DanielaMO_CTL.pdf: Los crímenes de la calle Morgue
1. Los crímenes de la calle Morgue
Daniela Martín 4ºC
Manoli Fernández Martín
IES Trassierra
Imagen:
https://es.images.search.yahoo.com/search/images;_ylt=Awr.n2r9N79nNQIAordU04l
Q;_ylu=Y29sbwNpcjIEcG9zAzEEdnRpZAMEc2VjA3BpdnM-?p=los+cr%C3%ADmen
es+de+la+calle+morgue&fr2=piv-web&type=E211ES885G0&fr=mcafee#id=2&iurl=ht
tps%3A%2F%2Fimagessl1.casadellibro.com%2Fa%2Fl%2Ft0%2F61%2F97884770
26761.jpg&action=click
2. ÍNDICE:
● Mi trayectoria lectora
● El autor
● Contexto histórico
● Otros autores y autoras
● Resumen
● Descripción de los personajes principales
● Temas mencionados
● ¿Por qué he escogido este libro?¿Qué me ha parecido el final?
● Conclusión
3. Mi trayectoria lectora:
Empecé a leer muy pequeña porque desde siempre la lectura ha despertado en mí
una gran pasión, los primeros libros que leí, sin contar los del colegio, fueron los de
la colección de Rasi, una pequeña ardilla que vivía aventuras junto a sus amigos
humanos.
Después, me empecé a interesar por Gerónimo Stilton y Tea Stilton, unos ratones
divertidos que viajaban por el mundo resolviendo misterios. Más tarde me aficioné a
unas colecciones infantiles de grupos de amigos que viven aventuras y se lo pasan
muy bien juntos, por ejemplo, La diversión de Martina. También empecé a leer libros
de misterio con Amanda Black, una chica heredera de una gran fortuna destinada a
salvar el mundo y averiguar complejos casos.
Sin duda lo que más he leído durante mi infancia son mitos griegos, desde pequeña
me encanta la mitología y he leído muchos libros relacionados con ella, como la
Odisea, enciclopedias de dioses griegos, Percy Jackson y Circe.
Cuando crecí un poco más descubrí Ana Frank, El niño del pijama de rayas, Historia
de una escalera, El misterio del eunuco y La tejedora de la muerte. Libros más
fuertes pero que me encantaron y me llegaron al corazón, aprendí mucho de ellos y
me impulsaron a seguir leyendo.
Seguí mi trayectoria con El Principito y a los 11 años me regalaron mi primer libro de
romance, me gustó muchísimo y desde ahí es el género que más abunda y destaca
entre mis libros, los que me he leído son estos:
● La fragilidad de un corazón bajo la lluvia
● Cuando no queden más estrellas que contar
● Tú y otros desastres naturales
● Tú, yo y un tal vez
● Tú, yo y un quizás
● Palabras que nunca te dije
● Rey de la ira
● Love you
● Need you
● Miss you
● Forever you
● El baile de las libélulas
● La magia de las casualidades imposibles
● Hasta que nos quedemos sin estrellas
● El arte de ser nosotros
● Todos los lugares que mantuvimos en secreto
● Lo que susurra la nieve al caer
● El día que dejó de nevar en Alaska
● El chico de arriba
● Te espero en el fin del mundo
● El faro de los amores dormidos
● Twisted love (en francés)
● Twisted games
4. ● Love deception (en francés)
El autor del libro escogido es: Edgar Allan Poe
Nació el 19 de enero de 1809 en Estados Unidos y murió el 7 de octubre de 1849.
Fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico, generalmente reconocido como
uno de los maestros universales del relato corto (de los primeros en su país),
revolucionó la narrativa corta perfeccionando el relato breve como un arte, fue
recordado especialmente por sus cuentos de terror y considerado el inventor del
relato detectivesco. Sus obras profundizaron en los rincones más oscuros de la
mente humana, abriendo camino al terror moderno y al simbolismo.
Sus padres murieron cuando él era pequeño y fue adoptado por una familia
adinerada pero tuvo problemas con ellos y acabaron desheredándolo. Por motivos
económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica
literaria para algunos periódicos de la época. Su sueño era editar su propio
periódico pero nunca llegó a cumplirse y murió casi a sus 40 años, la causa exacta
de su muerte nunca fue aclarada; se dice que fue por alcohol, congestión cerebral,
cólera, drogas, fallo cardíaco, rabia, sucidio, tuberculosis y otras causas.
Contexto histórico:
Este libro fue publicado en 1841, en plena época del siglo XIX, un período de
grandes cambios en la sociedad, la ciencia y la literatura. Por ejemplo: revolución
industrial y avances científicos, crecimiento de las ciudades y la delincuencia,
nacimiento del género policial y romanticismo y racionalismo. Su autor publicó este
cuento en un momento en el que la sociedad estaba obsesionada con el crimen, la
ciencia y el pensamiento lógico, lo que permitió que su historia tuviera un gran
impacto y marcara el inicio de la literatura detectivesca.
Escritores y escritoras de la misma época que el autor:
Literatura francesa:
1. Victor Hugo (1802-1885): Fue un poeta, dramaturgo y novelista romántico
francés, considerado como uno de los escritores más importantes en lengua
francesa. También fue un político e intelectual comprometido e influyente en
la historia de su país y de la literatura del siglo XIX. Obras: Nuestra Señora
de París (1831) y Los miserables (1862)
2. Alexandre Dumas (1802-1870): Fue un novelista y dramaturgo francés, sus
obras se han traducido a casi cien idiomas, y es uno de los autores franceses
más leídos. Obras: Los tres mosqueteros (1844) y El conde de Montecristo
(1844-1846)
5. Literatura inglesa:
1. Charles Dickens (1812-1870): Fue un escritor inglés que creó algunos de los
personajes de ficción más conocidos en el mundo y muchos lo consideran el
mejor novelista de la época victoriana. Fue destacado su realismo, su
comedia, su estilo de prosa, sus caracterizaciones únicas y su crítica social.
Sin embargo, varios escritores y escritoras, se quejaron de su falta de
profundidad psicológica, su escritura floja y su sentimentalismo. Obras: Oliver
Twist (1837-1839) y David Copperfield (1849-1850)
2. Emily Brontë (1818-1848): Fue una escritora británica que publicó su obra
más conocida bajo el pseudónimo masculino de Ellis Bell dada la situación de
las mujeres en la escritura en esa época. Obras: Cumbres Borrascosas
(1847)
Literatura alemana:
1. Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832): Fue un dramaturgo, novelista,
poeta, filósofo y naturalista alemán, principal representante del clasicismo de
Weimar. Ejerció una gran influencia sobre el romanticismo. Sus novelas,
poesías, dramas e incluso controvertidos tratados científicos, sirvieron como
constante fuente de inspiración para todo tipo de obras. Obras: Fausto
(1808-1832) y Las penas del joven Werther (1774)
2. Heinrich Heine (1797-1856): Fue uno de los más destacados poetas y
ensayistas alemanes del siglo XIX. Heine es considerado el último poeta del
romanticismo y fue tan amado como temido por su comprometida labor como
periodista, crítico, político, ensayista, escritor satírico y polemista. Debido a
su origen judío y a su postura política Heine fue constantemente excluido y
hostigado. Obras: Libro de canciones (1827) y Alemania, un cuento de
invierno (1844)
Literatura española:
1. José de Espronceda (1808-1842): Fue un escritor español de la época del
romanticismo, considerado el poeta más representativo del primer
romanticismo en España. Obras: El estudiante de Salamanca (1840) y La
canción del pirata (1835)
2. Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870): Fue un poeta y narrador español del
posromanticismo.Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, sólo después de su
muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio
que hoy tiene. Obras: Rimas y leyendas (publicado póstumamente entre 1871
y 1874)
3. Mariano José de Larra (1809-1837): Fue un escritor, periodista y político
español. Es considerado, junto con los dos escritores anteriormente
nombrados y Rosalía de Castro, la más alta cota del romanticismo literario
español. Periodista, crítico satírico y literario, y escritor costumbrista, publicó
6. en prensa más de doscientos artículos a lo largo de ocho años. Obras:
Artículos de costumbres (como Vuelva usted mañana, 1833) y El doncel de
Don Enrique el Doliente (1834)
Estos escritores compartieron con Poe elementos del Romanticismo, como el gusto
por lo misterioso, lo fantástico y lo emocional.
Resumen del libro:
"Los crímenes de la calle Morgue" es un cuento del escritor estadounidense Edgar
Allan Poe, publicado en 1841. Es considerado el primer relato de detectives de la
historia de la literatura y establece muchas de las características del género. La
historia sigue al detective aficionado Auguste Dupin y su amigo narrador mientras
intentan resolver un misterioso y brutal asesinato en París.
La narración comienza con una reflexión sobre la lógica y la capacidad de análisis,
explicando cómo algunas personas pueden resolver problemas complicados gracias
a su inteligencia y su capacidad de observación. En este contexto, se presenta a
Auguste Dupin, un hombre muy inteligente y un gran talento para la deducción, que
vive en París con el narrador de la historia, cuyo nombre nunca se menciona.Los
dos protagonistas se enteran a través de los periódicos de un extraño crimen
ocurrido en la calle Morgue. Madame L'Espanaye y su hija Camille han sido
asesinadas en su casa. Los vecinos y testigos afirman haber escuchado gritos en
varios idiomas, pero nadie parece ponerse de acuerdo sobre qué idioma era
exactamente. Cuando la policía llega al lugar del crimen, encuentra el cuerpo de
Madame L'Espanaye con muchas heridas dentro de la casa, y el cadáver de Camille
metido en la chimenea, con signos de haber sido estrangulada con una fuerza
sobrehumana. La casa estaba cerrada por dentro, lo que hace que el caso parezca
aún más imposible de resolver.
La policía, desconcertada por la falta de pruebas, arresta a un hombre llamado
Adolphe Le Bon, aunque no hay pruebas en su contra. Al enterarse de esto, Dupin
decide meterse en la investigación, convencido de que la policía ha pasado por alto
detalles importantes. Dupin y el narrador visitan la escena del crimen, donde el
detective examina cuidadosamente cada detalle. A diferencia de la policía, Dupin
analiza el caso desde una perspectiva lógica y encuentra varias pistas que otros no
han conseguido ver. Nota que la fuerza utilizada en el asesinato no puede ser propia
de un humano y que algunos pelos encontrados en la escena del crimen no
pertenecen a ningún humano. Además, descubre una ventana secreta que podría
explicar cómo el asesino entró y salió de la casa sin ser visto.
A partir de sus deducciones, Dupin averigua que el asesino no es un ser humano,
sino un orangután que escapó de su dueño. Para comprobar su teoría, publica un
anuncio en el periódico describiendo un animal encontrado, con la esperanza de
atraer la atención del dueño. Poco después, un marinero se presenta en la casa de
7. Dupin, confirmando que su orangután había escapado y que, al intentar imitar a los
humanos, terminó asesinando a las dos mujeres en un acto de violencia
descontrolada.
Gracias a la inteligencia de Dupin, el caso se resuelve de manera inesperada. Se
demuestra que el crimen no fue cometido por ningún humano, y el hombre arrestado
injustamente es liberado.
"Los crímenes de la calle Morgue" no solo es una historia de misterio, sino también
una reflexión sobre el poder de la lógica y la observación, demostrando que muchas
veces la clave para resolver un problema está en los detalles que los demás no ven.
Estos son los personajes principales desde mi punto de vista y los pocos detalles
que da el libro:
1.C. Auguste Dupin: me imagino a un hombre con ojos oscuros penetrantes,
delgado y pálido y viste con ropa elegante pero algo descuidada
2.Narrador anónimo: no hay ningún detalle de su apariencia pero al ser amigo de
Dupin me lo imagino de su estilo, ropa formal, cabello bien peinado y un aire
educado. Hombre de la época del romanticismo, ropa formal, cabello bien peinado y
un aire educado.
3.Madame L’Espanaye: imagino que es una mujer mayor, de unos 60 años, con el
pelo canoso debido a su edad y puede tener un rostro con rasgos marcados por la
edad.
4.Mademoiselle Camille L’Espanaye: puede ser una joven de unos 20 años, es
descrita como atractiva y con rasgos frágiles, delicados y refinados.
5.Testigos: había testigos de diferentes clases sociales y diferentes nacionalidades
así que puedo suponer que algunos serían obreros con ropa sencilla y otros
hombres de negocios mejor vestidos.
6.El orangután: animal de gran tamaño y fuerza descomunal, pelo rojizo o
anaranjado, típico de los orangutanes, expresión salvaje, pero con rasgos que
imitan los gestos humanos y extremidades largas y poderosas, capaces de causar
el brutal asesinato.
7.El marinero: Un hombre fuerte y rudo, acorde con su trabajo en el mar,
probablemente con piel bronceada por la exposición al sol, vestimenta sencilla y
8. práctica, con ropa de trabajo típica de un marinero de la época, yo me lo imagino
con barba o bigote.
Aunque el autor no se enfoca en la apariencia física de sus personajes, he podido
imaginarlos basándome en su contexto social, sus roles en la historia y mi
imaginación desarrollada por otras lecturas y películas.
Estos son los temas del romanticismo que aparecen en el libro relacionados con la
actualidad:
1. Misterio: es una de las características literarias más importantes y es tratada en el
libro de la siguiente manera.
Libro: Desde el principio, la historia se presenta como un enigma inexplicable. El
crimen es brutal, los testigos se contradicen y parece imposible descubrir al asesino.
Esto genera una atmósfera de misterio, típica del Romanticismo.
Hoy en día: El misterio sigue siendo un tema popular en la literatura actual. Muchas
novelas de suspense juegan con lo inexplicable para atrapar al lector.
2.El individualismo y exaltación del yo y el héroe romántico: el individualismo es uno
de los temas más utilizados y destacados del romanticismo y el héroe romántico
también.
Libro: Dupin es el típico héroe romántico, un hombre brillante que usa su razón y
lógica para resolver lo que nadie más puede. Su inteligencia lo diferencia de los
demás y lo convierte en alguien casi extraordinario.
Hoy en día: Este tipo de personaje sigue presente en la literatura y el cine.
Detectives como Sherlock Holmes o incluso personajes como Batman reflejan esta
idea del genio solitario que impone el orden en medio del caos.
3. El paisaje, espacio o lugar: es una parte importante en una historia para entender
mejor el contexto y lo que se está leyendo, también es una característica del
romanticismo.
Libro: París aparece como un lugar lleno de misterios, con calles donde pueden
ocurrir crímenes espantosos. Esto refleja la visión romántica de la ciudad como un
sitio donde conviven lo bello y lo peligroso.
Hoy en día: Muchas historias actuales ambientan sus tramas en ciudades llenas de
peligro e intriga.
Conclusión: Los temas románticos de Los crímenes de la calle Morgue siguen
siendo muy actuales. El misterio, la violencia, los crímenes y los personajes
inteligentes que buscan la verdad siguen atrayendo al público. Hoy en día,
encontramos estos elementos en novelas de misterio, series de televisión y
películas de suspense, lo que demuestra que el Romanticismo dejó una huella muy
profunda en la literatura y en la cultura en general.
9. ¿Por qué he elegido este libro?
He decidido leer este libro ya que desde siempre me han fascinado las historias de
misterio y terror. Después de leer un poco de qué iba cada libro de la lista propuesta
tenía varias opciones:
● El conde de Montecristo
● La dama del lago
● El estudiante de Salamanca
● Orgullo y prejuicio
● Los crímenes de la calle Morgue
Al final me decanté por Edgar Allan Poe porque no he leído nunca uno de sus libros
y tenía ganas de descubrirlo ya que si había oído hablar de él. Desde mi punto de
vista, los relatos de miedo y misterio son los que más consiguen enganchar y
entretener al lector y por eso he escogido este libro. Al principio me costó mucho
entenderlo y no tenía sentido la historia pero le he dado una oportunidad y aunque
pensaba que me iba a gustar más, no me ha disgustado la historia. Es una lectura
muy difícil y no la recomiendo a personas de mi edad a no ser que tengan un nivel
de lectura muy alto o estén acostumbrados a este tipo de vocabulario. Yo no estoy
acostumbrada a este tipo de lecturas y eso me ha dificultado mucho la comprensión
de este relato, todo es muy sobrenatural.
¿Qué me ha parecido el final?
Con respecto al final, me ha parecido muy inesperado y sobrenatural. Aunque no
esté habituada a este tipo de finales, me ha gustado bastante porque es un final
diferente y creativo.
Final: Después de investigar el caso con su increíble lógica, Dupin descubre algo
sorprendente: el asesino no es una persona, sino un orangután que había escapado
de su dueño, un marinero.
El misterio se resuelve cuando el marinero confiesa la verdad. El orangután, que él
había capturado en Borneo, escapó de su jaula y llegó hasta el apartamento de las
víctimas. Al ver a las mujeres, intentó imitar a los humanos, pero con su fuerza
descontrolada, acabó matándolas brutalmente. Después, asustado por los gritos,
trató de esconder el cuerpo de la hija en la chimenea y escapó por la ventana.
Gracias a su increíble capacidad de observación, Dupin demuestra que la policía no
supo ver las pistas correctas. Al final, el crimen se resuelve sin un culpable humano,
y el marinero, aunque fue irresponsable por tener al animal en la ciudad, no había
cometido el asesinato.
10. Para terminar voy a redactar una conclusión:
Con este trabajo he podido ampliar mi mi tipo de lectura y he descubierto libros muy
distintos a los que estoy habituada. He aumentado mi capacidad de investigación y
de comprensión, he tenido el privilegio de aprender sobre otros autores del
romanticismo de otros países y trabajar las características y los temas de esa época
para poder relacionarlos con los de hoy en día. Este proyecto también me ha sido
muy útil para dar mi opinión sobre una de mis lecturas y con eso desarrollo mi
expresión. Otra parte destacable del trabajo es la oportunidad de profundizar en un
autor/a y saber más sobre él/ella, conocer nuevos escritores y escritoras me impulsa
a leerme sus libros y a añadirlos a mi lista de próximas y deseadas lecturas.