SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
7
Lo más leído
8
Lo más leído
Cultura tolteca
Cultura tolteca
En México existieron muchos pueblos precolombinos.
Muchos de ellos son poco conocidos, pero su influencia
en los demás fue muy importante. Entre estos está la
cultura Tolteca.
Se pretende que el estudiante que cursa la asignatura
de Historia de México a nivel bachillerato tenga un
contacto más cercano con las culturas precolombinas
que determinaron el éxito de la conquista española
sobre el imperio Azteca.
Se intenta que el aprendizaje de la asignatura sea
atractivo y divertido, para que refuerce y complemente
el conocimiento previo que el estudiante ya posee.
Quiénes fueron los Toltecas
El término Tolteca deriva de la lengua Náhuatl “toltecatl”
que designa a los nativos de Tollan, vocablo que se aplica a
los artistas y constructores.
Fueron el último imperio dominante en Mesoamérica antes
de la llegada de los Aztecas. Eran tan poderosos que
sometieron a varias culturas y les obligaron a pagar tributo.
Se cree que su influencia sobre los Mexicas (Aztecas) fue
tanto militar como económica, religiosa, política y cultural.
Eran muy religiosos y consideraban la guerra como un arte
sagrado, por lo que construyeron enormes pirámides para
honrar a sus guerreros sagrados, conocidos como “Atlantes”.
Extensión territorial

                           Los Toltecas
                           vivieron
                           hacia 700 aC.
                           Fundaron su
                           capital en
                           Tula (centro
                           de México) y
                           tuvieron
                           influencia
                           hasta
                           América
                           Central.
Fuente: Wikipedia, 2010.
Línea de tiempo




Fuente: Jordan, 2010.
Hitos de la cultura Tolteca
A diferencia de los Aztecas y
los Mayas, se conoce poco su
contribución a la
medicina, astronomía y
matemáticas.

El arte de la guerra exigió el
desarrollo de habilidades
administrativas. La
sofisticación de sus
construcciones indica que
tenían excelentes                Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
Las construcciones Toltecas
Los Toltecas fueron
grandes constructores de
pirámides, pero se
conocen más por los
guerreros sagrados (en
honor de la diosa
Atlatona). Estos atlantes
son estatuas 4.6 metros de
alto, formadas por cuatro
bloques de obsidiana que
encajan con precisión
milimétrica.                  Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
Deidades Toltecas
Los Toltecas, al igual que las demás culturas que habitaron
Mesoamérica, fueron profundamente religiosos. Los
principales dioses Toltecas fueron:
  Quetzálcoatl: Se
  representaba como
  serpiente emplumada. Era
  la deidad del
  conocimiento, cultura, filos
  ofía, fertilidad y la mujer.
  Algunos lo consideran la
  deidad principal, y otros el
  padre de los dioses.
                            Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
Tezcatlipoca: Dios de la
guerra, la vida, el cielo, la
tierra, el origen del poder
y la felicidad.


Tláloc: Dios de la lluvia y
la fertilidad.




                                Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
Centéotl:
Dios del maíz.




Iztlacolihque: Dios de la
obscuridad, las heladas y de la
obsidiana.




                 Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
La religión Tolteca
Quetzalcóatl era la deidad principal. Era una serpiente
con plumas de quetzal, símbolo de del inframundo
(muerte y pasado) y del cielo (renacimiento, cercanía al
Sol, luminosidad y el futuro). De ese modo representa la
continuidad de la vida en la Tierra y el en Cosmos.
Su religión era esotérica porque estaba reservada para
unos cuantos privilegiados. Sólo el chamán tenía acceso
al conocimiento, comunicación con los espíritus y tenía
poderes de sanación. Ofrecía sacrificios, conservaba las
tradiciones y era guía espiritual. Creían que cada persona
al nacer es acompañada por un animal que lo protegerá
y guiará toda su vida. Ese espíritu animal es el nahual.
La mitología Tolteca
Lo poco que se sabe de los Toltecas se basa en las
leyendas que sobre ellos contaban los Aztecas. Varios
arqueólogos actuales sostienen que la mítica Tollan en
realidad es la actual Teotihuacán, cuyos sobrevivientes
huyeron hacia Tula.
Las investigaciones señalan que Tollan es el mapa de la
traslación de Venus alrededor del Sol. Al parecer, su
arquitectura está diseñada para alinearse con la
montaña Xicuco (ombligo) cuando aparecía Citlalith
(estrella del amanecer) asociada a Venus. Cada
amanecer hacía referencia a las etapas del dios
Quetzalcóatl para convertise en hombre.
Quetzalcóatl: creador y destructor
Para los Aztecas y otros pueblos de habla
Náhuatl, Quetzalcóatl era hermano de Tezcatlipoca. Para
los Toltecas estos representaban características rivales del
mismo dios. Otros pueblos de Mesoamérica aplicaban
estos nombres al Ser supremo en sus funciones de
creador y destructor. Representa la dualidad de la
condición humana: la serpiente el cuerpo físico con sus
limitaciones y las plumas los principios espirituales.
Nahualpilzintli (príncipe de los nahuales) es otro de los
nombres dados a esta deidad; también es el nombre de
los mesías de Mesoamérica y el título de los sacerdotes
supremos de la religión Tolteca.
El mito de Quetzalcóatl
Quetzalcóatl también es el título de un rey, quien adoptó
ese nombre por el dios al que decía adorar y representar
(algunos creen que fue sacerdote y guerrero). Intentó
quitar las artes y las ciencias a los dioses para darlas a los
hombres. Tezcatlipoca (de piel negra) le hizo verse en el
espejo. Como consideró que su rostro blanco era horrible
se hizo hombre barbado y comenzó a usar una máscara.
Las frecuentes peleas con Tezcatlipoca le hicieron perder
su celibato y huir. Desapareció en las aguas del oceáno y
se convirtió en Venus (estrella de la mañana). Prometió
regresar del exilio cierto año indígena que coincidió con la
llegada de los españoles en 1519 a las costas mexicanas.
Influencia en otras culturas
La mitología Tolteca tiene elementos comunes con otros
pueblos mesoamericanos, entre ellas las deidades
Quetzálcoátl y Tláloc. La leyenda de su regreso como hombre
blanco barbado también se encuentran en diversos pueblos.
Las similitudes en estilos de construcción, distribución de sus
ciudades y los juegos de pelota. Por lo extendido de su deidad
principal en muchas culturas, muchos arqueólogos consideran
que los Toltecas guerrearon con los Aztecas y conquistaron a
los Mayas. Otros consideran que fue al revés.
Tal vez el Quetzálcoátl de Tollan no es el mismo Quetzalcóalt
de los mayas (Kukulcán), sino que esto sirivió para legitimar el
poder político de uno u otro imperio.
La leyenda que favoreció la conquista
Hacia 1519 los Toltecas ya no existían. En su lugar estaban
los Mexicas (Aztecas), pueblo guerrero que obligó a los
demás a pagarles tributo. Las cargas eran tan pesadas
para los pueblos oprimidos, que estos odiaban y temías a
los Aztecas.

Los pueblos conquistados vieron cumplirse su anhelo de
liberación cuando vieron llegar a las costas mexicanas al
conquistador español Hernán Cortés, hombre barbado y
de tez blanca, a quien confundieron con su deidad
principal: Quetzalcóatl.
La historia podría haber sido diferente
Los nativos que eran oprimidos y explotados por los
Aztecas creyeron ver a su tan esperado mesías
Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) regresar de su
exilio en los océanos.
Esto también confundió a los Mexicas, quienes también
esperaban al mismo personaje. Le dieron la bienvenida a
la Gran Ciudad de Tenochtitlán (actualmente México, D.F.)
y le mostraron todos sus tesoros.
Los pueblos oprimidos de inmediato se aliaron a los
españoles. Sin esta leyenda, la conquista española tal vez
no hubiese ocurrido, o al menos se hubiera dificultado.
Fuentes de consulta
    Wikipedia (2010).
    Tula online (México).
    David K. Jordan (2010).

Elaborado por:
  Jesús Carmona-Montalvo
  (carmona@ciestaam.edu.mx)
  Octubre de 2010

       Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Más contenido relacionado

PPTX
Teotihuacán historia
PPTX
Teotihuacán
PDF
Los toltecas
PPTX
Teotihuacán.
PPTX
Los teotihuacanos
PPTX
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
PPTX
Cultura tolteca
PPT
Los olmecas
Teotihuacán historia
Teotihuacán
Los toltecas
Teotihuacán.
Los teotihuacanos
Mesoamérica, Los Toltecas 160229
Cultura tolteca
Los olmecas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
PPT
El arte azteca
PPTX
Toltecas
PPTX
Cultura Azteca
PPTX
La Arquitectura Azteca
PPT
Cultura tolteca
PPTX
Arquitectura tolteca
PPTX
arquitectura azteca
PPTX
Mexicas
PPTX
TEOTIHUACAN
PPT
PPT
Cultura teotihuacana
PPTX
Civilizacion olmeca
PDF
Los aztecas o mexicas.
PPTX
Cultura Azteca
PPT
Aztecas ppt
PPTX
Imperio azteca
PPT
Cultura olmeca
PPTX
Los Chichimecas
PPTX
La cultura azteca
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
El arte azteca
Toltecas
Cultura Azteca
La Arquitectura Azteca
Cultura tolteca
Arquitectura tolteca
arquitectura azteca
Mexicas
TEOTIHUACAN
Cultura teotihuacana
Civilizacion olmeca
Los aztecas o mexicas.
Cultura Azteca
Aztecas ppt
Imperio azteca
Cultura olmeca
Los Chichimecas
La cultura azteca
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cultura Tolteca
PPT
Cultura Tolteca
PPTX
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
PPTX
Cultura tolteca
DOCX
Cultura tolteca-word
PPTX
Los mexicas o aztecas
PPTX
Toltecas
PPTX
Practica4 sánchez barrón felipe de jesús
PPTX
Horizonte clasico cultura teotihuacana
PPSX
PPTX
Cultura mexica
PPTX
Cultura zapoteca
PPTX
Teotihuacanos
PDF
Zapotecas y su arquitectura
PPT
Cultura Zapoteca
PPTX
Cultura tolteca expo
PPTX
Cultura tolteca
DOCX
Toltecas
PPTX
Los toltecas
Cultura Tolteca
Cultura Tolteca
Civilizaciones (mesoamericanas y andinas) ce cy!!!
Cultura tolteca
Cultura tolteca-word
Los mexicas o aztecas
Toltecas
Practica4 sánchez barrón felipe de jesús
Horizonte clasico cultura teotihuacana
Cultura mexica
Cultura zapoteca
Teotihuacanos
Zapotecas y su arquitectura
Cultura Zapoteca
Cultura tolteca expo
Cultura tolteca
Toltecas
Los toltecas
Publicidad

Similar a Cultura tolteca (20)

PPS
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
PPTX
CULTURA TOLTECA.pptx
PPTX
Pueblos de America: los Toltecas
PPTX
Cultura azteca 182
DOCX
Cultura Tolteca
PPT
Aportes imperio azteca.ppt
PPT
Aportes imperio azteca
DOCX
Imperio azteca
PPTX
Cultura azteca
PPTX
Comparación entre ciudades prehispanica
PPSX
Civilización Azteca
PPTX
PPTX
Ppt de cultura
PPTX
Diapositiva
PPT
Aztecas nam
PPT
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
PPT
Toltecas607
PPTX
presentaciones religion sobre los aztecas
PPTX
aztecas presentacion religion y culturas
Culturatolteca 101020182635-phpapp02 (1)
CULTURA TOLTECA.pptx
Pueblos de America: los Toltecas
Cultura azteca 182
Cultura Tolteca
Aportes imperio azteca.ppt
Aportes imperio azteca
Imperio azteca
Cultura azteca
Comparación entre ciudades prehispanica
Civilización Azteca
Ppt de cultura
Diapositiva
Aztecas nam
UNIDAD I AML415 HISTORIA DEL ARTE
Toltecas607
presentaciones religion sobre los aztecas
aztecas presentacion religion y culturas

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Cultura tolteca

  • 3. En México existieron muchos pueblos precolombinos. Muchos de ellos son poco conocidos, pero su influencia en los demás fue muy importante. Entre estos está la cultura Tolteca. Se pretende que el estudiante que cursa la asignatura de Historia de México a nivel bachillerato tenga un contacto más cercano con las culturas precolombinas que determinaron el éxito de la conquista española sobre el imperio Azteca. Se intenta que el aprendizaje de la asignatura sea atractivo y divertido, para que refuerce y complemente el conocimiento previo que el estudiante ya posee.
  • 4. Quiénes fueron los Toltecas El término Tolteca deriva de la lengua Náhuatl “toltecatl” que designa a los nativos de Tollan, vocablo que se aplica a los artistas y constructores. Fueron el último imperio dominante en Mesoamérica antes de la llegada de los Aztecas. Eran tan poderosos que sometieron a varias culturas y les obligaron a pagar tributo. Se cree que su influencia sobre los Mexicas (Aztecas) fue tanto militar como económica, religiosa, política y cultural. Eran muy religiosos y consideraban la guerra como un arte sagrado, por lo que construyeron enormes pirámides para honrar a sus guerreros sagrados, conocidos como “Atlantes”.
  • 5. Extensión territorial Los Toltecas vivieron hacia 700 aC. Fundaron su capital en Tula (centro de México) y tuvieron influencia hasta América Central. Fuente: Wikipedia, 2010.
  • 6. Línea de tiempo Fuente: Jordan, 2010.
  • 7. Hitos de la cultura Tolteca A diferencia de los Aztecas y los Mayas, se conoce poco su contribución a la medicina, astronomía y matemáticas. El arte de la guerra exigió el desarrollo de habilidades administrativas. La sofisticación de sus construcciones indica que tenían excelentes Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
  • 8. Las construcciones Toltecas Los Toltecas fueron grandes constructores de pirámides, pero se conocen más por los guerreros sagrados (en honor de la diosa Atlatona). Estos atlantes son estatuas 4.6 metros de alto, formadas por cuatro bloques de obsidiana que encajan con precisión milimétrica. Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
  • 9. Deidades Toltecas Los Toltecas, al igual que las demás culturas que habitaron Mesoamérica, fueron profundamente religiosos. Los principales dioses Toltecas fueron: Quetzálcoatl: Se representaba como serpiente emplumada. Era la deidad del conocimiento, cultura, filos ofía, fertilidad y la mujer. Algunos lo consideran la deidad principal, y otros el padre de los dioses. Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
  • 10. Tezcatlipoca: Dios de la guerra, la vida, el cielo, la tierra, el origen del poder y la felicidad. Tláloc: Dios de la lluvia y la fertilidad. Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
  • 11. Centéotl: Dios del maíz. Iztlacolihque: Dios de la obscuridad, las heladas y de la obsidiana. Fotos: Cortesía de Wikipedia, 2010.
  • 12. La religión Tolteca Quetzalcóatl era la deidad principal. Era una serpiente con plumas de quetzal, símbolo de del inframundo (muerte y pasado) y del cielo (renacimiento, cercanía al Sol, luminosidad y el futuro). De ese modo representa la continuidad de la vida en la Tierra y el en Cosmos. Su religión era esotérica porque estaba reservada para unos cuantos privilegiados. Sólo el chamán tenía acceso al conocimiento, comunicación con los espíritus y tenía poderes de sanación. Ofrecía sacrificios, conservaba las tradiciones y era guía espiritual. Creían que cada persona al nacer es acompañada por un animal que lo protegerá y guiará toda su vida. Ese espíritu animal es el nahual.
  • 13. La mitología Tolteca Lo poco que se sabe de los Toltecas se basa en las leyendas que sobre ellos contaban los Aztecas. Varios arqueólogos actuales sostienen que la mítica Tollan en realidad es la actual Teotihuacán, cuyos sobrevivientes huyeron hacia Tula. Las investigaciones señalan que Tollan es el mapa de la traslación de Venus alrededor del Sol. Al parecer, su arquitectura está diseñada para alinearse con la montaña Xicuco (ombligo) cuando aparecía Citlalith (estrella del amanecer) asociada a Venus. Cada amanecer hacía referencia a las etapas del dios Quetzalcóatl para convertise en hombre.
  • 14. Quetzalcóatl: creador y destructor Para los Aztecas y otros pueblos de habla Náhuatl, Quetzalcóatl era hermano de Tezcatlipoca. Para los Toltecas estos representaban características rivales del mismo dios. Otros pueblos de Mesoamérica aplicaban estos nombres al Ser supremo en sus funciones de creador y destructor. Representa la dualidad de la condición humana: la serpiente el cuerpo físico con sus limitaciones y las plumas los principios espirituales. Nahualpilzintli (príncipe de los nahuales) es otro de los nombres dados a esta deidad; también es el nombre de los mesías de Mesoamérica y el título de los sacerdotes supremos de la religión Tolteca.
  • 15. El mito de Quetzalcóatl Quetzalcóatl también es el título de un rey, quien adoptó ese nombre por el dios al que decía adorar y representar (algunos creen que fue sacerdote y guerrero). Intentó quitar las artes y las ciencias a los dioses para darlas a los hombres. Tezcatlipoca (de piel negra) le hizo verse en el espejo. Como consideró que su rostro blanco era horrible se hizo hombre barbado y comenzó a usar una máscara. Las frecuentes peleas con Tezcatlipoca le hicieron perder su celibato y huir. Desapareció en las aguas del oceáno y se convirtió en Venus (estrella de la mañana). Prometió regresar del exilio cierto año indígena que coincidió con la llegada de los españoles en 1519 a las costas mexicanas.
  • 16. Influencia en otras culturas La mitología Tolteca tiene elementos comunes con otros pueblos mesoamericanos, entre ellas las deidades Quetzálcoátl y Tláloc. La leyenda de su regreso como hombre blanco barbado también se encuentran en diversos pueblos. Las similitudes en estilos de construcción, distribución de sus ciudades y los juegos de pelota. Por lo extendido de su deidad principal en muchas culturas, muchos arqueólogos consideran que los Toltecas guerrearon con los Aztecas y conquistaron a los Mayas. Otros consideran que fue al revés. Tal vez el Quetzálcoátl de Tollan no es el mismo Quetzalcóalt de los mayas (Kukulcán), sino que esto sirivió para legitimar el poder político de uno u otro imperio.
  • 17. La leyenda que favoreció la conquista Hacia 1519 los Toltecas ya no existían. En su lugar estaban los Mexicas (Aztecas), pueblo guerrero que obligó a los demás a pagarles tributo. Las cargas eran tan pesadas para los pueblos oprimidos, que estos odiaban y temías a los Aztecas. Los pueblos conquistados vieron cumplirse su anhelo de liberación cuando vieron llegar a las costas mexicanas al conquistador español Hernán Cortés, hombre barbado y de tez blanca, a quien confundieron con su deidad principal: Quetzalcóatl.
  • 18. La historia podría haber sido diferente Los nativos que eran oprimidos y explotados por los Aztecas creyeron ver a su tan esperado mesías Quetzalcóatl (la serpiente emplumada) regresar de su exilio en los océanos. Esto también confundió a los Mexicas, quienes también esperaban al mismo personaje. Le dieron la bienvenida a la Gran Ciudad de Tenochtitlán (actualmente México, D.F.) y le mostraron todos sus tesoros. Los pueblos oprimidos de inmediato se aliaron a los españoles. Sin esta leyenda, la conquista española tal vez no hubiese ocurrido, o al menos se hubiera dificultado.
  • 19. Fuentes de consulta Wikipedia (2010). Tula online (México). David K. Jordan (2010). Elaborado por: Jesús Carmona-Montalvo ([email protected]) Octubre de 2010 Postgrado en Entornos Virtuales de Aprendizaje