Universidad de
      Guayaquil

Trabajo de computacion
        Tema :
    Antimicrobianos
Tema a e resaltar

 Que  es un antimicrobiano
 Diagnostico
 Uso indiscriminado de un antimicrobiano
 Precauciones
 Desventajas




                                            Fin
•   Antimicrobiano

•   Al escoger un antimicrobiano que se ha de
    utilizar en    un    régimen   terapéutico
    determinado, han de tenerse en cuenta la
    edad del enfermo,

.
el cuadro clínico que
presenta, el sitio de la
infección, su estado
inmunitario, otros factores y la
prevalencia de resistencia
local.
    LO IDEAL es la utilización de un solo agente con
     respecto de actividad estrecha contra el patógeno:

1.    Disminuye la afectación de la flora normal
2.    Limita el sobrecrecimiento de organismos
      nosocomiales(hospitales) resistentes.
3.    Evita la toxicidad directa del fármaco
4.    Reduce los costos.
DIAGNOSTICO:

•   SITIO DE INFECCION ( neumonía, infec. Del aparto
    urinario)
•   EDAD DEL PACIENTE (meningitis: neonatal, niño de
    corta edad, adulto)
•   LUGAR DE INFECCION (hospital)
•   FACTORES PREDISPONENTES
    MECANICOS(venoclisis, catéter urinario, respirador, etc.)
    Están indicadas en las siguientes
     circunstancias:
1.    Cuando el microorganismo aislado es de un
      tipo frecuentemente resistente a los
      antimicrobianos ( entéricas GRAM-)
2.    Cuando es probable que el proceso
      infeccioso sea mortal, a menos q sea tratado
      en forma especifica( meningitis, septicemia)
AGENTE MICROBIANO                ANTIMICROBIANOS
ESTAFILOCOCO:
Penicilinas M                    Rifampicina
Cefalosporinas de 1 generación   Eritromicina

Lincomicinas                     Amoxicilina-ácido clavulánico

Vancomicina                      Imepenem

Cotrimoxazol                     Aminoglucósidos

PSEUDOMONA:
Acilureido-penicilinas           Ciprofloxacino
Ceftazidime                      Imepenem

Amikacina                        Aztreonam

BACTEROIDES:
Metronidazol                     Cloramfenicol
Clindamicina                     Cefoxitina

ENTEROBACTERIAS:
Penicilinas A                    Quinolonas
Aminoglucósidos                  Cotrimoxazol

Cefalosporinas de 3 generación   Nitrofurantoína
*
USO INDISCRIMINADO DE LO
ANTIMICROBIANOS
   Provoca que las bacterias 'aprendan la lección' y adquieran defensas genéticas frente a
    futuros encuentros. A este fenómeno se le conoce como resistencia antibiótica.

   El uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la
    resistencia de las bacterias, uno de los mayores problemas actuales de salud pública

   La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una advertencia clara: si se siguen
    utilizando de forma incorrecta los antibióticos, algunos virus que actualmente no suponen
    ningún amenaza para la salud serán incurables dentro de 10 años

   Con el tiempo surgen cepas de bacterias que son totalmente resistentes: cuando un
    paciente no toma la dosis completa del antibiótico prescrito para eliminar del todo la
    infección, los microbios desarrollan resistencias con mayor rapidez.

   Si la gente toma antibióticos cuando no los necesita ( por ejemplo para tratar infecciones
    virales como la gripe), las bacterias que se encuentran de forma natural en el organismo
    desarrollan resistencias y comienzan a propagarse.
    Pero en ocasiones es necesaria:

1.    prevención de la emergencia de mutantes resistentes
      (imipenem +aminoglucosidos para pseudomona)
2.    Actividad     sinérgica  o     adictiva  (betalactamico
      +aminoglucosido frente a entero cocos)
3.    Terapia dirigida contra múltiples patógenos potenciales
Precauciones:
 La  sensibilidad de una vasta población,
  que      resulta   en      hipersensibilidad,
  anafilaxia, erupciones, fiebre, etc.
 Los cambios en la flora normal del cuerpo
  y la consecuente superinfeccion.
 El enmascaramiento de la infección
  grave sin erradicarla.
 La toxicidad directa del fármaco.
COMBINACION DE
         ANTIMICROBIANOS


Se utilizan con el objetivo de impedir o retrasar la
aparición de resistencias, aumentar el espectro de
cobertura en las infecciones polimicrobianas,
buscando el efecto adictivo y tratando de disminuir la
toxicidad. Ejem: tuberculosis pulmonar, que ha
incluido    4   drogas:     isoniacida,   rifampicina,
estreptomicina, y piracinamida.
OBJETIVOS                 PROBLEMAS


Sinergismo                  Superinfección



Infección múltiple          Reacciones adversas



Infección desconocida       Antagonismo



Prevenir resistencia        Falsa seguridad



Disminuir toxicidad         Aumento de los costos
DESVENTAJAS
 Conduce a descuidar el esfuerzo para establecer un
  diagnostico especifico, proporciona un falso sentido de
  seguridad
 Cuanto mayor es el numero de fármacos administrados,
  mayor es la probabilidad de la aparición de reacciones a
  estos.
 El costo es mayor.

 Antagonismo entre dos fármacos administrados.
 Dos fármacos pueden bloquear de manera secuencial
  una vía metabólica microbiana por ejemplo las
  sulfonamidas y el trimetropin eficaz en infecciones como
  ( shigelosis, salmonelosis, serratia.)
 La penicilina o cefalosporina puede incrementar la
  entrada de un aminoglucosido a la bacteria y por tanto
  producir efectos sinérgicos, este aumenta la captación
  de gemtamicina para erradicar el enterococcus faecalis,
  en la endocarditis.
Curso powerpoint romeactual1

Curso powerpoint romeactual1

  • 2.
    Universidad de Guayaquil Trabajo de computacion Tema : Antimicrobianos
  • 3.
    Tema a eresaltar  Que es un antimicrobiano  Diagnostico  Uso indiscriminado de un antimicrobiano  Precauciones  Desventajas Fin
  • 4.
    Antimicrobiano • Al escoger un antimicrobiano que se ha de utilizar en un régimen terapéutico determinado, han de tenerse en cuenta la edad del enfermo, .
  • 5.
    el cuadro clínicoque presenta, el sitio de la infección, su estado inmunitario, otros factores y la prevalencia de resistencia local.
  • 6.
    LO IDEAL es la utilización de un solo agente con respecto de actividad estrecha contra el patógeno: 1. Disminuye la afectación de la flora normal 2. Limita el sobrecrecimiento de organismos nosocomiales(hospitales) resistentes. 3. Evita la toxicidad directa del fármaco 4. Reduce los costos.
  • 7.
    DIAGNOSTICO: • SITIO DE INFECCION ( neumonía, infec. Del aparto urinario) • EDAD DEL PACIENTE (meningitis: neonatal, niño de corta edad, adulto) • LUGAR DE INFECCION (hospital) • FACTORES PREDISPONENTES MECANICOS(venoclisis, catéter urinario, respirador, etc.)
  • 8.
    Están indicadas en las siguientes circunstancias: 1. Cuando el microorganismo aislado es de un tipo frecuentemente resistente a los antimicrobianos ( entéricas GRAM-) 2. Cuando es probable que el proceso infeccioso sea mortal, a menos q sea tratado en forma especifica( meningitis, septicemia)
  • 9.
    AGENTE MICROBIANO ANTIMICROBIANOS ESTAFILOCOCO: Penicilinas M Rifampicina Cefalosporinas de 1 generación Eritromicina Lincomicinas Amoxicilina-ácido clavulánico Vancomicina Imepenem Cotrimoxazol Aminoglucósidos PSEUDOMONA: Acilureido-penicilinas Ciprofloxacino Ceftazidime Imepenem Amikacina Aztreonam BACTEROIDES: Metronidazol Cloramfenicol Clindamicina Cefoxitina ENTEROBACTERIAS: Penicilinas A Quinolonas Aminoglucósidos Cotrimoxazol Cefalosporinas de 3 generación Nitrofurantoína
  • 10.
  • 11.
    USO INDISCRIMINADO DELO ANTIMICROBIANOS  Provoca que las bacterias 'aprendan la lección' y adquieran defensas genéticas frente a futuros encuentros. A este fenómeno se le conoce como resistencia antibiótica.  El uso abusivo de los antibióticos es una de las principales causas del incremento de la resistencia de las bacterias, uno de los mayores problemas actuales de salud pública  La Organización Mundial de la Salud ha lanzado una advertencia clara: si se siguen utilizando de forma incorrecta los antibióticos, algunos virus que actualmente no suponen ningún amenaza para la salud serán incurables dentro de 10 años  Con el tiempo surgen cepas de bacterias que son totalmente resistentes: cuando un paciente no toma la dosis completa del antibiótico prescrito para eliminar del todo la infección, los microbios desarrollan resistencias con mayor rapidez.  Si la gente toma antibióticos cuando no los necesita ( por ejemplo para tratar infecciones virales como la gripe), las bacterias que se encuentran de forma natural en el organismo desarrollan resistencias y comienzan a propagarse.
  • 12.
    Pero en ocasiones es necesaria: 1. prevención de la emergencia de mutantes resistentes (imipenem +aminoglucosidos para pseudomona) 2. Actividad sinérgica o adictiva (betalactamico +aminoglucosido frente a entero cocos) 3. Terapia dirigida contra múltiples patógenos potenciales
  • 13.
    Precauciones:  La sensibilidad de una vasta población, que resulta en hipersensibilidad, anafilaxia, erupciones, fiebre, etc.  Los cambios en la flora normal del cuerpo y la consecuente superinfeccion.  El enmascaramiento de la infección grave sin erradicarla.  La toxicidad directa del fármaco.
  • 14.
    COMBINACION DE ANTIMICROBIANOS Se utilizan con el objetivo de impedir o retrasar la aparición de resistencias, aumentar el espectro de cobertura en las infecciones polimicrobianas, buscando el efecto adictivo y tratando de disminuir la toxicidad. Ejem: tuberculosis pulmonar, que ha incluido 4 drogas: isoniacida, rifampicina, estreptomicina, y piracinamida.
  • 15.
    OBJETIVOS PROBLEMAS Sinergismo Superinfección Infección múltiple Reacciones adversas Infección desconocida Antagonismo Prevenir resistencia Falsa seguridad Disminuir toxicidad Aumento de los costos
  • 16.
    DESVENTAJAS  Conduce adescuidar el esfuerzo para establecer un diagnostico especifico, proporciona un falso sentido de seguridad  Cuanto mayor es el numero de fármacos administrados, mayor es la probabilidad de la aparición de reacciones a estos.  El costo es mayor.  Antagonismo entre dos fármacos administrados.
  • 17.
     Dos fármacospueden bloquear de manera secuencial una vía metabólica microbiana por ejemplo las sulfonamidas y el trimetropin eficaz en infecciones como ( shigelosis, salmonelosis, serratia.)  La penicilina o cefalosporina puede incrementar la entrada de un aminoglucosido a la bacteria y por tanto producir efectos sinérgicos, este aumenta la captación de gemtamicina para erradicar el enterococcus faecalis, en la endocarditis.