CELEBRACIÓN “DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE”
El 24 de junio se conmemora como el “Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile”, ya que
durante esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias
espirituales de renovación y purificación correspondientes a un nuevo ciclo de vida, ligado a la
naturaleza que renace o se renueva. Ceremonias como el Aringa Ora o Koro, Machaq Mara, Inti
Raymi, Likan Antai o We Tripantu, reflejan el solsticio de invierno como parte vital de los ciclos
naturales para desenvolverse en armonía con la madre tierra. Por ello, nuestros alumnos de Segundo
y Cuarto Medio, asesorados por su profesora de Historia Náyade Pino, realizaron una breve
presentación para reivindicar el respeto y el apoyo a nuestras culturas originarias. A continuación,
compartimos con Uds. el mensaje entregado durante esta celebración:
Desde 1998 el 24 de junio se conmemora como el día nacional de los pueblos indígenas de Chile, ya
que durante esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias
espirituales de renovación y purificación correspondientes a un nuevo año o un nuevo ciclo de vida,
ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Los pueblos latinoamericanos al basar su vida en una
economía agraria, el solsticio de invierno es parte de los ciclos naturales necesarios para poder
desenvolverse en armonía con la madre tierra.
Somos americanos y somos del sur, vivimos en “el hemisferio de abajo”, pero tradicionalmente nos
regimos por el otro, aquél lejano del norte, ese que nos ha influenciado desde tiempos coloniales y
que sentimos más cercanos que nuestros propios vecinos. El norte, visión occidentalizada y
europeizante, pues para los mapuche por ejemplo, el punto más importante es el ESTE o puelmapu,
por donde sale el sol, ese sería su “norte”.
Hemos perdido nuestro rumbo, desconocemos nuestro origen o simplemente lo escondemos. Está
bien celebrar halloween pero no la fiesta de muertos, está bien poner el arbolito con nieve y ver
viejos pascueros acalorados en diciembre, cuando acá hay 35 grados de calor y los pobres deberían
andar con chalas y pantalones cortos; está bien hablar del facebook, del instagram, snapchat, la selfie,
el reality y otros; pero no sabemos del Aringa Ora o Koro (rapa nui), del Machaq Mara (aymara), del
Inti Raymi (quechua), del Likan Antai (atacameño) o del We Tripantu (mapuche). No, apenas
sabemos algunas palabras en mapuzungun, aquellas que resisten por mantenerse en nuestras bocas
como tantos pueblos que luchan a diario por ser reconocidos y respetados. La guata, el cahuín, el
quiltro, la palta, el mate, la yapa, el pichintún, el cocaví, la cancha, el anticucho, y tantas otras más.
Rechazamos al extranjero porque su tez morena nos recuerda que SOMOS MESTIZOS, SOMOS
MIGRANTES, desde siempre, desde que los seres humanos emigraron desde África antes de todo lo
que hoy conocemos. Pero recuerda, si no te gusta la realidad y el mundo que hoy ves, debes
comenzar a efectuar aquel discurso igualitario y lleno de sueños en tu propia vida cotidiana. No basta
con querer cambiar el mundo o manifestar tu descontento tras una pantalla luminosa. Tú puedes,
todos podemos volver a humanizarnos.
Somos americanos del sur perdidos en esta tierra, nuestra identidad yace bajo cientos de carteles
publicitarios que nos venden la alegría y la verdad con productos que NO necesitamos. Somos parte
de la tierra y deberíamos estarles agradecidos, pero la llegada del solsticio de invierno pasa
desapercibido entre nosotros. A lo más lo encontramos pintoresco, ¿año nuevo indígena? ¿Nueva
salida del sol? Eso no es parte de mí. ¿Pero por qué? Porque lo indígena se ha considerado como
bárbaro, rebelde, salvaje e incluso peligroso, todos eufemismos negativos. Pero lentamente hemos
ido cambiando esta visión, reivindicando la fuerza que manifiestan con el paso de los años.
Desde el martes entramos al pukem, periodo de lluvias y un nuevo comienzo para todos los pueblos
indígenas y por tanto, para todos quienes habitamos el sur. Si nuestro objetivo es crear otra
concepción de ciudad, en la que todos quienes la habitamos podamos respetarnos, sin importar las
diferencias existentes, debemos hacer algo que aporte y ayude a mejorarla cada día.
En rigor, la nación mapuche no es "nuestra" en el sentido de pertenencia a los chilenos, pues la
nación mapuche pertenece a sí misma, aunque se encuentre oprimida y colonizada al interior de
Chile.
Mañana 24 de junio se recuerda a todos nuestros antepasados, y no solo aquellos pueblos que
perduran hasta el día de hoy –llámese mapuche, aymara, atacameña, rapa nui- también a todos
quienes murieron en manos de los conquistadores luchando, resistiendo o siendo llevados a otras
tierras como especies en exhibición. Sí, porque zoológicos humanos existieron, y lamentablemente
muchos de nuestros hermanos selknam debieron enfrentarlo; y no fue en los primeros años de
conquista, sino en plena “modernidad”, a fines del XIX e inicios del XX (1889 aprox). Por ello, no
deberíamos recordar a nuestros pueblos originarios sólo un día, no tratemos como ajenos a quienes
han luchado por proteger su etnia por más de 500 años. Seamos conscientes de quiénes somos y a
dónde queremos llegar. Nuestros pueblos originarios deben ser apoyados, debemos encontrar
soluciones dignas, pero que el apoyo solidario nunca violente el respeto a su autonomía.
Buenos días a todos los presentes, Allin p'unchay, Iorana Korua, Mari mari kom pu che!!".
*** Feliz año nuevo, feliz nuevo ciclo, que este solsticio de invierno
los inunde de energía y fuerza***

Más contenido relacionado

PPTX
Somos Libres
PPTX
El ser mexicano
PPT
Racismo Y Violencia Politica
PDF
Los mitos que nos dieron traumas
PDF
Quién es gregorio santos
DOCX
ficha de trabajo
PPTX
Folklor salvadoreño
PDF
Yawar fiesta
Somos Libres
El ser mexicano
Racismo Y Violencia Politica
Los mitos que nos dieron traumas
Quién es gregorio santos
ficha de trabajo
Folklor salvadoreño
Yawar fiesta

La actualidad más candente (8)

DOCX
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
PPTX
Todo sobre jalisco
PPTX
Comunidades Rom
PPTX
Nicolas y penelope
PDF
Acin asessinan a lider indigena
PPTX
El salvador
DOCX
Badiraguato
PPTX
El Dominicano y su Identidad
El municipio de badiraguato se localiza en la parte central del estado de si...
Todo sobre jalisco
Comunidades Rom
Nicolas y penelope
Acin asessinan a lider indigena
El salvador
Badiraguato
El Dominicano y su Identidad
Publicidad

Destacado (10)

PDF
Tieng anh chuyen nganh (dung cho sv khoi nganh khsk)
PDF
Dr. Miguel Rapella
PPSX
Med. Vet. Carlos Trapani
PDF
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
PPTX
Present navidad muñás
PDF
Taller para padres y alumno
PDF
DSM-5 Part III by Magellan Health, Inc
PPTX
Peti o inicial de a o pelo rito ordin rio
PDF
Pergamino personajes
PPTX
November 2016 Market Absorption for the Washington DC and Northern Virginia M...
Tieng anh chuyen nganh (dung cho sv khoi nganh khsk)
Dr. Miguel Rapella
Med. Vet. Carlos Trapani
Presentación del Sr. Gustavo Hierro
Present navidad muñás
Taller para padres y alumno
DSM-5 Part III by Magellan Health, Inc
Peti o inicial de a o pelo rito ordin rio
Pergamino personajes
November 2016 Market Absorption for the Washington DC and Northern Virginia M...
Publicidad

Similar a Día de los pueblos originarios (15)

PDF
Qawaq 9
PPTX
Allim Zumaj Yayaycuna Tiowayaku Buenos y Formosos Pensamientos de la Cienci...
PPTX
cl-cs-1742262669-powerpoint-we-tripantu_ver_3.pptx
PDF
Qawaq 13
PPTX
2° y 3° Día Nacional de los Pueblos Originarios.pptx
PPT
Presentacion We Tripantu
PDF
21 de diciembre lucha resistencia dignidad
PDF
Recado confidencial a los chilenos
PDF
Qawaq 24
DOCX
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
PDF
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
PDF
Día internacional de los pueblos indígenas
PPTX
we txipantu y naturaleza.pptx
DOCX
CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO.docxCELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO.docx
PDF
G07 pueblos%20indigenas
Qawaq 9
Allim Zumaj Yayaycuna Tiowayaku Buenos y Formosos Pensamientos de la Cienci...
cl-cs-1742262669-powerpoint-we-tripantu_ver_3.pptx
Qawaq 13
2° y 3° Día Nacional de los Pueblos Originarios.pptx
Presentacion We Tripantu
21 de diciembre lucha resistencia dignidad
Recado confidencial a los chilenos
Qawaq 24
El WE TXIPANTÜ O WIÑOL TXIPANTÜ.docx
Los sxaw los espiritus (El Cxapuc)
Día internacional de los pueblos indígenas
we txipantu y naturaleza.pptx
CELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO.docxCELEBRACIÓN DEL AÑO NUEVO.docx
G07 pueblos%20indigenas

Más de carloscarrasc (20)

PPTX
Diapositiva talleres
PDF
Inicio clases 2018 CMR
PDF
2° basico b semana del 12 al 16 de agosto
PDF
6º básico b semana 12 al 16 de septiembre
PDF
6º básico a semana 12 al 16 de septiembre
PDF
5° básico b semana 12 al 16 septimbre
PDF
5° básico a semana 12 al 16 de septiembre
PDF
6º básico b semana 01 al 05 de agosto
PDF
6º básico a semana 01 al 05 de agosto
PDF
5° básico b semana 01 al 05 agosto
PDF
1° básico b semana 25 al 29 de julio
PDF
1° básico a semana 01 al 05 de agosto
PDF
6º básico b semana 28 al 01 de julio
PDF
6º básico b semana 20 al 24 de junio
PDF
5° básico b semana 20 al 24 junio
PDF
5° básico a semana 20 al 24 junio
PDF
2º basico b semana del 06 al 10 de junio
PPTX
Evaluacion en paint Primero Básico B
PDF
6º básico b semana 23 al 27 de mayo
PDF
5° básico b semana 23 al 27 mayo
Diapositiva talleres
Inicio clases 2018 CMR
2° basico b semana del 12 al 16 de agosto
6º básico b semana 12 al 16 de septiembre
6º básico a semana 12 al 16 de septiembre
5° básico b semana 12 al 16 septimbre
5° básico a semana 12 al 16 de septiembre
6º básico b semana 01 al 05 de agosto
6º básico a semana 01 al 05 de agosto
5° básico b semana 01 al 05 agosto
1° básico b semana 25 al 29 de julio
1° básico a semana 01 al 05 de agosto
6º básico b semana 28 al 01 de julio
6º básico b semana 20 al 24 de junio
5° básico b semana 20 al 24 junio
5° básico a semana 20 al 24 junio
2º basico b semana del 06 al 10 de junio
Evaluacion en paint Primero Básico B
6º básico b semana 23 al 27 de mayo
5° básico b semana 23 al 27 mayo

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf

Día de los pueblos originarios

  • 1. CELEBRACIÓN “DÍA NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE CHILE” El 24 de junio se conmemora como el “Día Nacional de los Pueblos Indígenas de Chile”, ya que durante esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un nuevo ciclo de vida, ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Ceremonias como el Aringa Ora o Koro, Machaq Mara, Inti Raymi, Likan Antai o We Tripantu, reflejan el solsticio de invierno como parte vital de los ciclos naturales para desenvolverse en armonía con la madre tierra. Por ello, nuestros alumnos de Segundo y Cuarto Medio, asesorados por su profesora de Historia Náyade Pino, realizaron una breve presentación para reivindicar el respeto y el apoyo a nuestras culturas originarias. A continuación, compartimos con Uds. el mensaje entregado durante esta celebración: Desde 1998 el 24 de junio se conmemora como el día nacional de los pueblos indígenas de Chile, ya que durante esta fecha la cosmovisión de los pueblos originarios contempla rituales y ceremonias espirituales de renovación y purificación correspondientes a un nuevo año o un nuevo ciclo de vida, ligado a la naturaleza que renace o se renueva. Los pueblos latinoamericanos al basar su vida en una economía agraria, el solsticio de invierno es parte de los ciclos naturales necesarios para poder desenvolverse en armonía con la madre tierra. Somos americanos y somos del sur, vivimos en “el hemisferio de abajo”, pero tradicionalmente nos regimos por el otro, aquél lejano del norte, ese que nos ha influenciado desde tiempos coloniales y que sentimos más cercanos que nuestros propios vecinos. El norte, visión occidentalizada y europeizante, pues para los mapuche por ejemplo, el punto más importante es el ESTE o puelmapu, por donde sale el sol, ese sería su “norte”. Hemos perdido nuestro rumbo, desconocemos nuestro origen o simplemente lo escondemos. Está bien celebrar halloween pero no la fiesta de muertos, está bien poner el arbolito con nieve y ver viejos pascueros acalorados en diciembre, cuando acá hay 35 grados de calor y los pobres deberían andar con chalas y pantalones cortos; está bien hablar del facebook, del instagram, snapchat, la selfie, el reality y otros; pero no sabemos del Aringa Ora o Koro (rapa nui), del Machaq Mara (aymara), del
  • 2. Inti Raymi (quechua), del Likan Antai (atacameño) o del We Tripantu (mapuche). No, apenas sabemos algunas palabras en mapuzungun, aquellas que resisten por mantenerse en nuestras bocas como tantos pueblos que luchan a diario por ser reconocidos y respetados. La guata, el cahuín, el quiltro, la palta, el mate, la yapa, el pichintún, el cocaví, la cancha, el anticucho, y tantas otras más. Rechazamos al extranjero porque su tez morena nos recuerda que SOMOS MESTIZOS, SOMOS MIGRANTES, desde siempre, desde que los seres humanos emigraron desde África antes de todo lo que hoy conocemos. Pero recuerda, si no te gusta la realidad y el mundo que hoy ves, debes comenzar a efectuar aquel discurso igualitario y lleno de sueños en tu propia vida cotidiana. No basta con querer cambiar el mundo o manifestar tu descontento tras una pantalla luminosa. Tú puedes, todos podemos volver a humanizarnos. Somos americanos del sur perdidos en esta tierra, nuestra identidad yace bajo cientos de carteles publicitarios que nos venden la alegría y la verdad con productos que NO necesitamos. Somos parte de la tierra y deberíamos estarles agradecidos, pero la llegada del solsticio de invierno pasa desapercibido entre nosotros. A lo más lo encontramos pintoresco, ¿año nuevo indígena? ¿Nueva salida del sol? Eso no es parte de mí. ¿Pero por qué? Porque lo indígena se ha considerado como bárbaro, rebelde, salvaje e incluso peligroso, todos eufemismos negativos. Pero lentamente hemos ido cambiando esta visión, reivindicando la fuerza que manifiestan con el paso de los años. Desde el martes entramos al pukem, periodo de lluvias y un nuevo comienzo para todos los pueblos indígenas y por tanto, para todos quienes habitamos el sur. Si nuestro objetivo es crear otra concepción de ciudad, en la que todos quienes la habitamos podamos respetarnos, sin importar las diferencias existentes, debemos hacer algo que aporte y ayude a mejorarla cada día. En rigor, la nación mapuche no es "nuestra" en el sentido de pertenencia a los chilenos, pues la nación mapuche pertenece a sí misma, aunque se encuentre oprimida y colonizada al interior de Chile. Mañana 24 de junio se recuerda a todos nuestros antepasados, y no solo aquellos pueblos que perduran hasta el día de hoy –llámese mapuche, aymara, atacameña, rapa nui- también a todos quienes murieron en manos de los conquistadores luchando, resistiendo o siendo llevados a otras tierras como especies en exhibición. Sí, porque zoológicos humanos existieron, y lamentablemente muchos de nuestros hermanos selknam debieron enfrentarlo; y no fue en los primeros años de conquista, sino en plena “modernidad”, a fines del XIX e inicios del XX (1889 aprox). Por ello, no deberíamos recordar a nuestros pueblos originarios sólo un día, no tratemos como ajenos a quienes han luchado por proteger su etnia por más de 500 años. Seamos conscientes de quiénes somos y a dónde queremos llegar. Nuestros pueblos originarios deben ser apoyados, debemos encontrar soluciones dignas, pero que el apoyo solidario nunca violente el respeto a su autonomía. Buenos días a todos los presentes, Allin p'unchay, Iorana Korua, Mari mari kom pu che!!". *** Feliz año nuevo, feliz nuevo ciclo, que este solsticio de invierno los inunde de energía y fuerza***