SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA

CURSO DE
INSEMINACIÓN
ARTIFICIAL

Dr. Otoniel López López
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS
INTRODUCCIÓN
En nuestros días la demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana
con calidad e inocuidad, nos motiva a tomar estrategias bien balanceadas, como es el
aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y
carne.
El propósito fundamental del presente curso es proporcionar los conocimientos básicos
para realizar una adecuada técnica de inseminación artificial y proporcionar alternativas
en el establecimiento de programas de reproducción en una forma integral, es relevante
conocer los catálogos del estro y la adecuada utilización de tratamientos hormonales, en
los programas modernos de fertilidad asistida en ganado productor de leche y carne.
Nuestro propósito es el de fomentar el desarrollo agropecuario y capacitar a todas las
personas que integran el proceso de producción pecuaria, (productores, estudiantes,
técnicos y profesionistas afines al área). En nuestros días la inseminación artificial es una
alternativa relevante con la cual se mejora genéticamente la producción animal, se
optimizan los recursos económicos, incrementando la producción de leche y carne a un
menor costo y con altos rendimientos.
INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante la cual es posible
extraer semen a un reproductor, diluirlo y conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar
ideal del aparato genital de la hembra (útero), a fin de fecundarla, realizando esto en el
momento oportuno (celo) y con instrumental adecuado.
BREVES NOCIONES DE SU HISTORIA
Los orígenes de la I.A. se remontan a la época pastoril, de acuerdo con citas presentes
en la Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas mediante las cuales se inseminaron
ovejas en celo con semen de carnero donador, pero no se conocen los métodos
empleados.
Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un árabe extrajo, en un paño, semen de un
padrillo famoso, para luego introducirlo en la vagina de una yegua en celo, consiguiendo
fecundarla.
Pero en realidad es el año 1779 que marca un hito fundamental en la historia de la I.A.,
con el comienzo de las investigaciones sobre bases científicas, iniciada por el italiano
Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros caninos.
Luego los prejuicios morales de Europa prohibieron durante mucho tiempo su difusión y
llegaron a penar su práctica.
A principios del siglo XX Rusia, con el profesor Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los
países que más in-fluyó en el progreso de esta técnica. Durante mucho tiempo marcó las
pautas de la I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos al resto de Europa y, más
tarde, a América.
En 1914, el profesor Amantea, científico italiano, inventa la vagina artificial, facilitando de
esa forma la extracción de semen en la mejores condiciones, en las grandes especies
Dr. Otoniel López López

Página 1
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
domésticas.
Es en este momento que la I.A. toma un impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo
numerosos investigadores.

VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

♦
♦
♦
♦
♦
♦

Mejoramiento genético, empleando sementales probados.
Es un medio profiláctico de enfermedades infecciosas trasmitidas por el semental, en
el momento de la (s) monta (s).
El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de una semental y la eliminación
de riesgo que significa su cuidado.
Facilidad en el transporte y distribución de semen.
Apoyo relevante en la planeación de programas de sincronización de estro y
cruzamientos.
Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne.
APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA

Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos ovarios, oviducto,
útero, cervix y vagina. Los genitales externos (vestíbulo, labios vulvares y clítoris).
Parte de los órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho, formados por el
mesovario, que sostiene el ovario, el mesosalpix que sostiene el oviducto y el mesometrio
que sostiene el útero.
OVARIO
Su forma y tamaño varia con el estado del ciclo estral.
El ovario está compuesto por una corteza y una
médula.
La corteza es la porción encargada de las funciones
endocrinas (producción de hormonas esteroides) y
exocrinas (producción del gameto femenino). Sobre
su superficie se aprecian diferentes estructuras,
(folículos, cuerpo hemorrágico, cuerpos lúteos,
cuerpo albicans) en diferentes estados de regresión y
desarrollo.
La médula ovárica está formada de tejido conectivo fibroblástico y gran cantidad de vasos
y nervios, los cuales llegan por la unión del ovario y del mesovario (hilio).

Dr. Otoniel López López

Página 2
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

OVIDUCTOS

Los oviductos son conductos que conectan al útero con los ovarios, el oviducto esta
sostenido por el mesosalpinx que junto con el pliegue secundario, el peritoneo y el
mesovario forman la bolsa ovárica.
El oviducto se divide en: Infundíbulo, ámpula del istmo. El infundíbulo en su porción libre
tiene un ensanchamiento que recibe el nombre de fimbria, a nivel del ámpula donde se
lleva a cabo la fertilización, el istmo es la porción más cercana al cuerno uterino, el sitio
donde se une el oviducto con el cuerno uterino recibe el nombre de unión útero tubal
(UUT).
Otra de las funciones del oviducto son
la de proporcionar un medio adecuado
al óvulo y espermatozoides durante la
fertilización,
intervienen
en
la
capacitación del espermatozoide y aloja
al óvulo fertilizado durante las primeras
segmentaciones antes de que llegue al
cuerno uterino
ÚTERO
Se dividen en cuernos y cuerpo, está fijado a las paredes de la cavidad pélvica por el
ligamento ancho (mesometrio) por el cual recibe el aporte sanguíneo e inervación. El tipo
de útero de los bovinos es bipartido y tiene mucha importancia en la práctica, el conocer
que a nivel de la bifurcación de los cuernos existen dos hojas ligamentosas, que son los
ligamentos intercornuales dorsal y ventral, siendo éste último un poco más grueso y sirve
de referencia para la retracción del útero durante el examen rectal.

Otras funciones que desarrolla el útero son:
Dr. Otoniel López López

Página 3
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
♦
♦
♦
♦

Interviene en el transporte y capacitación espermática.
Su mucosa produce prostaglandinas
Proporciona un ambiente adecuado y nutrientes al feto durante la gestación,
gracias a la progesterona.
Al momento del parto contribuye con sus contracciones musculares para la
expulsión del producto.

CERVIX
Se caracteriza por ser una estructura de paredes gruesas que forma una barrera entre el
útero y el ambiente externo.
Presenta un canal cervical que tiene por regla general cuatro anillos (longitudinales y
transversales) uno al borde interno (os interna), otro al borde externo, proyectado hacia la
vagina (os externa) el tercer y cuarto anillo entre ambos.
Otra de las funciones de importancia es que permite el paso del semen y del producto al
momento del parto.
VAGINA
Es un órgano dilatable durante la copula y forma el pasaje para la salida del producto y la
placenta al momento del parto.
La unión de la vagina y el vestíbulo está delimitada por el himen y por el orificio uretral
externo. Las glándulas vestibulares o de Bartolin, se abren a cada lado del orificio uretral
y son glándulas túbulo-alveolares que secretan moco lubricante.
LABIOS VULVARES
Son estructuras terminales del tracto tubular femenino, se encuentran dotados de gran
cantidad de glándulas sebáceas, contienen depósitos de grasa, tejido elástico y una
delgada capa de músculo liso. La superficie externa es de la misma estructura que la piel.

Dr. Otoniel López López

Página 4
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA
Con el tiempo ocurren muchos cambios en el aparato reproductor, en respuesta a
distintos niveles de hormonas. En una hembra no gestaste, estos cambios ocurren cada
21 días. Esta periodicidad se llama ciclo estral.
Si miramos al aparato reproductor, vemos que están sucediendo varias cosas. Un ovario
tendrá un folículo grande, tal vez de 2 cm de diámetro. Este folículo contiene un óvulo
maduro, listo para ovular.
El folículo también está produciendo la hormona estrógeno.
Esta hormona, producida por las células que rodean al óvulo, es transportada en la
sangre a todas partes del cuerpo, causando que otros órganos reaccionen de distintas
maneras.
Hace que el útero sea más sensible a estímulos y ayude al transporte de espermatozoide
después de la inseminación.
Hace que la cérvix produzca un moco viscoso que fluye y lubrica la vagina.
El estrógeno también es responsable de los síntomas externos del celo. Incluyendo una
vulva rojiza y ligeramente inflamada, permitiendo que otras vacas las monten, dejando de
comer, mugiendo frecuentemente y manteniendo erectas las orejas. Estos son solo unos
cuantos de los muchos síntomas externos del celo.

En el día 1, el folículo se rompe, permitiendo la salida del óvulo al infundíbulo que lo
espera. La producción de estrógenos cesa varias horas antes de la ovulación, causando
que la vaca no muestre más síntomas de celo.
Después de la ovulación, un nuevo tipo de células llamadas células luteicas, crecen en el
sitio donde se realizó la ovulación.

Dr. Otoniel López López

Página 5
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Durante los próximos cinco o seis días, estas células crecen rápidamente para formar el
cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce otra hormona, la progesterona.
La progesterona prepara al útero para la gestación.
Bajo la influencia de la progesterona, el útero produce una sustancia nutritiva para el embrión
llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la progesterona causa que se forme un tapón mucoso
en la cérvix, el cual evita que entren bacterias o virus al útero.

La progesterona también evita que el animal vuelva al celo al inhibir la liberación de hormona
folículo estimulante (FHS) de la glándula pituitaria.
Esta hormona, FSH, estimula el crecimiento rápido de folículos, el cual genera la producción
de estrógenos, que harían que el animal estuviera gestante. Por lo tanto, la inhibición de la
producción de estrógenos por parte de la progesterona, es un factor clave para mantener la
gestación.

Por otra parte, si la hembra no estuviera gestante, es preferible que vuelva a presentar celo.
Los días 16 a 18 del ciclo estral se conoce como "el periodo de reconocimiento materno".
Durante este periodo, el útero detecta y reconoce la presencia de un embrión en crecimiento.
Si no se detectara algún embrión, el útero empieza a producir la hormona prostaglandina. Esta
hormona destruye el cuerpo lúteo.

Dr. Otoniel López López

Página 6
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Cuando se destruye el CL, cesa la producción de progesterona y la glándula pituitaria empieza
a secretar FSH. La presencia de FSH estimula que un folículo empiece a crecer y a secretar
estrógenos, lo cual hace que la hembra vuelva al celo.
Con esto se ha completado un ciclo. El período total promedio es de 21 días. El ciclo estral es
subdividido en dos fases, basado en la hormona dominante, o en la estructura ovárica
presente en cada fase.
La fase luteica empieza con la formación del CL, 5 o 6 días después del celo, y termina
cuando ésta entra en regresión a los 17 o 19 días del ciclo.
Durante esta fase, los niveles de progesterona son altos y los de estrógenos son bajos. La
otra fase es la folicular, esta empieza cuando el CL entra en regresión, y termina con la
formación del CL en el nuevo ciclo.
Por lo tanto, esta fase abarca el periodo de tiempo cuando el animal presenta los síntomas
externos del celo.
Durante esta fase los niveles de estrógenos son altos y los de progesterona son bajos. Tal
como lo hemos mencionado anteriormente, pueden haber folículos en los ovarios en cualquier
momento del ciclo estral. Usando tecnología de ultrasonido, las investigaciones han detectado
que la aparición de folículos sobre los ovarios ocurren "olas".
En un ciclo estral normal, una hembra puede experimentar de 2 a 3 olas de crecimiento
folicular. Las olas se caracterizan por el crecimiento de varios folículos. De esta ola, y por
mecanismos aún desconocidos, un folículo será escogido para crecer más que los otros.
Este folículo más grande es conocido como el folículo "dominante", puesto que tiene la
habilidad de restringir el crecimiento de todos los otros folículos en el ovario.
Los folículos dominantes solo duran de a 6 días, que es cuando mueren y entran en regresión.
Como consecuencia de la muerte del folículo dominante, empieza otra ola de crecimiento
folicular, del cual saldrá otro folículo dominante.
Aunque sea normal tener crecimiento folicular durante todo el ciclo estral, el bajo nivel de FSH
durante la fase lutéica, que es cuando el nivel de progesterona es alta, evita que haya una
producción alta de estrógenos, puesto que esto induciría a la hembra de nuevo al celo. Solo al
folículo dominante existe al momento de la regresión del CL, que es cuando el nivel de
progesterona es bajo, le es permitido producir suficiente estrógenos para inducir el celo a la
hembra y continuar su maduración hasta la ovulación.

CICLO ESTRAL

El ciclo estral del bovino tiene una duración de aproximadamente 21 días con un rango de 19
y 22 días, y de celo se presenta en el día 21 o alrededor de él.
El ciclo estral del bovino está dividido en cuatro fases caracterizados por eventos fisiológicos y
endocrinológicos.
Existen varios factores exógenos que influyen en el ciclo estral, por ejemplo: estrés, nutrición,
clima, etc.
El ciclo estral es desencadenado por una serie de estímulos endógenos propios del bovino y
que en ocasiones son afectados por los factores exógenos.
Dr. Otoniel López López

Página 7
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Los estímulos endógenos influyen sobre el sistema límbico, que es la zona cerebral superior
que transmite los impulsos nerviosos al hipotálamo.
El hipotálamo mantiene una relación mutua con el lóbulo anterior de la hipófisis,
(adenohipófisis) por una gran red de vasos portales.
La hormona desencadenante de las gonadotropinas o factores liberadores de gonadotropinas
(GnRH), pasa directamente con la sangre del hipotálamo a la adenohipófisis y origina la
liberación de la FSH (Hormona folículo estimulante).

En el torrente sanguíneo, la FSH pasa al ovario, donde estimula el crecimiento folicular. Dando
lugar a un folículo preovulatorio único, éste va a producir cantidades cada vez mayores de
estrógenos, que dan lugar a la estimulación de células secretoras del moco en el endometrio,
así como a los signos externos e internos del celo.

Dr. Otoniel López López

Página 8
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Por estimulación de la GnRH se reanuda la liberación de cantidades cada vez mayores de
FSH, seguida de un aumento de producción de estrógenos, al mismo tiempo los estrógenos
(hasta cierto valor umbral en la sangre) influyen sobre la adenohipófisis, liberando FSH cerca
del inicio del celo, él estimulo de esta liberación se da por el incremento de las
concentraciones de estradiol en el periodo preovulatorio.
La LH es decisiva para la maduración definitiva del folículo y la ovulación que puede
producirse a las 24 horas de la primera secreción de LH y a las 10-12 horas de desaparecer la
disposición para la monta.
La LH favorece la formación del cuerpo lúteo originado por la transformación y proliferación de
la pared interna del folículo, después de la ovulación.
Un folículo crece desde una capa sencilla de células que contienen un ovocito hasta un
folículo inmaduro, conteniendo una cavidad llena de líquido, conocido como "antrum" esta
cavidad se encuentra tapizada por células de granulosa separadas de una capa de células de
la teca interna de la membra basal.

CICLO ESTRAL

Dr. Otoniel López López

Página 9
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
Los puntos que se describen son fundamentales para llevar a cabo la inseminación artificial
por lo cual se encuentran sistematizados.
a) Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o celo, pues el momento óptimo de la
inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo, lo correcto será
inseminar las vacas que presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que
presentaron el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica denominada AMPM , universalmente aceptada.
b) En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método rectocervical que consiste
en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el cérvix y con la
otra mano manipula el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de
la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción anterior del último
anillo o en el cuerpo lúteo.
c) Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante
lubricado con agua limpia, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con
movimientos suaves se da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia
de moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual se
encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para inseminarse.

d) Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la vaca esta apta para inseminarse.
e) Revisar si tenemos nuestro equipo e instrumental completo de inseminación.
f) Proceder a descongelar la dosis de semen que se va a aplicar.
g) Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla correspondiente
hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos posible, se debe tener mucho cuidado
de los rayos solares y las corrientes de aire.
h) Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o anotación que marca
en la parte superior del mismo, un bastón tiene dos contenedores y cada uno contiene
por lo general 5 pajillas.
Dr. Otoniel López López

Página 10
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
i) Se toma rápido pero con cuidado la pajilla contenida en el bastón, con las pinzas
especiales y se deposita inmediatamente en el recipiente descongelador.

j) El descongelamiento del semen es un punto relevante que influye en él éxito de la
inseminación artificial, la temperatura ideal es de 35-37oC. Por un tiempo de 30-40
k) segundos por lo que es importante checar con termómetro la temperatura del agua
cada momento que se insemina, también debe protegerse de los rayos solares, luz
intensa y corrientes de aire.
l) Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla
desechable, se corta de la parte superior donde se encuentras hallada y se introduce
dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la pajilla, se introduce
dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de plástico. Es importante que el
acoplamiento de la pajilla con el de la funda se dé adecuadamente, de lo contrario el
semen se queda entre el aplicador y la funda. Posteriormente se introduce el aplicador
ya con la funda dentro de la camisa protectora (chamice) o protector de plástico.
m) Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar el
cérvix, (sin lesionar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo
de 45oC por la vulva hasta llegar a la vagina en ese momento se rompe la funda
protectora y se jala hacia la parte posterior del aplicador con movimientos suaves del
cérvix hacia el aplicador se introduce por el canal cervical (una vez situado el aplicador
en el lugar preciso extremo anterior del cérvix) se oprime el émbolo del aplicador
lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm aproximadamente para que el semen quede
colocado
correctamente.

Dr. Otoniel López López

Página 11
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
n)
Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y funda en un lugar
apropiado, posterior-mente se da un pequeño pellizcó en la porción inferior de la vagina.
Es importante que si existen otros animales se aparte a la vaca recién inseminada por un
lapso de 15 a 30 minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento
dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen.

o) Se anota en su tarjeta de registro del animal, fecha de inseminación, Número de lote,
nombre del semental y técnico que la realizo.

Dr. Otoniel López López

Página 12
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

El aplicador se encuentra en los pliegues internos del cerviz

El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen

Dr. Otoniel López López

Página 13
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen
El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen

Sitio de aplicación del semen

Dr. Otoniel López López

Página 14
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

Colocación incorrecta del semen

EQUIPO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL
♦ Termo de preservación de semen (nitrógeno líquido).
♦ Termo de descongelación.
♦ Pinzas especiales para pajilla francesa.
♦ Cortador de pajillas de semen.
♦ Guantes de plástico para palpación (desechables).
♦ Termómetro (tarjeta cito Thaw monitor).
♦ Camisas protectoras (Chamice).
♦ Fundas francesas para inseminación.
♦ Aplicador francés para inseminación.
♦ Toallas de papel higiénico.
♦ Tarjetas de registro.
♦ Overol sin mangas y botas de hule.
El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace en termos
especiales para nitrógeno líquido a una temperatura de 196 oC bajo cero.
Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que contienen cinco
pajillas y dos de ellos en un bastón de aluminio sujetas a presión y estos a su vez
dentro de las canastillas metálicas del termo.
Cada pajilla contiene 0.5 ml de semen y mide 13.5 mm de longitud y 3 mm de
diámetro interno con aproximadamente de 20 a 30 millones de espermatozoides.
Para su control lleva impresos con tinta indeleble los siguientes datos:
♦
Nombre del semental.
♦
Número de registro.
♦
Fecha de procesamiento.
♦
Número de congelación. Para un control estricto de calidad
Dr. Otoniel López López

Página 15
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

CARACTERÍSTICAS DEL TERMO DE PRESERVACIÓN DEL SEMEN

REGISTROS REPRODUCTIVOS

En nuestros días la importancia de llevar a cabo un control reproductivo del hato
es a través de registros, que son la columna vertebral de nuestro sistema de
producción, son el punto de partida para la planeación y la toma de estrategias,
pues es necesario tener objetivos bien establecidos, por ejemplo: seria que el
hato tuviera un intervalo entre partos de 12 y 13 meses, mayor atención a la
detección de calores y establecer programas de sincronización.
En la práctica, la tarjeta de ciclos reproductivos es bastante útil y duradera, en
ella está la información completa, actualizada y necesaria de los aspectos
reproductivos del animal.

Dr. Otoniel López López

Página 16
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

SINCRONIZACIÓN

El objetivo primordial de la sincronización es la capacidad de controlar el ciclo
estral, lo que facilita establecer programas de inseminación artificial, eliminando
los trabajos en la detección de calores, acorta el tiempo del parto y nos permite
obtener descendencias de alta calidad genética.

PUNTOS IMPORTANTES AL ESTABLECER UN PROGRAMA
SINCRONIZACIÓN
1. Confirmar la actividad cíclica por palpación rectal.
2. Estado nutricional del hato.
3. Estado de salud del hato.
4. Registros individuales.
5. Programa de inseminación artificial.

Dr. Otoniel López López

DE

Página 17
CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

En el mercado existen diferentes productos para llevar a cabo la sincronización
del ciclo estral. Los más comúnmente usados son los análogos sintéticos de la
prostaglandina F2 alfa e implantes de progesterona con estradiol.

PROGRAMA SINCRONIZACIÓN
GnRh

PGF

GnRh

I.A.

Día 0

Día 7

Día 8

Día 9

9 a.m.

5 p.m.

9 a.m.

5 p.m.

BIBLIOGRAFÍA:

Mel DeJarnette Nebel Ray., Inseminación Artificial En Bovinos., Edit.
Selección sires, USE 2011
Agrocor. (2012). Curso teórico práctico de inseminación artificial en
bovinos. Noticias nacionales Bolivia.
Roy Mena, Inseminación artificial en bovinos, Yucatán, México
http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/BasesPA/Reproduccio
n/iNSEMINACI%C3%93NARTIFICIALBOVINO.pdf

Dr. Otoniel López López

Página 18

Más contenido relacionado

PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
DOCX
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
PPTX
Manejo de registros
PDF
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
PPTX
la condición corporal en el manejo de bovinos
PDF
Curso de Cirugía Veterinaria
PPTX
Cesaria 1
PPTX
16 detección de celos
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Trabajo del sistema reproductor de la vaca
Manejo de registros
Sindrome mastitis metritis agalactica smma
la condición corporal en el manejo de bovinos
Curso de Cirugía Veterinaria
Cesaria 1
16 detección de celos

La actualidad más candente (20)

PPTX
GESTACION DE OVINOS.pptx
PDF
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
PPTX
Patologia de sistema reproductivocorta
PPT
PDF
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
PPT
Historia de la Medicina Veterinaria
PDF
Semiologia guia completa
PPSX
Clasificacion bos taurus y bos indicus
PPT
Razas de bovinos para carne
PPT
Anatomia y fisiologia animal
PPTX
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
PPTX
Presentacióny
PDF
2.exploracion clinica.key
PPTX
Etologia animal
PPTX
PPTX
Etología equina.
PPT
proyecto ganadero analisis economico y productivo
DOC
Pubertad y ciclo estral
PPT
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
PPT
Zootecnia General
GESTACION DE OVINOS.pptx
Problemas reproductivos en vacas de alta producción
Patologia de sistema reproductivocorta
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Historia de la Medicina Veterinaria
Semiologia guia completa
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Razas de bovinos para carne
Anatomia y fisiologia animal
Parámetros productivos y reproductivos de una explotación bovina.
Presentacióny
2.exploracion clinica.key
Etologia animal
Etología equina.
proyecto ganadero analisis economico y productivo
Pubertad y ciclo estral
TÉCNICAS REPRODUCTIVAS EN OVEJAS
Zootecnia General
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
DOCX
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
PDF
Fisiopatologia sist. endocrino
PDF
Inmunología Veterinaria
PDF
Biología del sexo
PDF
Fisiopatología de la circulación de la sangre
PDF
Fisiopatologia sist. endocrino
PDF
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
DOCX
Ph de la leche de la vaca
PPT
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
PDF
Una fisiop. sist. Nervioso
PDF
Una fisiop. sist. nervioso
PDF
Fisipatología i principal i
PDF
Nutrición Animal
PDF
Higiene de la leche pdf
PDF
Inmunología Veterinaria
PDF
Endocrinología reproductiva una i
PDF
Fisiopatología de la circulación de la sangre
PDF
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
PDF
I Curso de Cirugía Veterinaria
Inseminacion artificial in vitro en bovinos
Reconocimiento de estructuras reproductiva1
Fisiopatologia sist. endocrino
Inmunología Veterinaria
Biología del sexo
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatologia sist. endocrino
Examen Ginecológico de la Hembra Bovina
Ph de la leche de la vaca
PRACTICAS BASICAS PARA AL PRODUCCIÓN DE FORRAJES
Una fisiop. sist. Nervioso
Una fisiop. sist. nervioso
Fisipatología i principal i
Nutrición Animal
Higiene de la leche pdf
Inmunología Veterinaria
Endocrinología reproductiva una i
Fisiopatología de la circulación de la sangre
Fisiopatologia de la termoregulacion pdf
I Curso de Cirugía Veterinaria
Publicidad

Similar a Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López (20)

DOCX
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
PPTX
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
PPTX
Diapositiva de anatomia
PPTX
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
PPTX
18 inseminación artificial en bovinos
DOCX
Informe anatomia
DOCX
La Reproduccion Humana
PDF
Diapositivas. Sistema de reproducción de la hembra bovina.. (1).pdf
PDF
10_Inseminacion_Artificial.pdf
PDF
Reproduccion canina
PDF
Reproduccion canina
DOCX
aparato reproductor animales
PDF
Ivis manejo reproduct ganado bov
PPTX
Aparato reproductor de la hembra. en todas las especiespptx
PPTX
inseminacion artificial en ganado bovino, completo
PDF
Fisiologia del aparato reproductor femenino
DOCX
Aparato reproductor de la vaca
PDF
Módulo Anatomía Reproductiva
PDF
Aparato reproductor femenino y masculino
PPTX
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología
Anatomia y fisiología reproductiva de la hembra bovina
18inseminacinartificialenbovinos-141126101655-conversion-gate02.pptx
Diapositiva de anatomia
PSA15_ND_II_Anatomia_y_fisiologia_humanaCLASE15.pptx
18 inseminación artificial en bovinos
Informe anatomia
La Reproduccion Humana
Diapositivas. Sistema de reproducción de la hembra bovina.. (1).pdf
10_Inseminacion_Artificial.pdf
Reproduccion canina
Reproduccion canina
aparato reproductor animales
Ivis manejo reproduct ganado bov
Aparato reproductor de la hembra. en todas las especiespptx
inseminacion artificial en ganado bovino, completo
Fisiologia del aparato reproductor femenino
Aparato reproductor de la vaca
Módulo Anatomía Reproductiva
Aparato reproductor femenino y masculino
7.-reproductor.pptx anatomía y fisiología

Más de Otoniel López López (20)

PDF
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
PPTX
Phylum platelmintos y nematelmintos
PDF
Guerra de los 80 en Nicaragua
PDF
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
PDF
Curso de Cirugía Veterinaria
PDF
Endocrinología Reproductiva
PDF
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PDF
Pastos y Forrajes UPONIC
PDF
Nutrición Animal UPONIC
PDF
Ganado Bovino UPONIC
PDF
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
PDF
Sincronización de celos en Vacas
PDF
Curso de inseminacion artificial
PDF
Manejo de pasturas y carga animal otto
PDF
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
PDF
Nutrición Animal
PDF
Inmunología Veterinaria
PDF
1. conceptos generales clase fisiopat
PDF
Fisiopatologia sist. endocrino
Guerra de los 80 en Nicaragua Otoniel II
Phylum platelmintos y nematelmintos
Guerra de los 80 en Nicaragua
Disponibilidad Forrajes y Carga Animal
Curso de Cirugía Veterinaria
Endocrinología Reproductiva
Practica de cirugía Hernia Umbilical en Bovinos
Pastos y Forrajes UPONIC
Pastos y Forrajes UPONIC
Nutrición Animal UPONIC
Ganado Bovino UPONIC
Dr. Otoniel López, Sincronización de celos en Vacas.UNA
Sincronización de celos en Vacas
Curso de inseminacion artificial
Manejo de pasturas y carga animal otto
Ginecología y Obstetricia - Biología del sexo
Nutrición Animal
Inmunología Veterinaria
1. conceptos generales clase fisiopat
Fisiopatologia sist. endocrino

Último (20)

PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf

Curso de inseminacion artificial. Dr. Otoniel López

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Dr. Otoniel López López
  • 2. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN BOVINOS INTRODUCCIÓN En nuestros días la demanda imperiosa de producir alimentos para la población humana con calidad e inocuidad, nos motiva a tomar estrategias bien balanceadas, como es el aprovechamiento integral de los recursos que se utilizan para la producción de leche y carne. El propósito fundamental del presente curso es proporcionar los conocimientos básicos para realizar una adecuada técnica de inseminación artificial y proporcionar alternativas en el establecimiento de programas de reproducción en una forma integral, es relevante conocer los catálogos del estro y la adecuada utilización de tratamientos hormonales, en los programas modernos de fertilidad asistida en ganado productor de leche y carne. Nuestro propósito es el de fomentar el desarrollo agropecuario y capacitar a todas las personas que integran el proceso de producción pecuaria, (productores, estudiantes, técnicos y profesionistas afines al área). En nuestros días la inseminación artificial es una alternativa relevante con la cual se mejora genéticamente la producción animal, se optimizan los recursos económicos, incrementando la producción de leche y carne a un menor costo y con altos rendimientos. INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Podemos definir a la inseminación artificial como la técnica mediante la cual es posible extraer semen a un reproductor, diluirlo y conservarlo, con el propósito de llevarlo al lugar ideal del aparato genital de la hembra (útero), a fin de fecundarla, realizando esto en el momento oportuno (celo) y con instrumental adecuado. BREVES NOCIONES DE SU HISTORIA Los orígenes de la I.A. se remontan a la época pastoril, de acuerdo con citas presentes en la Biblia. Las mismas hacen referencia a prácticas mediante las cuales se inseminaron ovejas en celo con semen de carnero donador, pero no se conocen los métodos empleados. Ya en el siglo XIV, cuenta la leyenda que un árabe extrajo, en un paño, semen de un padrillo famoso, para luego introducirlo en la vagina de una yegua en celo, consiguiendo fecundarla. Pero en realidad es el año 1779 que marca un hito fundamental en la historia de la I.A., con el comienzo de las investigaciones sobre bases científicas, iniciada por el italiano Lázaro Spallanzani, quién obtuvo, por I.A., la primera camada de cachorros caninos. Luego los prejuicios morales de Europa prohibieron durante mucho tiempo su difusión y llegaron a penar su práctica. A principios del siglo XX Rusia, con el profesor Elías Ivanov y su escuela, fue uno de los países que más in-fluyó en el progreso de esta técnica. Durante mucho tiempo marcó las pautas de la I.A. en el mundo, pasando luego sus elementos al resto de Europa y, más tarde, a América. En 1914, el profesor Amantea, científico italiano, inventa la vagina artificial, facilitando de esa forma la extracción de semen en la mejores condiciones, en las grandes especies Dr. Otoniel López López Página 1
  • 3. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL domésticas. Es en este momento que la I.A. toma un impulso definitivo dedicándole a ella su tiempo numerosos investigadores. VENTAJAS DE LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ ♦ Mejoramiento genético, empleando sementales probados. Es un medio profiláctico de enfermedades infecciosas trasmitidas por el semental, en el momento de la (s) monta (s). El ahorro en la adquisición, manejo y alimentación de una semental y la eliminación de riesgo que significa su cuidado. Facilidad en el transporte y distribución de semen. Apoyo relevante en la planeación de programas de sincronización de estro y cruzamientos. Es aplicable a diferentes sistemas de producción, de leche o carne. APARATO REPRODUCTOR DE LA HEMBRA Los órganos genitales de la hembra comprenden los genitales internos ovarios, oviducto, útero, cervix y vagina. Los genitales externos (vestíbulo, labios vulvares y clítoris). Parte de los órganos internos están sostenidos por el ligamento ancho, formados por el mesovario, que sostiene el ovario, el mesosalpix que sostiene el oviducto y el mesometrio que sostiene el útero. OVARIO Su forma y tamaño varia con el estado del ciclo estral. El ovario está compuesto por una corteza y una médula. La corteza es la porción encargada de las funciones endocrinas (producción de hormonas esteroides) y exocrinas (producción del gameto femenino). Sobre su superficie se aprecian diferentes estructuras, (folículos, cuerpo hemorrágico, cuerpos lúteos, cuerpo albicans) en diferentes estados de regresión y desarrollo. La médula ovárica está formada de tejido conectivo fibroblástico y gran cantidad de vasos y nervios, los cuales llegan por la unión del ovario y del mesovario (hilio). Dr. Otoniel López López Página 2
  • 4. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL OVIDUCTOS Los oviductos son conductos que conectan al útero con los ovarios, el oviducto esta sostenido por el mesosalpinx que junto con el pliegue secundario, el peritoneo y el mesovario forman la bolsa ovárica. El oviducto se divide en: Infundíbulo, ámpula del istmo. El infundíbulo en su porción libre tiene un ensanchamiento que recibe el nombre de fimbria, a nivel del ámpula donde se lleva a cabo la fertilización, el istmo es la porción más cercana al cuerno uterino, el sitio donde se une el oviducto con el cuerno uterino recibe el nombre de unión útero tubal (UUT). Otra de las funciones del oviducto son la de proporcionar un medio adecuado al óvulo y espermatozoides durante la fertilización, intervienen en la capacitación del espermatozoide y aloja al óvulo fertilizado durante las primeras segmentaciones antes de que llegue al cuerno uterino ÚTERO Se dividen en cuernos y cuerpo, está fijado a las paredes de la cavidad pélvica por el ligamento ancho (mesometrio) por el cual recibe el aporte sanguíneo e inervación. El tipo de útero de los bovinos es bipartido y tiene mucha importancia en la práctica, el conocer que a nivel de la bifurcación de los cuernos existen dos hojas ligamentosas, que son los ligamentos intercornuales dorsal y ventral, siendo éste último un poco más grueso y sirve de referencia para la retracción del útero durante el examen rectal. Otras funciones que desarrolla el útero son: Dr. Otoniel López López Página 3
  • 5. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ♦ ♦ ♦ ♦ Interviene en el transporte y capacitación espermática. Su mucosa produce prostaglandinas Proporciona un ambiente adecuado y nutrientes al feto durante la gestación, gracias a la progesterona. Al momento del parto contribuye con sus contracciones musculares para la expulsión del producto. CERVIX Se caracteriza por ser una estructura de paredes gruesas que forma una barrera entre el útero y el ambiente externo. Presenta un canal cervical que tiene por regla general cuatro anillos (longitudinales y transversales) uno al borde interno (os interna), otro al borde externo, proyectado hacia la vagina (os externa) el tercer y cuarto anillo entre ambos. Otra de las funciones de importancia es que permite el paso del semen y del producto al momento del parto. VAGINA Es un órgano dilatable durante la copula y forma el pasaje para la salida del producto y la placenta al momento del parto. La unión de la vagina y el vestíbulo está delimitada por el himen y por el orificio uretral externo. Las glándulas vestibulares o de Bartolin, se abren a cada lado del orificio uretral y son glándulas túbulo-alveolares que secretan moco lubricante. LABIOS VULVARES Son estructuras terminales del tracto tubular femenino, se encuentran dotados de gran cantidad de glándulas sebáceas, contienen depósitos de grasa, tejido elástico y una delgada capa de músculo liso. La superficie externa es de la misma estructura que la piel. Dr. Otoniel López López Página 4
  • 6. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA Con el tiempo ocurren muchos cambios en el aparato reproductor, en respuesta a distintos niveles de hormonas. En una hembra no gestaste, estos cambios ocurren cada 21 días. Esta periodicidad se llama ciclo estral. Si miramos al aparato reproductor, vemos que están sucediendo varias cosas. Un ovario tendrá un folículo grande, tal vez de 2 cm de diámetro. Este folículo contiene un óvulo maduro, listo para ovular. El folículo también está produciendo la hormona estrógeno. Esta hormona, producida por las células que rodean al óvulo, es transportada en la sangre a todas partes del cuerpo, causando que otros órganos reaccionen de distintas maneras. Hace que el útero sea más sensible a estímulos y ayude al transporte de espermatozoide después de la inseminación. Hace que la cérvix produzca un moco viscoso que fluye y lubrica la vagina. El estrógeno también es responsable de los síntomas externos del celo. Incluyendo una vulva rojiza y ligeramente inflamada, permitiendo que otras vacas las monten, dejando de comer, mugiendo frecuentemente y manteniendo erectas las orejas. Estos son solo unos cuantos de los muchos síntomas externos del celo. En el día 1, el folículo se rompe, permitiendo la salida del óvulo al infundíbulo que lo espera. La producción de estrógenos cesa varias horas antes de la ovulación, causando que la vaca no muestre más síntomas de celo. Después de la ovulación, un nuevo tipo de células llamadas células luteicas, crecen en el sitio donde se realizó la ovulación. Dr. Otoniel López López Página 5
  • 7. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Durante los próximos cinco o seis días, estas células crecen rápidamente para formar el cuerpo lúteo. El cuerpo lúteo produce otra hormona, la progesterona. La progesterona prepara al útero para la gestación. Bajo la influencia de la progesterona, el útero produce una sustancia nutritiva para el embrión llamada leche uterina. Al mismo tiempo, la progesterona causa que se forme un tapón mucoso en la cérvix, el cual evita que entren bacterias o virus al útero. La progesterona también evita que el animal vuelva al celo al inhibir la liberación de hormona folículo estimulante (FHS) de la glándula pituitaria. Esta hormona, FSH, estimula el crecimiento rápido de folículos, el cual genera la producción de estrógenos, que harían que el animal estuviera gestante. Por lo tanto, la inhibición de la producción de estrógenos por parte de la progesterona, es un factor clave para mantener la gestación. Por otra parte, si la hembra no estuviera gestante, es preferible que vuelva a presentar celo. Los días 16 a 18 del ciclo estral se conoce como "el periodo de reconocimiento materno". Durante este periodo, el útero detecta y reconoce la presencia de un embrión en crecimiento. Si no se detectara algún embrión, el útero empieza a producir la hormona prostaglandina. Esta hormona destruye el cuerpo lúteo. Dr. Otoniel López López Página 6
  • 8. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Cuando se destruye el CL, cesa la producción de progesterona y la glándula pituitaria empieza a secretar FSH. La presencia de FSH estimula que un folículo empiece a crecer y a secretar estrógenos, lo cual hace que la hembra vuelva al celo. Con esto se ha completado un ciclo. El período total promedio es de 21 días. El ciclo estral es subdividido en dos fases, basado en la hormona dominante, o en la estructura ovárica presente en cada fase. La fase luteica empieza con la formación del CL, 5 o 6 días después del celo, y termina cuando ésta entra en regresión a los 17 o 19 días del ciclo. Durante esta fase, los niveles de progesterona son altos y los de estrógenos son bajos. La otra fase es la folicular, esta empieza cuando el CL entra en regresión, y termina con la formación del CL en el nuevo ciclo. Por lo tanto, esta fase abarca el periodo de tiempo cuando el animal presenta los síntomas externos del celo. Durante esta fase los niveles de estrógenos son altos y los de progesterona son bajos. Tal como lo hemos mencionado anteriormente, pueden haber folículos en los ovarios en cualquier momento del ciclo estral. Usando tecnología de ultrasonido, las investigaciones han detectado que la aparición de folículos sobre los ovarios ocurren "olas". En un ciclo estral normal, una hembra puede experimentar de 2 a 3 olas de crecimiento folicular. Las olas se caracterizan por el crecimiento de varios folículos. De esta ola, y por mecanismos aún desconocidos, un folículo será escogido para crecer más que los otros. Este folículo más grande es conocido como el folículo "dominante", puesto que tiene la habilidad de restringir el crecimiento de todos los otros folículos en el ovario. Los folículos dominantes solo duran de a 6 días, que es cuando mueren y entran en regresión. Como consecuencia de la muerte del folículo dominante, empieza otra ola de crecimiento folicular, del cual saldrá otro folículo dominante. Aunque sea normal tener crecimiento folicular durante todo el ciclo estral, el bajo nivel de FSH durante la fase lutéica, que es cuando el nivel de progesterona es alta, evita que haya una producción alta de estrógenos, puesto que esto induciría a la hembra de nuevo al celo. Solo al folículo dominante existe al momento de la regresión del CL, que es cuando el nivel de progesterona es bajo, le es permitido producir suficiente estrógenos para inducir el celo a la hembra y continuar su maduración hasta la ovulación. CICLO ESTRAL El ciclo estral del bovino tiene una duración de aproximadamente 21 días con un rango de 19 y 22 días, y de celo se presenta en el día 21 o alrededor de él. El ciclo estral del bovino está dividido en cuatro fases caracterizados por eventos fisiológicos y endocrinológicos. Existen varios factores exógenos que influyen en el ciclo estral, por ejemplo: estrés, nutrición, clima, etc. El ciclo estral es desencadenado por una serie de estímulos endógenos propios del bovino y que en ocasiones son afectados por los factores exógenos. Dr. Otoniel López López Página 7
  • 9. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Los estímulos endógenos influyen sobre el sistema límbico, que es la zona cerebral superior que transmite los impulsos nerviosos al hipotálamo. El hipotálamo mantiene una relación mutua con el lóbulo anterior de la hipófisis, (adenohipófisis) por una gran red de vasos portales. La hormona desencadenante de las gonadotropinas o factores liberadores de gonadotropinas (GnRH), pasa directamente con la sangre del hipotálamo a la adenohipófisis y origina la liberación de la FSH (Hormona folículo estimulante). En el torrente sanguíneo, la FSH pasa al ovario, donde estimula el crecimiento folicular. Dando lugar a un folículo preovulatorio único, éste va a producir cantidades cada vez mayores de estrógenos, que dan lugar a la estimulación de células secretoras del moco en el endometrio, así como a los signos externos e internos del celo. Dr. Otoniel López López Página 8
  • 10. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Por estimulación de la GnRH se reanuda la liberación de cantidades cada vez mayores de FSH, seguida de un aumento de producción de estrógenos, al mismo tiempo los estrógenos (hasta cierto valor umbral en la sangre) influyen sobre la adenohipófisis, liberando FSH cerca del inicio del celo, él estimulo de esta liberación se da por el incremento de las concentraciones de estradiol en el periodo preovulatorio. La LH es decisiva para la maduración definitiva del folículo y la ovulación que puede producirse a las 24 horas de la primera secreción de LH y a las 10-12 horas de desaparecer la disposición para la monta. La LH favorece la formación del cuerpo lúteo originado por la transformación y proliferación de la pared interna del folículo, después de la ovulación. Un folículo crece desde una capa sencilla de células que contienen un ovocito hasta un folículo inmaduro, conteniendo una cavidad llena de líquido, conocido como "antrum" esta cavidad se encuentra tapizada por células de granulosa separadas de una capa de células de la teca interna de la membra basal. CICLO ESTRAL Dr. Otoniel López López Página 9
  • 11. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL TÉCNICA DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Los puntos que se describen son fundamentales para llevar a cabo la inseminación artificial por lo cual se encuentran sistematizados. a) Detectar el tiempo preciso del inicio del estro o celo, pues el momento óptimo de la inseminación es entre las 12 y 18 horas de los signos externos de celo, lo correcto será inseminar las vacas que presentaron celo en la tarde, por la mañana y las que presentaron el celo en la mañana por la tarde, es una regla empírica denominada AMPM , universalmente aceptada. b) En los bovinos la técnica más difundida y eficaz es el método rectocervical que consiste en introducir un brazo por el recto del animal y con la mano manipular el cérvix y con la otra mano manipula el aplicador o pistola de inseminación que se introduce a través de la vagina y el cuello uterino para depositar el semen en la porción anterior del último anillo o en el cuerpo lúteo. c) Con la mano desprovista de anillos o reloj, con la uñas recortadas y con un guante lubricado con agua limpia, se introduce por el ano del animal hasta el recto, donde con movimientos suaves se da un poco de masaje sobre la vagina para extraer la presencia de moco estral y observar su color, también se puede palpar el útero el cual se encuentra turgente y diagnosticar si la vaca esta apta o no para inseminarse. d) Lavar la vulva con agua limpia y suficiente si la vaca esta apta para inseminarse. e) Revisar si tenemos nuestro equipo e instrumental completo de inseminación. f) Proceder a descongelar la dosis de semen que se va a aplicar. g) Destapar el termo de preservación de semen y elevar la canastilla correspondiente hasta la boca del mismo, sobresaliendo lo menos posible, se debe tener mucho cuidado de los rayos solares y las corrientes de aire. h) Identificar el bastón que contiene la (s) pajilla (s) por el número o anotación que marca en la parte superior del mismo, un bastón tiene dos contenedores y cada uno contiene por lo general 5 pajillas. Dr. Otoniel López López Página 10
  • 12. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL i) Se toma rápido pero con cuidado la pajilla contenida en el bastón, con las pinzas especiales y se deposita inmediatamente en el recipiente descongelador. j) El descongelamiento del semen es un punto relevante que influye en él éxito de la inseminación artificial, la temperatura ideal es de 35-37oC. Por un tiempo de 30-40 k) segundos por lo que es importante checar con termómetro la temperatura del agua cada momento que se insemina, también debe protegerse de los rayos solares, luz intensa y corrientes de aire. l) Una vez descongelada la pajilla, se toma del extremo y se seca con una toalla desechable, se corta de la parte superior donde se encuentras hallada y se introduce dentro del aplicador sacando la parte del émbolo, del tamaño de la pajilla, se introduce dentro del aplicador la funda y se ajusta con el anillo de plástico. Es importante que el acoplamiento de la pajilla con el de la funda se dé adecuadamente, de lo contrario el semen se queda entre el aplicador y la funda. Posteriormente se introduce el aplicador ya con la funda dentro de la camisa protectora (chamice) o protector de plástico. m) Se moja la mano ya enguantada, se introduce por el ano hasta el recto para localizar el cérvix, (sin lesionar tejidos) y con la otra mano se introduce el aplicador en un ángulo de 45oC por la vulva hasta llegar a la vagina en ese momento se rompe la funda protectora y se jala hacia la parte posterior del aplicador con movimientos suaves del cérvix hacia el aplicador se introduce por el canal cervical (una vez situado el aplicador en el lugar preciso extremo anterior del cérvix) se oprime el émbolo del aplicador lentamente retrocediendo de 1 a 2 cm aproximadamente para que el semen quede colocado correctamente. Dr. Otoniel López López Página 11
  • 13. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL n) Se retira el aplicador y mano simultáneamente desechando guante y funda en un lugar apropiado, posterior-mente se da un pequeño pellizcó en la porción inferior de la vagina. Es importante que si existen otros animales se aparte a la vaca recién inseminada por un lapso de 15 a 30 minutos pues el esfuerzo de montar y levantarse puede en un momento dado, a través del moco cervical, arrojar junto con éste él semen. o) Se anota en su tarjeta de registro del animal, fecha de inseminación, Número de lote, nombre del semental y técnico que la realizo. Dr. Otoniel López López Página 12
  • 14. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL El aplicador se encuentra en los pliegues internos del cerviz El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen Dr. Otoniel López López Página 13
  • 15. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen El aplicador se encuentra en el sitio adecuado para depositar el semen Sitio de aplicación del semen Dr. Otoniel López López Página 14
  • 16. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL Colocación incorrecta del semen EQUIPO PARA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL ♦ Termo de preservación de semen (nitrógeno líquido). ♦ Termo de descongelación. ♦ Pinzas especiales para pajilla francesa. ♦ Cortador de pajillas de semen. ♦ Guantes de plástico para palpación (desechables). ♦ Termómetro (tarjeta cito Thaw monitor). ♦ Camisas protectoras (Chamice). ♦ Fundas francesas para inseminación. ♦ Aplicador francés para inseminación. ♦ Toallas de papel higiénico. ♦ Tarjetas de registro. ♦ Overol sin mangas y botas de hule. El almacenamiento de las dosis de semen congelado se hace en termos especiales para nitrógeno líquido a una temperatura de 196 oC bajo cero. Las pajillas se encuentran en tubos de plástico (gobelete) que contienen cinco pajillas y dos de ellos en un bastón de aluminio sujetas a presión y estos a su vez dentro de las canastillas metálicas del termo. Cada pajilla contiene 0.5 ml de semen y mide 13.5 mm de longitud y 3 mm de diámetro interno con aproximadamente de 20 a 30 millones de espermatozoides. Para su control lleva impresos con tinta indeleble los siguientes datos: ♦ Nombre del semental. ♦ Número de registro. ♦ Fecha de procesamiento. ♦ Número de congelación. Para un control estricto de calidad Dr. Otoniel López López Página 15
  • 17. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL CARACTERÍSTICAS DEL TERMO DE PRESERVACIÓN DEL SEMEN REGISTROS REPRODUCTIVOS En nuestros días la importancia de llevar a cabo un control reproductivo del hato es a través de registros, que son la columna vertebral de nuestro sistema de producción, son el punto de partida para la planeación y la toma de estrategias, pues es necesario tener objetivos bien establecidos, por ejemplo: seria que el hato tuviera un intervalo entre partos de 12 y 13 meses, mayor atención a la detección de calores y establecer programas de sincronización. En la práctica, la tarjeta de ciclos reproductivos es bastante útil y duradera, en ella está la información completa, actualizada y necesaria de los aspectos reproductivos del animal. Dr. Otoniel López López Página 16
  • 18. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL SINCRONIZACIÓN El objetivo primordial de la sincronización es la capacidad de controlar el ciclo estral, lo que facilita establecer programas de inseminación artificial, eliminando los trabajos en la detección de calores, acorta el tiempo del parto y nos permite obtener descendencias de alta calidad genética. PUNTOS IMPORTANTES AL ESTABLECER UN PROGRAMA SINCRONIZACIÓN 1. Confirmar la actividad cíclica por palpación rectal. 2. Estado nutricional del hato. 3. Estado de salud del hato. 4. Registros individuales. 5. Programa de inseminación artificial. Dr. Otoniel López López DE Página 17
  • 19. CURSO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL En el mercado existen diferentes productos para llevar a cabo la sincronización del ciclo estral. Los más comúnmente usados son los análogos sintéticos de la prostaglandina F2 alfa e implantes de progesterona con estradiol. PROGRAMA SINCRONIZACIÓN GnRh PGF GnRh I.A. Día 0 Día 7 Día 8 Día 9 9 a.m. 5 p.m. 9 a.m. 5 p.m. BIBLIOGRAFÍA: Mel DeJarnette Nebel Ray., Inseminación Artificial En Bovinos., Edit. Selección sires, USE 2011 Agrocor. (2012). Curso teórico práctico de inseminación artificial en bovinos. Noticias nacionales Bolivia. Roy Mena, Inseminación artificial en bovinos, Yucatán, México http://www.uclm.es/profesorado/produccionanimal/BasesPA/Reproduccio n/iNSEMINACI%C3%93NARTIFICIALBOVINO.pdf Dr. Otoniel López López Página 18