METABOLISMO DEL AGUDA Y DEL SODIO
Distribución del agua corporal SÓLIDOS 40% DEL PESO Intracelular 40% K AGUA CORPORAL TOTAL 60% DEL PESO Inters- ticio 15% Plas- Ma 5% Na Extracelular 280 mosm/L 280 mosm/L
Pérdida de agua sin solutos INTRACELULAR INTERS TICIO PLAS MA 420 mosm/L 290 mosm/L Intracelular Inters- ticio Plas- Ma 323 mosm/L 323 mosm/L - 2 lt - 4 lt Intercambio de agua entre plasma y fluído extracelular es muy rápido = 12 min, entre el extracelular e intracelular es más lento = 2 hras.
LA DESHIDRATACION ES DX CLINICO Ojos hundidos Mucosa seca Sed aumentada Oliguria (Na en orina < 20 mEq/Lt) Signo del Pliegue Ortostatismo Hipotensión y shock
Ingresos y egresos de agua Ingesta 1200-1800 ml Agua contenida en los  Alimentos   700-1000 ml Agua de oxidación  300ml TOTAL = 2000-3000 ML Orina  1500-2000 ml Pérdidas insensibles: piel  300-600 ml Pulmones 200-400 ml Pérdidas digestivas 100 ml TOTAL = 2000-3000 ML INGRESOS EGRESOS
Deshidratación : hallazgos de laboratorio Osmolalidad sérica :  285 mosm/Lt Sodio sérico :  144 mEq/Lt Ht : 42% El Ht  no da una medida del  Deficit de agua : Poco cambio aun a pesar de gran deficit
Funciones de la  nefrona FG : 120 ml/min Na, HCO3, glucosa H2O K, H HPO4 H2O FG : 30 ml/min Na FG : 10 ml/min H2O HAD Na ALDOS- TERONA
Regulación del sodio Disminuída Aumentada >Angiotensina Incrementada Disminuída aldosterona < TFG > renina < Angiotensina <aldosterona > TFG < renina INGESTA EXCRECIÓN
HIPONATREMIA 15 a 20%  de las admisiones hospitalarias < 135 mEq/Lt Sintomas SNC : letargia, cefalea, convulsiones y coma (>>  en casos agudos) Examen : buscar ortostatismo u otros signos de hipovolemia
Rutas de pérdida de sodio 100 a 150 mEq/dia Ingesta diaria de sodio Riñón  < 1 – 150 mEq / 24 h Tracto digestivo <1 – 10 mEq/24 h Sudor <15 –70 mEq/Lt de pérdida de fluído
Riñón : Diuréticos, diuresis osmótica, nefritis perdedora de sal Digestivo : diarrea, ileostomia, fístula ID, ingestión crónica de laxantes, vómitos, SNG Piel : sudoración Depleción sodio
Alteraciones del sodio 2% intracel 55% Hueso cartìlago 32% Intersticial linfático 11% plasma Na mEq/Kg peso
HIPONATREMIA HIPOTONICA Hemorragias Vómitos Diarreas Diuréticos Tercer espacio HIPOVOLEMICAS Intox. Agua Alt. Centro sed SIHAD Panhipopitui- tarismo drogas Insuf. Card. Insuf. Renal Hipoalbum Sind. Nefrót. Hay edemas ISOVOLEMICA HIPERVOLEMICAS
Hiponatremia hipotónica hipovolémica Menor estiramiento de baroreceptores Mayor tono  simpático Menor perfusión  renal Aumento de PA Aumento de FC Estimulo del sistema RAA Disminución de  la excreción de agua libre Mayor reabsorción renal de sodio Aumento de la ADH HIPOVOLEMIA Aumento de la sed (angiotensina ) Tratamiento SS
Hiponatremia hipotónica hipervolémica : hiponatremia dilucional Menor estiramiento de baroreceptores AUMENTO DEL AGUA  CORPORAL TOTAL DISMINUCION DEL VOLUMEN  EFECTIVO CIRCULANTE Tratamiento  restricción de sodio y agua, diuréticos
Hiponatremia hipotónica euvolémica SIHAD Alteraciones del SNC (infecciones, tumores, psicosis) Infecciones pulmonares Producción ectópica por tumores como : celulas pequeñas neuroplastoma Cirugia drogas : carbamazepina, CFA, fluoxetina, haloperidol CAUSAS CRITERIOS DX Función renal,hepática y cardíaca normales volumen intravascular normal función tiroidea y adrenal normales hiponatremia  osmolalidad urinaria > 100 mOsm/Lt. Na orina > 20 mEq/Lt ALTERACION DEL RESET OSMOLAR = USO CRÓNICO DE DIURÉTICOS Y EMBARAZO, ANCIANOS, HIPOTIROIDISMO, INSUFICIENCIA ADRENAL TRATAMIENTO : RESTRICCION  AGUA
Calculo del deficit de sodio Deficit de sodio =  (144-Na pac) x 0.6 x peso Ejemplo :  W : 50 Kg Na pac : 127 mEq/Lt Deficit = (144-127) x 0.60 x 50 = 510 mEq Cuidado con la corrección en casos agudos : no más de 8 a 12 mEq/Lt en las primeras 24 h.
Hipernatremia : Na >145 Meq/Lt Yatrogénica : aporte de sustancias hipertónicas Disfunción hipotalámica Inhabilidad para ingerir agua ( coma ) Ingesta de sal Exceso de mineralocorticoides Pérdida de agua y sodio (> agua) : renales, digestivas y piel Diabetes insípida
Hipernatremia euvolémica DIABETES INSÍPIDA TEC TUMORES ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS HISTIOCITOSIS SICKLE CELL HEMORRAGIA CEREBRAL MENINGITIS IDIOPATICA FAMILIAR ENF. RENAL : UPO, DISPLASIA RENAL,  ENFERMEDAD QUISTICA MEDULAR,  NEFROPATIA  POR REFLUJO. ENF. SISTEMICA : SICKLE CELL, SARCOIDOSIS, AMILOIDOSIS DROGAS : ANFOTERICIN, FENITOINA, LITIO,  AMINOGLICOSIDOS, METOXIFURANO CAUSAS RENALES CAUSAS SNC
Hipernatremia : síntomas Típico paciente anciano con demencia y fiebre que está en asilo y no toma agua debilidad letargia convulsiones coma
CORRECCION   HIPERNATREMIA En 48 a 72 horas (corrección rapida puede causar edema cerebral), no más de 0.5 mEq/h. ACT actual = ACT normal x  (140/Na actual) Deficit ACT = ACT normal - ACT actual
Alteraciones del K Mayor ión intracelular Relación constante con las proteínas celulares : 2.7 mEq/6.25 gr de proteínas (balance positivo conduce a retención K) Necesario para el crecimiento tisular Importante para procesos enzimáticos Actividad eléctrica de las células depende de la relación Ki/Ke
Distribución del K Extracelular 60 mEq Intracelular 3000 mEq 15 mEq/h Ingesta = 100 mEq/dia Pérdida urinaria  =  90 mEq/día Pérdida digestiva =  10 mEq/día
Mecanismos regulatorios Ingesta de K Tasa de excreción de Na Aldosterona Excreción de H TCD Na K Aldosterona
HIPERKALEMIA > 5.5 mEq/Lt Insuficiencia renal aguda y crónica Acidosis severa Yatrogénica : diuréticos ahorradores de K, administración excesiva Addison
Pseudohiperkalemia Hemólisis Trombocitosis Leucocitosis Redistribución Acidosis Deficiencia insulina Beta bloqueadores sobredosis de digoxina parálisis hiperkalémica
Conceptos generales pH = 6.1 +  log HCO3- 0.03 x pCO2 MEDIO INTERNO  Y RIÑÓN PULMONES (H+) riñones pulmones (H+) + (HCO3-)  H2CO3 H2O + CO2
Concepto de buffer Molécula que capta los hidrogeniones H- y regula su concentración Buffer de la anhidrasa carbónica Otros : hemoglobina, proteínas plasmáticas, fosfatos
Funciones de la nefrona HCO3 HCO3 H+ NH3 NH4 NH3 NH4 H+ HPO4 HPO4 HCO3 H2PO4 Riñón regula el pH Controlando la excreción De K, HCO3, sulfatos Y fostatos
Control respiratorio del medio interno pCO2 > 40  mmHg   > HCO3 en 1 mEq/10 mmHg pCO2 < 40 mmHg  < HCO3 en 2 mEq/10 mmHg MECANISMOS COMPENSADORES RENALES
Transtornos metabólicos pH  < 7.35  acidemia : retención de H+ o aumento en la excreción de HCO3- pH  > 7.45  alcalemia : pérdida de H+ o disminución en la excreción de HCO3- MECANISMOS  COMPENSADORES  REPIRATORIOS
Anión Gap Na + Cl - HCO3 - Aniones no volátiles : Fosfatos, sulfatos Agap = Na – (Cl- + HCO3-) = 12 mEq/lt
Acidosis metabólica H+ HCO3 Na  + K+ Aumento de H+ Mayor consumo HCO3 Mayor pérdida de HCO3 (laxantes, ATR) Menor Excreción De H+ (hipoaldosteronismo)
Acidosis metabólica AUMENTO DE AGAP Insuficiencia renal Cetoacidosis diabética/alcoholica Intoxicación por metanol Intoxicación por etilenglicol Intoxicación por salicilatos AGAP NORMAL Pérdida de K : diarrea, ATR proximal, nefritis intersticial. Drogas : anfotericin, espironolactona. Enfermedad uréter y vejiga.
Cuadro Clínico de la Acidosis metabólica Aumento de frecuencia y aumento de profundidad de respiraciones. Letargia, coma Hipotensión
Calculo del deficit de bicarbonato Deficit de bicarbonato =  (24 – HCO3 pac) x 0.6 x peso Ejemplo :  W : 50 Kg HCO3 pac : 12 mEq/Lt Deficit = (24-12) x 0.6 x 50 = 360 mEq
Alcalosis metabólica Aumento de ingresos de HCO3 : bicarbonato, citratos, lactato. Pérdidas de H- y Cl- : SNG, vómitos, diuréticos, uso de laxantes
Cuadro Clínico de la Alcalosis metabólica Contracturas musculares semejantes a tetania Alteraciones mentales
Trastornos respiratorios 1.- Enf. Pulmonares : EPOC, Neumonía, EAP. 2.- Obstrucción de vías aéreas 3.- Alt. Tórax : neumotórax,  Xifoescoliosis 4.- Alt. Sist. Nervioso periférico: Guillain Barré, tétanos 5.- Depresión del centro respiratorio 1.- Hipoxemia: neumonías, TEP, atelectasias. 2.- Drogas : salicilatos, nicotina 3.- Alt. SNC : tumor, ACV, Trauma. 4.- Sepsis gram – 5.- Hiponatremia 6.- Ansiedad Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria

Más contenido relacionado

PDF
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
PPT
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
PDF
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
PPTX
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
PPT
Hiponatremia
PPT
Hipernatremia manejo
V.5. crisis tirotoxica o tormenta tiroidea
Edema agudo pulmonar
HIPONATREMIA e HIPERNATREMIA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Hiponatremia: revisión y actualizaciones
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Hiponatremia
Hipernatremia manejo

La actualidad más candente (20)

PPTX
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
PPTX
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
PPTX
Lesion renal aguda
PPTX
Trastornos del sodio
PPTX
Injuria renal aguda
ODP
Diabetes insipida
PDF
Trastornos Electrolíticos
PPTX
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
PPTX
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
PDF
Trastornos Hidroelectroliticos
PPT
Hipernatremia
PPTX
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
PPTX
Hipokalemia
PPT
Insuficiencia cardiaca
PPT
Nefropatia por contraste new
PDF
Estado hiperglucemia hiperosmolar
PPTX
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
PPT
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
PDF
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
(14-03-2017) Rabdomiolisis(PPT)
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Lesion renal aguda
Trastornos del sodio
Injuria renal aguda
Diabetes insipida
Trastornos Electrolíticos
Lesión renal aguda clasificacion AKIN
Sindrome Uremico en Enfermedad Renal Cronica
Trastornos Hidroelectroliticos
Hipernatremia
Cetoacidosis Diabetica y Estado Hiperosmolar Hipeglucemico
Hipokalemia
Insuficiencia cardiaca
Nefropatia por contraste new
Estado hiperglucemia hiperosmolar
Fe na (FRACCION DE EXCRESION DE SODIO)
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Vi.3. sindrome de distres respiratorio agudo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
PDF
Metabolismo Del Sodio
PPTX
Todo sobre sodio y potasio
PPTX
Metabolismo del sodio
PPT
1. esta equil hidroelect enfe 2011
PPTX
Metabolismo del sodio ruta 2
PPTX
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
PPT
Liquidos y electrolitos pediatria
PPTX
Fisiología renal
PPT
Equilibrio acido base
PPT
Clase 2 regulación del eq acbase
PPTX
Liquidos y electrolitos paciente qx
PPT
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Qfb J O Su E\Ulsa\Bioq...
PPT
69.b metabolismo del agua y sodio
PPTX
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
PPTX
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
PPTX
Trastorno del sodio
PPTX
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
PPT
Alteraciones del sodio
PPTX
Acidosis Tubular Renal
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
Metabolismo Del Sodio
Todo sobre sodio y potasio
Metabolismo del sodio
1. esta equil hidroelect enfe 2011
Metabolismo del sodio ruta 2
Fisiopatologia trastornos del Sodio Hiponatremia & Hipernatremia
Liquidos y electrolitos pediatria
Fisiología renal
Equilibrio acido base
Clase 2 regulación del eq acbase
Liquidos y electrolitos paciente qx
C:\Documents And Settings\Administrador\Mis Documentos\Qfb J O Su E\Ulsa\Bioq...
69.b metabolismo del agua y sodio
Acidosis tubular renal tipo 2 y 4
Metabolismo Y Trastornos Del Cl (2)
Trastorno del sodio
Liquidos y electrolitos Medicina Interna
Alteraciones del sodio
Acidosis Tubular Renal
Publicidad

Similar a Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio (20)

PPT
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
PPTX
agua y ácido base.pptx
PPTX
Medio interno, generalidades
PPT
AGUA Y ELECTROLITOS
PDF
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
PPTX
Medio interno
PPTX
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
PPT
Trastornosdelequilibrioacidobsico
PPT
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
PPT
MANEJODEALTERACIONESHIDROELECTROLITICAS.ppt
PPT
Elctrolitos
PPT
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
PPTX
Trastornos hidroelectroliticos
PPTX
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO de enfermeria
PDF
Sesión 15 de Abril 2021 Equilibrio acido base y otras alteraciones electrolit...
PPTX
liquidos y electrolitos medicina interna
PDF
RESUMEN TRASTONOS ACIDO BASE (Recuperado automáticamente).pdf
PPTX
Liquidos y electrolitos
PDF
Acido-base.pdf explicacion completa UNERG
PPTX
Liquidos y electrolitos
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
agua y ácido base.pptx
Medio interno, generalidades
AGUA Y ELECTROLITOS
Sesion 4.-Acidosis_alcalosis_1.pdf
Medio interno
62334610-liquidos-y-electrolitos completopptx
Trastornosdelequilibrioacidobsico
Tema 4 Trastornos Del Equilibrio Acido BáSico C
MANEJODEALTERACIONESHIDROELECTROLITICAS.ppt
Elctrolitos
Desequilibrio hidroelectrolítico y ácido base
Trastornos hidroelectroliticos
DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO de enfermeria
Sesión 15 de Abril 2021 Equilibrio acido base y otras alteraciones electrolit...
liquidos y electrolitos medicina interna
RESUMEN TRASTONOS ACIDO BASE (Recuperado automáticamente).pdf
Liquidos y electrolitos
Acido-base.pdf explicacion completa UNERG
Liquidos y electrolitos

Más de HAMA Med 2 (20)

PPT
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
DOC
Lista de alumnos, grupos de práctica
DOC
Clases nefro
PPT
Clase 1 infecciones urinarias
PPT
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
PPT
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
PPT
Clase 12 epid
DOC
Caso clinico neumologia 2010 1
PPT
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
PPT
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
PPT
Clase 9 parasitosis pulmonar
PPT
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
PPT
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
PPT
Clase 7a ba ciclo pasado
PPT
Clase 5 neumonías atípicas
PPT
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
PPT
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
PPT
Clase 8 epoc ciclo pasado
PPT
Clase 4 asma bronquial
PPTX
Cursillo 7 rcp
Clase 2 síndrome nefrótico y nefrítico
Lista de alumnos, grupos de práctica
Clases nefro
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 13 neumotorax ciclo pasado
Clase 13 hemoptisis ciclo pasado
Clase 12 epid
Caso clinico neumologia 2010 1
Clase 10 micosis pulmonares ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 9 parasitosis pulmonar
Clase 6a insuficiencia respiratoria aguda ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7a ba ciclo pasado
Clase 5 neumonías atípicas
Cursillo 4 biopsia, toracocentesis y drenaje
Cursillo 3 (dr alva) manejo de la crisis asmática en emergencia ciclo pasado
Clase 8 epoc ciclo pasado
Clase 4 asma bronquial
Cursillo 7 rcp

Cursillo 1 (dr alva) alteraciones del sodio y potasio

  • 1. METABOLISMO DEL AGUDA Y DEL SODIO
  • 2. Distribución del agua corporal SÓLIDOS 40% DEL PESO Intracelular 40% K AGUA CORPORAL TOTAL 60% DEL PESO Inters- ticio 15% Plas- Ma 5% Na Extracelular 280 mosm/L 280 mosm/L
  • 3. Pérdida de agua sin solutos INTRACELULAR INTERS TICIO PLAS MA 420 mosm/L 290 mosm/L Intracelular Inters- ticio Plas- Ma 323 mosm/L 323 mosm/L - 2 lt - 4 lt Intercambio de agua entre plasma y fluído extracelular es muy rápido = 12 min, entre el extracelular e intracelular es más lento = 2 hras.
  • 4. LA DESHIDRATACION ES DX CLINICO Ojos hundidos Mucosa seca Sed aumentada Oliguria (Na en orina < 20 mEq/Lt) Signo del Pliegue Ortostatismo Hipotensión y shock
  • 5. Ingresos y egresos de agua Ingesta 1200-1800 ml Agua contenida en los Alimentos 700-1000 ml Agua de oxidación 300ml TOTAL = 2000-3000 ML Orina 1500-2000 ml Pérdidas insensibles: piel 300-600 ml Pulmones 200-400 ml Pérdidas digestivas 100 ml TOTAL = 2000-3000 ML INGRESOS EGRESOS
  • 6. Deshidratación : hallazgos de laboratorio Osmolalidad sérica : 285 mosm/Lt Sodio sérico : 144 mEq/Lt Ht : 42% El Ht no da una medida del Deficit de agua : Poco cambio aun a pesar de gran deficit
  • 7. Funciones de la nefrona FG : 120 ml/min Na, HCO3, glucosa H2O K, H HPO4 H2O FG : 30 ml/min Na FG : 10 ml/min H2O HAD Na ALDOS- TERONA
  • 8. Regulación del sodio Disminuída Aumentada >Angiotensina Incrementada Disminuída aldosterona < TFG > renina < Angiotensina <aldosterona > TFG < renina INGESTA EXCRECIÓN
  • 9. HIPONATREMIA 15 a 20% de las admisiones hospitalarias < 135 mEq/Lt Sintomas SNC : letargia, cefalea, convulsiones y coma (>> en casos agudos) Examen : buscar ortostatismo u otros signos de hipovolemia
  • 10. Rutas de pérdida de sodio 100 a 150 mEq/dia Ingesta diaria de sodio Riñón < 1 – 150 mEq / 24 h Tracto digestivo <1 – 10 mEq/24 h Sudor <15 –70 mEq/Lt de pérdida de fluído
  • 11. Riñón : Diuréticos, diuresis osmótica, nefritis perdedora de sal Digestivo : diarrea, ileostomia, fístula ID, ingestión crónica de laxantes, vómitos, SNG Piel : sudoración Depleción sodio
  • 12. Alteraciones del sodio 2% intracel 55% Hueso cartìlago 32% Intersticial linfático 11% plasma Na mEq/Kg peso
  • 13. HIPONATREMIA HIPOTONICA Hemorragias Vómitos Diarreas Diuréticos Tercer espacio HIPOVOLEMICAS Intox. Agua Alt. Centro sed SIHAD Panhipopitui- tarismo drogas Insuf. Card. Insuf. Renal Hipoalbum Sind. Nefrót. Hay edemas ISOVOLEMICA HIPERVOLEMICAS
  • 14. Hiponatremia hipotónica hipovolémica Menor estiramiento de baroreceptores Mayor tono simpático Menor perfusión renal Aumento de PA Aumento de FC Estimulo del sistema RAA Disminución de la excreción de agua libre Mayor reabsorción renal de sodio Aumento de la ADH HIPOVOLEMIA Aumento de la sed (angiotensina ) Tratamiento SS
  • 15. Hiponatremia hipotónica hipervolémica : hiponatremia dilucional Menor estiramiento de baroreceptores AUMENTO DEL AGUA CORPORAL TOTAL DISMINUCION DEL VOLUMEN EFECTIVO CIRCULANTE Tratamiento restricción de sodio y agua, diuréticos
  • 16. Hiponatremia hipotónica euvolémica SIHAD Alteraciones del SNC (infecciones, tumores, psicosis) Infecciones pulmonares Producción ectópica por tumores como : celulas pequeñas neuroplastoma Cirugia drogas : carbamazepina, CFA, fluoxetina, haloperidol CAUSAS CRITERIOS DX Función renal,hepática y cardíaca normales volumen intravascular normal función tiroidea y adrenal normales hiponatremia osmolalidad urinaria > 100 mOsm/Lt. Na orina > 20 mEq/Lt ALTERACION DEL RESET OSMOLAR = USO CRÓNICO DE DIURÉTICOS Y EMBARAZO, ANCIANOS, HIPOTIROIDISMO, INSUFICIENCIA ADRENAL TRATAMIENTO : RESTRICCION AGUA
  • 17. Calculo del deficit de sodio Deficit de sodio = (144-Na pac) x 0.6 x peso Ejemplo : W : 50 Kg Na pac : 127 mEq/Lt Deficit = (144-127) x 0.60 x 50 = 510 mEq Cuidado con la corrección en casos agudos : no más de 8 a 12 mEq/Lt en las primeras 24 h.
  • 18. Hipernatremia : Na >145 Meq/Lt Yatrogénica : aporte de sustancias hipertónicas Disfunción hipotalámica Inhabilidad para ingerir agua ( coma ) Ingesta de sal Exceso de mineralocorticoides Pérdida de agua y sodio (> agua) : renales, digestivas y piel Diabetes insípida
  • 19. Hipernatremia euvolémica DIABETES INSÍPIDA TEC TUMORES ENFERMEDADES GRANULOMATOSAS HISTIOCITOSIS SICKLE CELL HEMORRAGIA CEREBRAL MENINGITIS IDIOPATICA FAMILIAR ENF. RENAL : UPO, DISPLASIA RENAL, ENFERMEDAD QUISTICA MEDULAR, NEFROPATIA POR REFLUJO. ENF. SISTEMICA : SICKLE CELL, SARCOIDOSIS, AMILOIDOSIS DROGAS : ANFOTERICIN, FENITOINA, LITIO, AMINOGLICOSIDOS, METOXIFURANO CAUSAS RENALES CAUSAS SNC
  • 20. Hipernatremia : síntomas Típico paciente anciano con demencia y fiebre que está en asilo y no toma agua debilidad letargia convulsiones coma
  • 21. CORRECCION HIPERNATREMIA En 48 a 72 horas (corrección rapida puede causar edema cerebral), no más de 0.5 mEq/h. ACT actual = ACT normal x (140/Na actual) Deficit ACT = ACT normal - ACT actual
  • 22. Alteraciones del K Mayor ión intracelular Relación constante con las proteínas celulares : 2.7 mEq/6.25 gr de proteínas (balance positivo conduce a retención K) Necesario para el crecimiento tisular Importante para procesos enzimáticos Actividad eléctrica de las células depende de la relación Ki/Ke
  • 23. Distribución del K Extracelular 60 mEq Intracelular 3000 mEq 15 mEq/h Ingesta = 100 mEq/dia Pérdida urinaria = 90 mEq/día Pérdida digestiva = 10 mEq/día
  • 24. Mecanismos regulatorios Ingesta de K Tasa de excreción de Na Aldosterona Excreción de H TCD Na K Aldosterona
  • 25. HIPERKALEMIA > 5.5 mEq/Lt Insuficiencia renal aguda y crónica Acidosis severa Yatrogénica : diuréticos ahorradores de K, administración excesiva Addison
  • 26. Pseudohiperkalemia Hemólisis Trombocitosis Leucocitosis Redistribución Acidosis Deficiencia insulina Beta bloqueadores sobredosis de digoxina parálisis hiperkalémica
  • 27. Conceptos generales pH = 6.1 + log HCO3- 0.03 x pCO2 MEDIO INTERNO Y RIÑÓN PULMONES (H+) riñones pulmones (H+) + (HCO3-) H2CO3 H2O + CO2
  • 28. Concepto de buffer Molécula que capta los hidrogeniones H- y regula su concentración Buffer de la anhidrasa carbónica Otros : hemoglobina, proteínas plasmáticas, fosfatos
  • 29. Funciones de la nefrona HCO3 HCO3 H+ NH3 NH4 NH3 NH4 H+ HPO4 HPO4 HCO3 H2PO4 Riñón regula el pH Controlando la excreción De K, HCO3, sulfatos Y fostatos
  • 30. Control respiratorio del medio interno pCO2 > 40 mmHg > HCO3 en 1 mEq/10 mmHg pCO2 < 40 mmHg < HCO3 en 2 mEq/10 mmHg MECANISMOS COMPENSADORES RENALES
  • 31. Transtornos metabólicos pH < 7.35 acidemia : retención de H+ o aumento en la excreción de HCO3- pH > 7.45 alcalemia : pérdida de H+ o disminución en la excreción de HCO3- MECANISMOS COMPENSADORES REPIRATORIOS
  • 32. Anión Gap Na + Cl - HCO3 - Aniones no volátiles : Fosfatos, sulfatos Agap = Na – (Cl- + HCO3-) = 12 mEq/lt
  • 33. Acidosis metabólica H+ HCO3 Na + K+ Aumento de H+ Mayor consumo HCO3 Mayor pérdida de HCO3 (laxantes, ATR) Menor Excreción De H+ (hipoaldosteronismo)
  • 34. Acidosis metabólica AUMENTO DE AGAP Insuficiencia renal Cetoacidosis diabética/alcoholica Intoxicación por metanol Intoxicación por etilenglicol Intoxicación por salicilatos AGAP NORMAL Pérdida de K : diarrea, ATR proximal, nefritis intersticial. Drogas : anfotericin, espironolactona. Enfermedad uréter y vejiga.
  • 35. Cuadro Clínico de la Acidosis metabólica Aumento de frecuencia y aumento de profundidad de respiraciones. Letargia, coma Hipotensión
  • 36. Calculo del deficit de bicarbonato Deficit de bicarbonato = (24 – HCO3 pac) x 0.6 x peso Ejemplo : W : 50 Kg HCO3 pac : 12 mEq/Lt Deficit = (24-12) x 0.6 x 50 = 360 mEq
  • 37. Alcalosis metabólica Aumento de ingresos de HCO3 : bicarbonato, citratos, lactato. Pérdidas de H- y Cl- : SNG, vómitos, diuréticos, uso de laxantes
  • 38. Cuadro Clínico de la Alcalosis metabólica Contracturas musculares semejantes a tetania Alteraciones mentales
  • 39. Trastornos respiratorios 1.- Enf. Pulmonares : EPOC, Neumonía, EAP. 2.- Obstrucción de vías aéreas 3.- Alt. Tórax : neumotórax, Xifoescoliosis 4.- Alt. Sist. Nervioso periférico: Guillain Barré, tétanos 5.- Depresión del centro respiratorio 1.- Hipoxemia: neumonías, TEP, atelectasias. 2.- Drogas : salicilatos, nicotina 3.- Alt. SNC : tumor, ACV, Trauma. 4.- Sepsis gram – 5.- Hiponatremia 6.- Ansiedad Acidosis respiratoria Alcalosis respiratoria