INFORMATICA MEDICADANZAS FOLKLORICAS DE COLOMBIAPRESENTADO A:MONICA PINEDAPRESENTADO POR:INGRID JOHANA LARA BENAVIDESMEDELLIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DANZAS FOLKLORICAS COLOMBIANASLa danza folklórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.
REGION CARIBE LA CUMBIAEs considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
LA PUYABaile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres.
EL BULLERENGUEEsta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
EL MAPALÉBaile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
REGION PACIFICACADERONARitmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.
BundeDanza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
CURRULAOEs la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
REGION ANDINAEL BAMBUCOLa temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras mas características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.
EL SANJUANERO HUILENSE"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes de la Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico del Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó David Rivera Moya, un costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se monto la coreografía y se ejecuto.
LA GUANEÑALa Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.
ORINOQUIAJOROPOEl baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
AMAZONASEL BALSEROLa danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en graciosa combinación.Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.

Más contenido relacionado

PPTX
Bailes tradicionales de la Región Caribe
PDF
Cartelera educación artistica
PPTX
Bailes De Colombia
PPT
Danzas típicas del Pacífico
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Diapositivas bailes
DOCX
Danzas folcloricas del pacifico
PPTX
Las danzas de colombia
Bailes tradicionales de la Región Caribe
Cartelera educación artistica
Bailes De Colombia
Danzas típicas del Pacífico
Danzas folkloricas
Diapositivas bailes
Danzas folcloricas del pacifico
Las danzas de colombia

La actualidad más candente (14)

DOCX
Danzas costa pacifica colombiana
PPT
Los bailes tipicos
PPTX
Movimientos culturalmente determinados
DOCX
Danzas de la región caribe colombiana
PPTX
Bailes típicos de colombia
PPTX
Historia musical del huila
PPTX
Folclor colombiano
PPTX
Yulitza
PPTX
Region Pacifica
PPT
Danza de las regiones colombianas
PPT
Ultimas Danzas
PPTX
Bailes tipicos de las regiones.
PPTX
Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.
DOCX
Trabajo de folclor colombiano
Danzas costa pacifica colombiana
Los bailes tipicos
Movimientos culturalmente determinados
Danzas de la región caribe colombiana
Bailes típicos de colombia
Historia musical del huila
Folclor colombiano
Yulitza
Region Pacifica
Danza de las regiones colombianas
Ultimas Danzas
Bailes tipicos de las regiones.
Ritmos de las regiones de colombia y uno internaional.
Trabajo de folclor colombiano
Publicidad

Similar a Danzas folkloricas (20)

PDF
Clases de danzas colombianas
DOCX
Danzas colombianas
DOCX
Danzas colombianas
PPTX
danzas típicas de Colombia
PPTX
Bailes tipicos de colombia
DOC
Bailes de colombia
PPTX
1002
PPTX
1002 jean pool
PPTX
danzas típicas de Colombia
PPTX
Danzas colombianas
PPTX
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
PPTX
DOCX
Danzas Colombianas
PPTX
Apreciacion Artisitica
PPTX
DANZAS DE COLOMBIA
PPTX
Colombia y su folclor
PPTX
Trabajo de educacion fisica
DOCX
Bailes tipicos de colombia
DOCX
Bailes tipicos de colombia
PPTX
Clases de danzas colombianas
Danzas colombianas
Danzas colombianas
danzas típicas de Colombia
Bailes tipicos de colombia
Bailes de colombia
1002
1002 jean pool
danzas típicas de Colombia
Danzas colombianas
Ritmos de colombia - Andrea Trujillo
Danzas Colombianas
Apreciacion Artisitica
DANZAS DE COLOMBIA
Colombia y su folclor
Trabajo de educacion fisica
Bailes tipicos de colombia
Bailes tipicos de colombia
Publicidad

Más de ingridjohanal (8)

PPTX
FUMAR DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA LAS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR LEUCEMIA ...
PPTX
Danzas folkloricas colombianas
PPTX
Danzas folkloricas colombianas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
PPTX
Danzas folkloricas
FUMAR DURANTE EL EMBARAZO AUMENTA LAS PROBABILIDADES DE DESARROLLAR LEUCEMIA ...
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas colombianas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas
Danzas folkloricas

Último (6)

PPTX
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
PPTX
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
PDF
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
PPTX
Coming age - genero cinematografico salome
PDF
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
PDF
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf
CIRUGIA PROCTOLOGICA NUfEVA VERSION.pptx
Publivhjkkcidad.pptxgyyyuuuuuuuuuyyyyyhggt
30. Banner y banderine de BIENVENIDA.pdf
Coming age - genero cinematografico salome
LISTA DE CANCIONES AGOSTO-SEPTIEMBRE.pdf
La mejor presentación de ELLO, YO, SÚPER YO.pdf

Danzas folkloricas

  • 1. INFORMATICA MEDICADANZAS FOLKLORICAS DE COLOMBIAPRESENTADO A:MONICA PINEDAPRESENTADO POR:INGRID JOHANA LARA BENAVIDESMEDELLIN UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
  • 2. DANZAS FOLKLORICAS COLOMBIANASLa danza folklórica como expresión es el sentir de la humanidad. Es una de las artes más completas ya que integra musicalidad, expresión corporal, coordinación, imágenes estéticas, gesto y representación, intencionalidad, color, precisión, entre otros.
  • 3. REGION CARIBE LA CUMBIAEs considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad. Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el nombre de cumbiambas. Las parejas separadas, el varón de la mujer, sin tocarse nunca, elevando ella uno o dos paquetes de velas encendidas en su brazo en alto. Garbosa y sonriente mece su cadera, adornándose con su pollera larga, mientras el varón la acosa con ademanes seductores abanicándola con su sombrero.
  • 4. LA PUYABaile callejero de parejas sueltas sin coreografía definida. Expresión regional del contexto fiestero del departamento del Magdalena. En su ejecución adopta elementos de la cumbia, en particular la estructura circular de las figuras y las expresiones vivaces de hombres y mujeres.
  • 5. EL BULLERENGUEEsta danza es efectuada sólo por mujeres. Es quizás uno de los bailes en los cuales se destaca con mayor fuerza la ascendencia africana. Ésta se pone en evidencia en los tambores, el palmoteo y el canto coral que acompaña su ejecución. Al parecer, surgió como una reacción cultural dentro del contexto ceremonial de las comunidades cimarronas, probablemente en el Palenque de San Basilio. En esencia es una danza ritual que se realiza de manera especial cuando las jóvenes llegan a la pubertad. El bullerengue simboliza la fecundidad femenina, aunque no se descarta que también en tiempos coloniales haya tenido connotaciones fúnebres.
  • 6. EL MAPALÉBaile erótico con el que se celebra la pesca del mapalé. Se dice que esta danza nació como canto y danza de labor de pescadores que se realizaba, acompañada de tambores, como diversión en la noche después de terminar su jornada.El mapalé es una danza que representa el encuentro erótico entre el hombre y la mujer. Los bailarines se mueven exaltada y aceleradamente y con una gran fuerza hacen saltos, caídas, movimiento de hombros y caderas en un enfrentamiento constante entre el hombre y la mujer, siguiendo el ritmo de la música, el cual es bastante rápido.
  • 7. REGION PACIFICACADERONARitmo canto y baile cuya coreografía es una supervivencia de los antiguos landós, vacunaos, o danza de vientre acostumbrados por los esclavos africanos. Se interpreta con los mismos instrumentos de las danzas anteriores.
  • 8. BundeDanza religiosa que se ofrece a los santos cuya coreografía difiere del currulao a pesar de ser interpretado por los mismos instrumentos.Como ritmo musical esta muy extendido entre las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico, con un posible ascendiente en Sierra Leona (África). Tiene carácter de canción lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los ritos fúnebres y, a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio de la casa mientras los adultos se ocupan del rito mortuorio propiamente dicho.
  • 9. CURRULAOEs la danza patrón de las comunidades afrocolombianas del litoral Pacífico. Presenta características que sintetizan las herencias africanas de los esclavizados traídos en la época colonial para las labores de minería adelantadas en las cuencas de los ríos del occidente del territorio. En la ejecución del currulao es posible aún observar características propias de un rito sacramental impregnado de fuerza ancestral y de contenido mágico.
  • 10. REGION ANDINAEL BAMBUCOLa temática del bambuco está basada en el amor, es el proceso del romance campesino expresado a través de movimiento. Las figuras mas características son: la invitación; que representa la parte protocolaria, o sea el cumplido social, los coqueteos; que representan el diálogo que conduce a la identificación y comprensión. La perseguida; el hombre persigue manifestando su fuerza bruta, y la mujer persigue pidiendo aclaraciones y la arrodillada; es el arrepentimiento, la disculpa y el perdón, y la parte religiosa que invita a la unión y a la felicidad.
  • 11. EL SANJUANERO HUILENSE"Sanjuanero" es el nombre de un género de música huilense vaciado en los moldes de la Rajaleña. El de Anselmo Durán no lleva un nombre especial sino genérico del Sanjuaneño. Pero tiene un subtitulo, el de joropo huilense.La creación del baile del Sanjuanero Huilense la realizó David Rivera Moya, un costumbrista, que recogió los bailes a través de lo que estudio Jacinto Jaramillo otro maestro de Danza y luego paso a manos del grupo de danzas de la Folclorologa y Coreógrafa Inés García de Duran, donde se monto la coreografía y se ejecuto.
  • 12. LA GUANEÑALa Guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andes colombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco.
  • 13. ORINOQUIAJOROPOEl baile que identifica al hombre llanero es el joropo. En este baile danza el llanero manifiesta su altivez, gallardía, machismo y algunas actividades de su medio ambiente natural.Según el maestro Alberto Londoño, la palabra joropo viene del arábigo Xarop que significa jarabe. En Cuanto su origen, se cree que tiene sus raíces en el Viejo Continente, porque al parecer, el joropo nace de los bailes flamencos y andaluces que trajeron los misiones españoles durante la época colonial, de los cuales aun se conservan algunos rasgos (el zapateo) sin embargo se considera que el joropo no es una copia de los bailes europeos en mención.Es probable que los zapateos de los bailes flamencos y andaluces hayan influido en la conformación inicial de nuestro joropo, pero con todos los elementos que dieron en la fusión de las culturas, el joropo y el zapateo es especial, se enraizaron en nuestro medio adaptándose y modificándose de acuerdo con los intereses y el sentir de nuestras comunidades.
  • 14. AMAZONASEL BALSEROLa danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos quechuas y aymaras tributan a esa «deidad».Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen elementos provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de aves lacustres y peces disecados en graciosa combinación.Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina y simple, con desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas cuando se deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de sus olas.