Curso Avanzado de Extinción

CURSO AVANZADO DE EXTINCIÓN

INDICE
1.- Bases del Comportamiento del Incendio Forestal
2.- Tipología de Incendios Forestales
3.- Campbell Prediction System
4.- Análisis de la situación. Primer Ataque
5.- Ataque Ampliado. El Contrafuego
6.- Trabajo con Autobombas y Medios Aéreos
7.- Bibliografía

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

2
Curso Avanzado de Extinción

Topografía: Según la topografía, influye tanto la pendiente como la exposición al sol (franja horaria del día)
y la rugosidad.
Son incendios que tienden a quemar ollas enteras y vaguadas con lo que cabe esperar que el
incendio tenga igual comportamiento tanto de cabeza como de flancos, ésta será nuestra forma de detectar
un incendio topográfico, ubicándose nuestra oportunidad de extinción donde el factor topográfico esté de
nuestro lado, avance del incendio en descendiente, en contra de topografía.
Difícil diferenciar los flancos de la cabeza.
Viento: el viento interviene mediante la dirección de donde viene, su módulo de intensidad-velocidad,
aportando oxígeno y desecando el combustible en general y con más facilidad el muerto.
Se detecta un incendio de éste tipo mediante la observación del estado de la columna convectiva y
por la presencia de fuerte viento en superficie.
Son incendios que tienden a buscar crestas divisorias y puntos altos, así encontraremos nuestra
oportunidad de extinción esperándolo en una zona donde el viento no le rija y se convierta en uno
topográfico o de combustible, siendo hasta entonces factible un ataque por flancos desde cola hacia
cabeza.
Hambriento: se trata de un Gran Incendio Forestal que ha creado una burbuja de condiciones
meteorológicas (temperatura, humedad relativa ambiental y velocidad de viento) propias, haciendo sólo
factible un ataque indirecto, programando una ventana de actuación suficiente como para poder realizar las
maniobras necesarias.

1.2.2.- ¿CÓMO SE PROPAGA EL FUEGO?
Las formas básicas de propagación del fuego se pueden esquematizar en un nuevo triángulo:

RADIACIÓN: transferencia de energía calórica a través
del espacio sin contacto entre elementos. Es aquel calor
que transmiten todos los cuerpos sin ser necesario el
contacto físico.

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

7
Curso Avanzado de Extinción

según el avance del frente de fuego a analizar. Con la ayuda de un plano representaremos dichas
alineaciones.
EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE ALINEACIONES
En la siguiente figura se puede observar la alineación de fuerzas en tres diferentes situaciones:
ladera no expuesta, fondo de valle y cambiando de ladera.

Situación 1. Ladera de Umbría.
Alineación de fuerzas de la
situación A:
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Frente. 2/3
A favor: pendiente y
viento general.
En contra: Umbría.
Flanco derecho y flanco
izquierdo. 1/3.
A
favor:
pendiente
(parcialmente) y viento
general (parcialmente).
En contra: Umbría.
Cola. 0/3.
A favor: nada.
En contra: Umbría, viento
y pendiente.

Situación 2. Cambio de ladera
Alineación de fuerzas de la situación B:
•
•
•
•
•
•

Frente. 1/3.
A favor: Solana.
En contra: Pendiente y viento topográfico.
Flanco derecho y flanco izquierdo. 1/3.
A favor: Solana.
En contra: Pendiente y viento topográfico.

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

18
Curso Avanzado de Extinción

Línea a dos pies
Una variante de esta
técnica, a caballo entre el
ataque directo y el indirecto, es
la llamada “línea a dos pies” en
la que se abre una pequeña
franja libre de combustible a
muy corta distancia de las
llamas. Esta línea se completa
quemando el combustible
intermedio. Por la forma en
que se hace también se conoce
como línea rápida o línea
paralela.

Línea de defensa
Cuando realizamos ataque indirecto
hablamos de línea de defensa, siempre a cierta
distancia de las llamas. Es una labor que exige mucho
esfuerzo, por lo que siempre que sea posible
emplearemos maquinaria pesada, aunque en
muchos puntos la construcción de la línea deberá ser
manual.

Construcción de la línea
La línea se construye cortando el matorral,
cavando y rozando hasta el suelo mineral. Debemos
eliminar también las ramas bajas y matorrales altos
próximos. Cuando nos ponemos a construir una línea
debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones:
¿Dónde debemos empezar a construirla?
Construiremos la línea de defensa a una distancia del
frente que nos permita terminarla antes
de que el fuego la haya alcanzado.
También aprovecharemos cualquier
obstáculo natural al fuego que pueda
ahorrarnos trabajo y tiempo. La línea
negra y la línea a dos pies se construyen
junto al frente de llamas.
Otro requisito importante es que
cualquier línea debe empezar y
terminar en puntos seguros (PUNTOS
DE ANCLAJE). Serán zonas que
previsiblemente no serán superadas por
el fuego, de forma que en ellas estemos
seguros, no impidiéndonos el fuego la
salida. Como puntos de anclaje podemos utilizar una carretera, un roquedo, una parte del incendio ya
quemada y segura, etc. La persona que dirija los trabajos decidirá por donde construirla, de acuerdo con la
planificación de la extinción.
Plan INFOEX - Formación Continua 2013

28
Curso Avanzado de Extinción

SISTEMAS DE DESCARGAS
Los helicópteros, independientemente
de su capacidad, pueden ir dotados,
básicamente, de tres sistemas de carga y
lanzamiento de agua:
Helibalde o Bambi: Depósito plegable que se
utiliza como carga externa enganchado en el
gancho de carga o baricéntrico del helicóptero.
Existen helibaldes adaptables por su capacidad
a todo tipo de helicópteros (300 a 15.000 litros).
Este

depósito

tiene

las

ventajas

siguientes:
• Ligereza (un depósito de 500 litros pesa 35 kg
y uno de 5000 litros no supera los 100 kg)
• Fácil instalación, pudiéndose transportar en el
maletero, cabina o cesta lateral del helicóptero
y montarse por la tripulación en caso de
necesitar su uso en menos de 2 minutos.
Sus inconvenientes más destacados
son:
• Carga por inmersión, por lo que necesita
puntos de carga amplios.
• Descarga en una sola vez.
Depósito ventral: Adaptados interna o
externamente a la estructura del
helicóptero. Existen depósitos de 500 a
12.000 litros.
Las ventajas más destacables de
este sistema son:
• Facilidad de carga incluso en puntos de
agua de pequeñas dimensiones.
• Posibilidad de varios tipos de descarga en función del tipo de fuego a atacar.
Sus inconvenientes son:
• Los depósitos ventrales sólo pueden acoplarse a helicópteros de patines o ruedas con un diseño especial y
reducen aerodinámicamente la velocidad de desplazamiento del helicóptero.
• La configuración de los patines, le dota al aparato de una elevada altura que dificulta la accesibilidad y
acrecienta el riesgo de caída a diferente nivel.

Plan INFOEX - Formación Continua 2013

48

Más contenido relacionado

PDF
Dirección, Planificación y Estrategia en la Extinción de incendios forestales.
PPT
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
PPTX
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
PDF
Curso Basico de Incendios Forestales
PDF
Pdf manual practico_incendios_2007
PPTX
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
DOC
Examen final resuelto
PPTX
Incendios forestales examen
Dirección, Planificación y Estrategia en la Extinción de incendios forestales.
Incendios Forestales Nivel 1 (2010)
Curso Basico Bomberos Forestales ULA
Curso Basico de Incendios Forestales
Pdf manual practico_incendios_2007
Rumbos y direcciones ruben quiroz 5tob
Examen final resuelto
Incendios forestales examen

Destacado (6)

PPT
Modelos De Combustible
PDF
Ejercicios de elaboracion culinaria
PDF
Técnico en Cocina y Gastronomía
PDF
Ejercicios de preelaboracion culinaria
PDF
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
PPT
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
Modelos De Combustible
Ejercicios de elaboracion culinaria
Técnico en Cocina y Gastronomía
Ejercicios de preelaboracion culinaria
Ejercicios de test de rendimiento y escandallos culinarios: PASO A PASO
CARACTERISTICAS DE LAS HORTALIZAS
Publicidad

Similar a Curso Avanzado de Extincion (20)

PPTX
TEMA 2 FUEGO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES, AGROPECUARIOS Y D...
PDF
EVALUACIÓN DE LOS CONDICIONANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ATAQUE.pdf
PPTX
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
PPTX
CBF CHUNCHI.pptx incendios forestales bomberos riobamba
PDF
Clase 11 prof Guglielmin. ambiente-control del fuegopdf
PPTX
Presentacion principal completa
PPTX
Presentacion principal completa
PPTX
Incendios
PPT
OPERACIONES DE EXTINCIÓN
PPTX
GUIA COMPLETA SOBRE INCENDIOS Forestal (1).pptx
PPTX
Incendios forestales
PPT
Charla de capacitación sobre incendios forestales.ppt
PDF
Metodos extincion 2
PDF
Manual básico de INCENDIOS FORESTALES para Guardaparques.pdf
PPTX
BRIGADA CONTRA INCENDIOS.pptx CON RIESGO ESPECIFICO PLANTA TEXTIL
PPTX
incendios nivel 2.pptx
DOCX
Incendios forestales
PPT
presentacionias2008final2-101020183722-phpapp01.ppt
PPTX
Incendios Forestales- Power Point
PDF
Seilaf nuevas tecnologias aplicadas a la formacion en incendios
TEMA 2 FUEGO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS INCENDIOS FORESTALES, AGROPECUARIOS Y D...
EVALUACIÓN DE LOS CONDICIONANTES PARA EL ESTABLECIMIENTO DEL PLAN DE ATAQUE.pdf
BÁSICO INCENDIOS FORESTALES
CBF CHUNCHI.pptx incendios forestales bomberos riobamba
Clase 11 prof Guglielmin. ambiente-control del fuegopdf
Presentacion principal completa
Presentacion principal completa
Incendios
OPERACIONES DE EXTINCIÓN
GUIA COMPLETA SOBRE INCENDIOS Forestal (1).pptx
Incendios forestales
Charla de capacitación sobre incendios forestales.ppt
Metodos extincion 2
Manual básico de INCENDIOS FORESTALES para Guardaparques.pdf
BRIGADA CONTRA INCENDIOS.pptx CON RIESGO ESPECIFICO PLANTA TEXTIL
incendios nivel 2.pptx
Incendios forestales
presentacionias2008final2-101020183722-phpapp01.ppt
Incendios Forestales- Power Point
Seilaf nuevas tecnologias aplicadas a la formacion en incendios
Publicidad

Más de CENPROEX (20)

PDF
Memoria de Empresa
PDF
Información general 2014 2015
PDF
Asesoría laboral y gestión de personal
PDF
Asesor de imagen empresarial
PDF
Analista de riesgos en entidades financieras
PDF
Análisis de balances
PDF
Administración empresarial
PDF
Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.
PDF
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
PDF
Dirección, Planificación y Estrategia en la Extinción de incendios forestales.
PDF
Curso1
PDF
Experto en mediación vecinal comunitaria
PDF
Experto en mediación familiar
PDF
Experto en liderazgo y mediación militar
PDF
Experto en mediación de consumo
PDF
Experto en mediación penitenciaria
PDF
Experto en mediación hipotecaria
PDF
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
PDF
Master en asistencia en urgencias y emergencias
PDF
Experto en economía y derecho del medio ambiente
Memoria de Empresa
Información general 2014 2015
Asesoría laboral y gestión de personal
Asesor de imagen empresarial
Analista de riesgos en entidades financieras
Análisis de balances
Administración empresarial
Prevención de Riesgos y Seguridad en la Extinción de Incendios.
Detección, Comunicación y Seguimiento de Incendios.
Dirección, Planificación y Estrategia en la Extinción de incendios forestales.
Curso1
Experto en mediación vecinal comunitaria
Experto en mediación familiar
Experto en liderazgo y mediación militar
Experto en mediación de consumo
Experto en mediación penitenciaria
Experto en mediación hipotecaria
Master en urgencias emergencias y catastrofes sanitarias
Master en asistencia en urgencias y emergencias
Experto en economía y derecho del medio ambiente

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Unidad 1 | Política, Medios y Redes Sociales

Curso Avanzado de Extincion

  • 1. Curso Avanzado de Extinción CURSO AVANZADO DE EXTINCIÓN INDICE 1.- Bases del Comportamiento del Incendio Forestal 2.- Tipología de Incendios Forestales 3.- Campbell Prediction System 4.- Análisis de la situación. Primer Ataque 5.- Ataque Ampliado. El Contrafuego 6.- Trabajo con Autobombas y Medios Aéreos 7.- Bibliografía Plan INFOEX - Formación Continua 2013 2
  • 2. Curso Avanzado de Extinción Topografía: Según la topografía, influye tanto la pendiente como la exposición al sol (franja horaria del día) y la rugosidad. Son incendios que tienden a quemar ollas enteras y vaguadas con lo que cabe esperar que el incendio tenga igual comportamiento tanto de cabeza como de flancos, ésta será nuestra forma de detectar un incendio topográfico, ubicándose nuestra oportunidad de extinción donde el factor topográfico esté de nuestro lado, avance del incendio en descendiente, en contra de topografía. Difícil diferenciar los flancos de la cabeza. Viento: el viento interviene mediante la dirección de donde viene, su módulo de intensidad-velocidad, aportando oxígeno y desecando el combustible en general y con más facilidad el muerto. Se detecta un incendio de éste tipo mediante la observación del estado de la columna convectiva y por la presencia de fuerte viento en superficie. Son incendios que tienden a buscar crestas divisorias y puntos altos, así encontraremos nuestra oportunidad de extinción esperándolo en una zona donde el viento no le rija y se convierta en uno topográfico o de combustible, siendo hasta entonces factible un ataque por flancos desde cola hacia cabeza. Hambriento: se trata de un Gran Incendio Forestal que ha creado una burbuja de condiciones meteorológicas (temperatura, humedad relativa ambiental y velocidad de viento) propias, haciendo sólo factible un ataque indirecto, programando una ventana de actuación suficiente como para poder realizar las maniobras necesarias. 1.2.2.- ¿CÓMO SE PROPAGA EL FUEGO? Las formas básicas de propagación del fuego se pueden esquematizar en un nuevo triángulo: RADIACIÓN: transferencia de energía calórica a través del espacio sin contacto entre elementos. Es aquel calor que transmiten todos los cuerpos sin ser necesario el contacto físico. Plan INFOEX - Formación Continua 2013 7
  • 3. Curso Avanzado de Extinción según el avance del frente de fuego a analizar. Con la ayuda de un plano representaremos dichas alineaciones. EJEMPLO DE DETERMINACIÓN DE ALINEACIONES En la siguiente figura se puede observar la alineación de fuerzas en tres diferentes situaciones: ladera no expuesta, fondo de valle y cambiando de ladera. Situación 1. Ladera de Umbría. Alineación de fuerzas de la situación A: • • • • • • • • • Frente. 2/3 A favor: pendiente y viento general. En contra: Umbría. Flanco derecho y flanco izquierdo. 1/3. A favor: pendiente (parcialmente) y viento general (parcialmente). En contra: Umbría. Cola. 0/3. A favor: nada. En contra: Umbría, viento y pendiente. Situación 2. Cambio de ladera Alineación de fuerzas de la situación B: • • • • • • Frente. 1/3. A favor: Solana. En contra: Pendiente y viento topográfico. Flanco derecho y flanco izquierdo. 1/3. A favor: Solana. En contra: Pendiente y viento topográfico. Plan INFOEX - Formación Continua 2013 18
  • 4. Curso Avanzado de Extinción Línea a dos pies Una variante de esta técnica, a caballo entre el ataque directo y el indirecto, es la llamada “línea a dos pies” en la que se abre una pequeña franja libre de combustible a muy corta distancia de las llamas. Esta línea se completa quemando el combustible intermedio. Por la forma en que se hace también se conoce como línea rápida o línea paralela. Línea de defensa Cuando realizamos ataque indirecto hablamos de línea de defensa, siempre a cierta distancia de las llamas. Es una labor que exige mucho esfuerzo, por lo que siempre que sea posible emplearemos maquinaria pesada, aunque en muchos puntos la construcción de la línea deberá ser manual. Construcción de la línea La línea se construye cortando el matorral, cavando y rozando hasta el suelo mineral. Debemos eliminar también las ramas bajas y matorrales altos próximos. Cuando nos ponemos a construir una línea debemos tener en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Dónde debemos empezar a construirla? Construiremos la línea de defensa a una distancia del frente que nos permita terminarla antes de que el fuego la haya alcanzado. También aprovecharemos cualquier obstáculo natural al fuego que pueda ahorrarnos trabajo y tiempo. La línea negra y la línea a dos pies se construyen junto al frente de llamas. Otro requisito importante es que cualquier línea debe empezar y terminar en puntos seguros (PUNTOS DE ANCLAJE). Serán zonas que previsiblemente no serán superadas por el fuego, de forma que en ellas estemos seguros, no impidiéndonos el fuego la salida. Como puntos de anclaje podemos utilizar una carretera, un roquedo, una parte del incendio ya quemada y segura, etc. La persona que dirija los trabajos decidirá por donde construirla, de acuerdo con la planificación de la extinción. Plan INFOEX - Formación Continua 2013 28
  • 5. Curso Avanzado de Extinción SISTEMAS DE DESCARGAS Los helicópteros, independientemente de su capacidad, pueden ir dotados, básicamente, de tres sistemas de carga y lanzamiento de agua: Helibalde o Bambi: Depósito plegable que se utiliza como carga externa enganchado en el gancho de carga o baricéntrico del helicóptero. Existen helibaldes adaptables por su capacidad a todo tipo de helicópteros (300 a 15.000 litros). Este depósito tiene las ventajas siguientes: • Ligereza (un depósito de 500 litros pesa 35 kg y uno de 5000 litros no supera los 100 kg) • Fácil instalación, pudiéndose transportar en el maletero, cabina o cesta lateral del helicóptero y montarse por la tripulación en caso de necesitar su uso en menos de 2 minutos. Sus inconvenientes más destacados son: • Carga por inmersión, por lo que necesita puntos de carga amplios. • Descarga en una sola vez. Depósito ventral: Adaptados interna o externamente a la estructura del helicóptero. Existen depósitos de 500 a 12.000 litros. Las ventajas más destacables de este sistema son: • Facilidad de carga incluso en puntos de agua de pequeñas dimensiones. • Posibilidad de varios tipos de descarga en función del tipo de fuego a atacar. Sus inconvenientes son: • Los depósitos ventrales sólo pueden acoplarse a helicópteros de patines o ruedas con un diseño especial y reducen aerodinámicamente la velocidad de desplazamiento del helicóptero. • La configuración de los patines, le dota al aparato de una elevada altura que dificulta la accesibilidad y acrecienta el riesgo de caída a diferente nivel. Plan INFOEX - Formación Continua 2013 48