestros gatitos como mascotas
PPT
Como organizar un colegio en p.e.a.
PPT
Actitudanteeltrabajo
PPT
Crear un blog
PDF
Fab Lab León «Fabrica tu Futuro»
PPTX
Alejanddro los teclados
DOCX
PPT
Liderazgo pp
PPS
Lamaestradetedy
PPTX
Monito imagenes semana 9
PDF
Normas de seguridad vial
Presentacion garza & morales
Sistemas del cuerpo humano-yessica
Mi familia :D
La investigacion en la ere como área de (hna judith)
Televisión Educativa - Presentación
Barrios ruiz presentacionfinal
Anteproyecto biosensor [22 abril]
QDQ media: El impacto de la tecnología e Internet en la industria musical por...
Nuestros gatitos como mascotas
Como organizar un colegio en p.e.a.
Actitudanteeltrabajo
Crear un blog
Fab Lab León «Fabrica tu Futuro»
Alejanddro los teclados
Liderazgo pp
Lamaestradetedy
Monito imagenes semana 9
Normas de seguridad vial
Publicidad

Similar a Cultura maya.moodle (20)

PPSX
Cultura maya
PPSX
Cultura maya.moodle (1)
PPTX
Cultura olmeca mochica y valdivia
PPTX
Diapositivas de losmayas
PPTX
2. cultura olmeca mochica y valdivia
PPTX
Cultura maya inicios, desarrollo y declive
PPTX
Las grandes civilizaciones
PPTX
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
PPT
Culturasmesoamericanas
PPTX
Incas, mayas y aztecas
PPT
Sociales
PPTX
Culturas_del_golfo.pptx
DOCX
Tarea
PDF
PPTX
Tema7 antony saez
PPT
LOS OLMECAS DESDE UN ORIGEN MUY GRANDE .ppt
PPT
El mundo precolombino
PPTX
Principales centros culturales de américa
PPTX
Deber de informatica
PPTX
Cultura Sudamericana
Cultura maya
Cultura maya.moodle (1)
Cultura olmeca mochica y valdivia
Diapositivas de losmayas
2. cultura olmeca mochica y valdivia
Cultura maya inicios, desarrollo y declive
Las grandes civilizaciones
HISTORIA DE MEXICO - COMIPEMS.pptx
Culturasmesoamericanas
Incas, mayas y aztecas
Sociales
Culturas_del_golfo.pptx
Tarea
Tema7 antony saez
LOS OLMECAS DESDE UN ORIGEN MUY GRANDE .ppt
El mundo precolombino
Principales centros culturales de américa
Deber de informatica
Cultura Sudamericana

Cultura maya.moodle

  • 2. • En una vasta y rica región de América, el pueblo maya creó una de las más originales y grandiosas civilizaciones antiguas. • Los mayas no constituyen a un grupo homogéneo, sino un conjunto de etnias con distintas lenguas, costumbres y realidades históricas, pero que comparten rasgos que nos permiten integrarlas en una unidad cultural. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 3. • La civilización maya se inició entre el 600 y el 400 a.C. en las tierras bajas selváticas pertenecientes a los actuales territorios de Guatemala, Belice y sureste de México. • Aunque se prolongó hasta la conquista española a principios del siglo XVI, alcanzó su apogeo durante el periodo clásico (200-900 d.C.). • Los mayas no crearon una estructura política unificada sino que formaron un cierto número de ciudades-estado con una cultura común. • Las formas artísticas, los conocimientos científicos y la arquitectura monumental hicieron de los mayas el pueblo más civilizado en muchos aspectos del continente americano. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 4. • La cultura maya cubrió el territorio sureste de lo que es hoy la República mexicana y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, lo mismo que la mayor parte de Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice. • Cubrió una extensión territorial que varía entre 325,000 a 400,000 Km2, teniendo por límite el Golfo de México y mar de las Antillas; el océano Pacífico; el río Usumacinta, el río Ulúa en Honduras y el río Lempa en El Salvador actuales. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 5. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A El primero de los principales centros mayas del periodo clásico fue Tikal, enclavado en el área selvática del departamento del Petén, en el norte de Guatemala. Tikal levantó su primera estela en el 292 d.C. y durante los siguientes 200 años dominó buena parte de las tierras bajas
  • 6. Ubicación temporal - espacial • La cultura maya se ubica en tres períodos: Preclásico entre el 3000 a.C. y el 300 d.C., Clásico, entre el 300 y el 900 d.C. y el Posclásico, entre el 900y 1546 d.C. • Se instalaron en Mesoamérica, alrededor del 3000 ac., en las tierras altas de Guatemala, luego en las tierras bajas de Guatemala y Chiapas en México. • Las ciudades más importantes del período clásico fueron Uaxactún y Tikal (aproximadamente en el 1800 a.C.) • En la etapa posclásica, se destacaron las ciudades de Chichén ltzá, Mayapan o Uxamal, en la península de Yucatán. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 7. Con la sedentaria y la práctica continua de la cultura primitiva, surgió lo que al principio fue el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, tales como el sol, la lluvia , el viento, las LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 8. La sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, con la tecnificación incipiente de la agricultura, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 9. • Los sacerdotes adquirieron un poder político creciente que los transformó en una casta dominante. A ellos se debió el perfeccionamiento del calendario, la cronología y la escritura jeroglífica. • Al poder que ejercieron los sacerdotes se le llamó Teocracia. • Estaban organizados en ciudades estados y cada uno tenía sus propias autoridades. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 10. ORGANIZACIÓN SOCIAL • Los nobles, eran el grupo destacado de la sociedad cuyos privilegios se transmitían por herencia. Entre ellos se elegía el jefe de cada clan familiar y los jefes locales. Los españoles los llamaron “caciques”. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 11. Los sacerdotes, eran los reconocidos como “los más”, tenían funciones en el gobierno y en la cultura como presidir ceremonias religiosas, sacrificios, dominio del calendario, conocimientos de los ciclos de la agricultura. Eran historiadores, astrónomos, matemáticos. El nombre genérico de sacerdote era akkin. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 12. El pueblo, conformaba la mayor parte de la sociedad. Suministraban la mano de obra para los trabajos agrícolas, tejeduría, pesca, caza y edificaciones. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 13. Los esclavos, formaban la última clase social, eran prisioneros o delincuentes; se compraban o vendían como mercancía. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 14. Organización política • Los mayas comprendían políticamente un número de ciudades-estados, gobernada por una ciudad. • El estado era gobernado por un halach uinic “verdadero hombre”, encargado de dirigir la política interior y exterior, percibir impuestos y cumplir con funciones militares. • El batab (jefe local), aseguraba la marcha correcta de su villa, dirigir a sus soldados y encargarse de los asuntos locales. • Las funcionarios menores eran los tupiles, encargados de hacer respetar la ley. • El jefe militar era el nacom, elegido por un periodo de tres años. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 15. Organización económica • La economía es muy simple, ya que la producción depende de los requerimientos familiares, pero poco a poco se genera una división del trabajo, que dará origen a la diferenciación de clases sociales. • La agricultura se convierte en la base de la economía, complementada con la caza, la pesca y la recolección. • El descubrimiento de restos de obras hidráulicas indica que los mayas construyeron canales para riego, lo que les permitió una mayor producción agrícola • El comercio tuvo gran desarrollo. Se exportan productos como miel, copal, algodón, cacao, plumas y obsidianas. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 16. Religión • Toda la vida de los mayas está inspirada en ella, de allí que hasta la organización del estado sea teocrática. • Los mayas rindieron culto a las fuerzas de la naturaleza, sus principales dioses fueron:  Hunab Ku (el creador), señor de los cielos y dios del día.  Itzamná (hijo de Hunab Ku)  Chac (dios de la lluvia, y fertilidad de la agricultura)  Ah Puch (dios de la muerte)  Yun Kaax (dios del maíz) L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 18. • Los mayas desarrollaron, según las regiones, diversos estilos en arquitectura, pintura, escultura y otras artes, en las que desplegaron un alto grado de calidad técnica. • La labor de los artistas estuvo íntimamente relacionado con las características sociales, culturales y políticas de su entorno. • Los grandes conjuntos arquitectónicos, escultóricos y pictóricos servían como escenarios para la actividad ritual, la cual involucraba el uso de artefactos lujosos, lujosamente elaborados, tales como vestimenta, adornos personales y otros de uso ritual. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 19. • El calendario maya es la expresión de la importancia que los mayas dieron al tiempo. Poseían tres calendarios: el solar, el venusino y el litúrgico. • El solar estaba conformado por 365 días divididos en meses compuestos por 20 o 18 días más uno de 5 días que era utilizado para las fiestas de fin de año. • El venusino era utilizado por los sacerdotes, que estudiaban la posición del planeta Venus. • El litúrgico estaba compuesto por 260 días, de las cuales cada día tenía un nombre diferente. • La escritura era utilizada en tiras de papel fabricadas con cortezas de árboles, llamadas códices, sobre los que desarrollaron la escritura jeroglífica: figuras y símbolos coloreados con pinturas vegetales, que aún no se han podido descifrar. L I C D A. V E R Ó N I C A I S AB E L F I G U E R O A
  • 20. En su calendario tenían 5 días de mala suerte Que llamaban Uyeb LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 22. • Hacían sacrificio y tiraban a jóvenes o a señoritas en un pozo llamado Cenote, lo hacían una vez por año para el dios de la lluvia Chac. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 23. Creían en la inmortalidad del alma y enterraban a las personas con todas sus pertenencias. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 24. • Tenían un libro sagrado llamado “Popol Vuh”, el libro de los tiempos y de los acontecimientos, que se ha traducido al castellano. • Relata la creación del mundo y del hombre y nombra la principal deidad de la cultura “Kukulkau”. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 25. CÓDICES DE CULTURAS PREHISPÁNICAS LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA
  • 26. ACTIVIDAD Elaborar un resumen sobre la forma de vida de la cultura maya. LICDA. VERÓNICA ISABEL FIGUEROA