SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO
MERCHANDISING
INSTRUCTOR ING. ANDRÉS MUÑOZ PEÑA
a.munozp@profesor.esucomex.cl
ASPECTOS TÉCNICOS
• Metodología: Clases 100% a Distancia, teórico/prácticas, en Plataforma
Zoom, utilizando elementos audiovisuales y desarrollando actividades
virtuales de autoaprendizaje.
• Requisitos para aprobar el curso: 75 % de asistencia y promedio mínimo
de nota 4.0
• Calificaciones: 3 evaluaciones y una nota de actividades Académicas.
MARKETING Y MERCHANDISING
• El término "merchandising", es el resultado de unir el
sustantivo "merchandise", que significa "mercancía" y
el radical "ing", que expresa la acción, es decir, la
acción mediante la cual se pone el producto en poder
del consumidor, por ello podemos definir el
merchandising diciendo que:
“Es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los
productos a disposición del consumidor, obteniendo
una rentabilidad a la inversión hecha en el
establecimiento”.
TIPOS DE MERCHANDISING
Merchandising Interior:
• Es todo lo que se refiere a las definiciones de las
grandes masas; "góndolas, pasillos de circulación,
emplazamiento de determinadas secciones"; su
propósito final es rentabilizar al máximo toda la
superficie y distribución del local comercial.
• La superficie de un establecimiento es por definición, un
lugar de "libre circulación de clientes", análogo o
parecido a una ciudad, donde se deben respetar ciertas
normas, tanto de arquitectura interior como de tráfico.
• Del mismo modo que se evita frecuentar las ciudades
"incomodas" que representan más confusiones que
gratificaciones, se esquivan los establecimientos en los
cuales es difícil encontrar lo que se busca.
TIPOS DE MERCHANDISING
Merchandising Exterior:
• El merchandising exterior agrupa a todos aquellos
elementos y/o técnicas que se utilizan fuera del
establecimiento comercial.
• Además, el merchandising externo comprende los
elementos arquitectónicos del local, los que parten con
el estudio de emplazamiento, para terminar
especificando las características estructurales y
funcionales del mismo.
• Se incluye por tanto aspectos tales como: el edificio en
sí mismo y la fachada, estacionamientos, jardines,
juegos infantiles, carteles, etc.
Administra las
acciones
comerciales del
punto de venta para
establecer su
imagen y
rentabilidad
considerando las
características de la
organización y el
mercado.
Los formatos de
tiendas y la
importancia del
Merchandising
Conocer los tipos
y formatos de
tiendas en el país
REPASEMOS
APRENDIZAJE ESPERADO
REPASAR ASPECTOS RELACIONADOS DEL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO
CLASIFICACION DE LOS FORMATOS DE TIENDA
• El comerciante detallista o minorista es el que vende los productos al
consumidor final
• Al ser el eslabón final de la cadena de distribución ➔ potencian, frenan o alteran
las acciones marketing del fabricante, o del mayorista, e influyen en las ventas,
y en los resultados finales
SEGÚN LA ACTIVIDAD O
PRODUCTOS VENDIDOS
SEGÚN LAS RELACIONES DE
PROPIEDAD Y VINCULACIONES
SEGÚN LA LOCALIZACION
SEGÚN LA ESTRATEGIA SEGUIDA
VENTA SIN TIENDA FISICA
SEGÚN LA ACTIVIDAD O PRODUCTOS VENDIDOS
ALIMENTACION
EQUIPAMIENTO
PERSONAL
DROGUERIA, PERFUMERIA, FARMACIA
EQUIPAMIENTO DEL HOGAR
• - Alimentación
• - Equipamiento personal
• - Droguería, perfumería, farmacia
• - Equipamiento del hogar
• - Vehículos, accesorios y carburantes
• - Otro comercio al por menor
• - Comercio mixto por secciones (grandes
superficies, hipermercados, grandes
almacenes...)
SEGÚN LAS RELACIONES DE PROPIEDAD Y VINCULACIONES
- Comercio independiente
- Departamento arrendado
- Cadenas voluntarias
- Cooperativas de detallistas
- Cooperativas de consumidores
- Franquicias
- Cadenas integradas (sucursales)
- Grupos de distribución
- Almacenes de fábrica
SEGÚN LA LOCALIZACION
- Centros comerciales
- Mercados
- Galerías comerciales
- Calles comerciales
SEGÚN LA ESTRATEGIA SEGUIDA
Ventajas para el comprador :
-Comodidad y servicio rápido
- Libertad de elección y movimientos
en la decisión de compra
- Comparación de precios y marcas
- Precios reducidos
- Las formas de comercio actuales, respecto de las tradicionales, se diferencian
hoy por ser de régimen autoservicio
Ventajas para el distribuidor :
- Racionalización en la exposición de productos
- Posibilidad de disponer de mayor oferta
- Aumento en la productividad por persona
- Comercio tradicional
- Comercio especializado
- Category killer
- Tiendas de conveniencia
- Autoservicio
- Supermercado
- Hipermercado
- Gran almacén
- Tienda de descuento
TIPOS DE TIENDAS
- Comercio tradicional
- Comercio especializado
- Category killer
- Tiendas de conveniencia
- Autoservicio
- Supermercado
- Hipermercado
- Gran almacén
- Tienda de descuento
VENTA SIN TIENDA
¿QUÉ ES EL MERCHANDISING?
• Es un lenguaje aplicado al punto de venta que permite que el producto
interactúe con su entorno con el fin de conseguir el mayor rendimiento
del punto de venta (ventas).
• En términos simples son acciones de marketing realizadas en el punto de
venta.
Definición de merchandising
• Conjunto de acciones y técnicas destinadas a realzar y animar los
productos en el punto de venta, poniéndolos en situación de compra por
medio de una presentación y entorno más idóneo, con la única finalidad
de optimizar su rentabilidad.
CONTEXTO DEL MERCHANDISING
• Recuerda que dentro del marketing existen 2 grandes ramas: El marketing
estratégico y el marketing operativo:
• 1.- El marketing estratégico guarda relación con el verbo pensar y que
responde a 2 preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Hacia dónde queremos ir?
La investigación de mercado, la segmentación de mercados y el
posicionamiento forman parte del marketing estratégico.
• 2.- El marketing operativo guarda relación con el verbo hacer y responde
a la pregunta ¿Cómo llegar? El marketing mix, es decir, las 4 ó 7 P’ forman
parte del marketing estratégico.
• El merchandising forma parte del marketing operativo, es una de las
herramientas de la P de promoción.
PODEMOS CONTROLAR Y MEZCLAR
VARIABLES DEL MARKETING
El marketing mix es el conjunto de variables “controlables” que una
empresa utiliza para construir un posicionamiento determinado en el
entorno, e influenciar a los consumidores
¿Y DONDE ESTÁ EL MERCHANDISING?
OBJETIVOS DEL MERCHANDISING
1. Reforzar el posicionamiento
de la empresa en su entorno
competitivo.
2. Provocar el interés, llamar la
atención, fomentar la
comparación y dirigir al
cliente hacia la compra.
3. Coordinar y comunicar la
estrategia de surtido al target.
4. Gestionar adecuadamente la
superficie de ventas.
TIPOS DE MERCHANDISING
1. Merchandising de surtido: El objetivo es crear una buena y adecuada variedad de
productos en el punto de venta.
2. Merchandising de presentación: El objetivo es exhibir los productos de la manera
más atractiva posible en el punto de venta.
3. Merchandising de animación o seducción: El objetivo es despertar los sentidos de
los clientes. Que el acto de compra sea algo entretenido, convirtiendo el punto de
venta en un lugar divertido. (Existen 3 técnicas de animación: físicas, psicológicas y
de espectáculo)
4. Merchandising de gestión: El objetivo es rentabilizar al máximo el punto de venta.
Tiene que ver con determinar el tamaño adecuado de los lineales: cantidad de
marcas, formatos, caras, etc.
5. Merchandising de relación: El objetivo es que los empleados de la tienda
contribuyan a crear la imagen del punto de venta.
TIPOS DE COMPRAS
MERCHANDISING PARA
CLIENTE SHOPPER Y PARA EL CLIENTE
BUYER
• El cliente shopper es aquel que necesita una serie de argumentos para
acudir a un establecimiento y no a otro. Quiere saber dónde hay que
comprar y no qué comprar. Le preocupan aspectos tales como la facilidad
de acceso, el aparcamiento, la imagen del establecimiento y los precios en
general.
• El cliente buyer es el cliente dentro del establecimiento, cuando ya está
dentro del punto de venta; basará su decisión de compra en los precios, la
calidad de los productos, las distintas ofertas, las promociones, la gama de
productos y el trato recibido.
• En resumen, el cliente shopper es el que, fuera del establecimiento, elige
dónde quiere o le conviene más comprar. El cliente buyer es el que, dentro
del establecimiento, decide qué va a comprar.
¿Qué tipo de Merchandising debería aplicárseles a cada uno?
ACTIVIDAD N°2
COMPLEMENTANDO LO
APRENDIDO
• 1. Piensa en un local de entretenimiento donde suelas ir con tus amigos (bar,
restaurante, discoteca, gimnasio, etc.), ¿crees que en esos establecimientos se aplica algún
tipo de merchandising? Describe uno y las acciones de merchandising que creas que utilizan
para captar clientela.
• 2. Normalmente el proceso de compra de un automovil, moto, casa, viaje, etc., es
bastante distinto del proceso de compra de fruta, verdura, productos de limpieza, ropa, etc.
¿En cuál de los dos procesos te parece que los consumidores se comportan como clientes
shopper o clientes buyer? De un ejemplo para cada tipo de consumidor.
• 3. El merchandising de animación o seducción tiene muy en cuenta los sentidos. ¿Qué
acciones harías para atraer clientes en un establecimiento de venta de plantas, flores y
objetos de regalo?
• 4. Piensa que eres un productor musical de un nuevo/a cantante, en donde ves muchas
posibilidades de éxito. Explica todas las acciones de merchandising que se te ocurre realizar
para hacer que tu “nueva estrella” venda muchas descargas en tiendas virtuales, actúe en
televisión, radio, salga en la prensa, etc. Haz un informe de acciones de merchandising de
presentación, de gestión y de animación que realizarías.
EL ANÁLISIS FODA
• El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el
éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades
diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la
competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
EL ANÁLISIS FODA
• Lo anterior significa que el análisis FODA (o DOFA) consta de dos partes:
una interna y otra externa.
✓ La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de
su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de
control.
✓ La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las
amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado.
• Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para
aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas,
circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
LA PARTE INTERNA
• Fortalezas → Se pueden dividir en 2 aspectos:
1. Fortalezas Organizacionales Comunes
• Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas
competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas
competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia.
2. Fortalezas Distintivas
• Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de
empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva,
generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima
del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando:
✓ Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras
empresas no pueden copiar.
✓ Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas
competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el
trabajo en equipo).
LA PARTE INTERNA
• Debilidades → Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en
cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa
seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su
misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está
implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas
competidoras si lo están haciendo.
• Para desarrollar esta parte del análisis hágase preguntas como éstas:
✓ ¿Cuáles son aquellos tres a cuatro aspectos donde usted cree que
supera a sus principales competidores?
✓ ¿Cuáles son aquellos tres a cuatro aspectos donde usted cree que sus
competidores lo superan?
PARTE EXTERNA
• Las oportunidades→ organizacionales se encuentran en aquellas áreas que
podrían generar muy altos desempeños.
• Las amenazas→ organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa
encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño.
Considere:
• Análisis del Entorno
• Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes,
mercados, competidores).
• Grupos de interés
• Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad.
• El entorno visto en forma más amplia
• Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc.
Pregúntese:
• ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno?
• ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?
FODA
EJEMPLO
ANÁLISIS F.O.D.A.
FACTORES EXTERNOS
FACTORES INTERNOS
OPORTUNIDADES
•Prestigio de marca en el mercado
•Conectividad vial de Santiago
•Desarrollo tecnológico de punta en
el sector industrial.
•Estabilidad económica y social
AMENAZAS
•Crisis económicas globales
•Pandemias
•Catástrofes naturales
•Terrorismo
FORTALEZAS
•Marca Sheraton
•Volumen venta habitaciones y
salones
•Alternativas de servicios
•Amplio espectro de segmentos
clientes
Estrategia ofensiva:
Posicionamiento de marca
Estrategia reactiva:
Plan de contingencia basado en los
protocolos preestablecidos de la
marca (ventas, coberturas médicas,
seguros, seguridad)
DEBILIDADES
•Costos operativos (tamaño)
•Ubicación
•Longevidad laboral
•Arquitectura clásica
Estrategia adaptativa:
Transfer de cortesía
Estrategia Defensiva:
Plan de reducción de costos
ANÁLISIS SITUACIONAL
MERCHANDISING INTERNO
• Todos los elementos de un local comercial tienen su propio mensaje individual;
por ejemplo Rojo, fuerza, pasión, calor, etc.; Líneas Horizontales, paz, relajamiento,
suavidad etc., Mármoles, dureza, frialdad, etc., Madera, hogar, calor, etc.;
Intensidad de la Luz, confianza, libertad, etc.; Vocabulario correcto, Atención,
educación, halago cortesía, etc.
• Si estos elementos se combinan adecuadamente, el mensaje será limpio y
perceptible, si por lo contrario, cada elemento transmite sensaciones diferentes, el
mensaje será incomprensible.
MERCHANDISING INTERNO
LAYOUT
• El layout establece la disposición y distribución de los elementos del merchandising
interno, partiendo por establecer el punto de entrada al local. De esta forma se
podrá inclusive tener una representación gráfica de las distintas secciones, islas,
góndolas y demás elementos al interior del local.
• Toda tienda se debe organizar con la idea de aspirar el flujo hacia el fondo y a la
izquierda, a fin de rentabilizar al máximo toda la circulación. Para esto se debe
tener en cuenta:
a) La circulación: El conocimiento de la circulación de los clientes permite definir con
mayor claridad la ubicación de las diferentes secciones en el establecimiento. Así
como la ubicación de las secciones en relación unas con otras, se debe considerar el
grado de necesidad de los productos, frecuencia de compras, complementariedad,
manipulación, compra impulsiva, compra reflexiva, vigilancia, etc.
MERCHANDISING INTERNO
LAYOUT
b) Los pasillos: Estos deben situarse teniendo en cuenta la facilidad de
circulación y acceso a las distintas zonas. Es así cómo además de los
pasillos de largo normal o pasillos principales, se trazan a veces unos
"pasillos de penetración" que son los que permiten atravesar la tienda o
dar vuelta con rapidez dando un vistazo a las principales secciones.
c) Implantación de las secciones: En la ubicación de las secciones no existe
una solución universal, pero si existen aspectos que nos indicarán el lugar
más adecuado para diferentes tipos de productos:
• Grado de necesidad de los productos
• Frecuencia de las compras
• Notoriedad (marcas pre-vendidas)
• Manipulación (líquidos, conservas, etc.)
EJERCICIO
• Cada alumno deberá ubicar las distintas secciones de un supermercado de
acuerdo a su experiencia y conocimiento.
ANIMACIONES
• Es el conjunto de medios que sirven para
acelerar la venta y dar vida a la tienda.
• La animación debe constantemente
renovar el interés y la curiosidad de los
compradores.
TÉCNICAS DE ANIMACIÓN
• Ofrecer ventajas excepcionales y desplazar las ventas de todo un sector
determinado para vender mucho y rápido
• Atraer clientes nuevos y reforzar la fidelidad de los clientes creando nuevas
razones de compras
• Animación en el punto de venta: por ejemplo una banda de música,
disfrazados de personajes de Disney
• Las promociones
OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN
• El propósito de la animación es acelerar la venta y dar vida a una tienda, luego se
debe tener presente que cuando el comprador potencial se encuentra dentro de
un establecimiento su comportamiento queda significativamente modificado por
la atracción de los sentidos. Todo lo que entra por los sentidos adquiere una
dimensión inusual.
• La importancia de los cinco sentidos (visión, audición, olfato, tacto y gusto) radica
en que el cliente percibe las sensaciones a través de ellos.
ZONAS FRÍAS Y ZONAS CALIENTES
• Al interior del local podremos visualizar dos arreas claramente
delimitadas, y que serán prioridad en la gestión de venta, cuidando su
nivel de stocks, rotación y rentabilidad
ZONAS CALIENTES
• En estas arreas se ubican aquellos productos de alta receptividad por parte de los
clientes, lo que genera un intenso flujo y con ello mayores niveles de ventas. Por
ejemplo productos de primera necesidad (azúcar, aceites, carnicería, fiambrería,
licores, etc.). Se pueden mencionar entre otras las siguientes zonas:
– Lado derecho del flujo de los clientes
– Cabeceras de góndola
– Intersección de pasillos
– Esquinas sobresalientes
– Cajas registradora
ZONAS FRÍAS
• En estas áreas se ubican aquellos productos de baja receptividad por
parte de los clientes, por lo tanto generan bajo nivel de tráfico, y no
representan un alto potencial de rentabilidad. El problema es que no
pueden dejar de estar dentro del surtido, por cuánto el no estar
disponibles cuándo los clientes lo requieren puede implicar una mala
evaluación del local en cuestión.
• Estas zonas se ubican normalmente en:
– Zonas de entrada al local
– Costado izquierdo del flujo de los clientes
– Rincones
– Pasillos centrales
SURTIDO
• El concepto de surtido puede ser definido como un "cúmulo de productos que se
ofrecen en un punto de venta determinado". Hay dos motivos fundamentales para
los cuales es importante mantener un buen surtido. El primero es tratar de ofrecer
el máximo de productos a sus clientes, ahorrándoles tiempo, y el segundo motivo
es para favorecer la compra impulsiva.
A.- Objetivo Comercial buscado
B.- Características de los productos
C.- Características de los Clientes
D.- Características de la Competencia
MOBILIARIO
• En la elección del mobiliario se deben seguir algunas reglas:
1. Se deben escoger los muebles que tengan la mayor capacidad de adaptación a
todo tipo de adaptaciones. Una buena disposición de los muebles es, la que
puede ser modificada, revisada y mejorada constantemente.
2. Existe una relación entre el tamaño máximo de los muebles de presentación, su
número y la superficie de venta
3. El tipo de muebles elegidos debe estar en función del tipo de producto que se va a
exhibir en él.
TIPOS DE MOBILIARIO
• Las categorías más utilizadas por los establecimientos comerciales son:
1. Muebles frigoríficos de distintos tamaños y formas según el producto que exponen,
y las necesidades especificas del establecimiento. Ejemplo cámaras de frío para los
lácteos y productos congelados.
2. Equipos murales, los cuales son estanterías cuya altura puede adaptarse según el
tamaño de los envases de los productos. Por ejemplo en la sección de equipos
electrónicos en una tienda de departamentos.
TIPOS DE MOBILIARIO
• Las categorías más utilizadas por los establecimientos comerciales son:
3. Las góndolas, las cuales se componen de estanterías adaptables a los diferentes
acondicionamientos y cuyos anaqueles horizontales tienen el grosor suficiente
como para presentar pequeños letreros con información sobre los productos, tal
como el precio del artículo.
4. Cestas de presentación en granel, las cuales pueden estar confeccionadas por
distintos materiales, tales como madera, metal enrejado, plástico, etc.
FLUJO
• Se utiliza para alcanzar ciertos objetivos de rentabilidad, debe estimular al
cliente a seguir un recorrido de tal manera que:
1. Todos los productos estén a la vista del cliente.
2. Destaque los productos que favorezcan más a la consecución de los objetivos
de carácter general del establecimiento comercial.
3. Potenciar campañas publicitarias, promociones, etc.
FLUJO
Condicionantes de orden Técnico
• Existen determinados productos del surtido que mantiene un establecimiento
comercial, que deben exponerse obligatoriamente en ciertos tipos de muebles,
como es le caso de los vestidos en una boutique, los cuales deben ser exhibidos en
maniquíes, un ejemplo clásico de supermercados es el de los productos lácteos,
los cuales deben exponerse en muebles frigoríficos.
DISPOSICIONES DE FLUJO
Disposición recta en "parilla"
Ventajas:
- Deja en libertad al cliente
- Permite una buena comparación de los productos entre sí.
Desventajas:
- No asegura que el cliente siga un circuito perfectamente definido.
- Por lo anterior existen pocas posibilidades de que el cliente vea todo el lineal, es decir,
que vea todos los productos expuestos, debido a los múltiples caminos posibles de
elección en cada uno de los nudos de circulación.
- No se puede lograr una rentabilidad homogénea en la superficie de venta
DISPOSICIONES DE FLUJO
Disposición de Circulación "Espiga"
Ventajas
- Impone un sentido relativamente "obligatorio" al recorrido efectuado por la clientela
- Permite una visión de varias góndolas a la vez y de productos con bastante poca relación entre
sí.
- Es en especial muy adecuada para la presentación de productos de compra impulsiva.
Desventajas
- Se pierde mucho espacio de la superficie de venta
DISPOSICIONES DE FLUJO
Disposición "Sesgada"
- Es la combinación de las disposiciones en parrilla y espiga. La primera impone un sentido de
circulación, pero no permite efectuar la comparación de los productos de una góndola con
los de la otra; por lo que el merchandiser se ve obligado a situar cada grupo de productos en
un lado de la góndola.
DISPOSICIONES DE FLUJO
Disposición Libre.
Ventajas
- Permite dar al establecimiento una cierta diversidad
- Al cliente le da la sensación de estar en más de un establecimiento comercial, ya que al pasar de
un anaquel a otro se encuentra en un ambiente diferente especialmente adaptado al
producto que se presenta en él. Ejemplo Falabella.
Desventajas
- No es fácil de modificar
- Su implantación tiene un alto costo
ACTIVIDAD
• Cada grupo de trabajo se debe reunir y definir:
1. Lugar de distribución de su producto.
2. Layout para potenciar su producto.
3. Animaciones en el punto de venta.
4. Zonas Frías y Zonas Calientes.
5. Tipo de surtido
MERCHANDISING EXTERNO
La importancia del merchandising externo, viene dado por los siguientes objetivos:
1. Captar la atención del consumidor
2. Desarrollar su interés
3. Despertar su deseo
4. Que se ejecute la acción de compra
5. Aumentar el número de usuarios
6. Aumentar el índice de rotación de los productos en el punto de venta
7. Maximizar la rentabilidad en el punto de venta
8. Disminuir los costos de operación de los proveedores y distribuidores
ELEMENTOS DEL MERCHANDISING EXTERNO
• Ubicación Geográfica
• Fachada
• Iluminación
• Escaparates o vitrinas
• Colores
• Señalización
• Accesos
EXTERIORES Y FACHADAS
• Elegida una localización conveniente, que viene dada fundamentalmente
por el mercado potencial, en un área geográfica determinada, será
necesario preparar el edificio apropiado. Edificio que como condición
mínima en estos tiempos debe ser de fácil acceso, y con amplios, seguros
e iluminados estacionamientos.
FACHADA
• corresponde a la cara principal o frontis del punto de venta, se encuentra
generalmente orientada a la arteria principal con la que este limita.
• A la fachada se pueden asociar todos aquellos elementos que se observen al mirar
el establecimiento de frente, que están en contacto directo con la estructura física
del mismo:
- Vitrinas
- Accesos
- Áreas verdes
- Publicidad
- luminosidad
- Colores
- Nombre del establecimiento
- Ornato
EXTERIORES
• El frente y el exterior de un local de ventas cumplen funciones de primera
importancia, puesto que permiten promover el interior y el contenido de
ese local, a la vez que deben lograr crear una imagen propia para que esta
sea reconocida y recordada por el cliente.
• El frente debe ser consistente con lo que hay al interior del local para no
crear disonancia en el consumidor.
• La fachada debe dar la impresión de una empresa estable, activa y
permanente, debe reflejar el espíritu de la organización que esta detrás
de ella y la naturaleza de sus actividades. Todo esto promueve confianza y
buena voluntad en los consumidores, debiendo verse en todo momento
limpia, iluminada, bien cuidada y mantenida.
EXHIBIDORES
• La función de los exhibidores es captar la atención del cliente y retenerla, ofrecer
el producto, incitar el acto de compra para lo cual ha de persuadir al cliente, y
despertar su deseo de adquirir los productos ofrecidos
MERCHANDISING VISUAL
VALOR DE LOS DIFERENTES NIVELES
• En función de las distintas alturas de los muebles de demostración,
góndolas, repisas, etc., los niveles de las estanterías pueden ir desde el
suelo hasta más arriba de la cabeza.
• Los distintos tipos niveles de una estantería o góndola tienen distinto
valor. Un producto situado a la altura de los ojos se verá mejor que uno
situado al nivel del suelo.
• Existen cuatro niveles de estanterías:
a) El nivel de suelo
b) El nivel de las manos
c) El nivel de los ojos
d) El nivel de sombrero
Curso Completo de Merchandising Gratis para Todos
PARA TENER PRESENTE
EVENTOS Y PROMOCIONES ESPECIALES
• Junto con el concepto de animaciones y ambientaciones en el punto de venta, se realizan
periódicamente ciertos eventos y/o promociones especiales, entre los más comunes, podemos
citar:
1. Navidad: es el evento especial por excelencia, tiempo de regalos y de compartir en familia, es la
venta que prepara con meses de anticipación, y que implica un gran esfuerzo comercial que
cruza toda la estrategia de negocios. Es fácil recordar las grandiosas ambientaciones que
realizan cada uno de los centros comerciales y tiendas recreando y desarrollando el espíritu
navideño.
2. Día de la madre: es una segunda gran fecha en importancia en términos comerciales, se
alcanzan fuertes niveles de venta y cada uno de los establecimientos buscan captar y ampliar
su cuota de mercado.
3. Día del niño: juguetes, concursos, juegos, son los elementos más recurrentes para agasajar al
Rey de la familia.
4. Día del Padre: con menor nivel de actividad que en el día de la madre, pero no menor en el
plan de actividades anuales a desarrollarse
5. Fiesta de Halowen: en el último tiempo en nuestro país esta fecha a ha ido adquiriendo cada
vez más importancia, transformándose en un importante elemento de animación en las
tiendas.
6. Día de los enamorados: Es el día para manifestar cariño, para lo cual las grandes tiendas y
demás establecimientos comerciales se preocupan de ser el puente de unión entre aquellos
que buscan expresar dichos sentimientos.

Más contenido relacionado

PDF
Marketing Relacional
PPTX
Enfoques del marketing digital
PPT
Proyecto quesera la_casa_blanca
PPTX
Ejemplo de Política de canal de distribución
PPSX
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
PPT
Plan De Ventas
PPT
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
PPTX
Plan de marketing
Marketing Relacional
Enfoques del marketing digital
Proyecto quesera la_casa_blanca
Ejemplo de Política de canal de distribución
Mercado Meta Y Segmentacion de Mercado
Plan De Ventas
Plan de negocios_panaderia_de_erik_
Plan de marketing

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diseño y gestión del canal de distribución
PDF
Plan de negocios cathering
PPTX
PROYECTO: TOPYTOP
PDF
Plan Estrategico y Producto
PPTX
Posicionamiento
PPTX
Segmentación de mercados, estrategias y variables
PPTX
ANÁLISIS DEL MACRO Y MIRCRO ENTORNO
PDF
Proyecto de catering
PDF
Comportamiento organizacional Caso de estudio supermercados Wong Cencosud
PPTX
Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente.
PDF
Segmentación de mercados
PDF
Bisuteria ac accesorios
PPTX
CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS 4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...
PPTX
CUOTAS DE VENTA.pptx
DOCX
Don chorizin
PPTX
Sesion 1 clase_del_proceso_de_compra_en_los_negocios
PPTX
Actividad 2 mars
PPTX
Segmentacion del mercado... presentacion
PDF
Marketing y ventas para Emprendedores
PPSX
El proceso de venta
Diseño y gestión del canal de distribución
Plan de negocios cathering
PROYECTO: TOPYTOP
Plan Estrategico y Producto
Posicionamiento
Segmentación de mercados, estrategias y variables
ANÁLISIS DEL MACRO Y MIRCRO ENTORNO
Proyecto de catering
Comportamiento organizacional Caso de estudio supermercados Wong Cencosud
Diseño de una estrategia de marketing impulsada por el cliente.
Segmentación de mercados
Bisuteria ac accesorios
CUADRO COMPARATIVO LAS 4 P DEL MERCADO ,LAS 4 C DEL MERCADO Y LAS NUEVAS 4 C...
CUOTAS DE VENTA.pptx
Don chorizin
Sesion 1 clase_del_proceso_de_compra_en_los_negocios
Actividad 2 mars
Segmentacion del mercado... presentacion
Marketing y ventas para Emprendedores
El proceso de venta
Publicidad

Similar a Curso Completo de Merchandising Gratis para Todos (20)

DOCX
Ensayo merchandising
DOCX
Merchandising
PDF
Diplomado Excelencia en Trade & Shopper Marketing
PDF
Marketing Farmacias
DOCX
Tema 2: merchandising
PPTX
Merchandising
PPTX
Aspectos Generales_de Ventas_ Marketing
PPTX
MARKETING 1 Parte 5.pptx
PPTX
La importancia de las ventas en las grandes empresas
DOCX
merchandising
PDF
Manual merchandising
PPTX
Gerencia de ventas y mercadeo ..
PPTX
MERCHANDISING VENTAS PARA MEJORAR TU VITRINAJE
PDF
Archivo de Animación del punto de venta
PDF
Tipos de merchandising
PDF
Tipos
PDF
Merchandising-Quispe Mendoza Nelly
PDF
Practicas mercadotecnia v_-_montano_saavedra_jhonny-convertido
PPT
CONF. 7 MK.ppt
PPT
CONF. 7 MK-1.ppt
Ensayo merchandising
Merchandising
Diplomado Excelencia en Trade & Shopper Marketing
Marketing Farmacias
Tema 2: merchandising
Merchandising
Aspectos Generales_de Ventas_ Marketing
MARKETING 1 Parte 5.pptx
La importancia de las ventas en las grandes empresas
merchandising
Manual merchandising
Gerencia de ventas y mercadeo ..
MERCHANDISING VENTAS PARA MEJORAR TU VITRINAJE
Archivo de Animación del punto de venta
Tipos de merchandising
Tipos
Merchandising-Quispe Mendoza Nelly
Practicas mercadotecnia v_-_montano_saavedra_jhonny-convertido
CONF. 7 MK.ppt
CONF. 7 MK-1.ppt
Publicidad

Último (17)

PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PDF
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
PDF
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PPTX
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PPTX
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PPTX
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
PPTX
codigo rojo en emergencias de primera at
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
Marketing plantilla para presentacion basica
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
codigo rojo en emergencias de primera at
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA

Curso Completo de Merchandising Gratis para Todos

  • 2. ASPECTOS TÉCNICOS • Metodología: Clases 100% a Distancia, teórico/prácticas, en Plataforma Zoom, utilizando elementos audiovisuales y desarrollando actividades virtuales de autoaprendizaje. • Requisitos para aprobar el curso: 75 % de asistencia y promedio mínimo de nota 4.0 • Calificaciones: 3 evaluaciones y una nota de actividades Académicas.
  • 3. MARKETING Y MERCHANDISING • El término "merchandising", es el resultado de unir el sustantivo "merchandise", que significa "mercancía" y el radical "ing", que expresa la acción, es decir, la acción mediante la cual se pone el producto en poder del consumidor, por ello podemos definir el merchandising diciendo que: “Es el conjunto de técnicas encaminadas a poner los productos a disposición del consumidor, obteniendo una rentabilidad a la inversión hecha en el establecimiento”.
  • 4. TIPOS DE MERCHANDISING Merchandising Interior: • Es todo lo que se refiere a las definiciones de las grandes masas; "góndolas, pasillos de circulación, emplazamiento de determinadas secciones"; su propósito final es rentabilizar al máximo toda la superficie y distribución del local comercial. • La superficie de un establecimiento es por definición, un lugar de "libre circulación de clientes", análogo o parecido a una ciudad, donde se deben respetar ciertas normas, tanto de arquitectura interior como de tráfico. • Del mismo modo que se evita frecuentar las ciudades "incomodas" que representan más confusiones que gratificaciones, se esquivan los establecimientos en los cuales es difícil encontrar lo que se busca.
  • 5. TIPOS DE MERCHANDISING Merchandising Exterior: • El merchandising exterior agrupa a todos aquellos elementos y/o técnicas que se utilizan fuera del establecimiento comercial. • Además, el merchandising externo comprende los elementos arquitectónicos del local, los que parten con el estudio de emplazamiento, para terminar especificando las características estructurales y funcionales del mismo. • Se incluye por tanto aspectos tales como: el edificio en sí mismo y la fachada, estacionamientos, jardines, juegos infantiles, carteles, etc.
  • 6. Administra las acciones comerciales del punto de venta para establecer su imagen y rentabilidad considerando las características de la organización y el mercado. Los formatos de tiendas y la importancia del Merchandising Conocer los tipos y formatos de tiendas en el país REPASEMOS APRENDIZAJE ESPERADO REPASAR ASPECTOS RELACIONADOS DEL MARKETING ESTRATEGICO Y OPERATIVO
  • 7. CLASIFICACION DE LOS FORMATOS DE TIENDA • El comerciante detallista o minorista es el que vende los productos al consumidor final • Al ser el eslabón final de la cadena de distribución ➔ potencian, frenan o alteran las acciones marketing del fabricante, o del mayorista, e influyen en las ventas, y en los resultados finales SEGÚN LA ACTIVIDAD O PRODUCTOS VENDIDOS SEGÚN LAS RELACIONES DE PROPIEDAD Y VINCULACIONES SEGÚN LA LOCALIZACION SEGÚN LA ESTRATEGIA SEGUIDA VENTA SIN TIENDA FISICA
  • 8. SEGÚN LA ACTIVIDAD O PRODUCTOS VENDIDOS ALIMENTACION EQUIPAMIENTO PERSONAL DROGUERIA, PERFUMERIA, FARMACIA EQUIPAMIENTO DEL HOGAR • - Alimentación • - Equipamiento personal • - Droguería, perfumería, farmacia • - Equipamiento del hogar • - Vehículos, accesorios y carburantes • - Otro comercio al por menor • - Comercio mixto por secciones (grandes superficies, hipermercados, grandes almacenes...)
  • 9. SEGÚN LAS RELACIONES DE PROPIEDAD Y VINCULACIONES - Comercio independiente - Departamento arrendado - Cadenas voluntarias - Cooperativas de detallistas - Cooperativas de consumidores - Franquicias - Cadenas integradas (sucursales) - Grupos de distribución - Almacenes de fábrica
  • 10. SEGÚN LA LOCALIZACION - Centros comerciales - Mercados - Galerías comerciales - Calles comerciales
  • 11. SEGÚN LA ESTRATEGIA SEGUIDA Ventajas para el comprador : -Comodidad y servicio rápido - Libertad de elección y movimientos en la decisión de compra - Comparación de precios y marcas - Precios reducidos - Las formas de comercio actuales, respecto de las tradicionales, se diferencian hoy por ser de régimen autoservicio Ventajas para el distribuidor : - Racionalización en la exposición de productos - Posibilidad de disponer de mayor oferta - Aumento en la productividad por persona - Comercio tradicional - Comercio especializado - Category killer - Tiendas de conveniencia - Autoservicio - Supermercado - Hipermercado - Gran almacén - Tienda de descuento
  • 12. TIPOS DE TIENDAS - Comercio tradicional - Comercio especializado - Category killer - Tiendas de conveniencia - Autoservicio - Supermercado - Hipermercado - Gran almacén - Tienda de descuento
  • 14. ¿QUÉ ES EL MERCHANDISING? • Es un lenguaje aplicado al punto de venta que permite que el producto interactúe con su entorno con el fin de conseguir el mayor rendimiento del punto de venta (ventas). • En términos simples son acciones de marketing realizadas en el punto de venta. Definición de merchandising • Conjunto de acciones y técnicas destinadas a realzar y animar los productos en el punto de venta, poniéndolos en situación de compra por medio de una presentación y entorno más idóneo, con la única finalidad de optimizar su rentabilidad.
  • 15. CONTEXTO DEL MERCHANDISING • Recuerda que dentro del marketing existen 2 grandes ramas: El marketing estratégico y el marketing operativo: • 1.- El marketing estratégico guarda relación con el verbo pensar y que responde a 2 preguntas: ¿Dónde estamos? y ¿Hacia dónde queremos ir? La investigación de mercado, la segmentación de mercados y el posicionamiento forman parte del marketing estratégico. • 2.- El marketing operativo guarda relación con el verbo hacer y responde a la pregunta ¿Cómo llegar? El marketing mix, es decir, las 4 ó 7 P’ forman parte del marketing estratégico. • El merchandising forma parte del marketing operativo, es una de las herramientas de la P de promoción.
  • 16. PODEMOS CONTROLAR Y MEZCLAR VARIABLES DEL MARKETING El marketing mix es el conjunto de variables “controlables” que una empresa utiliza para construir un posicionamiento determinado en el entorno, e influenciar a los consumidores ¿Y DONDE ESTÁ EL MERCHANDISING?
  • 17. OBJETIVOS DEL MERCHANDISING 1. Reforzar el posicionamiento de la empresa en su entorno competitivo. 2. Provocar el interés, llamar la atención, fomentar la comparación y dirigir al cliente hacia la compra. 3. Coordinar y comunicar la estrategia de surtido al target. 4. Gestionar adecuadamente la superficie de ventas.
  • 18. TIPOS DE MERCHANDISING 1. Merchandising de surtido: El objetivo es crear una buena y adecuada variedad de productos en el punto de venta. 2. Merchandising de presentación: El objetivo es exhibir los productos de la manera más atractiva posible en el punto de venta. 3. Merchandising de animación o seducción: El objetivo es despertar los sentidos de los clientes. Que el acto de compra sea algo entretenido, convirtiendo el punto de venta en un lugar divertido. (Existen 3 técnicas de animación: físicas, psicológicas y de espectáculo) 4. Merchandising de gestión: El objetivo es rentabilizar al máximo el punto de venta. Tiene que ver con determinar el tamaño adecuado de los lineales: cantidad de marcas, formatos, caras, etc. 5. Merchandising de relación: El objetivo es que los empleados de la tienda contribuyan a crear la imagen del punto de venta.
  • 20. MERCHANDISING PARA CLIENTE SHOPPER Y PARA EL CLIENTE BUYER • El cliente shopper es aquel que necesita una serie de argumentos para acudir a un establecimiento y no a otro. Quiere saber dónde hay que comprar y no qué comprar. Le preocupan aspectos tales como la facilidad de acceso, el aparcamiento, la imagen del establecimiento y los precios en general. • El cliente buyer es el cliente dentro del establecimiento, cuando ya está dentro del punto de venta; basará su decisión de compra en los precios, la calidad de los productos, las distintas ofertas, las promociones, la gama de productos y el trato recibido. • En resumen, el cliente shopper es el que, fuera del establecimiento, elige dónde quiere o le conviene más comprar. El cliente buyer es el que, dentro del establecimiento, decide qué va a comprar. ¿Qué tipo de Merchandising debería aplicárseles a cada uno?
  • 21. ACTIVIDAD N°2 COMPLEMENTANDO LO APRENDIDO • 1. Piensa en un local de entretenimiento donde suelas ir con tus amigos (bar, restaurante, discoteca, gimnasio, etc.), ¿crees que en esos establecimientos se aplica algún tipo de merchandising? Describe uno y las acciones de merchandising que creas que utilizan para captar clientela. • 2. Normalmente el proceso de compra de un automovil, moto, casa, viaje, etc., es bastante distinto del proceso de compra de fruta, verdura, productos de limpieza, ropa, etc. ¿En cuál de los dos procesos te parece que los consumidores se comportan como clientes shopper o clientes buyer? De un ejemplo para cada tipo de consumidor. • 3. El merchandising de animación o seducción tiene muy en cuenta los sentidos. ¿Qué acciones harías para atraer clientes en un establecimiento de venta de plantas, flores y objetos de regalo? • 4. Piensa que eres un productor musical de un nuevo/a cantante, en donde ves muchas posibilidades de éxito. Explica todas las acciones de merchandising que se te ocurre realizar para hacer que tu “nueva estrella” venda muchas descargas en tiendas virtuales, actúe en televisión, radio, salga en la prensa, etc. Haz un informe de acciones de merchandising de presentación, de gestión y de animación que realizarías.
  • 22. EL ANÁLISIS FODA • El análisis FODA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y amenazas claves del entorno.
  • 23. EL ANÁLISIS FODA • Lo anterior significa que el análisis FODA (o DOFA) consta de dos partes: una interna y otra externa. ✓ La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio, aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control. ✓ La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. • Aquí usted tiene que desarrollar toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún control directo.
  • 24. LA PARTE INTERNA • Fortalezas → Se pueden dividir en 2 aspectos: 1. Fortalezas Organizacionales Comunes • Cuando una determinada fortaleza es poseída por un gran número de empresas competidoras. La paridad competitiva se da cuando un gran número de empresas competidoras están en capacidad de implementar la misma estrategia. 2. Fortalezas Distintivas • Cuando una determinada fortaleza es poseída solamente por un reducido número de empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva, generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables cuando: ✓ Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que otras empresas no pueden copiar. ✓ Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o el trabajo en equipo).
  • 25. LA PARTE INTERNA • Debilidades → Al evaluar las debilidades de la organización, tenga en cuenta que se está refiriendo a aquellas que le impiden a la empresa seleccionar e implementar estrategias que le permitan desarrollar su misión. Una empresa tiene una desventaja competitiva cuando no está implementando estrategias que generen valor mientras otras firmas competidoras si lo están haciendo. • Para desarrollar esta parte del análisis hágase preguntas como éstas: ✓ ¿Cuáles son aquellos tres a cuatro aspectos donde usted cree que supera a sus principales competidores? ✓ ¿Cuáles son aquellos tres a cuatro aspectos donde usted cree que sus competidores lo superan?
  • 26. PARTE EXTERNA • Las oportunidades→ organizacionales se encuentran en aquellas áreas que podrían generar muy altos desempeños. • Las amenazas→ organizacionales están en aquellas áreas donde la empresa encuentra dificultad para alcanzar altos niveles de desempeño. Considere: • Análisis del Entorno • Estructura de su industria (Proveedores, canales de distribución, clientes, mercados, competidores). • Grupos de interés • Gobierno, instituciones públicas, sindicatos, gremios, accionistas, comunidad. • El entorno visto en forma más amplia • Aspectos demográficos, políticos, legislativos, etc. Pregúntese: • ¿Cuáles son realmente las mayores amenazas que enfrenta en el entorno? • ¿Cuáles son las mejores oportunidades que tiene?
  • 27. FODA
  • 28. EJEMPLO ANÁLISIS F.O.D.A. FACTORES EXTERNOS FACTORES INTERNOS OPORTUNIDADES •Prestigio de marca en el mercado •Conectividad vial de Santiago •Desarrollo tecnológico de punta en el sector industrial. •Estabilidad económica y social AMENAZAS •Crisis económicas globales •Pandemias •Catástrofes naturales •Terrorismo FORTALEZAS •Marca Sheraton •Volumen venta habitaciones y salones •Alternativas de servicios •Amplio espectro de segmentos clientes Estrategia ofensiva: Posicionamiento de marca Estrategia reactiva: Plan de contingencia basado en los protocolos preestablecidos de la marca (ventas, coberturas médicas, seguros, seguridad) DEBILIDADES •Costos operativos (tamaño) •Ubicación •Longevidad laboral •Arquitectura clásica Estrategia adaptativa: Transfer de cortesía Estrategia Defensiva: Plan de reducción de costos
  • 30. MERCHANDISING INTERNO • Todos los elementos de un local comercial tienen su propio mensaje individual; por ejemplo Rojo, fuerza, pasión, calor, etc.; Líneas Horizontales, paz, relajamiento, suavidad etc., Mármoles, dureza, frialdad, etc., Madera, hogar, calor, etc.; Intensidad de la Luz, confianza, libertad, etc.; Vocabulario correcto, Atención, educación, halago cortesía, etc. • Si estos elementos se combinan adecuadamente, el mensaje será limpio y perceptible, si por lo contrario, cada elemento transmite sensaciones diferentes, el mensaje será incomprensible.
  • 31. MERCHANDISING INTERNO LAYOUT • El layout establece la disposición y distribución de los elementos del merchandising interno, partiendo por establecer el punto de entrada al local. De esta forma se podrá inclusive tener una representación gráfica de las distintas secciones, islas, góndolas y demás elementos al interior del local. • Toda tienda se debe organizar con la idea de aspirar el flujo hacia el fondo y a la izquierda, a fin de rentabilizar al máximo toda la circulación. Para esto se debe tener en cuenta: a) La circulación: El conocimiento de la circulación de los clientes permite definir con mayor claridad la ubicación de las diferentes secciones en el establecimiento. Así como la ubicación de las secciones en relación unas con otras, se debe considerar el grado de necesidad de los productos, frecuencia de compras, complementariedad, manipulación, compra impulsiva, compra reflexiva, vigilancia, etc.
  • 32. MERCHANDISING INTERNO LAYOUT b) Los pasillos: Estos deben situarse teniendo en cuenta la facilidad de circulación y acceso a las distintas zonas. Es así cómo además de los pasillos de largo normal o pasillos principales, se trazan a veces unos "pasillos de penetración" que son los que permiten atravesar la tienda o dar vuelta con rapidez dando un vistazo a las principales secciones. c) Implantación de las secciones: En la ubicación de las secciones no existe una solución universal, pero si existen aspectos que nos indicarán el lugar más adecuado para diferentes tipos de productos: • Grado de necesidad de los productos • Frecuencia de las compras • Notoriedad (marcas pre-vendidas) • Manipulación (líquidos, conservas, etc.)
  • 33. EJERCICIO • Cada alumno deberá ubicar las distintas secciones de un supermercado de acuerdo a su experiencia y conocimiento.
  • 34. ANIMACIONES • Es el conjunto de medios que sirven para acelerar la venta y dar vida a la tienda. • La animación debe constantemente renovar el interés y la curiosidad de los compradores.
  • 35. TÉCNICAS DE ANIMACIÓN • Ofrecer ventajas excepcionales y desplazar las ventas de todo un sector determinado para vender mucho y rápido • Atraer clientes nuevos y reforzar la fidelidad de los clientes creando nuevas razones de compras • Animación en el punto de venta: por ejemplo una banda de música, disfrazados de personajes de Disney • Las promociones
  • 36. OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN • El propósito de la animación es acelerar la venta y dar vida a una tienda, luego se debe tener presente que cuando el comprador potencial se encuentra dentro de un establecimiento su comportamiento queda significativamente modificado por la atracción de los sentidos. Todo lo que entra por los sentidos adquiere una dimensión inusual. • La importancia de los cinco sentidos (visión, audición, olfato, tacto y gusto) radica en que el cliente percibe las sensaciones a través de ellos.
  • 37. ZONAS FRÍAS Y ZONAS CALIENTES • Al interior del local podremos visualizar dos arreas claramente delimitadas, y que serán prioridad en la gestión de venta, cuidando su nivel de stocks, rotación y rentabilidad
  • 38. ZONAS CALIENTES • En estas arreas se ubican aquellos productos de alta receptividad por parte de los clientes, lo que genera un intenso flujo y con ello mayores niveles de ventas. Por ejemplo productos de primera necesidad (azúcar, aceites, carnicería, fiambrería, licores, etc.). Se pueden mencionar entre otras las siguientes zonas: – Lado derecho del flujo de los clientes – Cabeceras de góndola – Intersección de pasillos – Esquinas sobresalientes – Cajas registradora
  • 39. ZONAS FRÍAS • En estas áreas se ubican aquellos productos de baja receptividad por parte de los clientes, por lo tanto generan bajo nivel de tráfico, y no representan un alto potencial de rentabilidad. El problema es que no pueden dejar de estar dentro del surtido, por cuánto el no estar disponibles cuándo los clientes lo requieren puede implicar una mala evaluación del local en cuestión. • Estas zonas se ubican normalmente en: – Zonas de entrada al local – Costado izquierdo del flujo de los clientes – Rincones – Pasillos centrales
  • 40. SURTIDO • El concepto de surtido puede ser definido como un "cúmulo de productos que se ofrecen en un punto de venta determinado". Hay dos motivos fundamentales para los cuales es importante mantener un buen surtido. El primero es tratar de ofrecer el máximo de productos a sus clientes, ahorrándoles tiempo, y el segundo motivo es para favorecer la compra impulsiva. A.- Objetivo Comercial buscado B.- Características de los productos C.- Características de los Clientes D.- Características de la Competencia
  • 41. MOBILIARIO • En la elección del mobiliario se deben seguir algunas reglas: 1. Se deben escoger los muebles que tengan la mayor capacidad de adaptación a todo tipo de adaptaciones. Una buena disposición de los muebles es, la que puede ser modificada, revisada y mejorada constantemente. 2. Existe una relación entre el tamaño máximo de los muebles de presentación, su número y la superficie de venta 3. El tipo de muebles elegidos debe estar en función del tipo de producto que se va a exhibir en él.
  • 42. TIPOS DE MOBILIARIO • Las categorías más utilizadas por los establecimientos comerciales son: 1. Muebles frigoríficos de distintos tamaños y formas según el producto que exponen, y las necesidades especificas del establecimiento. Ejemplo cámaras de frío para los lácteos y productos congelados. 2. Equipos murales, los cuales son estanterías cuya altura puede adaptarse según el tamaño de los envases de los productos. Por ejemplo en la sección de equipos electrónicos en una tienda de departamentos.
  • 43. TIPOS DE MOBILIARIO • Las categorías más utilizadas por los establecimientos comerciales son: 3. Las góndolas, las cuales se componen de estanterías adaptables a los diferentes acondicionamientos y cuyos anaqueles horizontales tienen el grosor suficiente como para presentar pequeños letreros con información sobre los productos, tal como el precio del artículo. 4. Cestas de presentación en granel, las cuales pueden estar confeccionadas por distintos materiales, tales como madera, metal enrejado, plástico, etc.
  • 44. FLUJO • Se utiliza para alcanzar ciertos objetivos de rentabilidad, debe estimular al cliente a seguir un recorrido de tal manera que: 1. Todos los productos estén a la vista del cliente. 2. Destaque los productos que favorezcan más a la consecución de los objetivos de carácter general del establecimiento comercial. 3. Potenciar campañas publicitarias, promociones, etc.
  • 45. FLUJO Condicionantes de orden Técnico • Existen determinados productos del surtido que mantiene un establecimiento comercial, que deben exponerse obligatoriamente en ciertos tipos de muebles, como es le caso de los vestidos en una boutique, los cuales deben ser exhibidos en maniquíes, un ejemplo clásico de supermercados es el de los productos lácteos, los cuales deben exponerse en muebles frigoríficos.
  • 46. DISPOSICIONES DE FLUJO Disposición recta en "parilla" Ventajas: - Deja en libertad al cliente - Permite una buena comparación de los productos entre sí. Desventajas: - No asegura que el cliente siga un circuito perfectamente definido. - Por lo anterior existen pocas posibilidades de que el cliente vea todo el lineal, es decir, que vea todos los productos expuestos, debido a los múltiples caminos posibles de elección en cada uno de los nudos de circulación. - No se puede lograr una rentabilidad homogénea en la superficie de venta
  • 47. DISPOSICIONES DE FLUJO Disposición de Circulación "Espiga" Ventajas - Impone un sentido relativamente "obligatorio" al recorrido efectuado por la clientela - Permite una visión de varias góndolas a la vez y de productos con bastante poca relación entre sí. - Es en especial muy adecuada para la presentación de productos de compra impulsiva. Desventajas - Se pierde mucho espacio de la superficie de venta
  • 48. DISPOSICIONES DE FLUJO Disposición "Sesgada" - Es la combinación de las disposiciones en parrilla y espiga. La primera impone un sentido de circulación, pero no permite efectuar la comparación de los productos de una góndola con los de la otra; por lo que el merchandiser se ve obligado a situar cada grupo de productos en un lado de la góndola.
  • 49. DISPOSICIONES DE FLUJO Disposición Libre. Ventajas - Permite dar al establecimiento una cierta diversidad - Al cliente le da la sensación de estar en más de un establecimiento comercial, ya que al pasar de un anaquel a otro se encuentra en un ambiente diferente especialmente adaptado al producto que se presenta en él. Ejemplo Falabella. Desventajas - No es fácil de modificar - Su implantación tiene un alto costo
  • 50. ACTIVIDAD • Cada grupo de trabajo se debe reunir y definir: 1. Lugar de distribución de su producto. 2. Layout para potenciar su producto. 3. Animaciones en el punto de venta. 4. Zonas Frías y Zonas Calientes. 5. Tipo de surtido
  • 51. MERCHANDISING EXTERNO La importancia del merchandising externo, viene dado por los siguientes objetivos: 1. Captar la atención del consumidor 2. Desarrollar su interés 3. Despertar su deseo 4. Que se ejecute la acción de compra 5. Aumentar el número de usuarios 6. Aumentar el índice de rotación de los productos en el punto de venta 7. Maximizar la rentabilidad en el punto de venta 8. Disminuir los costos de operación de los proveedores y distribuidores
  • 52. ELEMENTOS DEL MERCHANDISING EXTERNO • Ubicación Geográfica • Fachada • Iluminación • Escaparates o vitrinas • Colores • Señalización • Accesos
  • 53. EXTERIORES Y FACHADAS • Elegida una localización conveniente, que viene dada fundamentalmente por el mercado potencial, en un área geográfica determinada, será necesario preparar el edificio apropiado. Edificio que como condición mínima en estos tiempos debe ser de fácil acceso, y con amplios, seguros e iluminados estacionamientos.
  • 54. FACHADA • corresponde a la cara principal o frontis del punto de venta, se encuentra generalmente orientada a la arteria principal con la que este limita. • A la fachada se pueden asociar todos aquellos elementos que se observen al mirar el establecimiento de frente, que están en contacto directo con la estructura física del mismo: - Vitrinas - Accesos - Áreas verdes - Publicidad - luminosidad - Colores - Nombre del establecimiento - Ornato
  • 55. EXTERIORES • El frente y el exterior de un local de ventas cumplen funciones de primera importancia, puesto que permiten promover el interior y el contenido de ese local, a la vez que deben lograr crear una imagen propia para que esta sea reconocida y recordada por el cliente. • El frente debe ser consistente con lo que hay al interior del local para no crear disonancia en el consumidor. • La fachada debe dar la impresión de una empresa estable, activa y permanente, debe reflejar el espíritu de la organización que esta detrás de ella y la naturaleza de sus actividades. Todo esto promueve confianza y buena voluntad en los consumidores, debiendo verse en todo momento limpia, iluminada, bien cuidada y mantenida.
  • 56. EXHIBIDORES • La función de los exhibidores es captar la atención del cliente y retenerla, ofrecer el producto, incitar el acto de compra para lo cual ha de persuadir al cliente, y despertar su deseo de adquirir los productos ofrecidos
  • 57. MERCHANDISING VISUAL VALOR DE LOS DIFERENTES NIVELES • En función de las distintas alturas de los muebles de demostración, góndolas, repisas, etc., los niveles de las estanterías pueden ir desde el suelo hasta más arriba de la cabeza. • Los distintos tipos niveles de una estantería o góndola tienen distinto valor. Un producto situado a la altura de los ojos se verá mejor que uno situado al nivel del suelo. • Existen cuatro niveles de estanterías: a) El nivel de suelo b) El nivel de las manos c) El nivel de los ojos d) El nivel de sombrero
  • 59. PARA TENER PRESENTE EVENTOS Y PROMOCIONES ESPECIALES • Junto con el concepto de animaciones y ambientaciones en el punto de venta, se realizan periódicamente ciertos eventos y/o promociones especiales, entre los más comunes, podemos citar: 1. Navidad: es el evento especial por excelencia, tiempo de regalos y de compartir en familia, es la venta que prepara con meses de anticipación, y que implica un gran esfuerzo comercial que cruza toda la estrategia de negocios. Es fácil recordar las grandiosas ambientaciones que realizan cada uno de los centros comerciales y tiendas recreando y desarrollando el espíritu navideño. 2. Día de la madre: es una segunda gran fecha en importancia en términos comerciales, se alcanzan fuertes niveles de venta y cada uno de los establecimientos buscan captar y ampliar su cuota de mercado. 3. Día del niño: juguetes, concursos, juegos, son los elementos más recurrentes para agasajar al Rey de la familia. 4. Día del Padre: con menor nivel de actividad que en el día de la madre, pero no menor en el plan de actividades anuales a desarrollarse 5. Fiesta de Halowen: en el último tiempo en nuestro país esta fecha a ha ido adquiriendo cada vez más importancia, transformándose en un importante elemento de animación en las tiendas. 6. Día de los enamorados: Es el día para manifestar cariño, para lo cual las grandes tiendas y demás establecimientos comerciales se preocupan de ser el puente de unión entre aquellos que buscan expresar dichos sentimientos.