SlideShare una empresa de Scribd logo
Investigación
Clase 1: Introducción a un marco de discusión
Investigación
PROGRAMA DLAB INNOVACIÓN
Rodrigo Gajardo
Magister en Diseño Avanzado UC
Investigación
Clase 1: Introducción a un marco de discusión
Investigación
PROGRAMA DLAB INNOVACIÓN
Clase 4:
MÉTODOS CUALITATIVOS DE
INVESTIGACIÓN
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
¿Por qué?
Problema · Oportunidad · Necesidad
ContextoContexto
Volverse competente en un tema
StakeholdersStakeholders
Identificar y conocer los grupos interesados y sus incentivos
Identificar y conocer los grupos interesados y sus incentivos
LenguajeLenguaje
< Conocimiento encapsulado
Ecosistema
Entender los flujos en sistemas complejos
Entender un sistema y sus actores.
Sistema
(Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα)
1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia
racionalmente enlazados entre sí.
2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente
contribuyen a determinado objeto.
3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las
principales funciones vegetativas. Sistema nervioso.
4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí
que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos
componentes de la descripción lingüística
Real Academia Española
¿Qué buscamos de un análisis del sistema?
SUJETO EN CONTEXTO
Poner la organización o actor a analizar en su contexto inmediato.
RELACIONES DE PODER
Comprender cómo se tejen las relaciones entre los distintos actores que
intervienen en el flujo de valor en un sistema.
VISTA GENERAL.
Al desprendernos de la problemática, hipótesis o necesidades
originalmente propuestas/captadas y realizar un zoom-out podremos
identificar y construir nuevos puntos de vista.
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
Mapas mentales para la
investigación previa
ORDENAR
SINTETIZAR
PRIORIZAR
CONECTAR-RELACIONAR
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
Diseño de Servicios para la Salud, http://blogs.ead.pucv.cl/servicios/2010/07/el-servicio-de-salud-en-chile/
Aspectos a considerar al realizar mapas de sistemas.
PENSAR VISUALMENTE
Visualizar implica interpretar la realidad utilizando herramientas
gráficas básicas de expresión.
FOCO EN COMPRENDER
Un mapa de sistema sirve para comprender la complejidad de los
sistemas, no para hacerlos más complejos aún.
EVITAR LA COMPLEJIDAD VISUAL ‘GRATUITA’
Una visualización debe ayudar a sintetizar elementos, se debe evitar
usar elementos que no comunican y priorizar aquellos que si lo hacen.
Un mapa simple que se entiende es mejor que uno complejamente
bello que no comunica nada.
Advanced Design Methods for successful innovation, 2013
Modelo de flujo de valor Elke den Ouden
Innovation Design, Elke den Ouden, 2012
Advanced Design Methods for successful innovation, 2013
Nuestro sistema
Sistema agroalimentario local
Trabajo práctico #1
Elaborar un mapa del sistema y actores,
según el formato del modelo de flujo de
valor de una dimensión definida.
20 min. Elaboración de mapas.
15 min. Presentación de mapas.
Instrumentos:
Mapa del flujo de valor.
Estudio de usuarios.
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
Cualitativo v/s Cuantitativo
➔ Hombre nacido en 1948
➔ Criado en Gran Bretaña
➔ Casado
➔ Exitoso
➔ Adinerado
➔ Tiene al menos 2 hijos
➔ Ama a los perros
➔ Ama los Alpes
Data cuantitativa diría:
¿Quién es?
“This is Service design Thinking”, Stickdorn & Schneider, 2011
Elisabeth Roig. Reg Der Autor 358499 - Introducción a las técnicas cualitativas de investigación.
Método cuantitativo y cualitativo
Elisabeth Roig. Reg Der Autor 358499 - Introducción a las técnicas cualitativas de investigación.
Método cuantitativo y cualitativo
Caso cementerio
Investigación cualitativa de mercado
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Ofrendas - Convivencia
El cliente no sabía cómo lograr una mejor “convivencia” entre compradores,
visitantes, familiares y la administración del Parque en un mismo contexto.
Se decide entonces realizar un estudio etnográfico cuyo objetivo es descubrir:
¿cuál es el valor que atribuyen las personas a tener una sepultura?
El problema:
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Carolina:
“Me gustaría tener plata para poder postular (*) a una más
grande para que estemos todos juntos. Y pensar que ahí
también voy a estar yo.
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Carmen:
“A mi hermana yo la siento. Siento como que es su casa.
Como que ella me acoge en su casa. “
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Aurora:
“La sepultura de mi papá está más o menos a la misma
distancia que hay de aquí con la vecina de la otra cuadra. Y
como más vecinos compraron, eso le gustó a mi papá.
Vamos a quedar los vecinos juntos, decía.”
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Loreto:
“Bueno y resultaron todas las cosas que mi hijo quería,
porque él quería una casa esquina con piscina.”
(Hace referencia al lugar donde está sepultado su hijo: en
una esquina frente a una fuente de agua).
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Los cementerios son
sepulturas y parque que hay
que mantener.
“Ellos (dueños de sepultura) lo que compraron es el derecho al uso de entierro
de ese terreno.“ “Pero es que nosotros tenemos que darle cuenta a la gente que
lo que compró es un parque.” “La gente de pronto no tiene claro el concepto.”
“Nosotros debemos sacar todo para pasar la cortadora de pasto.” “En el
contrato sale todo.”
(Observación) Para los administradores:
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
La sepultura es un lugar
donde estar y visitar a
quienes allí “viven”.
(Observación) Para cliente:
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Los cementerios son casas
para después de la muerte.
insight:
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
La solución:
EVALUACIÓN
1.
Diseño de una
investigación.
2.
Análisis
cualitativo y
técnicas de
etnografía.
3.
Análisis
cuantitativo.
Entrega 1 (20%)
Informe:
● Marco de
discusión.
● Marco lógico.
● Estructura
informe.
Control lectura 1 (20%)
Fecha: 16 mayo de 2017.
Formato: Impreso.
Entrega 2 (30%)
● Investigación
cualitativa y
etnográfica
Entrega 3 (30%)
● Síntesis
investigación.
● Diseño instrumento
de investigación
cuantitativa.
Fecha: 28 abril 2017.
Formato: Impreso.
Fecha: 23 de mayo 2017.
Formato: Presentaciones.
Fecha: 9 de junio 2017.
Formato: Presentaciones.
PRESENTACIÓN:
Entrega 02: 30%
Toda la información que recolecten (entrevistar y observar a 8 usuarios-personas)
1. Mapas de Empatía de usuario estudiados.
2. Construcción clara de “Persona” para perfiles de usuarios definidos
3. Contrastar el preguntar y observar.
Detalles del proceso y hallazgos (profundidad del análisis).
4. Mostrar una necesidad (dolor) relevante de ser resuelta.
5. Generar un “Punto de Vista”
6. ¿Cuál es la oportunidad? Definir (no solución).
Cada item 1 pto.
23 MAYO [15 minutos max. ]
Técnicas e instrumentos
Fuente: www.designcouncil.org.uk/news-opinion/design-process-what-double-diamond
Mapas mentales para la
investigación previa
ORDENAR
SINTETIZAR
PRIORIZAR
CONECTAR-RELACIONAR
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
Entrevista
Abiertas
Semi-estructuradas
En contexto (in-situ)
Grupales
Focus group
Proceso de una entrevista
Interview for empathy, Dschool Stanford, 2006
Diferencias entre entrevista y encuesta
Taylor y Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
Un completo contraste con la entrevista estructurada (o "encuesta")
Pautas y protocolos
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Pregunta 4
Tema 1
Tema 2
Tema 3
Tema 4
Preguntas para abrir…
Cuéntame una historia acerca de…
¿Cuál fue la última que…?
¿Por qué …? (x5)
[Ser el “tonto del pueblo”]
Desafío
1. Definir dimensión a indagar.
2. Definir usuario/s que se estudiarán (guiarse
por el mapa de actores).
3. Generar pauta de entrevista en profundidad.
Instrumentos:
Mapa de actores.
Mapa del flujo de valor.
Herramientas:
Pauta de entrevista.
Observación
Participante - No participante
Un día en la vida de…
Shadowing
Cliente incógnito
Pautas y protocolos
Acción 1: Recorrer el pasillo nº XX
Acción 2: Fotografiar vitrinas y entradas…
Acción 3: Observar comportamiento...
Obtener información consistente y comparable
Contrastar lo que se dice con lo que se hace
Observación no-participante
+ entrevistas in-situ
Un día en la vida de...
Observación participante + entrevista en profundidad
Entender el contexto del usuario, su comportamiento y espacios
Safari de servicios
Observación participante
Llevar al equipo a vivir la experiencia de otros servicios, a veces no-relacionados.
Shadowing
Observación no-participante
Observar historias y
comportamiento
Cliente incógnito
Observación participante
Observar y experienciar el servicio sin que la investigación “contamine” la muestra
Actos irreflexivos / se auto-explican.
Thoughtless acts
¿La nueva forma de hacer fila?
Instrumentos:
Sistematizar, mostrar y evidenciar lo observado y los hallazgos.
Mapas mentales para la
investigación previa
ORDENAR
SINTETIZAR
PRIORIZAR
CONECTAR-RELACIONAR
Inventario
Una muestra de objetos, cualitativamente comparables.
Mapas de procesos
Escenarios, etapas, procesos, valoraciones, emociones.
User journey
Etapas del servicio
Evalúa experiencia
+
-
Identifica al usuario
Blueprint
Procesos de soporte
Interacciones de
cara al cliente
Evidencia física
Acciones del usuario
Interacciones tras
bambalinas
Canvas
Elaborar sus propios “lienzos” para sistematizar y co-registrar la información.
Mapas de empatía
Canvas para el estudio de usuario ¿Qué piensa? ¿Qué dice y que hace? ¿Qué oye?
Persona
Persona
Herramientas básicas
Trabajo práctico
A partir del material de trabajo de campo.
Entender/Interpretar comportamientos,
rutinas y posibles puntos críticos.
Utilizar una herramienta de visualización
de experiencia.
Elaborar un perfil persona representativo
del usuario.
Instrumentos:
User journey.
Persona.
User journey
Etapas del servicio
Evalúa experiencia
+
-
Identifica al usuario
TESTEAR
HIPOTESIS
Business model Foundry AG
Trabajo práctico #3
A partir de las conclusiones realizadas, elaborar pautas
de entrevistas a usuarios. El objetivo es profundizar en
los puntos críticos observados, entender necesidades,
problemáticas, brechas, etc.
Utilizar un instrumento de análisis de perfiles de usuario
con el fin de caracterizarlo y mapearlo.
30 min. Terreno.
15 min. Elaboración de instrumento.
Instrumentos:
Mapa de empatía.
Personas.
User journey
Presentaciones
Construcción de insights.
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
¿Qué diablos es un insight?
Insight
(la habilidad de tener) una clara, profunda y a veces
repentina comprensión de un problema o situación
complicada.
Cambridge dictionary
Insight
La capacidad para obtener una comprensión precisa e
intuitiva de algo.
Oxford dictionary
Needfinding Un proceso iterativo
D lab - Investigación para la innovación - clase 4
Insight
Un insight ocurre cuando las personas reconocen
relaciones o crean asociaciones entre objetos y acciones
que pueden ayudar a resolver nuevos problemas.
Encylopædia Britannica
¿Relaciones entre qué?
Insight
Un trabajo de triangular información
Da cuenta de lo investigado pero
también es proyectivo
> Es conducente a proyecto
Un insight ...
4 etapas para modelar un insight:
Preparación
Investigación sistemática.
Incubación
Olvidar el problema y usar la mente inconsciente.
Iluminación
Un “tren” de asociaciones inconscientes con una IDEA FELIZ.
Verificación
Validar la idea.
Graham Wallas “The Art of Througth” 1926 ← Gary Klein “Seeing What Others Don’t, 2013
Preparación
¿Qué hemos investigado?
¿Qué información hemos relevado?
¿Cuáles son los datos?
¿Quiénes son los usuarios?
¿Cuáles son sus comportamientos? ¿Qué hacen?
¿Cuáles son sus motivaciones?
¿Qué piensan? ¿Sienten?
> Investigación sistemática
Preparación
Trabajar con la información
● Filtrar: descarta lo innecesario y céntrate en lo más importante.
● Ordenar: organiza los datos por orden de importancia.
● Agrupar y segmentar: haz un resumen de los datos y divídelos en
grupos distintos.
● Visualizar: dale forma a los datos con herramientas visuales intuitivas.
“Convertir los datos en insights” Think with Google
Preparación
Ejercicio #1
Recolectar y filtrar
¿Toda la información recolectada es valiosa?
¿Cómo se relaciona con el tema investigado?
¿De qué hablan?
Construir etiquetas es como hacer un hashtag
en un tweet o publicación de Facebook. Una
palabra o frase que identifica a todo el texto o
imagen.
CODIFICACIÓN
Preparación
Ejercicio #2
Ordenar
Listar las etiquetas que han aparecido, fusionar
aquellas que se refieren al mismo tema e
incorporar todas las citas y observaciones
debajo de cada etiqueta.
Preparación
Ejercicio #3
Agrupar y segmentar
Agrupar todas las etiquetas en grandes
categorías al estilo de un cardsorting.
Incubación
Conexiones: similitudes, relaciones casuales e interdependencia; poner
juntas diferentes ideas a fin de formar una conexión.
Coincidencias: pistas para posibles patrones de evidencia y verificación;
eventos aleatorios.
Curiosidades: fenómenos inexplicables que requieren más atención
eventos inusuales que atraen nuestra atención.
Contradicciones: lo absurdo que revela insights; eventos que van en contra
del pensamiento previo.
Desesperaciones creativas: una respuesta inesperada a un problema que
parecía imposible; hacer algo cuando estamos atrapados y podemos
encontrar una respuesta no clara.
5 estrategias
Gary Klein, “Seeing What Others Don’t, 2013.
Construir un punto de vista
Fraseo para construir un punto de vista
Fraseo para construir un punto de vista
EVALUACIÓN
1.
Diseño de una
investigación.
2.
Análisis
cualitativo y
técnicas de
etnografía.
3.
Análisis
cuantitativo.
Entrega 1 (20%)
Informe:
● Marco de
discusión.
● Marco lógico.
● Estructura
informe.
Control lectura 1 (20%)
Fecha: 16 mayo de 2017.
Formato: Impreso.
Entrega 2 (30%)
● Investigación
cualitativa y
etnográfica
Entrega 3 (30%)
● Síntesis
investigación.
● Diseño instrumento
de investigación
cuantitativa.
Fecha: 28 abril 2017.
Formato: Impreso.
Fecha: 23 de mayo 2017.
Formato: Presentaciones.
Fecha: 9 de junio 2017.
Formato: Presentaciones.
PRESENTACIÓN:
Entrega 02: 30%
Toda la información que recolecten (entrevistar y observar a 8 usuarios-personas)
1. Mapas de Empatía de usuario estudiados.
2. Construcción clara de “Persona” para perfiles de usuarios definidos
3. Contrastar el preguntar y observar.
Detalles del proceso y hallazgos (profundidad del análisis).
4. Mostrar una necesidad (dolor) relevante de ser resuelta.
5. Generar un “Punto de Vista”
6. ¿Cuál es la oportunidad? Definir (no solución).
Cada item 1 pto.
23 MAYO [15 minutos max. ]

Más contenido relacionado

PDF
Taller etnografía y técnicas de observación
PDF
Clase 9 - Diseño Estratégico - Needfinding [RodrigoGajardo]
PDF
Innovation Meeting de Needfinding: un medio para la innovación
PDF
Clase 3 - Diseño Estratégico - Antecedentes y tendencias [RodrigoGajardo]
PPT
Módulo ii oportunidades
PDF
Diseno participativo plaza_de_los_artesanos
PPT
Dia 05 forma textura y color d.p.m.e.
PDF
Color & temporadas
Taller etnografía y técnicas de observación
Clase 9 - Diseño Estratégico - Needfinding [RodrigoGajardo]
Innovation Meeting de Needfinding: un medio para la innovación
Clase 3 - Diseño Estratégico - Antecedentes y tendencias [RodrigoGajardo]
Módulo ii oportunidades
Diseno participativo plaza_de_los_artesanos
Dia 05 forma textura y color d.p.m.e.
Color & temporadas

La actualidad más candente (13)

PPTX
2 moda principio y creación
PPT
PDF
Desarrollo de nuevos productos 2013 isbn
PDF
2creativo - from GOOD to GREAT
PDF
Reporte
PDF
Informe viaje a Puerto Rico
PDF
Desarrollo de nuevos productos 2015
PPT
Seleccion y diseño de un servicio. 2º medio
PDF
Principios, procesos y herramientas UX para la enseñanza del Diseño
PDF
Desarrollo de nuevos productos 2014 isbn
PPT
1º medio diseño de objetos Tecnológicos
PDF
Clase 02 - Innovación Design-driven 2015 - Conceptos
PPTX
2 moda principio y creación
Desarrollo de nuevos productos 2013 isbn
2creativo - from GOOD to GREAT
Reporte
Informe viaje a Puerto Rico
Desarrollo de nuevos productos 2015
Seleccion y diseño de un servicio. 2º medio
Principios, procesos y herramientas UX para la enseñanza del Diseño
Desarrollo de nuevos productos 2014 isbn
1º medio diseño de objetos Tecnológicos
Clase 02 - Innovación Design-driven 2015 - Conceptos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Clase 05 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Sistemas y actores
PDF
Clase 01 - Diseño Estratégico 2015 - Presentación
PDF
Modelos de Negocio para Empresas emergentes de Diseño | Rodrigo Gajardo | 2010
PDF
1.f. Introducción a la Innovación: CORFO
PDF
Taller de diseño de negocios: Innovar para emprender
PDF
Clase 11 Diseño Estratégico - Desarrollo de clientes y Propuesta de valor
PDF
Rodrigo Gajardo // Modelos de gestión para emprender en el diseño
PDF
Clase 12 Diseño Estrategico - Sistemas producto-servicio
PDF
D lab i- investigacion - clase 3
PDF
Curso Diseño Estratégico 02_ Conceptos Fundamentales Autores y Escuelas [Rodr...
PDF
DLab - Investigación para la innovación - clase 2 (taller)
PDF
2. Design Thinking
PDF
Diseño, Historia y Design Thinkers
PPT
Historia Del Diseño
PDF
Clase 4 - Diseño Estratégico - Estrategia tradicional [RodrigoGajardo]
PDF
Clase 7 - Diseño Estratégico - Cultura de Empresas y Diseño de Modelos de Neg...
PDF
Clase 6 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Estudio de usuario...
PDF
Clase 5 - Diseño Estratégico - Análisis Estratégico [RodrigoGajardo]
PDF
Clase 03 - Diseño Estratégico 2015 - Antecedentes y tendencias
Clase 05 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Sistemas y actores
Clase 01 - Diseño Estratégico 2015 - Presentación
Modelos de Negocio para Empresas emergentes de Diseño | Rodrigo Gajardo | 2010
1.f. Introducción a la Innovación: CORFO
Taller de diseño de negocios: Innovar para emprender
Clase 11 Diseño Estratégico - Desarrollo de clientes y Propuesta de valor
Rodrigo Gajardo // Modelos de gestión para emprender en el diseño
Clase 12 Diseño Estrategico - Sistemas producto-servicio
D lab i- investigacion - clase 3
Curso Diseño Estratégico 02_ Conceptos Fundamentales Autores y Escuelas [Rodr...
DLab - Investigación para la innovación - clase 2 (taller)
2. Design Thinking
Diseño, Historia y Design Thinkers
Historia Del Diseño
Clase 4 - Diseño Estratégico - Estrategia tradicional [RodrigoGajardo]
Clase 7 - Diseño Estratégico - Cultura de Empresas y Diseño de Modelos de Neg...
Clase 6 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Estudio de usuario...
Clase 5 - Diseño Estratégico - Análisis Estratégico [RodrigoGajardo]
Clase 03 - Diseño Estratégico 2015 - Antecedentes y tendencias
Publicidad

Similar a D lab - Investigación para la innovación - clase 4 (20)

PDF
Metodologías y Herramientas de Diseño de Servicios (1)
PDF
Herramientas para la innovacion publica
PDF
Innovación & Design thinking - Sesión 04
PPTX
Diseños del proceso de investigación cualitativa
PDF
Mapas parlantes
PPT
Diseños cualitativos de investigación
PDF
Identificando necesidades y clientes. Inmersión Futuro
PDF
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
PPTX
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PPTX
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PPTX
Estrategias de enseñanza aprendizaje
PDF
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
PDF
Etnografía en la investigación en sistemas colaborativos
DOCX
Trabajo final infotecnologia Carolina
PDF
FGIE03_U01S00_TOOLKIT_U01.pdf dsjsnjdnsj
PPTX
Resumen investigacion de_mercado_leo
PPTX
Curso DipCas modulo6 rcarrasco
PPTX
Modulo 3 investigación cualitativa
PDF
Guia metodológica de investigación sov
Metodologías y Herramientas de Diseño de Servicios (1)
Herramientas para la innovacion publica
Innovación & Design thinking - Sesión 04
Diseños del proceso de investigación cualitativa
Mapas parlantes
Diseños cualitativos de investigación
Identificando necesidades y clientes. Inmersión Futuro
Instrumentos de recolección primaria de datos by doraglez
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
PRESENTACIÓN METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN (1).pptx
Estrategias de enseñanza aprendizaje
Sesión 3 - Metodología de la Investigación.pdf
Etnografía en la investigación en sistemas colaborativos
Trabajo final infotecnologia Carolina
FGIE03_U01S00_TOOLKIT_U01.pdf dsjsnjdnsj
Resumen investigacion de_mercado_leo
Curso DipCas modulo6 rcarrasco
Modulo 3 investigación cualitativa
Guia metodológica de investigación sov

Más de Rodrigo Gajardo Valdés (14)

PDF
(design thinking) Estrategias de innovación centrada en las personas y la exp...
PDF
Bootcamp - Insights para ideación
PDF
DLab - Investigación para la innovación
PDF
Estrategias colaborativas en sistemas productivos - RodrigoGajardo - Systems&...
PDF
SaberHacer - Marco teórico 2015
PDF
Clase 12 - Diseño Estratégico 2015 - Sistemas-producto
PDF
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
PDF
Clase 03 - Innovación Design-driven 2015 - Antecedentes y tendencias
PDF
Clase 02 - Diseño Estratégico 2015 - Conceptos fundamentales del diseño estra...
PDF
07 Design Research _Formatos para el estudio de usuarios [RodrigoGajardo]
PDF
04 Design Research _Metodología, conceptos, técnicas e instrumentos para la e...
PDF
01 Design Research _Presentacion [RodrigoGajardo]
PDF
Taller canvas - Programa SERNAM Jefas de Hogar - OCT2014
PDF
Taller de patrones de modelos de negocio - Programa de "Innovación en Modelos...
(design thinking) Estrategias de innovación centrada en las personas y la exp...
Bootcamp - Insights para ideación
DLab - Investigación para la innovación
Estrategias colaborativas en sistemas productivos - RodrigoGajardo - Systems&...
SaberHacer - Marco teórico 2015
Clase 12 - Diseño Estratégico 2015 - Sistemas-producto
Clase 8 - Diseño Estratégico 2015 - Análisis estratégico - Modelos de negocio
Clase 03 - Innovación Design-driven 2015 - Antecedentes y tendencias
Clase 02 - Diseño Estratégico 2015 - Conceptos fundamentales del diseño estra...
07 Design Research _Formatos para el estudio de usuarios [RodrigoGajardo]
04 Design Research _Metodología, conceptos, técnicas e instrumentos para la e...
01 Design Research _Presentacion [RodrigoGajardo]
Taller canvas - Programa SERNAM Jefas de Hogar - OCT2014
Taller de patrones de modelos de negocio - Programa de "Innovación en Modelos...

Último (20)

PDF
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
PDF
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
PPTX
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
PDF
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
PDF
Higiene Industrial para la seguridad laboral
PPT
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
PDF
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
PDF
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
PPTX
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
PPTX
Presentaciones de modelos en power points
PDF
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
PDF
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
DOCX
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
PPT
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
DOCX
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
PPTX
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
PDF
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
PPTX
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
PDF
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
PPTX
Acido Base.pptx m
Gestion d3 procesos kfififoofofkfjdjdjieoeodkjfjfjf
538778821ddffds-Etiqueta-en-La-Mfesa.pdf
29.01.2025, Liderazgo activo Kevin Romaña sem 4.pptx
LA_SIERRA ,clima ,fauna,especies,selva húmeda
Higiene Industrial para la seguridad laboral
Espacios confinados raajo seguro en espacios confinados
DEONTOLOGIA 2025 - I.pdfrfffffffffffffffffffffffffffffe
analisis arquitectonico de la catedral de sevilla
diseño e interpretacion de planos tecnicos.pptx
Presentaciones de modelos en power points
Presentación Me gustas San Valentín Creativo Rosa_20250729_111237_0000.pdf
TF - LOGÍSTICA INTERNACIONAmL.pdf puesto
EL SENSOR PARA CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE.docx
BUENA PARA INSTRUCCION EN BUENAS PRACT.ppt
INFORME FERIA DE CIENCIAS EJEMPLO INDAGACIÓN 2025.docx
MAPA DE PROCESO FUNMEPRO RSE_082535 (1).pptx
Análisis de Comunidad | Seminario Espacio y Hábitat
mapa mental sobre la elaboracion del plan analitico sobre la nueva escuela me...
Ideacion y conceptualización-Act2-EmelyBermeo-Parte 1.pdf
Acido Base.pptx m

D lab - Investigación para la innovación - clase 4

  • 1. Investigación Clase 1: Introducción a un marco de discusión Investigación PROGRAMA DLAB INNOVACIÓN Rodrigo Gajardo Magister en Diseño Avanzado UC
  • 2. Investigación Clase 1: Introducción a un marco de discusión Investigación PROGRAMA DLAB INNOVACIÓN Clase 4: MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN
  • 6. ¿Por qué? Problema · Oportunidad · Necesidad
  • 8. StakeholdersStakeholders Identificar y conocer los grupos interesados y sus incentivos
  • 9. Identificar y conocer los grupos interesados y sus incentivos LenguajeLenguaje < Conocimiento encapsulado
  • 10. Ecosistema Entender los flujos en sistemas complejos
  • 11. Entender un sistema y sus actores.
  • 12. Sistema (Del lat. systēma, y este del gr. σύστημα) 1. m. Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí. 2. m. Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a determinado objeto. 3. m. Biol. Conjunto de órganos que intervienen en alguna de las principales funciones vegetativas. Sistema nervioso. 4. m. Ling. Conjunto estructurado de unidades relacionadas entre sí que se definen por oposición; p. ej., la lengua o los distintos componentes de la descripción lingüística Real Academia Española
  • 13. ¿Qué buscamos de un análisis del sistema? SUJETO EN CONTEXTO Poner la organización o actor a analizar en su contexto inmediato. RELACIONES DE PODER Comprender cómo se tejen las relaciones entre los distintos actores que intervienen en el flujo de valor en un sistema. VISTA GENERAL. Al desprendernos de la problemática, hipótesis o necesidades originalmente propuestas/captadas y realizar un zoom-out podremos identificar y construir nuevos puntos de vista.
  • 15. Mapas mentales para la investigación previa ORDENAR SINTETIZAR PRIORIZAR CONECTAR-RELACIONAR
  • 20. Diseño de Servicios para la Salud, http://blogs.ead.pucv.cl/servicios/2010/07/el-servicio-de-salud-en-chile/
  • 21. Aspectos a considerar al realizar mapas de sistemas. PENSAR VISUALMENTE Visualizar implica interpretar la realidad utilizando herramientas gráficas básicas de expresión. FOCO EN COMPRENDER Un mapa de sistema sirve para comprender la complejidad de los sistemas, no para hacerlos más complejos aún. EVITAR LA COMPLEJIDAD VISUAL ‘GRATUITA’ Una visualización debe ayudar a sintetizar elementos, se debe evitar usar elementos que no comunican y priorizar aquellos que si lo hacen. Un mapa simple que se entiende es mejor que uno complejamente bello que no comunica nada.
  • 22. Advanced Design Methods for successful innovation, 2013 Modelo de flujo de valor Elke den Ouden
  • 23. Innovation Design, Elke den Ouden, 2012
  • 24. Advanced Design Methods for successful innovation, 2013
  • 27. Trabajo práctico #1 Elaborar un mapa del sistema y actores, según el formato del modelo de flujo de valor de una dimensión definida. 20 min. Elaboración de mapas. 15 min. Presentación de mapas. Instrumentos: Mapa del flujo de valor.
  • 31. ➔ Hombre nacido en 1948 ➔ Criado en Gran Bretaña ➔ Casado ➔ Exitoso ➔ Adinerado ➔ Tiene al menos 2 hijos ➔ Ama a los perros ➔ Ama los Alpes Data cuantitativa diría: ¿Quién es?
  • 32. “This is Service design Thinking”, Stickdorn & Schneider, 2011
  • 33. Elisabeth Roig. Reg Der Autor 358499 - Introducción a las técnicas cualitativas de investigación. Método cuantitativo y cualitativo
  • 34. Elisabeth Roig. Reg Der Autor 358499 - Introducción a las técnicas cualitativas de investigación. Método cuantitativo y cualitativo
  • 36. Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 37. Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 38. Ofrendas - Convivencia El cliente no sabía cómo lograr una mejor “convivencia” entre compradores, visitantes, familiares y la administración del Parque en un mismo contexto. Se decide entonces realizar un estudio etnográfico cuyo objetivo es descubrir: ¿cuál es el valor que atribuyen las personas a tener una sepultura? El problema: Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 39. Carolina: “Me gustaría tener plata para poder postular (*) a una más grande para que estemos todos juntos. Y pensar que ahí también voy a estar yo. Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 40. Carmen: “A mi hermana yo la siento. Siento como que es su casa. Como que ella me acoge en su casa. “ Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 41. Aurora: “La sepultura de mi papá está más o menos a la misma distancia que hay de aquí con la vecina de la otra cuadra. Y como más vecinos compraron, eso le gustó a mi papá. Vamos a quedar los vecinos juntos, decía.” Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 42. Loreto: “Bueno y resultaron todas las cosas que mi hijo quería, porque él quería una casa esquina con piscina.” (Hace referencia al lugar donde está sepultado su hijo: en una esquina frente a una fuente de agua). Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 43. Los cementerios son sepulturas y parque que hay que mantener. “Ellos (dueños de sepultura) lo que compraron es el derecho al uso de entierro de ese terreno.“ “Pero es que nosotros tenemos que darle cuenta a la gente que lo que compró es un parque.” “La gente de pronto no tiene claro el concepto.” “Nosotros debemos sacar todo para pasar la cortadora de pasto.” “En el contrato sale todo.” (Observación) Para los administradores: Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 44. La sepultura es un lugar donde estar y visitar a quienes allí “viven”. (Observación) Para cliente: Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 45. Los cementerios son casas para después de la muerte. insight: Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios”
  • 46. Marcela Reynolds, “Etnografía para marcas y nuevos negocios” La solución:
  • 47. EVALUACIÓN 1. Diseño de una investigación. 2. Análisis cualitativo y técnicas de etnografía. 3. Análisis cuantitativo. Entrega 1 (20%) Informe: ● Marco de discusión. ● Marco lógico. ● Estructura informe. Control lectura 1 (20%) Fecha: 16 mayo de 2017. Formato: Impreso. Entrega 2 (30%) ● Investigación cualitativa y etnográfica Entrega 3 (30%) ● Síntesis investigación. ● Diseño instrumento de investigación cuantitativa. Fecha: 28 abril 2017. Formato: Impreso. Fecha: 23 de mayo 2017. Formato: Presentaciones. Fecha: 9 de junio 2017. Formato: Presentaciones.
  • 48. PRESENTACIÓN: Entrega 02: 30% Toda la información que recolecten (entrevistar y observar a 8 usuarios-personas) 1. Mapas de Empatía de usuario estudiados. 2. Construcción clara de “Persona” para perfiles de usuarios definidos 3. Contrastar el preguntar y observar. Detalles del proceso y hallazgos (profundidad del análisis). 4. Mostrar una necesidad (dolor) relevante de ser resuelta. 5. Generar un “Punto de Vista” 6. ¿Cuál es la oportunidad? Definir (no solución). Cada item 1 pto. 23 MAYO [15 minutos max. ]
  • 51. Mapas mentales para la investigación previa ORDENAR SINTETIZAR PRIORIZAR CONECTAR-RELACIONAR
  • 54. Proceso de una entrevista Interview for empathy, Dschool Stanford, 2006
  • 55. Diferencias entre entrevista y encuesta Taylor y Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Un completo contraste con la entrevista estructurada (o "encuesta")
  • 56. Pautas y protocolos Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Tema 1 Tema 2 Tema 3 Tema 4 Preguntas para abrir… Cuéntame una historia acerca de… ¿Cuál fue la última que…? ¿Por qué …? (x5) [Ser el “tonto del pueblo”]
  • 57. Desafío 1. Definir dimensión a indagar. 2. Definir usuario/s que se estudiarán (guiarse por el mapa de actores). 3. Generar pauta de entrevista en profundidad. Instrumentos: Mapa de actores. Mapa del flujo de valor. Herramientas: Pauta de entrevista.
  • 58. Observación Participante - No participante Un día en la vida de… Shadowing Cliente incógnito
  • 59. Pautas y protocolos Acción 1: Recorrer el pasillo nº XX Acción 2: Fotografiar vitrinas y entradas… Acción 3: Observar comportamiento... Obtener información consistente y comparable Contrastar lo que se dice con lo que se hace
  • 61. Un día en la vida de... Observación participante + entrevista en profundidad Entender el contexto del usuario, su comportamiento y espacios
  • 62. Safari de servicios Observación participante Llevar al equipo a vivir la experiencia de otros servicios, a veces no-relacionados.
  • 64. Cliente incógnito Observación participante Observar y experienciar el servicio sin que la investigación “contamine” la muestra
  • 65. Actos irreflexivos / se auto-explican. Thoughtless acts
  • 66. ¿La nueva forma de hacer fila?
  • 67. Instrumentos: Sistematizar, mostrar y evidenciar lo observado y los hallazgos.
  • 68. Mapas mentales para la investigación previa ORDENAR SINTETIZAR PRIORIZAR CONECTAR-RELACIONAR
  • 69. Inventario Una muestra de objetos, cualitativamente comparables.
  • 70. Mapas de procesos Escenarios, etapas, procesos, valoraciones, emociones.
  • 71. User journey Etapas del servicio Evalúa experiencia + - Identifica al usuario
  • 72. Blueprint Procesos de soporte Interacciones de cara al cliente Evidencia física Acciones del usuario Interacciones tras bambalinas
  • 73. Canvas Elaborar sus propios “lienzos” para sistematizar y co-registrar la información.
  • 74. Mapas de empatía Canvas para el estudio de usuario ¿Qué piensa? ¿Qué dice y que hace? ¿Qué oye?
  • 78. Trabajo práctico A partir del material de trabajo de campo. Entender/Interpretar comportamientos, rutinas y posibles puntos críticos. Utilizar una herramienta de visualización de experiencia. Elaborar un perfil persona representativo del usuario. Instrumentos: User journey. Persona.
  • 79. User journey Etapas del servicio Evalúa experiencia + - Identifica al usuario
  • 81. Trabajo práctico #3 A partir de las conclusiones realizadas, elaborar pautas de entrevistas a usuarios. El objetivo es profundizar en los puntos críticos observados, entender necesidades, problemáticas, brechas, etc. Utilizar un instrumento de análisis de perfiles de usuario con el fin de caracterizarlo y mapearlo. 30 min. Terreno. 15 min. Elaboración de instrumento. Instrumentos: Mapa de empatía. Personas. User journey
  • 85. ¿Qué diablos es un insight?
  • 86. Insight (la habilidad de tener) una clara, profunda y a veces repentina comprensión de un problema o situación complicada. Cambridge dictionary
  • 87. Insight La capacidad para obtener una comprensión precisa e intuitiva de algo. Oxford dictionary
  • 90. Insight Un insight ocurre cuando las personas reconocen relaciones o crean asociaciones entre objetos y acciones que pueden ayudar a resolver nuevos problemas. Encylopædia Britannica
  • 92. Insight Un trabajo de triangular información
  • 93. Da cuenta de lo investigado pero también es proyectivo > Es conducente a proyecto Un insight ...
  • 94. 4 etapas para modelar un insight: Preparación Investigación sistemática. Incubación Olvidar el problema y usar la mente inconsciente. Iluminación Un “tren” de asociaciones inconscientes con una IDEA FELIZ. Verificación Validar la idea. Graham Wallas “The Art of Througth” 1926 ← Gary Klein “Seeing What Others Don’t, 2013
  • 95. Preparación ¿Qué hemos investigado? ¿Qué información hemos relevado? ¿Cuáles son los datos? ¿Quiénes son los usuarios? ¿Cuáles son sus comportamientos? ¿Qué hacen? ¿Cuáles son sus motivaciones? ¿Qué piensan? ¿Sienten? > Investigación sistemática
  • 96. Preparación Trabajar con la información ● Filtrar: descarta lo innecesario y céntrate en lo más importante. ● Ordenar: organiza los datos por orden de importancia. ● Agrupar y segmentar: haz un resumen de los datos y divídelos en grupos distintos. ● Visualizar: dale forma a los datos con herramientas visuales intuitivas. “Convertir los datos en insights” Think with Google
  • 97. Preparación Ejercicio #1 Recolectar y filtrar ¿Toda la información recolectada es valiosa? ¿Cómo se relaciona con el tema investigado? ¿De qué hablan? Construir etiquetas es como hacer un hashtag en un tweet o publicación de Facebook. Una palabra o frase que identifica a todo el texto o imagen. CODIFICACIÓN
  • 98. Preparación Ejercicio #2 Ordenar Listar las etiquetas que han aparecido, fusionar aquellas que se refieren al mismo tema e incorporar todas las citas y observaciones debajo de cada etiqueta.
  • 99. Preparación Ejercicio #3 Agrupar y segmentar Agrupar todas las etiquetas en grandes categorías al estilo de un cardsorting.
  • 100. Incubación Conexiones: similitudes, relaciones casuales e interdependencia; poner juntas diferentes ideas a fin de formar una conexión. Coincidencias: pistas para posibles patrones de evidencia y verificación; eventos aleatorios. Curiosidades: fenómenos inexplicables que requieren más atención eventos inusuales que atraen nuestra atención. Contradicciones: lo absurdo que revela insights; eventos que van en contra del pensamiento previo. Desesperaciones creativas: una respuesta inesperada a un problema que parecía imposible; hacer algo cuando estamos atrapados y podemos encontrar una respuesta no clara. 5 estrategias Gary Klein, “Seeing What Others Don’t, 2013.
  • 101. Construir un punto de vista
  • 102. Fraseo para construir un punto de vista
  • 103. Fraseo para construir un punto de vista
  • 104. EVALUACIÓN 1. Diseño de una investigación. 2. Análisis cualitativo y técnicas de etnografía. 3. Análisis cuantitativo. Entrega 1 (20%) Informe: ● Marco de discusión. ● Marco lógico. ● Estructura informe. Control lectura 1 (20%) Fecha: 16 mayo de 2017. Formato: Impreso. Entrega 2 (30%) ● Investigación cualitativa y etnográfica Entrega 3 (30%) ● Síntesis investigación. ● Diseño instrumento de investigación cuantitativa. Fecha: 28 abril 2017. Formato: Impreso. Fecha: 23 de mayo 2017. Formato: Presentaciones. Fecha: 9 de junio 2017. Formato: Presentaciones.
  • 105. PRESENTACIÓN: Entrega 02: 30% Toda la información que recolecten (entrevistar y observar a 8 usuarios-personas) 1. Mapas de Empatía de usuario estudiados. 2. Construcción clara de “Persona” para perfiles de usuarios definidos 3. Contrastar el preguntar y observar. Detalles del proceso y hallazgos (profundidad del análisis). 4. Mostrar una necesidad (dolor) relevante de ser resuelta. 5. Generar un “Punto de Vista” 6. ¿Cuál es la oportunidad? Definir (no solución). Cada item 1 pto. 23 MAYO [15 minutos max. ]