Región norte
Atlántico y Caribe
La Cumbia
Derivada del vocablo
africano " Cumbé " que
significa jolgorio o fiesta.
Es un ritmo colombiano por
excelencia , cuyo origen
parece remontarse
alrededor del siglo XVIII.
Coreográficamente se
define como una danza de
seducción, en la cual la
mujer asume una actitud
sumisa mientras el hombre
baila a su alrededor
seduciéndola.... para ello la
mujer utiliza un manojo de
velas encendidas a manera
de antorcha para
ahuyentarlo moviéndose
en círculos con su pareja.
El Mapale
Mapalé es el nombre de un
pez y el nombre de un
tambor. Baile de marcada
ascendencia africana
propio del litoral Caribe. Se
dice que esta danza nació
como canto y danza de
labor de pescadores que se
realizaba, acompañada de
tambores, como diversión
en la noche al terminar su
jornada. Al observarla hoy,
todo indica que se
transformó de actividad
laboral a éxtasis de
carácter erótico. La forma
como se baila en la
actualidad difiere de lo
Región orientalLlanos
orientales
El Joropo
El Joropo o jarabe
venezolano quería decir
antiguamente reunión festiva
para tocar música, cantar y
bailar. Proviene de los Llanos
colombo-venezolanos. Es
una de las danzas folclóricas
que presenta típica
supervivencia española y se
baila en todo tipo de reunión
festiva. Del joropo parten
todos los aires actuales del
folklore llanero, pero no
podemos olvidar que en los
orígenes de esta música se
encuentra el galerón ("fiesta
de los galerones", que se
efectuaba en distintos
lugares de Tierra firme
desde 1625, en acción de
gracias por el feliz arribo a
España de la Flota de ese
año.) como canto
acompañado con
instrumentos de cuerda y
que en la época de la colonia
eran usuales los aires de
ascendente español en las
voces de damas y señores
de alcurnia, quienes solían
tañer el arpa, la vihuela y la
guitarra, rememorando
trovadas antiguas.
Región Andi
na
Cordillera de
los Andes
El Bambuco
Su origen es
mestizo, pues
conjuga las
melodías de
tradición indígena
y ritmos varios,
entre ellos, muy
posiblemente los
vascos. Es la
expresión musical
y coreográfica más
importante y
representativa del
folklore
colombiano por su
enorme dispersión
que cubre más de
trece
departamentos de
la regiónandina.
El Sanjuanero
Es la forma
ajoropada y
fiestera del
Bambuco. El
Sanjuanero
huilense es la pieza
musical y el baile
más representativo
del Huila. Identifica
a plenitud las
Fiestas de San
Pedro. Es la
máxima expresión
cultural del Huila
ante el mundo
Región
occidentalOcéano
Pacífico
La Contradanza
Procedente de la Antigua
Escocia donde recibía el nombre
"Country-Dance", o Danza
Rustica Aldeana. De allí pasó a
Inglaterra donde fue
enriquecida por las influencias
cortesanas y adquirió una
coreografía completa y
espectacular, semejándose en
ciertos momentos a la clásica
"Cuadrilla". El tema musical,
nacido del Valseado muy
cadencioso, desapareció
totalmente al llegar a nuestras
tierras. En el Chocó y el
Occidente de Antioquia se le
imprimió una melodía
sincopada, más a tono con los
gustos del mulato y el negro,
siendo tocado exclusivamente
para bailar.
El Currulao
Este ritmo tiene su mayor zona
de influencia en el Centro y Sur
del Litoral Pacífico.
El Currulao hizo su entrada por
Cartagena de Indias en el siglo
XVII, donde se le mencionaba
como "Baile de Esclavo",
definición que duró por largo
tiempo.
Sin embargo hoy el Currulao es
tonada y danza exclusiva del
Litoral Pacífico colombiano hasta
el punto de ser la tonada base o
danza típica de la zona en la
actualidad, es decir, todo el
Chocó y la mitad occidental de
los departamentos del Valle,
Cauca y Nariño. Todas estas
Región Sur
La Amazonía
La ÑUCA LLACTA
(danza indígena
kichwa)
El orígen de esta danza
proviene de los pueblos
indígenas Kichwas que se
encuentran a todo lo largo
del territorio de Chile hasta
Colombia. Los indígenas
consideran sin frontera
toda manifestación cultural,
entre otras, la danza y la
canción.
- La coreografía de la danza
fue facilitada a COLOMBIA
VIVA por Luis Espinosa de
la banda de músicos
indígenas colombianos -
TAITACUNA. Lo mismo
que el vestuario fue
conseguido por él para el
Grupo.
La Guaneña
Es una canción tradicional
de las tierras de sur de los
Andes de Colombia,
corresponde
específicamente al
departamento de Nariño.
Es una tonada de guerra,
por lo tanto alegre, pero a
la vez nostálgica.
El uso del término
"Guaneña", rápidamente se
generalizó para señalar
narrado por los cronistas.
El Fandango
El orígen del Fandango se
remonta a la coexistencia
(S.XVI-XVIII) de las
culturas precolombina,
española y africana; y es
curioso notar que la
palabra “fandango” no sólo
es fruto de raices
andaluzas, sino africanas
(«fundanga») e índígenas,
del náhauatl y el quechua.
En Colombia tiene mayor
presencia en el litoral
Atlántico. Es un baile
popular y callejero, y se
refiere al acto de danzar en
carnavales acompañado
con instrumentos de viento
no tradicionales.
Salsa
Salsa es un género musical
de la música
latinoaméricana, que
surgió en New York.
Emigrantes
latinoamericanos,
especialmente de Cuba y
Puerto Rico, mezclaron en
los años 70 ritmos
entero. Por la
elegancia del baile
y la vistosidad del
vestuario ha sido
catalogado como
uno de los bailes
más hermosos de
América.
El Torbellino
Es una danza
donde hay la
sugestión de que
los cantos de viaje
de algunas tribus,
como los de la
Yuco-motilón de la
serranía de Perijá,
contienen células
rítmicas que
podrían haber
dado origen al
compás del
torbellino, que no
es otra cosa sino la
medida del
"trotecito de
indio", que
indígenas y
mestizos usan para
sus correrías y
viajes,
peregrinaciones y
romerías por las
montañas.
Con la melodía los
campesinos
expresan en forma
sencilla sus
sentimientos
religiosos, sus
amores, y la
descripción del
paisaje.
regiones reciben el influjo de la
vida primitiva que hacen los
núcleos de población negra.
como tal a toda mujer
voluntariosa e
independiente. Las mujeres
del pueblo que
acompañaban a las tropas
realistas, compañeras,
cantadoras, bailadoras y
cocineras, no vacilaban, en
un momento dado, en
empuñar el rifle para el
combate, fueron
denominadas “guaneñas”.
La versión original de esta
composición musical se
remonta a 1789, cuando el
músico pastusoNicanor
Díaz, y su compañero
guitarrista Lisandro
Pabón formaban el más
renombrado dueto de su
época. Díaz estaba muy
enamorado de una bella
ñapanga (mujer pastusa),
quien por su carácter recio
tenía por apodo La
Guaneña.
tradicionales latinos con
elementos del jazz según el
ejemplo del mambo y del
cha-cha-cha. Dieron fondo
a la música con varios tipos
de instrumentos de
percusión.
LA CUMBIA
WAHYATÓN
La Cumbia es la danza
folklórica más
representativa de
Colombia.
Tuvo su orígen en la región
del Caribe colombiano
(Costa Atlántica), cuando
los esclavos en la época de
la Colonia se reunían para
distraerse. Es el exponente
del espíritu colombiano – la
alegría.
- Esta moderna versión de
Cumbia ha sido compuesta
por la orquesta Wahya.
El Bullerengue
Danza realizada
exclusivamente por
mujeres, que destaca el
mayor realismo de la
ascendencia africana, por
la percusión de los
tambores, el palmoteo y el
canto coral características
de su ejecución.
Parece haber surgido como
una reacción cultural
dentro del contexto
ceremonial de las
comunidades cimarronas,
probablemente en el
Palenque de San Basilio
extendiéndose por otras
regiones del litoral Caribe
donde la población afro
colombiana fue mayor.
Básicamente es una danza
ritual que se realiza de
manera especial cuando las
jóvenes llegan a la
pubertad. El Bullerengue
simboliza la fecundidad
femenina, aunque no se
descarta que también en
tiempos coloniales haya
tenido connotaciones
fúnebres.
En el transcurso del tiempo
la danza fue
tornándose parranda
callejera, bailada por una
pareja mixta.
Existe escasa literatura
acerca del momento en
que las danzas de origen
africano dejaron de ser
expresiones rituales para
convertirse en bailes
profanos.
La Puya
Danza callejera conocida
en los departamentos del
Cesar y Magdalena desde
1885 como
expresión regional de
ambiente fiestero, con
movimiento en las caderas
moderado y rítmico. Se
baila con parejas sueltas.
La actitud tanto de mujeres
y hombres es de vivacidad.
El Porro
Es una danza suelta de
cortejo amoroso originaria
de la región que limita con
el océano Atlántico, la cual
en su evolución hacia el
porro orquestado se
convirtió en un baile de
parejas entrelazadas. En el
comienzo se interpretaba
con gaitas. Al incorporarse
las bandas de viento en un
porro totalmente
instrumental se conservó la
estructura de la danza.
El Cumbión
Es un tipo de Cumbia más
alegre y de movimientos
más rápidos, dominante en
todo el litoral Atlántico. Su
origen es indudablemente
africano y es una expresión
coreo
musical representativa de
la cultura afro- colombiana.
A los españoles se les
atribuye el traje.

Más contenido relacionado

PPTX
Danzas colombianas
PPTX
Las danzas-folcloricas-colombianas
PPTX
Danzas colombianas
PPT
Danza de las regiones colombianas
PPTX
Bailes tipicos de colombia
PPTX
Diapositivas bailes
PPT
Folklore colombiano
PPTX
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A
Danzas colombianas
Las danzas-folcloricas-colombianas
Danzas colombianas
Danza de las regiones colombianas
Bailes tipicos de colombia
Diapositivas bailes
Folklore colombiano
Trabajo de ed. fisica, Tatiana Arellana 11A

La actualidad más candente (20)

PPSX
Bailes típicos
PPTX
Bailes De Colombia
PPTX
Bailes tipicos de colombia (1)
PPTX
Folklore de Colombia
PPTX
Taxonomia del Folclor colombiano
DOCX
Musica santiagp
PPTX
PPTX
Danzas de colombia
DOCX
Danzas de la región caribe colombiana
PPTX
Las danzas de colombia
PPTX
Música autóctona colombiana
PPTX
Folclor colombiano
PDF
FOLCLOR COLOMBIANO
PPTX
Folclor yamile
PPT
Los bailes tipicos
PPTX
Bailes típicos de la Región Caribe
PPTX
Historia musical del huila
PPTX
PPTX
Presentacion Folclor Colombia
PPTX
Danzas tipicas de colombia
Bailes típicos
Bailes De Colombia
Bailes tipicos de colombia (1)
Folklore de Colombia
Taxonomia del Folclor colombiano
Musica santiagp
Danzas de colombia
Danzas de la región caribe colombiana
Las danzas de colombia
Música autóctona colombiana
Folclor colombiano
FOLCLOR COLOMBIANO
Folclor yamile
Los bailes tipicos
Bailes típicos de la Región Caribe
Historia musical del huila
Presentacion Folclor Colombia
Danzas tipicas de colombia
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Danzas colombianas
PPSX
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
PPTX
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
PPTX
Dpt region insular colombia
PPT
El folclore
PPT
gastronomia de las regiones de colombia
PPTX
Regiones de colombia
DOCX
Región insular de colombia
Danzas colombianas
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA
Gastronomía colombiana: comidas típicas colombianas Por: Pedro A. Barrera C....
Dpt region insular colombia
El folclore
gastronomia de las regiones de colombia
Regiones de colombia
Región insular de colombia
Publicidad

Similar a Danzas Colombianas (20)

DOCX
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
PDF
Cartelera educación artistica
PPTX
Danzas colombianas
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
Colombia y su folclor
PPTX
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
PPTX
1002 jean pool
ODT
Nancy fisica (1) np
ODT
Nancy fisica (1)
ODT
Nancy educacion fisica
PPTX
danzas típicas de Colombia
PPTX
1002
PPTX
Música de Colombia
PPTX
DOCX
Blog mar1
PPTX
danzas típicas de Colombia
PPTX
Musica colombiana
PPTX
Musica colombianam 2
PPTX
Bailes típicos de colombia
PPTX
danzas típicas de Colombia
Instrumentos y ritmos folcloricos de colombia
Cartelera educación artistica
Danzas colombianas
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Colombia y su folclor
MUSICA EN EL FOLCLOR COLOMBIANO
1002 jean pool
Nancy fisica (1) np
Nancy fisica (1)
Nancy educacion fisica
danzas típicas de Colombia
1002
Música de Colombia
Blog mar1
danzas típicas de Colombia
Musica colombiana
Musica colombianam 2
Bailes típicos de colombia
danzas típicas de Colombia

Último (20)

PDF
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PDF
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
PDF
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
PPTX
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PPTX
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PPT
escultura del renacimiento en el cinquecento
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPTX
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
traductores ecuador profesores de enseñanza
Lluvia de Ideas Cuadro Sinóptico Lindo Azul_20250728_102803_0000.pdf
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
elementos-de-literatura-preceptiva-o-de-retorica-y-poetica--0.pdf
LA HISTORIA VIVE EN TACNA.pdfsdsdsdsdsds
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
Tres maestros de la guitarra clásica.pptx
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PRESENJHVJCHRDFMJ,KHJCV.KBBGF GEOLOGIAJ .pptx
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
El Duelo: Fabulas de un Proceso. Proceso creativo
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
escultura del renacimiento en el cinquecento
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
Clase 11 - Concepto Cultura en Educación
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
traductores ecuador profesores de enseñanza

Danzas Colombianas

  • 1. Región norte Atlántico y Caribe La Cumbia Derivada del vocablo africano " Cumbé " que significa jolgorio o fiesta. Es un ritmo colombiano por excelencia , cuyo origen parece remontarse alrededor del siglo XVIII. Coreográficamente se define como una danza de seducción, en la cual la mujer asume una actitud sumisa mientras el hombre baila a su alrededor seduciéndola.... para ello la mujer utiliza un manojo de velas encendidas a manera de antorcha para ahuyentarlo moviéndose en círculos con su pareja. El Mapale Mapalé es el nombre de un pez y el nombre de un tambor. Baile de marcada ascendencia africana propio del litoral Caribe. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche al terminar su jornada. Al observarla hoy, todo indica que se transformó de actividad laboral a éxtasis de carácter erótico. La forma como se baila en la actualidad difiere de lo Región orientalLlanos orientales El Joropo El Joropo o jarabe venezolano quería decir antiguamente reunión festiva para tocar música, cantar y bailar. Proviene de los Llanos colombo-venezolanos. Es una de las danzas folclóricas que presenta típica supervivencia española y se baila en todo tipo de reunión festiva. Del joropo parten todos los aires actuales del folklore llanero, pero no podemos olvidar que en los orígenes de esta música se encuentra el galerón ("fiesta de los galerones", que se efectuaba en distintos lugares de Tierra firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la Flota de ese año.) como canto acompañado con instrumentos de cuerda y que en la época de la colonia eran usuales los aires de ascendente español en las voces de damas y señores de alcurnia, quienes solían tañer el arpa, la vihuela y la guitarra, rememorando trovadas antiguas. Región Andi na Cordillera de los Andes El Bambuco Su origen es mestizo, pues conjuga las melodías de tradición indígena y ritmos varios, entre ellos, muy posiblemente los vascos. Es la expresión musical y coreográfica más importante y representativa del folklore colombiano por su enorme dispersión que cubre más de trece departamentos de la regiónandina. El Sanjuanero Es la forma ajoropada y fiestera del Bambuco. El Sanjuanero huilense es la pieza musical y el baile más representativo del Huila. Identifica a plenitud las Fiestas de San Pedro. Es la máxima expresión cultural del Huila ante el mundo Región occidentalOcéano Pacífico La Contradanza Procedente de la Antigua Escocia donde recibía el nombre "Country-Dance", o Danza Rustica Aldeana. De allí pasó a Inglaterra donde fue enriquecida por las influencias cortesanas y adquirió una coreografía completa y espectacular, semejándose en ciertos momentos a la clásica "Cuadrilla". El tema musical, nacido del Valseado muy cadencioso, desapareció totalmente al llegar a nuestras tierras. En el Chocó y el Occidente de Antioquia se le imprimió una melodía sincopada, más a tono con los gustos del mulato y el negro, siendo tocado exclusivamente para bailar. El Currulao Este ritmo tiene su mayor zona de influencia en el Centro y Sur del Litoral Pacífico. El Currulao hizo su entrada por Cartagena de Indias en el siglo XVII, donde se le mencionaba como "Baile de Esclavo", definición que duró por largo tiempo. Sin embargo hoy el Currulao es tonada y danza exclusiva del Litoral Pacífico colombiano hasta el punto de ser la tonada base o danza típica de la zona en la actualidad, es decir, todo el Chocó y la mitad occidental de los departamentos del Valle, Cauca y Nariño. Todas estas Región Sur La Amazonía La ÑUCA LLACTA (danza indígena kichwa) El orígen de esta danza proviene de los pueblos indígenas Kichwas que se encuentran a todo lo largo del territorio de Chile hasta Colombia. Los indígenas consideran sin frontera toda manifestación cultural, entre otras, la danza y la canción. - La coreografía de la danza fue facilitada a COLOMBIA VIVA por Luis Espinosa de la banda de músicos indígenas colombianos - TAITACUNA. Lo mismo que el vestuario fue conseguido por él para el Grupo. La Guaneña Es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes de Colombia, corresponde específicamente al departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar
  • 2. narrado por los cronistas. El Fandango El orígen del Fandango se remonta a la coexistencia (S.XVI-XVIII) de las culturas precolombina, española y africana; y es curioso notar que la palabra “fandango” no sólo es fruto de raices andaluzas, sino africanas («fundanga») e índígenas, del náhauatl y el quechua. En Colombia tiene mayor presencia en el litoral Atlántico. Es un baile popular y callejero, y se refiere al acto de danzar en carnavales acompañado con instrumentos de viento no tradicionales. Salsa Salsa es un género musical de la música latinoaméricana, que surgió en New York. Emigrantes latinoamericanos, especialmente de Cuba y Puerto Rico, mezclaron en los años 70 ritmos entero. Por la elegancia del baile y la vistosidad del vestuario ha sido catalogado como uno de los bailes más hermosos de América. El Torbellino Es una danza donde hay la sugestión de que los cantos de viaje de algunas tribus, como los de la Yuco-motilón de la serranía de Perijá, contienen células rítmicas que podrían haber dado origen al compás del torbellino, que no es otra cosa sino la medida del "trotecito de indio", que indígenas y mestizos usan para sus correrías y viajes, peregrinaciones y romerías por las montañas. Con la melodía los campesinos expresan en forma sencilla sus sentimientos religiosos, sus amores, y la descripción del paisaje. regiones reciben el influjo de la vida primitiva que hacen los núcleos de población negra. como tal a toda mujer voluntariosa e independiente. Las mujeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas, compañeras, cantadoras, bailadoras y cocineras, no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate, fueron denominadas “guaneñas”. La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastusoNicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de una bella ñapanga (mujer pastusa), quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña.
  • 3. tradicionales latinos con elementos del jazz según el ejemplo del mambo y del cha-cha-cha. Dieron fondo a la música con varios tipos de instrumentos de percusión. LA CUMBIA WAHYATÓN La Cumbia es la danza folklórica más representativa de Colombia. Tuvo su orígen en la región del Caribe colombiano (Costa Atlántica), cuando los esclavos en la época de la Colonia se reunían para distraerse. Es el exponente del espíritu colombiano – la alegría. - Esta moderna versión de Cumbia ha sido compuesta por la orquesta Wahya. El Bullerengue Danza realizada exclusivamente por mujeres, que destaca el mayor realismo de la ascendencia africana, por la percusión de los tambores, el palmoteo y el canto coral características de su ejecución. Parece haber surgido como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el
  • 4. Palenque de San Basilio extendiéndose por otras regiones del litoral Caribe donde la población afro colombiana fue mayor. Básicamente es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El Bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres. En el transcurso del tiempo la danza fue tornándose parranda callejera, bailada por una pareja mixta. Existe escasa literatura acerca del momento en que las danzas de origen africano dejaron de ser expresiones rituales para convertirse en bailes profanos. La Puya Danza callejera conocida en los departamentos del Cesar y Magdalena desde 1885 como expresión regional de ambiente fiestero, con movimiento en las caderas moderado y rítmico. Se baila con parejas sueltas. La actitud tanto de mujeres y hombres es de vivacidad.
  • 5. El Porro Es una danza suelta de cortejo amoroso originaria de la región que limita con el océano Atlántico, la cual en su evolución hacia el porro orquestado se convirtió en un baile de parejas entrelazadas. En el comienzo se interpretaba con gaitas. Al incorporarse las bandas de viento en un porro totalmente instrumental se conservó la estructura de la danza. El Cumbión Es un tipo de Cumbia más alegre y de movimientos más rápidos, dominante en todo el litoral Atlántico. Su origen es indudablemente africano y es una expresión coreo musical representativa de la cultura afro- colombiana. A los españoles se les atribuye el traje.