SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
•Este espacio ha sido diseñado con las siguientes
                    finalidades:

Contribuir a la disminución de casos de violencia
            doméstica en el mundo.

 Brindar a ustedes los usuarios de            un
    aprendizaje significativo que les permita
conocer, prevenir y detectar la violencia doméstica
                 en sus hogares.
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
La violencia se define como un acto
    intencional, dirigido a dominar,
 controlar, agredir o lastimar a alguien
 más. Casi siempre es ejercida por las
 personas que tienen el poder en una
 relación, como el padre y/o la madre
sobre los y las hijas, los y las jefas sobre
los y las empleadas, los hombres sobre
 las mujeres, los hombres sobre otros
   hombres y las mujeres sobre otras
mujeres, pero también se puede ejercer
 sobre objetos, animales o contra uno
                 mismo.
• La violencia es un acto que, ya sea
    que se dé una sola vez o se
    repita, puede ocasionar daños
    irreversibles. Implica un abuso del
    poder mediante el empleo de la
    fuerza, ya sea física, psicológica o
    económica.

Fuentes:
http://etica4a.wordpress.com/2008/06/22/
la-violencia_-_-_-_-por-lorena-sanchez-
canete/
http://www.rednacionalderefugios.org.mx/
index.php?option=com_content&view=arti
cle&id=66&Itemid=77
• La violencia doméstica, violencia familiar o
  violencia intrafamiliar comprende todos
  aquellos actos violentos, desde el empleo de
  fuerza física, hasta el manotaje, acoso o la
  intimidación, que se producen en el seno de
  un hogar y que perpetra, por lo menos, a un
  miembro de la familia contra algún otro
  familiar.
Foto de perfil


× Violencia física.
× Violencia psicológica
× Violencia sexual
× Violencia económica
× Corrupción
× Explotación laboral
× Mendicidad
Términos que se explicarán en el siguiente bloque.
De acuerdo a las definiciones proporcionadas:
¿Crees que tú o alguien de tu familia han sufrido
             alguna vez de violencia?
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
• La violencia se pretende justificar diciendo que los
  seres humanos somos violentos por naturaleza, que
  siempre han existido las guerras, y las peleas por lo
  que resulta necesario distinguir la agresividad, que
  sucede de manera natural, por nuestra herencia
  genética, de la violencia, que es provocada
  socialmente por las relaciones de dominación y
  subordinación entre los seres humanos.
• Por lo tanto, consideramos a la violencia como una
  construcción social, no como un fenómeno natural, y
  asumimos que es posible actuar para eliminarla de
  nuestras relaciones personales y sociales.
• La violencia es intencional porque un insulto, un
  golpe, una mirada o una palabra, para que sean
  considerados como actos violentos deben tener la
  intención consciente o inconsciente de dañar.
• Además, es dirigida porque no se violenta
  indiscriminadamente, ni de la misma manera en
  todos los casos. Muchas veces se elige violentar a
  las personas más cercanas, con quienes existe un
  lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros
  de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra
  la persona que parece o es más débil, o contra
  quien se considera vulnerable o incapaz de
  defenderse.
• La principal característica de la violencia es el abuso
  del poder, mediante el empleo de la fuerza o
  superioridad de unos con el objetivo de someter a
  otros, particularmente contra individuos o grupos
  que tienen menos poder por ejemplo los niños, los
  jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores.
Fuente:
http://www.rednacional
derefugios.org.mx/inde
x.php?option=com_con        Foto de Perfil
tent&view=article&id=6
6&Itemid=77
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
• Está considerada como cualquier acción no
  accidental que provoque o pueda provocarte
  daño físico, enfermedad o riesgo de
  padecerla.



               Foto de perfil
• La violencia psíquica, considerando como tal
  los actos, conductas o exposición a
  situaciones que agredan o puedan agredir,
  alteren o puedan alterar el contexto afectivo
  necesario para tu desarrollo psicológico
  normal, tales como rechazos, insultos,
  amenazas, humillaciones, aislamiento.
• La violencia sexual, como toda actividad
  dirigida a la ejecución de actos sexuales en
  contra de tu voluntad, dolorosos o
  humillantes o abusando del
  poder, autoridad, con engaño o por
  desconocimiento en el caso de los menores.
• La violencia económica, como la desigualdad
  en el acceso a los recursos económicos que
  deben ser compartidos, al derecho de
  propiedad, a la educación y a un puesto de
  trabajo, derechos reconocidos en la
  Constitución.
• La corrupción comprende conductas
  desviadas, antisociales o desadaptadas que
  impiden tu integración social (inducción a la
  delincuencia, explotación sexual....).
• Son situaciones en las que mediante abuso
  de poder o por fuerza y con violencia un
  miembro de la familia te obliga a la practica
  continuada de trabajos o actividades que o
  bien interfieren en tu normal desarrollo o
  exceden de los limites de lo considerado
  normal en función de la
  edad, sexo, formación, o que se consideran
  humillantes o antisociales.
¿Cual de los tipos de violencia descritos durante
  este bloque crees que es el más frecuente en
  nuestro país? Deja tu comentario del porque lo
  crees así.
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
• Aunque no existe un perfil único de mujer
  maltratada, existen una serie de características
  comunes en todas las víctimas: el abuso se inicia
  entre los 17 y 28 años; en la mitad de los casos
  hay antecedentes de episodios depresivos
  previos al abuso, y la dependencia o tendencia a
  establecer relaciones asimétricas con el otro
  sexo, aceptando reglas patriarcales en la
  relación.
• Es probable que la mujer haya sufrido malos
  tratos en la infancia y haya desarrollado una
  baja autoestima y una alta tolerancia a la
  violencia, ya que se trata de un modelo
  aprendido antes.
• El maltrato continuado genera en la mujer
  proceso patológico de adaptación
  denominado "Síndrome de la mujer
  maltratada".
Este síndrome se caracteriza por:
o Indefensión aprendida: Tras fracasar en su
  intento por contener las agresiones, y en un
  contexto de baja autoestima reforzado por su
  incapacidad por acabar con la situación, la
  mujer termina asumiendo las agresiones
  como un castigo merecido.
• Pérdida del control: Consiste en la convicción
  de que la solución a las agresiones le son
  ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las
  directrices de terceras personas.
• Baja respuesta conductual: La mujer decide
  no buscar más estrategias para evitar las
  agresiones y su respuesta ante los estímulos
  externos es pasiva. Su aparente indiferencia
  le permite auto-exigirse y culpabilizarse
  menos por las agresiones que sufre pero
  también limita de capacidad de oponerse a
  éstas.
• Identificación con el agresor: La víctima cree merecer
  las agresiones e incluso justifica, ante críticas
  externas, la conducta del agresor. Es habitual el
  "Síndrome de Estocolmo", que se da frecuentemente
  en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y
  dificulta la intervención externa. Por otra parte, la
  intermitencia de las agresiones y el paso constante de
  la violencia al afecto, refuerza las relaciones de
  dependencia por parte de la mujer maltratada, que
  empeoran cuando la dependencia también es
  económica.
• Cree todos los mitos acerca de la violencia
  doméstica.
• Baja autoestima.
• Se siente culpable por haber sido
  agredida.
• Se siente fracasada como mujer, esposa y
  madre.
• Siente temor y
  pánico.
• Falta de control sobre su vida.
• Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero
  cree que le han pegado por su culpa, que se lo
  merecía.
• Se siente incapaz de resolver su situación.
• Cree que nadie le puede ayudar a resolver su
  problema.
• Se siente responsable por la conducta del agresor.
• Se aísla socialmente.
• Riesgo de adicciones.
• Acepta el mito de la superioridad masculina.
• Teme al estigma del divorcio
• Por cuestiones de el peso de los archivos se
  incluyen solo los nombres de los links de
  localización del material:
1.- Recibí flores hoy:
  http://www.youtube.com/watch?v=-ub-
  w2o5Kmc
2.- Maltrato a la mujer- violencia de género:
  http://www.youtube.com/watch?v=atvVVLfSh
  os
• Se pedirá a los usuarios que emitan
  reflexiones y comentarios sobre el material y
  la enseñanza que este les transmite.
• Además se abrirá un foro denominado “Mi
  experiencia con la violencia” para compartir
  conocimientos, dudas, enlaces y experiencias
  sobre la temática tratada en el bloque
  abordado.
       Imagen de perfil que se
       usará durante el bloque
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
La gente abusiva típicamente piensa que son
muy especiales y tan diferentes a otra gente que
no tienen que seguir las mismas reglas que
todos.

Pero en lugar de ser especiales, los abusadores
tienen     mucho    en    común      uno    con
otro, incluyendo los patrones de pensamiento y
comportamiento.
Señales de un Abusador
               Antes de que un
           abusador(a) comienza
            a asaltar a su víctima
            físicamente, él o ella
            típicamente muestra
                sus tendencias
            abusivas a través de
                    ciertos
             comportamientos o
             "Señales de alerta."
Cinco Señales de alerta principales
   Encanto          Aislamiento            Celos            Abuso                Control
                                                           Emocional
Los golpeadores    Los abusadores      Los celos son     La meta del         El abusador
pueden ser muy     aíslan a sus        una herramienta   abuso               controlará todo
encantadores.      víctimas            que los           emocional es        aspecto de la
Las mujeres        geográfica y        abusadores        destruir el valor   vida de la
golpeadas han      socialmente.        usan para         personal de la      víctima: a donde
descrito a su      Incluye el mover    controlar a la    víctima. El la      va, como se
abusador como      a la víctima de     víctima. El       culpa a ella por    peina, que ropa
un "Príncipe       sus amigos,         constantemente    su violencia, la    se pone, a quien
Encantador" o      familia y sistema   la acusa de       humilla, la         le habla. El
su "Caballero en   de apoyo;           tener amantes.    insulta y la        controlará el
Armadura           decidirá con        Si ella va al     amenaza             dinero y el
Brillante"         quien puede         banco, él la                          acceso al
cuando lo          hablar; no          acusara de ser                        dinero.
conocieron.        puede recibir       amante del
                   llamadas .          cajero.
Hace bromas hostiles      Amenaza con              Se burla de las
                                                                           Amenaza, mata o
sobre los hábitos y       violencia física y se    habilidades como
                                                                           tortura las mascotas
faltas o errores de las   vengan de la víctima     madre, amante, trab
                                                                           de la victima.
mujeres.                  e hijos.                 ajadora, etc.


                                                   Acusa a la víctima de
                          Culpa a la víctima por                           Amenaza, con
Ignora los                                         ser violenta si actúa
                          los problemas y                                  suicidarse si la
sentimientos de la                                 con el propósito de
                          fracasos del                                     víctima no hace lo
víctima.                                           protegerse a sí
                          abusador.                                        que él quiere.
                                                   misma.



Retiene su                Aisla socialmente y      Pone en duda el         Pasa horas limpiando
aprobación como           geográficamente a la     sentido de realidad     armas o cuchillos en
forma de castigo.         víctima.                 de la víctima.          frente de la víctima.




                          Humilla a la víctima     Forza dependencia
                                                                           Destruye el auto
Le grita a la víctima.    frente a miembros de     económica: Evita que
                                                                           estima de la victima.
                          la familia y otros.      la víctima trabaje.



Etiqueta a la víctima
                          Insulta víctima, para    Golpea la pared y no
con términos                                                               Amenaza con matarla
                          hacer el mayor daño      a ella para exhibir
insultantes: loca,                                                         a ella o a los niños.
                          psicológico posible.     poder.
perra, estúpida.
• Violencia Familiar:
  http://www.youtube.com/watch?v=RP4a6DYDIDk&f
  eature=related
• Cortometraje violencia familiar PT 1:
  http://www.youtube.com/watch?v=wEnSotMPnto&f
  eature=related
• Cortometraje violencia familiar PT 2:
http://www.youtube.com/watch?v=xFvZrrfcGuA&featu
  re=related
• Un extraño en mi bañera:
  http://www.youtube.com/watch?v=PzMJwDx
  RP48&feature=related

• Malo:
  http://www.youtube.com/watch?v=vRORchsK
  uvE

             Imagen de perfil durante el
                      bloque
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Abuso



      Trampa                                Culpabilidad




Planeación                                         Razonamiento




                                  Comportamiento
               Fantasía
                                     Normal
Abuso
El abuso puede ser emocional, físico, sexual,
       social, económico, y sicológico
Culpabilidad
• Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad
  de una manera muy diferente a una persona abusiva.

• Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad
  hacia la víctima (culpabilidad dirigida a la víctima).

• Un abusador experimenta culpabilidad dirigida a sí
  mismo. No se siente culpable o se lamenta por lastimar a
  la víctima.

• La meta de la etapa de culpabilidad es asegurarse que no
  lo van a atrapar y así no enfrentar consecuencias
Razonamiento

 El abusador se excusa y culpa a la víctima
    por su comportamiento. Las excusas
     comunes normalmente son que el
abusador está borracho o que abusaron de
             él cuando era niño.




  La meta de esta etapa es abandonar la
 responsabilidad por su comportamiento.
Comportamiento "Normal“
      El abusador puede usar tácticas diferentes para
     alcanzar su meta que es re obtener poder sobre la
                         víctima.

     El abusador, puede actuar como que si nada pasó y
      todo está normal. Crea confusión para la víctima
    porque la víctima no puede entender como él puede
                pretender que no paso nada.


    La meta de esta etapa es mantener a la víctima en
    esta relación y aparentar que la relación es normal.
Fantasía y Planificación


Las golpizas son planeadas. En
                                   El abusador es el actor,
    las etapas iníciales, un
                                   productor, director y la
         abusador tiene
                                 estrella. Experimenta poder
       fantasías/imagina
                                 cuando pone la fantasía en
 mentalmente la próxima vez
                                             acción.
 que va a abusar a la victima.
La fase de planificación
      Los abusadores pueden pasar minutos,
      horas, o días fantaseando sobre lo que
       la víctima habría hecho "mal" y como
                va a hacerla "pagar".



      Usualmente el tendrá fantasías de que
           ella está teniendo amantes.
La trampa

  Esto es cuando el
 abusador pone su
 plan en acción. Le
pone una trampa a la
       víctima.
• Ciclo de la violencia:
http://www.youtube.com/watch?v=VysiO-
  27q80


      Imagen de perfil
      para este bloque
Imagen de perfil
durante el bloque
Patrón de Abuso Físico
Puede comenzar de una manera no violenta; o sea, con
descuido, lo que incluye el no satisfacer las necesidades
básicas que tiene la víctima ; no dejándola dormir; o no
satisfacer las necesidades de intimidad física como una
manera de controlarla.

Cuando el abuso cruza la línea hacia la violencia
abierta, puede comenzar con asaltos relativamente
menores tales como pellizcos o apretones.
Comportamientos del abuso físico
                          Serie sostenida de      Abuso físico lo
Empujando, aventan             golpes o         bastante serio que
 do o restringiendo.      patadas, agravios         requerirá
                            daños visibles.    tratamiento médico.


     Estirando,                                    Causando
                         Abusa de los niños
   sacudiéndola,                                 quebradura de
                          sexual, física y/o                             Asesinato.
estrujando o jalando                           huesos y/o lesiones
                         emocionalmente.
     el cabello.                                   internas.


                                                                          Causando
                                                  Causando un
                                                                        incapacidad
   Abofeteando o         Aventando objetos a   malparto o lesiones
                                                                      permanente y/o
    mordiendo.               la víctima.        que requieren un
                                                                       lesiones que
                                                 aborto médico.
                                                                         desfiguran.

        Golpes
                                                                        Usando armas
directos, patadas, etc                              Negando
                                                                       convencionales
    . para que los         Estrangulando.      tratamiento médico
                                                                     como un revolver o
  agravios daños no                                a la víctima.
                                                                          cuchillo.
    sean visibles.
Patrón de Abuso Sexual
Los abusadores a menudo usan abusos
sexuales y/o acosamiento como un
herramienta contra su pareja.

Puede ser difícil para las victimas y
sobrevivientes del asalto sexual discutir
abiertamente esa forma de abuso.
Algunas características de la mente del
                  abusador(a)


 Haciendo      Fantasías de   Más allá de las     Haciendo
  excusas         éxito          reglas         tontos a otros   Propiedad


                                                Haciéndose la       Auto-
 Culpando       Mintiendo     Fragmentación        víctima       glorificación


                                                  Drama y
Redefiniendo   Asumiendo      Minimizando         emoción


                                Juegos de
 Vaguedad          Ira            poder         Canal cerrado
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Imagen de perfil de
facebook para esta
      etapa
• TEXTO VIGENTE
                 Última reforma publicada DOF 28-01-2011.

• Tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las
entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir,
    sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su
    acceso a una vida libre de
violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios
    de igualdad y de no
discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral
    y sustentable que fortalezca
la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución
    Política de los Estados Unidos
Organización y contenido de la Ley
             • Titulo primero
                 Capítulo I
         Disposiciones generales.
                 • Titulo II
       Modalidades de la violencia
                 Capítulo I
   De la violencia en el ámbito familiar
Organización y contenido de la Ley
                  • Capítulo II
       De la violencia laboral y docente.
                  • Capítulo III
       De la violencia en la comunidad.
                  • Capítulo IV
         De la violencia institucional.
                  • Capítulo V
  De la violencia feminicida y de la alerta de
           violencia de género contra
                   Las mujeres
Organización y contenido de la Ley
                  • Capítulo VI
         De las órdenes de protección.
                   • Titulo III
                    Capítulo I
 Del sistema nacional para prevenir, atender,
             sancionar y erradicar la
          Violencia contra las mujeres
Organización y contenido de la Ley
                • CAPÍTULO III
 • DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN
     MATERIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN,
• SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA
             CONTRA LAS MUJERES
                • CAPÍTULO IV
     • DE LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS.
Organización y contenido de la Ley
                  • Capítulo V
• De los refugios para las victimas de violencia.
                   • Título IV
     De las responsabilidades y sanciones
                 Capítulo único
     De las responsabilidades y sanciones
                 •Transitorios
• Te invitamos a que leas la Ley general de acceso de
  las mujeres a una vida libre de violencia en la
  siguiente dirección
  http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGA
  MVLV.pdf
• y nos comentes:
• ¿Qué te pareció?
• ¿Crees que realmente ayudará a erradicar la
  violencia en nuestro país?
• ¿Qué le quitarías o agregarías para que fuese de
  mayor utilidad?
(Este cuestionario se publicará en el blog del facebook
  creado después de una explicación sobre esta ley)
Imagen de
  perfil
• A continuación te presentamos
  un directorio de instituciones
  dedicadas a ayudar a víctimas de
  violencia intrafamiliar en nuestro
  país. Si conoces alguna otra te
  sugerimos agregarla o dejar el
  comentario en el muro.
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Imagen para este
    bloque
Servicios de apoyo
Aún después de que las sobrevivientes encuentran seguridad y
apoyo, pueden continuar usando estas estrategias para hacerle
frente a la realidad hasta darse cuenta que ya no son necesarias
ni le sirven de ayuda.

Ahora, la o el sobreviviente puede estar interesada(o) en recibir
consejo y otros servicios de apoyo.
Terapia familiar
       •   La Terapia familiar es un enfoque terapéutico que sitúa a los
           miembros de una familia formando parte de un sistema
           relacional.

       •   Trata de ayudar a resolver conflictos personales y
           relacionales, teniendo en cuenta el contexto que rodea a las
           personas, sirviéndose además de todos los recursos y
           aspectos positivos que ya existen y pudieron haber servido
           en otros momentos.

       •   Para que la terapia sea efectiva, todo miembro TIENE que
           participar.
Cuestionario final:
• ¿Qué aprendiste?
• Te gustó el curso?
• ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? Y ¿Por qué?
• ¿Qué fue lo que menos te gustó de este espacio?
• ¿Qué propones para mejorarlo?
• Te gustaría que se siguieran publicando nuevos
  contenidos?
• ¿Consideras que este curso te será útil para conocer,
  detectar y erradicar la violencia?
• ¿Recomendarías este curso a tus amigos? ¿Por qué?
El primeros plantillazos:
Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook
Bibliografía:
• http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/he
  meroteca/r_1/nr_10/a_122/122.html
• http://blogs.ya.com/violenciadomestica/
• http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi
  mologia-violencia-domestica.html
• http://www.juventudes.com.mx/index.php?ira=s
  alud
• http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index.
  php?option=com_content&view=article&id=66&I
  temid=77
• http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/11/la-
  violencia-domestica-un-reto-para-la.html

• http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LG
  AMVLV.pdf

• http://www.google.com/imghp?hl=es&tab=wi

• http://www.guardiacivil.org/mujer/domestic.jsp
• http://www.slideshare.net/manzanetei/violencia-
  domestica2

• http://www.guardiacivil.org/mujer/domestic.jsp

Más contenido relacionado

PPTX
Violencia familiar
PPTX
Bullying acoso escolar
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia en el noviazgo
PPTX
2 SOE.1 Acoso escolar
PPTX
LA VIOLENCIA FAMILIAR 2014
PPTX
tipos Violencia de genero
PPT
Violencia intrafamiliar
Violencia familiar
Bullying acoso escolar
Violencia intrafamiliar
Violencia en el noviazgo
2 SOE.1 Acoso escolar
LA VIOLENCIA FAMILIAR 2014
tipos Violencia de genero
Violencia intrafamiliar

La actualidad más candente (20)

PPT
Violencia intrafamiliar
PPTX
Violencia entre las parejas
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PPTX
Tipos de violencia
PPTX
PPTX
Violencia_en_el_noviazgotere4205
PPTX
Violencia hacia mujeres[1]
PPTX
Violencia Identidad
PPTX
Violencia familiar
PPTX
Violencia y abusos
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPT
violencia intrafamiliar
PPT
Cuando El Amor Te Duele
PPT
violencia intrafamiliarl
PPTX
Presentacion de violencia en el noviazgo uno
PPT
Violencia Familiar
PPTX
Violencia ss
PPTX
Violencia intrafamiliar
PPSX
"VIOLENCIA FAMILIAR "
DOCX
Clases de maltratadores
Violencia intrafamiliar
Violencia entre las parejas
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Tipos de violencia
Violencia_en_el_noviazgotere4205
Violencia hacia mujeres[1]
Violencia Identidad
Violencia familiar
Violencia y abusos
Violencia intrafamiliar
violencia intrafamiliar
Cuando El Amor Te Duele
violencia intrafamiliarl
Presentacion de violencia en el noviazgo uno
Violencia Familiar
Violencia ss
Violencia intrafamiliar
"VIOLENCIA FAMILIAR "
Clases de maltratadores
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Familias y aprendizaje
PDF
Familias disfuncionales
DOC
Crisis familiares
PPT
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
PPTX
Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en epidemiologia
ODP
La violencia domestica
PPT
Violenciadomestica
PPT
Violencia DoméStica....Power Point.Ppt 1
PPT
La Familia y la Sociedad
PPTX
Violencia Domestica Presentacion
PPTX
Importancia de la familia
PPTX
La familia funciones
PPTX
Violencia intrafamiliar ppt
PPTX
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
PPT
Exposición - Violencia Intrafamiliar
PPT
La sociedad y el individuo
PPTX
Diapositivas de la violencia[1]
PDF
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Familias y aprendizaje
Familias disfuncionales
Crisis familiares
Informe De Violencia DoméStica (2) Arreglado P Or Ariel
Violencia domestica y riesgo de conducta suicida en epidemiologia
La violencia domestica
Violenciadomestica
Violencia DoméStica....Power Point.Ppt 1
La Familia y la Sociedad
Violencia Domestica Presentacion
Importancia de la familia
La familia funciones
Violencia intrafamiliar ppt
Violencia intrafamiliar y violencia sexual en la adolescente
Exposición - Violencia Intrafamiliar
La sociedad y el individuo
Diapositivas de la violencia[1]
Violencia Familiar (tipos,causas y consecuencias)
Publicidad

Similar a Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook (20)

PDF
Mesa redonda sobre la violencia contra las mujeres
PPTX
Violencia domestica
PPTX
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
PPTX
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
PPTX
violencia domestica
PPTX
Educacion para la paz
PPTX
violencia intrafamiliar.pptx
PPT
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
PPTX
Que es la violencia
PPTX
Violencia y disciplina positiva.pptx
PPT
Latinospresentacion2
PPTX
evitemos la Violencia intrafamiliar
PDF
Agresion violencia 2013
PPTX
Violencia familiar física y psicológica
PPTX
Violencia Domestica2
PPTX
CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
PPT
La violencia
PPT
La violencia
PPT
La violencia
Mesa redonda sobre la violencia contra las mujeres
Violencia domestica
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia Intrafamiliar UES MF..pptx
violencia domestica
Educacion para la paz
violencia intrafamiliar.pptx
Violencia De GéNero (Marco TeóRico)
Que es la violencia
Violencia y disciplina positiva.pptx
Latinospresentacion2
evitemos la Violencia intrafamiliar
Agresion violencia 2013
Violencia familiar física y psicológica
Violencia Domestica2
CONCEPTOS SOBRE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR.pptx
La violencia
La violencia
La violencia

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf

Curso de información y prevención de la Violencia Doméstica en facebook

  • 3. •Este espacio ha sido diseñado con las siguientes finalidades: Contribuir a la disminución de casos de violencia doméstica en el mundo. Brindar a ustedes los usuarios de un aprendizaje significativo que les permita conocer, prevenir y detectar la violencia doméstica en sus hogares.
  • 6. La violencia se define como un acto intencional, dirigido a dominar, controlar, agredir o lastimar a alguien más. Casi siempre es ejercida por las personas que tienen el poder en una relación, como el padre y/o la madre sobre los y las hijas, los y las jefas sobre los y las empleadas, los hombres sobre las mujeres, los hombres sobre otros hombres y las mujeres sobre otras mujeres, pero también se puede ejercer sobre objetos, animales o contra uno mismo.
  • 7. • La violencia es un acto que, ya sea que se dé una sola vez o se repita, puede ocasionar daños irreversibles. Implica un abuso del poder mediante el empleo de la fuerza, ya sea física, psicológica o económica. Fuentes: http://etica4a.wordpress.com/2008/06/22/ la-violencia_-_-_-_-por-lorena-sanchez- canete/ http://www.rednacionalderefugios.org.mx/ index.php?option=com_content&view=arti cle&id=66&Itemid=77
  • 8. • La violencia doméstica, violencia familiar o violencia intrafamiliar comprende todos aquellos actos violentos, desde el empleo de fuerza física, hasta el manotaje, acoso o la intimidación, que se producen en el seno de un hogar y que perpetra, por lo menos, a un miembro de la familia contra algún otro familiar.
  • 9. Foto de perfil × Violencia física. × Violencia psicológica × Violencia sexual × Violencia económica × Corrupción × Explotación laboral × Mendicidad Términos que se explicarán en el siguiente bloque.
  • 10. De acuerdo a las definiciones proporcionadas: ¿Crees que tú o alguien de tu familia han sufrido alguna vez de violencia?
  • 12. • La violencia se pretende justificar diciendo que los seres humanos somos violentos por naturaleza, que siempre han existido las guerras, y las peleas por lo que resulta necesario distinguir la agresividad, que sucede de manera natural, por nuestra herencia genética, de la violencia, que es provocada socialmente por las relaciones de dominación y subordinación entre los seres humanos. • Por lo tanto, consideramos a la violencia como una construcción social, no como un fenómeno natural, y asumimos que es posible actuar para eliminarla de nuestras relaciones personales y sociales.
  • 13. • La violencia es intencional porque un insulto, un golpe, una mirada o una palabra, para que sean considerados como actos violentos deben tener la intención consciente o inconsciente de dañar. • Además, es dirigida porque no se violenta indiscriminadamente, ni de la misma manera en todos los casos. Muchas veces se elige violentar a las personas más cercanas, con quienes existe un lazo afectivo (la familia, la pareja, los compañeros de trabajo, etc.), y que casi siempre se ejerce contra la persona que parece o es más débil, o contra quien se considera vulnerable o incapaz de defenderse.
  • 14. • La principal característica de la violencia es el abuso del poder, mediante el empleo de la fuerza o superioridad de unos con el objetivo de someter a otros, particularmente contra individuos o grupos que tienen menos poder por ejemplo los niños, los jóvenes, las mujeres, las personas adultas mayores. Fuente: http://www.rednacional derefugios.org.mx/inde x.php?option=com_con Foto de Perfil tent&view=article&id=6 6&Itemid=77
  • 16. • Está considerada como cualquier acción no accidental que provoque o pueda provocarte daño físico, enfermedad o riesgo de padecerla. Foto de perfil
  • 17. • La violencia psíquica, considerando como tal los actos, conductas o exposición a situaciones que agredan o puedan agredir, alteren o puedan alterar el contexto afectivo necesario para tu desarrollo psicológico normal, tales como rechazos, insultos, amenazas, humillaciones, aislamiento.
  • 18. • La violencia sexual, como toda actividad dirigida a la ejecución de actos sexuales en contra de tu voluntad, dolorosos o humillantes o abusando del poder, autoridad, con engaño o por desconocimiento en el caso de los menores.
  • 19. • La violencia económica, como la desigualdad en el acceso a los recursos económicos que deben ser compartidos, al derecho de propiedad, a la educación y a un puesto de trabajo, derechos reconocidos en la Constitución.
  • 20. • La corrupción comprende conductas desviadas, antisociales o desadaptadas que impiden tu integración social (inducción a la delincuencia, explotación sexual....).
  • 21. • Son situaciones en las que mediante abuso de poder o por fuerza y con violencia un miembro de la familia te obliga a la practica continuada de trabajos o actividades que o bien interfieren en tu normal desarrollo o exceden de los limites de lo considerado normal en función de la edad, sexo, formación, o que se consideran humillantes o antisociales.
  • 22. ¿Cual de los tipos de violencia descritos durante este bloque crees que es el más frecuente en nuestro país? Deja tu comentario del porque lo crees así.
  • 24. • Aunque no existe un perfil único de mujer maltratada, existen una serie de características comunes en todas las víctimas: el abuso se inicia entre los 17 y 28 años; en la mitad de los casos hay antecedentes de episodios depresivos previos al abuso, y la dependencia o tendencia a establecer relaciones asimétricas con el otro sexo, aceptando reglas patriarcales en la relación.
  • 25. • Es probable que la mujer haya sufrido malos tratos en la infancia y haya desarrollado una baja autoestima y una alta tolerancia a la violencia, ya que se trata de un modelo aprendido antes. • El maltrato continuado genera en la mujer proceso patológico de adaptación denominado "Síndrome de la mujer maltratada".
  • 26. Este síndrome se caracteriza por: o Indefensión aprendida: Tras fracasar en su intento por contener las agresiones, y en un contexto de baja autoestima reforzado por su incapacidad por acabar con la situación, la mujer termina asumiendo las agresiones como un castigo merecido.
  • 27. • Pérdida del control: Consiste en la convicción de que la solución a las agresiones le son ajenas, la mujer se torna pasiva y espera las directrices de terceras personas.
  • 28. • Baja respuesta conductual: La mujer decide no buscar más estrategias para evitar las agresiones y su respuesta ante los estímulos externos es pasiva. Su aparente indiferencia le permite auto-exigirse y culpabilizarse menos por las agresiones que sufre pero también limita de capacidad de oponerse a éstas.
  • 29. • Identificación con el agresor: La víctima cree merecer las agresiones e incluso justifica, ante críticas externas, la conducta del agresor. Es habitual el "Síndrome de Estocolmo", que se da frecuentemente en secuestros y situaciones límite con riesgo vital y dificulta la intervención externa. Por otra parte, la intermitencia de las agresiones y el paso constante de la violencia al afecto, refuerza las relaciones de dependencia por parte de la mujer maltratada, que empeoran cuando la dependencia también es económica.
  • 30. • Cree todos los mitos acerca de la violencia doméstica. • Baja autoestima. • Se siente culpable por haber sido agredida. • Se siente fracasada como mujer, esposa y madre. • Siente temor y pánico. • Falta de control sobre su vida.
  • 31. • Sentimientos encontrados: odia ser agredida pero cree que le han pegado por su culpa, que se lo merecía. • Se siente incapaz de resolver su situación. • Cree que nadie le puede ayudar a resolver su problema. • Se siente responsable por la conducta del agresor. • Se aísla socialmente. • Riesgo de adicciones. • Acepta el mito de la superioridad masculina. • Teme al estigma del divorcio
  • 32. • Por cuestiones de el peso de los archivos se incluyen solo los nombres de los links de localización del material: 1.- Recibí flores hoy: http://www.youtube.com/watch?v=-ub- w2o5Kmc 2.- Maltrato a la mujer- violencia de género: http://www.youtube.com/watch?v=atvVVLfSh os
  • 33. • Se pedirá a los usuarios que emitan reflexiones y comentarios sobre el material y la enseñanza que este les transmite. • Además se abrirá un foro denominado “Mi experiencia con la violencia” para compartir conocimientos, dudas, enlaces y experiencias sobre la temática tratada en el bloque abordado. Imagen de perfil que se usará durante el bloque
  • 35. La gente abusiva típicamente piensa que son muy especiales y tan diferentes a otra gente que no tienen que seguir las mismas reglas que todos. Pero en lugar de ser especiales, los abusadores tienen mucho en común uno con otro, incluyendo los patrones de pensamiento y comportamiento.
  • 36. Señales de un Abusador Antes de que un abusador(a) comienza a asaltar a su víctima físicamente, él o ella típicamente muestra sus tendencias abusivas a través de ciertos comportamientos o "Señales de alerta."
  • 37. Cinco Señales de alerta principales Encanto Aislamiento Celos Abuso Control Emocional Los golpeadores Los abusadores Los celos son La meta del El abusador pueden ser muy aíslan a sus una herramienta abuso controlará todo encantadores. víctimas que los emocional es aspecto de la Las mujeres geográfica y abusadores destruir el valor vida de la golpeadas han socialmente. usan para personal de la víctima: a donde descrito a su Incluye el mover controlar a la víctima. El la va, como se abusador como a la víctima de víctima. El culpa a ella por peina, que ropa un "Príncipe sus amigos, constantemente su violencia, la se pone, a quien Encantador" o familia y sistema la acusa de humilla, la le habla. El su "Caballero en de apoyo; tener amantes. insulta y la controlará el Armadura decidirá con Si ella va al amenaza dinero y el Brillante" quien puede banco, él la acceso al cuando lo hablar; no acusara de ser dinero. conocieron. puede recibir amante del llamadas . cajero.
  • 38. Hace bromas hostiles Amenaza con Se burla de las Amenaza, mata o sobre los hábitos y violencia física y se habilidades como tortura las mascotas faltas o errores de las vengan de la víctima madre, amante, trab de la victima. mujeres. e hijos. ajadora, etc. Acusa a la víctima de Culpa a la víctima por Amenaza, con Ignora los ser violenta si actúa los problemas y suicidarse si la sentimientos de la con el propósito de fracasos del víctima no hace lo víctima. protegerse a sí abusador. que él quiere. misma. Retiene su Aisla socialmente y Pone en duda el Pasa horas limpiando aprobación como geográficamente a la sentido de realidad armas o cuchillos en forma de castigo. víctima. de la víctima. frente de la víctima. Humilla a la víctima Forza dependencia Destruye el auto Le grita a la víctima. frente a miembros de económica: Evita que estima de la victima. la familia y otros. la víctima trabaje. Etiqueta a la víctima Insulta víctima, para Golpea la pared y no con términos Amenaza con matarla hacer el mayor daño a ella para exhibir insultantes: loca, a ella o a los niños. psicológico posible. poder. perra, estúpida.
  • 39. • Violencia Familiar: http://www.youtube.com/watch?v=RP4a6DYDIDk&f eature=related • Cortometraje violencia familiar PT 1: http://www.youtube.com/watch?v=wEnSotMPnto&f eature=related • Cortometraje violencia familiar PT 2: http://www.youtube.com/watch?v=xFvZrrfcGuA&featu re=related
  • 40. • Un extraño en mi bañera: http://www.youtube.com/watch?v=PzMJwDx RP48&feature=related • Malo: http://www.youtube.com/watch?v=vRORchsK uvE Imagen de perfil durante el bloque
  • 42. Abuso Trampa Culpabilidad Planeación Razonamiento Comportamiento Fantasía Normal
  • 43. Abuso El abuso puede ser emocional, físico, sexual, social, económico, y sicológico
  • 44. Culpabilidad • Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad de una manera muy diferente a una persona abusiva. • Una persona que no es abusiva experimenta culpabilidad hacia la víctima (culpabilidad dirigida a la víctima). • Un abusador experimenta culpabilidad dirigida a sí mismo. No se siente culpable o se lamenta por lastimar a la víctima. • La meta de la etapa de culpabilidad es asegurarse que no lo van a atrapar y así no enfrentar consecuencias
  • 45. Razonamiento El abusador se excusa y culpa a la víctima por su comportamiento. Las excusas comunes normalmente son que el abusador está borracho o que abusaron de él cuando era niño. La meta de esta etapa es abandonar la responsabilidad por su comportamiento.
  • 46. Comportamiento "Normal“ El abusador puede usar tácticas diferentes para alcanzar su meta que es re obtener poder sobre la víctima. El abusador, puede actuar como que si nada pasó y todo está normal. Crea confusión para la víctima porque la víctima no puede entender como él puede pretender que no paso nada. La meta de esta etapa es mantener a la víctima en esta relación y aparentar que la relación es normal.
  • 47. Fantasía y Planificación Las golpizas son planeadas. En El abusador es el actor, las etapas iníciales, un productor, director y la abusador tiene estrella. Experimenta poder fantasías/imagina cuando pone la fantasía en mentalmente la próxima vez acción. que va a abusar a la victima.
  • 48. La fase de planificación Los abusadores pueden pasar minutos, horas, o días fantaseando sobre lo que la víctima habría hecho "mal" y como va a hacerla "pagar". Usualmente el tendrá fantasías de que ella está teniendo amantes.
  • 49. La trampa Esto es cuando el abusador pone su plan en acción. Le pone una trampa a la víctima.
  • 50. • Ciclo de la violencia: http://www.youtube.com/watch?v=VysiO- 27q80 Imagen de perfil para este bloque
  • 52. Patrón de Abuso Físico Puede comenzar de una manera no violenta; o sea, con descuido, lo que incluye el no satisfacer las necesidades básicas que tiene la víctima ; no dejándola dormir; o no satisfacer las necesidades de intimidad física como una manera de controlarla. Cuando el abuso cruza la línea hacia la violencia abierta, puede comenzar con asaltos relativamente menores tales como pellizcos o apretones.
  • 53. Comportamientos del abuso físico Serie sostenida de Abuso físico lo Empujando, aventan golpes o bastante serio que do o restringiendo. patadas, agravios requerirá daños visibles. tratamiento médico. Estirando, Causando Abusa de los niños sacudiéndola, quebradura de sexual, física y/o Asesinato. estrujando o jalando huesos y/o lesiones emocionalmente. el cabello. internas. Causando Causando un incapacidad Abofeteando o Aventando objetos a malparto o lesiones permanente y/o mordiendo. la víctima. que requieren un lesiones que aborto médico. desfiguran. Golpes Usando armas directos, patadas, etc Negando convencionales . para que los Estrangulando. tratamiento médico como un revolver o agravios daños no a la víctima. cuchillo. sean visibles.
  • 54. Patrón de Abuso Sexual Los abusadores a menudo usan abusos sexuales y/o acosamiento como un herramienta contra su pareja. Puede ser difícil para las victimas y sobrevivientes del asalto sexual discutir abiertamente esa forma de abuso.
  • 55. Algunas características de la mente del abusador(a) Haciendo Fantasías de Más allá de las Haciendo excusas éxito reglas tontos a otros Propiedad Haciéndose la Auto- Culpando Mintiendo Fragmentación víctima glorificación Drama y Redefiniendo Asumiendo Minimizando emoción Juegos de Vaguedad Ira poder Canal cerrado
  • 57. Imagen de perfil de facebook para esta etapa
  • 58. • TEXTO VIGENTE Última reforma publicada DOF 28-01-2011. • Tiene por objeto establecer la coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como los principios y modalidades para garantizar su acceso a una vida libre de violencia que favorezca su desarrollo y bienestar conforme a los principios de igualdad y de no discriminación, así como para garantizar la democracia, el desarrollo integral y sustentable que fortalezca la soberanía y el régimen democrático establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos
  • 59. Organización y contenido de la Ley • Titulo primero Capítulo I Disposiciones generales. • Titulo II Modalidades de la violencia Capítulo I De la violencia en el ámbito familiar
  • 60. Organización y contenido de la Ley • Capítulo II De la violencia laboral y docente. • Capítulo III De la violencia en la comunidad. • Capítulo IV De la violencia institucional. • Capítulo V De la violencia feminicida y de la alerta de violencia de género contra Las mujeres
  • 61. Organización y contenido de la Ley • Capítulo VI De las órdenes de protección. • Titulo III Capítulo I Del sistema nacional para prevenir, atender, sancionar y erradicar la Violencia contra las mujeres
  • 62. Organización y contenido de la Ley • CAPÍTULO III • DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN, • SANCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES • CAPÍTULO IV • DE LA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS.
  • 63. Organización y contenido de la Ley • Capítulo V • De los refugios para las victimas de violencia. • Título IV De las responsabilidades y sanciones Capítulo único De las responsabilidades y sanciones •Transitorios
  • 64. • Te invitamos a que leas la Ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia en la siguiente dirección http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGA MVLV.pdf • y nos comentes: • ¿Qué te pareció? • ¿Crees que realmente ayudará a erradicar la violencia en nuestro país? • ¿Qué le quitarías o agregarías para que fuese de mayor utilidad? (Este cuestionario se publicará en el blog del facebook creado después de una explicación sobre esta ley)
  • 65. Imagen de perfil
  • 66. • A continuación te presentamos un directorio de instituciones dedicadas a ayudar a víctimas de violencia intrafamiliar en nuestro país. Si conoces alguna otra te sugerimos agregarla o dejar el comentario en el muro.
  • 69. Servicios de apoyo Aún después de que las sobrevivientes encuentran seguridad y apoyo, pueden continuar usando estas estrategias para hacerle frente a la realidad hasta darse cuenta que ya no son necesarias ni le sirven de ayuda. Ahora, la o el sobreviviente puede estar interesada(o) en recibir consejo y otros servicios de apoyo.
  • 70. Terapia familiar • La Terapia familiar es un enfoque terapéutico que sitúa a los miembros de una familia formando parte de un sistema relacional. • Trata de ayudar a resolver conflictos personales y relacionales, teniendo en cuenta el contexto que rodea a las personas, sirviéndose además de todos los recursos y aspectos positivos que ya existen y pudieron haber servido en otros momentos. • Para que la terapia sea efectiva, todo miembro TIENE que participar.
  • 71. Cuestionario final: • ¿Qué aprendiste? • Te gustó el curso? • ¿Qué fue lo que más te llamó la atención? Y ¿Por qué? • ¿Qué fue lo que menos te gustó de este espacio? • ¿Qué propones para mejorarlo? • Te gustaría que se siguieran publicando nuevos contenidos? • ¿Consideras que este curso te será útil para conocer, detectar y erradicar la violencia? • ¿Recomendarías este curso a tus amigos? ¿Por qué?
  • 74. Bibliografía: • http://www.quadernsdigitals.net/datos_web/he meroteca/r_1/nr_10/a_122/122.html • http://blogs.ya.com/violenciadomestica/ • http://www.marisolcollazos.es/victimologia/Victi mologia-violencia-domestica.html • http://www.juventudes.com.mx/index.php?ira=s alud • http://www.rednacionalderefugios.org.mx/index. php?option=com_content&view=article&id=66&I temid=77
  • 75. • http://ortizfeliciano.blogspot.com/2009/11/la- violencia-domestica-un-reto-para-la.html • http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LG AMVLV.pdf • http://www.google.com/imghp?hl=es&tab=wi • http://www.guardiacivil.org/mujer/domestic.jsp • http://www.slideshare.net/manzanetei/violencia- domestica2 • http://www.guardiacivil.org/mujer/domestic.jsp

Notas del editor

  • #36: En la Mente del AbusadorLa gente abusiva típicamente piensa que son muy especiales y tan diferentes a otra gente que no tienen que seguir las mismas reglas que todos. Pero en lugar de ser especiales, los abusadores tienen mucho en común uno con otro, incluyendo los patrones de pensamiento y comportamiento. Las siguientes son algunas de sus características:
  • #37: Antes de que un abusador comienza a asaltar a su víctima fisicamente, él típicamente muestra sus tendencias abusivas a través de ciertos comportamientos o "Señales de alerta." Hay cinco Señales de alerta principales y algunos ejemplos comunes.
  • #38: Encanto Los golpeadores pueden ser muy encantadores. Las mujeres golpeadas han descrito a su abusador como un "Príncipe Encantador" o su "Caballero en Armadura Brillante" cuando lo conocieron. Puede ser muy agradable, amable, considerado y carismático. El puede usar este encanto para ganar información personal sobre ella. El puede usar esa informacion más tarde para su beneficio. Por ejemplo, él preguntará si ella ha sido abusada en el pasado. Si ella responde "sí", él aparentará enojo que alguien puede tratar a una mujer de esa manera. Cuando él empieze a ser violento, le dirá a ella que nadie va a creer en ella porque ha dicho esto de antes y que es su culpa o que ninguno de ellos le habrían pegado. Otro ejemplo: es posible que él aprenda que ella experimentaba con drogas en el pasado. El usará la amenanza de que si ella le dice a alguien que él está abusándola, el va a reportarla como una adicta a las de drogas y ella perderá sus hijos. La amenanza de quitarle a sus hijos es uno de las amenanzas más comunes que los abusadores usan para mantener el poder y control sobre sus victimas. Aislamiento Los abusadores aislan a sus víctimas geografica y socialmente. Incluye el mover a la víctima de sus amigos, familia y sistema de apoyo; moviéndose muchas veces en la misma área y/o yéndose a una área rural. Usualmente el querer que la mujer pase tiempo con él y no con sus amigos, familia o sistema de apoyo. El le decidirá con quien puede hablar; él le dira a ella que no puede recibir llamadas de su familia ni amigos. Celos Los celos son una herramienta que los abusadores usan para controlar a la víctima. El constantemente la acusa de tener amantes. Si ella va a la tienda él la acusara de ser amante del empleado de la tienda. Si ella va al banco, él la acusara de ser amante del cajero. Los abusadores tienen la rutina de decirles a sus víctimas que son unas prostitutas o rameras. Abuso Emocional La meta del abuso emocional es destruir el valor personal de la víctima. El la culpa a ella por su violencia, la humilla, la insulta y la amenaza. Con el tiempo, ella nunca más creera que merece ser tratada con respeto y se culpara a si misma por la violencia de él. Para algunos sobrevivientes de la violencia doméstica, es más dificil curar el abuso emocional que el abuso fisico. Control Los abusadores son gente muy controlada y muy controlante. Con el tiempo, el abusador controlará todo aspecto de la vida de la víctima: a donde va, como se peina, que ropa se pone, a quien le habla. El controlará el dinero y el acceso al dinero. A continuaciónpresentamos las razones por las que sabemos que su comportamiento no son de ira o furia: El no le pega a otros que lo hacen enojar. Por ejemplo, el jefe quien no le da días de descanso. El se espera y maltrata a la persona quien dice amar.Si le pregunta a una mujer maltratada "¿puede parar cuando timbra el teléfono o cuando llega la polícia?" Dirá "Sí". Usualmente cuando llega la polícia, él parece muy calmado y ella es la que parece histérica.Muchas veces, la violencia doméstica se intensifica de empujónes y aventones a golpes en la espalda, cuello, torso y piernas - todos los lugares donde no se notan los moretones. Si estubiera sin control de su comportamiento, él no podría controlar los lugares donde la golpea.
  • #39: El abuso emocional siempre acompaña y en la mayoría de los casos procede a los golpes físicos. Abuso emocional que es usado directamente y repetido puede afectar severamente el sentido de sí misma o de la realidad de la víctima. Aquí está una lista de el modelo típico de abuso emocional.El abusador hace bromas hostiles sobrea a los hábitos y faltas o errores de las mujeres.Ignora los sentimientos de la víctima.Retiene su aprobación como forma de castigo.Le grita a la víctima.Etiqueta a la víctima con términos insultantes: loca, perra, estúpida.Repetidamente ymanda una serie de insultos y específicos para la víctima, creados para hacer el mayor daño psicologico posible.Repetidamente humilla a la víctima frente a miembros de la familia y otros.Aisla socialmente a la víctima, quizás geograficamente también (por ejemplo, mudando a la familia a un lugar remoto).Culpa a la víctima por todos los problemas y fracasos del abusador.Amenaza con violencia física y se vengan de la víctima, hijos u otros miembros de la familia.Se burla de las habilidades de la víctima como madre, amante, trabajadora, etc.Demanda toda la atención de la víctima y ofende los niños.Le platica a la víctima de sus amantes.Constantamente la acusa de tener amantes, aun cuando ella no tiene el deseo o la libertad de tener amantes.Da a la víctima el tratamiento de silencio.Amenaza con abusar o conseguir la custodia de los niños.Le dice a la víctima que tiene que quedarse con él porque lo "necesita" y no puede vivir sin él.Acusa a la víctima de ser violenta si actúa con el propósito de protegerse a sí misma.Pone en duda el sentido de realidad de la víctima.Forza dependencia económica: Evita que la víctima trabaje - ya sea por medio de prohibirle que consiga empleo o por medio de hacer su vida tan complicada que la despiden - y/o le quita el dinero.Se burla o ignora la historia de la víctima, su herencia familiar, religión, valores.Golpea la pared y no a ella para exhibir poder.Destroza objectos personales de la victima que tienen valor sentimental para como mensaje de que puede destruzarla a ella también.Amenaza, Mata o tortura las mascotas de la victima.Amenaza, con suicidarse si la víctima no hace lo que él quiere.Pasa horas limpiando armas o cuchillos en frente de la víctima.Amenaza con matarla a ella o a los niños.Destruye el auto estima de la victima.
  • #46: Razonamiento El abusador se excusa y culpa a la víctima por su comportamiento. Las excusas comunes normalmente son que el abusador está borracho o que abusaron de él cuando era niño. Esto tiene sentido para la mayoría de la gente. Sin embargo, el uso de alcohol y el ser abusado de niño no causa que el abusador sea violento. Declaraciones comunes de culpabilidad contra la víctima normalmente se enfocan al comportamiento de la víctima. Por ejemplo, "Si tuvieras la casa limpia no tendría que haberte pegado," o "Si hubieras hecho la comida a tiempo no tendría que haberte pegado." La meta de esta etapa es abandonar la responsabilidad por su comportamiento.
  • #47: Durante esta etapa, el abusador puede usar tacticasdifferentes para alcanzar su meta que es reobtener poder sobre la víctima. El abusador, puede actuar como que si nada pasó y todo está normal. Este comportamiento del abusador puede cuasar confusión para la víctima porque la víctima no puede entender como él puede pretender que no paso nada. Si la víctima tiene heridas visibles, ella tendrá que explicar como se las hizo. Esto está diseñado para mantener la "normalidad" de la relación. La meta de esta etapa es mantener a la víctima en esta relación y aparentar que la relación es normal. Otra tactica que el abusador podria usar después de lser violento es convertirse en la persona considerada, encantadora, leal y bondadosa de l quien la víctima se enamoró. Quizá la saque a comer fuera, le compre flores y la convenza que va a cambiar. Este puede ser un gran incentivo para que las mujeres se queden o regresen con el abusador porque creen que este vez él realmente va a cambiar. (Para más información, por favor vea la sección, ¿Él va a cambiar?)
  • #48: Fantasía y Planificación Las golpizas son planeadas. En las etapas iniciales, un abusador tiene fantasías/imágina mentalmente la próxima vez que va a abusar a la victima. Durante la etapa de fantasía y plantificación, el abusador es el actor, productor, director y la estrella. El abusador experimenta poder cuando pone la fantasía en acción. La fase de planificación detalla mejor lo que él necesita para abusar a su pareja. Los abusadores pueden pasar minutos, horas, o días fantasiando sobre lo que la víctima habría hecho "mal" y como va a hacerla "pagar". Usualmente el tendrá fantasías de que ella está teniendo amantes. La mayoría de las mujeres abusadas no tienen el tiempo, energía, ni interes en tener amantes. Sin embargo, es la acusación más común porque nunca pueden demostrar que no tienen amantes.
  • #53: El abuso fisico puede comenzar de una manera no violenta; o sea, con descuido, lo que incluye el no satisfacer las necesidades basicas que tiene la víctima (comida, refugio, objetos de higiene); no dejandola dormir; o no satisfacer las necesidades de intimidad física como una manera de controlarla. Cuando el abuso cruza la línea hacia la violencia abierta, puede comenzar con asaltos relativamente menores tales como pellizcos o apretones. Sin embargo, cada vez que se repite el abuso, se vuelve más violento y es más directo; o sea, dirigido a una parte del cuerpo como el torso donde las moretones no son tan visibles. Cuando el abusador cree que no lo responsabilizaron por su comportamiento, él empieza a causar daños visibles. La sigiente es una lista de comportamientos del abuso físico: Pellizcando y/o apretando de manera dolorosa.
  • #54: Empujando, aventando o restringiendo.Abofeteando o mordiendo.Golpes directos, patadas, etc. para que los agravios daños no sean visibles. Las acciones del abusador en este caso son evidencia de que no está "fuera de control" cuando golpea. En lugar de ésto, está usando la violencia para controlar y ejercitar poder sobre la víctima.Estrangulando la víctima.Aventando objetos a la víctima.Abusa de los niños sexual, fisica y/o emocionalmente.Serie sostenida de golpes o patadas, agravios daños visibles.Abuso físco lo bastante serio que requerira tratamiento médico.El abusador priva a la víctima. la habilidad de dormir, comer, tomat medicamento y otras cosas esenciales.Aventando a la víctima.Causando quebradura de huesos y/o lesiones internas.Causando un malparto o lesiones que requieren un aborto médico.Usando objetos a la mano, utensilios domésticos, como armas.Negando tratamiento médico a la víctima.Usando armas convencionales como un revolver o cuchillo.Causando incapacidad permanente y/o lesiones que desfiguran.Asesinato.
  • #56: Haciendo excusas En lugar de aceptar responsabilidad por sus acciones, el abusador trata de justificar su comportamiento con excusas. Por ejemplo: "Mis padres nunca me amaron" o "Mis padres me golpeaban" o "Tuve un mal día, y cuando entré y vi este cochinero, perdí el control" o "No podía dejarla que me hablara de ese modo. No había otra cosa que hacer." Culpando El abusador pasa la responsabilidad de sus acciones a otros, ésto le permite enojarse con la otra persona por "causar" su comportamiento. Por ejemplo: "Si no te metieras cuando estoy disciplinando a los niños, no les pegaría." Redefiniendo En una variación de la táctica de culpar, el abusador redefine la situación para que el problema no esté en él sino en otros o con el mundo en general. Por ejemplo, el abusador no llega a comer a las 6 p.m. como dijo; llega a las 4 a.m. El dice, "Eres una cocinera terrible. ¿Por qué tengo que venir a comer ésto? Te apuesto que ni los niños comieron." Fantasías de éxito El abusador cree que sería rico, famoso, o extremadamente exitoso en otros términos si solamente otra gente no lo estuviera deteniendo. El que ellos estorben lo hace sentir justificado para desquitarse, incluyendo a través del abuso. El abusador también insulta a otra gente verbalmente para sentirse mejor. El abusador controla la situación por medio de mentiras para controlar la información disponible. El abusador también puede usar el mentir para mantener a otra gente, incluyendo a su víctima, psicológicamente desequilibradas. Por ejemplo, aparenta que está diciendo la verdad cuando miente, aparenta estar mintiendo cuando dice la verdad, y algunas veces se expone a sí mismo con una mentira obvia. Asumiendo La gente abusiva a menudo asumen que ellos saben lo que otros están pensando o sintiendo. Esto les permite justificar su comportamiento porque ellos "saben" lo que otra persona pensara o hara en cierta situación. Por ejemplo, "Yo sabía que te ibas a enojar porque fui a tomar una cerveza después del trabajo, así que decidí tardarme a disfrutarlo. Más allá de las reglas Como se mencionó antes, un abusador generalmente cree que es mejor que otra gente y no tiene que seguir las mismas reglas que la gente común. Esa actitud es típica de criminales sentenciados también. Cada preso en una cárcel típicamente cree que mientras que los otros presos son criminales, él no lo es. Un abusador muestra que piensa que está más allá de las reglas cuando dice, por ejemplo: "No necesito consejo. Soy diferente a los otros hombres. Nadie tiene derecho de preguntarme que hago con mi familia." Haciendo tontos a otros El abusador combina tácticas para manipular a otros. Las tácticas incluyen mentir, altera a la otra persona solo para observar sus reacciones, provocando peleas entre otros. O, puede tratar de encantar a la persona a quien quiere manipular, fingiendo interés o preocupación por esa persona para ganar su confianza. Fragmentación El abusador usualmente mantiene su comportamientio abusivo separado del resto de su vida. La separación es fisica; por ejemplo, él golpea a miembros de la familia pero no a personas fuera del hogar. La separación es psicológica; por ejemplo, el abusador va a la iglesia el Domingo por la mañana y golpea a su esposa el Domingo por la noche. No ve ninguna inconsistencia en su comportamiento y cree que está justificado. Minimizando El abusador esconde la responsabilidad de sus acciones tratando de hacer que éstas tengan la apariencia de no ser tan importantes. Por ejemplo, "No te pegué tan fuerte" o "Nada más le pegué a uno de los niños, les podría haber pegado a todos." Vaguedad Pensando y hablando con vaguedad o sea no claramente, permite que el abusador evite la responsabilidad. Por ejemplo, "Llegué tarde porque tenía algunas cosas que hacer en rumbo a casa." Ira Las personas abusadoras de hecho no están más enojadas o sienten más ira que otros. Sin embargo, ellos deliberadamente usan su ira para asi controlar las situaciones y gentes. Juegos de poder El abusador usa varias tácticas para vencer la resistencia de su victima. Por ejemplo, se sale del cuarto cuando la víctima está hablando, o grita más fuerte que ella, u organiza a otros miembros de la familia o conocidos para que se pongan en contra de la víctima despreciándola o criticándola. Haciéndose la víctima Ocasionalmente el abusador finge estar indefenso o actua como que alguien lo está persiguiendo para manipular a otros a que le ayuden. El abusador piensa que si no consigue lo que quiere, él es la víctima; y usa el disfraz de víctima para vengarse o hacer que otros parezcan tontos. A menudo los abusadores reclaman ser la víctima para evitar que la policia los encuentre culpables. Él puedria reclamar que ella estaba violenta. Demostrará heridas defensivas, como rasguños o mordeduras, y reclamar que ella le atacó a él. O reclamará que los marcas fisicas que ella tiene fueron causadas cuando él estaba tratando de detenerla para que no se dañara a si misma. Drama y emoción Con frecuencia los abusadores elijen no tener relaciones intimas con otra gente. Ellos substituyen esta intimidad con drama y emoción. Los abusadores sienten gran emoción a ver que otros se enojan, pelean, o están en un estado de desorientación. Con frecuencia ellos usan una combinación de los hechos antes descritos para crear una situación dramática y emocionante. Canal cerrado El abusador no dice mucho en cuanto a sí mismo y sus verdaderos sentimientos. No está abierto a nueva información acerca de sí mismo, tampoco a opiniones de como otros lo ven. Es reservado de la mente cerrada. El cree tener la razón en todas las situaciones. Propiedad El abusador típicamente es muy posesivo. Además, cree que todo lo que quiere debería ser suyo, y que puede hacer lo que quiera con lo que es suyo. Esa actitud la aplica a gente y a posesiones. Justifica su comportamiento controlador, lastimándo físicamente a otros y tomando las cosas que les pertenecen. Auto-glorificación El abusador usualmente piensa que es fuerte, superior, independiente, auto-suficiente y muy masculino. Su imagen del hombre ideal es a menudo un vaquero o aventurero. Cuando alguien dice o hace cualquier cosa que no le quede a su imagen glorificada, el abusador lo considera un insulto.
  • #70: Aún después de que las sobrevivientes encuentran seguridad y apoyo, ellas pueden continuar usando estas estrategias para hacerle frente a la realidad hasta darse cuenta que ya no son necesarias ni le sirven de ayuda. Ahora, la sobreviviente puede estar interesada en recibir consejo y otros servicios de apoyo
  • #71: Centra su actuación en el asesoramiento, intervención y tratamiento a familias que lo necesiten. Su objetivo es orientar y ayudar a solucionar las situaciones de conflicto o crisis por las que pasa la familia.¿Qué es la Terapia familiar?La Terapia familiar es un enfoque terapéutico que sitúa a los miembros de una familia formando parte de un sistema relacional. Así trata de ayudar a resolver conflictos personales y relacionales, teniendo en cuenta el contexto que rodea a las personas, sirviéndose además de todos los recursos y aspectos positivos que ya existen y pudieron haber servido en otros momentos.Se trata de un enfoque breve, centrado en el presente y futuro, que fomenta el que las personas asuman el control de sus cambios del modo más positivo.No es necesario que la familia entera participe en todas las sesiones (puede estar incluso ausente de ellas), pero en algunas reuniones se convoca a diversos miembros de la familia nuclear e incluso a los de tercera edad.Las Terapias familiares analizan y enfocan los problemas más que de las personas de las relaciones al interior de la familia.A través de las interacciones los miembros de la familia pueden descubrir el origen de sus problemas, tomar conciencia de su forma de sentir, pensar y actuar y practicar nuevas formas de relacionarse y de abordar los problemas que le están afectando.¿Quién se beneficia con la Terapia familiar?La Terapia familiar es adecuada para ayudar a las distintas personas que forman parte de un grupo familiar y que tienen problemas para relacionarse al interior de la familia. ¿Cuáles son los beneficios de la Terapia familiar?Ayuda a descubrir formas nuevas de relacionarse con los demás miembros de la familia. Aumenta los sentimientos de autovaloración y mejora la autoestima. Ayuda a desarrollar nuevas formas de comunicarse y relacionarse o a restaurar la comunicación perdida.Permite recuperar la sensación de apoyo y sentimiento de pertenencia a una familia, disminuyendo los sentimientos de rabia, aislamiento y soledad.Permite mejorar la autoconciencia y promueve el crecimiento y desarrollo personal.¿Cómo funciona la Terapia familiar? Los participantes cuentan sus problemas que están teniendo. Además comparten sus sentimientos y pensamientos acerca de lo que acontece en las sesiones de la Terapia familiar. La Terapia familiar pretende corregir las conductas y creencias desadaptativas que entorpecen las relaciones con los demás miembros de la familia a través de las interacciones de los distintos miembros de la misma. Las personas se hacen más concientes de sus propios sentimientos respecto a las interacciones familiares y de los sentimientos y reacciones de los otros miembros.