•Yo se algo
•Yo creo algo
•Eso es verdad
Debemos tener
presente:
Epistemología
Filosofía de la ciencia
Episteme
•Epistemología, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento en sí mismo.
• Investiga cómo llegamos a saber algo, cuáles son los límites del conocimiento,
cómo se valida el conocimiento y qué lo distingue de la creencia o la opinión.
•Filosofía de la ciencia, rama de la filosofía que estudia los fundamentos, métodos
y las implicaciones de la ciencia. Su objetivo es analizar cómo se construye el
conocimiento científico, qué lo distingue de otras formas de conocimiento, y qué
límites y alcances tiene la ciencia.
•Episteme (del griego) significa “entendimiento" o "ciencia" y se refiere al
conocimiento verdadero, sistemático y justificado.
• Es un término que Platón utilizó para describir el conocimiento que es seguro, en
contraste con la doxa (opinión).
•Se asocia con el saber que se puede demostrar o verificar, como el conocimiento
científico o filosófico.
•Pedagogías decoloniales
Son un enfoque educativo que busca cuestionar y desmontar las formas de
enseñanza y conocimiento que han sido impuestas por la colonización y por las
estructuras de poder eurocéntricas. Se centran en las siguientes ideas:
•Crítica al eurocentrismo: Cuestionan la primacía de la cultura occidental y buscan
dar voz a los saberes y prácticas de las culturas subalternas o marginalizadas.
•Reconocimiento de la pluralidad del conocimiento: Se promueve la idea de que
no existe una única forma válida de conocimiento, sino que todas las culturas tienen
conocimientos valiosos que deben ser reconocidos.
•Educación como acto de resistencia: El aprendizaje se ve como una forma de
resistencia contra la dominación cultural, política y económica. Se busca empoderar
a los individuos y comunidades para que puedan redefinir su realidad.
•Transformación social: La educación decolonial no se limita a cambiar los
métodos de enseñanza, sino que busca generar una transformación profunda en las
estructuras sociales.
Paulo Freire y la Pedagogía Crítica
Paulo Freire fue un educador brasileño y filósofo que desarrolló lo que se conoce
como pedagogía crítica, un enfoque de enseñanza centrado en la conciencia crítica
y la emancipación. Los principios de su pedagogía están alineados con las
pedagogías decoloniales, especialmente en los siguientes puntos:
• Educación como praxis liberadora: Freire consideraba que la educación debe
ser un acto de liberación, donde los oprimidos adquieran conciencia de su
situación y aprendan a transformar su realidad. La educación no puede ser
neutra: o bien es un instrumento de opresión, o bien es una herramienta de
libertad.
• Conciencia crítica (conscientización): Uno de los conceptos clave de Freire es
la "conscientización", es decir, el proceso mediante el cual las personas
desarrollan una percepción crítica del mundo y de sus relaciones de poder. Para
Freire, la educación debía fomentar esta capacidad en los estudiantes.
• Diálogo horizontal: En contraste con el modelo de educación "bancaria" (donde
los maestros depositan información en los estudiantes), Freire abogaba por una
educación dialógica, en la que maestro y alumno son co-creadores de
conocimiento. Este enfoque es fundamental en las pedagogías decoloniales, que
rechazan las jerarquías coloniales en el aula.
• Contexto cultural: Freire reconocía la importancia de los contextos culturales y
las experiencias de los estudiantes. Argumentaba que la educación debía partir
del conocimiento previo y las realidades de los oprimidos para ser
verdaderamente significativa y transformadora.
MARCO
TEÓRICO PARA
EL DISEÑO
CURRICULAR
Conceptos
del
Currículo
“El currículo es, entonces, todo cuanto
una institución educativa provee, en
forma consciente y sistemática, en bien
de la educación de los estudiantes y, a la
vez, del desarrollo material, cultural,
científico y técnico de la sociedad en la
cual se inscribe; desarrollando las
siguientes funciones: traducir,
sistematizar, proyectar y registrar, los
cuales se aprecian en la práctica.” (Alvarez
de Zayas, 2000: 80)
“El currículo es un intento de comunicar
los principios esenciales de una propuesta
educativa de tal forma que quede abierta
al escrutinio crítico y pueda ser traducida
efectivamente a la práctica” (Stenhouse
Lawrence 1975).
“El currículo especifica los resultados que
se desea obtener del aprendizaje, los
cuales deben estar estructurados
previamente; de esta manera hace
referencia a los fines como resultados del
aprendizaje y sostiene que el currículo no
establece los medios (las actividades y los
materiales) sino los fines.
“El currículo no es un concepto, sino una
construcción cultural. No se trata de un
concepto abstracto que tenga algún tipo
de existencia fuera y previamente a la
experiencia humana, más bien es un modo
de organizar una serie de prácticas
educativas”. (Grundy 1987)
“Conjunto integrado de actividades;
experiencias y medios del proceso
enseñanza aprendizaje en el participan los
alumnos, los maestros y la comunidad
para alcanzar los objetivos que se propone
el sistema educativo”. (Rodríguez 1986)
Bibliografía: DIAZ-BARRIGA Frida, LULE Ma. De Lourdes, PACHECO Diana, SAAD Elisa, ROJAS Silvia. “Metodología de Diseño Curricular para educación
superior” Editorial Trillas. México. 1995, pagina 17“
Funciones
Traducción: Se
trata de
comprender e
interpretar la
cultura, para
seleccionar la parte
de ella que se va a
participar en el
proceso docente-
educativo. Es traer
el conocimiento
acumulado por la
humanidad al
mundo de la
escuela.
Sistematización:
Implica el
encadenamiento,
el orden entre los
aspectos de la
cultura para que
puedan
desempeñar un
papel activo en la
formación del
escolar generando
una
transformación, un
movimiento del
sistema científico al
didáctico.
Proyección:
Establece la
construcción de un
modelo de vida
escolar que
posibilite en su
desarrollo
didáctico, la
formación de
aquellos que
transformarán el
mundo de la vida,
en
correspondencia
con el ideal de
hombre que
establece la
pedagogía.
Registro: Es
consecuencia del
currículo implica la
elaboración de los
documentos que
precisan dicho
proyecto en un
plan de formación
para los
estudiantes.
ALVARES de Zayas, Carlos M. “El Diseño Curricular” PROMEC. 2000
Elementos
¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo?
“Enseñar y Evaluar”
*Recursos a Utilizar
Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987
Fuentes
Permite determinar las formas culturales o
contenidos (conocimientos, valores,
destrezas, normas, etc.), cuya asimilación
es necesaria para que el estudiante pueda
devenir un miembro activo de la sociedad y
agente de creación cultural
Sociológica
Pedagógica
Se contrasta con el currículo y
este debe estar abierto a las
modificaciones y correcciones,
aspira siempre a mejorar y
transformar.
Psicológica
Aporta información relativas a los
factores y procesos que intervienen
en el crecimiento personal de los
estudiantes, ayudando de este
modo a planificar de manera más
eficiente la acción pedagógica.
Epistemológica
Contribuye a separar los
conocimientos esenciales, a buscar su
estructura interna y las relaciones que
existen entre ellos.
Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987, paginas 33, 34
FUNDAMENTO PEDAGOGICO:
Reconoce la fundamentación teórica existente como la
experiencia educativa adquirida en la práctica docente, que
constituye la fuente del diseño curricular.
El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los
profesores, proporcionan elementos como
◦ Elaboración del currículo
◦ Fases de diseño
◦ Desarrollo del currículo
Transformar
Corregir, analizar
A partir de la practica
pedagógica
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO:
Se basa en los conocimientos científicos
que integran las áreas o materias
curriculares.
◦ Metodología
◦ Estructura interna
◦ Conocimientos de las
disciplinas científicas
Aportan a la configuración
Y contenidos del currículo
Que permite la separación
de los Conocimientos
secundarios.
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
FUNDAMENTO PSICOLOGICO
Aporta información sobre los factores y
procesos que intervienen en el
crecimiento personal del alumno.
Desarrollo evolutivo
Leyes que rigen el aprendizaje
Procesos cognitivos en los seres humanos
Ofrecen al currículo marcos acerca de las oportunidades y modos
de enseñanza ¿Qué, cuándo y
cómo aprender?
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
FUNDAMENTO FILOSOFICO
Están relacionados con las formas como se percibe la realidad
Ideal de hombre que se persigue con la acción educativa.
El estudiante es participe en la formación de valores, implica que debe ser un
transformador o reformador de la realidad.
ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001
LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
Principios
I. REALIDAD
Actividades efectivas a
realizar en una escuela.
II. RACIONALIDAD
Explicar, definir, seleccionar,
empeñarse en la
construcción de
experiencias decisionales.
III. SOCIALIDAD
Búsqueda de consenso
en la comunidad
educativa.
IV. PUBLICIDAD
Comunicar principios y
rasgos esenciales de
una propuesta
educativa.
V. INTENCIONALIDAD
La planificación e investigación
ayudan en la toma de
decisiones.
VI. ORGANIZACIÓN
Trabaja con criterios de
operatividad y
funcionalidad
VII. SELECTIVIDAD
Es la selección de
contenidos según
valores, congruencia y
funcionalidad
VIII. DECISIONALIDAD
Proceso de toma de
decisiones preinstructivas
o instructivas de la
comunidad escolar
IX. HIPÓTETICIDAD
Currículo abierto,
sometido y expuesto
a la crítica y
corrección.
Zabalza, Miguel Ángel “Diseño y Desarrollo Curricular” Madrid, España. 1989, página 31-34.
Leyes
Primera ley: Vínculo entre
proceso y medio social (escuela
y sociedad)
Segunda ley: Relación entre objetivo,
contenido y método (perfil de egreso,
estructura del plan de estudios a través
de la cultura)
PROBLEMAS
PROFECIONALES
PERFIL
PROFECIONAL
PROCESO
CURRICULAR
CULTURA
PERFIL
PROFECIONAL
PROCESO
CURRICULAR
Bibliografía: ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos “Diseño Curricular” Tercera Edición. Kipus. Bolivia 2001, páginas de la 72 a la
76
Niveles de Concreción
Nivel Macro
NSTRUMENTO
PEDAGOGICO
ABIERTO, FLEXIBLE, ORIENTADOR Y PRESCRIPTIVO
ELEMENTOS
OBJETIVOS GENERALES
AREAS CURRICULARES
OBJETIVOS DE LAS AREAS
BLOQUES DE CONTENIDO
ORIENTACIONES DIDACTICAS
CRITERIOS DE EVALUACION
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Nivel Meso
Competencias del equipo docente: Garantizar una actuación coherente
coordinada y progresista.
 Definir objetivos
 Seleccionar los contenidos
 Secuencias los contenidos
 Establecer criterios de evaluación
 Establecer los materiales didácticos
 Definir los supuestos metodológicos y
criterios de evaluación.
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Nivel Micro
UNIDAD DE
TRABAJO ESCOLAR
CONJUNTO DE
UNIDADES
DIDACTICAS
ELEMENTOS
P. E – A
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
ACTIVIDADES
E – A
OBJETIVOS
CONTENIDOS
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Enfoques
CLÁSICO
TECNOLÓGICO
HUMANISTA
CRÍTICO
CONSTRUCTIVISTA
HISTORICO- CULTURAL
Modelos Curriculares
RITA MARINA ALVAREZ DE ZAYAS
ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO
EXPLORACIÓN
DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS
Y NECESIDADES
DETERMINACIÓN DEL
MODELO CURRICULAR
IDENTIFICACIÓN
RAMA PROFESIÓN PROFECSIONAL CARRERA
DETERMINACIÓN
CONTENIDOS METODOLOGÍA
Sistema modular Xochimilco
ALTERNATIVA
DE ENSEÑANZA
CENTRO DEL PROCESO
DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
ALUMNO
PLANTEAMIENTO DE
LA ESCUELA NUEVA
CONOCIMIENTO DE
FORMA ORGANIZADA
DOCENTE
VINCULA LA EDUCACION
CON LA REALIDAD
FACILITADOR DEL APRENDIZAJE
Modelo de Frida Díaz Barriga
CURRICULO
4
COMPONENTES
ELABORACION DEL
PERFIL
PROFESIONAL
EVALUACION
CONTINUA
DEL
CURRICULO
ORGANIZACIÓN Y
ESTRUCTURACION
CURRICULAR
FUNDAMENTACION
DE LA
CARRERA
PROFESIONAL
INVESTIGACION
DE NECESIDADES
JUSTIFICACION DE LA
PERSPECTIVA A SEGUIR
CON VIABILIDAD PARA
ABARCAR
LAS NECESIDADES
Díaz Frida y Colaboradoras, “Metodología de Diseño Curricular para Educación
Superior”, Editorial TRILLAS, Pág. 45 – 52
Modelo de Glazman e Ibarrola
LOS OBJETIVOS = EJE METODOLOGICO
DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE
ESTUDIOS
Determinación de
Objetivos Generales
Operacionalización
de los objetivos
Evaluación del Plan
de Estudios
Intermedios
Específicos
Plan de estudios
Plan vigente
Proceso de diseño
Nuevo plan
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto
Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Victor Arredondo
Enfoque sistémico
FASES
Presenta una marcada orientación estudio
Ejercicio profesional
Mercado ocupacional
Problemática de la sociedad
Delimitación del perfil profesional
Análisis previo = evaluación del currículum vigente
Detección de necesidades = ejercicio profesional
Estudio del mercado de trabajo del profesional egresado
Recursos institucionales
Análisis de la población estudiantil
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Jose Arnaz
Etapas
Solo considera
elementos internos
Cartas
descriptivas
Sistema de
evaluación
Postula una metodología de
desarrollo curricular
Instrumentación de la
aplicación del curriculum
Aplicación del
Curriculum
Evaluación del
Curriculum
Elaboración del
curriculum
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico
Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Cesar Coll
PROPUESTA
CURRICULAR
Intenciones educativas en
tres niveles de concreción
La atención al cómo
aprende el alumno,
considerándose el
aprendizaje
como un proceso
constructivo
Acorde con el
paradigma cognitivo
Presidida por un conjunto
de referentes teóricos
Pedagógicas
Sociológicas
Psicológicas
Antropológicas,
3.- Organización (secuenciación)
1.- Comprende los objetivos generales de las Etapas
2.- Establecimiento de las áreas curriculares con sus
objetivos terminales
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Stenhause
La profesión de la
educación debe organizarse
para las
tareas de investigación y
desarrollo del curriculum.
Adopta la noción y
enfoque de Schwab
y la hace avanzar
Presta especial atención al
vínculo escuela - sociedad
El profesor no está solo en la
estructuración del curriculum
Permite ir
determinando los
problemas y buscarle
solución a través de
relaciones dialécticas
entre el profesor y los
alumnos.
Modelo de J. Schwab
PROPUESTA
DE
CURRICULUM
A partir de la
experiencia
cotidiana de los
alumnos
Responde al
paradigma ecológico
o contextual.
RECONCEPTUALISTA
Institución
Aula
Solución de
Problemas
Vida
cotidiana
Objetivos
Contenidos
Métodos
Evaluación
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Hilda Taba
Contiene 7 elementos:
Diagnóstico de necesidades
Formulación de objetivos contenidos experiencia
objetivos
Selección de contenidos organización
Organización de contenidos evaluación
Selección de actividades de aprendizaje
SOCIEDAD INDIVIDUO
ESCUELA
EXPERIENCIA
EVALUACIÓN
CONTENIDOS
ORGANIZACIÓN
OBJETIVOS
Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Modelo de Tyler
Alumno
Sociedad
Especialistas
Objetivos de aprendizaje
El modelo pedagógico
Fundamentada en una epistemología funcionalista
Dentro de una línea Pensamiento utilitarista
Pensamiento pragmático
Antes de elaborar cualquier
currículo y sistema de enseñanza
¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
posibilidades de alcanzar los fines
Organizar de manera eficaz
Alcance de los objetivos propuestos
dine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
Tendencias Curriculares
COMO ESTUDIO DEL
CONTENIDO DE
ENSEÑANZA
CENTRADO EN
LAS EXPERIENCIAS
COMO RECONSTRUCCION
DEL CONOCIMIENTO
Y PROPUESTAS
DE ACCIÓN
COMO SISTEMA
TECNOLOGICO
DE PRODUCCIÓN
Fátima Addine y otros, Instituto Latinoamericano y Caribeño IPLAC, Habana. Cuba. “Diseño
Curricular”
Tipos de Currículo
POR EL GRADO DE
CONCRECIÓN
RELACIÓN CON LA
PRÁCTICA
POR SU
FLEXIBILIDAD
PENSADO
REAL
OCULTO
NULO
OBSOLETO
TRADICIONAL
DESARROLLISTA
INNOVADOR
CERRADO
ABIERTO
GUSTAVO GOTTRET, “DISEÑO CURRICULAR”, EDITORIAL UNIVERSIDAD AMERICANA,
LA PAZ – BOLIVIA, 1998.
Componentes del Currículo
1.- ¿QUE HAY QUE ENSEÑAR?
CAPACIDADES
COGNITIVAS
CONTENIDOS EDUCATIVOS
EXPLICITA EL QUE SE
QUIERE ENSEÑAR
DE RELACION INTERPERSONAL
PSICOMOTRICES
DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL
DE INSERCION SOCIAL
ACTITUDINALES
PROCEDIMENTALES
CONCEPTUALES
Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION
DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS
2.- ¿CUANDO HAY QUE ENSEÑAR?
CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOS
DE CADA AREA EN CADA CICLO
SECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS
CONTENIDOS POR CADA CICLO
PERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS
COHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS
ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS
DELIMITACION DE LOS EJES
CONTINUIDAD Y PROGRESION
EQUILIBRIO DE CONTENIDOS
Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
3.- ¿COMO HAY QUE ENSEÑAR?
APRENDIZAJES NECESARIOS
METODOLOGIA DIDACTICA
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS
METODOS DE E -A
METODO DIDACTICO
OBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS
TRANSMITE CONTENIDOS
Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
4.- ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR?
INSTRUMENTO DEL P.E.A
CONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA
SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS
LA EVALUACION
¿QUÉ EVALUAR?
¿CÓMO EVALUAR?
¿CUÁNDO EVALUAR?
CATEGORIAS O
RESULTADOS DEL P.E.A.
MOMENTO DE LA EVALUACION
INICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA
INSTRUMENTOS, MEDIOS Y
SISTEMA DE CALIFICACIONES
Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
Aspectos Metodológicos para el Diseño
Curricular
Componentes Diagnostico del Contexto
FORTALEZAS CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO OPORTUNIDADE
S
DEBILIDADES
HISTORIA
PROBLEMAS ACADÉMICOS:
ECONÓMICOS
FINANCIEROS:
INFRAESTRUCTURA:
ASPECTOS
ECONÓMICOS:
ASPECTOS SOCIALES:
ASPECTOS POLÍTICOS:
ASPECTPOS
TECNOLÓGICOS:
ASPECTOS EDUCATIVOS:
AMENNAZAS
*SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y
LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO
CONTEXTO
INTERNO
CONTEXTO
EXTERNO
AMENAZAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS
FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO
FODA
Componentes del Perfil Profesional
EJERCICIO DOCENTE
CAMPO DE ACCIÓN
PLANIFICADOR
FUNCIONES DE
ACTUACIÓN
OBJETO DE ESTUDIO
CARRERA
EDU. ESPECIAL
ASESOR
PEDAGÓGICO
EVALUADOR
INVESTIGADOR
ASIGNATURA
ORIENTADOR
ORIENTACIÓN
ADMI. EDU.
PSICOPEDAGOGIA EDU. NO
FORMAL
INVESTIGACIÓN
LIJISLACIÓN
EDUCATIVA
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.html
http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
ESFERAS DE ACTUACIÓN
(MERCADO DE TRABAJO)
CARCEL
MINISTERIOS DE
EDUCACIÓN
ONGs
GABINETES
UNIVERSIDAD PUBLICA PRIVADA
PERFIL PROFEIONAL
MODELO DEL PROFECIONAL
DESTREZAS ACCTITUDES
APTITUDES
HABILIDADES
VALORES
COMPETENCIAS
http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.html
http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
ADAPTADAS
COMPETENCIAS
HABILIDADES INNATAS
CONSIENCIA PARAADQUIRIR CONOCIMIENTO PSICOLOGICO DEL ESTUDIANTE
PERFIL DOCENTE
• PENSAR
• ANALIZAR
• REFLEXIONAR
CONFRONTAR AL ESTUDIANTE CON LA REALIDA
DETRESAS PARA UN ROL DE LIDERAZGO
CAPACIDADES ADQUIRIDAS
(CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, APTITUDES
, PERSPECTIVAS, HABILIDADES)
MEDIANTE PROCESOS SISTEMÁTICOS DE APRENDIZAJES
tp://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
Estructura Orgánica
POLÍTICA DE ADMISIÓN
POLÍTICA DE PERMANENCIA
EXAMEN DE
ADMISION
PROPEDÉUTICO BECA PAE CONVALIDACIÓN
O TRASPASO
• EL UNIVERSITARIO QUE REPRUEBE TRES VECES LA MISMA MATERIA DEBE
SOMETERSE A UN PROCESO DE ANALISIS Y ORIENTACIÓN POR UNA INSTANCIA
DE ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Y CONTARA CON UN ATUTORIA PARA
UNA ULTIMA OPORTUNIDAD.
• NINGUN ESTUDIANTE PODRÁ EXEDER EL DOBLE DEL TIEMPO ESTABLECIDO EN
EL PLAN DE ESTUDIOS DE UNA FACULTAD A NO SER QUE SE TRATE DE ESTUDIANTES
ESPECIALES CON BUEN PROPMEDIO ACADEMICO.
http://www.umss.edu.bo/admision.php
POLÍTICA DE GRADUACIÓN
TESIS
PETAN
INTERNADO
ROTATORIO
PASANTIA
TESIS
INCORPORADA
EXELENCIA
EXAMEN DE
GRADO
PROYECTO
DE GRADO
http://www.umss.edu.bo/admision.php
ADCRIPCIÓN
TRABAJO
DIRIGIDO
MONOGRAFIA
RELACIÓN DE
EXPEDIENTE
Plan de Estudios
UNIDADES PEDAGOGICAS BASICAS
NÚMERO DE
MATERIAS
AREAS
TALLERES
CICLOS
TOTAL 57
• PEDAGOGICA
• PSICOLOGICA
• SOCIOLOGICA
• FILOSÓFICA
• INVESTIGACIÓN
TALLER PLANEAMIENTO ADMIN SUPERV Y CURR I, II, III
TALLER PSICOPEDAGOGIA Y EDUCACION ESPECIALI, II, III
TALLER DE EDUCACION NO FORMAL Y POPULAR I, II, III
TALLER DE ORIENTACION EDUCATIVA I, II, III
TALLER DE MODALIDADES DE GRADUACION I, II, III
• COMUN
• DIFERENCIADOS
http://websis.umss.edu.bo/stud_pensum.asp?codSer=STUD&idCat=29
REVALIDA
HOMOLOGACIÓN
DE MANERA
COLECTIVA
RECONOCIMIENTO
DE UN PAÍS A OTRO
CARGA HORARIA Nº DE HORAS
SEMANALES
UNIDAD DE MEDIA
D LA DOCENCIA
Y SE EXPRESA EN HORAS
SEMANALES
CREDITO
CONVALIDACIÓN
PROCEDIMIENTO QUE DETERMINA QUÉ ASIGNATURAS Y
ENSEÑANZAS DE UNA TITULACIÓN NO NECESITAN SER
CURSADAS POR UN ALUMNO POR HABER SUPERADO
PREVIAMENTE OTRAS EQUIVALENTES CORRESPONDIENTES
A OTROS TÍTULOS OFICIALES CURSADO EN UNIVERSIDADES
http://eco.unex.es/documentosvicecalidoc/convalidacion/convalidaciondefinicion.htm
LOS RECURSOS DIDACTICOS
Son aquellos recursos impresos,
audiovisuales, informáticos o de cualquier
tipo que colaboran en el proceso de E – A,
mediante su manipulación, lectura,
elaboración, observación que ofrecen
oportunidades de aprendizaje o con su uso
intervengan en alguna función de la
enseñanza.
García Soriano “Contenidos educativos generales”, Pág. 225
Programa de Estudios
Alvarez de Zayas Carlos M., “Didáctica general” (la escuela en
la vida), 2002
OBJETIVO:
Es la categoría de la didáctica
que expresa el modulo
pedagógico del encargo social.
· Aspiraciones, propósitos que la sociedad
pretende formar en las nuevas generaciones.
· Incluye el conocimiento asociado a la
habilidad y precisiones (asimilación,
independencia, profundidad o esencia,
generalidad o sistematicidad.
Alvarez de Zayas Rita Marina, “hacia un curriculum integral y contextualizado”,
Editorial Académica, La Habana 1997
CONTENIDO:
· “Aquella parte de la cultura que se traslada de ésta a la
disciplina docente, para el logro de los objetivos
programados” Carlos Alvarez (1995).
· Se refiere a los conocimientos científicos: hechos,
conceptos, teorías, enfoques, paradigmas.
· Incluye las actitudes, normas, y valores, productos de
la acción humana.
· Es una parte de la cultura que integra conocimientos,
modos de pensar, actuar y sentir, valores personales y
sociales, que se seleccionan con criterios pedagógicos
con el propósito de formar integralmente al educando.
Malla Curricular
:
LINEA 1º
SEMESTRE
2º
SEMESTRE
3º
SEMESTR
E
4º
SEMESTRE
5º
SEMESTR
E
6º
SEMESTR
E
7º
SEMESTRE
8º
SEMESTR
E
9
SEMESTR
E
10º
SEMESTRE
PEDAGO
GICA
INTRODUCC
IÓN
A LAS CS
DE LA EDU.
PEDAGOGIA
GENERAL I
PEDAGOG
IA
GENERAL
II
PEDAGOGIA
LATINOAMERI
CANA
PEDAGOG
IA
COMPARA
DA
DIDÁCTIC
A
GENERAL
TALLER DE
PLANEAMINT
O
ADMINISTRAC
IÓN,
SUPERVICIÓN
Y CURRÍCULO
I
TALLER
DE
PLANEAM
INTO
ADMINIST
RACIÓN,
SUPERVIC
IÓN Y
CURRÍCU
LO I
TALLER
DE
PLANEAM
INTO
ADMINIST
RACIÓN,
SUPERVIC
IÓN Y
CURRÍCUL
O I
MODALIDAD
ES DE
GRADUACIÓ
N
PSICOLO
GICA
FUNDAMEN
TOS
PSICOLOGI
COS
PSICOLOGIA
EVOLUTIVA I
PSICOLO
GIA
EDUCATIV
A II
PSICOLOGIA
DE LA
EDUCACIÓN I
PICOLOGI
A DE LA
EDUCACI
ÓN
II
TALLER
PSIOPEDAGO
GIA Y
EDUCACIÓN
ESPECIAL I
TALLER
PSIOPEDA
GOGIA Y
EDUCACI
ÓN
ESPECIAL
I
TALLER
PSIOPEDA
GOGIA Y
EDUCACI
ÓN
ESPECIAL
I
MODALIDAD
ES DE
GRADUACIÓ
N
SOCIOLÓ
GICA
SOCIOLOGI
A
GENERAL
SOCIOLOGIA
DE LA
EDUCACIÓN I
SOCIOLO
GIA DE LA
EDUCACI
ÓN
II
DESARROLLO
DE LA
EDUCACIÓN
DESARRO
LLO DE
LA
EDUCACI
ÓN
BOLIVIAN
A
ANTROPO
LOGIA
CULTURA
L
TALLER D NO
FORMAL Y
EDUCACIÓN
POPULAR I
TALLER D
NO
FORMAL Y
EDUCACI
ÓN
POPULAR
I
TALLER D
NO
FORMAL Y
EDUCACI
ÓN
POPULAR
I
MODALIDAD
ES DE
GRADUACIÓ
N
ECONOMIA Y
EDUCACIÓN
POLITICA
Y
EDUCACI
ÓN
LEGISLAC
IÓN D LA
EDUCACI
ÓN
BOLIVIAN
A
FILÓFICA FUNDAMEN
TOS DE
FILOSOFÍA
FILOSOFIA DE
LA
EDUCACIÓN
FILOSOFI
A DE LA
EDUCACI
ÓN
II
EPISTEMO
LOGIA
TALLER DE
ORIENTACIÓN
EDUCATIVA
TALLER
DE
ORIENTAC
IÓN
EDUCATIV
A
TALLER
DE
ORIENTAC
IÓN
EDUCATIV
A
MODALIDAD
ES DE
GRADUACIÓ
N
INVESTIG
ACIÓN
INTRODUCC
IÓN A LA
INVESTIGAC
IÓN
ESTADISTICA
EDUCATIVA I
ESTADISTI
CA
EDUCATIV
A
II
INVESTIGACIÓ
N EDUCATIVA
INVESTIG
ACIÓN
EDUCATIV
A II
INVESTIG
ACIÓN
EDUCATIV
A III
MODALID
ADES DE
GRADUAC
IÓN
MODALID
ADES DE
GRADUAC
IÓN
MODALIDAD
ES DE
GRADUACIÓ
N
EDU. IGUALDAD DE GENERO
EDU. PARA LA SALUD
EDU. AMBIENTAL
EDU. DEL CONSUMIDOR
EDU. PARA LA PAZ
EDU. VIAL
EDU. CÍVICAY MORAL
EDU. EN LA SEXUALIDAD
CONTENIDOS ACTITUDINALES QUE FORMAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES EN
TODAS LAS ÁREAS, PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES DE FORMA CONSTANTE
A LO LARGO DEL CURSO
MARTINEZ RAMIREZ, Maria Jose, “Los Temas Transversales,
Editorial Magisterio del Rió de la Plata, Buenos Aires – Argentina
MATRICIALIDAD:
Sistema que permite utilizar los mismos insumos y procesos,
para obtener diversos productos, no se crea una nueva
infraestructura para cada producto.
Nace del concepto de Matriz, donde con
parecidos insumos y procesos salen
diferentes productos.
Aplicado a la universidad con los insumos se crean diversos
programas (planes de estudio, rutas criticas) que articuladas
con las mallas curriculares flexibles producen diferentes
perfiles profesionales, de acuerdo a las demandas de la
región y el país.
EVALUACIÓN DEL
DISEÑO
F. FINANCIERA INFRAESTRUCTURA
-COMPONENTE DE DIAGNOSTICO
• Externo
• interno
-FUNDAMENTOS TEORICOS
• Filosófico
• Epistemológico
• Pedagógico
• Psicológico
• didáctico
F. INSTITUCIONAL F. POLÍTICA
CRITERIO DE
FACTIBILIDAD
-PERFIL PRFECIONAL
• Funciones
• Perfil del profesional
• Estudio de a asignatura
• Campo de acción
• Esferas de actuación
• Perfil docente
• Perfil estudiante
-ESTRUCTURA ORGANICA
• Conocimientos previos
• Plan de estudio
• Programa de estudio
• Malla curricular
Álvarez de Zayas Carlos “EL DISEÑO CURRICULAR” PROMEC – UMSS, AÑO 2000
Criterios de factibilidad
Se refieren a la factibilidad del proyecto, desde el punto de vista de su coherencia
interna, de la adecuada dotación de recursos y de las condiciones externas a las que su
éxito está supeditado. Los criterios de factibilidad a utilizar son:
a) criterio de consistencia interna: Indica lo relativo a la calidad del proyecto desde el
punto de vista de su coherencia interna, la articulación de sus componentes y la relación
entre objetivos y medios instrumentales, los parámetros medibles que incluya el
diagnostico previo,
b) criterio de disponibilidad de recursos: Se aplica a la capacidad de ejecutar lo
proyectado y la sustentabilidad futura, desde la perspectiva de la disponibilidad de
recursos humanos, materiales y de información. Toma en cuenta la relación de cada
recurso con los objetivos propuestos y de los distintos recursos entre sí. La relación
entre lo solicitado y la ejecución y planificación presupuestaria de la unidad académica
que corresponda.
c) criterio de metas explícitas: Indica la existencia de metas cuantitativas y cualitativas a
nivel institucional, claramente definidas y evaluables, tanto en lo que se refiere al
proceso de toma de decisiones, como al impacto del proyecto.
d) criterio de relevancia institucional: Indica la importancia que la unidad asigna al
proyecto para el cumplimiento de sus fines institucionales y su disposición a asumir los
compromisos derivados de su aplicación, incluyendo aquellos que requieran
modificaciones de la propia institución.
BIBILOGRAFIA:
http://linux0.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin70/fomei.htm
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
PDF
Unidad 1
DOCX
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
PPTX
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
PPTX
Proceso de enseñanza-aprendizaje Exp. 1.pptx
PPTX
Epistemologia M.E - UDEC
PPT
Corrientes pedagogicas contemporaneas
PPTX
Enseñanza, educación, curriculum
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Unidad 1
Escrito de-diseño-curricular-fundamentos
Antecedentes a las teorías del aprendizaje y la instrucción. Presentación Dis...
Proceso de enseñanza-aprendizaje Exp. 1.pptx
Epistemologia M.E - UDEC
Corrientes pedagogicas contemporaneas
Enseñanza, educación, curriculum

Similar a curriculo-19octysus elementosen enseñanza.pptx (20)

PPTX
Didactica
PPTX
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
PPTX
Presentación udproco currículo
PPTX
El Currículum
PPTX
DOCX
Avance proyecto integrador
DOCX
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
PPTX
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
PPTX
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
PPT
Modelos Curriculares
PPTX
PPTX
DOCX
Antecedentes de la gestion pedagogica
PDF
Debergrupo1 180109211855
DOCX
Deber grupo 1
PPTX
T5 maria blanco
PPT
EL SER DOCENTE EN EL SIGLO XXI, MIRADA DESDE LA ESCPERIENCIA
PDF
Trabajo Grupal F E
PPTX
CURRICULUM_POR_PROCESOS.pptx
PDF
Pedagogía critica
Didactica
a Conceptualización linea del tiempo pedagogia
Presentación udproco currículo
El Currículum
Avance proyecto integrador
ensayofinal_Eufracio_osorio.docx
Linea de tiempo sobre el desarrollo y evolucion del termino currículo
Modelos de tendencias actuales 2 SONIA Y KARINA
Modelos Curriculares
Antecedentes de la gestion pedagogica
Debergrupo1 180109211855
Deber grupo 1
T5 maria blanco
EL SER DOCENTE EN EL SIGLO XXI, MIRADA DESDE LA ESCPERIENCIA
Trabajo Grupal F E
CURRICULUM_POR_PROCESOS.pptx
Pedagogía critica
Publicidad

Más de Sanatumente1 (20)

PPTX
inteligencia artificial383993760-PPT-pptx.pptx
PPTX
Mapa_Mental_Cuando_Aprendi_a_Escuchar.pptx
PDF
material_didactico_Etica_educacionnnnn.pdf
PPTX
RULETA EDUCATIVAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaa.pptx
PPT
trabajo-final-para-el-niloooooooooooooooo.ppt
PPTX
Sofistas_Socrates_Platon_Educacio- actualidadn.pptx
PPTX
TAREAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa1.pptx
PPTX
Presentación Estrategia Nacional Vida Saludable.pptx
PPTX
PROGRAMA educativo en mexico actualemente.pptx
PPTX
Consejero en la investigacion educativa.pptx
PPTX
La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad educativa.pptx
PPTX
483361042-2-Elementos-y-tipos-de-curriculo.pptx
PPTX
La-Familia-como-Sistema en mediacion.pptx
PPTX
CURRICULUM UNIVERSITARIO en la educacion.pptx
PPT
consejerafamiliar-140521194423-phpapp02.ppt
PPTX
1concepto y tipos de grupos en la inves.pptx
PPTX
Profundizando-en-el-conocimiento-de-la-NEM_21-02-2024-ok.pptx
PPTX
TEMA 6 EL PAPEL DEL JUEGO EDUCACION.pptx
PPT
Test Bender en psicologia educativaa.ppt
PPTX
la-entrevista en la investigacion cualitativa.pptx
inteligencia artificial383993760-PPT-pptx.pptx
Mapa_Mental_Cuando_Aprendi_a_Escuchar.pptx
material_didactico_Etica_educacionnnnn.pdf
RULETA EDUCATIVAAAAAAAAAAAAAAAAAAAaaa.pptx
trabajo-final-para-el-niloooooooooooooooo.ppt
Sofistas_Socrates_Platon_Educacio- actualidadn.pptx
TAREAaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa1.pptx
Presentación Estrategia Nacional Vida Saludable.pptx
PROGRAMA educativo en mexico actualemente.pptx
Consejero en la investigacion educativa.pptx
La-NEM-y-su-impacto-en-la-sociedad educativa.pptx
483361042-2-Elementos-y-tipos-de-curriculo.pptx
La-Familia-como-Sistema en mediacion.pptx
CURRICULUM UNIVERSITARIO en la educacion.pptx
consejerafamiliar-140521194423-phpapp02.ppt
1concepto y tipos de grupos en la inves.pptx
Profundizando-en-el-conocimiento-de-la-NEM_21-02-2024-ok.pptx
TEMA 6 EL PAPEL DEL JUEGO EDUCACION.pptx
Test Bender en psicologia educativaa.ppt
la-entrevista en la investigacion cualitativa.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía

curriculo-19octysus elementosen enseñanza.pptx

  • 1. •Yo se algo •Yo creo algo •Eso es verdad
  • 3. •Epistemología, es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento en sí mismo. • Investiga cómo llegamos a saber algo, cuáles son los límites del conocimiento, cómo se valida el conocimiento y qué lo distingue de la creencia o la opinión. •Filosofía de la ciencia, rama de la filosofía que estudia los fundamentos, métodos y las implicaciones de la ciencia. Su objetivo es analizar cómo se construye el conocimiento científico, qué lo distingue de otras formas de conocimiento, y qué límites y alcances tiene la ciencia. •Episteme (del griego) significa “entendimiento" o "ciencia" y se refiere al conocimiento verdadero, sistemático y justificado. • Es un término que Platón utilizó para describir el conocimiento que es seguro, en contraste con la doxa (opinión). •Se asocia con el saber que se puede demostrar o verificar, como el conocimiento científico o filosófico.
  • 4. •Pedagogías decoloniales Son un enfoque educativo que busca cuestionar y desmontar las formas de enseñanza y conocimiento que han sido impuestas por la colonización y por las estructuras de poder eurocéntricas. Se centran en las siguientes ideas: •Crítica al eurocentrismo: Cuestionan la primacía de la cultura occidental y buscan dar voz a los saberes y prácticas de las culturas subalternas o marginalizadas. •Reconocimiento de la pluralidad del conocimiento: Se promueve la idea de que no existe una única forma válida de conocimiento, sino que todas las culturas tienen conocimientos valiosos que deben ser reconocidos. •Educación como acto de resistencia: El aprendizaje se ve como una forma de resistencia contra la dominación cultural, política y económica. Se busca empoderar a los individuos y comunidades para que puedan redefinir su realidad. •Transformación social: La educación decolonial no se limita a cambiar los métodos de enseñanza, sino que busca generar una transformación profunda en las estructuras sociales.
  • 5. Paulo Freire y la Pedagogía Crítica Paulo Freire fue un educador brasileño y filósofo que desarrolló lo que se conoce como pedagogía crítica, un enfoque de enseñanza centrado en la conciencia crítica y la emancipación. Los principios de su pedagogía están alineados con las pedagogías decoloniales, especialmente en los siguientes puntos: • Educación como praxis liberadora: Freire consideraba que la educación debe ser un acto de liberación, donde los oprimidos adquieran conciencia de su situación y aprendan a transformar su realidad. La educación no puede ser neutra: o bien es un instrumento de opresión, o bien es una herramienta de libertad. • Conciencia crítica (conscientización): Uno de los conceptos clave de Freire es la "conscientización", es decir, el proceso mediante el cual las personas desarrollan una percepción crítica del mundo y de sus relaciones de poder. Para Freire, la educación debía fomentar esta capacidad en los estudiantes. • Diálogo horizontal: En contraste con el modelo de educación "bancaria" (donde los maestros depositan información en los estudiantes), Freire abogaba por una educación dialógica, en la que maestro y alumno son co-creadores de conocimiento. Este enfoque es fundamental en las pedagogías decoloniales, que rechazan las jerarquías coloniales en el aula. • Contexto cultural: Freire reconocía la importancia de los contextos culturales y las experiencias de los estudiantes. Argumentaba que la educación debía partir del conocimiento previo y las realidades de los oprimidos para ser verdaderamente significativa y transformadora.
  • 7. Conceptos del Currículo “El currículo es, entonces, todo cuanto una institución educativa provee, en forma consciente y sistemática, en bien de la educación de los estudiantes y, a la vez, del desarrollo material, cultural, científico y técnico de la sociedad en la cual se inscribe; desarrollando las siguientes funciones: traducir, sistematizar, proyectar y registrar, los cuales se aprecian en la práctica.” (Alvarez de Zayas, 2000: 80) “El currículo es un intento de comunicar los principios esenciales de una propuesta educativa de tal forma que quede abierta al escrutinio crítico y pueda ser traducida efectivamente a la práctica” (Stenhouse Lawrence 1975).
  • 8. “El currículo especifica los resultados que se desea obtener del aprendizaje, los cuales deben estar estructurados previamente; de esta manera hace referencia a los fines como resultados del aprendizaje y sostiene que el currículo no establece los medios (las actividades y los materiales) sino los fines. “El currículo no es un concepto, sino una construcción cultural. No se trata de un concepto abstracto que tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia humana, más bien es un modo de organizar una serie de prácticas educativas”. (Grundy 1987) “Conjunto integrado de actividades; experiencias y medios del proceso enseñanza aprendizaje en el participan los alumnos, los maestros y la comunidad para alcanzar los objetivos que se propone el sistema educativo”. (Rodríguez 1986) Bibliografía: DIAZ-BARRIGA Frida, LULE Ma. De Lourdes, PACHECO Diana, SAAD Elisa, ROJAS Silvia. “Metodología de Diseño Curricular para educación superior” Editorial Trillas. México. 1995, pagina 17“
  • 9. Funciones Traducción: Se trata de comprender e interpretar la cultura, para seleccionar la parte de ella que se va a participar en el proceso docente- educativo. Es traer el conocimiento acumulado por la humanidad al mundo de la escuela. Sistematización: Implica el encadenamiento, el orden entre los aspectos de la cultura para que puedan desempeñar un papel activo en la formación del escolar generando una transformación, un movimiento del sistema científico al didáctico. Proyección: Establece la construcción de un modelo de vida escolar que posibilite en su desarrollo didáctico, la formación de aquellos que transformarán el mundo de la vida, en correspondencia con el ideal de hombre que establece la pedagogía. Registro: Es consecuencia del currículo implica la elaboración de los documentos que precisan dicho proyecto en un plan de formación para los estudiantes. ALVARES de Zayas, Carlos M. “El Diseño Curricular” PROMEC. 2000
  • 10. Elementos ¿Qué? ¿Cuándo? ¿Cómo? “Enseñar y Evaluar” *Recursos a Utilizar Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987
  • 11. Fuentes Permite determinar las formas culturales o contenidos (conocimientos, valores, destrezas, normas, etc.), cuya asimilación es necesaria para que el estudiante pueda devenir un miembro activo de la sociedad y agente de creación cultural Sociológica Pedagógica Se contrasta con el currículo y este debe estar abierto a las modificaciones y correcciones, aspira siempre a mejorar y transformar. Psicológica Aporta información relativas a los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal de los estudiantes, ayudando de este modo a planificar de manera más eficiente la acción pedagógica. Epistemológica Contribuye a separar los conocimientos esenciales, a buscar su estructura interna y las relaciones que existen entre ellos. Cesar Coll “psicología y Currículo” Editorial Laia Barcelona. España 1987, paginas 33, 34
  • 12. FUNDAMENTO PEDAGOGICO: Reconoce la fundamentación teórica existente como la experiencia educativa adquirida en la práctica docente, que constituye la fuente del diseño curricular. El desarrollo curricular en el aula, y la docencia real de los profesores, proporcionan elementos como ◦ Elaboración del currículo ◦ Fases de diseño ◦ Desarrollo del currículo Transformar Corregir, analizar A partir de la practica pedagógica ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
  • 13. FUNDAMENTO EPISTEMOLOGICO: Se basa en los conocimientos científicos que integran las áreas o materias curriculares. ◦ Metodología ◦ Estructura interna ◦ Conocimientos de las disciplinas científicas Aportan a la configuración Y contenidos del currículo Que permite la separación de los Conocimientos secundarios. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
  • 14. FUNDAMENTO PSICOLOGICO Aporta información sobre los factores y procesos que intervienen en el crecimiento personal del alumno. Desarrollo evolutivo Leyes que rigen el aprendizaje Procesos cognitivos en los seres humanos Ofrecen al currículo marcos acerca de las oportunidades y modos de enseñanza ¿Qué, cuándo y cómo aprender? ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
  • 15. FUNDAMENTO FILOSOFICO Están relacionados con las formas como se percibe la realidad Ideal de hombre que se persigue con la acción educativa. El estudiante es participe en la formación de valores, implica que debe ser un transformador o reformador de la realidad. ALVAREZ DE Zayas Carlos, El Diseño Curricular, 2001 LIZCANO, Carmen. Plan curricular,1993
  • 16. Principios I. REALIDAD Actividades efectivas a realizar en una escuela. II. RACIONALIDAD Explicar, definir, seleccionar, empeñarse en la construcción de experiencias decisionales. III. SOCIALIDAD Búsqueda de consenso en la comunidad educativa. IV. PUBLICIDAD Comunicar principios y rasgos esenciales de una propuesta educativa. V. INTENCIONALIDAD La planificación e investigación ayudan en la toma de decisiones. VI. ORGANIZACIÓN Trabaja con criterios de operatividad y funcionalidad VII. SELECTIVIDAD Es la selección de contenidos según valores, congruencia y funcionalidad VIII. DECISIONALIDAD Proceso de toma de decisiones preinstructivas o instructivas de la comunidad escolar IX. HIPÓTETICIDAD Currículo abierto, sometido y expuesto a la crítica y corrección. Zabalza, Miguel Ángel “Diseño y Desarrollo Curricular” Madrid, España. 1989, página 31-34.
  • 17. Leyes Primera ley: Vínculo entre proceso y medio social (escuela y sociedad) Segunda ley: Relación entre objetivo, contenido y método (perfil de egreso, estructura del plan de estudios a través de la cultura) PROBLEMAS PROFECIONALES PERFIL PROFECIONAL PROCESO CURRICULAR CULTURA PERFIL PROFECIONAL PROCESO CURRICULAR Bibliografía: ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos “Diseño Curricular” Tercera Edición. Kipus. Bolivia 2001, páginas de la 72 a la 76
  • 18. Niveles de Concreción Nivel Macro NSTRUMENTO PEDAGOGICO ABIERTO, FLEXIBLE, ORIENTADOR Y PRESCRIPTIVO ELEMENTOS OBJETIVOS GENERALES AREAS CURRICULARES OBJETIVOS DE LAS AREAS BLOQUES DE CONTENIDO ORIENTACIONES DIDACTICAS CRITERIOS DE EVALUACION Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 19. Nivel Meso Competencias del equipo docente: Garantizar una actuación coherente coordinada y progresista.  Definir objetivos  Seleccionar los contenidos  Secuencias los contenidos  Establecer criterios de evaluación  Establecer los materiales didácticos  Definir los supuestos metodológicos y criterios de evaluación. Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 20. Nivel Micro UNIDAD DE TRABAJO ESCOLAR CONJUNTO DE UNIDADES DIDACTICAS ELEMENTOS P. E – A ACTIVIDADES DE EVALUACION ACTIVIDADES E – A OBJETIVOS CONTENIDOS Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 22. Modelos Curriculares RITA MARINA ALVAREZ DE ZAYAS ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO EXPLORACIÓN DETERMINACIÓN DE PROBLEMAS Y NECESIDADES DETERMINACIÓN DEL MODELO CURRICULAR IDENTIFICACIÓN RAMA PROFESIÓN PROFECSIONAL CARRERA DETERMINACIÓN CONTENIDOS METODOLOGÍA
  • 23. Sistema modular Xochimilco ALTERNATIVA DE ENSEÑANZA CENTRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE ALUMNO PLANTEAMIENTO DE LA ESCUELA NUEVA CONOCIMIENTO DE FORMA ORGANIZADA DOCENTE VINCULA LA EDUCACION CON LA REALIDAD FACILITADOR DEL APRENDIZAJE
  • 24. Modelo de Frida Díaz Barriga CURRICULO 4 COMPONENTES ELABORACION DEL PERFIL PROFESIONAL EVALUACION CONTINUA DEL CURRICULO ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURACION CURRICULAR FUNDAMENTACION DE LA CARRERA PROFESIONAL INVESTIGACION DE NECESIDADES JUSTIFICACION DE LA PERSPECTIVA A SEGUIR CON VIABILIDAD PARA ABARCAR LAS NECESIDADES Díaz Frida y Colaboradoras, “Metodología de Diseño Curricular para Educación Superior”, Editorial TRILLAS, Pág. 45 – 52
  • 25. Modelo de Glazman e Ibarrola LOS OBJETIVOS = EJE METODOLOGICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS Determinación de Objetivos Generales Operacionalización de los objetivos Evaluación del Plan de Estudios Intermedios Específicos Plan de estudios Plan vigente Proceso de diseño Nuevo plan Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 26. Modelo de Victor Arredondo Enfoque sistémico FASES Presenta una marcada orientación estudio Ejercicio profesional Mercado ocupacional Problemática de la sociedad Delimitación del perfil profesional Análisis previo = evaluación del currículum vigente Detección de necesidades = ejercicio profesional Estudio del mercado de trabajo del profesional egresado Recursos institucionales Análisis de la población estudiantil Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 27. Modelo de Jose Arnaz Etapas Solo considera elementos internos Cartas descriptivas Sistema de evaluación Postula una metodología de desarrollo curricular Instrumentación de la aplicación del curriculum Aplicación del Curriculum Evaluación del Curriculum Elaboración del curriculum Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 28. Modelo de Cesar Coll PROPUESTA CURRICULAR Intenciones educativas en tres niveles de concreción La atención al cómo aprende el alumno, considerándose el aprendizaje como un proceso constructivo Acorde con el paradigma cognitivo Presidida por un conjunto de referentes teóricos Pedagógicas Sociológicas Psicológicas Antropológicas, 3.- Organización (secuenciación) 1.- Comprende los objetivos generales de las Etapas 2.- Establecimiento de las áreas curriculares con sus objetivos terminales Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 29. Modelo de Stenhause La profesión de la educación debe organizarse para las tareas de investigación y desarrollo del curriculum. Adopta la noción y enfoque de Schwab y la hace avanzar Presta especial atención al vínculo escuela - sociedad El profesor no está solo en la estructuración del curriculum Permite ir determinando los problemas y buscarle solución a través de relaciones dialécticas entre el profesor y los alumnos.
  • 30. Modelo de J. Schwab PROPUESTA DE CURRICULUM A partir de la experiencia cotidiana de los alumnos Responde al paradigma ecológico o contextual. RECONCEPTUALISTA Institución Aula Solución de Problemas Vida cotidiana Objetivos Contenidos Métodos Evaluación Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 31. Modelo de Hilda Taba Contiene 7 elementos: Diagnóstico de necesidades Formulación de objetivos contenidos experiencia objetivos Selección de contenidos organización Organización de contenidos evaluación Selección de actividades de aprendizaje SOCIEDAD INDIVIDUO ESCUELA EXPERIENCIA EVALUACIÓN CONTENIDOS ORGANIZACIÓN OBJETIVOS Addine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 32. Modelo de Tyler Alumno Sociedad Especialistas Objetivos de aprendizaje El modelo pedagógico Fundamentada en una epistemología funcionalista Dentro de una línea Pensamiento utilitarista Pensamiento pragmático Antes de elaborar cualquier currículo y sistema de enseñanza ¿Qué fines desea alcanzar la escuela? posibilidades de alcanzar los fines Organizar de manera eficaz Alcance de los objetivos propuestos dine Fátima y colaboradores, “Diseño Curricular”, Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño, Cuba 2000
  • 33. Tendencias Curriculares COMO ESTUDIO DEL CONTENIDO DE ENSEÑANZA CENTRADO EN LAS EXPERIENCIAS COMO RECONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Y PROPUESTAS DE ACCIÓN COMO SISTEMA TECNOLOGICO DE PRODUCCIÓN Fátima Addine y otros, Instituto Latinoamericano y Caribeño IPLAC, Habana. Cuba. “Diseño Curricular”
  • 34. Tipos de Currículo POR EL GRADO DE CONCRECIÓN RELACIÓN CON LA PRÁCTICA POR SU FLEXIBILIDAD PENSADO REAL OCULTO NULO OBSOLETO TRADICIONAL DESARROLLISTA INNOVADOR CERRADO ABIERTO GUSTAVO GOTTRET, “DISEÑO CURRICULAR”, EDITORIAL UNIVERSIDAD AMERICANA, LA PAZ – BOLIVIA, 1998.
  • 35. Componentes del Currículo 1.- ¿QUE HAY QUE ENSEÑAR? CAPACIDADES COGNITIVAS CONTENIDOS EDUCATIVOS EXPLICITA EL QUE SE QUIERE ENSEÑAR DE RELACION INTERPERSONAL PSICOMOTRICES DE AUTONOMIA Y EQUILIBRIO PERSONAL DE INSERCION SOCIAL ACTITUDINALES PROCEDIMENTALES CONCEPTUALES Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
  • 36. PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACION DE LAS INTENCIONES EDUCATIVAS 2.- ¿CUANDO HAY QUE ENSEÑAR? CONTEXTUALIZAR LOS OBJETIVOS DE CADA AREA EN CADA CICLO SECUENCIAR Y DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS POR CADA CICLO PERTINENCIA = DESARROLLO EVOLUTIVO DE LAS PERSONAS COHERENCIA DE LAS DISCIPLINAS ADECUACION DE LOS NUEVOS CONTENIDOS DELIMITACION DE LOS EJES CONTINUIDAD Y PROGRESION EQUILIBRIO DE CONTENIDOS Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
  • 37. 3.- ¿COMO HAY QUE ENSEÑAR? APRENDIZAJES NECESARIOS METODOLOGIA DIDACTICA ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS METODOS DE E -A METODO DIDACTICO OBJETIVO Y ACTIVIDADES EDUCATIVAS TRANSMITE CONTENIDOS Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
  • 38. 4.- ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO EVALUAR? INSTRUMENTO DEL P.E.A CONTROLA Y COMPRENDE EN QUE MEDIDA SE HAN CONSEGUIDO LOS OBJETIVOS EDUCATIVOS LA EVALUACION ¿QUÉ EVALUAR? ¿CÓMO EVALUAR? ¿CUÁNDO EVALUAR? CATEGORIAS O RESULTADOS DEL P.E.A. MOMENTO DE LA EVALUACION INICIAL, PROCESUAL, SUMATIVA INSTRUMENTOS, MEDIOS Y SISTEMA DE CALIFICACIONES Cesar Coll, “PSICOLOGIA Y CURRICULUM”, Paidos; Buenos Aires, 1995
  • 39. Aspectos Metodológicos para el Diseño Curricular
  • 40. Componentes Diagnostico del Contexto FORTALEZAS CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO OPORTUNIDADE S DEBILIDADES HISTORIA PROBLEMAS ACADÉMICOS: ECONÓMICOS FINANCIEROS: INFRAESTRUCTURA: ASPECTOS ECONÓMICOS: ASPECTOS SOCIALES: ASPECTOS POLÍTICOS: ASPECTPOS TECNOLÓGICOS: ASPECTOS EDUCATIVOS: AMENNAZAS *SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO
  • 41. CONTEXTO INTERNO CONTEXTO EXTERNO AMENAZAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES SE ANALIZAN LAS OPORTUNIDADES Y AMENZAS DEL CONTEXTO EXTERNO Y LAS FORTALEZALEZASY DEBILIDADES DEL CONTEXTO INTERNO FODA
  • 42. Componentes del Perfil Profesional EJERCICIO DOCENTE CAMPO DE ACCIÓN PLANIFICADOR FUNCIONES DE ACTUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO CARRERA EDU. ESPECIAL ASESOR PEDAGÓGICO EVALUADOR INVESTIGADOR ASIGNATURA ORIENTADOR ORIENTACIÓN ADMI. EDU. PSICOPEDAGOGIA EDU. NO FORMAL INVESTIGACIÓN LIJISLACIÓN EDUCATIVA http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.html http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
  • 43. ESFERAS DE ACTUACIÓN (MERCADO DE TRABAJO) CARCEL MINISTERIOS DE EDUCACIÓN ONGs GABINETES UNIVERSIDAD PUBLICA PRIVADA PERFIL PROFEIONAL MODELO DEL PROFECIONAL DESTREZAS ACCTITUDES APTITUDES HABILIDADES VALORES COMPETENCIAS http://www.ucol.mx/acerca/coordinaciones/CGSTI/cenedic/practica.html http://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
  • 44. ADAPTADAS COMPETENCIAS HABILIDADES INNATAS CONSIENCIA PARAADQUIRIR CONOCIMIENTO PSICOLOGICO DEL ESTUDIANTE PERFIL DOCENTE • PENSAR • ANALIZAR • REFLEXIONAR CONFRONTAR AL ESTUDIANTE CON LA REALIDA DETRESAS PARA UN ROL DE LIDERAZGO CAPACIDADES ADQUIRIDAS (CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, APTITUDES , PERSPECTIVAS, HABILIDADES) MEDIANTE PROCESOS SISTEMÁTICOS DE APRENDIZAJES tp://www.revistaparadigma.org.ve/Doc/Paradigma991/Art2Guzmn.htm
  • 45. Estructura Orgánica POLÍTICA DE ADMISIÓN POLÍTICA DE PERMANENCIA EXAMEN DE ADMISION PROPEDÉUTICO BECA PAE CONVALIDACIÓN O TRASPASO • EL UNIVERSITARIO QUE REPRUEBE TRES VECES LA MISMA MATERIA DEBE SOMETERSE A UN PROCESO DE ANALISIS Y ORIENTACIÓN POR UNA INSTANCIA DE ASESORAMIENTO PSICOPEDAGOGICO Y CONTARA CON UN ATUTORIA PARA UNA ULTIMA OPORTUNIDAD. • NINGUN ESTUDIANTE PODRÁ EXEDER EL DOBLE DEL TIEMPO ESTABLECIDO EN EL PLAN DE ESTUDIOS DE UNA FACULTAD A NO SER QUE SE TRATE DE ESTUDIANTES ESPECIALES CON BUEN PROPMEDIO ACADEMICO. http://www.umss.edu.bo/admision.php
  • 46. POLÍTICA DE GRADUACIÓN TESIS PETAN INTERNADO ROTATORIO PASANTIA TESIS INCORPORADA EXELENCIA EXAMEN DE GRADO PROYECTO DE GRADO http://www.umss.edu.bo/admision.php ADCRIPCIÓN TRABAJO DIRIGIDO MONOGRAFIA RELACIÓN DE EXPEDIENTE
  • 47. Plan de Estudios UNIDADES PEDAGOGICAS BASICAS NÚMERO DE MATERIAS AREAS TALLERES CICLOS TOTAL 57 • PEDAGOGICA • PSICOLOGICA • SOCIOLOGICA • FILOSÓFICA • INVESTIGACIÓN TALLER PLANEAMIENTO ADMIN SUPERV Y CURR I, II, III TALLER PSICOPEDAGOGIA Y EDUCACION ESPECIALI, II, III TALLER DE EDUCACION NO FORMAL Y POPULAR I, II, III TALLER DE ORIENTACION EDUCATIVA I, II, III TALLER DE MODALIDADES DE GRADUACION I, II, III • COMUN • DIFERENCIADOS http://websis.umss.edu.bo/stud_pensum.asp?codSer=STUD&idCat=29
  • 48. REVALIDA HOMOLOGACIÓN DE MANERA COLECTIVA RECONOCIMIENTO DE UN PAÍS A OTRO CARGA HORARIA Nº DE HORAS SEMANALES UNIDAD DE MEDIA D LA DOCENCIA Y SE EXPRESA EN HORAS SEMANALES CREDITO CONVALIDACIÓN PROCEDIMIENTO QUE DETERMINA QUÉ ASIGNATURAS Y ENSEÑANZAS DE UNA TITULACIÓN NO NECESITAN SER CURSADAS POR UN ALUMNO POR HABER SUPERADO PREVIAMENTE OTRAS EQUIVALENTES CORRESPONDIENTES A OTROS TÍTULOS OFICIALES CURSADO EN UNIVERSIDADES http://eco.unex.es/documentosvicecalidoc/convalidacion/convalidaciondefinicion.htm
  • 49. LOS RECURSOS DIDACTICOS Son aquellos recursos impresos, audiovisuales, informáticos o de cualquier tipo que colaboran en el proceso de E – A, mediante su manipulación, lectura, elaboración, observación que ofrecen oportunidades de aprendizaje o con su uso intervengan en alguna función de la enseñanza. García Soriano “Contenidos educativos generales”, Pág. 225 Programa de Estudios
  • 50. Alvarez de Zayas Carlos M., “Didáctica general” (la escuela en la vida), 2002 OBJETIVO: Es la categoría de la didáctica que expresa el modulo pedagógico del encargo social. · Aspiraciones, propósitos que la sociedad pretende formar en las nuevas generaciones. · Incluye el conocimiento asociado a la habilidad y precisiones (asimilación, independencia, profundidad o esencia, generalidad o sistematicidad.
  • 51. Alvarez de Zayas Rita Marina, “hacia un curriculum integral y contextualizado”, Editorial Académica, La Habana 1997 CONTENIDO: · “Aquella parte de la cultura que se traslada de ésta a la disciplina docente, para el logro de los objetivos programados” Carlos Alvarez (1995). · Se refiere a los conocimientos científicos: hechos, conceptos, teorías, enfoques, paradigmas. · Incluye las actitudes, normas, y valores, productos de la acción humana. · Es una parte de la cultura que integra conocimientos, modos de pensar, actuar y sentir, valores personales y sociales, que se seleccionan con criterios pedagógicos con el propósito de formar integralmente al educando.
  • 53. : LINEA 1º SEMESTRE 2º SEMESTRE 3º SEMESTR E 4º SEMESTRE 5º SEMESTR E 6º SEMESTR E 7º SEMESTRE 8º SEMESTR E 9 SEMESTR E 10º SEMESTRE PEDAGO GICA INTRODUCC IÓN A LAS CS DE LA EDU. PEDAGOGIA GENERAL I PEDAGOG IA GENERAL II PEDAGOGIA LATINOAMERI CANA PEDAGOG IA COMPARA DA DIDÁCTIC A GENERAL TALLER DE PLANEAMINT O ADMINISTRAC IÓN, SUPERVICIÓN Y CURRÍCULO I TALLER DE PLANEAM INTO ADMINIST RACIÓN, SUPERVIC IÓN Y CURRÍCU LO I TALLER DE PLANEAM INTO ADMINIST RACIÓN, SUPERVIC IÓN Y CURRÍCUL O I MODALIDAD ES DE GRADUACIÓ N PSICOLO GICA FUNDAMEN TOS PSICOLOGI COS PSICOLOGIA EVOLUTIVA I PSICOLO GIA EDUCATIV A II PSICOLOGIA DE LA EDUCACIÓN I PICOLOGI A DE LA EDUCACI ÓN II TALLER PSIOPEDAGO GIA Y EDUCACIÓN ESPECIAL I TALLER PSIOPEDA GOGIA Y EDUCACI ÓN ESPECIAL I TALLER PSIOPEDA GOGIA Y EDUCACI ÓN ESPECIAL I MODALIDAD ES DE GRADUACIÓ N SOCIOLÓ GICA SOCIOLOGI A GENERAL SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN I SOCIOLO GIA DE LA EDUCACI ÓN II DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN DESARRO LLO DE LA EDUCACI ÓN BOLIVIAN A ANTROPO LOGIA CULTURA L TALLER D NO FORMAL Y EDUCACIÓN POPULAR I TALLER D NO FORMAL Y EDUCACI ÓN POPULAR I TALLER D NO FORMAL Y EDUCACI ÓN POPULAR I MODALIDAD ES DE GRADUACIÓ N ECONOMIA Y EDUCACIÓN POLITICA Y EDUCACI ÓN LEGISLAC IÓN D LA EDUCACI ÓN BOLIVIAN A FILÓFICA FUNDAMEN TOS DE FILOSOFÍA FILOSOFIA DE LA EDUCACIÓN FILOSOFI A DE LA EDUCACI ÓN II EPISTEMO LOGIA TALLER DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA TALLER DE ORIENTAC IÓN EDUCATIV A TALLER DE ORIENTAC IÓN EDUCATIV A MODALIDAD ES DE GRADUACIÓ N INVESTIG ACIÓN INTRODUCC IÓN A LA INVESTIGAC IÓN ESTADISTICA EDUCATIVA I ESTADISTI CA EDUCATIV A II INVESTIGACIÓ N EDUCATIVA INVESTIG ACIÓN EDUCATIV A II INVESTIG ACIÓN EDUCATIV A III MODALID ADES DE GRADUAC IÓN MODALID ADES DE GRADUAC IÓN MODALIDAD ES DE GRADUACIÓ N
  • 54. EDU. IGUALDAD DE GENERO EDU. PARA LA SALUD EDU. AMBIENTAL EDU. DEL CONSUMIDOR EDU. PARA LA PAZ EDU. VIAL EDU. CÍVICAY MORAL EDU. EN LA SEXUALIDAD CONTENIDOS ACTITUDINALES QUE FORMAN PARTE DE LAS ACTIVIDADES EN TODAS LAS ÁREAS, PARA UNA EDUCACIÓN EN VALORES DE FORMA CONSTANTE A LO LARGO DEL CURSO MARTINEZ RAMIREZ, Maria Jose, “Los Temas Transversales, Editorial Magisterio del Rió de la Plata, Buenos Aires – Argentina
  • 55. MATRICIALIDAD: Sistema que permite utilizar los mismos insumos y procesos, para obtener diversos productos, no se crea una nueva infraestructura para cada producto. Nace del concepto de Matriz, donde con parecidos insumos y procesos salen diferentes productos. Aplicado a la universidad con los insumos se crean diversos programas (planes de estudio, rutas criticas) que articuladas con las mallas curriculares flexibles producen diferentes perfiles profesionales, de acuerdo a las demandas de la región y el país.
  • 56. EVALUACIÓN DEL DISEÑO F. FINANCIERA INFRAESTRUCTURA -COMPONENTE DE DIAGNOSTICO • Externo • interno -FUNDAMENTOS TEORICOS • Filosófico • Epistemológico • Pedagógico • Psicológico • didáctico F. INSTITUCIONAL F. POLÍTICA CRITERIO DE FACTIBILIDAD -PERFIL PRFECIONAL • Funciones • Perfil del profesional • Estudio de a asignatura • Campo de acción • Esferas de actuación • Perfil docente • Perfil estudiante -ESTRUCTURA ORGANICA • Conocimientos previos • Plan de estudio • Programa de estudio • Malla curricular Álvarez de Zayas Carlos “EL DISEÑO CURRICULAR” PROMEC – UMSS, AÑO 2000
  • 57. Criterios de factibilidad Se refieren a la factibilidad del proyecto, desde el punto de vista de su coherencia interna, de la adecuada dotación de recursos y de las condiciones externas a las que su éxito está supeditado. Los criterios de factibilidad a utilizar son: a) criterio de consistencia interna: Indica lo relativo a la calidad del proyecto desde el punto de vista de su coherencia interna, la articulación de sus componentes y la relación entre objetivos y medios instrumentales, los parámetros medibles que incluya el diagnostico previo, b) criterio de disponibilidad de recursos: Se aplica a la capacidad de ejecutar lo proyectado y la sustentabilidad futura, desde la perspectiva de la disponibilidad de recursos humanos, materiales y de información. Toma en cuenta la relación de cada recurso con los objetivos propuestos y de los distintos recursos entre sí. La relación entre lo solicitado y la ejecución y planificación presupuestaria de la unidad académica que corresponda. c) criterio de metas explícitas: Indica la existencia de metas cuantitativas y cualitativas a nivel institucional, claramente definidas y evaluables, tanto en lo que se refiere al proceso de toma de decisiones, como al impacto del proyecto. d) criterio de relevancia institucional: Indica la importancia que la unidad asigna al proyecto para el cumplimiento de sus fines institucionales y su disposición a asumir los compromisos derivados de su aplicación, incluyendo aquellos que requieran modificaciones de la propia institución. BIBILOGRAFIA: http://linux0.unsl.edu.ar/~webfmn/boletines/boletin70/fomei.htm
  • 58. FIN