SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO DE
FOMACION
DE CAJEROS
DOCENTE
LIC. CARLOS FERNANDO
CALLA ASTETE
Objetivos del curso
 Aplicar las normativas del Sistema Financiero
Nacional sobre el manejo de cajas en entidades
bancarias y no bancarias
 Elaborar reportes de caja en entidades bancarias y
no bancarias
 Aplicar los principios y normas de contabilidad; y los
principios de ética vigentes.
 Generar información clara y precisa para la toma
de decisiones
 Desempeñar sus actividades en el ámbito financiero
nacional
TEMARIO
1. Sistema Financiero Nacional
2. Normativa legal relativa a la
formación de cajeros
3. Manual de caja
4. Contabilidad bancaria
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
ESTADO
ORGANO
RECTOR
Art. 7° Ley 393 -
de Servicios
Financieros
Delega
Consejo de
Estabilidad
Financiera
ORGANO
Supervisor - ASFI
Art. 7° Ley 393 -
de Servicios
Financieros
Entidades de
Intermediación
Financiera
Entidades de
Prestación de
Servicios Auxiliares
Financieros
Sistema
Bancario
Sistema no
Bancario
Arrendamiento financiero
Factoraje
Cámaras de Compensación
Buros de información
Crediticia
Banco Múltiple
Banco PYME
Banco de Desarrollo
Productivo
Banco de Desarrollo Privado
Banco Público
Institución Financiera de
Desarrollo
Cooperativa de Ahorro y
Crédito
Entidad Financiera de
Vivienda
Entidad Financiera comunal
Transportadores de papel
monetario y valores
Administradora de Tarjetas
Electronicas
Casas e Cambio
Servicios de pago movil
TEMA N° 1SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
TEMA N° 1 – INTRODUCCION
1.1 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
 Órgano Rector:
Art. 7º Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado es el órgano rector
del sistema financiero a través del consejo de estabilidad financiera; este
consejo esta conformado por:
 Ministra(o) de Economía en calidad de presidente
 Ministra(o) de Planificación de Desarrollo
 Presidenta (e) del Banco Central
 Director (a) de la ASFI
 Director (a) de la AFCPS
Atribuciones
 Definir, proponer y ejecutar políticas financieras destinadas a orientar y promover el
funcionamiento del sistema financiero.
 Emitir recomendaciones sobre regulación macro prudencial
 Proponer a las Autoridades de Supervisión y al Banco Central de Bolivia - BCB,
normas y medidas para el desarrollo e integración del sistema financiero
 Fungir como órgano de consulta del Órgano Ejecutivo en materia de estabilidad
financiera
 Las demás que sean necesarias para la consecución de su objeto
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
 Órgano de Regulación y supervisión por
parte del estado)
Art. 8 Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado faculta a la ASFI
a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación
financiera autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el
sistema financiero boliviano.
b) Promover el acceso universal a los servicios financieros.
c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios
transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la
actividad económica y satisfagan las necesidades financieras del
consumidor financiero.
d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento
establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado.
e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito
de su competencia.
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
 Órgano de Regulación y supervisión por
parte del estado)
Art. 8 Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado faculta a la ASFI
f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de
vivienda de las personas, principalmente la vivienda de interés social
para la población de menores ingresos.
g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema
financiero, como un mecanismo que permita a los consumidores
financieros de las entidades supervisadas acceder a mejor información
sobre tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones de
contratación de servicios financieros que conlleve, a su vez, a una
mejor toma de decisiones sobre una base más informada.
h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de
calidad.
i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
1. Entidades de intermediación financiera
 Personas jurídicas radicada en el país, autorizada por la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), cuyo
objeto social es la intermediación y la prestación
deservicios auxiliares financieros. Se dividen en bancarias y
no bancarias
 Bancarios son los Bancos
 No Bancarias son los Fondos Financieros Privados,
Cooperativas de Ahorro y Crédito Abierta o Mutuales de
Ahorro y Préstamo
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
2. Entidades de Prestación de servicios auxiliares
financieros
 Son las sociedades de arrendamiento financiero, factoraje,
cámaras de compensación y burós de información
crediticia, así como los almacenes generales de depósito
filiales de Bancos establecidas en la Ley de Bancos
 Control de Lectura
1. Mencione 3 entidades de
intermediación financiera bancarias
2. Mencione 3 entidades de
intermediación financiera no bancarias
3. Mencione 3 entidades de prestación de
servicios auxiliares financieros
TEMA Nº 1 – SISTEMA
FINANCIERO NACIONAL
TEMA Nº 2 - NORMATIVA LEGAL
RELATIVA A LA FORMACION DE
CAJEROS
2.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
 Aprobada el 7/02/2009
 TITULO II – DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS
Artículo 14.
I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los
derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna.
II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad,
orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo
religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de
ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de
los derechos de toda persona.
III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz
ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de
derechos humanos.
IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no
manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban.
V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en
el territorio boliviano.
VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los
deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.”
TEMA Nº 2 –
NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA
FORMACION DE CAJEROS
2.1 Constitución Política del Estado
TÍTULO III
DEBERES
Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos:
1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes
2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución.
3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la
Constitución.
4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz.
5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente
útiles.
6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato.
7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley.
8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción.
9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos.
10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes.
11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias.
12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones
Capitulo IV art. 35º al 57º
 Operaciones Pasivas
 A la vista, simple pedido del titular con la presentación
del documento respectivo
 A Plazo, mayor o igual a 30 días
 Depósitos en caja de ahorros, indeterminado, de
acuerdo a reglamento del Banco y de la autoridad
TEMA Nº 2 –
NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA
FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
1. Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la
vista y a plazo.
2. Emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital.
3. Emitir y colocar cédulas hipotecarias conforme a lo establecido en el
artículo 40º de la presente Ley. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º
de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre, de 2001.
4. Emitir y colocar bonos. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley
Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.
5. Contraer obligaciones subordinadas.
6. Contraer créditos u obligaciones con el Banco Central de Bolivia, entidades
bancarias y financieras del país y del extranjero.
7. Aceptar letras giradas a plazo contra sí mismos, cuyos vencimientos no
excedan de ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de
aceptación y que provengan de operaciones de comercio, internas o
externas, de bienes y/o servicios.
8. Emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito.
9. Celebrar contratos a futuro de compraventa de monedas extranjeras.
10. Las demás operaciones pasivas de índole bancaria o financiera,
incorporadas en el artículo 3º de esta Ley y del Título VII, Libro III del Código
de Comercio
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
 Operaciones Activas, contingentes y de servicios
 Otorgación de créditos y préstamos, con garantías personales hipotecarias,
prendarias y/o combinadas
 Descontar y/o negociar títulos valores
 Otorgar fianzas, avales y otras garantías a requerimiento
 Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo.
 Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar
operaciones de cobranza, pagos y transferencias.
 Realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el país o en el extranjero.
 Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.
 Comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y metales
preciosos, así como certificados de tenencia de dichos metales.
 Comprar, conservar y vender por cuenta propia, valores registrados en el
Registro del Mercado de Valores. Nota: Numeral modificado por el artículo
7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
 Operaciones Activas, contingentes y de servicios
 Comprar, conservar y vender por cuenta propia, documentos
representativos de obligaciones cotizadas en bolsa, emitidas por
entidades financieras.
 Comprar y vender por cuenta propia documentos mercantiles.
 Actuar como intermediario por cuenta de sus clientes en la suscripción,
colocación y compra-venta de títulos valores, previa consignación de
fondos.
 Alquilar cajas de seguridad.
 Ejercer comisiones de confianza y operaciones de fideicomiso.
 Adquirir y vender bienes inmuebles para ser utilizados por la entidad
bancaria en actividades propias del giro.
 Operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero.
 Actuar como agente originador en procesos de titularización, sujeto a
reglamentación de la Autoridad. Nota: Numeral modificado por el
artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
 Operaciones Activas, contingentes y de servicios
 Servir de agente financiero para las inversiones o préstamos en el país, de
recursos provenientes del exterior.
 Invertir en el capital de sociedades de titularización. Nota: Numeral
modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de
2001.
 Efectuar operaciones de reporto y factoraje. Nota: Numeral modificado
por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.
 Invertir en el capital de Bancos de segundo piso, empresas de servicios
financieros, empresas de seguros y administradoras de fondos de
pensiones. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297
de 20 de diciembre de 2001.
 Sindicarse con otros Bancos o entidades de intermediación financiera no
bancarias para otorgar créditos o garantías, sujeto a reglamentación de
la Autoridad, la que no se considerará como sociedad accidental, ni
conlleva responsabilidad solidaria y mancomunada entre las entidades
sindicadas. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297
de 20 de diciembre de 2001.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
 Operaciones Activas, contingentes y de servicios
 Mantener saldos en Bancos corresponsales del exterior.
 Administrar fondos de inversión para realizar inversiones por cuenta de
terceros. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de
20 de diciembre de 2001.
 Otras autorizadas por la Autoridad de Bancos y Entidades Financieras,
previa aprobación del CONFIP, que no contravengan las leyes y
disposiciones legales de la República. Nota: Numeral modificado por el
artículo 67º, apartado A2, numeral 3, de la Ley Nº 1864 de 15 de junio de
1998. Las entidades financieras bancarias podrán desarrollar las
actividades mencionadas en los numerales 9, 16 y 20 directamente o
mediante sociedades de propiedad mayoritaria del Banco. Las
actividades mencionadas en los numerales 12 y 24 deberán realizarse
mediante sociedades de propiedad mayoritaria del Banco, sujetas a
reglamentación de la Autoridad. Nota: Ultimo párrafo modificado por el
artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
SECCIÓN II DE LOS DERECHOS DEL CLIENTE O USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS
Artículo 74. (DERECHOS DEL CONSUMIDOR FINANCIERO).
I. Los consumidores financieros gozan de los siguientes derechos:
a) Al acceso a los servicios financieros con trato equitativo, sin discriminación por razones de edad,
género, raza, religión o identidad cultural.
b) A recibir servicios financieros en condiciones de calidad, cuantía, oportunidad y disponibilidad
adecuadas a sus intereses económicos.
c) A recibir información fidedigna, amplia, íntegra, clara, comprensible, oportuna y accesible de las
entidades financieras, sobre las características y condiciones de los productos y servicios financieros
que ofrecen.
d) A recibir buena atención y trato digno de parte de las entidades financieras, debiendo éstas actuar
en todo momento con la debida diligencia.
e) Al acceso a medios o canales de reclamo eficientes, si los productos y servicios financieros recibidos
no se ajustan a lo dispuesto en los numerales precedentes.
f) A la confidencialidad, con las excepciones establecidas por Ley.
g) A efectuar consultas, peticiones y solicitudes.
h) Otros derechos reconocidos por disposiciones legales y reglamentarias.
II. La normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero -
ASFI establecerá reglas para que las entidades financieras, aseguren a los consumidores financieros el
ejercicio pleno de sus derechos.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.3 LEY N° 393 – LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
 Artículo 81. (RESPONSABILIDAD POR
ACTOS DE FUNCIONARIOS).
Las entidades financieras serán
responsables solidarios por los actos u
omisiones de sus funcionarios.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.3 LEY N° 393 – LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
 Capitulo II - DEPENDIENTES
 Art. 89.- (CONCEPTO). Se entiende por dependiente a la persona a
quien el titular de una empresa o establecimiento encarga la
realización de determinadas labores propias del giro comercial o de
una Fase de negocios, en forma temporal o permanente.
 Art. 90.- (ACTOS DE LOS DEPENDIENTES). El titular responde por los actos
de sus dependientes cuando ha conferido expresamente la facultad
de ejecutar, en su nombre, determinadas operaciones de su giro
comercial o resulten del ejercicio de las funciones encomendadas.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
 TITULO II – TITULOS VALORES
Art. 493. - (REQUISITOS COMUNES). Además de lo dispuesto para
cada título-valor en particular, éstos
deben llenar los siguientes requisitos:
1) Nombre del título-valor de que se trate;
2) Lugar y fecha de emisión o expedición;
3) La mención del derecho consignado en el título;
4) Lugar y fecha para el ejercicio del derecho; y
5) Firma de quien lo emite o expide.
En los títulos en serie, la firma autógrafa podrá ser sustituida, bajo la
responsabilidad del emisor del título,
por un facsímil que puede ser impreso, previa autorización del
órgano administrativo que ejerza su control.
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO III - TITULO A LA ORDEN
SECCION I - TITULOS A LA ORDEN
SECCION II – ENDOSOS
CAPITULO IV - TITULOS AL PORTADOR
CAPITULO V - DISTINTAS ESPECIES DE TITULOS VALORES
SECCION I - LETRA DE CAMBIO Y SU EXPEDICION
SECCION II – ACEPTACION
SECCION III – AVAL
SECCION IV – PAGO
SECCION V – PROTESTO
SECCION VI - ACCIONES EMERGENTES DE LA FALTA DE ACEPTACION O
PAGO
CAPITULO VI – PAGARE
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
CAPITULO VII - CHEQUE
SECCION I – GENERALIDADES
SECCION II - PRESENTACION Y PAGOS
SECCION III - ACCIONES DERIVADAS DEL CHEQUE
SECCION IV - CHEQUES ESPECIALES
 Cheque cruzado
 Cheque de caja
 Cheque Certificado
 Cheque de viajero
SECCION V - ACCIONES Y SANCIONES PENALES
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
 TITULO I – DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES
 CAPITULO I – COMIENZO Y FIN DE LA PERSONALIDAD
 CAPITULO II – CAPACIDAD
 CAPITULO III - DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD
 CAPITULO IV – DEL DOMICILIO
 TITULO II – DE LAS PERSONAS COLECTIVAS
 CAPITULO I – DISPOSICIONES GENERALES
 CAPITULO II – DE LAS ASOCIACIONES
 CAPITULO III - DE LAS FUNDACIONES
 CAPITULO IV – OTRAS DISPOSICIONES
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
2.5 DECRETO LEY N° 12760 – CODIGO CIVIL
 Mencione las normativas expuestas en
este tema
 Explique de cada normativa porque
debe conocerla
 Indique lo que mas le llamo la atención
de cada normativa
TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A
LA FORMACION DE CAJEROS
CONTROL DE LECTURA Y APRENDIZAJE
 Conocimientos de lectura y escritura
 Conocimientos de contabilidad
 Conocimientos de aritmética
 Habilidad manual para recuento de
dinero
 Habilidad visual para reconocimiento de
billetes
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.1 Requisitos para el cargo
 Paso 1: Separar los billetes y monedas por tipo de
moneda y corte
 Paso 2: cuenta y organiza los billetes y registra la
cantidad de billetes en un papel por el corte del billete
 Paso 3: cuenta y organiza las monedas y registra la
cantidad de billetes en un papel por el corte de la
moneda
 Paso 4: Suma los billetes y monedas y anota el monto
total recontado en valor de los billetes y monedas
 Paso 5: multiplica cada corte por el numero de piezas
contado e igual con la sumatoria de billetes y
monedas sumados en el paso 4
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.1 Recuento de Efectivo
 Sobre el efectivo en caja
 Efectivo en bolivianos
 Efectivo en dólares
 Efectivo en otras monedas
 Sobre documentos de abono
 Incrementos en cuenta de clientes
 Sobre documentos de cargo
 Disminuciones en cuenta de clientes
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.2 Arqueo de cajas
Tipo Corte Nº Piezas Total
Billete Bs. 200,00 Bs. 0,00
Billete Bs. 100,00 Bs. 0,00
Billete Bs. 50,00 Bs. 0,00
Billete Bs. 20,00 Bs. 0,00
Billete Bs. 10,00 Bs. 0,00
Moneda Bs. 5,00 Bs. 0,00
Moneda Bs. 1,00 Bs. 0,00
Moneda Bs. 0,50 Bs. 0,00
Moneda Bs. 0,20 Bs. 0,00
Moneda Bs. 0,10 Bs. 0,00
Total 0 Bs. 0,00
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.2 Arqueo de cajas – Recuento de Efectivo
 Reporte de depósitos en cuenta de
clientes
 Reporte de apertura de DPF’s
 Transferencias de Bóveda u otras cajas
 Reporte de Servicios cobrados
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.2 Arqueo de cajas – Documentos de Abono
 Reporte de pagos de cheques
 Reporte de desembolsos de prestamos y
créditos
 Transferencias a Bóveda u otras cajas
 Desembolsos efectuados por un cliente
con un documento diferente al cheque
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.2 Arqueo de cajas – Documentos de cargo
 Medidas de seguridad del billete
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
 Medidas de seguridad del billete
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
Imagen con la
sigla BCB que
se muestra al
inclinar el
billete
Marca de agua,
visible a trasluz
reproduce la
imagen del
personaje a partir
de la serie I se
incorpora un
pixelado entre el
valor del billete y la
imagen del
personaje
Microimpresion, leyenda
impresa en cada billete en
caracteres diminutos a partir
de la serie I dice Estado
Plurinacional de Bolivia en
ves de Republica de Bolivia
Motivo
coincidente, figura
geométrica
impresa en el
anverso y reverso
que coincide
perfectamentea la
luz
Hilo de seguridad; lleva la
sigla BCB y el valor del
billete, en los de corte de
200, 100 y 50, SOBRESALE
en los de 20 y 10 no
sobresale
 Medidas de seguridad del billete
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
 Medidas de seguridad del billete
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
 CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES
 CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN
 CAPÍTULO III - GIRO
 CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN Y PAGO
 CAPÍTULO V - RECHAZO
 CAPÍTULO VI - CHEQUES ESPECIALES
 CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN Y REGISTRO
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES
 Reglamentar el cheque como medio de pago
 Condiciones necesarias para su expedición, giro,
presentación, pago y rechazo; cheques especiales y
procesamiento en CEC
 Ámbito de aplicación EIF autorizadas por ASFI, CEC, BCB,
personas naturales y jurídicas que utilicen cheques
 Complementario al Capitulo VII del código de comercio
 El cheque es una orden incondicional de pago a la vista
girada por el pagador contra sus fondos en cuenta
corriente
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN
 Los formularios de cheques sólo podrán ser expedidos por las entidades de
intermediación financiera autorizadas por la SBEF para operar con cuentas
corrientes.
1. Nombre y domicilio de la entidad girada. En aplicación del concepto de
"cuenta nacional", se imprimirá el domicilio legal de dicha entidad.
2. Número y serie impresos. En su defecto, la clave o signo de identificación o
caracteres magnéticos.
3. Espacio destinado a ser llenado por el girador con el lugar y la fecha del
giro.
4. Orden incondicional de pago a la vista.
5. Espacio para ser llenado por el girador con la indicación de si el cheque es
al portador o a la orden de una persona determinada.
6. Dos espacios para ser llenados por el girador con la suma de dinero en
numeral y en literal por la que se gira el cheque
7. Espacio para que el girador estampe su firma autógrafa
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN
 Características de los formularios
 Elementos de seguridad
 Impresión
 Registro de impresores
 Entrega de los formularios
 Registro de cheques habilitados
 Documentos no considerados cheques.
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO III - GIRO
 Requisitos del giro
 Fondos disponibles
 Responsabilidad del girador
 Endoso
 Cheque no negociable
 Extravío o sustracción
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN Y PAGO
 Principio general art 606 Código de comercio El
cheque es pagadero a la vista
 Termino para la presentación art 607 CC 30 días
 Presentación para abono en cuentas
 Revalidación de cheques 1 p 30 días
 Requisitos para el pago: vigencia, literal numeral,
firma igual, continuidad del endoso, endoso a favor
identificación del beneficiario final
 Pago parcial
 Muerte e incapacidad del girador
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO V - RECHAZO
 Falta de fondos
 Insuficiencia de fondos
 No cumple requisitos del art. 600 y 601 CC
 Alteración y duda de autenticidad
 Notificación escrita de no pago
 Giro posterior a muerto o incapacidad del girador
 Quiebra, concurso de acreedores o cesación de pago
del girador
 El rechazo deberá llevar la fecha y hora de
presentación, con las firmas autorizadas para el efecto y
el sello de la entidad girada
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO VI - CHEQUES ESPECIALES
 Cheque cruzado
 Cheque para abono en cuenta
 Cheque de caja
 Cheque certificado
 Irrevocabilidad del cheque
 Revalidación de cheques certificados
 Cheque de cuenta corriente del BCB
 Cheque de cuenta corriente fiscal
 Otros cheques
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN Y REGISTRO
 Registro de la entrega del reglamento al
cliente dueño de la cuenta corriente
 Registro de cheques extraviados o
sustraidos
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.2 Funciones importantes dentro del cargo
3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
 Recuento físico de billetes y monedas
 Verificación de documentos de entrega de fondos
 Ordenar en el espacio habilitado para el resguardo
del efectivo los billetes y monedas por corte
 Habilitar el sistema
 Verificar la suficiencia de existencia de los
formularios y papeletas utilizadas para el registro de
las transacciones de caja y ordenarlos en el
espacio de trabajo
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.3 Procedimientos
3.3.1 Apertura de caja
 Captaciones (Pasivas)
 Colocaciones (Activas)
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.3 Procedimientos
3.3.2 Operaciones de Caja
 Recuento físico de billetes y monedas,
elaboración de arqueo de fondos
 Verificación de documentos de entrega
de fondos, planillas de caja, planillas de
compensacion
 Cerrar sistema
 Verificar que Efectivo mas Captaciones
menos colocaciones es igual al fondo de
manejo de caja
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.3 Procedimientos
3.3.3 Cierre de caja
 Planilla de efectivo recontado
 Planilla de captaciones efectuadas
 Planilla de servicios cancelados
 Planilla de cheques propios
 Planilla de transferencias
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.4 Documentos generados
3.4.1 Planillas de caja
 Banco Deudor
 Banco Acreedor
 Importe
 Fecha del cheque
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
3.4 Documentos generados
3.4.2 Planillas de compensación
 Mencione algunos requisitos para el
cargo de cajero
 Mencione y describa las funciones
importantes dentro del cargo
 Explique cuales son el procedimiento en
cajas
 Explique que documentos se genera al
finalizar el cierre de caja
TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y
PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO
CONTROL DE LECTURA
 CONCEPTO
Operaciones por las
cuelas la EF coloca
el dinero en calidad
de préstamo
inversión para rendir
interés con los cuales
devolver al cliente
pasivo o patrimonial
 CRITERIO DE REGISTRO
---------------------------x---------------------
Cuentas por cobrar o inversiones
A Caja
---------------------------x--------------------
 DOCUMENTOS DE
RESPALDO
Cheques de gerencia o de
caja, registro de abonos en
cuenta del cliente
File del préstamo y
documentos de garantía
TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA
4.1 Operaciones Activas
 CONCEPTO
Operaciones por las
cuelas la EF recibe
el dinero en calidad
de depósitos a
cuenta de clientes
con costo o sin costo
 CRITERIO DE REGISTRO
---------------------------x---------------------
Caja
A Depositos Cta cte
Depositos Caja de Ahorros
Depositos DPF
---------------------------x--------------------
 DOCUMENTOS DE
RESPALDO
Cheques de gerencia o de
caja, registro de abonos en
cuenta del cliente
File del préstamo y
documentos de garantía
TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA
4.2 Operaciones Pasivas
 Qué son operaciones activas explique 5
de ellas
 Qué son operaciones pasivas explique 5
de ellas
TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA
CONTROL DE LECTURA

Más contenido relacionado

PPTX
Act 2.1 Instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
Instituciones presentancacio
PPTX
Sistema financiero mexicano
PDF
Ley de-bancos
PPT
Presentacion del curso
PPTX
Instituciones del sistema financiero mexicano.
DOCX
Trabajo de operaciones bancarias
PDF
Glosario de terminos_economico_financieros
Act 2.1 Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones presentancacio
Sistema financiero mexicano
Ley de-bancos
Presentacion del curso
Instituciones del sistema financiero mexicano.
Trabajo de operaciones bancarias
Glosario de terminos_economico_financieros

Similar a curso y capacitacion cajero otros paises (20)

PPTX
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
DOC
Lobancomext
DOCX
Instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
PPTX
PPTX
Instituciones del sistema financiero mexicano
DOCX
Sistema impositivo venezolano ley de impuesto al débito bancario
PPTX
Sistema financiero mexicano.
PPTX
Presentación sistema financiero
PDF
Ley 561 general_bancos_if_no_bancarias_y_gf
PPTX
Bancos 1
DOC
Trabajo de la sbs
PPTX
instituciones que integran el sistema financiero
PPT
Presentación Prevención de Lavado Activos Segundo Debate
PPTX
TEMA Nº 21 Derecho comercial cheques de pago
DOCX
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
PDF
Ley organica del sistema financiero nacional
PPTX
Instituciones del sistema financiero mexicano
PPTX
Financiamiento Colectivo
PDF
Ley del mercado de valores
Instituciones del Sistema Financiero Mexicano
Lobancomext
Instituciones del sistema financiero mexicano
LEY DE BANCOS Y GRUPOS FINANCIEROS
Instituciones del sistema financiero mexicano
Sistema impositivo venezolano ley de impuesto al débito bancario
Sistema financiero mexicano.
Presentación sistema financiero
Ley 561 general_bancos_if_no_bancarias_y_gf
Bancos 1
Trabajo de la sbs
instituciones que integran el sistema financiero
Presentación Prevención de Lavado Activos Segundo Debate
TEMA Nº 21 Derecho comercial cheques de pago
El sistema financiero peruano 2 trabajo terminado
Ley organica del sistema financiero nacional
Instituciones del sistema financiero mexicano
Financiamiento Colectivo
Ley del mercado de valores
Publicidad

Último (20)

PDF
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
PDF
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
PDF
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
PDF
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PDF
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
PDF
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
PDF
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
PDF
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
PPTX
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
PPTX
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
PPT
Teoria General de Sistemas empresariales
PPTX
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
PPTX
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
PPTX
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
PDF
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Indicadores Clave de Desempeño (KPI) para transporte
DESARROLLO E IMPACTO DE LA INNOVACION.pdf
Presentación_rendición_de_cuentas_2020_26-FEB-2021.pdf
Introducción iso 9001 curso UNIDAD - 3.pdf
PRESENTACION GESTION sobre las empresas.
D08_SESION 15 y 16_2024.12.06_ISO-26000.pdf
CV Carlos Lira Zalaquett_Agosto 2025 - Asesor Técnico Empresarial / Facilitador
03 - Unidad II - La Plataforma .NET y C# - 2. Tipos Primitivos y Expresiones.pdf
Presentación Plan de Negocio Moderno Morado y Blanco.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
saHERNISA FEMsOassaSAsasASAsaSasaSASaAsaS
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN ESTE MUNDO
Teoria General de Sistemas empresariales
ABDOMEN ABIERWWDEDEFDWDXEWdedwqddeqwdTO.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
EL ESTUDIO DE MERCADO PROYECTO INVERSION.pdf
Pensamiento-Estrategico-Adaptativo-en-entornos-VUCA-BANI.pptx
emprendedor social diapositivas de jhonatan del jesus
Esta es una presentacion ejecutiva del cual pueden concluir
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Publicidad

curso y capacitacion cajero otros paises

  • 1. CURSO DE FOMACION DE CAJEROS DOCENTE LIC. CARLOS FERNANDO CALLA ASTETE
  • 2. Objetivos del curso  Aplicar las normativas del Sistema Financiero Nacional sobre el manejo de cajas en entidades bancarias y no bancarias  Elaborar reportes de caja en entidades bancarias y no bancarias  Aplicar los principios y normas de contabilidad; y los principios de ética vigentes.  Generar información clara y precisa para la toma de decisiones  Desempeñar sus actividades en el ámbito financiero nacional
  • 3. TEMARIO 1. Sistema Financiero Nacional 2. Normativa legal relativa a la formación de cajeros 3. Manual de caja 4. Contabilidad bancaria
  • 4. TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL ESTADO ORGANO RECTOR Art. 7° Ley 393 - de Servicios Financieros Delega Consejo de Estabilidad Financiera ORGANO Supervisor - ASFI Art. 7° Ley 393 - de Servicios Financieros Entidades de Intermediación Financiera Entidades de Prestación de Servicios Auxiliares Financieros Sistema Bancario Sistema no Bancario Arrendamiento financiero Factoraje Cámaras de Compensación Buros de información Crediticia Banco Múltiple Banco PYME Banco de Desarrollo Productivo Banco de Desarrollo Privado Banco Público Institución Financiera de Desarrollo Cooperativa de Ahorro y Crédito Entidad Financiera de Vivienda Entidad Financiera comunal Transportadores de papel monetario y valores Administradora de Tarjetas Electronicas Casas e Cambio Servicios de pago movil
  • 5. TEMA N° 1SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 6. TEMA N° 1 – INTRODUCCION 1.1 SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 7.  Órgano Rector: Art. 7º Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado es el órgano rector del sistema financiero a través del consejo de estabilidad financiera; este consejo esta conformado por:  Ministra(o) de Economía en calidad de presidente  Ministra(o) de Planificación de Desarrollo  Presidenta (e) del Banco Central  Director (a) de la ASFI  Director (a) de la AFCPS Atribuciones  Definir, proponer y ejecutar políticas financieras destinadas a orientar y promover el funcionamiento del sistema financiero.  Emitir recomendaciones sobre regulación macro prudencial  Proponer a las Autoridades de Supervisión y al Banco Central de Bolivia - BCB, normas y medidas para el desarrollo e integración del sistema financiero  Fungir como órgano de consulta del Órgano Ejecutivo en materia de estabilidad financiera  Las demás que sean necesarias para la consecución de su objeto TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 8.  Órgano de Regulación y supervisión por parte del estado) Art. 8 Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado faculta a la ASFI a) Proteger los ahorros colocados en las entidades de intermediación financiera autorizadas, fortaleciendo la confianza del público en el sistema financiero boliviano. b) Promover el acceso universal a los servicios financieros. c) Asegurar que las entidades financieras proporcionen medios transaccionales financieros eficientes y seguros, que faciliten la actividad económica y satisfagan las necesidades financieras del consumidor financiero. d) Controlar el cumplimiento de las políticas y metas de financiamiento establecidas por el Órgano Ejecutivo del nivel central del Estado. e) Proteger al consumidor financiero e investigar denuncias en el ámbito de su competencia. TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 9.  Órgano de Regulación y supervisión por parte del estado) Art. 8 Ley 393, Ley de Servicios Financieros, El estado faculta a la ASFI f) Controlar el financiamiento destinado a satisfacer las necesidades de vivienda de las personas, principalmente la vivienda de interés social para la población de menores ingresos. g) Promover una mayor transparencia de información en el sistema financiero, como un mecanismo que permita a los consumidores financieros de las entidades supervisadas acceder a mejor información sobre tasas de interés, comisiones, gastos y demás condiciones de contratación de servicios financieros que conlleve, a su vez, a una mejor toma de decisiones sobre una base más informada. h) Asegurar la prestación de servicios financieros con atención de calidad. i) Preservar la estabilidad, solvencia y eficiencia del sistema financiero TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 10. TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1. Entidades de intermediación financiera  Personas jurídicas radicada en el país, autorizada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), cuyo objeto social es la intermediación y la prestación deservicios auxiliares financieros. Se dividen en bancarias y no bancarias  Bancarios son los Bancos  No Bancarias son los Fondos Financieros Privados, Cooperativas de Ahorro y Crédito Abierta o Mutuales de Ahorro y Préstamo
  • 11. TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 2. Entidades de Prestación de servicios auxiliares financieros  Son las sociedades de arrendamiento financiero, factoraje, cámaras de compensación y burós de información crediticia, así como los almacenes generales de depósito filiales de Bancos establecidas en la Ley de Bancos
  • 12.  Control de Lectura 1. Mencione 3 entidades de intermediación financiera bancarias 2. Mencione 3 entidades de intermediación financiera no bancarias 3. Mencione 3 entidades de prestación de servicios auxiliares financieros TEMA Nº 1 – SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
  • 13. TEMA Nº 2 - NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.1 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO  Aprobada el 7/02/2009  TITULO II – DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTIAS Artículo 14. I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin distinción alguna. II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género, origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso, ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo, u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos de toda persona. III. El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos en esta Constitución, las leyes y los tratados internacionales de derechos humanos. IV. En el ejercicio de los derechos, nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que éstas no prohíban. V. Las leyes bolivianas se aplican a todas las personas, naturales o jurídicas, bolivianas o extranjeras, en el territorio boliviano. VI. Las extranjeras y los extranjeros en el territorio boliviano tienen los derechos y deben cumplir los deberes establecidos en la Constitución, salvo las restricciones que ésta contenga.”
  • 14. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.1 Constitución Política del Estado TÍTULO III DEBERES Artículo 108. Son deberes de las bolivianas y los bolivianos: 1. Conocer, cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes 2. Conocer, respetar y promover los derechos reconocidos en la Constitución. 3. Promover y difundir la práctica de los valores y principios que proclama la Constitución. 4. Defender, promover y contribuir al derecho a la paz y fomentar la cultura de paz. 5. Trabajar, según su capacidad física e intelectual, en actividades lícitas y socialmente útiles. 6. Formarse en el sistema educativo hasta el bachillerato. 7. Tributar en proporción a su capacidad económica, conforme con la ley. 8. Denunciar y combatir todos los actos de corrupción. 9. Asistir, alimentar y educar a las hijas e hijos. 10. Asistir, proteger y socorrer a sus ascendientes. 11. Socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras contingencias. 12. Prestar el servicio militar, obligatorio para los varones
  • 15. Capitulo IV art. 35º al 57º  Operaciones Pasivas  A la vista, simple pedido del titular con la presentación del documento respectivo  A Plazo, mayor o igual a 30 días  Depósitos en caja de ahorros, indeterminado, de acuerdo a reglamento del Banco y de la autoridad TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 16. 1. Recibir depósitos de dinero en cuentas de ahorro, en cuenta corriente, a la vista y a plazo. 2. Emitir y colocar acciones de nueva emisión para aumento de capital. 3. Emitir y colocar cédulas hipotecarias conforme a lo establecido en el artículo 40º de la presente Ley. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre, de 2001. 4. Emitir y colocar bonos. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001. 5. Contraer obligaciones subordinadas. 6. Contraer créditos u obligaciones con el Banco Central de Bolivia, entidades bancarias y financieras del país y del extranjero. 7. Aceptar letras giradas a plazo contra sí mismos, cuyos vencimientos no excedan de ciento ochenta (180) días contados desde la fecha de aceptación y que provengan de operaciones de comercio, internas o externas, de bienes y/o servicios. 8. Emitir cheques de viajero y tarjetas de crédito. 9. Celebrar contratos a futuro de compraventa de monedas extranjeras. 10. Las demás operaciones pasivas de índole bancaria o financiera, incorporadas en el artículo 3º de esta Ley y del Título VII, Libro III del Código de Comercio TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 17.  Operaciones Activas, contingentes y de servicios  Otorgación de créditos y préstamos, con garantías personales hipotecarias, prendarias y/o combinadas  Descontar y/o negociar títulos valores  Otorgar fianzas, avales y otras garantías a requerimiento  Abrir, avisar, confirmar y negociar cartas de crédito, a la vista o a plazo.  Recibir letras de cambio u otros efectos en cobranza, así como efectuar operaciones de cobranza, pagos y transferencias.  Realizar giros y emitir órdenes de pago exigibles en el país o en el extranjero.  Realizar operaciones de cambio y compraventa de monedas.  Comprar, conservar y vender monedas y barras de oro, plata y metales preciosos, así como certificados de tenencia de dichos metales.  Comprar, conservar y vender por cuenta propia, valores registrados en el Registro del Mercado de Valores. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 18.  Operaciones Activas, contingentes y de servicios  Comprar, conservar y vender por cuenta propia, documentos representativos de obligaciones cotizadas en bolsa, emitidas por entidades financieras.  Comprar y vender por cuenta propia documentos mercantiles.  Actuar como intermediario por cuenta de sus clientes en la suscripción, colocación y compra-venta de títulos valores, previa consignación de fondos.  Alquilar cajas de seguridad.  Ejercer comisiones de confianza y operaciones de fideicomiso.  Adquirir y vender bienes inmuebles para ser utilizados por la entidad bancaria en actividades propias del giro.  Operar con tarjetas de crédito y cheques de viajero.  Actuar como agente originador en procesos de titularización, sujeto a reglamentación de la Autoridad. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 19.  Operaciones Activas, contingentes y de servicios  Servir de agente financiero para las inversiones o préstamos en el país, de recursos provenientes del exterior.  Invertir en el capital de sociedades de titularización. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.  Efectuar operaciones de reporto y factoraje. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.  Invertir en el capital de Bancos de segundo piso, empresas de servicios financieros, empresas de seguros y administradoras de fondos de pensiones. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.  Sindicarse con otros Bancos o entidades de intermediación financiera no bancarias para otorgar créditos o garantías, sujeto a reglamentación de la Autoridad, la que no se considerará como sociedad accidental, ni conlleva responsabilidad solidaria y mancomunada entre las entidades sindicadas. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 20.  Operaciones Activas, contingentes y de servicios  Mantener saldos en Bancos corresponsales del exterior.  Administrar fondos de inversión para realizar inversiones por cuenta de terceros. Nota: Numeral modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001.  Otras autorizadas por la Autoridad de Bancos y Entidades Financieras, previa aprobación del CONFIP, que no contravengan las leyes y disposiciones legales de la República. Nota: Numeral modificado por el artículo 67º, apartado A2, numeral 3, de la Ley Nº 1864 de 15 de junio de 1998. Las entidades financieras bancarias podrán desarrollar las actividades mencionadas en los numerales 9, 16 y 20 directamente o mediante sociedades de propiedad mayoritaria del Banco. Las actividades mencionadas en los numerales 12 y 24 deberán realizarse mediante sociedades de propiedad mayoritaria del Banco, sujetas a reglamentación de la Autoridad. Nota: Ultimo párrafo modificado por el artículo 7º de la Ley Nº 2297 de 20 de diciembre de 2001. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.2 LEY N° 1488 – LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS
  • 21. SECCIÓN II DE LOS DERECHOS DEL CLIENTE O USUARIO DE SERVICIOS FINANCIEROS Artículo 74. (DERECHOS DEL CONSUMIDOR FINANCIERO). I. Los consumidores financieros gozan de los siguientes derechos: a) Al acceso a los servicios financieros con trato equitativo, sin discriminación por razones de edad, género, raza, religión o identidad cultural. b) A recibir servicios financieros en condiciones de calidad, cuantía, oportunidad y disponibilidad adecuadas a sus intereses económicos. c) A recibir información fidedigna, amplia, íntegra, clara, comprensible, oportuna y accesible de las entidades financieras, sobre las características y condiciones de los productos y servicios financieros que ofrecen. d) A recibir buena atención y trato digno de parte de las entidades financieras, debiendo éstas actuar en todo momento con la debida diligencia. e) Al acceso a medios o canales de reclamo eficientes, si los productos y servicios financieros recibidos no se ajustan a lo dispuesto en los numerales precedentes. f) A la confidencialidad, con las excepciones establecidas por Ley. g) A efectuar consultas, peticiones y solicitudes. h) Otros derechos reconocidos por disposiciones legales y reglamentarias. II. La normativa emitida por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero - ASFI establecerá reglas para que las entidades financieras, aseguren a los consumidores financieros el ejercicio pleno de sus derechos. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.3 LEY N° 393 – LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
  • 22.  Artículo 81. (RESPONSABILIDAD POR ACTOS DE FUNCIONARIOS). Las entidades financieras serán responsables solidarios por los actos u omisiones de sus funcionarios. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.3 LEY N° 393 – LEY DE SERVICIOS FINANCIEROS
  • 23.  Capitulo II - DEPENDIENTES  Art. 89.- (CONCEPTO). Se entiende por dependiente a la persona a quien el titular de una empresa o establecimiento encarga la realización de determinadas labores propias del giro comercial o de una Fase de negocios, en forma temporal o permanente.  Art. 90.- (ACTOS DE LOS DEPENDIENTES). El titular responde por los actos de sus dependientes cuando ha conferido expresamente la facultad de ejecutar, en su nombre, determinadas operaciones de su giro comercial o resulten del ejercicio de las funciones encomendadas. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
  • 24.  TITULO II – TITULOS VALORES Art. 493. - (REQUISITOS COMUNES). Además de lo dispuesto para cada título-valor en particular, éstos deben llenar los siguientes requisitos: 1) Nombre del título-valor de que se trate; 2) Lugar y fecha de emisión o expedición; 3) La mención del derecho consignado en el título; 4) Lugar y fecha para el ejercicio del derecho; y 5) Firma de quien lo emite o expide. En los títulos en serie, la firma autógrafa podrá ser sustituida, bajo la responsabilidad del emisor del título, por un facsímil que puede ser impreso, previa autorización del órgano administrativo que ejerza su control. TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
  • 25. CAPITULO III - TITULO A LA ORDEN SECCION I - TITULOS A LA ORDEN SECCION II – ENDOSOS CAPITULO IV - TITULOS AL PORTADOR CAPITULO V - DISTINTAS ESPECIES DE TITULOS VALORES SECCION I - LETRA DE CAMBIO Y SU EXPEDICION SECCION II – ACEPTACION SECCION III – AVAL SECCION IV – PAGO SECCION V – PROTESTO SECCION VI - ACCIONES EMERGENTES DE LA FALTA DE ACEPTACION O PAGO CAPITULO VI – PAGARE TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
  • 26. CAPITULO VII - CHEQUE SECCION I – GENERALIDADES SECCION II - PRESENTACION Y PAGOS SECCION III - ACCIONES DERIVADAS DEL CHEQUE SECCION IV - CHEQUES ESPECIALES  Cheque cruzado  Cheque de caja  Cheque Certificado  Cheque de viajero SECCION V - ACCIONES Y SANCIONES PENALES TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.4 DECRETO LEY N° 14379 – CODIGO DE COMERCIO
  • 27.  TITULO I – DE LAS PERSONAS INDIVIDUALES  CAPITULO I – COMIENZO Y FIN DE LA PERSONALIDAD  CAPITULO II – CAPACIDAD  CAPITULO III - DE LOS DERECHOS DE LA PERSONALIDAD  CAPITULO IV – DEL DOMICILIO  TITULO II – DE LAS PERSONAS COLECTIVAS  CAPITULO I – DISPOSICIONES GENERALES  CAPITULO II – DE LAS ASOCIACIONES  CAPITULO III - DE LAS FUNDACIONES  CAPITULO IV – OTRAS DISPOSICIONES TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS 2.5 DECRETO LEY N° 12760 – CODIGO CIVIL
  • 28.  Mencione las normativas expuestas en este tema  Explique de cada normativa porque debe conocerla  Indique lo que mas le llamo la atención de cada normativa TEMA Nº 2 – NORMATIVA LEGAL RELATIVA A LA FORMACION DE CAJEROS CONTROL DE LECTURA Y APRENDIZAJE
  • 29.  Conocimientos de lectura y escritura  Conocimientos de contabilidad  Conocimientos de aritmética  Habilidad manual para recuento de dinero  Habilidad visual para reconocimiento de billetes TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.1 Requisitos para el cargo
  • 30.  Paso 1: Separar los billetes y monedas por tipo de moneda y corte  Paso 2: cuenta y organiza los billetes y registra la cantidad de billetes en un papel por el corte del billete  Paso 3: cuenta y organiza las monedas y registra la cantidad de billetes en un papel por el corte de la moneda  Paso 4: Suma los billetes y monedas y anota el monto total recontado en valor de los billetes y monedas  Paso 5: multiplica cada corte por el numero de piezas contado e igual con la sumatoria de billetes y monedas sumados en el paso 4 TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.1 Recuento de Efectivo
  • 31.  Sobre el efectivo en caja  Efectivo en bolivianos  Efectivo en dólares  Efectivo en otras monedas  Sobre documentos de abono  Incrementos en cuenta de clientes  Sobre documentos de cargo  Disminuciones en cuenta de clientes TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.2 Arqueo de cajas
  • 32. Tipo Corte Nº Piezas Total Billete Bs. 200,00 Bs. 0,00 Billete Bs. 100,00 Bs. 0,00 Billete Bs. 50,00 Bs. 0,00 Billete Bs. 20,00 Bs. 0,00 Billete Bs. 10,00 Bs. 0,00 Moneda Bs. 5,00 Bs. 0,00 Moneda Bs. 1,00 Bs. 0,00 Moneda Bs. 0,50 Bs. 0,00 Moneda Bs. 0,20 Bs. 0,00 Moneda Bs. 0,10 Bs. 0,00 Total 0 Bs. 0,00 TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.2 Arqueo de cajas – Recuento de Efectivo
  • 33.  Reporte de depósitos en cuenta de clientes  Reporte de apertura de DPF’s  Transferencias de Bóveda u otras cajas  Reporte de Servicios cobrados TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.2 Arqueo de cajas – Documentos de Abono
  • 34.  Reporte de pagos de cheques  Reporte de desembolsos de prestamos y créditos  Transferencias a Bóveda u otras cajas  Desembolsos efectuados por un cliente con un documento diferente al cheque TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.2 Arqueo de cajas – Documentos de cargo
  • 35.  Medidas de seguridad del billete TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
  • 36.  Medidas de seguridad del billete TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos Imagen con la sigla BCB que se muestra al inclinar el billete Marca de agua, visible a trasluz reproduce la imagen del personaje a partir de la serie I se incorpora un pixelado entre el valor del billete y la imagen del personaje Microimpresion, leyenda impresa en cada billete en caracteres diminutos a partir de la serie I dice Estado Plurinacional de Bolivia en ves de Republica de Bolivia Motivo coincidente, figura geométrica impresa en el anverso y reverso que coincide perfectamentea la luz Hilo de seguridad; lleva la sigla BCB y el valor del billete, en los de corte de 200, 100 y 50, SOBRESALE en los de 20 y 10 no sobresale
  • 37.  Medidas de seguridad del billete TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
  • 38.  Medidas de seguridad del billete TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.3 Detección y reconocimiento de Billetes Falsos
  • 39.  CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES  CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN  CAPÍTULO III - GIRO  CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN Y PAGO  CAPÍTULO V - RECHAZO  CAPÍTULO VI - CHEQUES ESPECIALES  CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN Y REGISTRO TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 40.  CAPÍTULO I - DISPOSICIONES GENERALES  Reglamentar el cheque como medio de pago  Condiciones necesarias para su expedición, giro, presentación, pago y rechazo; cheques especiales y procesamiento en CEC  Ámbito de aplicación EIF autorizadas por ASFI, CEC, BCB, personas naturales y jurídicas que utilicen cheques  Complementario al Capitulo VII del código de comercio  El cheque es una orden incondicional de pago a la vista girada por el pagador contra sus fondos en cuenta corriente TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 41.  CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN  Los formularios de cheques sólo podrán ser expedidos por las entidades de intermediación financiera autorizadas por la SBEF para operar con cuentas corrientes. 1. Nombre y domicilio de la entidad girada. En aplicación del concepto de "cuenta nacional", se imprimirá el domicilio legal de dicha entidad. 2. Número y serie impresos. En su defecto, la clave o signo de identificación o caracteres magnéticos. 3. Espacio destinado a ser llenado por el girador con el lugar y la fecha del giro. 4. Orden incondicional de pago a la vista. 5. Espacio para ser llenado por el girador con la indicación de si el cheque es al portador o a la orden de una persona determinada. 6. Dos espacios para ser llenados por el girador con la suma de dinero en numeral y en literal por la que se gira el cheque 7. Espacio para que el girador estampe su firma autógrafa TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 42.  CAPÍTULO II - EXPEDICIÓN  Características de los formularios  Elementos de seguridad  Impresión  Registro de impresores  Entrega de los formularios  Registro de cheques habilitados  Documentos no considerados cheques. TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 43.  CAPÍTULO III - GIRO  Requisitos del giro  Fondos disponibles  Responsabilidad del girador  Endoso  Cheque no negociable  Extravío o sustracción TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 44.  CAPÍTULO IV - PRESENTACIÓN Y PAGO  Principio general art 606 Código de comercio El cheque es pagadero a la vista  Termino para la presentación art 607 CC 30 días  Presentación para abono en cuentas  Revalidación de cheques 1 p 30 días  Requisitos para el pago: vigencia, literal numeral, firma igual, continuidad del endoso, endoso a favor identificación del beneficiario final  Pago parcial  Muerte e incapacidad del girador TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 45.  CAPÍTULO V - RECHAZO  Falta de fondos  Insuficiencia de fondos  No cumple requisitos del art. 600 y 601 CC  Alteración y duda de autenticidad  Notificación escrita de no pago  Giro posterior a muerto o incapacidad del girador  Quiebra, concurso de acreedores o cesación de pago del girador  El rechazo deberá llevar la fecha y hora de presentación, con las firmas autorizadas para el efecto y el sello de la entidad girada TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 46.  CAPÍTULO VI - CHEQUES ESPECIALES  Cheque cruzado  Cheque para abono en cuenta  Cheque de caja  Cheque certificado  Irrevocabilidad del cheque  Revalidación de cheques certificados  Cheque de cuenta corriente del BCB  Cheque de cuenta corriente fiscal  Otros cheques TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 47.  CAPÍTULO VII - INFORMACIÓN Y REGISTRO  Registro de la entrega del reglamento al cliente dueño de la cuenta corriente  Registro de cheques extraviados o sustraidos TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.2 Funciones importantes dentro del cargo 3.2.4 Reglamento de cheques Res.Dir.081/2001 BCB
  • 48.  Recuento físico de billetes y monedas  Verificación de documentos de entrega de fondos  Ordenar en el espacio habilitado para el resguardo del efectivo los billetes y monedas por corte  Habilitar el sistema  Verificar la suficiencia de existencia de los formularios y papeletas utilizadas para el registro de las transacciones de caja y ordenarlos en el espacio de trabajo TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.3 Procedimientos 3.3.1 Apertura de caja
  • 49.  Captaciones (Pasivas)  Colocaciones (Activas) TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.3 Procedimientos 3.3.2 Operaciones de Caja
  • 50.  Recuento físico de billetes y monedas, elaboración de arqueo de fondos  Verificación de documentos de entrega de fondos, planillas de caja, planillas de compensacion  Cerrar sistema  Verificar que Efectivo mas Captaciones menos colocaciones es igual al fondo de manejo de caja TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.3 Procedimientos 3.3.3 Cierre de caja
  • 51.  Planilla de efectivo recontado  Planilla de captaciones efectuadas  Planilla de servicios cancelados  Planilla de cheques propios  Planilla de transferencias TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.4 Documentos generados 3.4.1 Planillas de caja
  • 52.  Banco Deudor  Banco Acreedor  Importe  Fecha del cheque TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO 3.4 Documentos generados 3.4.2 Planillas de compensación
  • 53.  Mencione algunos requisitos para el cargo de cajero  Mencione y describa las funciones importantes dentro del cargo  Explique cuales son el procedimiento en cajas  Explique que documentos se genera al finalizar el cierre de caja TEMA Nº 3 – MANUAL DEL PERFIL, FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS DEL CAJERO CONTROL DE LECTURA
  • 54.  CONCEPTO Operaciones por las cuelas la EF coloca el dinero en calidad de préstamo inversión para rendir interés con los cuales devolver al cliente pasivo o patrimonial  CRITERIO DE REGISTRO ---------------------------x--------------------- Cuentas por cobrar o inversiones A Caja ---------------------------x--------------------  DOCUMENTOS DE RESPALDO Cheques de gerencia o de caja, registro de abonos en cuenta del cliente File del préstamo y documentos de garantía TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA 4.1 Operaciones Activas
  • 55.  CONCEPTO Operaciones por las cuelas la EF recibe el dinero en calidad de depósitos a cuenta de clientes con costo o sin costo  CRITERIO DE REGISTRO ---------------------------x--------------------- Caja A Depositos Cta cte Depositos Caja de Ahorros Depositos DPF ---------------------------x--------------------  DOCUMENTOS DE RESPALDO Cheques de gerencia o de caja, registro de abonos en cuenta del cliente File del préstamo y documentos de garantía TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA 4.2 Operaciones Pasivas
  • 56.  Qué son operaciones activas explique 5 de ellas  Qué son operaciones pasivas explique 5 de ellas TEMA Nº 4 – CONTABILIDAD BANCARIA CONTROL DE LECTURA