2. 14/02/2025 2
Caracterización general de la
educación en Bolivia
1. Educación comunitaria en las culturas
indígena originarias
Principios comunes en las culturas originarias
- Vivencias
- Transmisión de saberes en un contexto cíclico
Educación ligada a la vida como un lapso cíclico,
sin tiempo y espacio especifico
3. 14/02/2025 3
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en el coloniaje
Desestructuración de la vida comunitaria
Extirpación de la ritualidad y religiosidad originaria
Destrucción de datos y saberes producidos
Imposición de saberes religiosos y tecnológicos
División social de la educación : maestro-alumno
Educación elitista
4. 14/02/2025 4
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en el coloniaje
La población indígena originaria no recibía
educación formal, era destinada al trabajo
La única educación era la catequista
5. 14/02/2025 5
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
a) Educación en siglo XIX
- 1825 se establece la educación como primer deber del gobierno
- 1826 se promulga el plan de educación popular , se establecen
escuelas primarias, secundarias y centrales
- 1870 La administración educativa pasa a manos de los
municipios
- 1878 (guerra del pacifico) la secundaria se torna privada y los
recursos se orientan a la guerra
6. 14/02/2025 6
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
b) Educación en siglo XX
- 1904 se realiza la primera reforma educativa a la cabeza del
presidente Ismael Montes
- Asesorado por Georges Rouma, el propósito fue la modernización del
país con bases liberales
- Se consideraba al sujeto integral en tanto bio-psico-social
- A partir de 8 principios básicos: educación laica, coeducación, política
educativa, educación práctica, científica, activa, integral y estética
- Hernando Siles y la Cruzada pro indio = Civilizar al indio
7. 14/02/2025 7
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Antecedentes
- Creación de escuelas clandestinas
- Escuelas ambulantes de la reforma de Montes
- 1914 la escuelas indigenales impulsadas por los caciques
• 1920, Marcelino Llanqui instala dos escuelas indigenales en Jesús de Machaca
• 1930 Eduardo Leandro Nina Quispe, funda la Sociedad República del Qullasuyu,
dirigiendo 8 escuelas indigenales en distintos cantones de La Paz
• Rufino Willka, instalo escuelas indigenales en la prov. Umasuyus (Warisata)
8. 14/02/2025 8
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Antecedentes
- Los aportes de las escuelas indigenales:
- La reproducción de la vida comunitaria
- Vinculo escuela – comunidad
- Fortalecimiento de la identidad originaria
9. 14/02/2025 9
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Escuela Ayllu de Warisata (1931 AS-EP)
- Proyecto educativo en beneficio de las comunidades indígenas
- Modelo de lucha contra la exclusión, explotación y sometimiento
- Comunidad educativa conformada por maestros, amawtas, niños,
jóvenes, abuelos
- Las actividades educativas estaban vinculadas a la vida, el trabajo y la
producción
10. 14/02/2025 10
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Escuela Ayllu de Warisata (1931 AS-EP)
- Se estableció:
o Una estructura de educación social-comunitaria
o Un paradigma educativo de liberación
o Un enfoque pedagogico técnico y productivo
-
11. 14/02/2025 11
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Escuela Ayllu de Warisata (1931 AS-EP)
- Principios:
Reconstituir los valores comunitarios basada en la cosmovisión de los indígenas.
Formación y producción artesanal.
El trabajo productivo, social y creador de riqueza para beneficio de la comunidad.
Fortalecer la identidad cultural despertando su conciencia crítica y activa.
Adecuar el calendario escolar a las actividades agrícolas y pecuarias.
Practicar la ayuda mutua, cooperativa y la participación comunitaria
Garantizar el crecimiento integral de la comunidad.
Promover la vinculación de la escuela con la comunidad
Alimentación e higiene como base del desarrollo mental.
12. 14/02/2025 12
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
c) Escuelas indigenales.
Primer Congreso Nacional Indígena
- La tendencia de la post guerra a la educación del campesino y la
Asamblea Constituyente de 1938 impulsan:
- 1945 a la cabeza de Gualberto Villarroel enfocándose en:
o La abolición del pongüeaje
o la reglamentación de servicios personales
o la educación indigenal o campesina.
13. 14/02/2025 13
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
d) Código de la educación Boliviana.
- 1952 Legitimación de derechos de la población marginada
- 1955 Vigencia del código de la educación Boliviana:
o Educación Universal
o Educación Gratuita
o Educación Obligatoria
- Se buscaba la modernidad, civilización y homogeneización del país
- 1957 Reglamento de Escalafón Nacional
- 1970 I Congreso Pedagógico Nacional = Descentralización – conjunción
- 1979 II Congreso Pedagógico Nacional = Lucha contra la dictadura
14. 14/02/2025 14
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
e) Ley Nº 1565 de Reforma Educativa
- 1994 es promulgada bajo los siguientes principios:
o El aprendizaje
o La interculturalidad
o El bilingüismo
- Se privilegia el enfoque constructivista
- Orientación individualista, humanística, modernizadora y globalizadora.
- Los procesos de aprendizaje se transversalizan por medio de dos ejes:
participación popular y la interculturalidad
- Responde a un modelo global del requerimiento empresarial
15. 14/02/2025 15
Caracterización general de la
educación en Bolivia
2. Educación en la época republicana
f) Periodo de Transición
- 2004 I Primer Congreso Nacional de Educación de los Pueblos
Indígenas Originarios
- 2006 Comisión nacional de la nueva ley educativa boliviana
- 2007 La asamblea constituyente da lugar a la nueva constitución
política del estado
- La nueva reforma se sustenta jurídicamente por medio de:
o Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia
o Plan Nacional de Desarrollo
o Ley de Educación “Avelino Siñani – Elizardo Pérez
16. 14/02/2025 16
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
1. Caracterización
- La insuficiencia e inaplicabilidad de los modelos pedagógicos (conductismo y
constructivismo)
- Surge el modelo educativo socio-comunitario-productivo
o Promoción de un proceso de transformación social
o En convivencia comunitaria con la Madre Tierra y el Cosmos
o Otorgando una formación integral y holística del y la estudiante
o A través del desarrollo de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir
17. 14/02/2025 17
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
DESARROLLO INTEGRAL
SER = ESPIRITU: VALORES-ACTITUDES
SABER = MENTE: SABER- CONOCIMIENTO
HACER = CUERPO: HABILIDADES-PRACTICA
DECIDIR = TRASCENDENCIA: TRASNFORMACION
18. 14/02/2025 18
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
1. Caracterización
- Ser = Principios, valores, sentimientos, aspiraciones, espiritualidad,
religiones, cosmovisiones de la vida comunitaria.
- Saber = Conocimiento empírico, los saberes y conocimientos holístico
comunitarios.
- Hacer = Práctica de las actividades y procedimientos técnicos
tecnológicos destinados a la producción y desarrollo de capacidades,
en bien de la comunidad
- Decidir = Ámbito político de la persona; pensamiento crítico para
asumir y definir acciones, identificar y solucionar problemas, en la vida
y para la vida.
19. 14/02/2025 19
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
1. Caracterización
- Experiencias educativas de sustento:
a) Los saberes, conocimientos y valores culturales de las experiencias
educativas de las comunidades indígena originario campesinas.
b) La experiencia pedagógica de la Escuela Ayllu de Warisata
c) Las propuestas psicológicas y pedagógicas postmodernas:
o Enfoque histórico-cultural Desarrollo personal = construcción
social y cultural
o Pedagogía liberadora Desarrollo de una conciencia crítica y de
actitudes reflexivas, orientada a generar cambios estructurales en los
seres humanos y su entorno.
20. 14/02/2025 20
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva
1º Político-Ideológico
o Descolonizadora
o Liberadora
o Revolucionaria
o Antiimperialista
o Transformadora
o Sin discriminación ni explotación
o Con participación democrática
21. 14/02/2025 21
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva
2º Económico.
Modelo económico mixto planteado en la CPE
o Impacto en la matriz productiva del país
o Recuperación y uso adecuado de los recursos
o Armonía con la vida, la Madre Tierra y el Cosmos
22. 14/02/2025 22
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva
3º Social.
o Revalorización de los principios socio-comunitarios
o Consolidación del Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario
o Establecimiento de una convivencia en igualdad de
condiciones, sin discriminación
23. 14/02/2025 23
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva
4º Cultural.
o Afirmación y fortalecimiento de las identidades socioculturales y
lingüísticas
o Intraculturalidad y plurilingüismo = Valoración y desarrollo de la
cultura propia
o Interculturalidad = El diálogo con otras culturas
o El punto de partida = los saberes y conocimientos de las
culturas indígena originario campesinas
24. 14/02/2025 24
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Bases de la educación socio-comunitaria y productiva
5º Jurídico.
o Consolidar el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional
Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías
25. 14/02/2025 25
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
1º Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista
y transformadora.
2º Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos.
3º Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
4º Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y
artística.
26. 14/02/2025 26
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
1º Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista
y transformadora
o Colonización = Dominio y sometimiento económico, político y
cultural para la apropiación de las riqueza material y espiritual,
provocando la transculturación
o Valoriza y le
gitima los saberes, conocimientos y valores de
los pueblos indígena originario campesinos
o Eliminación de la discriminación étnica, racial, social,
cultural, religiosa, lingüística, política y económica
27. 14/02/2025 27
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
2º Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos
o La convivencia y cohesión social del ser humano con la madre
tierra y el cosmos
o Rechazo de la genética remplazándola por la convivencia
o Desarrollo de vínculos en las dimensiones material, afectiva y
espiritual
o Difusión de la comprensión holística de la vida
28. 14/02/2025 28
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
3º Educación intracultural, intercultural y plurilingüe
o Recuperación, potenciamiento y desarrollo de los saberes,
conocimientos y las lenguas propias de las naciones originarias.
o Plurilingüismo:
Lengua materna (desde los primeros días de vida de niño)
Segunda lengua (desde el segundo año)
Lengua extranjera (desde el primer año de primaria)
29. 14/02/2025 29
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
4º Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y
artística.
a) Educación productiva territorial
• Desarrollo de capacidades, para la producción de bienes
• Recuperación y gestión de recursos
• Caracterización de las etapas de formación
Inicial = Valoración de trabajo creativo
Primaria = Búsqueda de la vocación técnica-productiva
Secundaria = Formación tecnológica acorde al contexto
30. 14/02/2025 30
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
2. Principios de la educación
4º Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y
artística.
b) Educación científica, técnica tecnológica y artística
• Es la producción cultural, a partir de las potencialidades propias, tanto en
el campo de la investigación como en las artes.
• Educación científica = Producción tangible e intangible desde la
valoración de los saberes y conocimientos de los pueblos y naciones
indígena originario y Busca la identificación y resolución de necesidades
locales socioculturales y económicas
• Educación artística = Desarrollo de capacidades de expresión,
creatividad y sensibilidad personal y social y Busca responder las
demandas materiales y espirituales
31. 14/02/2025 31
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
I. FUNDAMENTOS POLITICOS
II. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS
III. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
IV. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
32. 14/02/2025 32
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
I. FUNDAMENTOS POLITICOS
- Desestructuración del colonialismo
- Revitalización de la relación: Individuo – Comunidad
33. 14/02/2025 33
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
II. FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS Y SOCIOLÓGICOS
a) Filosóficos
- Paradigma “Vivir Bien”
Equilibrio armónico – Relación de correspondencia - entre todos los seres (personas,
animales, plantas, entes naturales, entes supra-materiales, madre tierra, cosmos) – sin
asimetrías de poder
b) Sociológicos
- La estructura de “la comunidad”
“Un ser vivo, constituido por las sociedades, las montañas, los bosques, los ríos, los lagos, las
piedras, los animales, los ritos, las ofrendas, las fiestas y el entorno relacionándose de manera
permanente con la Madre tierra y el Cosmos, mediante elementos simbólicos que le permiten
conversar bajo la mediación de entidades no materiales y espirituales.”
34. 14/02/2025 34
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
III. FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS
- Se niega la relación:
Sujeto (activo, conocedor) – Objeto (Pasivo, conocido)
- Se determina como:
“La relación dialógica que se da entre
el ser humano, la Madre Tierra y el Cosmos”
- Se la comprende desde una dimensión holística
- Concebida como un proceso de construcción permanente
35. 14/02/2025 35
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
IV. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
- Es una pedagogía productiva y liberadora y conectada al entorno
(Warisata)
- El acto educativo es una interacción recíproca y complementaria entre
el estudiante, el maestro y el entorno (Paulo Freire)
- El estudiante interactúa y se apropia de la cultura, a partir de un
proceso participativo, formativo, activo, reflexivo, crítico, integrador y
comunitario (Vigotsky)
36. 14/02/2025 36
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
3. Fundamentos Teóricos de la educación
IV. FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
- Practica = Fuente de saber y conocimiento
- Teoría = Deriva de la practica
- Valoración = Reflexión que emana de la practica y teoría para la retro
alimentación
- Producción = Integra: practica, teoría y valoración produciendo bienes
tangibles e intangibles
37. 14/02/2025 37
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
4. Fin de la educación boliviana
- Consolidación del estado social comunitario
- Formación integral de los estudiantes
- Perspectiva: productiva, técnica, tecnológica, científica y humanística
- Dialogo intracultural – intercultural
- Equilibrio con el cosmos y la madre tierra
39. 39
COMUNIDAD
Y SOCIEDAD
COSMOS Y
PENSAMIENTO
VIDA
TIERRA
TERRITORIO
CIENCIA,
TECNOLOGIA
Y
PRODUCCIÓN
AREAS
CAMPOS
Educación
en valores
socio
comunitario
s
Ejes Articuladores
Filosofía y Cosmovisiones
Espiritualidad y religiones
Comunicación y lenguas
Ciencias sociales
Educación artística
Educación física y deportes
Ciencias naturales
Matemática
Técnica y tecnologías
Educación
intracultural
intercultural
plurilingüe
Convivenci
a con la
naturaleza
y salud
comunitaria
Educación
para la
producción
Filosofía / Psicología / Cosmovisiones
Espiritualidad / Religiones / Ética y moral
Lenguaje / Comunicación / Literatura /
Lengua extranjera
Historia / Sociología / Antropología /
Educación ciudadana
Artes plásticas y visuales / Artes musicales /
Artes escénicas / Danzas
Educación física / Disciplinas Deportivas
Geografía / Física / Química / Biología
Matemática
Computación / Técnica vocacional /
Investigación / Ciencia y Tecnología
DISCIPLINAS
40. 14/02/2025 40
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
Campos = Categorías organizativas relacionadas a situaciones específicas
de la vida
Áreas = Organizan y articulan saberes y conocimientos de manera
interrelacionada y complementaria en función a su uso y utilidad socio
comunitaria
Disciplinas curriculares = Sub-espacio de las áreas en el que se
organizan de forma lógica y pedagógica los saberes, conocimientos, valores y
habilidades
Ejes articuladores = Saberes, conocimientos, actitudes y prácticas
priorizados por la sociedad que se constituyen en integradores del currículo en
pro de la convivencia armónica entre la comunidad, la Madre Tierra y el
Cosmos.
41. 14/02/2025 41
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
- Cosmos = Universo material ye spiritual
- Pensamiento = Interpretaciones sobre el cosmos
- Cosmovisión = Cosmos + pensamiento
- Hay dos cosmovisiones:
a) Originaria
b) Explotadora
42. 14/02/2025 42
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
AREAS DISCIPLINAS
Cosmovisiones y Filosofía Filosofía, Psicología, Antropología
Cultural y Social, la Sociología, la
Historia y la Investigación Social
Espiritualidad y Religiones Historia de las Religiones,
Antropología Religiosa, Sociología de
la Religión y la Investigación Social
43. 14/02/2025 43
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
- Vida = Manifestación organizada de las energías telúricas que provienen de la
Madre Tierra y las energías cósmicas del universo que interactúan en una
relación multidimensional
- Tierra - Territorio = Ser con Vida
- Tierra = Superficie que sustenta toda materia viva y bien cultural
• Punto de vista económico = Factor de producción
• Punto de vista jurídico = Sujeto de derecho
- Territorio = Espacio cosmográfico delimitado por las comunidades de vida y a
nivel humano por el Estado
44. 14/02/2025 44
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: VIDA, TIERRA Y TERRITORIO
AREAS DISCIPLINAS
Ciencias Naturales Física, Química, Biología, Geografía y
la Investigación en Ciencias Puras
45. 14/02/2025 45
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
- Comunidad = Sistema vivo con una historia en movimiento vinculada a un
proyecto común de vida
- Se desarrolla en un espacio ligado a la naturaleza de manera permanente,
mediado por elementos simbólicos
- Sociedad = Conjunto interrelacionado de comunidades y sistemas
organizativos, donde se manifiestan diversidad de identidades socioculturales
46. 14/02/2025 46
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
AREAS DISCIPLINAS
Comunicación y Lenguajes Lenguajes, Ciencias de la comunicación,
Literatura, Lingüística aplicada,
Sociolingüística y Técnicas de Estudio.
Ciencias Sociales Historia, Sociología, Antropología, Educación
en derechos ciudadanos, Métodos de
Investigación Social, Gestión Pública
Comunitaria Intercultural.
Educación Artística Artes Plásticas y Visuales y Educación
Musical
Educación Física, y Deportiva Educación física, Disciplinas deportivas y
Danza
47. 14/02/2025 47
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
- Ciencia = Saberes y conocimientos son obtenidos vivencialmente
- Tecnología = Instrumentos/procedimientos, capacidades instaladas y
recursos que permiten el aprovechamiento y aplicación de los saberes
- Producción = Consolidada a través de la complementariedad entre
los saberes y conocimientos comunitarios y externos
48. 14/02/2025 48
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
CAMPO: CIENCIA TECNOLOGIA Y PRODUCCION
AREAS DISCIPLINAS
Matemática Matemáticas
Técnicas Tecnológicas Agropecuaria, Servicios, Comercial e
Industrial
49. 14/02/2025 49
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
- Son estrategias metodológicas que dinamizan, integran e
interrelacionan campos, áreas y disciplinas
- Implica la creación de capacidades, y/o productos materiales
- Son acciones conjuntas en el marco de parámetros establecidos tales
como: tiempo, costo, recursos y calidad. Implica la creación de
capacidades, y/o productos materiales.
- Emplean criterios de evaluación cualitativos y/o cuantitativos
50. 14/02/2025 50
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
OBJETIVOS HOLISTICOS
- Son orientaciones pedagógicas y compromisos de logro
descolonizadores y liberadores
- Desarrollan las dimensiones del ser humano para su formación
integral y holística El ser, saber, hacer y decidir.
- Objetivos Holísticos ≠ Objetivos conductistas (cognitivo, individualista)
- Se expresan en primera persona del plural, tiempo presente y modo
indicativo
“Reconocemos y valoramos los roles de cada uno de nosotros con relación a
nuestra comunidad en el ámbito de respeto a la naturaleza”
51. 14/02/2025 51
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
- Permite la interdisciplinariedad y trans-disciplinariedad, en dos
niveles:
o De manera vertical y secuencial en los subsistemas, niveles y etapas
de formación.
o De manera horizontal en coherencia con los campos de cono
cimiento,
áreas, disciplinas y especialidades.
- Los ejes articuladores son:
o Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
o Educación en valores sociocomunitarios.
o Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria.
o Educación para la producción.
52. 14/02/2025 52
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
a) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.
- Fortalecimiento de las identidades culturales
- Contribuye a la unidad del Estado Plurinacional
- Se desarrolla a través del plurilingüismo
- Busca eliminar las inequidades del colonialismo
53. 14/02/2025 53
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
b) Educación en valores sociocomunitarios.
- Promueven la convivencia armónica entre los seres humanos, la
Madre Tierra y el Cosmos
- Los valores principales son: Unidad, igualdad, dignidad, libertad,
solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, honestidad, paz,
inclusión física, cognitiva
54. 14/02/2025 54
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
c) Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud
comunitaria.
- Promueve la toma de conciencia, la apropiación y difusión de saberes
adecuados para la salud de la comunidad, la Madre Tierra y el
Cosmos.
- Se contempla la práctica complementaria entre la medicina natural
propia de los pueblos indígena originarios con la medicina occidental y
la medicina tradicional.
55. 14/02/2025 55
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
EJES ARTICULADORES DEL CURRÍCULO
d) Educación para la producción.
- Busca generar equilibrio entre la comunidad, la Madre Tierra y el
Cosmos
- Contempla la producción tangible e intangible.
56. 14/02/2025 56
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
SISTEMA DE EVALUACIÓN
- Proceso integral, permanente, sistémico y comunitario
- Es una actividad sistemática, planificada que permite el recojo de
información y datos para analizar y valorar el proceso educativo.
57. 14/02/2025 57
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Características de la evaluación:
• Es integral y holística =
• Es permanente =
• Es sistémica =
• Es dialógica =
• Es orientadora =
• Es comunitaria =
• Es promocional =
58. 14/02/2025 58
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Momentos de la evaluación:
• Inicial = Se da al comienzo de un proceso de indagación respecto al
estado de situación de la educación en la comunidad
• Proceso = La valoración del desarrollo de las 4 dimensiones
• Productos y resultados = En torno a los productos tangibles e
intangibles previstos en la planificación del desarrollo curricular
59. 14/02/2025 59
Modelo educativo del sistema
educativo plurinacional
6. Organización curricular
SISTEMA DE EVALUACIÓN
Criterios de evaluación Se evaluara:
Los procesos educativos (enseñanza, aprendizaje, uso de medios y
materiales impresos, multimedia).
La producción de bienes tangibles e intangibles, resultado de los procesos
educativos.
La aplicación de los planes y programas de estudio en los procesos
educativos
Los resultados y productos que devienen de la aplicación de los
programas de estudio
60. Estructura del Sistema Educativo Plurinacional
SEP
Educación
Regular
Educación Alternativa
y Especial
Ed. Superior de
Form. Profesional
Ed. Inicial en Familia Comunitaria
Ed. Primaria Comunitaria Vocacional
Educación Especial
Educación Alternativa
Formación de maestros y maestras
Formación Técnica y Tecnológica
Formación Artística
Formación Universitaria
Ed. Secundaria Comunitaria Productiva
Ed. de Adultos
Ed. Permanente
Alf. y Postalfabet.
Ed. Talento Ext.
Ed. P. Discapac.
Ed. Dif. Aprend.
Subsistemas Ámbitos Áreas
64. 14/02/2025 64
Niveles de formación del
subsistema de educación Regular
a) Educación Inicial en Familia Comunitaria
Reconoce y fortalece a la familia como el primer espacio de educación
y socialización del niño en complementariedad con la comunidad y los
organismos estatales.
Comprende dos etapas: Educación en familia no escolarizada y
Educación en familia comunitaria escolarizada.
65. 14/02/2025 65
Niveles de formación del
subsistema de educación Regular
a) Educación Inicial en Familia Comunitaria
Primera etapa: Educación inicial en familia (no escolarizada).
- La Educación en Familia
- Desarrollo sensorio motriz, afectivo, espiritual y cognitivo
- La preservación de la salud, la buena nutrición y la estimulación
- Es de responsabilidad compartida de la familia, la comunidad y las
instituciones estatales.
Segunda etapa: Educación inicial en familia comunitaria (Escolarizada).
- Desarrolla las capacidades cognitivas, comunicativas, lingüísticas,
psicomotoras, socio afectivas, espirituales y artísticas
- Fortalece la reciprocidad, autonomía y toma de decisiones
66. 14/02/2025 66
Niveles de formación del
subsistema de educación Regular
b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional
Comprende la formación básica
Tiene carácter intracultural, intercultural y plurilingüe.
En esta etapa se identifica las inclinaciones vocacionales de los
estudiantes.
Se desarrolla todas sus capacidades, potencialidades, conocimientos,
saberes, capacidades comunicativas, ético-morales, espirituales,
afectivas, razonamientos lógicos, científicos, técnicos, tecnológicos y
productivos, educación física, deportiva y artística.
67. 14/02/2025 67
Niveles de formación del
subsistema de educación Regular
c) Educación secundaria comunitaria productiva.
Fortalece la formación recibida en la educación primaria comunitaria
vocacional
Articula la educación humanística y la educación técnica-tecnológica
con la producción
Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones productivas
y posibilita continuar estudios superiores o incorporarse a las
actividades socio-productivas,
Obteniendo la y el estudiante el bachillerato técnico humanístico y el
grado de acreditación de técnico medio
68. 14/02/2025 68
Niveles de formación del
subsistema de educación Regular
c) Educación secundaria comunitaria productiva.
Aéreas productivas:
Agropecuaria.
Industrial.
Comercial.
Servicios.
Turismo.
Artes plásticas y visuales.
Educación musical.
Educación física y deportes.
75. 14/02/2025 75
Caracterización
Destinada a atender a personas, familias,
comunidades y organizaciones que
requieren dar continuidad a sus estudios o
que precisan formación permanente en y
para la vida.
76. Los saberes, conocimientos y experiencias de
las personas, adquiridos en su práctica
cotidiana y comunitaria, serán reconocidos y
homologados a niveles y modalidades que
correspondan al Subsistema de Educación
Alternativa y Especial.
Certificación de competencias
78. A) EDUCACIÓN ALTERNATIVA
ÁREAS
Educación de Personas Jóvenes y Adultas
Primaria
Secundaria
Educación Permanente
No escolarizado, según necesidades y expectativas
Alfabetización
Alfabetización
Post - alfabetización
81. B) EDUCACIÓN ESPECIAL
ÁREAS
Personas con discapacidad
Personas con dificultades en el aprendizaje
Personas con talento extraordinario
DIRECTA
SERVICIOS
ESPECIALIZADOS E
INTEGRALES
INDIRECTA
INCLUSIÓN EN
EDUCACIÓN REGULAR
MODALIDADES
DE ATENCIÓN
83. 14/02/2025 83
Caracterización
Es el espacio educativo de formación
profesional, de recuperación, generación y
recreación de conocimientos y saberes,
expresada en el desarrollo de la ciencia, la
tecnología, la investigación y la innovación.
Responde a las necesidades y demandas sociales, económicas,
productivas y culturales de la sociedad y del Estado.
86. A) FORMACIÓN SUPERIOR DE
MAESTRAS Y MAESTROS
ESTRUCTURA DE FORMACIÓN
Inicial
Las Escuelas de formación de maestras y
Maestros son de carácter fiscal y gratuito; centros
de excelencia académica.
Currículo único, 5 años de estudio
Grado académico de licenciatura
Post gradual
Desarrolla por la Universidad Pedagógica
Continua
Actualiza y capacita al maestro para mejorar la
calidad de la gestión, de los procesos, de los
resultados y del ambiente educativo
Formación: única,
intracultural,
intercultural y
plurilingüe; fiscal y
gratuita; y
diversificada
87. B) FORMACIÓN SUPERIOR
TÉCNICA Y TÉCNOLOGICA
Institutos Técnicos e Institutos Tecnológicos
(Fiscal-convenio–privado)
Capacitación
Técnico Medio
(Post-bachillerato)
Técnico Superior
Escuelas Superiores Tecnológicas (Fiscal)
Licenciatura
Diplomado Técnico
NIVELES
88. C) FORMACIÓN SUPERIOR ARTÍSTICA
Centros de Capacitación Artística
(Fiscal – convenio – privado)
Cursos de corta duración
Institutos de Formación Artística
(Fiscal – convenio – privado)
Capacitación
Técnico Medio
Técnico Superior
Escuelas Bolivianas Interculturales (Fiscal)
Licenciatura
NIVELES
89. D) FORMACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA
Pregrado
Técnico Superior
Licenciatura
Postgrado
(Universidades)
Diplomado
Especialidad
Maestría
Doctorado
Post doctorado
NIVELES y GRADOS
ACADÉMICOS
90. TIPOS DE UNIVERSIDADES
• U. PÚBLICAS
AUTÓNOMAS
•UNIVERSIDADES
PRIVADAS
• UNIVERSIDAD
INDÍGENAS
• UNIVERSIDAD
ES RÉGIMEN
ESPECIAL
Regidas por
la CPEPN
Institución
académico
científica
Articulados a
la
territorialidad
y naciones
IOC
Universidad:
Militar y
Policial
91. PROFESIONALES EN CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
Apoyan y fortalecen al Sistema Educativo
Plurinacional, cuyas funciones son desarrollar
metodologías y técnicas de orientación educativa,
psicopedagogía, educación a distancia, formación
pedagógica, investigación, diseño curricular,
evaluación de proyectos y procesos educativos,
planificación y gestión educativa, sin incorporarse
al Escalafón docente