2
Lo más leído
3
Lo más leído
13
Lo más leído
¿Por qué enseño lo
que enseño ?
DIDÁCTICA 1
2020-
CAROLINA MARTÍNEZ
 Desde la perspectiva de Gimeno Sacristán el currículo es la estructura que gobierna la
acción, su puesta en marcha y su continuidad. “Lo importante es lo que hacen los maestros
con el currículo”, señaló al destacar su papel como una partitura que da sentido, orden y
control a las prácticas educativas. Una mala partitura sonará tan mal como una buena
partitura mal interpretada.
 https://www.youtube.com/watch?time_continue=194&v=H3yNJvYBE2M&feature=emb_log
o

Currículum es
 El contenido cultural que las instituciones
educativas tratan de difundir en quienes las
frecuentan, así como los efectos que dicho
contenido provoque en sus receptores.
 Toda institución educativa trabaja y defiende una cultura, —un currículum—
que transmite de múltiples maneras; lo cual es un hecho consustancial a la
existencia de la institución escolar. El contenido cultural es condición lógica
de la enseñanza y el currículum es la estructuración de esa cultura bajo
claves psico–pedagógicas.
. El currículum:
texto en contexto.
Sus
determinaciones
visibles e invisibles
 El currículum es un texto que representa y presenta
aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender su
misión en un contexto histórico muy concreto, desde
donde se toman decisiones y se eligen caminos que
están afectados por las opciones políticas generales, las
económicas, la pertenencia a diferentes medios
culturales, etc. Lo cual evidencia la no neutralidad del
contexto para el texto y el origen de desigualdades
entre los individuos y grupos. Las condiciones culturales,
el género y la pobreza son tres importantes fuentes de
desigualdad que exigen intervenciones adecuadas para
que el currículum se oriente por criterios de justicia que
favorezca la inclusión, más allá o previamente a su
consideración como problema y propuesta de carácter
cultural y pedagógico.
 En torno al currículum se realizan diversos tipos de actividades, o lo
que es lo mismo: en él se cruzan prácticas diversas. La verdad es que
su esencia y su sustancia es el resultado de las transformaciones que
sobre él provocan prácticas y decisiones políticas, organizativas,
pedagógicas, de control....
 Desde la fase en la que se discute y se dispone de un plan de
currículum hasta el momento en el que se puedan apreciar los
efectos educativos en sus destinatarios, el plan original será
traducido, interpretado, realizado de una manera u otra, por una
metodología concreta; será enriquecido o empobrecido; en todo caso
será transformado por las prácticas de las instancias políticas y
administrativas, por los materiales curriculares, por los centros
escolares, por el profesorado y por los procedimientos de evaluación.
Se propone una visión procesual del currículum, la cual nos lleva a
distinguir entre el proyecto educativo o texto del currículum
explícitamente pretendido (el currículum oficial) y su realización (el
currículum en la acción). El enlace entre ambas facetas intentan
establecerlo las estrategias de diseño curricular, a lo que en un
lenguaje más tradicional se denominaba programación de las
enseñanzas.
El currículum en
un aula "sin
paredes"
.El currículum efectivo es en gran medida el que los menores y
jóvenes asimilan en contextos, espacios y tiempos para
aprender fuera de las instituciones escolares. Lejos de percibir
ese futuro como una amenaza, deberíamos considerarlo como
una condición de nuestro tiempo, como una oportunidad para
renovar los currícula y las prácticas educativas.
Tres polos de discusión ahondan en esa dirección en esta obra:
 Tomar la ciudad y no la escuela como marco englobante
para pensar y realizar la educación,
 Integrar las nuevas tecnologías al servicio de intereses de
apertura y amplitud del conocimiento, bajo los criterios de
justicia y democratización de los saberes
 Imaginar de nuevo las instituciones.
Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx
Recorrido histórico …
Desde una posición "tradicional" (que a veces raya con un cierto fundamentalismo) suelen apoyarse
posiciones como: la verdad está en los textos y en la voz de quien enseña, una premisa apoyada en una
larga tradición de la educación clásica y liberal que indica el criterio de relevancia de lo que ha sido
elegido en el texto curricular.
En coherencia con este punto de vista, las instituciones educativas tienen que ser, inevitable y
fundamentalmente, reproductoras.
 A los contenidos "logocéntricos" se opuso la escuela "a la medida del niño"
(CLAPARÉDE), los "centros de interés" (DECROLY), la escuela al servicio y para
desarrollar la experiencia (DEWEY), la escuela sin contenidos en busca de la felicidad
(NEIL) y otras utopías románticas.

Más tarde, la psicología, aceptando el principio constructivista de la elaboración
del conocimiento, planteó el aprendizaje como un proceso de elaboración y
reconstrucción interna en el que lo nuevo interacciona con los significados
previos que tienen los sujetos. El significado supone centrarse en las
representaciones internas de la información, en la cultura subjetiva, lo que no es
comprensible sin apelar al significado público compartido que es la cultura.
Como dirá BRUNER (1991), la psicología exige un vuelco cultural que rescate la
construcción del significado como objeto de atención preferente.
 El giro constructivista significa que la cultura escolar se superpone, rivaliza y
se relaciona con la cultura previa de referencia de los sujetos. Es la vuelta a
DEWEY (1967). Todo el conocimiento escolar tiene que considerar las
concepciones previas del alumno, las representaciones culturales, los
significados populares propios del estudiante como miembro de una cultura
externa real a la escuela (ARONOWITZ y GIROUX, 1991; GRIGNON, 1991 y
1994).
 Como certeramente ha señalado HABERMAS (1987), el valor práctico del saber ya no
reside en su capacidad para mejorar a las personas y, a través de la racionalidad
infundida, permitirles una vida más libre, más humana, no dirigida por dogmas
irracionales, mejorando su conducta y las relaciones entre los hombres. Por el
contrario, todo tiene que encontrar un reflejo en la productividad económica.
 "La ciencia —dice este autor— se ha hecho ajena a la formación en la medida en que
ha impregnado la praxis profesional" (pág. 338). Allí donde exista una actividad
productiva o una actividad social cualquiera tiende a desarrollarse una disciplina
científica con afanes de intervenir regulando la actividad. Las actividades laborales en
cualquier sector productivo, en los servicios y en la administración están sometidas a
esa ley.
Bibliografía – webgrafía
 .Sinéctica no.34 Tlaquepaque ene./jun. 2010
 http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
109X2010000100009
 Sacristán, Gimeno J. (1998). El currículum. Una reflexión sobre la practica. Madrid.
Editorial Morata.

Más contenido relacionado

PDF
Formato de Diario de Doble Entrada (1)_111225.pdf
PDF
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
PDF
TAREA PRACTICA.pdf............................
PDF
Formación práctica y saber
DOCX
La ética como mediación pedagógica
PPTX
Teorías del currículo y concepciones curriculares
DOC
Diseño curricular y modelos pedagógicos
PDF
Unidad 1
Formato de Diario de Doble Entrada (1)_111225.pdf
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
TAREA PRACTICA.pdf............................
Formación práctica y saber
La ética como mediación pedagógica
Teorías del currículo y concepciones curriculares
Diseño curricular y modelos pedagógicos
Unidad 1

Similar a Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx (20)

PPTX
Importancia de la Pedagogía en la Educación
PDF
Diario - de -Doble - Entrada: Currìculum
DOCX
Documento de 10 cuartillas
PPTX
Diapositivas curriculo
PDF
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
PDF
La transversalidad y la formación integral
DOCX
Proyectos transversales
DOCX
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
PDF
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
PDF
REPORTE DE LECTURA.pdf
PDF
Ls transversalidad como posibilidad
PPT
Saber pedagogico intr del 18 05
DOCX
Diario de Doble Entrada. CM Y APRENDIZAJE.docx
PDF
PDF
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
DOCX
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
PDF
Modulo n° 1 curriculum post
DOCX
Informe taller psicopedagogico
PDF
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
DOCX
Notas para ensayo
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Diario - de -Doble - Entrada: Currìculum
Documento de 10 cuartillas
Diapositivas curriculo
PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESCUELA COMO UN LUGAR PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTR...
La transversalidad y la formación integral
Proyectos transversales
El curriculo como expresión cultural y los fundamentos de la ed basica
EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE CURRÍCULO
REPORTE DE LECTURA.pdf
Ls transversalidad como posibilidad
Saber pedagogico intr del 18 05
Diario de Doble Entrada. CM Y APRENDIZAJE.docx
¿Qué significa el currículum_ (adelanto).pdf
Algunas reflexiones sobre el currículo en la educación
Modulo n° 1 curriculum post
Informe taller psicopedagogico
Perspectivas ontoepisteaxiologicas de la educación
Notas para ensayo
Publicidad

Más de JoseGonzalez685694 (8)

PPTX
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
PDF
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores ANEP - PROLEE.pdf
PDF
Secuencia_didactica_matematica.pdf
PPTX
01._Presentacion_Ciudadania_Digital.pptx
PPTX
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
PPTX
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
PPTX
lengua....pptx
PPT
003_Atmosfera_Clima (1).ppt
caracterisiticas_de_los_seres_vivos_III._2022.pptx
Pautas de referencia sobre tipos lectores y escritores ANEP - PROLEE.pdf
Secuencia_didactica_matematica.pdf
01._Presentacion_Ciudadania_Digital.pptx
La_Escuela__de__Frankfurt_21_agosto_2019_completo.pptx
ppt_conceptos_grales_sobre_Etica.pptx
lengua....pptx
003_Atmosfera_Clima (1).ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Carta magna de la excelentísima República de México
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici

Curriculum_-_Gimeno_Sacristan_.2020.pptx

  • 1. ¿Por qué enseño lo que enseño ? DIDÁCTICA 1 2020- CAROLINA MARTÍNEZ
  • 2.  Desde la perspectiva de Gimeno Sacristán el currículo es la estructura que gobierna la acción, su puesta en marcha y su continuidad. “Lo importante es lo que hacen los maestros con el currículo”, señaló al destacar su papel como una partitura que da sentido, orden y control a las prácticas educativas. Una mala partitura sonará tan mal como una buena partitura mal interpretada.  https://www.youtube.com/watch?time_continue=194&v=H3yNJvYBE2M&feature=emb_log o 
  • 3. Currículum es  El contenido cultural que las instituciones educativas tratan de difundir en quienes las frecuentan, así como los efectos que dicho contenido provoque en sus receptores.
  • 4.  Toda institución educativa trabaja y defiende una cultura, —un currículum— que transmite de múltiples maneras; lo cual es un hecho consustancial a la existencia de la institución escolar. El contenido cultural es condición lógica de la enseñanza y el currículum es la estructuración de esa cultura bajo claves psico–pedagógicas.
  • 5. . El currículum: texto en contexto. Sus determinaciones visibles e invisibles  El currículum es un texto que representa y presenta aspiraciones, intereses, ideales y formas de entender su misión en un contexto histórico muy concreto, desde donde se toman decisiones y se eligen caminos que están afectados por las opciones políticas generales, las económicas, la pertenencia a diferentes medios culturales, etc. Lo cual evidencia la no neutralidad del contexto para el texto y el origen de desigualdades entre los individuos y grupos. Las condiciones culturales, el género y la pobreza son tres importantes fuentes de desigualdad que exigen intervenciones adecuadas para que el currículum se oriente por criterios de justicia que favorezca la inclusión, más allá o previamente a su consideración como problema y propuesta de carácter cultural y pedagógico.
  • 6.  En torno al currículum se realizan diversos tipos de actividades, o lo que es lo mismo: en él se cruzan prácticas diversas. La verdad es que su esencia y su sustancia es el resultado de las transformaciones que sobre él provocan prácticas y decisiones políticas, organizativas, pedagógicas, de control....  Desde la fase en la que se discute y se dispone de un plan de currículum hasta el momento en el que se puedan apreciar los efectos educativos en sus destinatarios, el plan original será traducido, interpretado, realizado de una manera u otra, por una metodología concreta; será enriquecido o empobrecido; en todo caso será transformado por las prácticas de las instancias políticas y administrativas, por los materiales curriculares, por los centros escolares, por el profesorado y por los procedimientos de evaluación. Se propone una visión procesual del currículum, la cual nos lleva a distinguir entre el proyecto educativo o texto del currículum explícitamente pretendido (el currículum oficial) y su realización (el currículum en la acción). El enlace entre ambas facetas intentan establecerlo las estrategias de diseño curricular, a lo que en un lenguaje más tradicional se denominaba programación de las enseñanzas.
  • 7. El currículum en un aula "sin paredes" .El currículum efectivo es en gran medida el que los menores y jóvenes asimilan en contextos, espacios y tiempos para aprender fuera de las instituciones escolares. Lejos de percibir ese futuro como una amenaza, deberíamos considerarlo como una condición de nuestro tiempo, como una oportunidad para renovar los currícula y las prácticas educativas. Tres polos de discusión ahondan en esa dirección en esta obra:  Tomar la ciudad y no la escuela como marco englobante para pensar y realizar la educación,  Integrar las nuevas tecnologías al servicio de intereses de apertura y amplitud del conocimiento, bajo los criterios de justicia y democratización de los saberes  Imaginar de nuevo las instituciones.
  • 9. Recorrido histórico … Desde una posición "tradicional" (que a veces raya con un cierto fundamentalismo) suelen apoyarse posiciones como: la verdad está en los textos y en la voz de quien enseña, una premisa apoyada en una larga tradición de la educación clásica y liberal que indica el criterio de relevancia de lo que ha sido elegido en el texto curricular. En coherencia con este punto de vista, las instituciones educativas tienen que ser, inevitable y fundamentalmente, reproductoras.
  • 10.  A los contenidos "logocéntricos" se opuso la escuela "a la medida del niño" (CLAPARÉDE), los "centros de interés" (DECROLY), la escuela al servicio y para desarrollar la experiencia (DEWEY), la escuela sin contenidos en busca de la felicidad (NEIL) y otras utopías románticas.  Más tarde, la psicología, aceptando el principio constructivista de la elaboración del conocimiento, planteó el aprendizaje como un proceso de elaboración y reconstrucción interna en el que lo nuevo interacciona con los significados previos que tienen los sujetos. El significado supone centrarse en las representaciones internas de la información, en la cultura subjetiva, lo que no es comprensible sin apelar al significado público compartido que es la cultura. Como dirá BRUNER (1991), la psicología exige un vuelco cultural que rescate la construcción del significado como objeto de atención preferente.
  • 11.  El giro constructivista significa que la cultura escolar se superpone, rivaliza y se relaciona con la cultura previa de referencia de los sujetos. Es la vuelta a DEWEY (1967). Todo el conocimiento escolar tiene que considerar las concepciones previas del alumno, las representaciones culturales, los significados populares propios del estudiante como miembro de una cultura externa real a la escuela (ARONOWITZ y GIROUX, 1991; GRIGNON, 1991 y 1994).
  • 12.  Como certeramente ha señalado HABERMAS (1987), el valor práctico del saber ya no reside en su capacidad para mejorar a las personas y, a través de la racionalidad infundida, permitirles una vida más libre, más humana, no dirigida por dogmas irracionales, mejorando su conducta y las relaciones entre los hombres. Por el contrario, todo tiene que encontrar un reflejo en la productividad económica.  "La ciencia —dice este autor— se ha hecho ajena a la formación en la medida en que ha impregnado la praxis profesional" (pág. 338). Allí donde exista una actividad productiva o una actividad social cualquiera tiende a desarrollarse una disciplina científica con afanes de intervenir regulando la actividad. Las actividades laborales en cualquier sector productivo, en los servicios y en la administración están sometidas a esa ley.
  • 13. Bibliografía – webgrafía  .Sinéctica no.34 Tlaquepaque ene./jun. 2010  http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 109X2010000100009  Sacristán, Gimeno J. (1998). El currículum. Una reflexión sobre la practica. Madrid. Editorial Morata.