Jessica Jara
ANTECEDENTES
 A finales del siglo XIX las jornadas laborales eran de entre 12 y 14 horas
diarias 6 días a la semana. La legislación estadounidense establecía un
límite máximo a las jornadas de 18 horas "salvo caso de necesidad".
 los empleados del gobierno y de empresas privadas que trabajaran para el
gobierno tenían una jornada laboral de tan solo 8 horas. Esto, junto con la
crisis económica de las décadas de 1870 y 1880 sirvió como detonante
para una serie de protestas.
 En este contexto histórico, los sindicatos se reunieron en Chicago en
noviembre de 1884 y decidieron que a partir del 1 de mayo de 1886 los
trabajadores tendrían una jornada de 8 horas.
 Muchas empresas acataron las nuevas jornadas de 8 horas. Pero otras
muchas no aceptaron la propuesta sindical, por lo que el primero de mayo
de 1886 se declararon más de 5.000 huelgas a lo largo de todo el país.
 En 1889 se declararía el primero de mayo como día internacional del
trabajo en homenaje a los "martires de Chicago". De hecho, cinco años
después de la condena a los dirigentes sindicales, se acabaría por revisar el
caso, determinándose su inocencia.
ACONTECIMIENTOS
 Desde su establecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista
celebrado en París en 1889
 Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que
fueron asesinados por su participación en las jornadas de lucha
 la jornada laboral de ocho horas que culminaron el la huelga del 1º de mayo de 1886 en
los Estados Unidos (EE.UU.)
 Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la
revolución industrial en los Estados Unidos.
 A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU.
 Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados,
creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores.
 Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo
largo del siglo XIX
 En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley
Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.
 Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas
de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros
entre 14 y 18 horas).
 Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían
siendo insoportables.
QUE LOGRARÓN LOS
TRABAJADORES
 Ellos lograron que exista su día de descanso después de
tanto ellos lograron un día en el que ellos descansaran
por solo un día después de tanta explotación después
de que trabajaran horas extras y les pagaran igual.
Después de tanto esfuerzo que hicieron lograron tener
un día de descanso sin explotaciones descansar. Y su
día debe constar.
QUIEN O QUIENES NOMBRARON
EL 1er DE MAYO Y PORQUE
 En 1866, durante el Congreso Obrero reunido en
Baltimore, Estados Unidos, se decidió luchar por
conseguir una jornada de trabajo de 8 horas. El 1° de
mayo de 1866, en Chicago, una manifestación de
obreros que reclamaba una justa medida fue reprimida
con gran violencia por la policía. Los siete obreros que
habían hablado durante el acto fueron detenidos y
después ahorcados.
En homenaje a ellos, el Congreso Internacional
reunido en París en 1889, declaró el 1° de mayo Día del
Trabajo.
2 CONSECUENCIAS EN LA
SOCIEDAD
 El avance de la legislación social ha transformado el antiguo contrato
individual de trabajo, en el que el trabajador se encontraba en situación
de desigualdad en relación con su patrón, en el moderno contrato
colectivo de trabajo, en el cual las asociaciones profesionales de
trabajadores tratan con las asociaciones patronales, en un plano de
mayor igualdad.
 Que surgen de las actividades que realiza el hombre como para
permitirle llevar una vida digna.
3 EVENTOS RELIZADOS
 Se concentraron en dicha plaza, más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180
policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un
muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a
un número desconocido de obreros y a un policía. Se declaró el estado de sitio y el toque
de queda, habiendo detenido a centenares de trabajadores que fueron golpeados y
torturados, acusados del asesinato del policía. Los hechos que allí sucedieron son
conocidos como Revuelta de Haymarket.
 a proclama terminaba convocando a un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro de
mayo a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde
Harrison para llevar a efecto dicho evento a las 7 y 30 de la noche.
 En este Primero de Mayo del año 2007, enviamos a todos los trabajadores de la Patria
Chica de nuestro ínclito cantón Mira y a todos los trabajadores mireños en todo el
mundo, el más fraterno y cordial saludo, en este fecha que se rinde homenaje a todos
quienes de una u otra manera, con su denodado esfuerzo intelectual y físico, honran al
libro y al azadón, a la poesía y al martillo, a la música y al arado, para día a día,
engrandecer a sus familias y a la sociedad en general, manteniendo en sus almas la
esperanza de mejores días para el Ecuador.

Día del trabajador

  • 1.
  • 2.
    ANTECEDENTES  A finalesdel siglo XIX las jornadas laborales eran de entre 12 y 14 horas diarias 6 días a la semana. La legislación estadounidense establecía un límite máximo a las jornadas de 18 horas "salvo caso de necesidad".  los empleados del gobierno y de empresas privadas que trabajaran para el gobierno tenían una jornada laboral de tan solo 8 horas. Esto, junto con la crisis económica de las décadas de 1870 y 1880 sirvió como detonante para una serie de protestas.  En este contexto histórico, los sindicatos se reunieron en Chicago en noviembre de 1884 y decidieron que a partir del 1 de mayo de 1886 los trabajadores tendrían una jornada de 8 horas.  Muchas empresas acataron las nuevas jornadas de 8 horas. Pero otras muchas no aceptaron la propuesta sindical, por lo que el primero de mayo de 1886 se declararon más de 5.000 huelgas a lo largo de todo el país.  En 1889 se declararía el primero de mayo como día internacional del trabajo en homenaje a los "martires de Chicago". De hecho, cinco años después de la condena a los dirigentes sindicales, se acabaría por revisar el caso, determinándose su inocencia.
  • 3.
    ACONTECIMIENTOS  Desde suestablecimiento en todos los países por acuerdo del Congreso Obrero Socialista celebrado en París en 1889  Es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago que fueron asesinados por su participación en las jornadas de lucha  la jornada laboral de ocho horas que culminaron el la huelga del 1º de mayo de 1886 en los Estados Unidos (EE.UU.)  Los hechos que dieron lugar esta celebración están contextualizados en los albores de la revolución industrial en los Estados Unidos.  A fines del siglo XIX Chicago era la segunda ciudad de EE.UU.  Del oeste y del sudeste llegaban cada año por ferrocarril miles de ganaderos desocupados, creando las primeras villas humildes que albergarían a cientos de miles de trabajadores.  Además, estos centros urbanos acogieron a emigrantes venidos de todo el mundo a lo largo del siglo XIX  En 1886, el presidente de Estados Unidos Andrew Johnson promulgó la llamada Ley Ingersoll, estableciendo las 8 horas de trabajo diarias.  Al poco tiempo, 19 estados sancionaron leyes que permitían trabajar jornadas máximas de 8 y 10 horas (aunque siempre con cláusulas que permitían hacer trabajar a los obreros entre 14 y 18 horas).  Las condiciones de trabajo eran similares, y las condiciones en que se vivía seguían siendo insoportables.
  • 4.
    QUE LOGRARÓN LOS TRABAJADORES Ellos lograron que exista su día de descanso después de tanto ellos lograron un día en el que ellos descansaran por solo un día después de tanta explotación después de que trabajaran horas extras y les pagaran igual. Después de tanto esfuerzo que hicieron lograron tener un día de descanso sin explotaciones descansar. Y su día debe constar.
  • 5.
    QUIEN O QUIENESNOMBRARON EL 1er DE MAYO Y PORQUE  En 1866, durante el Congreso Obrero reunido en Baltimore, Estados Unidos, se decidió luchar por conseguir una jornada de trabajo de 8 horas. El 1° de mayo de 1866, en Chicago, una manifestación de obreros que reclamaba una justa medida fue reprimida con gran violencia por la policía. Los siete obreros que habían hablado durante el acto fueron detenidos y después ahorcados. En homenaje a ellos, el Congreso Internacional reunido en París en 1889, declaró el 1° de mayo Día del Trabajo.
  • 6.
    2 CONSECUENCIAS ENLA SOCIEDAD  El avance de la legislación social ha transformado el antiguo contrato individual de trabajo, en el que el trabajador se encontraba en situación de desigualdad en relación con su patrón, en el moderno contrato colectivo de trabajo, en el cual las asociaciones profesionales de trabajadores tratan con las asociaciones patronales, en un plano de mayor igualdad.  Que surgen de las actividades que realiza el hombre como para permitirle llevar una vida digna.
  • 7.
    3 EVENTOS RELIZADOS Se concentraron en dicha plaza, más de 20.000 personas que fueron reprimidas por 180 policías uniformados. Un artefacto explosivo estalló entre los policías produciendo un muerto y varios heridos. La policía abrió fuego contra la multitud matando e hiriendo a un número desconocido de obreros y a un policía. Se declaró el estado de sitio y el toque de queda, habiendo detenido a centenares de trabajadores que fueron golpeados y torturados, acusados del asesinato del policía. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.  a proclama terminaba convocando a un acto de protesta para el día siguiente, el cuatro de mayo a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para llevar a efecto dicho evento a las 7 y 30 de la noche.  En este Primero de Mayo del año 2007, enviamos a todos los trabajadores de la Patria Chica de nuestro ínclito cantón Mira y a todos los trabajadores mireños en todo el mundo, el más fraterno y cordial saludo, en este fecha que se rinde homenaje a todos quienes de una u otra manera, con su denodado esfuerzo intelectual y físico, honran al libro y al azadón, a la poesía y al martillo, a la música y al arado, para día a día, engrandecer a sus familias y a la sociedad en general, manteniendo en sus almas la esperanza de mejores días para el Ecuador.