Datos importantes sobre
la historia de Puerto Rico




                 Carmen Lydia Pérez Rojas
                       Profesora
Índice

 Origen   de nuestra Isla
 Cronología histórica de Puerto Rico
 La educación puertorriqueña
 La religión
 Las manifestaciones literarias
 La prensa
 Las manifestaciones artística
  Las artes plásticas
  La música
Origen de nuestra Isla

 La isla de San Juan de Puerto Rico, fue
  descubierta el 19 de noviembre de 1493 por
  Cristóbal Colón en su segundo viaje. Hasta
  entonces, la isla estaba habitada por los indios
  Taínos.
 Los españoles le cambiaron el nombre de
  Borinquen a San Juan Bautista y a la capital le
  llamaron Ciudad Puerto Rico. Con los años
  invirtieron los nombres.
 Con el tiempo, los españoles criollos
  comenzaron a tomar por esposas a las restantes
  taínas y comenzó la mezcla de razas. Luego se
  integró la raza negra a la resultante mezcla
  entre españoles e indios.
Cronología histórica
                               de Puerto Rico
1551 Se cultiva la caña de azúcar traída de Santo
     Domingo.
1589 Llegan arquitectos españoles a terminar El Morro.
1639 Terminan la construcción de las puertas de
     San Juan.
1648 Terminan la construcción del convento Porta
     Coeli en San Germán.
1755 Se introduce el cultivo del café.
1895 El 22 de diciembre se utiliza por primera vez la
     bandera de Puerto Rico.
1898 Puerto Rico es ocupado por el ejercito de los
     Estados Unidos.
1899 Cambia el nombre a la isla y se le llama "Porto
     Rico" Se comienza el uso del dólar.
1917 Se creó la ley de derechos y se concede la
     ciudadanía estadounidense a los
     puertorriqueños.
Cronología histórica
                               de Puerto Rico

1929 Se le concedió a las mujeres en la isla el
     derecho a votar, pero solo aquellas que
     pudieran leer y escribir.
1933 Sixto Escobar se coronó como el primer
     campeón de Boxeo de Puerto Rico.
1942 Hiram Bithorn de los "Chicago Cubs" se
     convirtió en el primer puertorriqueño en jugar
     en las grandes ligas.
1953 Ocurrió la más grande emigración doméstica
     de puertorriqueños, cuando 69,124 personas
     viajaron desde Puerto Rico y establecieron su
     hogar en New York, New Jersey y Florida.
1954 WKAQ-TV se convirtió en la primera estación
     de televisión puertorriqueña
La educación
                                 puertorriqueña


Para 1898, la inmensa mayoría de los puertorriqueños
no sabía leer ni escribir. En 1899 el analfabetismo era
de un 80%. La apatía del gobierno español era en
parte responsable del atraso educativo que se vivía
en la Isla. La educación no fue una prioridad para la
mayoría de las autoridades españolas que
gobernaron a Puerto Rico. Para finales del siglo XIX, la
Isla poseía un sistema de educación pública muy
modesto que era acompañado por algunas escuelas
privadas y religiosas.
La educación
                               puertorriqueña



A falta de interés gubernamental, personajes como
Rafael Cordero y Rufo Manuel Fernández, mejor
conocido como el padre Rufo, jugaron un papel muy
importante en el desarrollo de la educación en la Isla
en el siglo XIX. Mulato y tabaquero de oficio, Cordero
estableció una pequeña escuela en su casa donde
enseñaba las primeras letras, gratuitamente, sin
distinción de raza o clase, a jóvenes vecinos de la
isleta de San Juan. Importantes personajes de la
literatura y la política fueron alumnos del maestro
Cordero.
La educación
                               puertorriqueña


La mayoría de los puertorriqueños no tenían la
oportunidad de salir a recibir la educación que en su
país le negaban. En 1898, la Isla contaba con 544
escuelas públicas, de las cuales 518 eran
elementales y 26 secundarias. De éstas, 380 eran
escuelas para varones y 118 para niñas. Sólo asistían
a ellas 46,861 estudiantes. La inmensa mayoría de
estos alumnos no pasaba de los primeros grados y/o
no asistían regularmente a la escuela. Los habitantes
de San Juan disfrutaban de mayores oportunidades
educativas, pues allí estaban ubicados los centros
educativos más importantes de la Isla.
La religión
 La Iglesia Católica jugó un papel muy importante en
el desarrollo de la sociedad puertorriqueña. Por más
de trescientos años el catolicismo fue la religión
oficial de la Isla dada la inexistencia de una clara
separación entre el Estado y la Iglesia Hasta
principios del siglo XIX la presencia de sacerdotes
locales fue importante en el desarrollo de la Iglesia.
Algunos de ellos llegaron, inclusive, a ocupar puestos
de importancia, como el caso de Juan Alejo de
Arizmendi quien, en 1803, fue nombrado primer
obispo puertorriqueño. A partir de la segunda mitad
del siglo XIX el número de clérigos puertorriqueños
disminuyó como resultado, en parte, de una política
del gobierno español.
Las manifestaciones
                                        literarias


La llegada de la imprenta a la Isla a principios del siglo XIX
permitió la publicación de los primeros periódicos locales
y el desarrollo de una literatura nacional. La fundación del
Ateneo Puertorriqueño, dirigida por el escritor Manuel de
Elzaburu y un grupo de intelectuales en 1876, también
sirvió de estímulo para la creación literaria, pues éste
servía de punto de encuentro para escritores y artistas. Los
primeros pasos de la literatura local estuvieron
estrechamente vinculados al desarrollo de una identidad
nacional puertorriqueña entre los sectores educados del
país. En la década de 1840, un grupo de jóvenes
escritores puertorriqueños publicaron una serie de libros
considerados la base de una literatura nacional. La
mayoría de estos jóvenes estaban estudiando en
universidades españolas cuando fueron publicadas tres
recopilaciones de cuentos, ensayo y poesía de temática
puertorriqueña.
Las manifestaciones
                                   literarias


En 1843 fue publicado el Aguinaldo puertorriqueño,
un año más tarde el Álbum puertorriqueño y en
1846 el Cancionero de Borinquen.
Estas primeras muestras de una literatura local
sirvieron de base para el desarrollo de una literatura
criolla ejemplificada por el clásico el Gíbaro de
Manuel Alonso, publicado en 1849. Este libro,
considerado por los historiadores literarios como la
“piedra angular” de la literatura puertorriqueña,
estaba compuesta por una serie de cuadros de
costumbres escritos en prosa y en verso,
describiendo las tradiciones locales y parodiando la
vida en la Isla.
La prensa

La prensa también jugó un papel muy importante
en el desarrollo cultural de Puerto Rico en el siglo
XIX. Ello a pesar de que los periódicos tenían que
enfrentar la censura, la falta de recursos
económicos y el limitado número de lectores que
había en la Isla. El primer periódico publicado en
Puerto Rico fue La Gaceta, órgano oficial del
gobierno español en la Isla. A éste la siguió el Boletín
Mercantil, periódico conservador dedicado a
noticias comerciales y a la defensa de los intereses
de la clase mercantil y agrícola de la Isla. El Boletín,
además, publicaba algunas contribuciones literarias
como poemas y cuentos.
Las manifestaciones
                                artística

Las artes plásticas

Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo
un desarrollo importante de las artes,
especialmente, de la pintura. Una de las
figuras más destacadas de ese periodo fue
Francisco Oller, quien puede ser considerado
el pintor puertorriqueño más importante del
siglo XIX. En los cuadros pintados por Oller en
la Isla, el maestro retrató las costumbres y la
problemática social de los puertorriqueños.
Su ojo enfocó de forma crítica la sociedad
que Zeno Gandía describía en sus novelas.
Las manifestaciones
                                artística
La música
La danza fue la máxima expresión popular
puertorriqueña de la segunda mitad del siglo
XIX. La danza surgió de la combinación de
varios ritmos locales con algunos españoles, y
se desarrolló en la ciudad de Ponce. Las dos
figuras más representativas de la danza fueron
Manuel G. Tavares y Juan Morel Campos.
Aunque Tavares es conocido como el padre
de la danza, Morel Campos es el más
importante compositor de danzas de nuestra
historia. Entre sus composiciones destacan No
me toques y Horas felices. La copla y la
décima se convirtieron en expresiones del
folklore    puertorriqueño.  Estas  canciones
anónimas recogían temas religiosos, históricos y
satíricos.
Las manifestaciones
                                    artística

La música
El seis, combinación de baile y canto, se convirtió en
uno de los elementos más característicos de la
música popular puertorriqueña. Acompañados por
cuatro, guitarra y güiro, los intérpretes de seis
improvisaban coplas o décimas mientras los
danzantes ejecutaban las coreografías propias de
este género. A esta relación de formas musicales
populares hay que añadir la bomba, producto de la
llegada de miles de esclavos africanos a la Isla en los
siglos XVI al XIX.
Referencias

 http://www.proyectosalonhogar.com/
 http://www.estoespuertorico.puntocommunication
  s.com/historia_de_puerto_rico.htmhttp://www.esto
  espuertorico.puntocommunications.com/historia_d
  e_puerto_rico.htm
 Literatura de Puerto Rico

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII
PDF
VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN
PPT
Cultura - Puerto Rico
PPTX
Cagayan new
PPTX
Cordillera administrative region
PPTX
R E G I O N I
PPT
Elcano y Magallanes
Relación cronológica de la historia de Puerto Rico - siglos XVI al XVIII
VIAJES DE CRISTOBAL COLÓN
Cultura - Puerto Rico
Cagayan new
Cordillera administrative region
R E G I O N I
Elcano y Magallanes

La actualidad más candente (8)

PPTX
Region 11 Philippines davao region President teritorry
PPTX
Situación problema descubrimiento de américa
PDF
REGION I: ILOCOS REGION
PPTX
Viaje de magallanes
PPTX
Region 4B: MIMAROPA
PPTX
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
PPTX
Negros Occidental ( Sugarbowl of the Philippines )
Region 11 Philippines davao region President teritorry
Situación problema descubrimiento de américa
REGION I: ILOCOS REGION
Viaje de magallanes
Region 4B: MIMAROPA
4ta clase (2da parte) los grandes descubrim geogrficos
Negros Occidental ( Sugarbowl of the Philippines )
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Unidad didáctica: Cuidado del ambiente
PDF
Presentación trabajos creativos de Terrazo
PDF
Origen y formación del español de puerto rico
PPT
Colección de páginas cibernética sobre Don Quijote de la Mancha
PDF
Fotonovela sobre el maltrato a la mujer
PDF
Como hacer una monografia
PDF
Poemas en caligramas
PPT
¿Qué es una reseña?
Unidad didáctica: Cuidado del ambiente
Presentación trabajos creativos de Terrazo
Origen y formación del español de puerto rico
Colección de páginas cibernética sobre Don Quijote de la Mancha
Fotonovela sobre el maltrato a la mujer
Como hacer una monografia
Poemas en caligramas
¿Qué es una reseña?
Publicidad

Similar a Datos importantes de la historia de puerto rico (20)

PDF
Salsa perez rolon
PPTX
Puerto Rico: algunas expresiones culturales
PPTX
Presentación sobre la historia de costa rica
PDF
Artículo cantata cajamarca
PDF
Artículo cantata cajamarca
PPTX
Origenes de ciudades venezolanas
PPTX
Literatura puertorriqueña
PPT
Aspectos históricos
PPTX
C0l0n
PDF
Investigación libros-de-texto
PPTX
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
PDF
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
PPTX
Breve historia del grabado en Latinoamérica
PPTX
Hist. de mex. i 3a. unidad
DOC
Cronistas españoles
PPTX
Trabajo cultura
PPTX
Dia de la Raza.pptx
PPTX
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
PDF
historia.pdf
PPTX
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.
Salsa perez rolon
Puerto Rico: algunas expresiones culturales
Presentación sobre la historia de costa rica
Artículo cantata cajamarca
Artículo cantata cajamarca
Origenes de ciudades venezolanas
Literatura puertorriqueña
Aspectos históricos
C0l0n
Investigación libros-de-texto
Manifestaciones culturales, artisticas y populares
Breve historia del folklore argentino, Oscar Chamosa
Breve historia del grabado en Latinoamérica
Hist. de mex. i 3a. unidad
Cronistas españoles
Trabajo cultura
Dia de la Raza.pptx
Capítulo 9: El siglo XVIII: un siglo puertorriqueño
historia.pdf
Orígenes de las primeras ciudades de Venezuela, evolución y beneficios.

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

Datos importantes de la historia de puerto rico

  • 1. Datos importantes sobre la historia de Puerto Rico Carmen Lydia Pérez Rojas Profesora
  • 2. Índice  Origen de nuestra Isla  Cronología histórica de Puerto Rico  La educación puertorriqueña  La religión  Las manifestaciones literarias  La prensa  Las manifestaciones artística  Las artes plásticas  La música
  • 3. Origen de nuestra Isla  La isla de San Juan de Puerto Rico, fue descubierta el 19 de noviembre de 1493 por Cristóbal Colón en su segundo viaje. Hasta entonces, la isla estaba habitada por los indios Taínos.  Los españoles le cambiaron el nombre de Borinquen a San Juan Bautista y a la capital le llamaron Ciudad Puerto Rico. Con los años invirtieron los nombres.  Con el tiempo, los españoles criollos comenzaron a tomar por esposas a las restantes taínas y comenzó la mezcla de razas. Luego se integró la raza negra a la resultante mezcla entre españoles e indios.
  • 4. Cronología histórica de Puerto Rico 1551 Se cultiva la caña de azúcar traída de Santo Domingo. 1589 Llegan arquitectos españoles a terminar El Morro. 1639 Terminan la construcción de las puertas de San Juan. 1648 Terminan la construcción del convento Porta Coeli en San Germán. 1755 Se introduce el cultivo del café. 1895 El 22 de diciembre se utiliza por primera vez la bandera de Puerto Rico. 1898 Puerto Rico es ocupado por el ejercito de los Estados Unidos. 1899 Cambia el nombre a la isla y se le llama "Porto Rico" Se comienza el uso del dólar. 1917 Se creó la ley de derechos y se concede la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños.
  • 5. Cronología histórica de Puerto Rico 1929 Se le concedió a las mujeres en la isla el derecho a votar, pero solo aquellas que pudieran leer y escribir. 1933 Sixto Escobar se coronó como el primer campeón de Boxeo de Puerto Rico. 1942 Hiram Bithorn de los "Chicago Cubs" se convirtió en el primer puertorriqueño en jugar en las grandes ligas. 1953 Ocurrió la más grande emigración doméstica de puertorriqueños, cuando 69,124 personas viajaron desde Puerto Rico y establecieron su hogar en New York, New Jersey y Florida. 1954 WKAQ-TV se convirtió en la primera estación de televisión puertorriqueña
  • 6. La educación puertorriqueña Para 1898, la inmensa mayoría de los puertorriqueños no sabía leer ni escribir. En 1899 el analfabetismo era de un 80%. La apatía del gobierno español era en parte responsable del atraso educativo que se vivía en la Isla. La educación no fue una prioridad para la mayoría de las autoridades españolas que gobernaron a Puerto Rico. Para finales del siglo XIX, la Isla poseía un sistema de educación pública muy modesto que era acompañado por algunas escuelas privadas y religiosas.
  • 7. La educación puertorriqueña A falta de interés gubernamental, personajes como Rafael Cordero y Rufo Manuel Fernández, mejor conocido como el padre Rufo, jugaron un papel muy importante en el desarrollo de la educación en la Isla en el siglo XIX. Mulato y tabaquero de oficio, Cordero estableció una pequeña escuela en su casa donde enseñaba las primeras letras, gratuitamente, sin distinción de raza o clase, a jóvenes vecinos de la isleta de San Juan. Importantes personajes de la literatura y la política fueron alumnos del maestro Cordero.
  • 8. La educación puertorriqueña La mayoría de los puertorriqueños no tenían la oportunidad de salir a recibir la educación que en su país le negaban. En 1898, la Isla contaba con 544 escuelas públicas, de las cuales 518 eran elementales y 26 secundarias. De éstas, 380 eran escuelas para varones y 118 para niñas. Sólo asistían a ellas 46,861 estudiantes. La inmensa mayoría de estos alumnos no pasaba de los primeros grados y/o no asistían regularmente a la escuela. Los habitantes de San Juan disfrutaban de mayores oportunidades educativas, pues allí estaban ubicados los centros educativos más importantes de la Isla.
  • 9. La religión La Iglesia Católica jugó un papel muy importante en el desarrollo de la sociedad puertorriqueña. Por más de trescientos años el catolicismo fue la religión oficial de la Isla dada la inexistencia de una clara separación entre el Estado y la Iglesia Hasta principios del siglo XIX la presencia de sacerdotes locales fue importante en el desarrollo de la Iglesia. Algunos de ellos llegaron, inclusive, a ocupar puestos de importancia, como el caso de Juan Alejo de Arizmendi quien, en 1803, fue nombrado primer obispo puertorriqueño. A partir de la segunda mitad del siglo XIX el número de clérigos puertorriqueños disminuyó como resultado, en parte, de una política del gobierno español.
  • 10. Las manifestaciones literarias La llegada de la imprenta a la Isla a principios del siglo XIX permitió la publicación de los primeros periódicos locales y el desarrollo de una literatura nacional. La fundación del Ateneo Puertorriqueño, dirigida por el escritor Manuel de Elzaburu y un grupo de intelectuales en 1876, también sirvió de estímulo para la creación literaria, pues éste servía de punto de encuentro para escritores y artistas. Los primeros pasos de la literatura local estuvieron estrechamente vinculados al desarrollo de una identidad nacional puertorriqueña entre los sectores educados del país. En la década de 1840, un grupo de jóvenes escritores puertorriqueños publicaron una serie de libros considerados la base de una literatura nacional. La mayoría de estos jóvenes estaban estudiando en universidades españolas cuando fueron publicadas tres recopilaciones de cuentos, ensayo y poesía de temática puertorriqueña.
  • 11. Las manifestaciones literarias En 1843 fue publicado el Aguinaldo puertorriqueño, un año más tarde el Álbum puertorriqueño y en 1846 el Cancionero de Borinquen. Estas primeras muestras de una literatura local sirvieron de base para el desarrollo de una literatura criolla ejemplificada por el clásico el Gíbaro de Manuel Alonso, publicado en 1849. Este libro, considerado por los historiadores literarios como la “piedra angular” de la literatura puertorriqueña, estaba compuesta por una serie de cuadros de costumbres escritos en prosa y en verso, describiendo las tradiciones locales y parodiando la vida en la Isla.
  • 12. La prensa La prensa también jugó un papel muy importante en el desarrollo cultural de Puerto Rico en el siglo XIX. Ello a pesar de que los periódicos tenían que enfrentar la censura, la falta de recursos económicos y el limitado número de lectores que había en la Isla. El primer periódico publicado en Puerto Rico fue La Gaceta, órgano oficial del gobierno español en la Isla. A éste la siguió el Boletín Mercantil, periódico conservador dedicado a noticias comerciales y a la defensa de los intereses de la clase mercantil y agrícola de la Isla. El Boletín, además, publicaba algunas contribuciones literarias como poemas y cuentos.
  • 13. Las manifestaciones artística Las artes plásticas Durante la segunda mitad del siglo XIX hubo un desarrollo importante de las artes, especialmente, de la pintura. Una de las figuras más destacadas de ese periodo fue Francisco Oller, quien puede ser considerado el pintor puertorriqueño más importante del siglo XIX. En los cuadros pintados por Oller en la Isla, el maestro retrató las costumbres y la problemática social de los puertorriqueños. Su ojo enfocó de forma crítica la sociedad que Zeno Gandía describía en sus novelas.
  • 14. Las manifestaciones artística La música La danza fue la máxima expresión popular puertorriqueña de la segunda mitad del siglo XIX. La danza surgió de la combinación de varios ritmos locales con algunos españoles, y se desarrolló en la ciudad de Ponce. Las dos figuras más representativas de la danza fueron Manuel G. Tavares y Juan Morel Campos. Aunque Tavares es conocido como el padre de la danza, Morel Campos es el más importante compositor de danzas de nuestra historia. Entre sus composiciones destacan No me toques y Horas felices. La copla y la décima se convirtieron en expresiones del folklore puertorriqueño. Estas canciones anónimas recogían temas religiosos, históricos y satíricos.
  • 15. Las manifestaciones artística La música El seis, combinación de baile y canto, se convirtió en uno de los elementos más característicos de la música popular puertorriqueña. Acompañados por cuatro, guitarra y güiro, los intérpretes de seis improvisaban coplas o décimas mientras los danzantes ejecutaban las coreografías propias de este género. A esta relación de formas musicales populares hay que añadir la bomba, producto de la llegada de miles de esclavos africanos a la Isla en los siglos XVI al XIX.
  • 16. Referencias  http://www.proyectosalonhogar.com/  http://www.estoespuertorico.puntocommunication s.com/historia_de_puerto_rico.htmhttp://www.esto espuertorico.puntocommunications.com/historia_d e_puerto_rico.htm  Literatura de Puerto Rico