Curso Drogodependencias
    Benzodiacepinas


   Dr. Vicente Garijo García
      Dª Francis Camarena
   Alicante 4 de Marzo 2011
BENZODIACEPINAS
Introducción

• La dependencia a las benzodiacepinas
  constituye un problema de salud pública
  actualmente minimizado por las autoridades
  de salud y de abordaje complejo para los
  equipos de la Atención Primaria (APS).
Introducción
• Las BZD son fármacos ampliamente utilizados
  en la práctica diaria habitual.
• Entre sus indicaciones reconocidas, son
  fundamentales el insomnio y la ansiedad.
• El hecho de que las BZD puedan inducir
  adiciones no debe ser motivo para restringir
  su uso indiscriminadamente cuando están
  indicadas.
Introducción
• Las benzodiacepinas son el psicofármaco más
  utilizado en Atención Primaria, llegando en
  algunos casos a representar el 78% de los
  psicofármacos prescritos.

• Mayor consumo en ancianos y mujeres.
Definición
• Las benzodiazepinas (BZD) son medicamentos psicotrópicos que
  actúan sobre el SNC, con efectos:
   – Sedantes e hipnóticos
   – Ansiolíticos
   – Anticonvulsivos
   – Amnésicos
   – Miorrelajantes

• Son usados en medicina para la terapia de:
   – Ansiedad
   – Insomnio
   – estados afectivos
   – Procedimientos invasivos

• En los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia
  se administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico
• Farmacológicamente corresponden al grupo de los
  Tranquilizantes Menores con efecto ansiolítico y
  moderada potencia depresora del SNC




                 5’ aril 1,4 benzodiacepina
Efectos farmacológicos
•   Ansiolítico.
•   Sedante.
•   Relajante muscular.
•   Hipnótico.
•   Anticonvulsivante.
Efectos
– Acción ansiolítica: tiene una respuesta muy rápida como ansiolítico.
    • A dosis elevadas producen:
          – Sopor
          – Letargia
          – Sueño
          – Ataxia
          – debilidad muscular
          – En pacientes con ansiedad: alivian la tensión subjetiva y los
             síntomas objetivos de temblor, taquicardia, sudor…
    • Se necesitan dosis bajas
    • La más utilizada es el diacepan
– Acción miorrelajante:
    • Relajación de la musculatura esquelética en estados distónicos,
       discinéticos, hipertónicos y espásticos.
    • Se necesitan dosis bajas
    • La más utilizada es el diacepan
Efectos
•   Acción anticonvulsionante:
     – Convulsiones secundarias a tóxicos:
           • convulsiones febriles
           • síndrome de abstinencia a alcohol o barbitúricos
           • Epilepsia
     – Son necesarias dosis altas

•   Acción hipnótica:
     – Producen un aumento del comienzo y del tiempo total del sueño REM.
     – La frase REM no se ve alterada.
     – Se recomienda el uso de un compuesto de acción rápida combinado con otro
         de duración media.
Reacciones adversas
•   Las benzodiacepinas pueden producir:
     – Sedación
     – Somnolencia
     – Disartria
     – Incoordinación motora
     – Alterar la capacidad motora o de coordinación
•   Las benzodiacepinas más potentes pueden producir:
     – amnesia anterógrada
     – reacciones agresivas debido a su acción ansiolítica
•   Las benzodiacepinas de acción corta producen:
     – fenómenos de rebote
     – Ansieda
     – Agitación
     – Confusión
     – Amnesia
•   Cuando se administran por vía intravenosa los cuadros de depresión respiratoria e
    hipotensión son frecuentes.
Mecanismo de acción de las
            Benzodiacepinas

• Aumentan la acción inhibitoria del GABA.

• Alta afinidad y selectividad en su unión a un sitio
  específico del complejo GABA localizado en el
  receptor GABAA (Aunque hay receptores GABAB, la mayoría
  de las sinapsis gabaérgicas en el cerebro utilizan los GABAA
  que son receptores de transmisión rápida).
GABA
• El GABA controla el estado de excitabilidad neuronal en todas
  las áreas del cerebro.

• La inhibición ligera del sistema gabaérgico genera ansiedad,
  insomnio, hiperreactividad a estímulos no amenazadores y
  aumenta el nivel de alerta.

• “Si la actividad neuronal se comparara con un caballo desbocado, el
  GABA es la rienda que permitiría controlarlo...”
Curso drogodependencias benzodiacepinas
Curso drogodependencias benzodiacepinas
Bases biológicas
• Las BZD actúan sobre el receptor ionotrópico
  ácido gamma-aminobutírico-A (GABA-A).
• Se comportan como agonistas puros que
  regulan alostericamente el receptor GABA-A.
• Las imidazopiridinas, como el zolpidem,
  también regulan alostericamente el receptor
  GABA-A.
Curso drogodependencias benzodiacepinas
Patrones de consumo
• Consumo único de BZD pautadas por un
  médico por ansiedad o insomnio.

• Consumo de BZD y otras sustancias como
  alcohol o sustancias ilegales.
Tolerancia
•   Aparece cuando el consumo es habitual
•   La dosis inicial de la droga tiene cada vez menos efecto y se necesita
    una dosis cada vez más elevada para lograr obtener el efecto inicial
•   El organismo responde a la presencia continuada de la droga con una
    serie de mecanismos de adaptación que tienden a superar los efectos
    de la misma
•   La tolerancia puede variar de un individuo a otro como resultado de
    las diferencias en la estructura neurológica y química intrínseca de
    cada persona.
Supresión de benzodiacepinas

• Pueden ocurrir tres fenómenos tras la suspensión
  de las benzodiacepinas:

   – Cuadro de rebote

   – Fenómeno de recivida.

   – Síndrome de Abstinencia.
Cuadro de rebote

• Se caracteriza por la reaparición de forma
  brusca de los síntomas originales para los que
  se prescribió la BZD, si bien son de mayor
  intensidad y tienen una evolución temporal
  limitada.
Fenómeno de recidiva
• Se pone de manifiesto por la progresiva
  aparición y con la misma intensidad, del
  mismo cuadro clínico existente antes del
  empleo de la BZD.

• Los síntomas persisten a lo largo del tiempo.
Síndrome de abstinencia
• Serie de síntomas de intensidad variable,
  inexistentes con anterioridad al inicio del
  tratamiento:
• nauseas o vómitos, temblores, dolores musculares,
  contracciones, visión borrosa, vértigo, sudoración,
  taquicardia, síntomas somáticos de ansiedad,
  alteraciones de la percepción del movimiento,
  convulsiones, delirium.
Fenómeno      Síntomas        Intensidad       Gravedad        Evolución
                                               comparada con
                                               los síntomas
                                               originarios

Rebote        Iguales a los   Mayor que        Mayor           Inicio rápido y
              originales      los originales                   curso temporal


Recidiva      Iguales a los   Igual que los    Igual           Inicio gradual y
              originales      originales                       curso
                                                               persistente

Abstinencia   Nuevos          Variables        Variable        Variable y
                                                               limitada (2-4
                                                               semanas)
Síntomas abstinencia
Muy frecuentes       Habituales       Raros
Ansiedad             Nauseas          Psicosis
Insomnio             Diaforesis       Convulsiones
Inquietud            Letargia         Acúfenos
Agitación            Hiperacusia      Confusión
Irritabilidad        Visión borrosa   Ideas paranoides
Tensión muscular     Depresión        Alucinaciones
                     Hiperreflexia
                     Ataxia
Síndrome de abstinencia a benzodiacepinas

Patrón de consumo a altas dosis:
            . Náuseas y vómitos
            . Anorexia
            . Ansiedad
            . Temblores
            . Insomnio y pesadillas
       En casos graves
            . Convulsiones
            . Fiebre
            . Delirium: obnubilación, alucinaciones visuales y auditivas

       Cronología
           . Precoz (12-24h) si BZD es de vida media corta
           . Tardío (24-48h) si BZD es de vida media larga
Curso drogodependencias benzodiacepinas
Factores de riesgo para el desarrollo de
               dependencia
• Dosis altas.
• Tiempo de uso: 4-8 meses en dosis
  terapeúticas.
• Tipos de BZD:
   BZD de acción corta: más rápida e intensa.
   BZD gran potencia: más frecuente e intensa
Factores de riesgo (2)
• Características del paciente:
  - Historia previa de dependencia y/o alcoholismo.
  - Trastornos de la personalidad, de ansiedad o
  afectivos.
  - Dificultades habituales para dormir.
  - sexo femenino, edad avanzada y nivel cultural
  elevado.
Dependencia con dosis terapéuticas
– Consumen benzodiacepinas en dosis "terapéuticas" recetadas desde
  hace meses o años.

– Poco a poco han empezado a "necesitar" benzodiacepinas para
  desempeñar sus actividades cotidianas normales.

– Han seguido tomando benzodiacepinas a pesar de que haya
  desaparecido la indicación original que hizo que les fueran recetadas.

– Tienen dificultades en dejar de tomar la BZD, o en reducir la dosis a
  causa de síntomas de abstinencia.

– Si están tomando benzodiacepinas de acción corta presentan síntomas
  de ansiedad entre una dosis y la otra, o sienten deseos poderosos de
  tomar la dosis siguiente.
Dependencia con dosis terapéuticas
– Solicitan cita de forma habitual para solicitar recetas para continuar el
  tratamiento.

– Se vuelven ansiosos si no consiguen fácilmente tener a disposición la
  receta siguiente; también puede ser que lleven siempre las pastillas
  consigo y hasta que tomen una dosis adicional antes de un
  acontecimiento que les parece puede causar estrés o antes de dormir
  una noche en otra cama que no es la propia.

– Puede ser que hayan aumentado la dosis con respecto a la que se les
  había recetado al principio.

– Puede ser que padezcan de ansiedad, pánico, agorafobia, insomnio,
  depresión y de otros síntomas de tipo físico, que se van agravando a
  pesar de que sigan tomando benzodiacepinas
Dependencia
•   Dependencia de dosis elevadas:
     – Los pacientes convencen a su médico de aumentar la dosis, pero
       cuando llegan al límite máximo que les puede recetar, se dirigen a
       otros médicos o incluso a hospitales para obtener más de esos
       medicamentos.
     – Este grupo de personas combina este uso con el consumo excesivo
       de alcohol.
     – Los pacientes tienen la tendencia a ser ansiosos, deprimidos y
       tienen dificultades en la personalidad.

•   Abuso "recreativo" de benzodiacepinas
     – Uso recreativo de benzodiacepinas por diversión
     – Deseo de aumentar el "momento de entusiasmo y excitación" que
       dan las drogas ilegales
     – Para aliviar los síntomas de abstinencia de otras drogas
Sobredosis de benzodiacepinas

Clínica:
           . Apatía
           . Sequedad de boca
           . Disminución tono muscular
           . Afectación SNC (ataxia, disartria, incoordinación, nistagmus)
           . Alteración conciencia: obnubilación, somnolencia

   En intoxicaciones graves
       . Depresión cardiorespiratoria
       . Convulsiones
       . Coma            muerte

Intervención:
        . Limpieza gástrica
        . Medidas de sostén
        . Flumazenil: 0,3 mgs/60 seg. Hasta dosis acumulada de 2 mgs
                       Perfusión hasta 3 mgs
Tratamiento
• Reducción gradual de la pauta de BZD:
  Reducción de 10-20% cada semana.
  Tiempo mínimo de reducción de 4 semanas.
  Si al disminuir la dosis aparecen síntomas de
  abstinencia, se vuelve a reintroducir la
  dosificación previa durante un breve periodo.
Sustitución por BZD de vida media larga

• Sustitución por dosis equivalentes de BZD de
  semivida larga como diazepam.
• Reducción progresiva de diazepam hasta su
  supresión.
• Sustitución de las BZD por otros fármacos de menor
  poder adictivo.
• Introducción del tratamiento de la ansiedad de
  carácter no farmacológico.
Uso de fármacos no adictivos
• Antidepresivos:
 ISRS: Citalopram, escitalopram hasta alcanzar dosis
 plenas si es necesario.
 Mirtazapina: por su efecto sedativo, mejorando
 patrón del sueño.
 Trazodona: mejora el patrón del sueño, y se puede
 usar en ancianos.
Uso de fármacos no adictivos
• Anticonvulsivantes:
  Oxcarbacepina hasta dosis máximas de 600
  mg cada 12 horas.
  Gabapentina con aumento hasta alcanzar
  dosis plenas.
   Pregabalina con aumento progresivo hasta
  alcanzar los 300 mg cada 12 horas.
Tratamiento
• Disminuir las dosis de diacepam de forma
  progresiva en 4-6 semanas. Las últimas dosis
  se hacen de forma más lenta.

• A la vez ir aumentando la dosis de
  Antidepresivos y/o Antiepiléticos.
Abuso/dependencia a las benzodiacepinas


Recomendaciones

     . Cuidadosa selección de los pacientes
     . Indicación correcta de los fármacos
     . Indicarlos en un contexto terapéutico global
     . Control del tiempo
     . Empleo dosis mínima eficaz
     . Vigilar síntomas y signos precoces de dependencia

Más contenido relacionado

PPTX
Benzodiacepinas - Drogodependencia
PPT
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
PPTX
Benzodiacepinas unsm
PPT
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
PPT
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
PPT
BZD y Flumazenil
PDF
Benzodiacepinas
PPTX
Benzodiacepinas
Benzodiacepinas - Drogodependencia
Tratamiento farmacológico de los trastornos de personalidad i
Benzodiacepinas unsm
Uso racional de benzodiazepinas en adultos mayores
Hipnóticos y sedantes Priscilla Lozovei
BZD y Flumazenil
Benzodiacepinas
Benzodiacepinas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
PPTX
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
PPT
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
PPTX
BENZODIACEPINAS
PPTX
Exposición benzodiacepinas
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
Benzodiacepinas
PPTX
Hipnoticos y Sedantes
PPTX
Clase nº 16 hipnoticos
PPTX
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
PPTX
Farmacología del sistema nervioso central
PPTX
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
PPTX
Ansiolíticos e hipnóticos
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
Benzodiazepinas 3
PPTX
Benzodiazepinas
PPTX
PPT
HIPNOTICOS Y SEDANTES
PPTX
Ansiolíticos e hipnóticos
Hipnóticos y sedantes benzodiacepinas
Anticonvulsivantes, sedantes e hipnoticos.
Bzd y-flumazenil-1220207058103450-9(1)
BENZODIACEPINAS
Exposición benzodiacepinas
Benzodiazepinas
Benzodiacepinas
Hipnoticos y Sedantes
Clase nº 16 hipnoticos
FARMACODINAMIA DE LAS BENZODIACEPINAS
Farmacología del sistema nervioso central
Benzodiazepinas: Midazolam, Diazepam, Lorazepam y Clonacepam
Ansiolíticos e hipnóticos
Benzodiazepinas
Benzodiazepinas 3
Benzodiazepinas
HIPNOTICOS Y SEDANTES
Ansiolíticos e hipnóticos
Publicidad

Similar a Curso drogodependencias benzodiacepinas (20)

PPTX
Insomnio completo1
PPTX
Farmacos benzodiacepinicos
PPTX
Farmacos hipnoticos
PPTX
ANSIOLITICOS clase magistral para medicina, psicologia, personal de salud
PPTX
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
PPTX
anfetaminas
PDF
Ansioliticos e hipnoticos.pdf idk just ansiolitics
PPTX
FARMACOLOGIA_DE_LOS_TRASTRONOS_DEL_SUENO.pptx
PPTX
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
PPTX
Insomnio c gutierrez lora
PDF
ansioliticos e hipnoticos.pdf
PDF
06 guia tranquilizantes
PDF
GUIA DE AUTOAYUDA (1).pdf
PPTX
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
PDF
SEMANA 04 FCOS SEDANTES, HIPNÓTICOS ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS 2022-I.pdf
PPTX
presentacion no. 5 FÁRMACOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO.pptx
PPT
Presentación No. 8, Ansiolíticos e Hipnóticos, 2019.ppt
PPTX
Multi6020
PPTX
Diazepam y flunitrazepam
PPT
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Insomnio completo1
Farmacos benzodiacepinicos
Farmacos hipnoticos
ANSIOLITICOS clase magistral para medicina, psicologia, personal de salud
USO DE PSICOFÁRMACOS - ANSIEDAD
anfetaminas
Ansioliticos e hipnoticos.pdf idk just ansiolitics
FARMACOLOGIA_DE_LOS_TRASTRONOS_DEL_SUENO.pptx
Sesion del 07 de Febrero de 2013: Abordaje terapeutico del insomnio en AP
Insomnio c gutierrez lora
ansioliticos e hipnoticos.pdf
06 guia tranquilizantes
GUIA DE AUTOAYUDA (1).pdf
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
SEMANA 04 FCOS SEDANTES, HIPNÓTICOS ANSIOLÍTICOS Y ANTIDEPRESIVOS 2022-I.pdf
presentacion no. 5 FÁRMACOS PARA EL SISTEMA NERVIOSO.pptx
Presentación No. 8, Ansiolíticos e Hipnóticos, 2019.ppt
Multi6020
Diazepam y flunitrazepam
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Publicidad

Más de Departamento de Salud Sant Joan (11)

PDF
Sostenibilidad del SNS
PDF
Gestión sanitaria y crisis (de Rosa)
PDF
Sergio garcia vicente
PDF
Gestión en tiempos de crisis (repullo)
PDF
Sostenibilidad del sistema sanitario (Eduard Portella)
PDF
Incubadora de ideas 18/04/2011 : presentación
PDF
Aprovechar un cambio: mejora pruebas de laboratorio
PDF
PDF
Alcohol atencion primaria
PDF
Tabaquismo tutores 2011
PDF
La reproducción asistida en el sistema sanitario público
Sostenibilidad del SNS
Gestión sanitaria y crisis (de Rosa)
Sergio garcia vicente
Gestión en tiempos de crisis (repullo)
Sostenibilidad del sistema sanitario (Eduard Portella)
Incubadora de ideas 18/04/2011 : presentación
Aprovechar un cambio: mejora pruebas de laboratorio
Alcohol atencion primaria
Tabaquismo tutores 2011
La reproducción asistida en el sistema sanitario público

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPTX
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PATOLOGIAS PREVALENTES DE LA REGION.pptx
analisis de la situación de salud en salud publica
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES

Curso drogodependencias benzodiacepinas

  • 1. Curso Drogodependencias Benzodiacepinas Dr. Vicente Garijo García Dª Francis Camarena Alicante 4 de Marzo 2011
  • 3. Introducción • La dependencia a las benzodiacepinas constituye un problema de salud pública actualmente minimizado por las autoridades de salud y de abordaje complejo para los equipos de la Atención Primaria (APS).
  • 4. Introducción • Las BZD son fármacos ampliamente utilizados en la práctica diaria habitual. • Entre sus indicaciones reconocidas, son fundamentales el insomnio y la ansiedad. • El hecho de que las BZD puedan inducir adiciones no debe ser motivo para restringir su uso indiscriminadamente cuando están indicadas.
  • 5. Introducción • Las benzodiacepinas son el psicofármaco más utilizado en Atención Primaria, llegando en algunos casos a representar el 78% de los psicofármacos prescritos. • Mayor consumo en ancianos y mujeres.
  • 6. Definición • Las benzodiazepinas (BZD) son medicamentos psicotrópicos que actúan sobre el SNC, con efectos: – Sedantes e hipnóticos – Ansiolíticos – Anticonvulsivos – Amnésicos – Miorrelajantes • Son usados en medicina para la terapia de: – Ansiedad – Insomnio – estados afectivos – Procedimientos invasivos • En los individuos que abusan de drogas estimulantes con frecuencia se administran benzodiazepinas para calmar su estado anímico
  • 7. • Farmacológicamente corresponden al grupo de los Tranquilizantes Menores con efecto ansiolítico y moderada potencia depresora del SNC 5’ aril 1,4 benzodiacepina
  • 8. Efectos farmacológicos • Ansiolítico. • Sedante. • Relajante muscular. • Hipnótico. • Anticonvulsivante.
  • 9. Efectos – Acción ansiolítica: tiene una respuesta muy rápida como ansiolítico. • A dosis elevadas producen: – Sopor – Letargia – Sueño – Ataxia – debilidad muscular – En pacientes con ansiedad: alivian la tensión subjetiva y los síntomas objetivos de temblor, taquicardia, sudor… • Se necesitan dosis bajas • La más utilizada es el diacepan – Acción miorrelajante: • Relajación de la musculatura esquelética en estados distónicos, discinéticos, hipertónicos y espásticos. • Se necesitan dosis bajas • La más utilizada es el diacepan
  • 10. Efectos • Acción anticonvulsionante: – Convulsiones secundarias a tóxicos: • convulsiones febriles • síndrome de abstinencia a alcohol o barbitúricos • Epilepsia – Son necesarias dosis altas • Acción hipnótica: – Producen un aumento del comienzo y del tiempo total del sueño REM. – La frase REM no se ve alterada. – Se recomienda el uso de un compuesto de acción rápida combinado con otro de duración media.
  • 11. Reacciones adversas • Las benzodiacepinas pueden producir: – Sedación – Somnolencia – Disartria – Incoordinación motora – Alterar la capacidad motora o de coordinación • Las benzodiacepinas más potentes pueden producir: – amnesia anterógrada – reacciones agresivas debido a su acción ansiolítica • Las benzodiacepinas de acción corta producen: – fenómenos de rebote – Ansieda – Agitación – Confusión – Amnesia • Cuando se administran por vía intravenosa los cuadros de depresión respiratoria e hipotensión son frecuentes.
  • 12. Mecanismo de acción de las Benzodiacepinas • Aumentan la acción inhibitoria del GABA. • Alta afinidad y selectividad en su unión a un sitio específico del complejo GABA localizado en el receptor GABAA (Aunque hay receptores GABAB, la mayoría de las sinapsis gabaérgicas en el cerebro utilizan los GABAA que son receptores de transmisión rápida).
  • 13. GABA • El GABA controla el estado de excitabilidad neuronal en todas las áreas del cerebro. • La inhibición ligera del sistema gabaérgico genera ansiedad, insomnio, hiperreactividad a estímulos no amenazadores y aumenta el nivel de alerta. • “Si la actividad neuronal se comparara con un caballo desbocado, el GABA es la rienda que permitiría controlarlo...”
  • 16. Bases biológicas • Las BZD actúan sobre el receptor ionotrópico ácido gamma-aminobutírico-A (GABA-A). • Se comportan como agonistas puros que regulan alostericamente el receptor GABA-A. • Las imidazopiridinas, como el zolpidem, también regulan alostericamente el receptor GABA-A.
  • 18. Patrones de consumo • Consumo único de BZD pautadas por un médico por ansiedad o insomnio. • Consumo de BZD y otras sustancias como alcohol o sustancias ilegales.
  • 19. Tolerancia • Aparece cuando el consumo es habitual • La dosis inicial de la droga tiene cada vez menos efecto y se necesita una dosis cada vez más elevada para lograr obtener el efecto inicial • El organismo responde a la presencia continuada de la droga con una serie de mecanismos de adaptación que tienden a superar los efectos de la misma • La tolerancia puede variar de un individuo a otro como resultado de las diferencias en la estructura neurológica y química intrínseca de cada persona.
  • 20. Supresión de benzodiacepinas • Pueden ocurrir tres fenómenos tras la suspensión de las benzodiacepinas: – Cuadro de rebote – Fenómeno de recivida. – Síndrome de Abstinencia.
  • 21. Cuadro de rebote • Se caracteriza por la reaparición de forma brusca de los síntomas originales para los que se prescribió la BZD, si bien son de mayor intensidad y tienen una evolución temporal limitada.
  • 22. Fenómeno de recidiva • Se pone de manifiesto por la progresiva aparición y con la misma intensidad, del mismo cuadro clínico existente antes del empleo de la BZD. • Los síntomas persisten a lo largo del tiempo.
  • 23. Síndrome de abstinencia • Serie de síntomas de intensidad variable, inexistentes con anterioridad al inicio del tratamiento: • nauseas o vómitos, temblores, dolores musculares, contracciones, visión borrosa, vértigo, sudoración, taquicardia, síntomas somáticos de ansiedad, alteraciones de la percepción del movimiento, convulsiones, delirium.
  • 24. Fenómeno Síntomas Intensidad Gravedad Evolución comparada con los síntomas originarios Rebote Iguales a los Mayor que Mayor Inicio rápido y originales los originales curso temporal Recidiva Iguales a los Igual que los Igual Inicio gradual y originales originales curso persistente Abstinencia Nuevos Variables Variable Variable y limitada (2-4 semanas)
  • 25. Síntomas abstinencia Muy frecuentes Habituales Raros Ansiedad Nauseas Psicosis Insomnio Diaforesis Convulsiones Inquietud Letargia Acúfenos Agitación Hiperacusia Confusión Irritabilidad Visión borrosa Ideas paranoides Tensión muscular Depresión Alucinaciones Hiperreflexia Ataxia
  • 26. Síndrome de abstinencia a benzodiacepinas Patrón de consumo a altas dosis: . Náuseas y vómitos . Anorexia . Ansiedad . Temblores . Insomnio y pesadillas En casos graves . Convulsiones . Fiebre . Delirium: obnubilación, alucinaciones visuales y auditivas Cronología . Precoz (12-24h) si BZD es de vida media corta . Tardío (24-48h) si BZD es de vida media larga
  • 28. Factores de riesgo para el desarrollo de dependencia • Dosis altas. • Tiempo de uso: 4-8 meses en dosis terapeúticas. • Tipos de BZD: BZD de acción corta: más rápida e intensa. BZD gran potencia: más frecuente e intensa
  • 29. Factores de riesgo (2) • Características del paciente: - Historia previa de dependencia y/o alcoholismo. - Trastornos de la personalidad, de ansiedad o afectivos. - Dificultades habituales para dormir. - sexo femenino, edad avanzada y nivel cultural elevado.
  • 30. Dependencia con dosis terapéuticas – Consumen benzodiacepinas en dosis "terapéuticas" recetadas desde hace meses o años. – Poco a poco han empezado a "necesitar" benzodiacepinas para desempeñar sus actividades cotidianas normales. – Han seguido tomando benzodiacepinas a pesar de que haya desaparecido la indicación original que hizo que les fueran recetadas. – Tienen dificultades en dejar de tomar la BZD, o en reducir la dosis a causa de síntomas de abstinencia. – Si están tomando benzodiacepinas de acción corta presentan síntomas de ansiedad entre una dosis y la otra, o sienten deseos poderosos de tomar la dosis siguiente.
  • 31. Dependencia con dosis terapéuticas – Solicitan cita de forma habitual para solicitar recetas para continuar el tratamiento. – Se vuelven ansiosos si no consiguen fácilmente tener a disposición la receta siguiente; también puede ser que lleven siempre las pastillas consigo y hasta que tomen una dosis adicional antes de un acontecimiento que les parece puede causar estrés o antes de dormir una noche en otra cama que no es la propia. – Puede ser que hayan aumentado la dosis con respecto a la que se les había recetado al principio. – Puede ser que padezcan de ansiedad, pánico, agorafobia, insomnio, depresión y de otros síntomas de tipo físico, que se van agravando a pesar de que sigan tomando benzodiacepinas
  • 32. Dependencia • Dependencia de dosis elevadas: – Los pacientes convencen a su médico de aumentar la dosis, pero cuando llegan al límite máximo que les puede recetar, se dirigen a otros médicos o incluso a hospitales para obtener más de esos medicamentos. – Este grupo de personas combina este uso con el consumo excesivo de alcohol. – Los pacientes tienen la tendencia a ser ansiosos, deprimidos y tienen dificultades en la personalidad. • Abuso "recreativo" de benzodiacepinas – Uso recreativo de benzodiacepinas por diversión – Deseo de aumentar el "momento de entusiasmo y excitación" que dan las drogas ilegales – Para aliviar los síntomas de abstinencia de otras drogas
  • 33. Sobredosis de benzodiacepinas Clínica: . Apatía . Sequedad de boca . Disminución tono muscular . Afectación SNC (ataxia, disartria, incoordinación, nistagmus) . Alteración conciencia: obnubilación, somnolencia En intoxicaciones graves . Depresión cardiorespiratoria . Convulsiones . Coma muerte Intervención: . Limpieza gástrica . Medidas de sostén . Flumazenil: 0,3 mgs/60 seg. Hasta dosis acumulada de 2 mgs Perfusión hasta 3 mgs
  • 34. Tratamiento • Reducción gradual de la pauta de BZD: Reducción de 10-20% cada semana. Tiempo mínimo de reducción de 4 semanas. Si al disminuir la dosis aparecen síntomas de abstinencia, se vuelve a reintroducir la dosificación previa durante un breve periodo.
  • 35. Sustitución por BZD de vida media larga • Sustitución por dosis equivalentes de BZD de semivida larga como diazepam. • Reducción progresiva de diazepam hasta su supresión. • Sustitución de las BZD por otros fármacos de menor poder adictivo. • Introducción del tratamiento de la ansiedad de carácter no farmacológico.
  • 36. Uso de fármacos no adictivos • Antidepresivos: ISRS: Citalopram, escitalopram hasta alcanzar dosis plenas si es necesario. Mirtazapina: por su efecto sedativo, mejorando patrón del sueño. Trazodona: mejora el patrón del sueño, y se puede usar en ancianos.
  • 37. Uso de fármacos no adictivos • Anticonvulsivantes: Oxcarbacepina hasta dosis máximas de 600 mg cada 12 horas. Gabapentina con aumento hasta alcanzar dosis plenas. Pregabalina con aumento progresivo hasta alcanzar los 300 mg cada 12 horas.
  • 38. Tratamiento • Disminuir las dosis de diacepam de forma progresiva en 4-6 semanas. Las últimas dosis se hacen de forma más lenta. • A la vez ir aumentando la dosis de Antidepresivos y/o Antiepiléticos.
  • 39. Abuso/dependencia a las benzodiacepinas Recomendaciones . Cuidadosa selección de los pacientes . Indicación correcta de los fármacos . Indicarlos en un contexto terapéutico global . Control del tiempo . Empleo dosis mínima eficaz . Vigilar síntomas y signos precoces de dependencia