SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ACTIVIDADES : 1.-  Presentación 2.-  Metodología de Trabajo y Evaluación. 3.-  Lectura Comentada. 4.-  Video “Lección de Honor” (The Emperor’s Club) 5.-  Taller Grupal – Presentación.
TALLER Nro. 1 GRUPOS:  1.- Analizar aspectos positivos del profesor.(Argumente) 2.- Analizar aspectos negativos del profesor. .(Argumente) 3.- Analizar aspectos positivos de los estudiantes. (Argumente) 4.- Analizar aspectos negativos de los estudiantes. (Argumente) 5.- Analizar sistema de evaluación aplicado. ( Como esta concebida ?) 6.- Qué mejoraría del sistema de evaluación aplicado? (Argumente) 7.- Qué hace a un buen profesor ? (Argumente) 8.- Qué hace a un buen estudiante? (Argumente)
OPINION DE ESTUDIANTES PACIENCIA SINCERIDAD ORGANIZACIÓN PUNTUALIDAD CONCIENCIA DE NECESIDADES. FLEXIBILIDAD E IMAGINACIÓN VARIEDAD Y EQUILIBRIO. CERCANIA PROFESIONALISMO CONTROL CONOCIMIENTO ESTIMULACIÓN SEGURIDAD OPINION DE PROFESORES INTERES CONCIENCIA DE DIFERENCIAS. CONOCIMIENTO REFLEXIÓN PACIENCIA MOTIVACION  E INCENTIVO. CLARIDAD CONTROL MOTIVACIÓN A INDEPENDENCIA MENTE ABIERTA QUE HACE A UN BUEN PROFESOR?
BUENOS HABITOS DE ESTUDIO PROCESOS DE AUTOREFLECCIÓN Y AUTOEVALUACIÓN. TRABAJO INDEPENDIENTE. DESEO POR DESCUBRIR HABITOS DE LECTURA AYUDAS DE APRENDIZAJE -  MEDIOS ELECTRONICOS “SELF ACCESS CENTERS” BUENA ACTITUD PARA SER CORREGIDOS. QUE HACE A UN BUEN ESTUDIANTE?
PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE   BASADO EN COMPETENCIAS Establecer como punto de partida referencial el PERFIL DEL EGRESADO PROFESIONAL. Normalizar o estandarizar la Competencia del Módulo de formación. Elaborar los indicadores (indicios) por niveles de logro del aprendizaje. Construir y aplicar los instrumentos. DEMOSTRAR  y tener EVIDENCIAS del aprendizaje  Analizar e interpretar los resultados a base de REFERENTES. Tomar decisiones. ACREDITACIÓN  o PLANES DE MEJORA.
EVALUACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1.-  Asignación de tareas 2.-  Parámetros de evaluación para el taller Nro. 2 3.- Taller. 4.- Presentación  de talleres. 5.- Comentarios. Lunes,  14 de Septiembre de 2009.
PARAMETROS PARA EVALUAR TRABAJOS GRUPALES El sistema de evaluación será  cualitativo y cuantitativo sobre los siguientes aspectos:  1.- Dominio del tema. 2,- Métodos, técnicas e instrumentos utilizados. 3.- Evaluación  aplicada.  4.- Control y efectividad de presentación  individual y grupal. 5.- Tiempo – máximo 10 minutos por presentación.
TALLER Nro. 2 GRUPOS:  1.- Tendencias de evaluación del proceso de aprendizaje, Evaluación tradicional, Evaluación según la tecnología educativa, evaluación según el constructivismo social, cuadro comparativo. (Observación) 2.- Enfoques:  conductista, funcional, constructivista, del desarrollo humano integral. (Entrevista) 3.- Evaluación de competencias, evaluación por procesos, concepción  de la evaluación educativa, concepción  de aprendizaje y evaluación, acreditación, calificación. (Encuesta) 4.- Características de la evaluación, la evaluación como proceso de investigación participativa. ( UVE Heurística) 5.- Formas de evaluación, tipos de evaluación. (Mapa Conceptual) 6.- Evaluación para el aprendizaje, características de la evaluación que promueven aprendizajes. (Mapa Mental). 7.- Evaluación de competencias, Técnicas e instrumentos de evaluación del proceso de aprendizaje. – observación, entrevista, encuesta. (Portafolio) 8.- Instrumentos innovadores para evaluar aprendizajes basados en competencias. – uve heurística, mapa conceptual,  mapas mentales, portafolio y rubrica. (Portafolio)
EVALUACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 1.- Presentación de talleres. 2.-  Lineamientos para estructurar evaluaciones. 3.-  Elaboración de pruebas. 4.- Criterios para presentación de trabajos. 5.-  Comentarios. Martes 15 de Septiembre de 2009.
CRITERIOS PARA VALIDAR UNA EVALUACION - INFORMAL: Formativa – Proceso. - FORMAL: Sumativa – Producto. Normas de referencia: Tacfl, cef, tests. QUE ES UN EXAMEN? Es un metodo para medir la abilidad  o conocimiento de una persona en una  area determinada. Son tecnicasy procedimientos que constituyen  cierto tipo de desenvolvimiento por parte del evaluado y del evaluador. Metodos de evaluacion: Pruebas, deberes, trabajos en clase, portafolios, etc.
CRITERIOS PARA PRESENTACION  DE TRABAJOS. 1.-  Diseñar un instrumento de  evaluación  basado en los temas asignados a cada grupo. 2.- El instrumento deberá  potencializar los tres saberes – ser, saber, hacer. 3.-  La aplicación del instrumento deberá tomar a los estudiantes un máximo de 15 minutos. 4.-  Deberá incluir las recomendaciones presentadas en clase para elaboración de  instrumentos de evaluación. 5.-  Luego de la aplicación del instrumento y su respectiva calificación, usted  deberá indicar que acciones  de mejoramiento   tomará  para usted y los estudiantes. 6..-  Todo este proceso deberá contribuir con ideas novedosas en el área de evaluación de aprendizajes. 7.-  Se entregará  todo el material al final de clase .
Soy docente del módulo “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN De la Carrera:  “DOCENCIA EN INFORMÁTICA” Establecer como punto de partida referencial el  PERFIL DEL EGRESADO PROFESIONAL . PRIMER PASO: DOCENCIA EN INFORMÁTICA Módulo 1 Módulo2 Módulo 3 PERFIL Metodología de la Investigac.
El Perfil de egreso del DOCENTE EN INFORMÁTICA: El egresado profesional de Docencia en Informática debe se COMPETENTE para : COMPETENCIAS: Investigar y solucionar problemas de su profesión. Comunicarse en Castellano e Inglés. Procesar pensamientos lógicos – matemáticos. Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje en informática. Elaborar programas informáticos relacionados con la educación Administrar  un laboratorio de computación.
Normalizar la competencia que se va desarrollar en el Módulo de Formación . SEGUNDO PASO: PERFIL Investigar Comunicar Pensamiento Matemático PEA Programar Administrar Técnicas de Estudio Metodología Proyecto Informe El Problema Fundamentac Diseño de la Investigación. Técnicas Aplicar procesos metodológicos que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. COMPETENCIA del MÓDULO: Antecedentes F. Filosófica Conceptos -Teorías Hipótesis
Descripción de la competencia de METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN Aplicar procesos metodológicos que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. ELEMENTOS: Definir el objeto de investigación.  Fundamentar filosófica y científicamente la investigación. Seleccionar el diseño apropiado para la investigación. Recolectar y procesar la información.
Competencia:   Aplicar un proceso metodológico que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. 2º ELEMENTO DE LA  COMPETENCIA C O N T E N I D O S ACTIVIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COGNITIVOS PROCEDIMENT A LES AFECTO- MOT I  VACIONALES Fundamentar filosófica y científicamente la investigación .  1.- Marco concep- tual y teórico 2.- Fundamenta- ción filosófica 3.- Fundamenta- ción científica. 4.- La Hipótesis y sus variables 1.- Ubicarse en un enfoque epistemológ. 2.- Ser coherente con el enfoque selecc. 3.- Construir una red de categorías a partir de  las variables. 4.- Recopilar la info r  mación bibliográfica pertinente al objeto de estudio. 5.- Plantear hipóte-sis en base  a la información recopi-lada y coherente con la formulación del problema. 1.- Ser pertinente. 2.- Ser coherente. 3.- Ser constante 4.- Capacidad de discernimiento 5.- Actitud heurística 1.- Realizar una indaga-ción sobre investigaciones realizadas.  2.- Sustentar la coherencia epistemológica del marco conceptual y teórico. 3.- Realizar consultas bibliográficas sobre la red de categorías 4.- Analizar teorías que sustente la hipótesis 6 h. 3 h. 6 h. 3 h.
Elaborar los indicadores (indicios) por niveles de logro del aprendizaje. TERCER PASO: Plantear hipótesis en base  a la información recopilada y coherente con la formulación del problema. . Contenido Procedimental INDICIOS DE APRENDIZAJE Reconoce los elementos de la estructura de una hipótesis Elabora una hipótesis general. Enumera las clases de hipótesis. Responde a la Formulación del problema de investigación. Plantea hipótesis científicas. Da el concepto de Hipótesis Relaciona lo conocido con lo desconocido. Distingue la variable independiente y la variable dependiente Propicia trabajos heurísticos. Pueden ser objetos de falsación Que establezca encadenamiento causal.
NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGRO: 1. (Nivel teórico simple) Da el concepto de Hipótesis. Enumera las clases de hipótesis 2. (Nivel teórico científico) Reconoce los elementos de la hipótesis. Distingue la V.Independiente y la V.Depend. 3. (Nivel teórico – práctico) Responde al Problema Formulado. Elabora  una hipótesis general. 4.  (Nivel teórico – práctico avanzado) Relaciona lo conocido con lo desconocido Establece encadenamiento causal. 5.  (Nivel  Transformador) Plantea hipótesis científicas. Propicia trabajos heurísticos. Puede ser objeto de falsación.
CUARTO PASO: Construir y aplicar los instrumentos para  DEMOSTRAR y tener EVIDENCIAS del aprendizaje INDICADORES DE LOGRO: (Demostrar que sabe) INSTRUMENTOS (Tener evidencia del aprendizaje) a.- Enumera las clases de hipótesis b.- Da el concepto de Hipótesis. a.- Ficha de clasificación b.- Exposición dialógica (en un Plenario). a.- Reconoce los elementos de la hipótesis. b.- Distingue la V.Independiente y la V.Depend. a.- Lista de desempeño. b.- Ficha de observación estrucutrada a.- Responde al Problema Formulado. b.- Elabora  una hipótesis general. a.- Uve Heurística b.- Uve heurística a.- Relaciona lo conocido con lo desconocido b.- Establece encadenamiento causal. a.- Lista de cotejo b.- Lista de cotejo a.- Plantea hipótesis científicas. b.- Propicia trabajos heurísticos. c.- Puede ser objeto de falsación. a.- Lista de cotejo b.- Escala estimativa c.- Cuestionario de entrevista focalizada
Metodología El Problema Fundamentac Diseño de la Investigación. Técnicas Antecedentes F. Filosófica Conceptos -Teorías Hipótesis Evaluación Diagnóstica, Formativa y de Promoción DIAGNÓSTICA FORMATIVA PROMOCIÓN Indicios Generales Indicadores de logros Indicadores conocimiento, proceso y PRODUCTOS
Analizar e interpretar los resultados a base de REFERENTES.. QUINTO PASO: ANALIZAR es buscar las razones por qué se desempeñó así… INTERPRETAR es relacionar, comparar EL DESEMPEÑO con los  referentes  de calidad. REFERENTES: El Perfil de egreso del Profesional. Normalización de la competencia: INDICADORES DE LOGRO. Criterios de CALIDAD: Coherencia. Pertinencia. Eficiencia. Claridad de exposición. Exactitud…
El objetivo es tener un JUICIO de VALOR sobre: Nivel de logro alcanzado. Fortalezas y debilidades. Acreditar , Certificar
Tomar decisiones: ACREDITACIÓN  o PLANES DE MEJORA. SEXTO PASO: En la evaluación del aprendizaje basado en COMPETENCIAS es más fácil demostrar la transparencia  Los estudiantes deben construir o conocer los indicadores de logro. En esta evaluación no debe haber términos medios: O  SI es competente o No es Competente El Plan de Mejoras vale para la evaluación diagnóstica y formativa Se acredita con la promoción o con el Título  (fecha de caducidad)
PLAN DE MEJORA Descripción del PROBLEMA CAUSAS que lo provocan OBJETIVOS a conseguir ACCIONES DE MEJORA 1.- La Hipótesis no es científica 1.- Se plantea algo que ya se conoce el resultado. 2.- No es coherente con la Formulación del Problema. 3.- No establece falsación. 1.- Plantear hipótesis heurísticas. 2.- Lograr  coherencia con las variables de la Formulación. 3.- Establecer posibilidades de refutación 1.- Realizar ejercicios de supuestos referidos al problema. 2.- Diseñar matrices de coherencia lógica en la estructura de la investigación. 3.- Desarrollar encadenamientos de posibles causas del fenómenos.
EVALUACION EN UN CURRICULUM POR COMPETENCIAS Basado en objetivos.- Eje principal los contenidos. Propende al cambio de conducta (conductista). La evaluación es medición y sanción. Basado en competencias.- Eje principal las habilidades. El aprendizaje forma parte de su experiencia. (constructivista). Desarrolla capacidades cognitivas, afectivas, sociales y construye aprendizajes. La evaluación es un proceso de construcción (estudiante autónomo).
Relación entre competencias y evidencias. Las evidencias ( según la metodología Tuning) deben ser formulados en términos de competencia. Las evidencias son los requisitos mínimos de una unidad o los programas y son expresados en términos de lo que el principiante sabe (conoce) y es capaz de hacer al final de la experiencia del aprendizaje. Las competencias pueden ser desarrolladas a un mayor grado que el nivel requerido por la evidencia.
Que evaluar? Evaluar conocimientos: Evidencia de conocimiento. Incluye conocimiento de lo que debe hacerse, porque debe hacerse , como debe hacerse, porque debe hacerse, y lo que tendría que hacerse si las condiciones cambian. Implica conocimiento de teoría principios y habilidades de orden cognitivo.
Que evaluar? Evaluar competencias: Evidencia de desempeño. Es el comportamiento en condiciones especificas, de modo que se puede inferir que el desempeño esperado se ha logrado de manera definitiva. En este desempeño debe hacerse evidente el dominio del conocimiento.
Importancia de las evidencias Demuestra el grado de alcance de la competencia. Documenta la experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conforman el portafolio del estudiante y del profesor. Son un insumo importante en el proceso de mejoramiento continuo y en la investigación académica.
Características de las evidencias que evalúan competencias . Están relacionadas directamente con la competencia que evalúan. Permiten observar el desempeño del alumno aplicando la competencia desarrollada. Es posible documentarlas para que pasen a ser parte del portafolio de evidencias del estudiante y de el profesor. Son de utilidad para el estudiante para demostrar conocimientos y habilidades adquiridas. Son de utilidad para el profesor para ayudar a desarrollar a sus estudiantes. Cuentan con criterios de evaluación específicos. Los criterios de evaluación permiten observar diferentes niveles de desempeño.
Rubrica Insuficiente Suficiente Bueno Muy bueno Solo cumple con el formato básico y un desarrollo simple del tema con faltas de ortografía y redacción . Sin faltas de ortografía. Con algunos problemas de redacción. Tema sin completar, sin comentarios personales. Sin faltas de ortografía ni de redacción, incluye comentarios personales o grupales. Trabajo incluye además introducción, conclusiones y recomendaciones
COMPETENCIAS LABORALES BASICAS.- LEER, ESCRIBIR, SUMAR. GENERICAS.- TRANSPROFESIONALES, IDIOMAS, TICs. PROFESIONALES.- ESPECIFICAS DE LA PROFESION. CLAVE.- VALORES Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.
ENFOQUES DE FORMACION CONDUCTISTA.- 70s, SABER FRAGMENTADO, ESPECIFICO. FUNCIONALISTA.- RELACION ENTRE EL RESULTADO (OBJETIVO) – ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA.- SOLUCION DE PROBLEMAS.
PROCESO PARA INTRODUCIR EL ENFOQUE DE COMPETENCIA IDENTIFICACION DE COMPETENCIA.-  SE LO HACE A PARTIR DE UNA ACTIVIDAD LABORAL CONCRETA. IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS SEGÚN ENFOQUE CONDUCTISTA: competencia clave obtención de resultados. IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS SEGÚN ENFOQUE FUNCIONAL.- Identifican competencias laborales especificas asociadas a una actividad laboral concreta para alcanzar los objetivos. IDENTIFICACION DE COMPETENCIA SEGÚN EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO.- identifica las competencias que demanda el mercado como el proceso de aprendizaje de las personas.
Normalización de competencias Normalización según enfoque conductista.- Se identifica la competencia, se crea una norma, su objetivo es fijar unos estándares que sirvan de referencia a la organización , empleados y formadores. Normalización según enfoque funcionalista.- Los estándares de competencia describen las funciones y como deben desempeñarse dentro de una organización. Normalización según enfoque del desarrollo humano integral.- se pretende potencial izar al máximo el talento humano, en un proceso espiral, los procesos son dinámicos.
Formación basada en competencias Competencia global Unidad de competencia Elemento de competencia Diseño de la formación Objetivos de aprendizaje Contenidos Metas Certificación de competencia.- Esta centrada mas en la practica laboral que en los títulos.
Evaluación potencializadora al talento humano Estructura de competencia curricular: Conocimientos.- teoría Habilidades.- análisis, síntesis, deducción, destrezas psicomotrices, capacidad para ampliar métodos en el trabajo o tarea. Valores Rasgos de personalidad.
Topología de las competencias curriculares. Desde la cognicion.-  Cognitivas.- procesos mentales-competencia Cognoscitivas.- conocimientos básicos a lograr – estándares. Meta-cognitivas.- reflexiones, aplicaciones. Tipos de competencias cognitivas.-  Interpretativa.- lee planos Argumentativa.- por que como, para que Propositiva.- plantea y resuelve problemas-
Reflexiones en torno a la formación y evaluación por competencias. N. CHOMSKY.-  Competencia /desempeño – capacidad y el uso efectivo de esa capacidad. Know how – pericia o procedimiento para hacer las cosas. H. GARDNER.- Inteligencias ( lingüística, musical, espacial, lógica -matemática, cenestésico-corporal, intra e interpersonal, naturalista, existencial); las cuales contemplan un dominio propio de cognición, habilidades especificas para solucionar problemas y crear productos. Competencia – Experticia.-  fluidez, automaticidad, esfuerzo mental relativamente reducido, inmunidad a la tensión y el punto de vista.
Practicas de evaluación por competencias Base conceptual.- La evaluación es el punto de arranque y a la ves el cierre del proceso. Elaboración de instrumentos de evaluación.- El fin es  crear conciencia  acerca de los alcances y limites, así como  mejorar.  Crear la norma de la competencia, la cual constituye la referencia para el diseño del instrumento de evaluación y explicación. No debe ser demasiado fácil, no difícil. La persona debe tener acceso a explicaciones que le ayuden en la formación, lo cual debe tener relación estrecha con la auto-evaluación, todo esto evitara la desmotivación. Se debe llevar registros de las evaluaciones, lo cual constituye el portafolio de evidencias de la competencia a demostrar.
TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES.- Requeridas/desempeño de una función en un puesto de trabajo, son de orden técnico. PROFESIONALES.- Propias de una profesión docente universitario. ACADEMICAS.- preparan al estudiante para el desempeño laboral. COGNITIVAS.- Procesos mentales – análisis de un grafico-  COGNOSCITIVAS.- Desarrollo de conocimientos necesarios. Manejo de un segundo idioma. METACOGNITIVAS.- Capacidad de reflexión y aplicación en la practica. GENERICAS .- Indispensables para cualquier carrera. TICs,  GLOBALES.- Se agrupan a dos o mas competencias especificas, la capacidad de comunicarse. Practicas profesionales. ESPECIFICAS.- Propias de la carrera.  Metodología, lingüística.
DESCRIPCION DE COMPETENCIAS  SERGIO TOBON Verbo de acción Objeto sobre el cual recae la acción Fin Condición de calidad Analizar  Información especifica Comprensión y aplicación Requerimientos profesionales. Descripción de la competencia.- Analizar la información especifica y conceptual con el fin de comprenderla y poderla aplicar en situaciones sociales y profesionales, acorde con los requerimientos del contexto.
PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DE INGRESO: Para su elaboración  se debe tomar en cuenta : Características de los bachilleres que ingresan a la UTA. Socioeconómicas Culturales Académicas  Otras (en función de la carrera) ¿Con que competencias debe ingresar? Cognitivas o de otro tipo. ¿Con que estándares de competencia? Requisitos de ingreso.
PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DEL DOCENTE: Para su elaboración  se debe tomar en cuenta : Que problemas deberá resolver en el contexto. Funciones que ejercerá Con que competencias de nivel superior desempeñará las funciones? Con que perfil de competencias? Como se validará el perfil de competencias?
PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DE INGRESO: Para su elaboración  se debe tomar en cuenta : Características de los bachilleres que ingresan a la UTA. Socioeconómicas Culturales Académicas  Otras (en función de la carrera) ¿Con que competencias debe ingresar? Cognitivas o de otro tipo. ¿Con que estándares de competencia? Requisitos de ingreso.
ESTRUCTURA DEL MODULO FORMATIVO PORTADA DATOS BASICOS DEL MODULO RUTA FORMATIVA METODOLOGÍA DE FORMACION METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN GUIAS INSTRUCCIONALES. OTROS DATOS (Material de apoyo a la Formación)

Más contenido relacionado

PPTX
Aplicaciones y elementos didacticos
PPTX
Principios de la evalucacion educativa
PPT
Didactica tradicional
PPTX
Modelos curriculares
PPT
Metodología de la acción didáctica
PPTX
Planeación didáctica
PPTX
Evaluacion curricular
PPTX
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2
Aplicaciones y elementos didacticos
Principios de la evalucacion educativa
Didactica tradicional
Modelos curriculares
Metodología de la acción didáctica
Planeación didáctica
Evaluacion curricular
Modelos.DiseñoCurricular. Tyler, Taba,...Act. 1- Nivel 5- Mod. 2

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fundamentos del curriculo
PDF
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
PPTX
Elementos del curriculo
PPT
TIPOS DE CURRICULUM,
DOC
Cuadrocomparativo enfoques de investigacion monsalve - moreno y gonzalez
PDF
Teoría curricular
PPTX
Ppt marco teorico
PDF
Evaluacion por-competencias-diapositivas
PDF
Syllabus Desarrollo de proyecto de tesis
PDF
Seminario de tesis
PDF
Medios y recursos didacticos
PDF
Curriculo+real,+formal+y+oculto
PPT
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
PPT
Evaluacion Por Competencias
PPT
Formacion Por Competencia 066
PPTX
El currículo cdo
PPTX
Metodologia de diseño curricular
PPTX
La evaluación por competencias
PPTX
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
PPS
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Fundamentos del curriculo
Mapa mental sobre técnicas e instrumentos de recolección (zulaymy záez)
Elementos del curriculo
TIPOS DE CURRICULUM,
Cuadrocomparativo enfoques de investigacion monsalve - moreno y gonzalez
Teoría curricular
Ppt marco teorico
Evaluacion por-competencias-diapositivas
Syllabus Desarrollo de proyecto de tesis
Seminario de tesis
Medios y recursos didacticos
Curriculo+real,+formal+y+oculto
métodos didácticos de enseñanza y aprendizaje
Evaluacion Por Competencias
Formacion Por Competencia 066
El currículo cdo
Metodologia de diseño curricular
La evaluación por competencias
Estructura curricular básica, diseño curricular y currículo
Modelo curricular de Frida Díaz Barriga 5
Publicidad

Similar a CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS (20)

PDF
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
PPT
Evaluacion
PDF
1 investigación descriptiva
DOCX
Guia de aprendizaje procesar información
PDF
Elaboración silabus sistemas
DOCX
Programa
PDF
Silabo de evaluacion educativa
PPTX
II UNIDAD.pptx
PPT
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
DOCX
PortafoliodeevidenciasAAAAAAAAAAAAA.docx
PDF
Evaluacion educativa mj2014 apte
PDF
Evaluacion educativa mj2014 apte
PDF
Evaluacion educativa mj2014 apte
PPTX
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
PPTX
Presentación introducción finalisima.pptx
PDF
SILABO.pdf
PPT
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
DOCX
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
PDF
Secuencia certificación
PDF
Secuencia certificación
Fc ev-elementos de evaluación trabajo de equipos v1
Evaluacion
1 investigación descriptiva
Guia de aprendizaje procesar información
Elaboración silabus sistemas
Programa
Silabo de evaluacion educativa
II UNIDAD.pptx
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
PortafoliodeevidenciasAAAAAAAAAAAAA.docx
Evaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 apte
Evaluacion educativa mj2014 apte
ISCC27A-Taller de Investigación II.pptx
Presentación introducción finalisima.pptx
SILABO.pdf
Identificación de buenas prácticas, diagnóstico de necesidades y dinámica de ...
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
Secuencia certificación
Secuencia certificación
Publicidad

Último (20)

PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf

CURSO DE EVALUACION PARA EL APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

  • 1. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ACTIVIDADES : 1.- Presentación 2.- Metodología de Trabajo y Evaluación. 3.- Lectura Comentada. 4.- Video “Lección de Honor” (The Emperor’s Club) 5.- Taller Grupal – Presentación.
  • 2. TALLER Nro. 1 GRUPOS: 1.- Analizar aspectos positivos del profesor.(Argumente) 2.- Analizar aspectos negativos del profesor. .(Argumente) 3.- Analizar aspectos positivos de los estudiantes. (Argumente) 4.- Analizar aspectos negativos de los estudiantes. (Argumente) 5.- Analizar sistema de evaluación aplicado. ( Como esta concebida ?) 6.- Qué mejoraría del sistema de evaluación aplicado? (Argumente) 7.- Qué hace a un buen profesor ? (Argumente) 8.- Qué hace a un buen estudiante? (Argumente)
  • 3. OPINION DE ESTUDIANTES PACIENCIA SINCERIDAD ORGANIZACIÓN PUNTUALIDAD CONCIENCIA DE NECESIDADES. FLEXIBILIDAD E IMAGINACIÓN VARIEDAD Y EQUILIBRIO. CERCANIA PROFESIONALISMO CONTROL CONOCIMIENTO ESTIMULACIÓN SEGURIDAD OPINION DE PROFESORES INTERES CONCIENCIA DE DIFERENCIAS. CONOCIMIENTO REFLEXIÓN PACIENCIA MOTIVACION E INCENTIVO. CLARIDAD CONTROL MOTIVACIÓN A INDEPENDENCIA MENTE ABIERTA QUE HACE A UN BUEN PROFESOR?
  • 4. BUENOS HABITOS DE ESTUDIO PROCESOS DE AUTOREFLECCIÓN Y AUTOEVALUACIÓN. TRABAJO INDEPENDIENTE. DESEO POR DESCUBRIR HABITOS DE LECTURA AYUDAS DE APRENDIZAJE - MEDIOS ELECTRONICOS “SELF ACCESS CENTERS” BUENA ACTITUD PARA SER CORREGIDOS. QUE HACE A UN BUEN ESTUDIANTE?
  • 5. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN COMPETENCIAS Establecer como punto de partida referencial el PERFIL DEL EGRESADO PROFESIONAL. Normalizar o estandarizar la Competencia del Módulo de formación. Elaborar los indicadores (indicios) por niveles de logro del aprendizaje. Construir y aplicar los instrumentos. DEMOSTRAR y tener EVIDENCIAS del aprendizaje Analizar e interpretar los resultados a base de REFERENTES. Tomar decisiones. ACREDITACIÓN o PLANES DE MEJORA.
  • 6. EVALUACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1.- Asignación de tareas 2.- Parámetros de evaluación para el taller Nro. 2 3.- Taller. 4.- Presentación de talleres. 5.- Comentarios. Lunes, 14 de Septiembre de 2009.
  • 7. PARAMETROS PARA EVALUAR TRABAJOS GRUPALES El sistema de evaluación será cualitativo y cuantitativo sobre los siguientes aspectos: 1.- Dominio del tema. 2,- Métodos, técnicas e instrumentos utilizados. 3.- Evaluación aplicada. 4.- Control y efectividad de presentación individual y grupal. 5.- Tiempo – máximo 10 minutos por presentación.
  • 8. TALLER Nro. 2 GRUPOS: 1.- Tendencias de evaluación del proceso de aprendizaje, Evaluación tradicional, Evaluación según la tecnología educativa, evaluación según el constructivismo social, cuadro comparativo. (Observación) 2.- Enfoques: conductista, funcional, constructivista, del desarrollo humano integral. (Entrevista) 3.- Evaluación de competencias, evaluación por procesos, concepción de la evaluación educativa, concepción de aprendizaje y evaluación, acreditación, calificación. (Encuesta) 4.- Características de la evaluación, la evaluación como proceso de investigación participativa. ( UVE Heurística) 5.- Formas de evaluación, tipos de evaluación. (Mapa Conceptual) 6.- Evaluación para el aprendizaje, características de la evaluación que promueven aprendizajes. (Mapa Mental). 7.- Evaluación de competencias, Técnicas e instrumentos de evaluación del proceso de aprendizaje. – observación, entrevista, encuesta. (Portafolio) 8.- Instrumentos innovadores para evaluar aprendizajes basados en competencias. – uve heurística, mapa conceptual, mapas mentales, portafolio y rubrica. (Portafolio)
  • 9. EVALUACIÓN PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. 1.- Presentación de talleres. 2.- Lineamientos para estructurar evaluaciones. 3.- Elaboración de pruebas. 4.- Criterios para presentación de trabajos. 5.- Comentarios. Martes 15 de Septiembre de 2009.
  • 10. CRITERIOS PARA VALIDAR UNA EVALUACION - INFORMAL: Formativa – Proceso. - FORMAL: Sumativa – Producto. Normas de referencia: Tacfl, cef, tests. QUE ES UN EXAMEN? Es un metodo para medir la abilidad o conocimiento de una persona en una area determinada. Son tecnicasy procedimientos que constituyen cierto tipo de desenvolvimiento por parte del evaluado y del evaluador. Metodos de evaluacion: Pruebas, deberes, trabajos en clase, portafolios, etc.
  • 11. CRITERIOS PARA PRESENTACION DE TRABAJOS. 1.- Diseñar un instrumento de evaluación basado en los temas asignados a cada grupo. 2.- El instrumento deberá potencializar los tres saberes – ser, saber, hacer. 3.- La aplicación del instrumento deberá tomar a los estudiantes un máximo de 15 minutos. 4.- Deberá incluir las recomendaciones presentadas en clase para elaboración de instrumentos de evaluación. 5.- Luego de la aplicación del instrumento y su respectiva calificación, usted deberá indicar que acciones de mejoramiento tomará para usted y los estudiantes. 6..- Todo este proceso deberá contribuir con ideas novedosas en el área de evaluación de aprendizajes. 7.- Se entregará todo el material al final de clase .
  • 12. Soy docente del módulo “METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN De la Carrera: “DOCENCIA EN INFORMÁTICA” Establecer como punto de partida referencial el PERFIL DEL EGRESADO PROFESIONAL . PRIMER PASO: DOCENCIA EN INFORMÁTICA Módulo 1 Módulo2 Módulo 3 PERFIL Metodología de la Investigac.
  • 13. El Perfil de egreso del DOCENTE EN INFORMÁTICA: El egresado profesional de Docencia en Informática debe se COMPETENTE para : COMPETENCIAS: Investigar y solucionar problemas de su profesión. Comunicarse en Castellano e Inglés. Procesar pensamientos lógicos – matemáticos. Desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje en informática. Elaborar programas informáticos relacionados con la educación Administrar un laboratorio de computación.
  • 14. Normalizar la competencia que se va desarrollar en el Módulo de Formación . SEGUNDO PASO: PERFIL Investigar Comunicar Pensamiento Matemático PEA Programar Administrar Técnicas de Estudio Metodología Proyecto Informe El Problema Fundamentac Diseño de la Investigación. Técnicas Aplicar procesos metodológicos que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. COMPETENCIA del MÓDULO: Antecedentes F. Filosófica Conceptos -Teorías Hipótesis
  • 15. Descripción de la competencia de METODOLOGÍA de la INVESTIGACIÓN Aplicar procesos metodológicos que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. ELEMENTOS: Definir el objeto de investigación. Fundamentar filosófica y científicamente la investigación. Seleccionar el diseño apropiado para la investigación. Recolectar y procesar la información.
  • 16. Competencia: Aplicar un proceso metodológico que permita desarrollar una investigación científica, dentro de una perspectiva epistemológica. 2º ELEMENTO DE LA COMPETENCIA C O N T E N I D O S ACTIVIDADES DIDÁCTICAS TIEMPO COGNITIVOS PROCEDIMENT A LES AFECTO- MOT I VACIONALES Fundamentar filosófica y científicamente la investigación . 1.- Marco concep- tual y teórico 2.- Fundamenta- ción filosófica 3.- Fundamenta- ción científica. 4.- La Hipótesis y sus variables 1.- Ubicarse en un enfoque epistemológ. 2.- Ser coherente con el enfoque selecc. 3.- Construir una red de categorías a partir de las variables. 4.- Recopilar la info r mación bibliográfica pertinente al objeto de estudio. 5.- Plantear hipóte-sis en base a la información recopi-lada y coherente con la formulación del problema. 1.- Ser pertinente. 2.- Ser coherente. 3.- Ser constante 4.- Capacidad de discernimiento 5.- Actitud heurística 1.- Realizar una indaga-ción sobre investigaciones realizadas. 2.- Sustentar la coherencia epistemológica del marco conceptual y teórico. 3.- Realizar consultas bibliográficas sobre la red de categorías 4.- Analizar teorías que sustente la hipótesis 6 h. 3 h. 6 h. 3 h.
  • 17. Elaborar los indicadores (indicios) por niveles de logro del aprendizaje. TERCER PASO: Plantear hipótesis en base a la información recopilada y coherente con la formulación del problema. . Contenido Procedimental INDICIOS DE APRENDIZAJE Reconoce los elementos de la estructura de una hipótesis Elabora una hipótesis general. Enumera las clases de hipótesis. Responde a la Formulación del problema de investigación. Plantea hipótesis científicas. Da el concepto de Hipótesis Relaciona lo conocido con lo desconocido. Distingue la variable independiente y la variable dependiente Propicia trabajos heurísticos. Pueden ser objetos de falsación Que establezca encadenamiento causal.
  • 18. NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGRO: 1. (Nivel teórico simple) Da el concepto de Hipótesis. Enumera las clases de hipótesis 2. (Nivel teórico científico) Reconoce los elementos de la hipótesis. Distingue la V.Independiente y la V.Depend. 3. (Nivel teórico – práctico) Responde al Problema Formulado. Elabora una hipótesis general. 4. (Nivel teórico – práctico avanzado) Relaciona lo conocido con lo desconocido Establece encadenamiento causal. 5. (Nivel Transformador) Plantea hipótesis científicas. Propicia trabajos heurísticos. Puede ser objeto de falsación.
  • 19. CUARTO PASO: Construir y aplicar los instrumentos para DEMOSTRAR y tener EVIDENCIAS del aprendizaje INDICADORES DE LOGRO: (Demostrar que sabe) INSTRUMENTOS (Tener evidencia del aprendizaje) a.- Enumera las clases de hipótesis b.- Da el concepto de Hipótesis. a.- Ficha de clasificación b.- Exposición dialógica (en un Plenario). a.- Reconoce los elementos de la hipótesis. b.- Distingue la V.Independiente y la V.Depend. a.- Lista de desempeño. b.- Ficha de observación estrucutrada a.- Responde al Problema Formulado. b.- Elabora una hipótesis general. a.- Uve Heurística b.- Uve heurística a.- Relaciona lo conocido con lo desconocido b.- Establece encadenamiento causal. a.- Lista de cotejo b.- Lista de cotejo a.- Plantea hipótesis científicas. b.- Propicia trabajos heurísticos. c.- Puede ser objeto de falsación. a.- Lista de cotejo b.- Escala estimativa c.- Cuestionario de entrevista focalizada
  • 20. Metodología El Problema Fundamentac Diseño de la Investigación. Técnicas Antecedentes F. Filosófica Conceptos -Teorías Hipótesis Evaluación Diagnóstica, Formativa y de Promoción DIAGNÓSTICA FORMATIVA PROMOCIÓN Indicios Generales Indicadores de logros Indicadores conocimiento, proceso y PRODUCTOS
  • 21. Analizar e interpretar los resultados a base de REFERENTES.. QUINTO PASO: ANALIZAR es buscar las razones por qué se desempeñó así… INTERPRETAR es relacionar, comparar EL DESEMPEÑO con los referentes de calidad. REFERENTES: El Perfil de egreso del Profesional. Normalización de la competencia: INDICADORES DE LOGRO. Criterios de CALIDAD: Coherencia. Pertinencia. Eficiencia. Claridad de exposición. Exactitud…
  • 22. El objetivo es tener un JUICIO de VALOR sobre: Nivel de logro alcanzado. Fortalezas y debilidades. Acreditar , Certificar
  • 23. Tomar decisiones: ACREDITACIÓN o PLANES DE MEJORA. SEXTO PASO: En la evaluación del aprendizaje basado en COMPETENCIAS es más fácil demostrar la transparencia Los estudiantes deben construir o conocer los indicadores de logro. En esta evaluación no debe haber términos medios: O SI es competente o No es Competente El Plan de Mejoras vale para la evaluación diagnóstica y formativa Se acredita con la promoción o con el Título (fecha de caducidad)
  • 24. PLAN DE MEJORA Descripción del PROBLEMA CAUSAS que lo provocan OBJETIVOS a conseguir ACCIONES DE MEJORA 1.- La Hipótesis no es científica 1.- Se plantea algo que ya se conoce el resultado. 2.- No es coherente con la Formulación del Problema. 3.- No establece falsación. 1.- Plantear hipótesis heurísticas. 2.- Lograr coherencia con las variables de la Formulación. 3.- Establecer posibilidades de refutación 1.- Realizar ejercicios de supuestos referidos al problema. 2.- Diseñar matrices de coherencia lógica en la estructura de la investigación. 3.- Desarrollar encadenamientos de posibles causas del fenómenos.
  • 25. EVALUACION EN UN CURRICULUM POR COMPETENCIAS Basado en objetivos.- Eje principal los contenidos. Propende al cambio de conducta (conductista). La evaluación es medición y sanción. Basado en competencias.- Eje principal las habilidades. El aprendizaje forma parte de su experiencia. (constructivista). Desarrolla capacidades cognitivas, afectivas, sociales y construye aprendizajes. La evaluación es un proceso de construcción (estudiante autónomo).
  • 26. Relación entre competencias y evidencias. Las evidencias ( según la metodología Tuning) deben ser formulados en términos de competencia. Las evidencias son los requisitos mínimos de una unidad o los programas y son expresados en términos de lo que el principiante sabe (conoce) y es capaz de hacer al final de la experiencia del aprendizaje. Las competencias pueden ser desarrolladas a un mayor grado que el nivel requerido por la evidencia.
  • 27. Que evaluar? Evaluar conocimientos: Evidencia de conocimiento. Incluye conocimiento de lo que debe hacerse, porque debe hacerse , como debe hacerse, porque debe hacerse, y lo que tendría que hacerse si las condiciones cambian. Implica conocimiento de teoría principios y habilidades de orden cognitivo.
  • 28. Que evaluar? Evaluar competencias: Evidencia de desempeño. Es el comportamiento en condiciones especificas, de modo que se puede inferir que el desempeño esperado se ha logrado de manera definitiva. En este desempeño debe hacerse evidente el dominio del conocimiento.
  • 29. Importancia de las evidencias Demuestra el grado de alcance de la competencia. Documenta la experiencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Conforman el portafolio del estudiante y del profesor. Son un insumo importante en el proceso de mejoramiento continuo y en la investigación académica.
  • 30. Características de las evidencias que evalúan competencias . Están relacionadas directamente con la competencia que evalúan. Permiten observar el desempeño del alumno aplicando la competencia desarrollada. Es posible documentarlas para que pasen a ser parte del portafolio de evidencias del estudiante y de el profesor. Son de utilidad para el estudiante para demostrar conocimientos y habilidades adquiridas. Son de utilidad para el profesor para ayudar a desarrollar a sus estudiantes. Cuentan con criterios de evaluación específicos. Los criterios de evaluación permiten observar diferentes niveles de desempeño.
  • 31. Rubrica Insuficiente Suficiente Bueno Muy bueno Solo cumple con el formato básico y un desarrollo simple del tema con faltas de ortografía y redacción . Sin faltas de ortografía. Con algunos problemas de redacción. Tema sin completar, sin comentarios personales. Sin faltas de ortografía ni de redacción, incluye comentarios personales o grupales. Trabajo incluye además introducción, conclusiones y recomendaciones
  • 32. COMPETENCIAS LABORALES BASICAS.- LEER, ESCRIBIR, SUMAR. GENERICAS.- TRANSPROFESIONALES, IDIOMAS, TICs. PROFESIONALES.- ESPECIFICAS DE LA PROFESION. CLAVE.- VALORES Y PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.
  • 33. ENFOQUES DE FORMACION CONDUCTISTA.- 70s, SABER FRAGMENTADO, ESPECIFICO. FUNCIONALISTA.- RELACION ENTRE EL RESULTADO (OBJETIVO) – ESTRATEGIA CONSTRUCTIVISTA.- SOLUCION DE PROBLEMAS.
  • 34. PROCESO PARA INTRODUCIR EL ENFOQUE DE COMPETENCIA IDENTIFICACION DE COMPETENCIA.- SE LO HACE A PARTIR DE UNA ACTIVIDAD LABORAL CONCRETA. IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS SEGÚN ENFOQUE CONDUCTISTA: competencia clave obtención de resultados. IDENTIFICACION DE COMPETENCIAS SEGÚN ENFOQUE FUNCIONAL.- Identifican competencias laborales especificas asociadas a una actividad laboral concreta para alcanzar los objetivos. IDENTIFICACION DE COMPETENCIA SEGÚN EL ENFOQUE DEL DESARROLLO HUMANO.- identifica las competencias que demanda el mercado como el proceso de aprendizaje de las personas.
  • 35. Normalización de competencias Normalización según enfoque conductista.- Se identifica la competencia, se crea una norma, su objetivo es fijar unos estándares que sirvan de referencia a la organización , empleados y formadores. Normalización según enfoque funcionalista.- Los estándares de competencia describen las funciones y como deben desempeñarse dentro de una organización. Normalización según enfoque del desarrollo humano integral.- se pretende potencial izar al máximo el talento humano, en un proceso espiral, los procesos son dinámicos.
  • 36. Formación basada en competencias Competencia global Unidad de competencia Elemento de competencia Diseño de la formación Objetivos de aprendizaje Contenidos Metas Certificación de competencia.- Esta centrada mas en la practica laboral que en los títulos.
  • 37. Evaluación potencializadora al talento humano Estructura de competencia curricular: Conocimientos.- teoría Habilidades.- análisis, síntesis, deducción, destrezas psicomotrices, capacidad para ampliar métodos en el trabajo o tarea. Valores Rasgos de personalidad.
  • 38. Topología de las competencias curriculares. Desde la cognicion.- Cognitivas.- procesos mentales-competencia Cognoscitivas.- conocimientos básicos a lograr – estándares. Meta-cognitivas.- reflexiones, aplicaciones. Tipos de competencias cognitivas.- Interpretativa.- lee planos Argumentativa.- por que como, para que Propositiva.- plantea y resuelve problemas-
  • 39. Reflexiones en torno a la formación y evaluación por competencias. N. CHOMSKY.- Competencia /desempeño – capacidad y el uso efectivo de esa capacidad. Know how – pericia o procedimiento para hacer las cosas. H. GARDNER.- Inteligencias ( lingüística, musical, espacial, lógica -matemática, cenestésico-corporal, intra e interpersonal, naturalista, existencial); las cuales contemplan un dominio propio de cognición, habilidades especificas para solucionar problemas y crear productos. Competencia – Experticia.- fluidez, automaticidad, esfuerzo mental relativamente reducido, inmunidad a la tensión y el punto de vista.
  • 40. Practicas de evaluación por competencias Base conceptual.- La evaluación es el punto de arranque y a la ves el cierre del proceso. Elaboración de instrumentos de evaluación.- El fin es crear conciencia acerca de los alcances y limites, así como mejorar. Crear la norma de la competencia, la cual constituye la referencia para el diseño del instrumento de evaluación y explicación. No debe ser demasiado fácil, no difícil. La persona debe tener acceso a explicaciones que le ayuden en la formación, lo cual debe tener relación estrecha con la auto-evaluación, todo esto evitara la desmotivación. Se debe llevar registros de las evaluaciones, lo cual constituye el portafolio de evidencias de la competencia a demostrar.
  • 41. TIPOS DE COMPETENCIAS LABORALES.- Requeridas/desempeño de una función en un puesto de trabajo, son de orden técnico. PROFESIONALES.- Propias de una profesión docente universitario. ACADEMICAS.- preparan al estudiante para el desempeño laboral. COGNITIVAS.- Procesos mentales – análisis de un grafico- COGNOSCITIVAS.- Desarrollo de conocimientos necesarios. Manejo de un segundo idioma. METACOGNITIVAS.- Capacidad de reflexión y aplicación en la practica. GENERICAS .- Indispensables para cualquier carrera. TICs, GLOBALES.- Se agrupan a dos o mas competencias especificas, la capacidad de comunicarse. Practicas profesionales. ESPECIFICAS.- Propias de la carrera. Metodología, lingüística.
  • 42. DESCRIPCION DE COMPETENCIAS SERGIO TOBON Verbo de acción Objeto sobre el cual recae la acción Fin Condición de calidad Analizar Información especifica Comprensión y aplicación Requerimientos profesionales. Descripción de la competencia.- Analizar la información especifica y conceptual con el fin de comprenderla y poderla aplicar en situaciones sociales y profesionales, acorde con los requerimientos del contexto.
  • 43. PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DE INGRESO: Para su elaboración se debe tomar en cuenta : Características de los bachilleres que ingresan a la UTA. Socioeconómicas Culturales Académicas Otras (en función de la carrera) ¿Con que competencias debe ingresar? Cognitivas o de otro tipo. ¿Con que estándares de competencia? Requisitos de ingreso.
  • 44. PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DEL DOCENTE: Para su elaboración se debe tomar en cuenta : Que problemas deberá resolver en el contexto. Funciones que ejercerá Con que competencias de nivel superior desempeñará las funciones? Con que perfil de competencias? Como se validará el perfil de competencias?
  • 45. PERFILES POR COMPETENCIA PERFIL DE INGRESO: Para su elaboración se debe tomar en cuenta : Características de los bachilleres que ingresan a la UTA. Socioeconómicas Culturales Académicas Otras (en función de la carrera) ¿Con que competencias debe ingresar? Cognitivas o de otro tipo. ¿Con que estándares de competencia? Requisitos de ingreso.
  • 46. ESTRUCTURA DEL MODULO FORMATIVO PORTADA DATOS BASICOS DEL MODULO RUTA FORMATIVA METODOLOGÍA DE FORMACION METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN GUIAS INSTRUCCIONALES. OTROS DATOS (Material de apoyo a la Formación)