CURRICULIM VITAE (SÍNTESIS *) de XIMENA ESCUDERO ALBORNOZ, historiadora, historiadora del arte y
museóloga
Por ser ésta, una síntesis * de la hoja de vida, se anotan sólo los hechos de mayor relevancia, tanto en la
preparación académica y estudios de especialización como en el desempeño profesional (cargos técnico-
administrativos, docencia, investigación y asesoría).
1.- ESTUDIOS: Bachillerato en Humanidades Modernas: Especialización en Ciencias Sociales.- Colegio Americano
de Quito. 1968
2.- ESTUDIOS ACADÉMICOS
LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE ECUATORIANO. 1972 (egreso) – 1977 (título universitario).- Tesis:
El escultor Bernardo Legarda, Siglo XVIII.- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. .- Especialización con
la aprobación académica correspondiente.
POST GRADO: Doctorado en Historia, especialización en historia del arte ecuatoriano: tesis Iconografía del arte
ecuatoriano”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. 1981
3.- BECA DE ESTUDIOS ACADÉMICOS: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.- PONTIFICIA
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO. 1970
BECAS DE ESPECIALIZACIÓN: (1) MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO, MÉXICO, MÉXICO
D.F., 1971- (2) ORGANIZACIÓN ESTADOS AMERICANOS: MUSEOGRAFÍA/MUSEOLOGÍA.- MÉXICO, D.F
(México). 1972
BECAS DE INVESTIGACIÓN: (1) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ESPAÑA.- ESTANCIA en el
Museo Nacional del Prado: “Proyectos de investigación sobre temas relacionados con los fondos del
Museo Nacional del Prado” (única plaza ofrecida para historiadores del arte extranjeros). MADRID. 1997.- (2)
MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA.- HISPANISTA: Museo de América y Museo Nacional del
Prado (Casón del Buen Retiro: pinacoteca, siglo XIX), Madrid. Museo de Bellas Artes de Sevilla, y Museo Nacional
de Escultura, Valladolid. 1998
BECA DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES IBEROAMERICANOS EN EL SECTOR CULTURAL:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ESPAÑA, DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN Y
COMUNICACIÓN CULTURAL.- SELECCIONADA PARA EL CURSO “La economía de la Cultura y la Cooperación
Iberoamericana. MUSEO DE AMÉRICA, MADRID. 1999.
4.- DESEMPEÑO PROFESIONAL: CARGOS Y FUNCIONES:
MUSEO JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, 1970.- ASISTENTE TÉCNICO
de la Dirección. Elaboración del inventario de los bienes culturales, registro de los fondos arqueológico, artístico y
documental, organización de la reserva y de las salas de exhibición. Auxiliar del profesor de la cátedra de “Historia
de la cultura ecuatoriana”.- 1970-1973.
MUSEO DEL BANCO CENTRAL. 1973. RESERVA ARQUEOLÓGICA- 1) Asistente técnico del Curador. b)
CURADOR. Estudio y clasificación de los fondos arqueológicos).- 1973-1975.
DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO (INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL,
INPC). 1975.- DIRECTORA NACIONAL DE CATALOGACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES E
INMUEBLES. Capacitación, asesoría y dirección en la ejecución del inventario analítico de los bienes culturales
nacionales (arquitectónicos y muebles: fondos arqueológico, artístico, documental y etnográfico).-Dirección del
control ilícito de bienes culturales. Autoría del estudio histórico-artístico del centro histórico de Quito,
documentación remitida a la UNESCO (Worl Heritage List, 1978), la misma que sirvió a la ONU para incluir a Quito
en la lista patrimonial del mundo. Coordinación del estudio para la solicitud de Galápagos como patrimonio natural
del mundo. - Imagen corporativa, coordinación y participación de simposios y seminarios internacionales.
Colaboración en la elaboración de la ley de patrimonio cultural (vigente).- 1975-1985.
MUSEO DEL FILANBANCO. 1987.- CONSERVADORA (curadora). Colección de bienes culturales a nivel nacional.
Capacitación, asesoría, estudio, inventario comentado, avalúo.- 1986.
MUSEO DEL BANCO PICHINCHA. 1988.- CONSERVADORA (curadora). Colección de bienes culturales
(artísticos, arqueológicos, documentales e instrumentales). Organización del museo: museología y museografía
(Agencia Centro).- 1988.
DIRECTORA DEL ÁREA CULTURAL Y DE LA GALERÍA DE ARTE DEL BANCO DE LOS ANDES. 1989.-
Curaduría de exposiciones dentro y fuera del país. Investigación, publicaciones, capacitación, valoración y análisis
de los bienes culturales muebles de la colección de la Fundación de los Andes, de otras nacionales y extranjeras.
Autoría y publicación. Trabajo editorial. Manejo de imagen corporativa. Organización y profesora de cursos sobre
temas específicos del arte nacional.- 1989-1994.
CONGRESO NACIONAL. ASESORA DEL PRESDIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTES.- 2000.
FONDO DE SALVAMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (FONSAL).- ANALISTA HISTORIADOR.
COORDINADOR 2. – INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO (IMP). HISTORIADOR ESPECIALISTA.
Asesorar, capacitar, investigar temas históricos y museológicos, ejecutar análisis histórico-artísticos y coordinar
proyectos de estudios. Editar y publicar (autoría) de temas especializados sobre los bienes patrimoniales de
Quito.- 2000 (contrato).- 2001-2012 (nombramiento).
5.- DESEMPEÑO PROFESIONAL: DOCENCIA (se excluyen las clases impartidas en centros culturales,
fundaciones, entidades, empresas e instituciones de investigación y difusión cultural, entre otras).
5.1.- NIVEL ACADÉMICO: SEMINARIOS, CURSOS (SEMESTRALES Y/O POR MÓDULOS), CICLOS DE
CONFERENCIAS (en el país y en el exterior): especialidades: patrimonio cultural, arte ecuatoriano:
prehispánico, hispánico (siglos XVI al XVIII), republicano (siglos XIX al XX): arquitectura, escultura, pintura,
artes menores, iconografía/iconografía. Catalogación, museología, metodología para la investigación de las
ciencias sociales, entre otras afines.
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y
CULTURA. Historia del arte ecuatoriano.- 1974.
UNESCO. (Quito).- Curso de promotores de patrimonio cultural y auxiliares de restauración. Materia:
metodología de la catalogación.- 1977.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL (Instituto Tecnológico Equinoccial). Facultades: Turismo y
Hotelería. Restauración y museografía.- 1979-1989.
INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ECUATORIANO DE TURISMO Y HOTELERÍA (INSTUR). Escuela de
Turismo.- 1987-1988.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. Facultades de Filosofía y Teología. Comunicación. Arquitectura,
Artes y Diseño. Ciencias Humanas. Departamento de Estudios Internacionales.- 1993-2004.
UNIVERSIDAD DE SEVILLA (ESPAÑA). FACULTAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Escuela de Historia del arte.-
1995.
UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA). FACULTAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Escuela de Historia del
arte.- 1995.
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL. Escuela de Turismo.- 1998.
UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS (UDLA). Facultad de Arquitectura de Interiores. 1998-2001.
SEMINARIO, ESTUDIANTADO Y NOVICIADO DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN. CONVENTO
MÁXIMO DE SANTO DOMINGO.- 2004-2005.
5.2.- SEGUNDA ENSEÑANZA: historia del ecuador, universal y del arte
COLEGIO AMERICANO DE QUITO. a) 1968-69. b) 1985-87.- COLEGIO DE LA INMACULADA. 1978-79.-
COLEGIO LOS PINOS. a) 1983-84. b) 1998.
6.- ASESORÍAS, DIGNIDADES, INVITACIONES, PONENCIAS, CURADURÍAS DE EXPOSICIONES DE BIENES
CULTURALES EN EL EXTERIOR
EMPRESAS CINEMATOGRÁFICAS (EXTRANJERAS). 1978.- Guiones para documentales. Coordinación.-
Organización de colecciones de bienes culturales. Valoración individual de las piezas. Documentación
metodológica.
Dirección de revistas.- Editor de publicaciones especializadas.- Coordinación editorial y cuidado de la edición de
los libros de mi autoría.
PROYECTO RLA UNESCO PNUD. 1977.- Santiago, Chile. Representante Oficial de Ecuador al Seminario de
catalogación del patrimonio cultural.
INSTITUTO ITALO LATINO AMERICANO (EUR) SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE BARROCO
LATINOAMERICANO. 1980.- Roma, Italia. Delegado ponente.
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD AMIGOS DE LA GENEALOGÍA. 1985
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN FRAY JOSÉ MARÍA VARGAS. 1988
MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE. 1989.
INVITACIÓN DE LA PROVINCIA DOMINICANA DE ECUADOR. 1993.- Presentación del libro América y España
en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo.
INVITACIÓN DEL MUSEO HOSPICIO CABAÑAS (Guadalajara) y de la PINACOTECA VIRREINAL DE SAN
DIEGO (México, D.F.), México. 1994. Presentación del libro América y España en la escultura colonial quiteña,
historia de un sincretismo.
INVITACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS IBERIA Y DE LA CASA DE AMÉRICA (Madrid, España). 1995.- Presentación
del libro América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO DIEGO VELÁSQUEZ. 1995.- Madrid,
España. Conferencia: América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo.
MUSEO DE AMERICA. 1995.- Madrid, España. Asesoría (estudio histórico-analítico y avalúo de piezas de arte
colonial quiteño. Conferencia: escultura barroca quiteña.
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. POST GRADO EN CIENCIASDEL DESARROLLO. 1996.-
INSTITUTO ECUATORIANO PARA EL DESARROLLO SOCIAL (INEDES). Metodología de la investigación en
Ciencias Sociales.
MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIANACIONAL DE HISTORIA. 2002.- DISCURSO DE
INCORPORACIÓN A LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA. 2004.- Tema: Púlpitos quiteños.
CONDECORACIÓN DEL CONCEJO Y ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 8 de
septiembre de 2008. En “reconocimiento a su labor de coordinación y preparación de la documentación a
presentarse ante la UNESCO (CONVENTION CONCERNING THE PROTECTION OF THE WORLD CULTURAL
HERITAGE)”.- Al conmemorarse treinta años de la inclusión del centro histórico de Quito en la lista del patrimonio
cultural de la humanidad – UNESCO.
PRINCIPALES CURADURÍAS DE EXPOSICIONES DE BIENES CULTURALES NACIONALES (ARTE QUITEÑO
RELIOGIOSO) EN EL EXTERIOR:
INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO. ROMA, ITALIA. 1980.
CASA MUSEO DE RODRIGO DE BASTIDAS. SANTO DOMINGO. REPÚBLICA DOMINICANA. 1992
HOSPICIO CABAÑAS. GUADALARA, MÉXICO. 1994.
PINACOTECA VIRREINAL DE SAN DIEGO. MÉXICO, D.F., MÉXICO. 1994.
ARTE COLONIAL MEXICANO (PINACOTECA VIRRREINAL DE SAN DIEGO, MÉXICO). GALERÍA DE ARTE DEL
BANCO DE LOS ANDES. QUITO, ECUADOR. 1993
XEADT.- marzo, 2013
PRINCIPALES INVESTIGACIONES PUBLICADAS
HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE, CRÍTICA DEL ARTE Y MUSEOLOGÍA
(Libros, revistas especializadas, catálogos)
Ximena Escudero Albornoz de Terán, Historiadora del arte y museóloga
CONVENTOS QUITEÑOS. Quito: Trama Ediciones, Academia Nacional de Historia de Ecuador, edición
español/inglés. 2012.
HISTORIA Y LEYENDA DEL ARTE QUITEÑO. SU ICONOLOGÍA. Quito: Trama Ediciones, Fondo de Salvamento
del Patrimonio {FONSAL}. 2009.
IGLESIAS Y COVENTOS DE QUITO ANTIGUO, GUÍA PARA VISITAR LOS PRINCIPALES CONJUNTO
QUITEÑOS. Quito: Trama Ediciones, Corporación Metropolitana de Turismo. 2006.
THE CHURCHES, CONVENTS AND MONASTERIES, GUIDE TO THE MAIN RELIGIOUS COMPLEX OF QUITO.
Quito: Trama Ediciones, Corporación Metropolitana de Turismo. 2007.
ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA. ARTE Y OFICIO. Quito: Trama Ediciones, INNOVAR UIO. 2007.
PÚLPITOS QUITEÑOS. LA MAGNIFICENCIA DE UN ARTE ANÓNIMO. Quito: Trama Ediciones, Fondo de
Salvamento del patrimonio {FONSAL}. 2004.
NEPTALÍ MARTÍNEZ. LA PERMANENCIA DEL ARTE COLONIAL. Quito: Ediciones Fundación El Comercio, Imp.
Cicetronic. 1996.
AMÉRICA Y ESPAÑA EN LA ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA. HISTORIA DE UN SINCRETISMO. Quito:
Ediciones Banco de los Andes, Graficsa. 1992
CULTURA GERMINADA POR LA FE, (RECUPERANDO LA HISTORIA). Quito: Ediciones FONSAL, Publiasesores.
2002.
APUNTES SOBRE UN PEQUEÑO COLOSO, (RECUPERNADO LA HISTORIA). Quito: Ediciones FONSAL,
Publiasesores. 2002.
EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA. SIGLO XVIII. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LXI. N°
131 – 132. Quito: enero – diciembre, 1978.
PÚLPITOS, LA MAGNIFICENCIA DE UN ARTE ANÓNIMO. Discurso de incorporación como miembro
correspondiente de la Academia Nacional de Historia de la señora licenciada Ximena Escudero Albornoz.- Boletín
de la Academia Nacional de Historia, Vol. LXXXIII. N° 174 – 175. Quito: julio 2003 – junio, 2004.
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS: “MAESTRO ALFONSO RUBIO, EL ÚLTIMO CASPICARA” DEL PADRE JULIÁN
BRAVO SANTILLÁN. Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas del Ecuador. Memoria N°
5-6-7. Órgano de la Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas. Quito: SEIHGE, 2010.
TEATRO NACIONAL SUCRE. En colaboración con Franklin Cárdenas, Grecia Vasco, y Alfonso Ortiz (editor).
Quito: Ediciones Fondo de Salvamento del Patrimonio {FONSAL}. 2003.
EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA, MÁXIMO ESPONENTE DEL BARROCO QUITEÑO EN EL SIGLO XVIII
(Compendio). CULTURA. Revista del Banco Central del Ecuador. Vol. VIII, N° 22, mayo – agosto 1985. Quito: Imp.
Mariscal. 1985.
EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA, MÁXIMO EXPONENTE DEL BARROCO QUITEÑO. SIGLO XVIII.
“Simposio Internazionale sul Barroco Latino Americano. Roma, 21/24 Aprile 1980”. ATTI VOL I.- Roma, Ed.
Instituto Italo Latino Americano. 1982.
BERNARDO LEGARDA. ENCARNACIÓN DEL BARROCO QUITEÑO. SIGLO XVIII. Tesis de Licenciatura,
Facultad de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 1976.
ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE QUITO ANTIGUO, elaborado de acuerdo al formato especial requerido por
la UNESCO “WORLD HERITACE LIST”. Fundamento de la UNESCO para la inclusión del centro histórico quiteño
en la lista del patrimonio cultural de la humanidad, 1978. Existen múltiples publicaciones realizadas por la oficina
de París (UNESCO) en la que se incluye este estudio junto al de otras ciudades patrimonio del mundo.
LOS SALAS UNA DINASTÍA DE PINTORES. EL ARTE, EXPRESIÓN DE LA HISTORIA. Quito: Banco de los
Andes, Graficsa. 1989.
NUESTROS ANDES. DOS LENGUAJES Y UN MISMO ESPÍRITU: PINTURA, ESCULTURA, DIBUJO, GRABADO
Y FOROGRAFÍA. Quito: Banco de los Andes, Graficsa. 1990.
COLORISTAS QUITEÑOS (1730-1835). Quito: Banco de los Andes. 1991.
ARTE EN LA HISTORIA DE SANTO DOMINGO. DOMINICOS CÉLEBRES. Quito: Banco de los Andes, Graficsa,
1994.
ARTE BARROCO QUITEÑO (SIGLO XVIII). México: Instituto Nacional de Bellas Artes. 1994.
LA PINTURA BARROCA QUITEÑA. ARTE JESUÍTICO QUITEÑO. Quito: Banco de los Andes. 1994.
LOS SALAS, UNA FAMILIA DE PINTORES. Colección Amigos de la Genealogía, Vol. 40. Estudios Histórico-
genealógicos, Tomo 6, noviembre, 26 de 1988. Quito: Imp. Artes & Gráfica Asociados. 1988.
HISTORIA GENERAL DE ECUADOR Y VIDA DE MONSEÑOR FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ. Revista
Humanidades, Vol. I, N° 8. Departamentos de Letras e Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia
Universidad Católica. Quito: Imp. Gráfica Cyma. 1970
APORTES A LA ICONOGRAFÍA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR. V Congreso
Nacional de Historia y Geografía, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Cuenca: CCE. Diciembre de
1986.
URNAS FUNERARIAS DEL RIO NAPO. Revista Quitumbe N° 1. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias
de la Educación, Pontificia Universidad Católica. Quito: Imp. Instituto Geográfico Militar. 1971.
JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LA FLORA DE BOGOTÁ. Revista Quitumbe N° 2. Departamento de Historia,
Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica. Quito: Imp. IGM. 1972.
HISTORIA Y CRÍTICA DEL ARTE HISPANOAMERICANO: REAL AUDIENCIA DE QUITO. PRIMERA PARTE:
Ximena Escudero de Terán (Arquitectura cuencana. Arquitectura, escultura y pintura quiteñas: conventos e
iglesias). SEGUNDA PARTE: José María Vargas (Quito: monasterios y recoletas. Catedral. La Iglesia, el
urbanismo y la preservación del patrimonio cultural y religioso). Quito: Ed. Abya-Yala, dos ediciones: 1999 y 2000.
EL PALACIO DE CARONDELET. PINACOTECA DE PRESIDENTES CONSTITUCIONALES EN EL PALACIO DE
GOBIERNO. Quito: Academia Nacional de Historia, Imp. Mariscal. 1996.
ARTE QUITEÑO EN PASTO. PATRIMONIO CULTURAL. Revista de la Dirección Nacional de Patrimonio Artístico.
Quito: Imp.CCE. 1975.
CATALOGACIÓN NACIONAL DE BIENES CULTURALES. PATRIMONIO CULTURAL. Revista de la Dirección de
Patrimonio Artístico. Quito: Imp. CCE. 1975.
CATALOGACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CAPILLA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PATRIMONIO
CULTURAL. Revista de la Dirección Nacional de Patrimonio Artístico. Coautor. Quito: Imp. CCE. 1975.
INVENTARIO DEL ARCHIVO DEL CONVENTO MÁXIMO DE LA MERCED (1570-1880). Coautor. Departamento
Nacional de Inventario de Bienes Culturales, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. República Federal de
Alemania. Quito: Imp. Ayerbe, 1984.
CATÁLOGO DEL CONVENTO MÁXIMO SAN AGUSTÍN. ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO. Departamento
Nacional de Inventario de Bienes Culturales, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito: Imp. Mantilla. 1985.
SAN FRANCISCO MI LUGAR DE ELECCIÓN. Revista de Museología N° 11. Junio de 1997. Asociación Española
de Museólogos. Madrid: Gráficas Summa. 1997.
GUÁPULO, CAMINO DE ORELLANA (“Guápulo, the road of Orellana”). Destinos tradicionales. Revista Ecuador
Infinito. Trama magazines. Año N° 2. Coleccionable N° 11. Quito: TRAMA Ediciones. Febrero, 2010.
°°°°°°°°°°
Revista Diners (Mundo Diners). Quito. Imp. Mariscal:
GUERRERO, NUESTRO PRIMER CRONISTA GRÁFICO. N° 61. Junio, 1987.
LOS SALAS UNA DINASTÍA DE PINTORES. N° 87. Agosto, 1989.
UN SAQUEO A GRAN ESCALA. N° 153. Año XVI. Febrero, 1995.
LA INCREÍBLE DINASTÍA DE LOS SALAS. N° 335. Año XXXI. Abril, 2010.
°°°°°°°°°°
Revista 15 Días. Quito. Graficsa:
A PRUEBA DE TERREMOTOS. N° 4. Marzo, 1990.
CIELOS BARROCOS DE QUERÉTARO (México). N° 111. Septiembre, 1994.
EL TESORO DE TLAXCALA (México). N° 112. Septiembre, 1994.
AL SERVICIO DE DIOS Y DE LOS HOMBRES. N° 113. Octubre, 1994.
LA MAGNÍFICA ANFITRIONA. N° 114. Octubre, 1994.
UN CONJUNTO ALUCINANTE EN QUITO. N° 115. Noviembre, 1994.
UNA PEQUEÑA FORTALEZA ESPIRITUAL. N° 115. Noviembre, 1994.
QUITO: LEGADO EN ORO, PLATA Y ESMERALDA. N° 116. Noviembre, 1994.
EL RETO DE QUITO. N°116. Noviembre, 1994.
UN PATRIMONIO DE SIGNIFICACIÓN RELIGIOSA. N° 117. Diciembre, 1994.
NAVIDAD CRIOLLA. N° 117. Diciembre, 1994.
UNA COMPARSA MULTICOLOR. N° 118. Diciembre, 1994.
UNA FANTASÍA QUITEÑA. N° 119. Enero, 1995.
UN LUSTRO DE FIEBRE CONSERVACIONISTA. N° 120. Enero, 1995.
ORIGEN DE LA NUEVA ARQUITECTURA QUITEÑA. N° 120. Febrero, 1995.
UNA CENTURIA DE PINTURA PAISAJISTA. N° 122. Febrero, 1995.
PINTURA BARROCA QUITEÑA. N° 123. N° 1234. Marzo, 1995.
LA FLORA DE BOGOTÁ. N° 124. Marzo, 1995.
GUÁPULO, UN SANTUARIO PARA LA ETERNIDAD. N° 125. Abril, 1995.
ALIADO DE LA RELIGIÓN. N° 126. Abril, 1995.
EL ORO DE LOS RETABLOS QUITEÑOS. N° 127. Mayo, 1995.
EL PRIMER PINTOR QUITEÑO. N° 128. Mayo, 1995.
UNA COMPOSICIÓN LÍRICA ENCANTADORA. N° 129. Junio, 1995.
ICONOGRAFÍA DEL HÉROE TRÁGICO. N° 130. Junio, 1995.
LA HUELLA ÁRABE EN LAS IGLESIAS QUITEÑAS. N° 132. Julio. 1995.
LA VIRGEN DE QUITO. N° 135. Septiembre, 1995.
CONVENTO DE SAN FRANCISCO. N° 151. 1996.
°°°°°°°°°°
Revista Criterios (Cámara de Comercio de Quito):
UN PATRIMONIO DE HISTORIA Y ARTE: HACIENDA DE LA MERCED DE Chillo (Robalino). N° 13. Año 3.
Marzo, 1998.
UNA SEÑORIAL MANSIÓN DE RAIGAMBRE CAMPESINA: HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA. N° 15. Año 3. Junio,
1998.
UNA GRAN DIVERSIDAD BIONATURAL: LA RESERVA COCA-CAYAMBE. N° 16. Año 3. Septiembre, 1998.
EL MUSEO DE LA CIUDAD. ¿BIOGRAFÍA DE QUITO? N°19. Año 4. Marzo, 1999.
LA BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO. N° 21. Año 4. Julio, 1999.
INTELIGENCIA Y SABIDURÍA AL SERVICIO DEL BIEN. Revista Memorias. Fundación Fray José María Vargas.
Quito: Talleres Gráficos del Instituto Andino de Artes Populares. Convenio Andrés Bello. 1989.
°°°°°°°°°°
Revista Colón. Hotel Colón Internacional. Quito: Graficart.
NOTA BIOGRÁFICA DE FRAY JOSÉ MARÍA VARGAS, O. P. N° 1. 1988.
SINCRETISMO CULTURAL. N° 2. 1988.
MI PEREGRINAR EN POS DEL ARTE. N° 4. 1989.
°°°°°°°°°°
Revista La Familia, Coleccionable de Arte. Doce estudios histórico-analíticos de escultura colonial
quiteña (publicación semanal de cada fascículo), Diario El Comercio C.A. Quito, 1993.
Imágenes: san Isidro Labrador, Virgen de los Dolores, santa Ana y la Virgen Niña, Virgen del Carmen, Jesús
resucitado, la Piedad, san Antonio y Jesús crucificado. Mampara de la Iglesia de El Sagrario, retablos principales:
capilla de Cantuña, iglesias de San Francisco y de la Compañía.
LA IMAGINERÍA, UN ARTE AL SERVICIO DE DIOS Y DE LOS HOMBRES. Catálogo de “La pasión del Señor”.
Abril, 1995. Museo Camilo Egas. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador. 1995.
LA INMACULADA APOCALÍPTICA. Ágora, El periódico de ITABSA (Proesa, Tanasa, Ilsa y Asotab. Quito:
Publicación trimestral de Industrias del tabaco, alimentos y bebidas. 1995. QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE
LA HUMANIDAD. Revista Carabela, N° 1. Hotel Colón Internacional. Quito: Imp. The Quito Times. 1983.
Colaboraciones cortas: varios temas sobre historia del arte ecuatoriano: ART WORLD AN INTERNATIONAL
MAGAZINE. SCOTTSDALE. USA. Arizona. 1994-1995.
PREMIO TOLEDO PARA QUITO. Periódico HOY. Quito. 20 de octubre, 1994.
CLAUDIO JÁCOME, EL MAGO DE LA MÚSICA. Periódico HOY. Quito. 24 de octubre, 1994.
EL CONCEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Y PACO MONCAYO GALLEGOS, ALCALDE
Considerando:
Que Quito, capital del Ecuador, celebra el 30° aniversario de su designación como primer
Patrimonio Cultural de la Humanidad;
Que las cualidades artísticas, arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de Quito, la hicieron
merecedora de esta distinción, a la que ha sabido corresponder con la esmerada restauración
y puesta en valor, en especial en los últimos años, de su Centro Histórico, el más grande y
mejor conservado de América;
Que, entre quienes trabajaron en 1978 para lograr este merecido título para la ciudad, la
licenciada Ximena Escudero, tuvo un papel importante en la coordinación y preparación de la
documentación a presentarse ante el Comité de Patrimonio mundial de la UNESCO;
Que es deber del Concejo Metropolitano de Quito impedir que se olviden estos gestos cívicos
y, por el contrario, reconocer el servicio prestado a la ciudad por aquellos que contribuyeron
a que se obtenga tal distinción;
Acuerdan Otorgar
MEDALLA DE HONOR
CON EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD
A la licenciada
XIMENA ESCUDERO
Como muestra de gratitud y afecto por su activo y ejemplar papel en la designación de Quito
como primer patrimonio de la Humanidad.
Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, a los ocho días del mes de septiembre del año
dos mil ocho.
Paco Moncayo Gallegos, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito.
María Belén Rocha Díaz, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito.
“XIMENA ESCUDERO. Quito tiene duende”
Por: Rocío Carpio.
El centro de su vida es el Centro. Ella vive la ciudad vieja plenamente, sus largos años de
trabajo están allí reposando entre museos, iglesias y conventos. Su relación con el Centro
Histórico de Quito es de una familiaridad envidiable. Ella recorre sus calles como
mimetizándose en el entorno, como volviéndose una con esa historia “tridimensional”. Esta
historia de los objetos, del patrimonio tangible e intangible ha copado su vida. Tanto así que
alguna vez estando de viaje en Puerto Rico quiso tomar un crucero, mas su hija la hizo caer
en cuenta que le sería imposible resistir tanto tiempo apartada de sus iglesias y conventos…
Y así, inseparable de esos lugares, sus viejas puertas y secretos se abren a su paso. Nadie
jamás le ha negado su entrada; pues, respeta la fe y admira la verdad. De esos sitios que le
han revelado historia, tradiciones e identidad, distingue a San Francisco por considerarlo
representante del espíritu quiteño. “Es el templo del pueblo, el cual mira como objetos de
culto aquellos que para otros tan solo son obras de arte, aglutinando el devenir de la piedad
como fruto de más de quinientos años de práctica religiosa. En su opinión, esta iglesia es la
que mejor encarna los quinientos siglos de sincretismo cultural.
Ximena Escudero es una investigadora entregada a Quito, su especialización es el arte
colonial y republicano y el patrimonio cultural. Esta museóloga e historiadora del arte
perteneciente a una rara especie de profesionales -rara porque en la ciudad los hay contados
con los dedos de una mano-, evoca con mucho cariño a su maestro: el padre José María
Vargas. Tiene muy presente el deambular a su lado en los corredores porticados del claustro
principal dominicano, mientras con un pausado discurso le impartía su saber. Aunque el
convento de Santo Domingo es su preferido por traerle gratos recuerdos, Santa Clara es el
lugar que merece su admiración como monasterio que conserva su aura pura. Ese mismo
aire, ese encanto que esconde Quito en sus recodos hizo que rememore las palabras de un
religioso de la Academia Diplomática del Vaticano que visitó la ciudad: “Quito tiene duende.
Quito es ángel y demonio a la vez”.
Pese a que todo ello suena muy místico y mágico, lo que siente por esta ciudad es muy
racional. Su misión es la de aportar a la memoria y a la identidad de Quito difundiendo sus
valores, lo cual le ha motivado a publicar sendos libros sobre arte ecuatoriano, en los cuales
presenta un patrimonio cultural material e inmaterial indisoluble.
Revista CAPITAL # 12. Dossier Capital ARTE # 7. Es una revista de la Corporación de
Promoción económica “CONQuito” (Quito: Editorial Trama, pgs. 58 y 59.- 2008).

Más contenido relacionado

DOCX
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
PDF
Congreso Internacional de Museos 2012
PDF
Académia de artes
PDF
DOCX
Biografía Ximena Escudero
PPT
Néstor Sarabia
PPTX
Exposicion de patrimonio jueves 1
PDF
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)
Foro academico 2 final sandra milena garcia carol mora andrea montoya
Congreso Internacional de Museos 2012
Académia de artes
Biografía Ximena Escudero
Néstor Sarabia
Exposicion de patrimonio jueves 1
RHIAP. Revista de Historia del Arte Peruano (Versión parcial)

La actualidad más candente (20)

DOCX
Museologia informe 2 -
PDF
Xv cursos de verano de arqueología
PPTX
La función cultural de los museos
PPT
Unidad 3 actividad 3
PDF
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
PDF
Noticias75
PPTX
Arte paleolitico y otros temas.2014.
PDF
PPT
Clase 2. Patromonio salto
PDF
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
PDF
Reflexiones sobre la fase inicial del arte rupestre esquemático en extremadura
DOC
Trabajo Final De Metodos
PPTX
Arte panameño en todas sus expreciones
PPT
Clase 1. Patrimonio Salto
PPT
Por tierras extremeñas: un recorrido por ciudades, pueblos y espacios naturales
PDF
Currículum Dionisio por años
DOC
Revista digital antropologia
PPTX
Arte precombino
PDF
Visita al Museo amparo
Museologia informe 2 -
Xv cursos de verano de arqueología
La función cultural de los museos
Unidad 3 actividad 3
Arquitectura como patrimonio, por Armando Flores Salazar
Noticias75
Arte paleolitico y otros temas.2014.
Clase 2. Patromonio salto
José castillejo juan lópez suárez el olivar de chamartín i_ii_historia viva
Reflexiones sobre la fase inicial del arte rupestre esquemático en extremadura
Trabajo Final De Metodos
Arte panameño en todas sus expreciones
Clase 1. Patrimonio Salto
Por tierras extremeñas: un recorrido por ciudades, pueblos y espacios naturales
Currículum Dionisio por años
Revista digital antropologia
Arte precombino
Visita al Museo amparo
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Ogx management presentation_port v13
PPTX
Apresentação Resultados 2011
PPT
Festa de lançamento do RAADI - Referencial de Avaliação da Pessoa com Deficiê...
PPTX
PPTX
Educacion ambiental
PDF
Lo sagrado y lo profano en Cien años de soledad
PDF
Apresentação Institucional OGX
PPTX
Ogx management presentation_port v10
PPTX
Ogx management presentation_port v9
Ogx management presentation_port v13
Apresentação Resultados 2011
Festa de lançamento do RAADI - Referencial de Avaliação da Pessoa com Deficiê...
Educacion ambiental
Lo sagrado y lo profano en Cien años de soledad
Apresentação Institucional OGX
Ogx management presentation_port v10
Ogx management presentation_port v9
Publicidad

Similar a Curriculo (20)

PDF
Curriculum vitae (actualización 2014) 3
PPTX
Artista plastico de urcuqui
PDF
Cv ma. luisa bellido
DOC
CV_Pedro Luengo
PDF
Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez
PPT
Carpeta Digital2
PPT
Carpeta Digital2
DOCX
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
DOC
INVESTIGACION CUALITIVA
PPTX
Los cientificos2
PPT
Francisco Huerta Rendón
PDF
Curriculum 2014
PDF
Hojas de vida
PDF
CURRICULUM GABRIELA CANTEROS
PPT
CurríCulum.Mariela
PDF
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
PPTX
arte-ecuatoriano-a-lo-largo-del-tiempo Grupo 1.pptx
PDF
Curriculum
PPT
De Ires y devenires
Curriculum vitae (actualización 2014) 3
Artista plastico de urcuqui
Cv ma. luisa bellido
CV_Pedro Luengo
Hoja de vida de Carlos Andrés Meza Ramírez
Carpeta Digital2
Carpeta Digital2
RESUMEN DEL ARTE ECUATORIANO
INVESTIGACION CUALITIVA
Los cientificos2
Francisco Huerta Rendón
Curriculum 2014
Hojas de vida
CURRICULUM GABRIELA CANTEROS
CurríCulum.Mariela
Catálogo de la muestra "Ecuador al mundo. Un viaje por su historia ancestral
arte-ecuatoriano-a-lo-largo-del-tiempo Grupo 1.pptx
Curriculum
De Ires y devenires

Último (20)

PPTX
Taller_CV_Elaboracion CV paso a paso con tips para mejora
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PPTX
Franz Quisbert LEYYYY 1178 1990 (3).pptx
PPTX
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
PDF
clase.pdfjddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PPT
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPTX
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PPTX
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
PDF
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Organico Azul (1).pdf
PPTX
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PDF
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
PPTX
Franz Quisbert2020 1990CATEGORIA (2).pptx
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PPTX
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
PPTX
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx
Taller_CV_Elaboracion CV paso a paso con tips para mejora
Referencias y citas del uso del lenguaje.
Franz Quisbert LEYYYY 1178 1990 (3).pptx
Avcor Presentacion Candidato Min Waider Cardossi 2025 .pptx
clase.pdfjddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
DIAPOSITIVAS MITA.ppt direccion de derecho investigar
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
Colangitis-Aguda-Diagnostico-y-Tratamiento.pptx
PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN ECUADOR.pptx
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Organico Azul (1).pdf
tuberculosis emehebsiydjxksijdjv jsyehdbKkd.pptx
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
Presentacion Catalogo Postres Kawaii Infantil Colores Pastel.pdf-1.pdf
Franz Quisbert2020 1990CATEGORIA (2).pptx
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
SINDROME PARANEOPLASICO gsgsgdgdgdgdgdgdgdgdgg
Untitledsobre la muerte y muchas cosas más (1).pptx

Curriculo

  • 1. CURRICULIM VITAE (SÍNTESIS *) de XIMENA ESCUDERO ALBORNOZ, historiadora, historiadora del arte y museóloga Por ser ésta, una síntesis * de la hoja de vida, se anotan sólo los hechos de mayor relevancia, tanto en la preparación académica y estudios de especialización como en el desempeño profesional (cargos técnico- administrativos, docencia, investigación y asesoría). 1.- ESTUDIOS: Bachillerato en Humanidades Modernas: Especialización en Ciencias Sociales.- Colegio Americano de Quito. 1968 2.- ESTUDIOS ACADÉMICOS LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN: DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. ESPECIALIZACIÓN EN HISTORIA DEL ARTE ECUATORIANO. 1972 (egreso) – 1977 (título universitario).- Tesis: El escultor Bernardo Legarda, Siglo XVIII.- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. .- Especialización con la aprobación académica correspondiente. POST GRADO: Doctorado en Historia, especialización en historia del arte ecuatoriano: tesis Iconografía del arte ecuatoriano”. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. 1981 3.- BECA DE ESTUDIOS ACADÉMICOS: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.- PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE QUITO. 1970 BECAS DE ESPECIALIZACIÓN: (1) MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA DE MÉXICO, MÉXICO, MÉXICO D.F., 1971- (2) ORGANIZACIÓN ESTADOS AMERICANOS: MUSEOGRAFÍA/MUSEOLOGÍA.- MÉXICO, D.F (México). 1972 BECAS DE INVESTIGACIÓN: (1) MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ESPAÑA.- ESTANCIA en el Museo Nacional del Prado: “Proyectos de investigación sobre temas relacionados con los fondos del Museo Nacional del Prado” (única plaza ofrecida para historiadores del arte extranjeros). MADRID. 1997.- (2) MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES DE ESPAÑA.- HISPANISTA: Museo de América y Museo Nacional del Prado (Casón del Buen Retiro: pinacoteca, siglo XIX), Madrid. Museo de Bellas Artes de Sevilla, y Museo Nacional de Escultura, Valladolid. 1998 BECA DE FORMACIÓN PARA PROFESIONALES IBEROAMERICANOS EN EL SECTOR CULTURAL: MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA DE ESPAÑA, DIRECCIÓN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COMUNICACIÓN CULTURAL.- SELECCIONADA PARA EL CURSO “La economía de la Cultura y la Cooperación Iberoamericana. MUSEO DE AMÉRICA, MADRID. 1999. 4.- DESEMPEÑO PROFESIONAL: CARGOS Y FUNCIONES: MUSEO JACINTO JIJÓN Y CAAMAÑO, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, 1970.- ASISTENTE TÉCNICO de la Dirección. Elaboración del inventario de los bienes culturales, registro de los fondos arqueológico, artístico y documental, organización de la reserva y de las salas de exhibición. Auxiliar del profesor de la cátedra de “Historia de la cultura ecuatoriana”.- 1970-1973. MUSEO DEL BANCO CENTRAL. 1973. RESERVA ARQUEOLÓGICA- 1) Asistente técnico del Curador. b) CURADOR. Estudio y clasificación de los fondos arqueológicos).- 1973-1975.
  • 2. DIRECCIÓN NACIONAL DE PATRIMONIO ARTÍSTICO (INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL, INPC). 1975.- DIRECTORA NACIONAL DE CATALOGACIÓN DE BIENES CULTURALES MUEBLES E INMUEBLES. Capacitación, asesoría y dirección en la ejecución del inventario analítico de los bienes culturales nacionales (arquitectónicos y muebles: fondos arqueológico, artístico, documental y etnográfico).-Dirección del control ilícito de bienes culturales. Autoría del estudio histórico-artístico del centro histórico de Quito, documentación remitida a la UNESCO (Worl Heritage List, 1978), la misma que sirvió a la ONU para incluir a Quito en la lista patrimonial del mundo. Coordinación del estudio para la solicitud de Galápagos como patrimonio natural del mundo. - Imagen corporativa, coordinación y participación de simposios y seminarios internacionales. Colaboración en la elaboración de la ley de patrimonio cultural (vigente).- 1975-1985. MUSEO DEL FILANBANCO. 1987.- CONSERVADORA (curadora). Colección de bienes culturales a nivel nacional. Capacitación, asesoría, estudio, inventario comentado, avalúo.- 1986. MUSEO DEL BANCO PICHINCHA. 1988.- CONSERVADORA (curadora). Colección de bienes culturales (artísticos, arqueológicos, documentales e instrumentales). Organización del museo: museología y museografía (Agencia Centro).- 1988. DIRECTORA DEL ÁREA CULTURAL Y DE LA GALERÍA DE ARTE DEL BANCO DE LOS ANDES. 1989.- Curaduría de exposiciones dentro y fuera del país. Investigación, publicaciones, capacitación, valoración y análisis de los bienes culturales muebles de la colección de la Fundación de los Andes, de otras nacionales y extranjeras. Autoría y publicación. Trabajo editorial. Manejo de imagen corporativa. Organización y profesora de cursos sobre temas específicos del arte nacional.- 1989-1994. CONGRESO NACIONAL. ASESORA DEL PRESDIDENTE DE LA COMISIÓN PERMANENTE DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES.- 2000. FONDO DE SALVAMENTO DEL PATRIMONIO CULTURAL (FONSAL).- ANALISTA HISTORIADOR. COORDINADOR 2. – INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO (IMP). HISTORIADOR ESPECIALISTA. Asesorar, capacitar, investigar temas históricos y museológicos, ejecutar análisis histórico-artísticos y coordinar proyectos de estudios. Editar y publicar (autoría) de temas especializados sobre los bienes patrimoniales de Quito.- 2000 (contrato).- 2001-2012 (nombramiento). 5.- DESEMPEÑO PROFESIONAL: DOCENCIA (se excluyen las clases impartidas en centros culturales, fundaciones, entidades, empresas e instituciones de investigación y difusión cultural, entre otras). 5.1.- NIVEL ACADÉMICO: SEMINARIOS, CURSOS (SEMESTRALES Y/O POR MÓDULOS), CICLOS DE CONFERENCIAS (en el país y en el exterior): especialidades: patrimonio cultural, arte ecuatoriano: prehispánico, hispánico (siglos XVI al XVIII), republicano (siglos XIX al XX): arquitectura, escultura, pintura, artes menores, iconografía/iconografía. Catalogación, museología, metodología para la investigación de las ciencias sociales, entre otras afines. DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. Historia del arte ecuatoriano.- 1974. UNESCO. (Quito).- Curso de promotores de patrimonio cultural y auxiliares de restauración. Materia: metodología de la catalogación.- 1977.
  • 3. UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL (Instituto Tecnológico Equinoccial). Facultades: Turismo y Hotelería. Restauración y museografía.- 1979-1989. INSTITUTO TÉCNICO SUPERIOR ECUATORIANO DE TURISMO Y HOTELERÍA (INSTUR). Escuela de Turismo.- 1987-1988. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA, QUITO. Facultades de Filosofía y Teología. Comunicación. Arquitectura, Artes y Diseño. Ciencias Humanas. Departamento de Estudios Internacionales.- 1993-2004. UNIVERSIDAD DE SEVILLA (ESPAÑA). FACULTAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Escuela de Historia del arte.- 1995. UNIVERSIDAD DE GRANADA (ESPAÑA). FACULTAD DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA. Escuela de Historia del arte.- 1995. UNIVERSIDAD INTERNACIONAL. Escuela de Turismo.- 1998. UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS (UDLA). Facultad de Arquitectura de Interiores. 1998-2001. SEMINARIO, ESTUDIANTADO Y NOVICIADO DE LA ORDEN DE SANTO DOMINGO DE GUZMÁN. CONVENTO MÁXIMO DE SANTO DOMINGO.- 2004-2005. 5.2.- SEGUNDA ENSEÑANZA: historia del ecuador, universal y del arte COLEGIO AMERICANO DE QUITO. a) 1968-69. b) 1985-87.- COLEGIO DE LA INMACULADA. 1978-79.- COLEGIO LOS PINOS. a) 1983-84. b) 1998. 6.- ASESORÍAS, DIGNIDADES, INVITACIONES, PONENCIAS, CURADURÍAS DE EXPOSICIONES DE BIENES CULTURALES EN EL EXTERIOR EMPRESAS CINEMATOGRÁFICAS (EXTRANJERAS). 1978.- Guiones para documentales. Coordinación.- Organización de colecciones de bienes culturales. Valoración individual de las piezas. Documentación metodológica. Dirección de revistas.- Editor de publicaciones especializadas.- Coordinación editorial y cuidado de la edición de los libros de mi autoría. PROYECTO RLA UNESCO PNUD. 1977.- Santiago, Chile. Representante Oficial de Ecuador al Seminario de catalogación del patrimonio cultural. INSTITUTO ITALO LATINO AMERICANO (EUR) SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ARTE BARROCO LATINOAMERICANO. 1980.- Roma, Italia. Delegado ponente. MIEMBRO DE LA SOCIEDAD AMIGOS DE LA GENEALOGÍA. 1985 DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN FRAY JOSÉ MARÍA VARGAS. 1988 MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE CRÍTICOS DE ARTE. 1989.
  • 4. INVITACIÓN DE LA PROVINCIA DOMINICANA DE ECUADOR. 1993.- Presentación del libro América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo. INVITACIÓN DEL MUSEO HOSPICIO CABAÑAS (Guadalajara) y de la PINACOTECA VIRREINAL DE SAN DIEGO (México, D.F.), México. 1994. Presentación del libro América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo. INVITACIÓN DE LÍNEAS AÉREAS IBERIA Y DE LA CASA DE AMÉRICA (Madrid, España). 1995.- Presentación del libro América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS. INSTITUTO DIEGO VELÁSQUEZ. 1995.- Madrid, España. Conferencia: América y España en la escultura colonial quiteña, historia de un sincretismo. MUSEO DE AMERICA. 1995.- Madrid, España. Asesoría (estudio histórico-analítico y avalúo de piezas de arte colonial quiteño. Conferencia: escultura barroca quiteña. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. POST GRADO EN CIENCIASDEL DESARROLLO. 1996.- INSTITUTO ECUATORIANO PARA EL DESARROLLO SOCIAL (INEDES). Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. MIEMBRO CORRESPONDIENTE DE LA ACADEMIANACIONAL DE HISTORIA. 2002.- DISCURSO DE INCORPORACIÓN A LA ACADEMIA NACIONAL DE HISTORIA. 2004.- Tema: Púlpitos quiteños. CONDECORACIÓN DEL CONCEJO Y ALCALDÍA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 8 de septiembre de 2008. En “reconocimiento a su labor de coordinación y preparación de la documentación a presentarse ante la UNESCO (CONVENTION CONCERNING THE PROTECTION OF THE WORLD CULTURAL HERITAGE)”.- Al conmemorarse treinta años de la inclusión del centro histórico de Quito en la lista del patrimonio cultural de la humanidad – UNESCO. PRINCIPALES CURADURÍAS DE EXPOSICIONES DE BIENES CULTURALES NACIONALES (ARTE QUITEÑO RELIOGIOSO) EN EL EXTERIOR: INSTITUTO ITALO LATINOAMERICANO. ROMA, ITALIA. 1980. CASA MUSEO DE RODRIGO DE BASTIDAS. SANTO DOMINGO. REPÚBLICA DOMINICANA. 1992 HOSPICIO CABAÑAS. GUADALARA, MÉXICO. 1994. PINACOTECA VIRREINAL DE SAN DIEGO. MÉXICO, D.F., MÉXICO. 1994. ARTE COLONIAL MEXICANO (PINACOTECA VIRRREINAL DE SAN DIEGO, MÉXICO). GALERÍA DE ARTE DEL BANCO DE LOS ANDES. QUITO, ECUADOR. 1993 XEADT.- marzo, 2013 PRINCIPALES INVESTIGACIONES PUBLICADAS HISTORIA E HISTORIA DEL ARTE, CRÍTICA DEL ARTE Y MUSEOLOGÍA
  • 5. (Libros, revistas especializadas, catálogos) Ximena Escudero Albornoz de Terán, Historiadora del arte y museóloga CONVENTOS QUITEÑOS. Quito: Trama Ediciones, Academia Nacional de Historia de Ecuador, edición español/inglés. 2012. HISTORIA Y LEYENDA DEL ARTE QUITEÑO. SU ICONOLOGÍA. Quito: Trama Ediciones, Fondo de Salvamento del Patrimonio {FONSAL}. 2009. IGLESIAS Y COVENTOS DE QUITO ANTIGUO, GUÍA PARA VISITAR LOS PRINCIPALES CONJUNTO QUITEÑOS. Quito: Trama Ediciones, Corporación Metropolitana de Turismo. 2006. THE CHURCHES, CONVENTS AND MONASTERIES, GUIDE TO THE MAIN RELIGIOUS COMPLEX OF QUITO. Quito: Trama Ediciones, Corporación Metropolitana de Turismo. 2007. ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA. ARTE Y OFICIO. Quito: Trama Ediciones, INNOVAR UIO. 2007. PÚLPITOS QUITEÑOS. LA MAGNIFICENCIA DE UN ARTE ANÓNIMO. Quito: Trama Ediciones, Fondo de Salvamento del patrimonio {FONSAL}. 2004. NEPTALÍ MARTÍNEZ. LA PERMANENCIA DEL ARTE COLONIAL. Quito: Ediciones Fundación El Comercio, Imp. Cicetronic. 1996. AMÉRICA Y ESPAÑA EN LA ESCULTURA COLONIAL QUITEÑA. HISTORIA DE UN SINCRETISMO. Quito: Ediciones Banco de los Andes, Graficsa. 1992 CULTURA GERMINADA POR LA FE, (RECUPERANDO LA HISTORIA). Quito: Ediciones FONSAL, Publiasesores. 2002. APUNTES SOBRE UN PEQUEÑO COLOSO, (RECUPERNADO LA HISTORIA). Quito: Ediciones FONSAL, Publiasesores. 2002. EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA. SIGLO XVIII. Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LXI. N° 131 – 132. Quito: enero – diciembre, 1978. PÚLPITOS, LA MAGNIFICENCIA DE UN ARTE ANÓNIMO. Discurso de incorporación como miembro correspondiente de la Academia Nacional de Historia de la señora licenciada Ximena Escudero Albornoz.- Boletín de la Academia Nacional de Historia, Vol. LXXXIII. N° 174 – 175. Quito: julio 2003 – junio, 2004. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS: “MAESTRO ALFONSO RUBIO, EL ÚLTIMO CASPICARA” DEL PADRE JULIÁN BRAVO SANTILLÁN. Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas del Ecuador. Memoria N° 5-6-7. Órgano de la Sociedad Ecuatoriana de Investigaciones Históricas y Geográficas. Quito: SEIHGE, 2010. TEATRO NACIONAL SUCRE. En colaboración con Franklin Cárdenas, Grecia Vasco, y Alfonso Ortiz (editor). Quito: Ediciones Fondo de Salvamento del Patrimonio {FONSAL}. 2003.
  • 6. EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA, MÁXIMO ESPONENTE DEL BARROCO QUITEÑO EN EL SIGLO XVIII (Compendio). CULTURA. Revista del Banco Central del Ecuador. Vol. VIII, N° 22, mayo – agosto 1985. Quito: Imp. Mariscal. 1985. EL ESCULTOR BERNARDO LEGARDA, MÁXIMO EXPONENTE DEL BARROCO QUITEÑO. SIGLO XVIII. “Simposio Internazionale sul Barroco Latino Americano. Roma, 21/24 Aprile 1980”. ATTI VOL I.- Roma, Ed. Instituto Italo Latino Americano. 1982. BERNARDO LEGARDA. ENCARNACIÓN DEL BARROCO QUITEÑO. SIGLO XVIII. Tesis de Licenciatura, Facultad de la Educación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito. 1976. ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE QUITO ANTIGUO, elaborado de acuerdo al formato especial requerido por la UNESCO “WORLD HERITACE LIST”. Fundamento de la UNESCO para la inclusión del centro histórico quiteño en la lista del patrimonio cultural de la humanidad, 1978. Existen múltiples publicaciones realizadas por la oficina de París (UNESCO) en la que se incluye este estudio junto al de otras ciudades patrimonio del mundo. LOS SALAS UNA DINASTÍA DE PINTORES. EL ARTE, EXPRESIÓN DE LA HISTORIA. Quito: Banco de los Andes, Graficsa. 1989. NUESTROS ANDES. DOS LENGUAJES Y UN MISMO ESPÍRITU: PINTURA, ESCULTURA, DIBUJO, GRABADO Y FOROGRAFÍA. Quito: Banco de los Andes, Graficsa. 1990. COLORISTAS QUITEÑOS (1730-1835). Quito: Banco de los Andes. 1991. ARTE EN LA HISTORIA DE SANTO DOMINGO. DOMINICOS CÉLEBRES. Quito: Banco de los Andes, Graficsa, 1994. ARTE BARROCO QUITEÑO (SIGLO XVIII). México: Instituto Nacional de Bellas Artes. 1994. LA PINTURA BARROCA QUITEÑA. ARTE JESUÍTICO QUITEÑO. Quito: Banco de los Andes. 1994. LOS SALAS, UNA FAMILIA DE PINTORES. Colección Amigos de la Genealogía, Vol. 40. Estudios Histórico- genealógicos, Tomo 6, noviembre, 26 de 1988. Quito: Imp. Artes & Gráfica Asociados. 1988. HISTORIA GENERAL DE ECUADOR Y VIDA DE MONSEÑOR FEDERICO GONZÁLEZ SUÁREZ. Revista Humanidades, Vol. I, N° 8. Departamentos de Letras e Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica. Quito: Imp. Gráfica Cyma. 1970 APORTES A LA ICONOGRAFÍA DE LOS PRIMEROS AÑOS DE LA REPÚBLICA DE ECUADOR. V Congreso Nacional de Historia y Geografía, Casa de la Cultura Ecuatoriana Núcleo del Azuay. Cuenca: CCE. Diciembre de 1986. URNAS FUNERARIAS DEL RIO NAPO. Revista Quitumbe N° 1. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica. Quito: Imp. Instituto Geográfico Militar. 1971. JOSÉ CELESTINO MUTIS Y LA FLORA DE BOGOTÁ. Revista Quitumbe N° 2. Departamento de Historia, Facultad de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica. Quito: Imp. IGM. 1972.
  • 7. HISTORIA Y CRÍTICA DEL ARTE HISPANOAMERICANO: REAL AUDIENCIA DE QUITO. PRIMERA PARTE: Ximena Escudero de Terán (Arquitectura cuencana. Arquitectura, escultura y pintura quiteñas: conventos e iglesias). SEGUNDA PARTE: José María Vargas (Quito: monasterios y recoletas. Catedral. La Iglesia, el urbanismo y la preservación del patrimonio cultural y religioso). Quito: Ed. Abya-Yala, dos ediciones: 1999 y 2000. EL PALACIO DE CARONDELET. PINACOTECA DE PRESIDENTES CONSTITUCIONALES EN EL PALACIO DE GOBIERNO. Quito: Academia Nacional de Historia, Imp. Mariscal. 1996. ARTE QUITEÑO EN PASTO. PATRIMONIO CULTURAL. Revista de la Dirección Nacional de Patrimonio Artístico. Quito: Imp.CCE. 1975. CATALOGACIÓN NACIONAL DE BIENES CULTURALES. PATRIMONIO CULTURAL. Revista de la Dirección de Patrimonio Artístico. Quito: Imp. CCE. 1975. CATALOGACIÓN Y PROTECCIÓN DE LA CAPILLA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS. PATRIMONIO CULTURAL. Revista de la Dirección Nacional de Patrimonio Artístico. Coautor. Quito: Imp. CCE. 1975. INVENTARIO DEL ARCHIVO DEL CONVENTO MÁXIMO DE LA MERCED (1570-1880). Coautor. Departamento Nacional de Inventario de Bienes Culturales, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. República Federal de Alemania. Quito: Imp. Ayerbe, 1984. CATÁLOGO DEL CONVENTO MÁXIMO SAN AGUSTÍN. ESTUDIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO. Departamento Nacional de Inventario de Bienes Culturales, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. Quito: Imp. Mantilla. 1985. SAN FRANCISCO MI LUGAR DE ELECCIÓN. Revista de Museología N° 11. Junio de 1997. Asociación Española de Museólogos. Madrid: Gráficas Summa. 1997. GUÁPULO, CAMINO DE ORELLANA (“Guápulo, the road of Orellana”). Destinos tradicionales. Revista Ecuador Infinito. Trama magazines. Año N° 2. Coleccionable N° 11. Quito: TRAMA Ediciones. Febrero, 2010. °°°°°°°°°° Revista Diners (Mundo Diners). Quito. Imp. Mariscal: GUERRERO, NUESTRO PRIMER CRONISTA GRÁFICO. N° 61. Junio, 1987. LOS SALAS UNA DINASTÍA DE PINTORES. N° 87. Agosto, 1989. UN SAQUEO A GRAN ESCALA. N° 153. Año XVI. Febrero, 1995. LA INCREÍBLE DINASTÍA DE LOS SALAS. N° 335. Año XXXI. Abril, 2010. °°°°°°°°°° Revista 15 Días. Quito. Graficsa: A PRUEBA DE TERREMOTOS. N° 4. Marzo, 1990. CIELOS BARROCOS DE QUERÉTARO (México). N° 111. Septiembre, 1994.
  • 8. EL TESORO DE TLAXCALA (México). N° 112. Septiembre, 1994. AL SERVICIO DE DIOS Y DE LOS HOMBRES. N° 113. Octubre, 1994. LA MAGNÍFICA ANFITRIONA. N° 114. Octubre, 1994. UN CONJUNTO ALUCINANTE EN QUITO. N° 115. Noviembre, 1994. UNA PEQUEÑA FORTALEZA ESPIRITUAL. N° 115. Noviembre, 1994. QUITO: LEGADO EN ORO, PLATA Y ESMERALDA. N° 116. Noviembre, 1994. EL RETO DE QUITO. N°116. Noviembre, 1994. UN PATRIMONIO DE SIGNIFICACIÓN RELIGIOSA. N° 117. Diciembre, 1994. NAVIDAD CRIOLLA. N° 117. Diciembre, 1994. UNA COMPARSA MULTICOLOR. N° 118. Diciembre, 1994. UNA FANTASÍA QUITEÑA. N° 119. Enero, 1995. UN LUSTRO DE FIEBRE CONSERVACIONISTA. N° 120. Enero, 1995. ORIGEN DE LA NUEVA ARQUITECTURA QUITEÑA. N° 120. Febrero, 1995. UNA CENTURIA DE PINTURA PAISAJISTA. N° 122. Febrero, 1995. PINTURA BARROCA QUITEÑA. N° 123. N° 1234. Marzo, 1995. LA FLORA DE BOGOTÁ. N° 124. Marzo, 1995. GUÁPULO, UN SANTUARIO PARA LA ETERNIDAD. N° 125. Abril, 1995. ALIADO DE LA RELIGIÓN. N° 126. Abril, 1995. EL ORO DE LOS RETABLOS QUITEÑOS. N° 127. Mayo, 1995. EL PRIMER PINTOR QUITEÑO. N° 128. Mayo, 1995. UNA COMPOSICIÓN LÍRICA ENCANTADORA. N° 129. Junio, 1995. ICONOGRAFÍA DEL HÉROE TRÁGICO. N° 130. Junio, 1995. LA HUELLA ÁRABE EN LAS IGLESIAS QUITEÑAS. N° 132. Julio. 1995. LA VIRGEN DE QUITO. N° 135. Septiembre, 1995. CONVENTO DE SAN FRANCISCO. N° 151. 1996. °°°°°°°°°°
  • 9. Revista Criterios (Cámara de Comercio de Quito): UN PATRIMONIO DE HISTORIA Y ARTE: HACIENDA DE LA MERCED DE Chillo (Robalino). N° 13. Año 3. Marzo, 1998. UNA SEÑORIAL MANSIÓN DE RAIGAMBRE CAMPESINA: HACIENDA CHILLO COMPAÑÍA. N° 15. Año 3. Junio, 1998. UNA GRAN DIVERSIDAD BIONATURAL: LA RESERVA COCA-CAYAMBE. N° 16. Año 3. Septiembre, 1998. EL MUSEO DE LA CIUDAD. ¿BIOGRAFÍA DE QUITO? N°19. Año 4. Marzo, 1999. LA BIBLIOTECA DEL CONVENTO DE SANTO DOMINGO. N° 21. Año 4. Julio, 1999. INTELIGENCIA Y SABIDURÍA AL SERVICIO DEL BIEN. Revista Memorias. Fundación Fray José María Vargas. Quito: Talleres Gráficos del Instituto Andino de Artes Populares. Convenio Andrés Bello. 1989. °°°°°°°°°° Revista Colón. Hotel Colón Internacional. Quito: Graficart. NOTA BIOGRÁFICA DE FRAY JOSÉ MARÍA VARGAS, O. P. N° 1. 1988. SINCRETISMO CULTURAL. N° 2. 1988. MI PEREGRINAR EN POS DEL ARTE. N° 4. 1989. °°°°°°°°°° Revista La Familia, Coleccionable de Arte. Doce estudios histórico-analíticos de escultura colonial quiteña (publicación semanal de cada fascículo), Diario El Comercio C.A. Quito, 1993. Imágenes: san Isidro Labrador, Virgen de los Dolores, santa Ana y la Virgen Niña, Virgen del Carmen, Jesús resucitado, la Piedad, san Antonio y Jesús crucificado. Mampara de la Iglesia de El Sagrario, retablos principales: capilla de Cantuña, iglesias de San Francisco y de la Compañía. LA IMAGINERÍA, UN ARTE AL SERVICIO DE DIOS Y DE LOS HOMBRES. Catálogo de “La pasión del Señor”. Abril, 1995. Museo Camilo Egas. Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador. 1995. LA INMACULADA APOCALÍPTICA. Ágora, El periódico de ITABSA (Proesa, Tanasa, Ilsa y Asotab. Quito: Publicación trimestral de Industrias del tabaco, alimentos y bebidas. 1995. QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD. Revista Carabela, N° 1. Hotel Colón Internacional. Quito: Imp. The Quito Times. 1983. Colaboraciones cortas: varios temas sobre historia del arte ecuatoriano: ART WORLD AN INTERNATIONAL MAGAZINE. SCOTTSDALE. USA. Arizona. 1994-1995. PREMIO TOLEDO PARA QUITO. Periódico HOY. Quito. 20 de octubre, 1994. CLAUDIO JÁCOME, EL MAGO DE LA MÚSICA. Periódico HOY. Quito. 24 de octubre, 1994.
  • 10. EL CONCEJO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PACO MONCAYO GALLEGOS, ALCALDE Considerando: Que Quito, capital del Ecuador, celebra el 30° aniversario de su designación como primer Patrimonio Cultural de la Humanidad; Que las cualidades artísticas, arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de Quito, la hicieron merecedora de esta distinción, a la que ha sabido corresponder con la esmerada restauración y puesta en valor, en especial en los últimos años, de su Centro Histórico, el más grande y mejor conservado de América; Que, entre quienes trabajaron en 1978 para lograr este merecido título para la ciudad, la licenciada Ximena Escudero, tuvo un papel importante en la coordinación y preparación de la documentación a presentarse ante el Comité de Patrimonio mundial de la UNESCO; Que es deber del Concejo Metropolitano de Quito impedir que se olviden estos gestos cívicos y, por el contrario, reconocer el servicio prestado a la ciudad por aquellos que contribuyeron a que se obtenga tal distinción; Acuerdan Otorgar MEDALLA DE HONOR CON EL ESCUDO DE ARMAS DE LA CIUDAD A la licenciada XIMENA ESCUDERO Como muestra de gratitud y afecto por su activo y ejemplar papel en la designación de Quito como primer patrimonio de la Humanidad. Dado en la ciudad de San Francisco de Quito, a los ocho días del mes de septiembre del año dos mil ocho. Paco Moncayo Gallegos, Alcalde del Distrito Metropolitano de Quito. María Belén Rocha Díaz, Secretaria General del Concejo Metropolitano de Quito.
  • 11. “XIMENA ESCUDERO. Quito tiene duende” Por: Rocío Carpio. El centro de su vida es el Centro. Ella vive la ciudad vieja plenamente, sus largos años de trabajo están allí reposando entre museos, iglesias y conventos. Su relación con el Centro Histórico de Quito es de una familiaridad envidiable. Ella recorre sus calles como mimetizándose en el entorno, como volviéndose una con esa historia “tridimensional”. Esta historia de los objetos, del patrimonio tangible e intangible ha copado su vida. Tanto así que alguna vez estando de viaje en Puerto Rico quiso tomar un crucero, mas su hija la hizo caer en cuenta que le sería imposible resistir tanto tiempo apartada de sus iglesias y conventos… Y así, inseparable de esos lugares, sus viejas puertas y secretos se abren a su paso. Nadie jamás le ha negado su entrada; pues, respeta la fe y admira la verdad. De esos sitios que le han revelado historia, tradiciones e identidad, distingue a San Francisco por considerarlo representante del espíritu quiteño. “Es el templo del pueblo, el cual mira como objetos de culto aquellos que para otros tan solo son obras de arte, aglutinando el devenir de la piedad como fruto de más de quinientos años de práctica religiosa. En su opinión, esta iglesia es la que mejor encarna los quinientos siglos de sincretismo cultural. Ximena Escudero es una investigadora entregada a Quito, su especialización es el arte colonial y republicano y el patrimonio cultural. Esta museóloga e historiadora del arte perteneciente a una rara especie de profesionales -rara porque en la ciudad los hay contados con los dedos de una mano-, evoca con mucho cariño a su maestro: el padre José María Vargas. Tiene muy presente el deambular a su lado en los corredores porticados del claustro principal dominicano, mientras con un pausado discurso le impartía su saber. Aunque el convento de Santo Domingo es su preferido por traerle gratos recuerdos, Santa Clara es el lugar que merece su admiración como monasterio que conserva su aura pura. Ese mismo aire, ese encanto que esconde Quito en sus recodos hizo que rememore las palabras de un religioso de la Academia Diplomática del Vaticano que visitó la ciudad: “Quito tiene duende. Quito es ángel y demonio a la vez”. Pese a que todo ello suena muy místico y mágico, lo que siente por esta ciudad es muy racional. Su misión es la de aportar a la memoria y a la identidad de Quito difundiendo sus valores, lo cual le ha motivado a publicar sendos libros sobre arte ecuatoriano, en los cuales presenta un patrimonio cultural material e inmaterial indisoluble. Revista CAPITAL # 12. Dossier Capital ARTE # 7. Es una revista de la Corporación de Promoción económica “CONQuito” (Quito: Editorial Trama, pgs. 58 y 59.- 2008).