PRIMEROS AUXILIOS
EN
ACCIDENTES DEL ENTRENAMIENTO
LICENCIADO EN ENFERMERÍA ANDRES DIMITRI MP: 10797
TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS
ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO ADULTO Y PEDIÁTRICO
PRESIDENTE ASOCIACIÓN CIVIL SOCORRISTAS
INTRODUCCIÓN A
LOS PRIMEROS AUXILIOS
¿Qué es un PRIMER AUXILIO?
Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y
necesaria que se le da a una persona que ha sufrido
un accidente, enfermedad o agudización de esta
hasta la llegada de un médico o profesional
paramédico que se encargará, solo en caso
necesario, del traslado a un hospital tratando de
mejorar o mantener las condiciones en las que se
encuentra.
CADENA DE SUPERVIVENCIA
OBJETIVOS
• Conservar la vida
• Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
• Disminuir el sufrimiento y el dolor.
• Promover la recuperación.
• ¿Qué NO hacer?
• NO movilice a la victima innecesariamente.
• NO administrar medicamentos.
• NO administrar nada por VIA ORAL a personas con
alteraciones de la conciencia.
• NO haga comentarios inapropiados sobre el estado de
salud del lesionado y evite que otros lo hagan.
PREVENCIÓN
• Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables.
• Es no dejar que sucedan.
• Es conocer las amenazas y riesgos a lo que estamos
expuestos.
• Es reducir nuestra vulnerabilidad.
• Es el conjunto de medidas anticipadas que todos
debemos tomar para prevenir accidentes.
• Es concientizar a la población sobre su situación de
vulnerabilidad.
“MAS VALE PREVENIR QUE CURAR”
PRIMER RESPONDIENTE
• Es la PRIMERA PERSONA que decide intervenir
en la atención de un lesionado.
• Activa el SEM (1-0-7)
• Valora ESCENA, SITUACION y SEGURIDAD.
• Realiza la Evaluación Primaria del Paciente.
• Libera la Vía Aérea.
• Inicia RCP Básico.
• Espera al SEM
• Regla del YO
ACTIVACIÓN DEL SEM
• LLAMAR INMEDIATAMENTE AL 1-0-7
Proporcionar los siguientes datos:
• ¿Que tipo de apoyo necesita?
• ¿Que fue lo que paso?
• ¿Dirección exacta y algún punto de referencia.?
• ¿Hace cuanto sucedió?
• Nombre de la persona que habla
• Teléfono para localizar el origen de la llamada.
• No colgar hasta que el que atienda la llamada lo
indique.
REGLA DE LAS 3S
• Evaluación de la “escena”:
¿Qué sucedió? ¿En donde? ¿Por qué? ¿Existen
victimas, cuantas? ¿Existe peligro?.
• Checar la “seguridad”:
Proteger mi seguridad personal, que no exista
peligro para mi vida. Aplicar la regla del YO-YO
• Evaluar la “situación”:
Situación y necesidades reales del accidente.
Que se necesita: Ambulancia, Bomberos,
Protección Civil, Vialidad, Policía, etc.
ATENDER:
• COMENZAR A DAR ATENCION AL
LESIONADO O ENFERMO
• VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA
• INICIO DE RCP
VALORACION PRIMARIA
Reanimación CardioPulmonar
EL PACIENTE NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO
PAROCARDIORESPIRATORIO
“Es la suspensión momentánea o definitiva de
las funciones tanto cardiacas como
respiratorias; la circulación se detiene y los
órganos vitales no reciben suficiente oxigeno”
“MANIOBRA DE RCP”
30 COMPRESIONES
2 INSUFLACIONES
Signos Vitales
...SIGNO?
¿ Que es un...
SINTOMA...?
•Objetivo
•Cuantitativo,
mensurable, medible
•Se puede tocar
•Se puede ver
•Se puede escuchar
•Subjetivo
•Algo NO mensurable,
NO medible
•Expresa el paciente
• Representan signos de vida.
• Funciones básicas del organismo
1. Respiración
2. Pulso
3. Tensión Arterial
4. Temperatura
¿Qué es un Signo Vital?
Respiración
Intercambio gaseoso entre el
organismo y la atmósfera
Dos fases: la inspiración y la
espiración
Respiración
30 - 40 x min
26 - 30 x min.
16 - 20 por min.
< de 16 x min.
Recién nacido
Niños (mayores de 6
años)
Adultos
Ancianos
Respiración
VALORES NORMALES
Pulso
Expansión rítmica de una arteria,
producida por el paso de la sangre
bombeada por el corazón.
“Palpar durante 1 (un) minuto”
Pulso
VALORES NORMALES
130 - 140 x min.
80 - 100 x min.
50 - 100 x min.
Recién
nacido
Niños
Adultos
DEPORTISTAS VARIABLE
•En la sien (pulso temporal)
•En el cuello (pulso carotídeo)
•Parte interna del brazo (pulso
humeral)
•En la muñeca (pulso radial)
•Parte interna del pliegue del
codo (pulso cubital)
•En la ingle (pulso femoral)
•En el dorso del pie (pulso
pedio)
•En la tetilla izquierda, en
bebés (pulso apical)
Pulso
Tensión Arterial
Es la presión o fuerza que actúa
sobre la sangre dentro de las
arterias.
Se puede ver modificada por
factores internos y externos
Tensión Arterial
VALORES NORMALES (mmHg)
70/50
80/60
90/60 – 120/80
120/80
139/89
Recién
nacido
Niños
Adultos
Pre HTA
Temperatura
•Representa el estado térmico del
organismo, dada por la relación
entre la producción de calor y la
pérdida del mismo
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Temperatura
VALORES NORMALES (°C)
HIPOTERMIA
< De 34 °C
NORMAL De 36 a 37 °C
FIEBRE De 38 a 40 °C
HIPERTERMIA > A 40° C
Como tomar la tensión arterial
EVALUACION INMEDIATA
• COMENZAR A DAR ATENCION AL
LESIONADO O ENFERMO
• VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA
• INICIO DE RCP
VALORACION PRIMARIA
ALTERACION DE LA CONCIENCIA
NIVELES DE CONCIENCIA
Síncope
Pérdida temporal del conocimiento
secundaria a disminución del flujo
sanguíneo cerebral.
Colapso Postural y Recuperación
Espontánea
Síntomas previos
(Presíncope)
Aturdimiento
Mareo
Diaforesis
Nauseas
Visión Borrosa
• Trastornos tono vascular o volumen hemático
Vasovagal
Hipotensión postural
Hipersensibilidad Seno Carotídeo
Situacional (Valsalva)
• Trastorno Cardiovascular
Bradiarritmias
Taquiarritmias
Hipertensión pulmonar
Hipertrofia ventricular
Taponamiento Cardíaco
CAUSAS
• Enfermedad Cerebrovascular
Insuficiencia vertebrobasilar
• Metabólicos
Hipoglucemia
Hipoxia
Anemia
Dióxido carbono – Hipoglucemia
• Psicógeno
Lipotimia Histérica
Ataque Ansiedad
• Convulsiones
HIPOGLUCEMIA
DEFINICION: Descenso de los niveles de azúcar en
la sangre, inferior < a 50 mg/dl.
CAUSAS:
• Ayuno prolongado
• Trastornos hepáticos
• Excesivo consumo de alcohol
• En personas que padecen diabetes mellitus.
• Ejercicio prolongado e intenso.
FASES DE LA HIPOGLUCEMIA
CORTICAL:
• DESORIENTACIÓN
• PALABRAS INCOHERENTES
• PERCEPCIONES VAGAS
• SOMNOLENCIA
SUBCORTICODIENCIEFÁLICA:
• ACTIVIDAD MOTRIZ NO CONTROLADA
• INCAPACIDAD DE RESPONDER A ESTÍMULOS
• SIMPATICOTONÍA ( SUDORACIÓN, TAQUICARDIA,
• MIDRIASIS)
MESENCEFÁLICA:
• ESPASMOS TÓNICOS
• DESVIACIÓN NO CONJUGADA DE LA MIRADA
• REFLEJO PLANTAR DE EXTENSIÓN
PREMIENCEFÁLICA:
• ESPASMOS EN EXTENCIÓN
• INDUCIDOS POR MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN
• DE LA CABEZA
MIENCEFÁLICA:
• COMA
• RESPIRACIÓN NORMAL
• BRADICARDIA
• MIOSIS FIJA
• HIPOTERMIA
• HIPORREFLEXIA
MANIFESTACIONES CLINICAS
La hipoglucemia se manifiesta por diferentes síntomas o signos , que en
general se deben a tres mecanismo diferentes:
–Síntomas debidos a la respuesta adrenérgica: ansiedad, inquietud,
irritabilidad, palpitaciones, taquicardia, palidez, debilidad, temblor,
hambre.
–Síntomas colinérgicos: sudoración abundante
–Síntomas debidos a la afectación el sistema nervioso central por
neuroglucopenia: cefalea, lentitud, dificultad para hablar, diplopía,
visión borrosa, visión doble, somnolencia, confusión mental,
comportamiento anormal, delirio, negativismo, psicosis, convulsiones,
focalidad neurológica
•La existencia de neuropatía autónoma (diabetes evolucionada o mal control
metabólico) o el uso de fármacos beta-bloqueantes puede condicionar
hipoglucemias que pasen inadvertidas por fallo del mecanismo de respuesta
adrenérgico
TRATAMIENTO
• Si el paciente esta CONCIENTE puede ingerir
agua o infusión con mucho azúcar.
• Tomando un vaso de Zumo de frutas
• Coca Cola
• Si el paciente esta INCONCIENTE necesitara
ayuda medica
• Glucosado al 25%, 50% EV
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN
• Hipoglucemias secundarias a sulfonilureas
de vida media larga (clorpropamida,
glibenclamida), que pueden ser graves,
sobre todo en pacientes mayores. requieren
observación de 48-72 h, con perfusión
continua de glucosa al 5-10 %.
• Hipoglucemias por ingesta alcohólica
• Hipoglucemias graves que no responden a
las medidas habituales.
LIPOTIMIA
Perdida de conciencia breve, superficial y
transitoria.
SINTOMAS
• Debilidad repentina
• Palidez
• Sudoración Fría
• Visión Borrosa
• Inconciencia
• Caída Súbita
• Respiración Superficial
• Pulso Débil
Causas:
- Miedo, emociones, calor, visiones, etc.
Que hacer:
• Coloque a la victima en un lugar con buena ventilación.
• Si esta CONCIENTE siente al paciente haciendo que
coloque si cabeza entre las piernas.
• Si esta INCONCIENTE, recueste boca arriba y eleve los
miembros inferiores.
• Afloje la ropa e indique que respire profundamente.
• Posición TRENDELEMBURG
CONVULSIONES
• Son descargas paroxísticas, incontroladas e
hipersincrónicas de un grupo de neuronas
cerebrales que provocas déficit neurológicos,
perdida de conciencia, alteraciones motoras,
sensitivas.
• Los trastornos convulsivos son una respuesta a
una lesión neuronal cerebral,
independientemente de cual sea la causa.
EPILEPSIA
• Es un grupo de trastornos neurológicos, que se
caracterizan por la “aparición repetida” de
alguna forma de convulsión.
• Es un trastorno crónico con crisis recurrentes, no
es una enfermedad sino un síntoma.
• Si estas convulsiones se acompañan de síntomas
relacionados, se denomina síndrome epiléptico.
• Es un trastorno muy frecuente la padecen entre
un 0,5 y un 2% de la población.
CRISIS EPILÉPTICA
• Fases:
1.- La victima grita, pierde conocimiento y cae al suelo.
2.- Contracción muscular intensa (paro respiratorio).
3.- Sacudidas breves, hipersalivación, mordeduras.
4.- Despertar confuso, desorientado (no recuerda)
• Que hacer:
- No sujetar a la víctima.
- Apartar objetos de posibles lesiones.
- Aflojar ropas.
- Colocar en posición seguridad (tras la crisis), evaluar y
traslado a Centro Sanitario.
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Primer Auxilio
Es tan importante la observación, como la actuación rápida.
Actuar de la siguiente manera:
• -Pedir ayuda y permanecer con él paciente hasta que haya pasado, las
convulsiones suelen durar 2- 5minutos.
• - Estirarle en la cama o en el suelo, no intentar llevarle a la cama mientras
está sufriendo la crisis, vigilar la vía aérea, no flexionar el cuello, mantener
la cabeza hiperextendida y la cara ligeramente ladeada, esto facilitara el
drenaje de moco y saliva.
• - Aflojar toda la ropa que apriete, corbata, cinturones.
• - Apartar todos los objetos cercanos con los que el paciente pueda
lesionarse.
• - No intentar sujetar al paciente durante una crisis convulsiva, podríamos
causarle una lesión, debido a la intensidad de las contracciones musculares,
hay que intentar guiarlos no limitarlos.
• Si aun no ha contraído la mandíbula, poner entre los dientes algo blando
como un pañuelo doblado, para evitar que se muerda la lengua. No forzar.
Si usa dentadura postiza o un dispositivo de ortodoncia, intentar retirar.
• - Intentar brindar intimidad, si es posible, para evitar que el paciente se
convierta en un espectáculo para los curiosos. Proteger, tranquilizar y
apoyar.
• - Si el paciente se encuentra en el hospital, mantener siempre la cama
frenada para evitar caídas y las barandillas elevadas y almohadilladas para
impedir las lesiones al golpearse.
• - Tener todo el material preparado cerca del paciente para permeabilizar
la vía aérea, equipo de aspiración, sondas, guantes, mantener en
perfectas condiciones el funcionamiento del O2.
• - Evitar el uso de depresores de madera por su fragilidad.
Tras la crisis
• Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, colocarle decúbito lateral para
permitir la salida de las secreciones.
• Controlar el nivel de conciencia, si está alterado mantener una vía aérea.
• Si se trata de la primera crisis convulsiva del paciente notificarlo
inmediatamente, si ya ha sufrido otras llamar al médico si se prolonga más
tiempo o si no recupera la conciencia.
• Observarle con detenimiento para verificar que no ha sufrido ninguna
lesión.
• Valorar la capacidad cognoscitiva, reorientar y tranquilizar al paciente,
mantener un entorno tranquilo y dejarle descansar, valorarle c/30minutos
hasta que se recupere totalmente.
Valoración
• Forma de presentación, si apareció súbitamente o estuvo
precedida de aura. Si es así pedir al paciente que nos describa lo que
sintió.
• Duración, hora a la que comenzó y terminó.
• Frecuencia y numero, presentó una o varias crisis.
• Estado de conciencia, cuanto tiempo ha estado inconsciente.
• Actividad motora, describir los movimientos, las partes del cuerpo
afectadas y por donde empezaron las convulsiones.
• Ojos y lengua, si sufrieron desviación hacia un lado, cambiaron el
tamaño de las pupilas y si eran reactivas a la luz.
• Dientes, estaban apretados o abiertos.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS
• Recurso Básico para prestar atención de forma
satisfactoria.
• Debe estar en todo sitio donde haya concentración
de personas.
• Debe tener una lista de los materiales con fecha
de vencimiento.
• Tiene los siguientes elementos:
• ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES
• MATERIAL DE CURACION
• INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES
• MEDICAMENTOS
ELEMENTOS
• ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES
• Agua Oxigenada 10vol
• Iodo Povidona (pervinox)/ Cloruro de Lapirio
(DG6)
ELEMENTOS
• MATERIALES DE CURACION
• Gasas
• Vendas elásticas y de tipo cambrich.
• Apósitos y apósitos oculares.
• Curitas
• Cinta adhesiva
• Bajalenguas
• Triangulo de tela 1mt X 1mt.
• Guantes
ELEMENTOS
• INSTRUMENTAL ADICIONAL
• Termómetro
• Tijera
• Pinza de depilar
• Alfiler de gancho
• Tensiómetro y estetoscopio
• Linterna y pila
• Caja de fósforos
• Libreta y lápiz
• Jeringas y agujas estériles
ELEMENTOS
• MEDICAMENTOS
• En el botiquín generalmente NO hay
medicamentos, excepto cuando:
• En la familia hay casos de enfermedad crónica y se conoce
la dosis que el médico ha prescripto.
• Se trate de un botiquín para una situación particular
(campamentos, eventos deportivos, etc.)
EL PRIMER RESPONDIENTE NO MEDICA NUNCA
MUCHAS GRACIAS!
Licenciado Andrés
Dimitri
SOPORTE VITAL BASICO
& DESFIBRILACIÓN
EXTERNA AUTOMÁTICA
CentroNacionaldeReferenciaenPrimerosAuxilios
PARO CARDIORRESPIRATORIO
INTRODUCCION
+ Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera
causa de mortalidad en el mundo occidental y por consiguiente
en nuestro país.
+ El 31% de los adultos argentinos de ambos sexos fallecen
como consecuencia de ataque cardíaco.
+ Muchas víctimas de ataque cardíaco presentan FV en algún
momento del paro.
+ El 70% de las muertes ocurren fuera del hospital.
+ La intervención de un testigo circunstancial antes de la llegada
de los servicios de emergencia es de vital importancia.
+ La desfibrilación precoz reportó un aumento de hasta 74% la
tasa de supervivencia.
FACTORES DE RIESGO
Modificables
+ El hábito de fumar
+ La presión arterial alta
+ El colesterol elevado
+ La inactividad física
+ El sobrepeso
+ La diabetes
+ El estrés
No Modificables
+ Los antecedentes familiares de
enfermedad coronaria
+ El sexo
+ La edad
CADENA DE SUPERVIVENCIA
ACTIVAR SEM
RCP PRECOZ
DESFIBRILACION
CUIDADOS
AVANZADOS
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el tórax
2 respiraciones de rescate
Centro
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
Escena
Socorrista
Víctima
Transeúntes
ASEGURE LA ESCENA
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
VERIFIQUE LA CONCIENCIA
VERIFIQUE LA CONCIENCIA
Estimule suavemente de los
hombros y pregúntele
“¿Se encuentra bien?”
Si responde:
• Vea como se encuentra.
• Descubra que sucede.
• Revalúe permanentemente.
Si esta CONSCIENTE
POSICION LATERAL DE SEGURIDAD
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Realice el MES
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
ACTIVE EL SEM
ACTIVE EL SEM
+ Llame al número de
emergencias local (1-0-7)
+ Conozca el número del
teléfono que está usando.
+ Conozca la dirección en donde
se encuentra la víctima.
+ Escuche atentamente las
preguntas del despachador.
+ Siga las instrucciones del
despachador.
+ Sea el último en cortar la
comunicación.
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Realice el MES
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
ABRA LA VIA RESPIRATORIA
ABRA LA VIA RESPIRATORIA
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
VERIFIQUE LA RESPIRACION
+ Mire, escuche y
sienta la respiración.
+ MES
+ No confunda
respiración agónica
con respiración
NORMAL
VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN
RESPIRACION AGONICA
+ Ocurre rápidamente después de que se
detiene el corazón, en más del 40 % de
los ataques cardiacos.
+ Se describe como respiración jadeante,
agónica, inefectiva.
+Debe reconocerse como un signo de
paro cardiorrespiratorio.
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
2 RESPIRACIONES DE RESCATE
+ Selle la nariz de la
víctima
+ Haga una inspiración
normal
+ Coloque sus labios
alrededor de la boca de
la víctima
+ Dé una insuflación
durante 1 segundo
+ Haga que se eleve el
tórax
+ Haga una breve pausa y
repita la operación
2 RESPIRACIONES DE RESCATE
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
torax
2 respiraciones de rescate
30 COMPRESIONES EN EL TORAX
+ Coloque sus manos en el
centro del pecho
+ Una mano sobre la otra
+ Entrecruce los dedos
+ Comprima el pecho
– Frecuencia de 100 /min
– Profundidad 5 cm
– Igual compresión :
relajación
+ Cuando sea posible,
cambie de operador cada
2 minutos
30 COMPRESIONES EN EL TORAX
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el
tórax
2 respiraciones de rescate
2 RESPIRACIONES DE RESCATE
+ Selle la nariz de la
víctima
+ Haga una inspiración
normal
+ Coloque sus labios
alrededor de la boca de
la víctima
+ Dé una insuflación
durante 1 segundo
+ Haga que se eleve el
tórax
+ Haga una breve pausa y
repita la operación
2 RESPIRACIONES DE RESCATE
30 2
CONTINUE RCP
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el tórax
2 respiraciones de rescate
SECUENCIA
DESFIBRILACION
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM – Traiga el DEA
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
Conecte el DEA
Siga las instrucciones de voz
DESFIBRILACION
+ Los DEA´s deben
estar disponibles y
facilmente ubicables.
DESFIBRILACION
COLOCAR LOS PARCHES
ANALIZANDO EL RITMO
NO TOQUE AL PACIENTE
SE RECOMIENDA DAR UNA
DESCARGA
+ No toque al paciente
+ Oprima el botón de
Shock
SE HA DADO UN SHOCK
SIGA LAS INSTRUCCIONES
30 2
NO SE HA INDICADO EL SHOCK
SIGA LAS INSTRUCCIONES
30 2
SI LA VICTIMA COMIENZA A
RESPIRAR NORMALMENTE
COLOQUELA EN POSICION
DE RECUPERACION
POSICION DE RECUPERACION
RCP EN NIÑOS
+ Las técnicas de RCP
de adultos pueden
ser usadas para
niños
+ Las compresiones
deben deprimir 4cm
la profundidad del
tórax
RCP EN NIÑOS
DEA EN NIÑOS
+ Edad > 8 años
• Use DEA de Adulto
+ Edad 1-8 años
• Use pads pediátricos /
coloque el DEA en la
opción pediátrica (Si
el DEA no tiene esa
opción, úselo en
modo adulto)
+ Edad < 1 año
• Uselo únicamente si el
fabricante indica en
sus instrucciones que
es seguro
¿ALGUNA PREGUNTA?
SECUENCIA
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
2 respiraciones de rescate
30 compresiones en el tórax
2 respiraciones de rescate
Asegure la escena
Verifique la conciencia
Active el SEM – Traiga el DEA
Abra la vía respiratoria
Verifique la respiración
Conecte el DEA
Siga las instrucciones de voz
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento
¿ALGUNA PREGUNTA?
MUCHAS
GRACIAS!
Licenciado
Andrés Dimitri
PRIMEROS AUXILIOS EN
ACCIDENTES
DEPORTIVOS
HERIDAS
Pérdida de continuidad
de piel o mucosas
consecuencia de un
traumatismo:
Los Primeros Auxilios
van dirigidos a
PREVENIR la
infección.
HERIDAS
A
B
R
A
S
I
V
A
S
HERIDAS
C
O
R
T
A
N
T
E
S
HERIDAS
L
A
C
E
R
A
D
A
S
HERIDASA
B
U
L
S
I
O
N
A
D
A
HERIDAS
A
M
P
U
T
A
D
A
S
HEMORRAGIAS
Externas – Internas
Arteriales
Venosas
Venulo-arteriolares
HEMORRAGIAS
CLASIFICACION
CAPILARVENOSASARTERIALES
HEMORRAGIAS
A
R
T
E
R
I
A
L
V
E
N
O
S
A
HEMORRAGIAS
I
N
T
E
R
N
A
S
HEMORRAGIAS
Se sospecharan ante dolor tras
traumatismo y posterior agravamiento
estado general
Palidez – Sudoración – Piel fría – Pulso
rápido Taquipnea – Tensión arterial baja –
Mareo – Pérdida de conocimiento
I
N
T
E
R
N
A
S
QUE HACEMOS ?
1. Activar al SEM
2. Colocar en posición horizontal
3. Abrigar al paciente
4. No dar nada vía oral
HEMORRAGIAS
Tratamiento secuencial y solo se pasará
al siguiente si el primero no es efectivo
1. Presión directa sobre la herida
2. Presión sobre la arteria
3. Torniquete
E
X
T
E
R
N
A
S
COMPRESION DIRECTA
Elevación del miembro
afectado
COMPRESION DIRECTA
Presión
sobre
la
arteria
Exige
conocimiento
Anatómico
TORNIQUETE
• Solo utilizar si fracasan primeras medidas
• Utilizar en primera instancia en amputaciones o
grandes sangrados
• Complicaciones: Gangrena – Lesión nerviosa
• Se realiza solo en regiones donde existe un solo
hueso
• Siempre tomar nota:
• Hora de colocación
del torniquete
• Colocar compresas
frías en el resto del
miembro
• Aflojar el torniquete
cada 15 min.
TORNIQUETE
Elevar la presión unas décimas por encima de la
presión arterial del paciente (al superar la presión
de las arterias se interrumpe el paso de sangre)
TORNIQUETE
Con un paño y un palo: Con ello se evita hacer
nudos sobre la piel que podrían ser difíciles de
deshacer en caso de tener que soltarlos con
urgencia.
HEMORRAGIAS
Adulto Mayor: Son más frecuentes las
epistaxis posteriores. Pensar en problema
clínico subyacente
Jóvenes: Son más frecuentes las epistaxis
anteriores. Sangra el área de kiesselbach
Causas: Fracturas – trauma autoprovocado –
cuerpos extraños – aerosoles nasales –
adicciones – deformidades septales – frío –
calor- sol.
E
P
I
S
T
A
X
I
S
HEMORRAGIAS
E
P
I
S
T
A
X
I
S
QUE HACEMOS ?
E
P
I
S
T
A
X
I
S
HEMORRAGIAS
• Mantener posición erecta e inclinación de
cabeza hacia delante
• Apretar orificio nasal sangrante 10 min.
• Aplicar hielo o compresas frías.
• Control signos vitales
• Si continúa sangrando colocar gasa estéril
en forma de acordeón o pilas de torunda
• Usar guantes – protección facial
E
P
I
S
T
A
X
I
S
HEMORRAGIAS
E
P
I
S
T
A
X
I
S
AMPUTACIONES
Que hacemos?
Como conservar para reimplante
AMPUTACIÓN
QUÉ SE PUEDE REIMPLANTAR?
• Plazo isquemia inferior a 6 horas (se puede
ampliar a 20 horas si tiene una correcta
conservación en frío)
• Buen estado de conservación (en bolsa seca
sumergida en hielo)
• Ausencia de lesión vital o Shock grave.
• Buen estado del miembro a reimplantar ( Sin
avulsión muscular, aplastamiento o
contaminación masiva)
T
R
A
U
M
Á
T
I
C
A
AMPUTACION
ACONDICIONAMIENTO DEL
SEGMENTO
1. Envoltura en un paño lo mas limpio
posible.
2. Introducirlo en bolsa de plástico y cerrar
bien.
3. Depositar en recipiente con agua fría y
hielo (temperatura ideal 4 °C).
T
R
A
U
M
Á
T
I
C
A
ASMA
• Enfermedad inflamatoria respiratoria
crónica en cuya patogenia intervienen
diversas células y mediadores de la
inflamación, condicionada en parte por
factores genéticos y que cursa con una
hiperrespuesta bronquial y una obstrucción
variable del flujo aéreo, total o parcialmente
reversible, ya sea por la acción
medicamentosa o de forma espontánea
A
S
M
A
ASMA
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Disnea
• Tos
• Sibilancias
• Opresión Torácica
RECOMENDACIONES
• En pacientes con síntomas de asma y en cualquiera
de los escalones terapéuticos, se recomienda utilizar
un agonista B2 adrenérgico de acción corta a
demanda para el alivio rápido de los mismos .
• Salbutamol
FACTORES
DESENCADENANTES
DE LA EXACERBACIÓN
DIRECTOS
• Infección viral
respiratoria
• Alérgenos
• Humo cigarrillo
• Contaminantes
atmosféricos
• Frío y humedad
INDIRECTOS
• Ejercicio físico
• Alérgenos y aditivos
alimenticios
• ERGE
• Sinusitis
• Embarazo
• Menstruación
EMERGENCIAS
OFTALMOLÓGICAS
Traumatismos oculares
Cuerpos extraños
Accidente vascular
DEPORTES RELACIONADOS A
TRAUMATISMOS OFTÁLMICOS
• Squash, hockey, golf, tenis, padel, son los más
arriesgados ya que emplean pelotas pequeñas a gran
velocidad. En el squash la bola alcanza hasta los 50
mts por segundo (180 km/hs)
• Waterpolo se producen traumatismos accidentales con
los dedos
• Erosión corneal superficial con una rama en práctica
de mountain bike
• Gimnasios, traumatismo contuso, con extremo de
barra, sogas elásticas
• Un traumatismo de cráneo puede causar lesión de
vías neurales oculares intracraneales. Induciendo
aparición de escotomas absolutos ( áreas ciegas), en
el campo visual, lo cual repercute en la visión
binocular y en la calidad de la visión perspectiva
CLASIFICACIÓN
• Heridas no penetrantes del globo ocular
• Heridas penetrantes del globo ocular
• Traumatismos orbitarios y heridas
palpebrales
CINEMÁTICA DE LA
CONTUSION
Ciclo de presiones directas, ondas de choque y lesiones producidas
por el impacto de una pelota a alta velocidad sobre el segmento
anterior del globo ocular
HEMORRAGIAS OCULARES
Pueden presentarse en cualquier edad, por golpe, gran
esfuerzo físico, o cuadro severo de stress, y generalmente no
afectan la visión.
Retinopatía por valsalva: hemorragias intraretinianas
superficiales por
levantamiento de pesas.
INTERNAS
HEMORRAGIAS OCULARES
EXTERN
AS
Más frecuentemente
sub-conjuntivales
HEMORRAGIAS OCULARES
Presencia de sangre en la cámara anterior del ojo.
El hipema traumático se produce por contusiones del
globo ocular, la mayoría de las veces provocado por
desgarros en la cara anterior del cuerpo ciliar que
lesionan sus vasos y, con menos frecuencia, por rotura
de los vasos del iris
H
I
P
E
M
A
Síntomas
• Dolor
• Visión borrosa
• Amaurosis
TRATAMIENTO
• Indicar reposo en sedestación a 15 o 45 grados para
favorecer la sedimentación de la sangre.
• Llamar a SEM o trasladar hasta guardia oftalmológica
• Hay que descartar la rotura ocular o estallido ocular y
valorar el estado del iris y el cristalino
• Evitar que vuelva a sangrar en los días posteriores al
traumatismo (3 a 5 días tras el inicial), por lo cual hay
que enviar al paciente al oftalmólogo para ingreso
hospitalario
• Si el sangrado afecta a más del 50% de la cámara
anterior requerirá intervención quirúrgica para
evacuar el coágulo e irrigar la cámara anterior.
H
I
P
E
M
A
CUERPOS EXTRAÑOS EN
CORNEA CONJUNTIVA Y
PÁRPADOS
• Sensación de cuerpo extraño al abrir y cerrar
de ojos. (lo pueden referir como arenilla)
• Lagrimeo profuso y continuo
• Pestañeo excesivo
• Ojo rojo
Cuerpo extraño
enclavado en el
limbo
esclerocorneal, con
reacción inflamatoria
conjuntival
asociada.
TRAUMATISMOS
• El trauma contuso de la orbita es muy frecuente.
• Desde simple equimosis (edema y tumefacción). O
incluso aparición de hematoma orbitario.
• La de mayor urgencia es la fractura ósea por
estallido, donde la pared del suelo orbitario es la
primera en ceder.
• Sintomatología típica es la visión doble o diplopía
con imposibilidad de dirigir la mirada hacia arriba
por atrapamiento del recto inferior.
• Epistaxis
• Hipoestesia en el territorio del nervio suborbitario.
O
R
B
I
T
A
R
I
O
S
Trauma orbitario y lesiones
palpebrales
DESPRENDIMIENTO DE
RETINA
• Destellos de luz brillante, especialmente en
la visión periférica.
• Manchas traslúcidas de formas variadas
(flotantes) en el ojo.
• Amputación del campos visual.
• Sombras en una parte del campo visual de
un ojo.
• No hay dolor alguno.
HERIDAS PENETRANTES DEL
GLOBO OCULAR
Mejor pronóstico
visual que
traumatismos
contusos
HERIDAS
PENETRANTES DEL
GLOBO OCULAR
Dolor
Disminución de agudeza visual
Signos de hipotonía ocular
Herniación de estructuras
intraoculares a través de la
herida
QUE HACEMOS ?
• Todo globo contusionado debe ser sometido a
examen del fondo ocular por un especialista
para descartar lesiones a este nivel.
• La oclusión debe realizarse con los párpados
cerrados, con dos gasas dobladas, y con
ligera presión impidiendo así el movimiento
palpebral y mantenerlo durante 24 horas
• Ante evidencia o probabilidad de herida ocular
penetrante nunca intentar su exploración ni
retirada de posibles cuerpos extraños.
QUE HACEMOS ?
• Cualquier cuerpo extraño enclavado en la
esclerótica debe ser considerado penetrante
mientras no se demuestre lo contrario.
• Un coágulo o un cuerpo extraño en los labios
de una herida ocular puede, en realidad,
tratarse de un prolapso del contenido ocular.
• Evitar en estos casos toda instilación local, ya
que puede, ser tóxicos para los componentes
intraoculares.
NO DAR NUNCA UN OJO POR
PERDIDO
DEPLESIÓN HIDROSALINA
INGRESOS
EGRESOS
GRUPOS DE RIESGO
• Lactantes
• Niños
• Embarazadas
• Ancianos
• Deportistas
ANCIANOS
• La función de los riñones se reduce con la
edad
• El mecanismo que regula la sed puede
dañarse (osmoreceptores – hipotalamo –
riñoñ)
• Menor cantidad total de agua en el cuerpo
• Algunos ancianos beben poco
intencionadamente por incontinencia urinaria o
para no levantarse a orinar de noche
ACTIVIDAD DEPORTIVA
Aumenta el riesgo de deshidratación
• Especialmente si se comienza el ejercicio mal hidratado
• Durante el ejercicio / trabajo físico en condiciones de
mucho calor y/o mucha humedad
• Durante el ejercicio a gran altitud o en entorno frío
(aumenta la pérdida de líquidos y electrolitos).
• Personas que no están acostumbradas a practicar
ejercicio con calor
• Personas que han tenido diarrea o vómitos
• Durante ejercicios de larga duración (ejercicio fuerte y
continuo de más de 60 minutos)
• En individuos con escaso glucógeno muscular
BALANCE HIDROSALINO
EGRESOS
• Ordinarios:
Perdidas insensibles = 0.5 ml x Peso x 24
horas
Perdida renal 1500 +/- 500 ml /24 horas
Perdida digestiva 200 ml/24 horas
• Situaciones especiales:
Fiebre 150ml x cada 1°C encima de
37.5°C
Hiperventilación 100 ml por cada 5
respiraciones por encima de FR 20.
• Sudor:
Moderado Intermitente 500 ml/24 horas
Moderado Continuo 1000 ml/24 horas
Profuso Continuo > 2000 ml/24 horas
INGRESOS
Bebidas: 1500 ml
Alimentos: 700 ml
Agua de oxidación: 300 ml
BALANCE HIDROSALINO
TEMPERATURA
TEMPLADA
1. Insensibles
• Piel: 350 ml
• Pulmón: 350
ml
2. Orina: 1500 ml
3. Sudor: 150 ml
4. Heces 150 ml
CLIMA CALIDO
1. Insensibles
• Piel: 350 ml
• Pulmón 250
ml
2. Orina: 1200 ml
3. Sudor: 1400 ml
4. Heces: 100 ml
EJERCICIOS
PROLONGADO
1. Insensibles
• Piel: 350 ml
• Pulmón: 650 ml
2. Orina: 500 ml
3. Sudor: 5000 ml
4. Heces: 100 ml
Total = 2500 ml Total = 3300 ml Total = 6600 ml
No solo tener en cuenta la climatología del lugar
sino también la indumentaria apropiada para el
mismo
CLASIFICACIÓN
Según relación de pérdida
solutos/electrolitos en relación a la
pérdida de agua
• Deshidratación Hipotónica: Na+ es > H2O .
• Deshidratación Hipertónica: H2O > Na+
• Deshidratación Isotónica: H2O = Na+. Se
produce descenso de volumen sin cambios
de composición.
Según tiempo de evolución
• Aguda: síntomas serán más graves y rápidos
• Gradual: el organismo tiene más tiempo para
activar mecanismos compensatorios
CONSECUENCIAS
• Incremento en la fatiga, dificultad de
discriminación y perdida de memoria si
deshidratación moderada (2,8% de pérdida de
peso).
• Alteración sistema nervioso central e incluyen
alteración del estado mental, debilidad,
excitabilidad neuromuscular, déficits neurológicos.
• La privación de líquido durante 24 horas
condiciona un descenso en las habilidades
mentales y psicomotoras, a partir de las 9 horas
se han constatado descensos en el rendimiento
que comienzan a ser estadísticamente
significativos.
CONSECUENCIAS
La deshidratación desequilibra la homeostasis
• Se asocia con:
• Mayor riesgo de caídas
• Infección del tracto urinario
• Formación de cálculos renales
• Enfermedad dental
• Trastornos broncopulmonares
• Cáncer
• Estreñimiento
• Dolores de cabeza y migrañas
Es precursor independiente de
mortalidad en ancianos
VALORACIÓN CLÍNICA
Pérdida de
peso
3-5 % 6-9 % 10 % o más
Estado General
Sedientos
Alertas
Sedientos
inquietos
letárgicos
irritables
Somnolientos
Flácidos
sudorosos
comatosos
Pulso Radial Normal Rápido y débil
Rápido, filiforme,
impalpable a
veces
Respiración Normal
Profunda o
Taquipneica
Profunda y
rápida
Presión arterial
sistólica
Normal Normal o Baja Baja
Diuresis 30 -50 60-90 100 o más
VALORACIÓN CLÍNICA
Pérdida de
Peso
3-5 % 6-9 % 10 % o más
Fontanela
anterior
Normal Deprimida Muy deprimida
Elasticidad
cutánea
Normal
El pliegue
desparece
lentamente
El pliegue
desaparece muy
lentamente
Ojos Normales Hundidos Muy hundidos
Lágrimas Existen Disminuidas Faltan
Mucosas Húmedas Secas Muy secas
Repleción
Capilar
Normal > O = 2 seg. > 3 seg.
DESHIDRATACIÓN EN EL
DEPORTE
• La deshidratación intencional (sudoración excesiva o
restricción de líquido), utilizado en algunos deportes
como boxeo, afecta de forma directa el rendimiento
físico.
• Disminuye el rendimiento en tareas físicas y mentales
• La ingesta de fluidos durante el ejercicio puede disminuir
la sensación subjetiva de fatiga y mejorar el rendimiento
cuando el ejercicio dura más de 40 minutos.
TRATAMIENTO
• Depleción hidrosalina leve o moderada sin
intolerancia oral: Ingesta oral de agua y
electrolitos
• Depleción hidrosalina moderada con
intolerancia oral: Reposición de volumen y
electrolitos por venoclisis.
SALES REHIDRATACIÓN
ORAL
• Composición fórmulas comerciales
• Cloruro de Na+ 3.50 gr
• Cloruro de K+ 1.50 gr
• Glucosa anhidra 20 gr
• Citrato trisódico 2.90 gr
 Preparar en 1000 Ml
 No preparar con gaseosas
 No hervir la solución
 Cuidado en hipertensos y Diabéticos
BEBIDAS COMERCIALES
GATORADE
En 1000 ml
Carbohidratos 58 gr
Na+ 458 mg
K+ 125 mg
POWERADE ION
En 1000 ml
Carbohidratos 60 gr
Na+ 630 mg
K+ 380 mg
Vitamina B3 12.5 mg
Vitamina B6 1 mg
Ca+ 4 mg
Mg+ 2 mg
PREVENCIÓN
• Mantener una hidratación adecuada es
imprescindible para la supervivencia, salud,
rendimiento físico e intelectual.
• ingerir agua incluso en ausencia de sed, ya
que de no existir problemas de eliminación,
resulta conveniente la abundancia de líquido
incluso para favorecer la función renal.
• Consumir 2.5 litros de bebidas/día (unos 10
vasos), y en embarazo, lactancia y ancianos
el mínimo aconsejado debería ser de 3
litros/día (12 vasos).
GOLPE DE CALOR
DEFINICIÓN
Emergencia médica caracterizada por incremento de
temperatura corporal por encima de los 40 °C y
alteraciones del sistema nervioso central consecuencia
de un fallo agudo del sistema termoregulador.
DEFINICIONES
• Estrés por calor : Disconfort y tensión fisiológica
debido a exposición a ambientes cálidos, especialmente
durante el trabajo físico.
• Calambres por calor : Forma leve y temprana de
lesión por calor. Se presentan calambres musculares
intermitentes de las extremidades tras el ejercicio con
elevación mínima de la temperatura corporal. Suelen ser
individuos jóvenes, sanos y los calambres están en
relación con la hiperventilación, alcalosis respiratoria
secundaria y los niveles de Na+ intracelular.
• Agotamiento por calor : El más frecuente de los
síndromes por hipertermia ambiental. Debilidad, fatiga,
cefalea, confución, cuadros vegetativos y anorexia en
jóvenes tras ejercicio o ancianos con reserva cardíaca
limitada. La temperatura suele ser menor de 38°C y
predomina la deplesión de H2O y Na+.
CLASIFICACIÓN
CRITERIOS CLÁSICO POR ESFUERZO
Grupo de edad Ancianos Jóvenes
Estado de salud Enfermos crónicos Saludables
Actividad Sedentaria Ejercicio extenuante
Fármacos Habituales No suelen tomarse
Transpiración Puede estar ausente Habitual
Acidosis láctica Ausente Suele estar presente
Hiperpotasemia Ausente A menudo presente
Hipoglucemia Poco frecuente Frecuente
Rabdomiolisis Elevación ligera de CPK Frecuente y grave
Insuf. Renal aguda < 5 % 25 % a 30 %
CID Rara Frecuente
CAUSAS
Aumento en la producción de calor
• Ejercicio físico
• Fiebre
• Drogas
• Metabólicas
Disminución de la pérdida de calor
• Aumento temperatura ambiental
• Ambientes húmedos
• Deshidratación
• Drogas
• Disminución en la capacidad de sudar(Fármacos
o enfermedades de piel)
Alteración de los mecanismos moderadores
• Discapacitados físicos
• Disminuidos psíquicos
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• Tríada típica:
 Sequedad de mucosas y
piel
 Hipertermia
 Alteración de conciencia
• Confusión
• Letargo
• Convulsiones
• Coma
• Diarrea
• Taquicardia
• Taquipnea
• Hipotensión
• Nauseas
• Vómitos
TRATAMIENTO
enfriamiento inmediato y soporte de la
función de órganos o sistemas.
• Trasladarlo a un lugar más frío.
• Sacar la ropa y mojar la piel constantemente
con agua. (spray)
• Abanicar o usar ventilador (NO aire
acondicionado)
• Trasladar al paciente con ventanillas del
vehículo abiertas.
• Compresas de agua fría en cuello, axilas,
ingles.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
TRATAMIENTO
Fármacos:
• El uso de antipiréticos en principio no se
contempla, pues el centro termorregulador
hipotalámico está intacto en el golpe de calor. No
obstante su uso no está del todo evaluado
teniendo en cuenta la implicación de citoquinas
pirogénicas en el estrés por calor.
• Se contempla la utilización de clorpromacina con
la finalidad de controlar el escalofrío con el
consiguiente aumento de la Producción de calor.
• El uso de dantroleno sódico ha sido considerado,
pero se encontró ineficaz en un estudio doble
ciego y randomizado.
PRONÓSTICO
• La morbilidad y mortalidad están directamente
relacionadas con el pico de temperatura
alcanzado y el tiempo de exposición a tal
temperatura
• Un retraso de tan solo dos horas en el inicio del
tratamiento puede dar lugar a una probabilidad
de muerte que puede llegar al 70%.
MUCHAS
GRACIAS!
Licenciado
Andrés Dimitri

Más contenido relacionado

PPTX
Triage Prehospitalario
PPT
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
PPT
Valoracion primaria y secundaria
PDF
PPTX
Aislamientos
PPTX
Presentacion nom 019
PDF
PDF
Soporte vital básico 2016
Triage Prehospitalario
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD (IAAS) Y RESISTENCIA ANTIMICROB...
Valoracion primaria y secundaria
Aislamientos
Presentacion nom 019
Soporte vital básico 2016

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soporte vital basico
PDF
Primeros Auxilios .pdf
PPTX
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
PPTX
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
PPTX
PPTX
Paro cardio respiratorio (pcr)
PDF
Tipos de ambulancia
PPT
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
PPT
Atragantamiento exposicion
PPT
Control de hemorragias
PPTX
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
PPT
Evaluacion Escena
PPT
Protocolo de triage de emergencia
PPT
Seguridad del paciente
PPT
4 Emergencia Y Desastres
PPTX
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
PPTX
Presentación triage
PPTX
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
PDF
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
DOC
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
Soporte vital basico
Primeros Auxilios .pdf
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Atencion de enfermeria en emergencia y desastre clase 2
Paro cardio respiratorio (pcr)
Tipos de ambulancia
CapíTulo 35 Ahogamiento Y Casi Ahogamiento
Atragantamiento exposicion
Control de hemorragias
Norma oficial mexicana nom 087-ecol-ssa1-2002
Evaluacion Escena
Protocolo de triage de emergencia
Seguridad del paciente
4 Emergencia Y Desastres
Las acciones esenciales para la seguridad del paciente (1)
Presentación triage
RCP básica, DEA y OVACE en niños y lactantes. AHA 2015
Prevencion y control de Infecciones Intrahospitalarias
01 investigacion aspiracion de secreciones (1)
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
4.6.2 manejo de divisas
PDF
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
PDF
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
PPT
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
PDF
PRIMEROS AUXILIOS
DOC
Manual de seguridad_escolar (1)
PPTX
Primeros auxilios
PPT
taller de Primeros Auxilios
PPTX
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
PPTX
Heridas, sangrado y su tx
PPT
Primeros auxilios
PPTX
Planteamiento problema
PPTX
Hemorragias y Heridas
PPT
PPTX
signos vitales
PDF
Ppt personalidad
PPTX
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
PPT
Primeros auxilios
PDF
Resumen nom 020-ener-2011
PDF
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
4.6.2 manejo de divisas
Taller Reanimacion CardioPulmonar UNC
Atención pre hospitalaria en una emergencia 2013
Curso tecnicas basicas de primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS
Manual de seguridad_escolar (1)
Primeros auxilios
taller de Primeros Auxilios
Cuerpo de Bomberos Primeros Auxilios
Heridas, sangrado y su tx
Primeros auxilios
Planteamiento problema
Hemorragias y Heridas
signos vitales
Ppt personalidad
Presentacion primeros auxilios basicos fgmc
Primeros auxilios
Resumen nom 020-ener-2011
Abordaje de una Víctima en Emergencia - CCURMED S.A.
Publicidad

Similar a Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento (20)

PPT
Conciencia, shock y convulsiones
PPTX
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
PPTX
ENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptx
PPT
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
PPTX
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PDF
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
PDF
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
PPT
Primeros auxilios Escuela Infantil
PPTX
7MA CLASE SIMULACION I-1 (1).pptx...........
PPTX
Situaciones de emergencia
PDF
PRIMEROS AUXILIOS Paul Dirac John García.pdf
PPTX
Primeros auxilios-
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
PPTX
Primeros auxilios
ODP
Primeros auxilios
Conciencia, shock y convulsiones
CLASES PRIMEROS AUXILIOS NECESARIOS .pptx
ENFERMedades DE APARICION SUBITA LIBRE.pptx
4.2.alteracion del nivel_de_conciencia
TERMINOLOGIAS EN PRIMEROS AUXILIOS (PRIMERA SEMANA) - copia.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Primeros Auxilios Asociart ZOOM 2020.pdf
smparsua_Patologías_Orgánicas_de_Urgencia.pdf
Primeros auxilios Escuela Infantil
7MA CLASE SIMULACION I-1 (1).pptx...........
Situaciones de emergencia
PRIMEROS AUXILIOS Paul Dirac John García.pdf
Primeros auxilios-
Primeros auxilios
Primeros auxilios
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios
Primeros auxilios

Más de Andres Dimitri (20)

PDF
Calidad en Enfermeria
PDF
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
PDF
Actualizacion RCP guias 2015 aha
PPT
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
PPT
Administracion de Medicamentos dimitri
PDF
Apectos Legales de la Enfermeria Argentina
PDF
Derecho penal jurisprudencia dimitri
PPTX
Toma de guardia, pases y transferencias dimitri
PPTX
Clase 2 lavado de manos dimitri
PPTX
Signos vitales capacitacion dimitri
PPTX
balance Hidrico - Goteos - PHP
PPTX
Intubación endrotraqueal
PPTX
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
PPT
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
PDF
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
PPTX
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
PPTX
Informe de Enfermeria
PPTX
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
PPTX
Entorno educativo Saludable
PDF
Direccion de enfermeria charla dimitri
Calidad en Enfermeria
Taller rcp pediatrico y neonatal bariloche 2015
Actualizacion RCP guias 2015 aha
Diabetes e Insulinoterapia Acciones de Enfermeria
Administracion de Medicamentos dimitri
Apectos Legales de la Enfermeria Argentina
Derecho penal jurisprudencia dimitri
Toma de guardia, pases y transferencias dimitri
Clase 2 lavado de manos dimitri
Signos vitales capacitacion dimitri
balance Hidrico - Goteos - PHP
Intubación endrotraqueal
Anatomia y Fisiologia Cardiovascular
Anatomia y Fisiologia Respiratoria
Rcp Organizacion de Equipo de Primera Respuesta
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Informe de Enfermeria
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Entorno educativo Saludable
Direccion de enfermeria charla dimitri

Último (20)

PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
PPTX
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
PPTX
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
DOCX
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
Microbiología Básica para__principiantes
arritmias ,bradiarritmias, taquiarritmia, fibrilación ventricular
ASMA KEYNER GINA 2025 en pediatria con guia 2025
Sindromes Neurologicos, central y perifericos.pptx
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Silabo Asistencia en Medicina Alternativa 2021-II.docx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Restricción del crecimiento intra uterino
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
hematopoyesis exposicion final......pptx
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones

Curso de Primeros Auxilios en Accidentes de Entrenamiento

  • 1. PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTES DEL ENTRENAMIENTO LICENCIADO EN ENFERMERÍA ANDRES DIMITRI MP: 10797 TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS ESPECIALISTA EN CUIDADO CRÍTICO ADULTO Y PEDIÁTRICO PRESIDENTE ASOCIACIÓN CIVIL SOCORRISTAS
  • 2. INTRODUCCIÓN A LOS PRIMEROS AUXILIOS ¿Qué es un PRIMER AUXILIO? Son los cuidados o la ayuda inmediata, temporal y necesaria que se le da a una persona que ha sufrido un accidente, enfermedad o agudización de esta hasta la llegada de un médico o profesional paramédico que se encargará, solo en caso necesario, del traslado a un hospital tratando de mejorar o mantener las condiciones en las que se encuentra.
  • 4. OBJETIVOS • Conservar la vida • Evitar complicaciones físicas y psicológicas. • Disminuir el sufrimiento y el dolor. • Promover la recuperación. • ¿Qué NO hacer? • NO movilice a la victima innecesariamente. • NO administrar medicamentos. • NO administrar nada por VIA ORAL a personas con alteraciones de la conciencia. • NO haga comentarios inapropiados sobre el estado de salud del lesionado y evite que otros lo hagan.
  • 5. PREVENCIÓN • Es adelantarse a los acontecimientos desfavorables. • Es no dejar que sucedan. • Es conocer las amenazas y riesgos a lo que estamos expuestos. • Es reducir nuestra vulnerabilidad. • Es el conjunto de medidas anticipadas que todos debemos tomar para prevenir accidentes. • Es concientizar a la población sobre su situación de vulnerabilidad. “MAS VALE PREVENIR QUE CURAR”
  • 6. PRIMER RESPONDIENTE • Es la PRIMERA PERSONA que decide intervenir en la atención de un lesionado. • Activa el SEM (1-0-7) • Valora ESCENA, SITUACION y SEGURIDAD. • Realiza la Evaluación Primaria del Paciente. • Libera la Vía Aérea. • Inicia RCP Básico. • Espera al SEM • Regla del YO
  • 7. ACTIVACIÓN DEL SEM • LLAMAR INMEDIATAMENTE AL 1-0-7 Proporcionar los siguientes datos: • ¿Que tipo de apoyo necesita? • ¿Que fue lo que paso? • ¿Dirección exacta y algún punto de referencia.? • ¿Hace cuanto sucedió? • Nombre de la persona que habla • Teléfono para localizar el origen de la llamada. • No colgar hasta que el que atienda la llamada lo indique.
  • 8. REGLA DE LAS 3S • Evaluación de la “escena”: ¿Qué sucedió? ¿En donde? ¿Por qué? ¿Existen victimas, cuantas? ¿Existe peligro?. • Checar la “seguridad”: Proteger mi seguridad personal, que no exista peligro para mi vida. Aplicar la regla del YO-YO • Evaluar la “situación”: Situación y necesidades reales del accidente. Que se necesita: Ambulancia, Bomberos, Protección Civil, Vialidad, Policía, etc.
  • 9. ATENDER: • COMENZAR A DAR ATENCION AL LESIONADO O ENFERMO • VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA • INICIO DE RCP
  • 11. Reanimación CardioPulmonar EL PACIENTE NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO PAROCARDIORESPIRATORIO “Es la suspensión momentánea o definitiva de las funciones tanto cardiacas como respiratorias; la circulación se detiene y los órganos vitales no reciben suficiente oxigeno”
  • 15. ...SIGNO? ¿ Que es un... SINTOMA...? •Objetivo •Cuantitativo, mensurable, medible •Se puede tocar •Se puede ver •Se puede escuchar •Subjetivo •Algo NO mensurable, NO medible •Expresa el paciente
  • 16. • Representan signos de vida. • Funciones básicas del organismo 1. Respiración 2. Pulso 3. Tensión Arterial 4. Temperatura ¿Qué es un Signo Vital?
  • 17. Respiración Intercambio gaseoso entre el organismo y la atmósfera Dos fases: la inspiración y la espiración
  • 19. 30 - 40 x min 26 - 30 x min. 16 - 20 por min. < de 16 x min. Recién nacido Niños (mayores de 6 años) Adultos Ancianos Respiración VALORES NORMALES
  • 20. Pulso Expansión rítmica de una arteria, producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón. “Palpar durante 1 (un) minuto”
  • 21. Pulso VALORES NORMALES 130 - 140 x min. 80 - 100 x min. 50 - 100 x min. Recién nacido Niños Adultos DEPORTISTAS VARIABLE
  • 22. •En la sien (pulso temporal) •En el cuello (pulso carotídeo) •Parte interna del brazo (pulso humeral) •En la muñeca (pulso radial) •Parte interna del pliegue del codo (pulso cubital) •En la ingle (pulso femoral) •En el dorso del pie (pulso pedio) •En la tetilla izquierda, en bebés (pulso apical) Pulso
  • 23. Tensión Arterial Es la presión o fuerza que actúa sobre la sangre dentro de las arterias. Se puede ver modificada por factores internos y externos
  • 24. Tensión Arterial VALORES NORMALES (mmHg) 70/50 80/60 90/60 – 120/80 120/80 139/89 Recién nacido Niños Adultos Pre HTA
  • 25. Temperatura •Representa el estado térmico del organismo, dada por la relación entre la producción de calor y la pérdida del mismo
  • 27. Temperatura VALORES NORMALES (°C) HIPOTERMIA < De 34 °C NORMAL De 36 a 37 °C FIEBRE De 38 a 40 °C HIPERTERMIA > A 40° C
  • 28. Como tomar la tensión arterial
  • 29. EVALUACION INMEDIATA • COMENZAR A DAR ATENCION AL LESIONADO O ENFERMO • VERIFICAR EL ESTADO DE CONCIENCIA • INICIO DE RCP
  • 31. ALTERACION DE LA CONCIENCIA
  • 33. Síncope Pérdida temporal del conocimiento secundaria a disminución del flujo sanguíneo cerebral. Colapso Postural y Recuperación Espontánea Síntomas previos (Presíncope) Aturdimiento Mareo Diaforesis Nauseas Visión Borrosa
  • 34. • Trastornos tono vascular o volumen hemático Vasovagal Hipotensión postural Hipersensibilidad Seno Carotídeo Situacional (Valsalva) • Trastorno Cardiovascular Bradiarritmias Taquiarritmias Hipertensión pulmonar Hipertrofia ventricular Taponamiento Cardíaco CAUSAS
  • 35. • Enfermedad Cerebrovascular Insuficiencia vertebrobasilar • Metabólicos Hipoglucemia Hipoxia Anemia Dióxido carbono – Hipoglucemia • Psicógeno Lipotimia Histérica Ataque Ansiedad • Convulsiones
  • 36. HIPOGLUCEMIA DEFINICION: Descenso de los niveles de azúcar en la sangre, inferior < a 50 mg/dl. CAUSAS: • Ayuno prolongado • Trastornos hepáticos • Excesivo consumo de alcohol • En personas que padecen diabetes mellitus. • Ejercicio prolongado e intenso.
  • 37. FASES DE LA HIPOGLUCEMIA CORTICAL: • DESORIENTACIÓN • PALABRAS INCOHERENTES • PERCEPCIONES VAGAS • SOMNOLENCIA SUBCORTICODIENCIEFÁLICA: • ACTIVIDAD MOTRIZ NO CONTROLADA • INCAPACIDAD DE RESPONDER A ESTÍMULOS • SIMPATICOTONÍA ( SUDORACIÓN, TAQUICARDIA, • MIDRIASIS) MESENCEFÁLICA: • ESPASMOS TÓNICOS • DESVIACIÓN NO CONJUGADA DE LA MIRADA • REFLEJO PLANTAR DE EXTENSIÓN
  • 38. PREMIENCEFÁLICA: • ESPASMOS EN EXTENCIÓN • INDUCIDOS POR MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN • DE LA CABEZA MIENCEFÁLICA: • COMA • RESPIRACIÓN NORMAL • BRADICARDIA • MIOSIS FIJA • HIPOTERMIA • HIPORREFLEXIA
  • 39. MANIFESTACIONES CLINICAS La hipoglucemia se manifiesta por diferentes síntomas o signos , que en general se deben a tres mecanismo diferentes: –Síntomas debidos a la respuesta adrenérgica: ansiedad, inquietud, irritabilidad, palpitaciones, taquicardia, palidez, debilidad, temblor, hambre. –Síntomas colinérgicos: sudoración abundante –Síntomas debidos a la afectación el sistema nervioso central por neuroglucopenia: cefalea, lentitud, dificultad para hablar, diplopía, visión borrosa, visión doble, somnolencia, confusión mental, comportamiento anormal, delirio, negativismo, psicosis, convulsiones, focalidad neurológica •La existencia de neuropatía autónoma (diabetes evolucionada o mal control metabólico) o el uso de fármacos beta-bloqueantes puede condicionar hipoglucemias que pasen inadvertidas por fallo del mecanismo de respuesta adrenérgico
  • 40. TRATAMIENTO • Si el paciente esta CONCIENTE puede ingerir agua o infusión con mucho azúcar. • Tomando un vaso de Zumo de frutas • Coca Cola • Si el paciente esta INCONCIENTE necesitara ayuda medica • Glucosado al 25%, 50% EV
  • 41. CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN • Hipoglucemias secundarias a sulfonilureas de vida media larga (clorpropamida, glibenclamida), que pueden ser graves, sobre todo en pacientes mayores. requieren observación de 48-72 h, con perfusión continua de glucosa al 5-10 %. • Hipoglucemias por ingesta alcohólica • Hipoglucemias graves que no responden a las medidas habituales.
  • 42. LIPOTIMIA Perdida de conciencia breve, superficial y transitoria. SINTOMAS • Debilidad repentina • Palidez • Sudoración Fría • Visión Borrosa • Inconciencia • Caída Súbita • Respiración Superficial • Pulso Débil
  • 43. Causas: - Miedo, emociones, calor, visiones, etc. Que hacer: • Coloque a la victima en un lugar con buena ventilación. • Si esta CONCIENTE siente al paciente haciendo que coloque si cabeza entre las piernas. • Si esta INCONCIENTE, recueste boca arriba y eleve los miembros inferiores. • Afloje la ropa e indique que respire profundamente.
  • 45. CONVULSIONES • Son descargas paroxísticas, incontroladas e hipersincrónicas de un grupo de neuronas cerebrales que provocas déficit neurológicos, perdida de conciencia, alteraciones motoras, sensitivas. • Los trastornos convulsivos son una respuesta a una lesión neuronal cerebral, independientemente de cual sea la causa.
  • 46. EPILEPSIA • Es un grupo de trastornos neurológicos, que se caracterizan por la “aparición repetida” de alguna forma de convulsión. • Es un trastorno crónico con crisis recurrentes, no es una enfermedad sino un síntoma. • Si estas convulsiones se acompañan de síntomas relacionados, se denomina síndrome epiléptico. • Es un trastorno muy frecuente la padecen entre un 0,5 y un 2% de la población.
  • 47. CRISIS EPILÉPTICA • Fases: 1.- La victima grita, pierde conocimiento y cae al suelo. 2.- Contracción muscular intensa (paro respiratorio). 3.- Sacudidas breves, hipersalivación, mordeduras. 4.- Despertar confuso, desorientado (no recuerda) • Que hacer: - No sujetar a la víctima. - Apartar objetos de posibles lesiones. - Aflojar ropas. - Colocar en posición seguridad (tras la crisis), evaluar y traslado a Centro Sanitario.
  • 49. Primer Auxilio Es tan importante la observación, como la actuación rápida. Actuar de la siguiente manera: • -Pedir ayuda y permanecer con él paciente hasta que haya pasado, las convulsiones suelen durar 2- 5minutos. • - Estirarle en la cama o en el suelo, no intentar llevarle a la cama mientras está sufriendo la crisis, vigilar la vía aérea, no flexionar el cuello, mantener la cabeza hiperextendida y la cara ligeramente ladeada, esto facilitara el drenaje de moco y saliva. • - Aflojar toda la ropa que apriete, corbata, cinturones. • - Apartar todos los objetos cercanos con los que el paciente pueda lesionarse. • - No intentar sujetar al paciente durante una crisis convulsiva, podríamos causarle una lesión, debido a la intensidad de las contracciones musculares, hay que intentar guiarlos no limitarlos.
  • 50. • Si aun no ha contraído la mandíbula, poner entre los dientes algo blando como un pañuelo doblado, para evitar que se muerda la lengua. No forzar. Si usa dentadura postiza o un dispositivo de ortodoncia, intentar retirar. • - Intentar brindar intimidad, si es posible, para evitar que el paciente se convierta en un espectáculo para los curiosos. Proteger, tranquilizar y apoyar. • - Si el paciente se encuentra en el hospital, mantener siempre la cama frenada para evitar caídas y las barandillas elevadas y almohadilladas para impedir las lesiones al golpearse. • - Tener todo el material preparado cerca del paciente para permeabilizar la vía aérea, equipo de aspiración, sondas, guantes, mantener en perfectas condiciones el funcionamiento del O2. • - Evitar el uso de depresores de madera por su fragilidad.
  • 51. Tras la crisis • Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, colocarle decúbito lateral para permitir la salida de las secreciones. • Controlar el nivel de conciencia, si está alterado mantener una vía aérea. • Si se trata de la primera crisis convulsiva del paciente notificarlo inmediatamente, si ya ha sufrido otras llamar al médico si se prolonga más tiempo o si no recupera la conciencia. • Observarle con detenimiento para verificar que no ha sufrido ninguna lesión. • Valorar la capacidad cognoscitiva, reorientar y tranquilizar al paciente, mantener un entorno tranquilo y dejarle descansar, valorarle c/30minutos hasta que se recupere totalmente.
  • 52. Valoración • Forma de presentación, si apareció súbitamente o estuvo precedida de aura. Si es así pedir al paciente que nos describa lo que sintió. • Duración, hora a la que comenzó y terminó. • Frecuencia y numero, presentó una o varias crisis. • Estado de conciencia, cuanto tiempo ha estado inconsciente. • Actividad motora, describir los movimientos, las partes del cuerpo afectadas y por donde empezaron las convulsiones. • Ojos y lengua, si sufrieron desviación hacia un lado, cambiaron el tamaño de las pupilas y si eran reactivas a la luz. • Dientes, estaban apretados o abiertos.
  • 53. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS • Recurso Básico para prestar atención de forma satisfactoria. • Debe estar en todo sitio donde haya concentración de personas. • Debe tener una lista de los materiales con fecha de vencimiento. • Tiene los siguientes elementos: • ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES • MATERIAL DE CURACION • INSTRUMENTAL Y ELEMENTOS ADICIONALES • MEDICAMENTOS
  • 54. ELEMENTOS • ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES • Agua Oxigenada 10vol • Iodo Povidona (pervinox)/ Cloruro de Lapirio (DG6)
  • 55. ELEMENTOS • MATERIALES DE CURACION • Gasas • Vendas elásticas y de tipo cambrich. • Apósitos y apósitos oculares. • Curitas • Cinta adhesiva • Bajalenguas • Triangulo de tela 1mt X 1mt. • Guantes
  • 56. ELEMENTOS • INSTRUMENTAL ADICIONAL • Termómetro • Tijera • Pinza de depilar • Alfiler de gancho • Tensiómetro y estetoscopio • Linterna y pila • Caja de fósforos • Libreta y lápiz • Jeringas y agujas estériles
  • 57. ELEMENTOS • MEDICAMENTOS • En el botiquín generalmente NO hay medicamentos, excepto cuando: • En la familia hay casos de enfermedad crónica y se conoce la dosis que el médico ha prescripto. • Se trate de un botiquín para una situación particular (campamentos, eventos deportivos, etc.) EL PRIMER RESPONDIENTE NO MEDICA NUNCA
  • 59. SOPORTE VITAL BASICO & DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMÁTICA CentroNacionaldeReferenciaenPrimerosAuxilios
  • 61. INTRODUCCION + Las enfermedades cardiovasculares constituyen la primera causa de mortalidad en el mundo occidental y por consiguiente en nuestro país. + El 31% de los adultos argentinos de ambos sexos fallecen como consecuencia de ataque cardíaco. + Muchas víctimas de ataque cardíaco presentan FV en algún momento del paro. + El 70% de las muertes ocurren fuera del hospital. + La intervención de un testigo circunstancial antes de la llegada de los servicios de emergencia es de vital importancia. + La desfibrilación precoz reportó un aumento de hasta 74% la tasa de supervivencia.
  • 62. FACTORES DE RIESGO Modificables + El hábito de fumar + La presión arterial alta + El colesterol elevado + La inactividad física + El sobrepeso + La diabetes + El estrés No Modificables + Los antecedentes familiares de enfermedad coronaria + El sexo + La edad
  • 63. CADENA DE SUPERVIVENCIA ACTIVAR SEM RCP PRECOZ DESFIBRILACION CUIDADOS AVANZADOS
  • 64. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate
  • 65. Centro Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate Escena Socorrista Víctima Transeúntes ASEGURE LA ESCENA
  • 66. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate VERIFIQUE LA CONCIENCIA
  • 67. VERIFIQUE LA CONCIENCIA Estimule suavemente de los hombros y pregúntele “¿Se encuentra bien?” Si responde: • Vea como se encuentra. • Descubra que sucede. • Revalúe permanentemente.
  • 68. Si esta CONSCIENTE POSICION LATERAL DE SEGURIDAD
  • 69. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Realice el MES 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate ACTIVE EL SEM
  • 70. ACTIVE EL SEM + Llame al número de emergencias local (1-0-7) + Conozca el número del teléfono que está usando. + Conozca la dirección en donde se encuentra la víctima. + Escuche atentamente las preguntas del despachador. + Siga las instrucciones del despachador. + Sea el último en cortar la comunicación.
  • 71. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Realice el MES 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate ABRA LA VIA RESPIRATORIA
  • 72. ABRA LA VIA RESPIRATORIA
  • 73. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate VERIFIQUE LA RESPIRACION
  • 74. + Mire, escuche y sienta la respiración. + MES + No confunda respiración agónica con respiración NORMAL VERIFIQUE LA RESPIRACIÓN
  • 75. RESPIRACION AGONICA + Ocurre rápidamente después de que se detiene el corazón, en más del 40 % de los ataques cardiacos. + Se describe como respiración jadeante, agónica, inefectiva. +Debe reconocerse como un signo de paro cardiorrespiratorio.
  • 76. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate 2 RESPIRACIONES DE RESCATE
  • 77. + Selle la nariz de la víctima + Haga una inspiración normal + Coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima + Dé una insuflación durante 1 segundo + Haga que se eleve el tórax + Haga una breve pausa y repita la operación 2 RESPIRACIONES DE RESCATE
  • 78. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el torax 2 respiraciones de rescate 30 COMPRESIONES EN EL TORAX
  • 79. + Coloque sus manos en el centro del pecho + Una mano sobre la otra + Entrecruce los dedos + Comprima el pecho – Frecuencia de 100 /min – Profundidad 5 cm – Igual compresión : relajación + Cuando sea posible, cambie de operador cada 2 minutos 30 COMPRESIONES EN EL TORAX
  • 80. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate 2 RESPIRACIONES DE RESCATE
  • 81. + Selle la nariz de la víctima + Haga una inspiración normal + Coloque sus labios alrededor de la boca de la víctima + Dé una insuflación durante 1 segundo + Haga que se eleve el tórax + Haga una breve pausa y repita la operación 2 RESPIRACIONES DE RESCATE
  • 83. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate SECUENCIA
  • 85. Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM – Traiga el DEA Abra la vía respiratoria Verifique la respiración Conecte el DEA Siga las instrucciones de voz
  • 86. DESFIBRILACION + Los DEA´s deben estar disponibles y facilmente ubicables.
  • 88. ANALIZANDO EL RITMO NO TOQUE AL PACIENTE
  • 89. SE RECOMIENDA DAR UNA DESCARGA + No toque al paciente + Oprima el botón de Shock
  • 90. SE HA DADO UN SHOCK SIGA LAS INSTRUCCIONES 30 2
  • 91. NO SE HA INDICADO EL SHOCK SIGA LAS INSTRUCCIONES 30 2
  • 92. SI LA VICTIMA COMIENZA A RESPIRAR NORMALMENTE COLOQUELA EN POSICION DE RECUPERACION
  • 94. RCP EN NIÑOS + Las técnicas de RCP de adultos pueden ser usadas para niños + Las compresiones deben deprimir 4cm la profundidad del tórax RCP EN NIÑOS
  • 95. DEA EN NIÑOS + Edad > 8 años • Use DEA de Adulto + Edad 1-8 años • Use pads pediátricos / coloque el DEA en la opción pediátrica (Si el DEA no tiene esa opción, úselo en modo adulto) + Edad < 1 año • Uselo únicamente si el fabricante indica en sus instrucciones que es seguro
  • 97. SECUENCIA Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM Abra la vía respiratoria Verifique la respiración 2 respiraciones de rescate 30 compresiones en el tórax 2 respiraciones de rescate Asegure la escena Verifique la conciencia Active el SEM – Traiga el DEA Abra la vía respiratoria Verifique la respiración Conecte el DEA Siga las instrucciones de voz
  • 104. HERIDAS Pérdida de continuidad de piel o mucosas consecuencia de un traumatismo: Los Primeros Auxilios van dirigidos a PREVENIR la infección.
  • 114. HEMORRAGIAS Se sospecharan ante dolor tras traumatismo y posterior agravamiento estado general Palidez – Sudoración – Piel fría – Pulso rápido Taquipnea – Tensión arterial baja – Mareo – Pérdida de conocimiento I N T E R N A S
  • 115. QUE HACEMOS ? 1. Activar al SEM 2. Colocar en posición horizontal 3. Abrigar al paciente 4. No dar nada vía oral
  • 116. HEMORRAGIAS Tratamiento secuencial y solo se pasará al siguiente si el primero no es efectivo 1. Presión directa sobre la herida 2. Presión sobre la arteria 3. Torniquete E X T E R N A S
  • 120. TORNIQUETE • Solo utilizar si fracasan primeras medidas • Utilizar en primera instancia en amputaciones o grandes sangrados • Complicaciones: Gangrena – Lesión nerviosa • Se realiza solo en regiones donde existe un solo hueso • Siempre tomar nota: • Hora de colocación del torniquete • Colocar compresas frías en el resto del miembro • Aflojar el torniquete cada 15 min.
  • 121. TORNIQUETE Elevar la presión unas décimas por encima de la presión arterial del paciente (al superar la presión de las arterias se interrumpe el paso de sangre)
  • 122. TORNIQUETE Con un paño y un palo: Con ello se evita hacer nudos sobre la piel que podrían ser difíciles de deshacer en caso de tener que soltarlos con urgencia.
  • 123. HEMORRAGIAS Adulto Mayor: Son más frecuentes las epistaxis posteriores. Pensar en problema clínico subyacente Jóvenes: Son más frecuentes las epistaxis anteriores. Sangra el área de kiesselbach Causas: Fracturas – trauma autoprovocado – cuerpos extraños – aerosoles nasales – adicciones – deformidades septales – frío – calor- sol. E P I S T A X I S
  • 126. HEMORRAGIAS • Mantener posición erecta e inclinación de cabeza hacia delante • Apretar orificio nasal sangrante 10 min. • Aplicar hielo o compresas frías. • Control signos vitales • Si continúa sangrando colocar gasa estéril en forma de acordeón o pilas de torunda • Usar guantes – protección facial E P I S T A X I S
  • 129. AMPUTACIÓN QUÉ SE PUEDE REIMPLANTAR? • Plazo isquemia inferior a 6 horas (se puede ampliar a 20 horas si tiene una correcta conservación en frío) • Buen estado de conservación (en bolsa seca sumergida en hielo) • Ausencia de lesión vital o Shock grave. • Buen estado del miembro a reimplantar ( Sin avulsión muscular, aplastamiento o contaminación masiva) T R A U M Á T I C A
  • 130. AMPUTACION ACONDICIONAMIENTO DEL SEGMENTO 1. Envoltura en un paño lo mas limpio posible. 2. Introducirlo en bolsa de plástico y cerrar bien. 3. Depositar en recipiente con agua fría y hielo (temperatura ideal 4 °C). T R A U M Á T I C A
  • 131. ASMA • Enfermedad inflamatoria respiratoria crónica en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores de la inflamación, condicionada en parte por factores genéticos y que cursa con una hiperrespuesta bronquial y una obstrucción variable del flujo aéreo, total o parcialmente reversible, ya sea por la acción medicamentosa o de forma espontánea A S M A
  • 132. ASMA
  • 133. SÍNTOMAS Y SIGNOS • Disnea • Tos • Sibilancias • Opresión Torácica
  • 134. RECOMENDACIONES • En pacientes con síntomas de asma y en cualquiera de los escalones terapéuticos, se recomienda utilizar un agonista B2 adrenérgico de acción corta a demanda para el alivio rápido de los mismos . • Salbutamol
  • 135. FACTORES DESENCADENANTES DE LA EXACERBACIÓN DIRECTOS • Infección viral respiratoria • Alérgenos • Humo cigarrillo • Contaminantes atmosféricos • Frío y humedad INDIRECTOS • Ejercicio físico • Alérgenos y aditivos alimenticios • ERGE • Sinusitis • Embarazo • Menstruación
  • 137. DEPORTES RELACIONADOS A TRAUMATISMOS OFTÁLMICOS • Squash, hockey, golf, tenis, padel, son los más arriesgados ya que emplean pelotas pequeñas a gran velocidad. En el squash la bola alcanza hasta los 50 mts por segundo (180 km/hs) • Waterpolo se producen traumatismos accidentales con los dedos • Erosión corneal superficial con una rama en práctica de mountain bike • Gimnasios, traumatismo contuso, con extremo de barra, sogas elásticas • Un traumatismo de cráneo puede causar lesión de vías neurales oculares intracraneales. Induciendo aparición de escotomas absolutos ( áreas ciegas), en el campo visual, lo cual repercute en la visión binocular y en la calidad de la visión perspectiva
  • 138. CLASIFICACIÓN • Heridas no penetrantes del globo ocular • Heridas penetrantes del globo ocular • Traumatismos orbitarios y heridas palpebrales
  • 139. CINEMÁTICA DE LA CONTUSION Ciclo de presiones directas, ondas de choque y lesiones producidas por el impacto de una pelota a alta velocidad sobre el segmento anterior del globo ocular
  • 140. HEMORRAGIAS OCULARES Pueden presentarse en cualquier edad, por golpe, gran esfuerzo físico, o cuadro severo de stress, y generalmente no afectan la visión. Retinopatía por valsalva: hemorragias intraretinianas superficiales por levantamiento de pesas. INTERNAS
  • 142. HEMORRAGIAS OCULARES Presencia de sangre en la cámara anterior del ojo. El hipema traumático se produce por contusiones del globo ocular, la mayoría de las veces provocado por desgarros en la cara anterior del cuerpo ciliar que lesionan sus vasos y, con menos frecuencia, por rotura de los vasos del iris H I P E M A Síntomas • Dolor • Visión borrosa • Amaurosis
  • 143. TRATAMIENTO • Indicar reposo en sedestación a 15 o 45 grados para favorecer la sedimentación de la sangre. • Llamar a SEM o trasladar hasta guardia oftalmológica • Hay que descartar la rotura ocular o estallido ocular y valorar el estado del iris y el cristalino • Evitar que vuelva a sangrar en los días posteriores al traumatismo (3 a 5 días tras el inicial), por lo cual hay que enviar al paciente al oftalmólogo para ingreso hospitalario • Si el sangrado afecta a más del 50% de la cámara anterior requerirá intervención quirúrgica para evacuar el coágulo e irrigar la cámara anterior. H I P E M A
  • 144. CUERPOS EXTRAÑOS EN CORNEA CONJUNTIVA Y PÁRPADOS • Sensación de cuerpo extraño al abrir y cerrar de ojos. (lo pueden referir como arenilla) • Lagrimeo profuso y continuo • Pestañeo excesivo • Ojo rojo Cuerpo extraño enclavado en el limbo esclerocorneal, con reacción inflamatoria conjuntival asociada.
  • 145. TRAUMATISMOS • El trauma contuso de la orbita es muy frecuente. • Desde simple equimosis (edema y tumefacción). O incluso aparición de hematoma orbitario. • La de mayor urgencia es la fractura ósea por estallido, donde la pared del suelo orbitario es la primera en ceder. • Sintomatología típica es la visión doble o diplopía con imposibilidad de dirigir la mirada hacia arriba por atrapamiento del recto inferior. • Epistaxis • Hipoestesia en el territorio del nervio suborbitario. O R B I T A R I O S
  • 146. Trauma orbitario y lesiones palpebrales
  • 147. DESPRENDIMIENTO DE RETINA • Destellos de luz brillante, especialmente en la visión periférica. • Manchas traslúcidas de formas variadas (flotantes) en el ojo. • Amputación del campos visual. • Sombras en una parte del campo visual de un ojo. • No hay dolor alguno.
  • 148. HERIDAS PENETRANTES DEL GLOBO OCULAR Mejor pronóstico visual que traumatismos contusos
  • 149. HERIDAS PENETRANTES DEL GLOBO OCULAR Dolor Disminución de agudeza visual Signos de hipotonía ocular Herniación de estructuras intraoculares a través de la herida
  • 150. QUE HACEMOS ? • Todo globo contusionado debe ser sometido a examen del fondo ocular por un especialista para descartar lesiones a este nivel. • La oclusión debe realizarse con los párpados cerrados, con dos gasas dobladas, y con ligera presión impidiendo así el movimiento palpebral y mantenerlo durante 24 horas • Ante evidencia o probabilidad de herida ocular penetrante nunca intentar su exploración ni retirada de posibles cuerpos extraños.
  • 151. QUE HACEMOS ? • Cualquier cuerpo extraño enclavado en la esclerótica debe ser considerado penetrante mientras no se demuestre lo contrario. • Un coágulo o un cuerpo extraño en los labios de una herida ocular puede, en realidad, tratarse de un prolapso del contenido ocular. • Evitar en estos casos toda instilación local, ya que puede, ser tóxicos para los componentes intraoculares.
  • 152. NO DAR NUNCA UN OJO POR PERDIDO
  • 154. GRUPOS DE RIESGO • Lactantes • Niños • Embarazadas • Ancianos • Deportistas
  • 155. ANCIANOS • La función de los riñones se reduce con la edad • El mecanismo que regula la sed puede dañarse (osmoreceptores – hipotalamo – riñoñ) • Menor cantidad total de agua en el cuerpo • Algunos ancianos beben poco intencionadamente por incontinencia urinaria o para no levantarse a orinar de noche
  • 156. ACTIVIDAD DEPORTIVA Aumenta el riesgo de deshidratación • Especialmente si se comienza el ejercicio mal hidratado • Durante el ejercicio / trabajo físico en condiciones de mucho calor y/o mucha humedad • Durante el ejercicio a gran altitud o en entorno frío (aumenta la pérdida de líquidos y electrolitos). • Personas que no están acostumbradas a practicar ejercicio con calor • Personas que han tenido diarrea o vómitos • Durante ejercicios de larga duración (ejercicio fuerte y continuo de más de 60 minutos) • En individuos con escaso glucógeno muscular
  • 157. BALANCE HIDROSALINO EGRESOS • Ordinarios: Perdidas insensibles = 0.5 ml x Peso x 24 horas Perdida renal 1500 +/- 500 ml /24 horas Perdida digestiva 200 ml/24 horas • Situaciones especiales: Fiebre 150ml x cada 1°C encima de 37.5°C Hiperventilación 100 ml por cada 5 respiraciones por encima de FR 20. • Sudor: Moderado Intermitente 500 ml/24 horas Moderado Continuo 1000 ml/24 horas Profuso Continuo > 2000 ml/24 horas INGRESOS Bebidas: 1500 ml Alimentos: 700 ml Agua de oxidación: 300 ml
  • 158. BALANCE HIDROSALINO TEMPERATURA TEMPLADA 1. Insensibles • Piel: 350 ml • Pulmón: 350 ml 2. Orina: 1500 ml 3. Sudor: 150 ml 4. Heces 150 ml CLIMA CALIDO 1. Insensibles • Piel: 350 ml • Pulmón 250 ml 2. Orina: 1200 ml 3. Sudor: 1400 ml 4. Heces: 100 ml EJERCICIOS PROLONGADO 1. Insensibles • Piel: 350 ml • Pulmón: 650 ml 2. Orina: 500 ml 3. Sudor: 5000 ml 4. Heces: 100 ml Total = 2500 ml Total = 3300 ml Total = 6600 ml No solo tener en cuenta la climatología del lugar sino también la indumentaria apropiada para el mismo
  • 159. CLASIFICACIÓN Según relación de pérdida solutos/electrolitos en relación a la pérdida de agua • Deshidratación Hipotónica: Na+ es > H2O . • Deshidratación Hipertónica: H2O > Na+ • Deshidratación Isotónica: H2O = Na+. Se produce descenso de volumen sin cambios de composición. Según tiempo de evolución • Aguda: síntomas serán más graves y rápidos • Gradual: el organismo tiene más tiempo para activar mecanismos compensatorios
  • 160. CONSECUENCIAS • Incremento en la fatiga, dificultad de discriminación y perdida de memoria si deshidratación moderada (2,8% de pérdida de peso). • Alteración sistema nervioso central e incluyen alteración del estado mental, debilidad, excitabilidad neuromuscular, déficits neurológicos. • La privación de líquido durante 24 horas condiciona un descenso en las habilidades mentales y psicomotoras, a partir de las 9 horas se han constatado descensos en el rendimiento que comienzan a ser estadísticamente significativos.
  • 161. CONSECUENCIAS La deshidratación desequilibra la homeostasis • Se asocia con: • Mayor riesgo de caídas • Infección del tracto urinario • Formación de cálculos renales • Enfermedad dental • Trastornos broncopulmonares • Cáncer • Estreñimiento • Dolores de cabeza y migrañas Es precursor independiente de mortalidad en ancianos
  • 162. VALORACIÓN CLÍNICA Pérdida de peso 3-5 % 6-9 % 10 % o más Estado General Sedientos Alertas Sedientos inquietos letárgicos irritables Somnolientos Flácidos sudorosos comatosos Pulso Radial Normal Rápido y débil Rápido, filiforme, impalpable a veces Respiración Normal Profunda o Taquipneica Profunda y rápida Presión arterial sistólica Normal Normal o Baja Baja Diuresis 30 -50 60-90 100 o más
  • 163. VALORACIÓN CLÍNICA Pérdida de Peso 3-5 % 6-9 % 10 % o más Fontanela anterior Normal Deprimida Muy deprimida Elasticidad cutánea Normal El pliegue desparece lentamente El pliegue desaparece muy lentamente Ojos Normales Hundidos Muy hundidos Lágrimas Existen Disminuidas Faltan Mucosas Húmedas Secas Muy secas Repleción Capilar Normal > O = 2 seg. > 3 seg.
  • 164. DESHIDRATACIÓN EN EL DEPORTE • La deshidratación intencional (sudoración excesiva o restricción de líquido), utilizado en algunos deportes como boxeo, afecta de forma directa el rendimiento físico. • Disminuye el rendimiento en tareas físicas y mentales • La ingesta de fluidos durante el ejercicio puede disminuir la sensación subjetiva de fatiga y mejorar el rendimiento cuando el ejercicio dura más de 40 minutos.
  • 165. TRATAMIENTO • Depleción hidrosalina leve o moderada sin intolerancia oral: Ingesta oral de agua y electrolitos • Depleción hidrosalina moderada con intolerancia oral: Reposición de volumen y electrolitos por venoclisis.
  • 166. SALES REHIDRATACIÓN ORAL • Composición fórmulas comerciales • Cloruro de Na+ 3.50 gr • Cloruro de K+ 1.50 gr • Glucosa anhidra 20 gr • Citrato trisódico 2.90 gr  Preparar en 1000 Ml  No preparar con gaseosas  No hervir la solución  Cuidado en hipertensos y Diabéticos
  • 167. BEBIDAS COMERCIALES GATORADE En 1000 ml Carbohidratos 58 gr Na+ 458 mg K+ 125 mg POWERADE ION En 1000 ml Carbohidratos 60 gr Na+ 630 mg K+ 380 mg Vitamina B3 12.5 mg Vitamina B6 1 mg Ca+ 4 mg Mg+ 2 mg
  • 168. PREVENCIÓN • Mantener una hidratación adecuada es imprescindible para la supervivencia, salud, rendimiento físico e intelectual. • ingerir agua incluso en ausencia de sed, ya que de no existir problemas de eliminación, resulta conveniente la abundancia de líquido incluso para favorecer la función renal. • Consumir 2.5 litros de bebidas/día (unos 10 vasos), y en embarazo, lactancia y ancianos el mínimo aconsejado debería ser de 3 litros/día (12 vasos).
  • 170. DEFINICIÓN Emergencia médica caracterizada por incremento de temperatura corporal por encima de los 40 °C y alteraciones del sistema nervioso central consecuencia de un fallo agudo del sistema termoregulador.
  • 171. DEFINICIONES • Estrés por calor : Disconfort y tensión fisiológica debido a exposición a ambientes cálidos, especialmente durante el trabajo físico. • Calambres por calor : Forma leve y temprana de lesión por calor. Se presentan calambres musculares intermitentes de las extremidades tras el ejercicio con elevación mínima de la temperatura corporal. Suelen ser individuos jóvenes, sanos y los calambres están en relación con la hiperventilación, alcalosis respiratoria secundaria y los niveles de Na+ intracelular. • Agotamiento por calor : El más frecuente de los síndromes por hipertermia ambiental. Debilidad, fatiga, cefalea, confución, cuadros vegetativos y anorexia en jóvenes tras ejercicio o ancianos con reserva cardíaca limitada. La temperatura suele ser menor de 38°C y predomina la deplesión de H2O y Na+.
  • 172. CLASIFICACIÓN CRITERIOS CLÁSICO POR ESFUERZO Grupo de edad Ancianos Jóvenes Estado de salud Enfermos crónicos Saludables Actividad Sedentaria Ejercicio extenuante Fármacos Habituales No suelen tomarse Transpiración Puede estar ausente Habitual Acidosis láctica Ausente Suele estar presente Hiperpotasemia Ausente A menudo presente Hipoglucemia Poco frecuente Frecuente Rabdomiolisis Elevación ligera de CPK Frecuente y grave Insuf. Renal aguda < 5 % 25 % a 30 % CID Rara Frecuente
  • 173. CAUSAS Aumento en la producción de calor • Ejercicio físico • Fiebre • Drogas • Metabólicas Disminución de la pérdida de calor • Aumento temperatura ambiental • Ambientes húmedos • Deshidratación • Drogas • Disminución en la capacidad de sudar(Fármacos o enfermedades de piel) Alteración de los mecanismos moderadores • Discapacitados físicos • Disminuidos psíquicos
  • 174. SIGNOS Y SÍNTOMAS • Tríada típica:  Sequedad de mucosas y piel  Hipertermia  Alteración de conciencia • Confusión • Letargo • Convulsiones • Coma • Diarrea • Taquicardia • Taquipnea • Hipotensión • Nauseas • Vómitos
  • 175. TRATAMIENTO enfriamiento inmediato y soporte de la función de órganos o sistemas. • Trasladarlo a un lugar más frío. • Sacar la ropa y mojar la piel constantemente con agua. (spray) • Abanicar o usar ventilador (NO aire acondicionado) • Trasladar al paciente con ventanillas del vehículo abiertas. • Compresas de agua fría en cuello, axilas, ingles. O B J E T I V O S
  • 176. TRATAMIENTO Fármacos: • El uso de antipiréticos en principio no se contempla, pues el centro termorregulador hipotalámico está intacto en el golpe de calor. No obstante su uso no está del todo evaluado teniendo en cuenta la implicación de citoquinas pirogénicas en el estrés por calor. • Se contempla la utilización de clorpromacina con la finalidad de controlar el escalofrío con el consiguiente aumento de la Producción de calor. • El uso de dantroleno sódico ha sido considerado, pero se encontró ineficaz en un estudio doble ciego y randomizado.
  • 177. PRONÓSTICO • La morbilidad y mortalidad están directamente relacionadas con el pico de temperatura alcanzado y el tiempo de exposición a tal temperatura • Un retraso de tan solo dos horas en el inicio del tratamiento puede dar lugar a una probabilidad de muerte que puede llegar al 70%.