SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
de   Educación Básica Regular
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
DISEÑO CURRICULAR NACIONAL
de   Educación Básica Regular
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
PRESENTACIÓN
Hoy el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda
a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios
de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo
largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto
Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La educación que queremos para el Perú”, aprobado
mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, por el Presidente
de la República.

Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y acompañarte en tus procesos pedagógicos,
ponemos en tus manos el Diseño Curricular Nacional, documento que reafirma el enfoque
educativo y pedagógico que venimos trabajando en nuestro país. En el proceso técnico
de revisión, mejoramiento y actualización, hemos culminado la articulación, iniciada en el
2006. Esta segunda edición incorpora Propósitos Educativos al 2021, que orientan el trabajo
educativo en la Educación Básica Regular, en el marco de la Ley General de Educación, el
PEN y el Plan de Educación para Todos (EPT). El Diseño, garantiza por otro lado, que los
niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización. Todos los niveles, ahora,
consideran competencias por ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y
actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; las cuales se han precisado en el marco de
cada competencia. En los tres niveles, se conservan todas las áreas curriculares, a excepción
del área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, la cual, se divide en dos nuevas
áreas; Historia, Geografía y Economía y el área de Formación Ciudadana y Cívica, lo que
permitirá fortalecer y poner mayor énfasis en los aprendizajes requeridos en nuestro país. Se
ha determinado con mayor claridad y precisión, los lineamientos de diversificación curricular
en cada una de las instancias educativas descentralizadas, de modo que guarde relación y se
tenga un trabajo organizado.

El Ministerio de Educación reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular Nacional
por varios años, no obstante, en un proceso dinámico en función de la realidad y los avances
del conocimiento, deberá ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades necesarias
para un mundo globalizado y en permanente cambio.

Hemos contado con el aporte de muchas personas, entre ellos directores regionales de
educación, jefes de gestión pedagógica, especialistas a nivel nacional, docentes, funcionarios,
expertos en diversas áreas; quienes con su participación a través del diálogo, la escucha, la
reflexión conjunta y el debate alturado, brindaron de manera seria y responsable sugerencias
significativas que han hecho posible que el Ministerio de Educación concluya con el proceso
de articulación iniciado pocos años atrás, en concordancia con el artículo 22 del Reglamento
de Educación Básica Regular, aprobado mediante Decreto Supremo 013-2004-ED.

Contar hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseño Curricular Nacional
articulado que se vislumbra en la misma temporalidad, nos plantea un reto a ser asumido en
este periodo, que se expresa en la implementación del currículo en la institución educativa y
el aula, de modo que sea una realidad y concrete nuestras aspiraciones como peruanos en
relación con los logros de nuestros estudiantes.


                                                             José Antonio Chang Escobedo
                                                                  Ministro de Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN


                                                                Ministro de Educación
                                                              José Antonio Chang Escobedo


                                                      Viceministro de Gestión Pedagógica
                                                                   Idel Vexler Talledo


                                                     Viceministro de Gestión Institucional
                                                                Víctor Raúl Díaz Chávez


                                                                 Secretario General
                                                              Asabedo Fernández Carretero


                                               Directora General de Educación Básica Regular
                                                          Miriam Janette Ponce Vértiz


                                       Director General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural
                                                         Heriberto Bustos Aparicio



        Directora de Educación Inicial                 Director de Educación Primaria                   Director de Educación Secundaria
           Emma Rosa Aguirre Fortunic                           Jorge Julio Cobián Cruz                         César Puerta Villagaray




Equipo de trabajo:                                                               Diseño:
                                                                                 1ra. Edición: David Macedo Flores
Especialistas de las Direcciones de                                                            Francisco Pérez Reyes de la Flor
Educación Inicial, Primaria y Secundaria                                                       Víctor Arteaga Geldres

                                                                                 2da. Edición: Carlos Carrasco Barolo
Un reconocimiento especial a los Directores Regionales
de Educación a nivel nacional, Jefes de AGP, especialistas,                      Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú.
y maestros destacados de las distintas regiones del país,
que en un trabajo conjunto, aportaron significativamente                          ISBNP:
en el reajuste del presente Diseño Curricular Nacional de
la Educación Básica Regular; así mismo, un agradecimiento                        Fotografías:
a todos aquellos que participaron en los distintos talleres                      Ministerio de Educación
de consulta desarrollados durante el año 2008.


                                                                                 MINISTERIO DE EDUCACIÓN
                                                                                 Dirección: Calle El Comercio s/n - San Borja

                                                                                 Teléfono: 615-5800

                                                                                 Web:
Aprobado mediante                                                                www.minedu.gob.pe
Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED
                                                                                 © Ministerio de Educación
                                                                                 DISTRIBUCIÓN GRATUITA
                                                                                 Derechos Reservados
SUMARIO
INTRODUCCIÓN

I – LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)

1. Organización de la Educación Básica Regular

2. Diseño Curricular Nacional de la EBR y sus fundamentos

3. Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021

4. Logros educativos de los estudiantes

     4.1    Características de los estudiantes al concluir la EBR

     4.2    Temas transversales

     4.3    Logros educativos por niveles


II – ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

1.   Áreas del Currículo
2.   Los Valores en la EBR
3.   Lineamientos nacionales para la diversificación curricular
     3.1    Diversificación curricular
     3.2    Instancias de gestión educativa descentralizada en las que se
            diversifica el Diseño Curricular Nacional (DCN)
            3.2.1 Lineamientos para la diversificación curricular regional
            3.2.2 Orientaciones de la instancia local para la diversificación
                  curricular
4.    Plan de estudios.
      4.1   Horas de libre disponibilidad
5.    Lineamientos de evaluación de los aprendizajes
      5.1   Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación Básica
            Regular
6.    Tutoría y Orientación Educativa
      6.1   La Tutoría en la institución educativa
      6.2   La Tutoría en los niveles educativos

III – PROGRAMA CURRICULAR

1.   Educación Inicial

2.   Educación Primaria

3.   Educación Secundaria
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
INTRODUCCIÓN
La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo
el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño
Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda cohe-
rencia con los principios y fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y
las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y
reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel
nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad.
El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben
desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar
calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y
lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las
competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares,
según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes
críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores
y concientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que
contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa.
El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo, reconoce
la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y
aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la práctica intercultural, fomentando el diálogo
intercultural, reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura.
Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar la formación de personas
que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución
educativa, un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños y adolescentes de distintas
culturas y condición social. Además, consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con
necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, para ellos se requiere de adapta-
ciones curriculares de acuerdo con su necesidad.
El presente Diseño Curricular Nacional presenta los niveles educativos de manera articulada, según lo
establece la Ley General de Educación para la Educación Básica Regular. En este sentido, hay un en-
foque de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII Ciclo correspondiente
al nivel Secundaria.
Este documento presenta tres partes:
La primera parte contiene los fines, objetivos y organización de la Educación Básica Regular, así como
el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021.
La segunda parte presenta las áreas curriculares, los lineamientos de diversificación curricular y la
evaluación de los aprendizajes, el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad.
La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo: Educación Inicial, Primaria
y Secundaria. La sección correspondiente a cada nivel se inicia con la presentación de algunas ca-
racterísticas de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa con la presentación
de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de programación y evaluación por
nivel.
Es necesario enfatizar uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener presente las
características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este importante aspecto
permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planificación curricular y los procesos de
enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses de los niños y adolescentes; lo cual,
aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la educación.
I        PARTE




1          ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


        FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA
        a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural,
           afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su iden-
           tidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de
           su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
           habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes
           cambios en la sociedad y el conocimiento”.

        b) “Contribuir a formar una sociedad demo-
           crática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
           tolerante y forjadora de una cultura de paz               La Educación Básica se organiza en
           que afirme la identidad nacional sustentada                Educación Básica Regular (EBR), Edu-
           en la diversidad cultural, étnica y lingüística,          cación Básica Especial (EBE) y Edu-
           supere la pobreza e impulse el desarrollo                 cación Básica Alternativa (EBA). La
           sostenible del país y fomente la integración              Educación Básica Regular es la mo-
           latinoamericana teniendo en cuenta los re-                dalidad que abarca los niveles de Edu-
           tos de un mundo globalizado”.                             cación Inicial, Primaria y Secundaria;
                                                                     está dirigida a los niños y adolescentes
                             Ley General de Educación (Art. 9°)      que pasan oportunamente por el pro-
                                                                     ceso educativo.

    Son objetivos
    de la Educación Básica:                                  NIVELES
    a) Formar integralmente al educando en                   Son períodos graduales articulados del proceso
       los aspectos físico, afectivo y cognitivo             educativo:
       para el logro de su identidad personal y
       social, ejercer la ciudadanía y desarro-              a) Nivel de Educación Inicial
       llar actividades laborales y económicas
       que le permitan organizar su proyecto de              La Educación Inicial atiende a niños menores de
       vida y contribuir al desarrollo del país.             6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no
                                                             escolarizada.
    b) Desarrollar capacidades, valores y actitu-
       des que permitan al educando aprender                 Promueve prácticas de crianza con participación
       a lo largo de toda su vida.                           de la familia y de la comunidad; contribuye al
                                                             desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta
    c) Desarrollar aprendizajes en los campos                su crecimiento físico, afectivo y cognitivo. El
       de las ciencias, las humanidades, la téc-             Estado asume sus necesidades de salud y nutrición
       nica, la cultura, el arte, la educación físi-         a través de una acción intersectorial.
       ca y los deportes, así como aquellos que
       permitan al educando un buen uso y                    La Educación Inicial se articula con la Educación
       usufructo de las nuevas tecnologías.                  Primaria asegurando coherencia pedagógica
                      Ley General de Educación (Art. 9°)     y curricular, pero conserva su especificidad y
                                                             autonomía administrativa y de gestión.

                                                           10
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

b) Nivel de Educación Primaria                                   formación para el mundo del trabajo, que es parte
                                                                 de la formación básica de todos los estudiantes.
La Educación Primaria constituye el segundo                      El último ciclo se desarrolla en el propio centro
nivel de la Educación Básica Regular y dura seis                 educativo o, por convenio, en instituciones de
años. Al igual que los otros niveles, su finalidad                formación técnico-productiva, en empresas y en
es educar integralmente a los niños.                             otros espacios educativos que permitan desarro-
                                                                 llar aprendizajes laborales polivalentes y específi-
Promueve la comunicación en todas las áreas, el                  cos vinculados al desarrollo de cada localidad.
manejo operacional del conocimiento, el desarrollo
personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural,
vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la
                                                                 CARACTERIZACIÓN DE LOS
creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes            CICLOS DE LA EBR
necesarias para el despliegue de potencialidades
del estudiante, así como la comprensión de hechos                El artículo 28° de la Ley General de Educación,
cercanos a su ambiente natural y social.                         Nº 28044, establece que el sistema educativo se
                                                                 organiza en ciclos, es decir, procesos educati-
c) Nivel de Educación Secundaria                                 vos que se desarrollan en función de logros de
                                                                 aprendizaje. La Educación Básica Regular se or-
La Educación Secundaria constituye el tercer ni-                 ganiza en siete ciclos que se inician en el nivel
vel de la Educación Básica Regular y dura cinco                  de Educación Inicial, en el cual se configuran las
años. Ofrece una educación integral a los estu-                  bases fundamentales del desarrollo de la perso-
diantes mediante una formación científica, huma-                  nalidad, que en las sucesivas fases de la vida se
nista y técnica. Afianza su identidad personal y                  integrarán y consolidarán; pasando por la prima-
social. Profundiza los aprendizajes logrados en                  ria y culminando en la secundaria. El ciclo, como
el nivel de Educación Primaria. Está orientada al                unidad temporal básica, comprende una organi-
desarrollo de capacidades que permitan al edu-                   zación por años cronológicos y grados de estu-
cando acceder a conocimientos humanísticos,                      dio, considerando las condiciones pedagógicas y
científicos y tecnológicos en permanente cam-                     psicológicas que los estudiantes tienen según el
bio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia              desarrollo evolutivo, para el logro de sus aprendi-
democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para                zajes desde una perspectiva de continuidad que
acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en                asegure la articulación de las competencias que
cuenta las características, necesidades y dere-                  deben desarrollar los estudiantes.
chos de los púberes y adolescentes. Consolida la



                               EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


          NIVELES              Inicial               Primaria                    Secundaria


            CICLOS         I         II       III           IV         V         VI        VII
                         años      años
          GRADOS          0- 2      3-5     1o 2o      3o 4o        5o 6o      1o 2o 3o 4o 5o




                                                        11
I         PARTE


En el proceso de desarrollo de las competencias, la influencia de los contextos, los estímulos culturales,
la lengua, así como las condiciones internas y externas provenientes de la institución educativa, de los
agentes educativos y de la realidad misma, influyen en los estudiantes. Del mismo modo, juegan un rol
fundamental las características propias de la persona que aprende, sea su estado nutricional, su madura-
ción neurológica, el estado emocional, y los procesos endocrinos. Es por ello que la institución educativa
requiere identificar con claridad cuáles son las características de cada ciclo, y reconocer esa diversidad de
estudiantes que tendrá en cada uno de ellos, para poder atender a todos respetando las diferencias.


I Ciclo                                                 Dicha intervención debe procurarles la atención
                                                        a sus necesidades básicas de salud, higiene, ali-
Durante el primer ciclo, el desarrollo de los niños     mentación y afecto, que constituyen la base para
está marcado por el inicio del proceso de indi-         su desarrollo armónico, así como la promoción
viduación, lo cual los llevará a la identificación       de la exploración autónoma en un ambiente de
de sí mismos como seres únicos. En estas pri-           seguridad física y afectiva.
meras experiencias de vida, de conocer el mun-
do, de placeres y disgustos, van a ir ajustando         La culminación de este ciclo, al finalizar los dos
sus ritmos biológicos a las rutinas del ambiente        años de edad, se basa en que en esta etapa se
familiar, desarrollando diferentes competencias         cumple un período importante del desarrollo, se
básicas para la vida. En este sentido, los niños        consolidan procesos que comenzaron a configu-
comparten la necesidad de una atención indivi-          rarse desde los primeros meses con el desarrollo
dualizada debido a su dependencia con los adul-         de una mayor autonomía e identidad y van ma-
tos; esto requiere de una intervención educativa        nifestando mayor interés por integrarse y parti-
orientada a favorecer la expresión de las nece-         cipar progresivamente en pequeños grupos, ha-
sidades, deseos y emociones de los niños y a            biéndose iniciado en la simbolización a través del
que las puedan identificar. Además de permitirles        lenguaje y el desarrollo, importantes habilidades
explorar y transformar su entorno, lo cual los lle-     y coordinaciones motoras gruesas y finas.
vará a una progresiva autonomía en las rutinas y
                         actividades cotidianas.        II Ciclo

                                                        Considera el período desde los tres hasta los
                                                        cinco años. Se estima que en torno a los tres
                                                        años los niños han alcanzado un desarrollo evo-
                                                        lutivo que les permite participar de manera más
                                                        independiente y activa de una mayor cantidad y
                                                        variedad de experiencias educativas, integrán-
                                                        dose a grupos más grandes o con niños mayo-
                                                        res. Se produce un cambio significativo en sus
                                                        necesidades de aprendizaje, debido a una mayor
                                                        autonomía en relación a los adultos, capacidad
                                                         de integrarse con otros y expansión del lengua-
                                                         je. En esta etapa, los niños han logrado mayor
                                                          dominio, control y coordinación sobre sus movi-
                                                          mientos y una mayor conciencia acerca de las
                                                         características y posibilidades de su cuerpo, lo
                                                         que les permite sentirse más seguros y confia-
                                                         dos. El desarrollo de su pensamiento les permite
                                                        establecer relaciones lógico-matemáticas y desa-
                                                        rrollar significativamente y de diversas maneras


                                                      12
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

la capacidad de comunicación; habiendo logra-
do diferenciarse y avanzar significativamente en
la construcción de su identidad, pueden ampliar y
diversificar sus relaciones interpersonales. En esta
etapa, los niños han logrado mayor dominio, control
y coordinación sobre sus movimientos y una mayor
conciencia acerca de las características y posibi-
lidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse
más seguros y confiados.

El carácter educativo de este ciclo permite sentar
las bases del desarrollo cognitivo y social posterior
para prevenir el fracaso escolar; por ello es impor-
tante incrementar el acceso a Educación Inicial y
compensar las desventajas que presentan los ni-
ños de entornos desfavorecidos.

En este ciclo se busca que desarrollen capacidades
comunicativas, que les permitan afianzar el proce-
so de adquisición de su propia lengua y de su acer-
camiento a otras lenguas (materna y una segunda
lengua). Así mismo, que desarrollen experiencias
afectivas, sociales, culturales y de convivencia que
contribuyan a su desarrollo integral, y al logro pro-
gresivo de una mayor autonomía personal a fin de
aplicar lo aprendido a situaciones de la vida coti-
diana.
                                                         El estudiante se caracteriza por tener un crecien-
III Ciclo                                                te interés por alternar con nuevas personas y par-
                                                         ticipar activamente del entorno social de sus fa-
En este ciclo, es fundamental que los niños forta-       miliares y pares, regulando progresivamente sus
lezcan sus capacidades comunicativas mediante            intereses. Sin embargo, debemos tener siempre
el aprendizaje de la lectura y escritura, en su len-     presente que los niños en este ciclo responden a
gua materna y segunda lengua. Asimismo, debe-            las reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura,
mos brindar las oportunidades para el desarrollo de      pero interpretan estas reglas en términos de las
operaciones lógicas (clasificación, seriación, orde-      consecuencias concretas de sus acciones, prin-
namiento) que le permitan equilibrar determinadas        cipalmente las consecuencias físicas o afectivas,
acciones internas a cualidades espaciales y tempo-       tales como castigos, premios, o intercambios de
rales, para el fortalecimiento de sus capacidades        favores, o en términos del poder físico de aque-
matemáticas. Debemos considerar que el pensa-            llos que enuncian las reglas.
miento del niño se caracteriza por ser concreto; es
decir, que el niño se circunscribe al plano de la rea-   Asimismo, el niño pasa por un período de transi-
lidad de los objetos, de los hechos y datos actuales,    ción, entre sesiones de períodos cortos de acti-
a partir de la información que proporciona la familia    vidades variadas a otros más prolongados, pero
y la institución educativa. También debemos tener        no debemos ignorar que es necesario que el niño
presente que el estudiante no ha abandonado total-       siga aprendiendo a través del juego; en ese sen-
mente su fantasía e imaginación, pero cada vez va        tido los procesos de enseñanza y aprendizaje
incorporando procesos, esquemas y procedimien-           deben incorporar el carácter lúdico para el logro
tos sociales y culturales.                               de aprendizajes.


                                                     13
I          PARTE




IV Ciclo                                                 y de las manualidades, así como de las activi-
                                                         dades deportivas. Las actividades que realicen
En este período los estudiantes incrementan el           los docentes deben basarse en una pedagogía
manejo de conceptos, procedimientos y actitu-            activa, dada la facilidad para trabajar en equipo,
des correspondientes a todas y cada una de las           lo que fortalece el aprendizaje e incrementa la
áreas curriculares, en estrecha relación con el          comprensión de la realidad.
entorno y con la propia realidad social; de esta
forma, y a su nivel, empiezan a tomar conciencia         V Ciclo
de que aquello que aprenden en la escuela les
ayuda a descubrir, a disfrutar y a pensar sobre el       En esta etapa de la escolaridad, se va consoli-
mundo que les rodea.                                     dando un pensamiento operativo, vale decir que
                                                         le permite actuar sobre la realidad, los objetos;
Los niños en esta etapa tienen mayores recursos          analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los
así como mayores y más complejas habilidades             elementos que los componen. Por ello, la me-
que los docentes deben tener en cuenta en el             todología de trabajo con los estudiantes debe
proceso de enseñanza y aprendizaje; por ejem-            contemplar que los estudiantes e encuentran
plo, las condiciones para una mayor expresión            en capacidad de buscar información en fuentes
     de sus habilidades para la lectura y escritu-       diversas; así mismo, debe considerar la colabo-
             ra, permitiendo que su lenguaje sea         ración entre pares (aprendizaje cooperativo), la
                   fluido y estructure con cierta         escritura mejor estructurada de informes y la co-
                       facilidad su pensamien-           municación de resultados al resto de la clase.
                          to en la producción de
                              textos; mejora sus         Dado que se incrementa significativamente el
                                habilidades de cál-      sentimiento cooperativo, los estudiantes pueden
                                  culo, maneja con       participar en el gobierno del aula, promoviéndo-
                                    cierta destreza      se así expresiones democráticas auténticas. En
                                        algunas de       este contexto, los valores guardan correspon-
                                       tipo mental y     dencia con el sentido concreto que depara cada
                                          sin apoyos     situación, donde incorporan paulatinamente las
                                          concretos;     expectativas de la propia familia, grupo o na-
                                            respeta y    ción.
                                             valora a
                                              las per-   VI Ciclo
                                          sonas que
                                              respon-    Los estudiantes, al transitar de la Educación Prima-
                                           den a sus     ria a la Secundaria, deben superar dos situaciones
                                           intereses;    nuevas en sus vidas: la primera situación tiene que
                                         afianza sus      ver con su vida personal y está relacionada con
                                         habilidades     el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios
                                     motrices finas       corporales significativos de carácter interno y ex-
                                          y gruesas;     terno que son propios de la pubertad y que ejercen
                                      generalmente       influencia decisiva en los procesos socio emocio-
                                 disfruta del dibujo     nales y cognitivos.




                                                     14
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR



La segunda está vinculada con su nuevo entorno
educativo por los ajustes en los programas, meto-
dologías, estilos de enseñanza y aprendizaje; así
como por la polidocencia, las formas de evaluación
y otros aspectos para adecuar a las características
de los estudiantes en esta etapa.

Estos factores deben ser considerados como prio-
ridad y deben ser susceptibles de acompañamien-
to permanente por parte de los docentes, con la
finalidad de lograr que los estudiantes se adapten
adecuadamente a este nivel educativo.

En esta etapa el adolescente va construyendo pro-
gresivamente un pensamiento abstracto; es decir,
sus preocupaciones desde el punto de vista cog-
nitivo, están relacionadas con interrogantes que
requieren explicaciones racionales de los hechos,
fenómenos y procesos de la realidad. Producto de
este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adi-
vinar o deducir situaciones a partir de la observa-
ción.

Desde del punto de vista socio emocional, se
reconoce a sí mismo como persona y sus sen-
timientos de cooperación son predominantes en
sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación     En lo social y emocional, se vuelve más autónomo,
progresiva hacia el arte y la práctica de activida-     es más sensible, tiende a la formación de grupos
des físicas y deportivas, debido a la preocupación      en los cuales puede expresarse y sentirse bien.
que tiene por su identidad e imagen corporal y por
la necesidad de buscar medios para expresar sus         El adolescente asume concientemente los resul-
emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un pro-     tados de su creatividad, muestra interés por las
ceso de atracción por el sexo opuesto producto de       experiencias científicas. Se comunica de manera
la maduración de las glándulas sexuales.                libre y autónoma en los diversos contextos don-
                                                        de interactúa. Pero también vivencia periodos de
VII Ciclo                                               inestabilidad emocional y la experiencia de una
                                                        mayor intensidad en la expresión de los senti-
En esta etapa, el adolescente se caracteriza por-       mientos. Está en proceso de reafirmación de su
que muestra un mayor desarrollo del cuerpo que          personalidad, reconoce su necesidad de indepen-
va consolidando su identidad e imagen corporal;         dencia y de reafirmación de su propio “Yo” y siente
su pensamiento es más abstracto en relación con         la necesidad de aumentar su confianza en sí mis-
la etapa anterior, lo que significa que está en condi-   mo para asumir responsabilidades, como joven y
ciones de desarrollar aprendizajes más complejos.       futuro ciudadano.




                                                    15
I          PARTE




2 DAMENTOS
  DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUN-

                   “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos
         nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las
     características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa
                                      construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”.
                                                                                                     Ley General de Educación Artículo 33º.
                                                                                                          Currículo de la Educación Básica



                      del                        Currículo
      Características
                                                                                                         El Diseño Curricular Nacional (DCN)
                                                                                     al
                                                                                                     asume los fines orientadores de la Edu-
                                                           la instancia region
                                    seño permite a                                                     cación, así como sus principios: ética,
      DIVERS    IFICABLE. Su di                           curricula    r, a la instan-
                       mientos    de diversificación                                sti-            equidad, inclusión, calidad, democracia,
 construir sus linea                                       rsificación en la in
                                    nes para su dive                                                  interculturalidad, conciencia ambiental,
 cia local, el aborar orientacio                         construcc      ión, adecua-
                       a partir  de un proceso de                                      s,            creatividad e innovación. Constituye un
 tución educativa                                            ómicas, lingüística
                                   mandas socioecon
  do a las ca racterísticas y de                            rales do   nde se aplica;                  documento normativo y de orientación
                                     oductivas y cultu
  geográfica    s, económico – pr                                    an   cia principal              para todo el país. Sintetiza las intencio-
                                              iva, al ser la inst
                       institución educat                                     ivamente,
   de modo que la                                  nstruya participat                                    nes educativas y contiene los apren-
                         ación   educativa, co                               r oficial.
   de la descentraliz                            , la cual posee valo                                   dizajes previstos que todo estudiante
                          cular diversificada
    su propuesta curri                                                                                    de Educación Básica Regular debe
                                                                              de compe -
                                  ncebido para      la incorporación                                       desarrollar. Da unidad y atiende al
          ABIERTO. Está co                                                     e lo hagan
                                                    os y ac titudes qu                                        mismo tiempo a la diversidad de
                            des, conocimient                                        nstruye
      tencias: capacida                                    diversidad. Se co
                             alid ad, respetando la                                        de                los alumnos. Tiene en cuenta las
       pertinente a la re                                        res de la sociedad
                                       ativa y otros ac to                                                    características evolutivas de los
        con la    comunidad educ
         modo participat
                              ivo.                                                                            estudiantes, en una perspectiva
                                                                                              r-
                                                                 en fu   nc ió n de la di ve                    de continuidad de 0 a 17 ó 18
                                         m od ifi ca ci on es                                  e
                FL  EXIBLE. Pe rm ite                  rt ic ul ar id ad  es, ne ce sid ad es               años de edad, aproximadamente,
                                 so ci al, de la s pa                           s a qu ie ne s se
          sid ad hu m an a y                          io na le s y et ar io                                     dando cabida a las caracterís-
                                  gr up os po bl ac
           in te re se s de lo s                      so ci ed ad pl an te
                                                                                a.                               ticas individuales de cada ser
                                   m bi os qu e la
            di rig e y de lo s ca                                                                                  humano. Así mismo, se dan
                                                                                                  n-
                                                                              omoción de apre
                                           s están   orientadas a la pr                            las             lineamientos para la evalua-
                    Estas característica                                     iles, vinculados a
                                      os, es decir  , aprendizajes út                                                  ción de los aprendizajes y
               dizajes significativ                                                  tudiantes; res-
                                                             sidades de los es
                particularidades   , intereses y nece                                     l país, de la            sirve como una base para la
                                                                  las prioridades de
                                         ntexto de vida y                                                            comunicación entre los dis-
                 po  ndiendo a su co
                  región y la loca lidad.                                                                            tintos actores del quehacer
                                                                                                                                       educativo.


El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo en-
señar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un
proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamen-
te articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el
saber actuar de los estudiantes.


                                                                   16
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR



Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como
centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educa-
ción (Ley General de Educación, Art. 8°):




       La calidad, que asegure la eficiencia en los proce-
       sos y eficacia en los logros y las mejores condiciones
       de una educación para la identidad, la ciudadanía, el
       trabajo; en un marco de formación permanente.

       La equidad, que posibilite una buena educación
       para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo
       y que de prioridad a los que menos oportunidades
       tienen.

       La interculturalidad, que contribuya al reconoci-
       miento y valoración de nuestra diversidad cultural,
       étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las
       distintas culturas y al establecimiento de relaciones
       armoniosas.

       La democracia, que permita educar en y para la to-
       lerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejer-
       cicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así
       como la participación.

       La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las
       normas de convivencia y la conciencia moral, indivi-
       dual y pública.

       La inclusión, que incorpore a las personas con dis-
       capacidad, grupos sociales excluidos, marginados y
       vulnerables.

       La conciencia ambiental, que motive el respeto,
       cuidado y conservación del entorno natural como ga-
       rantía para el futuro de la vida.

       La creatividad y la innovación, que promuevan la
       producción de nuevos conocimientos en todos los
       campos del saber, el arte y la cultura.



                                                    17
I         PARTE



Principios Psicopedagógicos                               tes elaboren sus propias conclusiones, de
                                                          modo que sean capaces de aprender a
En la Educación Básica Regular, las decisiones            aprender y aprender a vivir juntos.
sobre el currículo se han tomado sobre la base
de los aportes teóricos de las corrientes cogni-          Principio de significatividad de los apren-
tivas y sociales del aprendizaje; las cuales sus-         dizajes: El aprendizaje significativo es posi-
tentan el enfoque pedagógico, que se expresa a            ble si se relacionan los nuevos conocimien-
continuación:                                             tos con los que ya se poseen, pero además
                                                          si se tienen en cuenta los contextos, la rea-
    Principio de construcción de los propios              lidad misma, la diversidad en la cual está
    aprendizajes: El aprendizaje es un proceso            inmerso el estudiante. Los aprendizajes de-
    de construcción: interno, activo, individual e        ben estar interconectados con la vida real
    interactivo con el medio social y natural. Los        y las prácticas sociales de cada cultura. Si
    estudiantes, para aprender, utilizan estruc-          el docente logra hacer que el aprendizaje
    turas lógicas que dependen de variables               sea significativo para los estudiantes, hará
    como los aprendizajes adquiridos anterior-            posible el desarrollo de la motivación para
    mente y el contexto socio cultural, geográfi-          aprender y la capacidad para desarrollar
    co, lingüístico y económico - productivo.             nuevos aprendizajes y promover la reflexión
                                                          sobre la construcción de los mismos. Se
    Principio de necesidad del desarrollo de              deben ofrecer experiencias que permitan
    la comunicación y el acompañamiento                   aprender en forma profunda y amplia, para
    en los aprendizajes: La interacción entre             ello es necesario dedicar tiempo a lo impor-
    el estudiante y sus docentes, sus pares y             tante y enseñar haciendo uso de diversas
    su entorno, se produce, sobre todo, a tra-            metodologías; mientras más sentidos pues-
    vés del lenguaje; recogiendo los saberes              tos en acción, mayores conexiones que se
    de los demás y aportando ideas y conoci-              pueden establecer entre el aprendizaje an-
    mientos propios que le permiten ser con-              terior y el nuevo.
    ciente de qué y cómo está aprendiendo y,
    a su vez, desarrollar estrategias para se-            Principio de organización de los apren-
    guir en un continuo aprendizaje. Este in-             dizajes: Las relaciones que se establecen
    tercambio lo lleva a reorganizar las ideas y          entre los diferentes conocimientos se am-
    le facilita su desarrollo. Por ello, se han de        plían a través del tiempo y de la oportunidad
    propiciar interacciones ricas, motivadoras            de aplicarlos en la vida, lo que permite esta-
    y saludables en las aulas; así como situa-            blecer nuevas relaciones con otros conoci-
    ciones de aprendizaje adecuadas para fa-              mientos y desarrollar la capacidad para evi-
    cilitar la construcción de los saberes, pro-          denciarlas. Los aprendizajes se dan en los
    poner actividades variadas y graduadas,               procesos pedagógicos, entendidos como
    orientar y conducir las prácticas, promover           las interacciones en las sesiones de ense-
    la reflexión y ayudar a que los estudian-              ñanza y aprendizaje; en estos procesos hay




                                                     18
que considerar que tanto el docente como         este contexto, es imprescindible también el
   los estudiantes portan en sí la influencia y      respeto de los ritmos individuales, estilos
   los condicionamientos de su salud, de su         de aprendizaje y necesidades educativas
   herencia, de su propia historia, de su entor-    especiales de los estudiantes, según sea el
   no escolar, sociocultural, ecológico, ambien-    caso.
   tal y mediático; estos aspectos intervienen
   en el proceso e inciden en los resultados de     Principio de evaluación de los aprendi-
   aprendizaje, por ello la importancia de con-     zajes: La metacognición y la evaluación en
   siderarlos en la organización de los aprendi-    sus diferentes formas; sea por el docente,
   zajes.                                           el estudiante u otro agente educativo; son
                                                    necesarias para promover la reflexión so-
   Principio de integralidad de los apren-          bre los propios procesos de enseñanza y
   dizajes: Los aprendizajes deben abarcar          aprendizaje. Los estudiantes requieren acti-
                                                    vidades pedagógicas que les permitan reco-
   el desarrollo integral de los estudiantes, de
                                                    nocer sus avances y dificultades; acercarse
   acuerdo con las características individuales     al conocimiento de sí mismos; autoevaluar-
   de cada persona. Por ello, se debe propiciar     se analizando sus ritmos, características
   la consolidación de las capacidades adqui-       personales, estilos; aceptarse y superarse
   ridas por los estudiantes en su vida cotidia-    permanentemente, para seguir aprendiendo
   na y el desarrollo de nuevas capacidades a       de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y
   través de todas las áreas del currículo. En      aprenden a hacer.


“El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva hu-
manista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, considera la diversidad
de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del cono-
                           cimiento, la ciencia y la tecnología”




                                               19
I       PARTE




3      PROPÓSITOS
       DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021

En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los
avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra
sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de
lo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce
las desigualdades, la exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las
competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación
de personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con el desarrollo
de la localidad o regiones. Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se
plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido
de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el
país cuente con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de
liderazgo e innovación.

En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación, se establecen los
“Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que traducen las intenciones pedagógicas
del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad
plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr.

Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de
inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes
presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias que
posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias.




                                                20
Propósitos

     Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una
1    sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.


     Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
2    peruanos.



3    Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica.



4    Conocimiento del inglés como lengua internacional.



     Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnoló-
5    gica para comprender y actuar en el mundo.


     Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el
6    futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.


     Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una
7    conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de
     los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía.

     Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como
8    parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.



     Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.
9

     Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través
10   de las artes, las humanidades y las ciencias.



11   Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)




                                 21
I   PARTE



    1   Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de
        una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.

        Constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el
        otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural;
        una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades,
        respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra
        condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta
        identidad se forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna,
        del conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de
        relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del
        conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación
        de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras.

        La institución educativa fomenta una educación intercultural para todos,
        contribuyendo a la afirmación de la identidad personal y social del estudiante
        como parte de una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional,
        latinoamericana y mundial. Ésta es condición para que el estudiante
        comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y
        construya relaciones equitativas entre hombres y mujeres.

        Este propósito contribuye a la cohesión social y a la consolidación de la
        democracia, a través de las cuales se afirmen conductas éticas sustentadas
        en valores democráticos, que se expresan en el respeto de los principios
        del derecho, de la responsabilidad individual y social; así como a la reflexión
        sobre las vivencias relacionadas con la espiritualidad y la trascendencia.




                                          22
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

2
    Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los
    peruanos.

    La comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua que facilite la
    comunicación entre todos los peruanos. El castellano cumple esa función, y por tanto
    debe garantizarse su conocimiento para un uso adecuado, tanto oral como escrito.

    La institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente
    en este idioma en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como
    económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento.
    Ello implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir
    correctamente el castellano.

    Como lengua franca, el castellano contribuye en un país pluricultural y multilingüe a la
    construcción de la unidad a partir de la diversidad.

             En contextos bilingües, la enseñanza se realiza en lengua originaria
                    y el castellano tiene tratamiento de segunda lengua.




                                          23
I   PARTE



    3   Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica

        El siglo XXI plantea nuevos estilos de vida donde los estudiantes tendrán
        mayores exigencias y oportunidades de desplazarse y alternar en contextos
        diversos cultural y lingüísticamente. Para que este intercambio les resulte
        enriquecedor se requiere en ellos una identidad cultural afirmada que les
        permita abrirse a relaciones impregnadas por el diálogo intercultural.

        La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida, con
        la comunicación a través de la lengua materna, porque ésta expresa la
        cosmovisión de la cultura a la que el estudiante pertenece. El dominio de
        la lengua, aprendida desde la infancia, posibilita el desarrollo de la función
        simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y
        comunicarla a través del lenguaje.

        La institución educativa toma como punto de partida los conocimientos,
        la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante para que resulte
        pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la
        práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que
        los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e
        inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de
        los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad.




            4        Conocimiento del inglés como lengua internacional.

                     El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye –en
                     el marco de la globalización– a fortalecer en los estudiantes su
                     competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas
                     que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros.

                     La institución educativa ofrece al estudiante la posibilidad de conocer
                     una lengua que le posibilite acceder a nuevos conocimientos, obtener
                     información de los últimos avances científicos y tecnológicos de
                     diferentes fuentes (Internet, documentos impresos y otros). Esto
                     implica, el desarrollo de la comunicación oral, la lectura y la escritura.

                     El conocimiento del inglés contribuye al acceso a la información pro-
                     ducto de la investigación y la innovación permanente en diferentes
                     áreas de la ciencia, la cultura y las tecnologías. Facilita la intercultura-
                     lidad con otras realidades y contextos.

                     Adicionalmente al inglés, las regiones podrán determinar, si lo consi-
                     deran necesario, la enseñanza de una segunda lengua internacional.




                                         24
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

5   Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
    tecnológica para comprender y actuar en el mundo.

    El razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, los
    métodos de resolución de problemas y el pensamiento científico son
    desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una
    cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que los
    rodea y sus transformaciones.

    La institución educativa, mediante las matemáticas, las ciencias y la
    tecnología, favorece el rigor intelectual propio del razonamiento y la
    investigación. Ofrece a los estudiantes experiencias enriquecedoras
    para el desarrollo de sus capacidades y actitudes científicas, así como
    la adquisición y aplicación de conocimientos científicos naturales y
    tecnológicos, teniendo como sustento conceptual el dominio de la
    matemática como ciencia formal.

    El desarrollo del pensamiento matemático y el aprendizaje de las ciencias
    naturales contribuyen decisivamente al planteamiento y solución de
    problemas de la vida.




                                      25
I       PARTE




    6
         Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el
         futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico.

         Permite el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante al comprender y valorar la
         historia, el presente y futuro de la humanidad y su relación con el medio geográfico;
         permitiéndole expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones e inquietudes,
         como parte del ejercicio de su libertad de expresión y la práctica de sus derechos y
         deberes ciudadanos.

         La institución educativa ofrece oportunidades de aprendizaje para la comprensión y
         valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua
         interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan
         y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia,
         conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse
         constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de
         observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y
         valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que
         vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología,
         el pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de
         diversas situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias.

         Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano,
         histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco
         de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las
         particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú.




                                              26
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

7
     Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una
     conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de
     los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía.

     Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación
     de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la
     habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los
     recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible
     y el mejoramiento de la calidad de vida en la actualidad y en el futuro.

     La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad,
     exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su
     capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza;
     permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados
     en el conocimiento y en sus propias observaciones y experiencias.

     La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e
     interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto
     local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia
     ambiental; caracterizada por la actitud de prevención e iniciativa antes, durante y
     después de desastres originados por las consecuencias de la acción humana o por
     efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye
     un aprendizaje fundamental para el desarrollo de la conciencia ambiental.




                                       27
I       PARTE



    8   Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora,
        como parte de la construcción del proyecto de vida de todo
        ciudadano.

        Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante
        toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora
        para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de
        iniciativas y soluciones individuales y colectivas.

        La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva,
        innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones
        necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto
        contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la
        capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes aquellas
        que le permitan insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios,
        consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal.

        Este propósito contribuye a desarrollar capacidades técnico productivas
        y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que demandan el
        desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso de
        globalización.




                 9        Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental.

                          Implica el desarrollo de actitudes positivas en el estudiante, mediante
                          la práctica sistemática de hábitos y actividades que favorezcan un
                          desarrollo integral saludable (físico, mental y socioemocional), que
                          propicie el descubrimiento y manejo de todo su cuerpo y el gradual
                          perfeccionamiento de su psicomotricidad.

                          La institución educativa promueve el desarrollo de capacidades,
                          conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos saludables
                          que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la
                          práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para la
                          conservación de la salud y el disfrute.

                          Este propósito contribuye a la comprensión, por parte del estudiante,
                          del funcionamiento de su organismo y las posibilidades de su propio
                          cuerpo, para descubrir y disfrutar de todas sus posibilidades y superar
                          sus limitaciones.




                                               28
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


10
     Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a
     través de las artes, las humanidades y las ciencias.

     El desarrollo integral de los estudiantes implica tomar conciencia sobre
     su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para
     esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que
     les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y
     recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos
     tan diversos como el nuestro.

     La institución educativa promueve espacios para que los estudiantes
     descubran y desarrollen dichas capacidades, favoreciendo la expresión
     de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando
     al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e
     intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración
     de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú.

     La expresión y apreciación por medio del arte contribuye al conocimiento
     e integración de diferentes culturas de nuestro país y del mundo y, sobre
     todo, al desarrollo personal del estudiante, en la medida que lo hace
     consciente de las posibilidades de contribuir y valorar las artes, la cultura,
     el pensamiento de la humanidad y el desarrollo de las ciencias.




                                   29
I   PARTE




     11     Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación
            (TIC).

            Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que
            les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un
            marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida.

            Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información
            y comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse
            de forma competente en el uso de los diversos programas para la
            recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente
            para la solución de problemas y toma de decisiones de manera
            eficaz.

            La escuela ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el
            pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que
            sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes
            de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas
            oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales.

            Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este
            lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de
            los estudiantes.




                                     30
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR


4       LOGROS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES

Hemos señalado aspectos fundamentales sobre              con lo que viven, no serán capaces de resolver
los que se sustenta el Diseño Curricular Nacio-          problemas. Siempre concibamos a las personas
nal de la EBR. Sin embargo, es necesario re-             como seres integrales, pues el pensamiento, el
saltar que ningún diseño garantiza de por sí los         afecto y las emociones enriquecen nuestro actuar
aprendizajes de los estudiantes, sino que para           personal y ciudadano.
constituirse en un factor de calidad, requiere es-
tar acompañado de un cambio real y efectivo en           Necesitamos una educación que prepare a los
los procesos pedagógicos, dentro y más allá de           estudiantes para actuar en concordancia con los
las aulas.                                               Fines de la Educación Peruana: El desarrollo
                                                         personal, la identidad, la ciudadanía, los cam-
Esto significa que, como docentes, debemos                bios en la sociedad del conocimiento y el mundo
reconocer los cambios y retos del mundo con-             del trabajo. Así mismo, una educación que con-
temporáneo en los procesos de enseñanza y                tribuya a formar una sociedad democrática, justa,
aprendizaje. Hay que darle un nuevo sentido a la         inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una
enseñanza para promover el pensamiento crítico,          cultura de paz.
la creatividad y la libertad; la participación activa,
el humor y el disfrute; y el desarrollo de una ac-       Ello implica desarrollar un conjunto de competen-
titud proactiva y emprendedora; evitando así el          cias a lo largo de la Educación Básica Regular.
simple copiado o la instrucción memorizada. El           Éstas se manifiestan en una serie de caracterís-
aprecio a las tradiciones y códigos culturales pro-      ticas según la diversidad humana, social y cul-
pios es fundamental, porque inspira la construc-         tural de los estudiantes.
ción de una ciudadanía basada en la diversidad.
                                                         Las características que se espera tengan los
Asimismo, tenemos la responsabilidad de for-             estudiantes al concluir la Educación Básica se ex-
talecer la autoestima y el desarrollo personal y         presan en un conjunto de logros educativos. El
autónomo. No es posible concebir el aula y el            Plan de Estudios organiza las diferentes áreas
aprendizaje fuera del entorno cultural, ya que si        curriculares para desarrollar integralmente dichos
los estudiantes no relacionan lo que aprenden            logros.




                                                                          FINES DE LA EDUCACIÓN
                                                                                 PERUANA

                                                                      PROPÓSITOS DE LA EBR
                                                                            AL 2021

                                                                    CARACTERÍSTICAS
                                                                     DEL ESTUDIANTE


                                                             LOGROS EDUCATIVOS
                                                                 POR NIVEL


                                                              PLAN DE
                                                             ESTUDIOS
                                                             DE LA EBR


                                               31
I      PARTE



    4.1 Características de los estudiantes al concluir la EBR

                   Fines y Principios de la Educación Peruana

                                 Objetivos de la EBR


                                                                   Vinculación
    Desarrollo           Ejercicio de        Sociedad del
                                                                   al Mundo del
     Personal           la Ciudadanía        Conocimiento
                                                                      Trabajo


                            PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021


                                   COMPETENCIAS


                                 CARACTERÍSTICAS


                                 CREATIVO E INNOVADOR
       ÉTICO Y MORAL                                            COOPERATIVO
                                     COMUNICATIVO
     SENSIBLE Y SOLIDARIO                                       ORGANIZADO




       INVESTIGADOR                                         EMPÁTICO Y TOLERANTE
        E INFORMADO                                             DEMOCRÁTICO




      CRÍTICO               EMPRENDEDOR          FLEXIBLE            PROACTIVO
    Y REFLEXIVO             TRASCENDENTE        RESOLUTIVO           AUTÓNOMO


                             Logros Educativos por Nivel


                              Plan de Estudios de la EBR



                                           32
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

Al finalizar la EBR se espera que, respetando la diversidad humana, los estudiantes muestren
las siguientes características:

   ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor
   de manera reflexiva, a la luz de valores univer-
   sales, y actúa conforme a ellos con una actitud
   positiva frente a las diferencias culturales, ideo-
   lógicas y filosóficas.

   DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas
   básicas de convivencia y asume la democra-
   cia como participación activa y responsable en
   todos los espacios que requieran su presencia
   e iniciativa. Genera consensos y puede tomar
   decisiones con otros.

   CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso perma-
   nente del pensamiento divergente; entendido
   como la capacidad de discrepar, cuestionar,
   emitir juicios críticos, afirmar y argumentar sus
   opiniones y analizar reflexivamente situaciones
   distintas.                                             SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos
                                                          en su actuar cotidiano y en su pensamiento re-
   CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones,                flexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la
   alternativas y estrategias originales a los retos      injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la ale-
   de su vida, orientándolas hacia el bien común          gría, la belleza, los descubrimientos y el avan-
   e individual, en un marco de libertad. Es poten-       ce de la humanidad. Respeta la vida y la natu-
   cialmente innovador frente a la producción de          raleza evitando su destrucción y defiende los
   conocimientos en distintos contextos.                  derechos humanos de los más vulnerables.

                                                          TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su
                                                          existencia y a su actuar, ubicándose como par-
                                                          te de una historia mayor de la humanidad.

                                                          COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en di-
                                                          ferentes lenguajes y contextos lo que piensa y
                                                          siente, comprende mensajes e ideas diversas,
                                                          es dialogante y capaz de escuchar a otros. In-
                                                          terpreta diversos lenguajes simbólicos.

                                                          EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lu-
                                                          gar del otro para entender las motivaciones, in-
                                                          tereses y puntos de vista distintos. Asume como
                                                          riqueza la diversidad humana, respetándose a
                                                          sí mismo y respetando al otro, entendiendo y
                                                          comprendiendo a aquellos que son diferentes
                                                          racial, sexual, cultural y religiosamente.




                                                     33
I        PARTE



    ORGANIZADO. Organiza la información; pla-
    nifica su tiempo y actividades, compatibilizan-
    do diversas dimensiones de su vida personal y
    social. Anticipa su accionar, con la finalidad de
    tomar decisiones oportunas y eficaces.

    PROACTIVO. Enfrenta, con energía y segu-
    ridad, decisiones sobre situaciones diversas;
    conjugando variables y factores para llegar a
    soluciones adecuadas; adelantándose a los
    hechos; siendo diligente, independiente y con
    iniciativa.

    AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo
    con su propio criterio, asumiendo con respon-
    sabilidad las consecuencias de sus actos y el
    cuidado de sí mismo.

    FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes si-
    tuaciones de manera libre, posee versatilidad
    y capacidad de adaptación al cambio perma-
    nente.
                                                        RESOLUTIVO. Se asegura de entender los pro-
                                                        blemas, hace preguntas y se repregunta para
                                                        resolverlos. Controla y ajusta constantemente
                                                        lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas
                                                        estrategias y evalúa sus progresos para ver si
                                                        van por buen camino. Si no progresa, se detie-
                                                        ne para buscar y considerar otras alternativas.

                                                        INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y
                                                        maneja información actualizada, significativa y
                                                        diversa de manera organizada; siendo capaz
                                                        de analizarla, compararla y de construir nuevos
                                                        conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas
                                                        y se interesa por resolver diversos problemas
                                                        de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso
                                                        de las tecnologías de la información y la comu-
                                                        nicación.

                                                        COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfren-
                                                        tar de manera efectiva y compartida una tarea,
                                                        o para resolver diversas situaciones.

                                                        EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individua-
                                                        les o colectivas para solucionar problemas que
                                                        tengan incidencia en su proyecto de vida.




                                                   34
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR

   4.2 Temas Transversales
IMPORTANCIA Y FINALIDAD                                  CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS
                                                         TRANSVERSALES
Los temas transversales constituyen una
respuesta a los problemas actuales de                    Los temas transversales deben ser previstos
trascendencia que afectan a la sociedad y que            y desarrollados al interior de todas las áreas
demandan a la Educación una atención prioritaria.        curriculares, deben impregnar y orientar la
Tienen como finalidad promover el análisis y              práctica educativa y todas las actividades que se
reflexión de los problemas sociales, ecológicos o         realizan en la institución educativa; por lo tanto,
ambientales y de relación personal con la realidad       han de estar presentes como lineamientos de
local, regional, nacional y mundial, para que los        orientación para la diversificación y programación
estudiantes identifiquen las causas; así como los         curricular.
obstáculos que impiden la solución justa de estos
problemas. Los temas transversales se plasman            En este sentido hay 3 niveles de incorporación
fundamentalmente en valores y actitudes.                 de los temas transversales:

Mediante el desarrollo de valores y actitudes,
se espera que los estudiantes reflexionen         a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se
y elaboren sus propios juicios ante dichos          proponen temas transversales que responden a
problemas y sean capaces de adoptar                 los problemas nacionales y de alcance mundial.
frente a ellos, comportamientos basados             Son los siguientes:
en valores, racional y libremente asumidos.
De esta manera, el trabajo con los temas             •    Educación para la convivencia, la paz y la
transversales contribuirá a la formación de               ciudadanía
personas autónomas, capaces de enjuiciar             •    Educación en y para los derechos humanos
críticamente la realidad y participar en su          •    Educación en valores o formación ética
mejoramiento y transformación.                       •    Educación para la gestión de riesgos y la
                                                          conciencia ambiental
                                                     •    Educación para la equidad de género

                                                 b) En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Cu-
                                                    rricular Regional o Lineamientos Regionales se in-
                                                    corpora no solo los temas transversales nacionales,
                                                    sino aquellos que surgen de la realidad regional y
                                                    que ameritan una atención especial.

                                                 c) En el Proyecto Educativo Institucional del Centro
                                                    Educativo y en el Proyecto Curricular Institucional
                                                    se priorizan los temas transversales propuestos
                                                    en los dos niveles anteriores y se incorporan
                                                    algunos temas que surgen de la realidad en la
                                                    que se inserta la institución educativa.

                                                     En las Unidades Didácticas, los temas trans-
                                                     versales se trabajan en las diferentes áreas del
                                                     currículo, de modo que se concretizan en los
                                                     procesos pedagógicos.




                                                 35
I          PARTE



        4.3 Logros Educativos por Niveles


                   Nivel:                                                            Nivel:
                   Educación Inicial                                                 Educación Primaria


    Afirma su identidad al reconocer sus características            Se reconoce como persona con derecho a ser tratada
    personales y reconocerse como sujeto de afecto y               con respeto; y valora positivamente sus características
    respeto por los otros niños y adultos de su familia y          biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas,
    comunidad.                                                     culturales y lingüísticas.



    Expresa con naturalidad y creativamente sus                    Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y
    necesidades, ideas, sentimientos, emociones y                  experiencias con originalidad en su lengua materna
    experiencias, en su lengua materna y haciendo uso              y el castellano haciendo uso de diversos mensajes
    de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y           y manifestaciones artísticas; respetando diferentes
    lúdicas.                                                       opiniones, en sus relaciones interpersonales.


    Interactúa y se integra positivamente con sus                  Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante
    compañeros, muestra actitudes de respeto al otro               las diferencias entre las personas, referidas a género,
    y reconoce las diferencias culturales, físicas y de            raza, necesidades especiales, religión, origen étnico y
    pertenencia de los demás.                                      cultura; desenvolviendose asertivamente en diversos
                                                                   ámbitos sociales.

    Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás;              Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y
    participa en actividades de grupo de manera afectuosa,         confianza, en la interacción con su medio natural y
    constructiva, responsable y solidaria; buscando                social, respondiendo positivamente ante situaciones
    solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y        problemáticas y ofreciendo alternativas de solución.
    necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda.


    Demuestra valoración y respeto por la iniciativa, el           Comparte con su familia y comunidad sus capacidades
    aporte y el trabajo propio y de los demás; iniciándose         y conocimientos en la realización de actividades
    en el uso y la aplicación de las TIC.                          productivas; aprovechando en forma eficiente la
                                                                   tecnología disponible en su medio.



    Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento,                  Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos
    demuestra la coordinación motora gruesa y fina y                de conservación de su salud integral, contribuyendo a
    asume comportamientos que denotan cuidado por su               su desarrollo personal y colectivo.
    persona, frente a situaciones de peligro.

    Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio               Se identifica con su realidad natural y sociocultural,
    que lo rodea y explora su entorno natural y social,            local, regional y nacional y con su historia; es
    descubriendo su importancia.                                   consciente de su rol presente y futuro participando en el
                                                                   proceso de desarrollo de la sociedad.

    Demuestra interés por conocer y entender hechos,               Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias
    fenómenos y situaciones de la vida cotidiana.                  intelectuales y afectivas para construir conocimientos y
                                                                   aprender permanentemente.




                                                              36
LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR



           Nivel:
           Educación Secundaria


Se reconoce como persona en pleno proceso de
cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y
autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden
personal, familiar, social y cultural actuando coherentemente
a partir de una sólida escala de valores.


Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos,
emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas
formas de interacción y expresión oral, escrita y en diversos
lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas,
escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos.


Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno
ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes
de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, rechazando
todo tipo de discriminación y aportando en la construcción de
un país unido, a partir de la diversidad.

Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la
toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de
conflicto, anteponiendo el diálogo y la concertación actuando
con decisión y autonomía sobre su futuro y de los demás.



Valora el trabajo individual y en equipo como parte de
su desarrollo personal y social, demuestra actitud
emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus
capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución
de proyectos productivos. Se interesa por los avances de la
ciencia y la tecnología.

Valora y practica un estilo de vida saludable y es
responsable de su propia integridad, se interesa por el
cuidado del medio ambiente.


Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad
creativa y crítica, para el cuidado de su entorno natural y
social, construyendo su Proyecto de Vida y País.


Aprende a aprender reflexionando y analizando sus
procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos,
construyendo conocimientos, innovando e investigando de
forma permanente.




                                                          37
II      PARTE




1    ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
     REGULAR

La educación es un proceso que tiene como fi-       continuidad. La articulación organiza la adqui-
nalidad la formación integral de la persona. La    sición de competencias básicas que aseguren
Ley General de Educación señala que ella se        otras cada vez más complejas, favoreciendo
da a lo largo de toda la vida y que se centra en   el desarrollo integral y continuo.
la persona como agente fundamental de todo
el proceso. Atender las diversas dimensiones       Las áreas deben considerar la diversidad del
del ser humano implica considerar el proceso       país y de los estudiantes, de manera tal que
evolutivo de su desarrollo y sus particularida-    el docente logre programar considerando que
des en lo físico, socioemocional y cognitivo       hay capacidades, conocimientos y actitudes
desde el nacimiento.                               que se pueden ir desarrollando paulatina e
                                                   independientemente del área misma. No hay
Es por ello que el Diseño Curricular Nacional      que confundir área con curso, porque ello nos
está organizado en áreas que se complemen-         lleva a fracasar en la interrelación necesaria
tan para garantizar una formación integral.        para una formación integral del estudiante.
Esta complementariedad obliga a asegurar en        En el nivel de Educación Secundaria, los do-
ellas una articulación y secuencialidad desde      centes, al ser diferentes en cada área, tienen
el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria.        la responsabilidad de desarrollar diversas
                                                   capacidades, conocimientos
La articulación entre las áreas significa que los   y actitudes considerando
aprendizajes desarrollados deben favorecer
la formación integral, es por ello que han de
asegurar coherencia pedagógica y curricular,
graduación y secuencia, integralidad y




                                               38
LINEAMIENTOS NACIONALES




la existencia de otras áreas que contribuyen a    Las áreas son organizadores del currículo, que
la formación del estudiante desde una mirada      se deben desarrollar considerando las carac-
integradora, considerando que el área curricu-    terísticas particulares de los estudiantes, sus
lar permite articular conocimientos originados    necesidades, sus creencias, valores, cultura,
en ciencias, disciplinas y saberes diversos,      lengua; en suma, la diversidad del ser huma-
orientados a lograr un aprendizaje integral por   no, más aun en un país pluricultural y multilin-
parte del estudiante. Evitemos tratar el área     güe como el nuestro.
como curso, centrándonos únicamente en los
conocimientos, tenemos que enfatizar al de-
sarrollo de competencias para la vida, de modo
que los estudiantes logren construir su propio
proyecto de vida que les permita enfrentar con
éxito el presente y el futuro.




                                              39
II   PARTE




                                 INI CIALión
                                        c
                                                      Matemática

                                         un ica
                                     Com
                                                   Comunicación
                      Relación consigo mismo
         Rela
             ción
                    con                           Personal Social
                          el m
                              edio
                                     natu
                           ral y
                    TUT          soci
                                      al
                       ORÍA
                            Y OR Ciencia y Ambiente
                                         IENT
                                             ACIÓ
                                                  N




                                  40
LINEAMIENTOS NACIONALES


                                       ND ARIA
                            S ECU
     ARIA                                        Matemática
PRIM
        Matemática

                                              Comunicación

     Comunicación                                      Inglés
                                                        Arte
               Arte

                              Historia, Geografía y Economía
    Personal Social
   Educación Física            Formación Ciudadana y Cívica
Educación Religiosa   Persona, Familia y Relaciones Humanas
                                             Educación Física
                                         Educación Religiosa

 Ciencia y Ambiente


 EDU                          Ciencia, Tecnología y Ambiente
        CAT                        Educación para el Trabajo
               IVA




                              41
II       PARTE




2      LOS VALORES EN LA EBR


En el Perú, en los últimos años, se han puesto de       (1) El problema de la corrupción. En las últi-
manifiesto profundos conflictos ético-valorativos           mas décadas y en la actualidad, nuestro país
de sus ciudadanos, lo que se evidencia en los               ha sido testigo de una serie de actos de co-
efectos negativos en el desarrollo personal y so-           rrupción en diversos sectores. Esta extendida
cial: la predominancia de una visión individualista         corrupción tiene consecuencias lamentables,
de la vida, desarraigada de los orígenes y lazos            pues ha afectado enormemente la confianza
comunitarios; la indiferencia ante el sufrimiento           y credibilidad de la población hacia las auto-
del otro; la poca credibilidad en las instituciones         ridades, líderes, instituciones del Estado y de
sociales; la poca participación política y social.          la sociedad civil, a la vez que ha deteriorado
Hoy es un imperativo ético formar, desde el hogar           la personalidad y la orientación ética de las
y la institución educativa, ciudadanos, personas            personas, aspecto que urge atender.
capaces de diferenciar lo justo de lo injusto, de
ponerse en el lugar del otro para reconocer su          (2) La situación de discriminación. En las ins-
dignidad como ser humano, y de elegir el mejor              tituciones educativas, a pesar de la existen-
curso de acción a seguir en situaciones potencia-           cia de numerosas leyes que afirman la igual-
les de conflicto. Por ello, el desarrollo moral de          dad de derechos de las personas y rechazan
los estudiantes debe darse en espacios más allá             toda forma de discriminación, a diario se ven
de las aulas, demanda referentes claros, una pre-           casos de intolerancia, rechazo, exclusión y
paración específica en el tema y un compromiso              violencia; expresados en miradas, gestos y
de todos los actores e instituciones en el país.            comportamientos; que afectan la vida coti-
                                                            diana de miles de niños y adolescentes en
La crisis en el campo ético-moral no es solo una            el país. El desconocimiento de la diversidad,
“pérdida de valores”, ya que la ética no es un              de las características pluriculturales y multi-
conjunto de valores o virtudes que las personas             lingües que existen en las diversas regiones,
pierden en algún momento y luego necesitan re-              tiene efectos muy nocivos, pues la discrimi-
cuperar. La formación en valores no es simple-              nación fragmenta al país y lamentablemente
mente la adquisición de normas sociales o cultu-            está presente en todos los estratos de la so-
rales, ni la clarificación individual de los gustos o       ciedad, incluyendo las instituciones educati-
preferencias de cada persona, sino un proceso               vas.
de desarrollo de las capacidades de reflexión,
razonamiento, empatía, toma de decisiones y re-         (3) La violencia social. La violencia que se ha
solución de problemas.                                      instalado peligrosamente en los diferentes
                                                            espacios y sectores de la sociedad tiene re-
En el contexto social actual, esta crisis de valo-          percusiones negativas que se evidencian en
res puede explicarse a través de tres expresio-             consecuencias físicas, éticas, emocionales y
nes de conflictos éticos: (1) el problema de la co-         académicas en los estudiantes; las que son
rrupción, (2) la situación de discriminación y (3)          considerables y constituyen violaciones graves
la violencia social.                                        a los derechos fundamentales de las perso-




                                                    42
LINEAMIENTOS NACIONALES




   nas. En algunas instituciones educativas aún          biente y a los estilos de vida saludables. Su
   se castiga a los niños apelando a la agresión,        reproducción implica una conciencia basada
   la humillación y el chantaje, lo que muchas           en el respeto y en la responsabilidad sobre
   veces es tolerado y promovido por las autori-         uno mismo y sobre los demás.
   dades educativas e incluso por los propios pa-
   dres y madres de familia. A esta situación se      b) El Respeto. Este debe ser considerado des-
   suman, entre otros los actos de abuso sexual          de los ángulos individual y colectivo. Lo que
   y la explotación sexual comercial infantil, que       significa que pasa por desarrollar el respeto
   debemos denunciar desde el sector.                    por sí mismo, la estima personal, la identidad
                                                         y la seguridad en sí mismo y el fortalecimien-
Con la finalidad de revertir esta situación, y asu-      to de la dignidad personal. La persona debe
miendo que las experiencias de crisis son opor-          ser capaz de respetarse, valorarse, apreciar-
tunidades de crecimiento individual y colectivo,         se y reconocerse como sujeto de derechos y
estos referentes nos permiten trabajar, desde la         deberes. Pero también tiene una dimensión
educación, una formación orientada al desarrollo         colectiva; el respeto hacia los demás y por los
de valores.                                              demás; no solo por aquellos que forman par-
                                                         te de nuestra comunidad de ideas, de etnia
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES                                 o lenguas; sino respeto por aquellas colec-
                                                         tividades que son diferentes y que no com-
Para el trabajo en valores en nuestro país, debe-        parten nuestras mismas creencias, nuestra
mos partir de tres principios fundamentales y arti-      misma etnia, lengua o pensamiento político;
culadores, con la finalidad de mantener la unidad        mientras estas ideas no afecten los derechos
del sistema educativo. Esto no impide que desde          humanos.
cada institución educativa, localidad o región, se
prioricen otros que requieren ser desarrollados       c) La Democracia como pilar fundamental, sus-
o fortalecidos de acuerdo con la realidad y los          tentada no solo como aspiración, sino como
diagnósticos realizados.                                 modo de vivir en comunidad y en sociedad.
                                                         Vivir en democracia es reconocer que las
a) El respeto a la Vida. Entendido como la va-           decisiones se construyen y no se imponen;
   loración, aprecio y reconocimiento de la im-          que la construcción social por excelencia,
   portancia de preservar, conservar y proteger          en mérito a este valor, es la construcción de
   la vida como elemento sustancial de nuestro           acuerdos por consenso y, en su agotamiento,
   planeta y de la sociedad en particular. La vida       la decisión por votación; sin perder de vista
   es el eje de nuestra convivencia, gracias a           que aquellos que conforman la minoría tienen
   ella podemos existir y gracias a ella también         los mismos derechos que la mayoría. Otro
   disfrutamos en la tierra. Su cuidado compren-         elemento importante sobre la democracia es
   de desde los aspectos vinculados a salud,             que se sustenta en la búsqueda del bien co-
   alimentación, hasta aquellos referidos al am-         mún y no en el bien de algunas personas.




                                                  43
II      PARTE



En la institución educativa y en el aula, vivir en
democracia es fortalecer el concepto de comu-           Valores que se desarrollarán en la EBR:
nidad, de integración en las decisiones y acuer-
dos entre las partes implicadas. Supone respeto         •   Justicia: disposición de dar a cada
irrestricto por la persona, por la diversidad de            quién lo que le corresponde. Implica el
opiniones, de culturas, de lenguas, de creencias            concepto de igualdad y el de equidad
y perspectivas, y considerar que el avance ha-              (según corresponda, dar a todos por
cia un objetivo común solo se construye desde               igual, dar más al que se lo merece o
la unión y confluencia de fuerzas vivas. La de-              dar más al que necesita más).
mocracia hay que desarrollarla y propiciarla en
el currículo no como un tema, sino como una             •   Libertad y autonomía: capacidad
práctica cotidiana en donde las actividades de              que permite discernir, decidir y optar
aprendizaje se constituyen en una oportunidad               por algo sin presiones ni coacciones,
para su ejercicio.                                          para desarrollarse como ser humano
                                                            en todo su potencial, sin afectar la pro-
Los principios fundamentales que hemos plan-                pia dignidad ni la de los demás.
teado están ligados a la construcción del bien
común y al sentido de la vida, y otorgan significa-      •   Respeto y tolerancia: reconocimien-
ción a los valores fundamentales en la sociedad             to de la dignidad de todo ser humano
peruana, fruto de la construcción y el reconoci-            y de su derecho a ser diferente. Esto
miento colectivo de las experiencias comunes y              permite que la persona interactúe con
diversas.                                                   los demás en un clima de equidad e
                                                            inclusión, con interés por conocer al
                                                            otro y lograr un enriquecimiento mu-
                                                            tuo.

                                                        •   Solidaridad: decisión libre y respon-
                                                            sable de dar de uno mismo a otras
                                                            personas, para su bien; sin esperar re-
                                                            compensa. Implica la noción de comu-
                                                            nidad, y el saberse y sentirse miembro
                                                            de ella.


                                                     Se asumen estos valores teniendo en cuenta que
                                                     existen diferentes modos de comprenderlos. Esto
                                                     quiere decir que los docentes están llamados no
                                                     solo a dialogar y adoptar una postura crítica ante
                                                     estas diferencias, sino también a orientar en este
                                                     sentido a los estudiantes. La justicia, por ejem-
                                                     plo, puede tomar diferentes formas según cada
                                                     circunstancia concreta. Así, en una determinada
                                                     situación, será justo aplicar un trato igualitario
                                                     (cuando hacemos el mayor esfuerzo con nues-
                                                     tros estudiantes, sin preferencias), mientras que
                                                     en otro contexto, lo justo será hacer distinciones
                                                     (darle apoyo adicional a un estudiante con difi-
                                                     cultades de aprendizaje o a otro que trabaja).


                                                 44
LINEAMIENTOS NACIONALES

3      LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA
       DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

   3.1 Diversificación curricular

De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General                         peruana y sirven de base para diseñar currículos,
de Educación, los currículos básicos nacionales se                       propuestas o lineamientos regionales, según la
diversifican en las instancias regionales y locales,                      decisión de dicho nivel de gobierno. Aseguran la
en coherencia con las necesidades, demandas y                            pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la
características de los estudiantes y de la realidad                      cultura y la lengua de cada población, así como
social, cultural, lingüística, económico-productiva y                    con las diversas realidades sociales, económi-
geográfica en cada una de las regiones y localida-                        co-productivas y geográficas que tenemos en el
des de nuestro país.
                                                                         país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno
                                                                         desarrollo personal y social de los estudiantes.
En la instancia nacional se formulan aquellos
elementos que garanticen la unidad del sistema                           Este proceso evidencia el respeto a la diversidad;
educativo: enfoque, propósitos de la Educación                           por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las
Básica Regular, áreas curriculares; en donde se                          culturas locales existentes en las regiones (expre-
presentan los aprendizajes básicos que los estu-                         siones culturales y naturales, potencialidades y
diantes deben lograr en todo el país.                                    problemas regionales, demandas de la sociedad
                                                                         y de los padres y madres de familia, intereses de
El DCN plantea lineamientos generales que ga-                            aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y
rantizan la diversidad y la cohesión de la sociedad                      las demandas de la sociedad peruana y mundial.


3.2 Instancias de gestión educativa descentralizada en las
    que se diversifica el DCN
                                                                                                                 DOCUMENTOS
     INSTANCIA               RESPONSABLES                   DOCUMENTOS REFERENCIALES
                                                                                                                CURRICULARES

                                                     •   Diseño Curricular Nacional EBR
                          Direcciones Regionales
                                                     •   Lineamientos                                          Lineamientos para la
      REGIONAL                 de Educación
                                                     •   Proyecto Educativo Nacional                    diversificación curricular regional**
                                                     •   Proyecto Educativo Regional

                                                    •    Diseño Curricular Nacional-EBR
                                                    •    Proyecto Educativo Regional
                         Direcciones de Unidades                                                              Orientaciones para la
        LOCAL                                       •    Proyecto Educativo Local
                             de Gestión Local                                                                diversificación curricular
                                                    •    Lineamientos para la diversificación
                                                         curricular regional


                                                    • Diseño Curricular Nacional-EBR                    Proyecto Curricular de Institución
    INSTITUCIÓN                                                                                                   Educativa
                                                    • Lineamientos para la diversificación
  EDUCATIVA O RED           Director de la IIEE o
                                                      curricular regional.
  EDUCATIVA A NIVEL         Coordinador de Red
                                                    • Orientaciones para la diversificación curricular
       LOCAL*                                                                                            Programación curricular Anual
                                                    • Proyecto Educativo Institucional
                                                                                                             Unidades didácticas

(*) En el caso de redes educativas rurales o de escuelas unidocente y polidocente multigrado, se puede elaborar un Proyecto Educativo
     de Red y un Proyecto Curricular de Red.
(**) De acuerdo con la decisión de cada región, el documento puede ser: Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o
     Lineamientos Curriculares Regionales.


                                                                  45
II       PARTE



 3.2.1 Lineamientos para la diversificación
       curricular regional

En la instancia regional, tomando como base
el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto         1. Diagnóstico integral de la región consideran-
Educativo Nacional y el Proyecto Educativo            do:
Regional; se formulan los lineamientos curri-         • Caracterización de la población escolar en
culares regionales que han de servir de base              EBR
para que las Unidades de Gestión Educativa            • Características socio-económicas de la re-
Local elaboren las orientaciones curriculares             gión: Principales actividades productivas
                                                      • Cosmovisión
más pertinentes para el trabajo técnico pe-
                                                      • Patrimonio Cultural
dagógico de las instituciones educativas de           • Patrimonio Natural
sus jurisdicciones, con el fin de elaborar el          • Problemas sociales de mayor incidencia:
programa curricular diversificado acorde con               alcoholismo, desnutrición, trata de perso-
el contexto sociocultural, geográfico, econó-              nas, enfermedades endémicas
mico - productivo y lingüístico de la región.
                                                   2. Incorporar temas transversales.
Estos lineamientos a nivel regional se con-        3. Proponer a partir del diagnóstico: competen-
cretan en un documento normativo; sea éste            cias, capacidades, conocimientos, actitudes
                                                      y valores que enriquezcan las diversas áreas
el Diseño Curricular Regional, la Propuesta
                                                      curriculares, para responder a los requeri-
Curricular Regional o los Lineamientos Re-
                                                      mientos del desarrollo local y regional.
gionales para diversificar el currículo. Dicho
documento no requiere repetir lo señalado en       4. Determinar, de acuerdo con los contextos so-
el Diseño Curricular Nacional, sino, por el con-      cio-lingüísticos existentes en la región los ám-
                                                      bitos para la enseñanza de la lengua materna
trario, incorporar aquellas especificidades pro-
                                                      (idioma originario), con el fin de garantizar una
pias de la región; por ello, luego de un trabajo      educación intercultural y bilingüe.
articulado con la mayoría de regiones, se con-
sidera necesario, como mínimo, contemplar          5. Determinar la enseñanza de una segunda len-
los siguientes aspectos:                              gua extranjera, además del inglés.
                                                   6. Establecer las especialidades ocupacionales
                                                      para el área de Educación para el Trabajo.
                                                   7. Crear programas en función de las necesida-
                                                      des e intereses de la región (talleres, proyectos,
                                                      etc.).
                                                   8. Recomendar a las UGEL lineamientos para el
                                                      uso de las horas de libre disponibilidad de las
                                                      IIEE en el marco de su PCI.
                                                   9. Definir el calendario escolar en función de las
                                                      características geográficas, climáticas, cultu-
                                                      rales y productivas.
                                                   10. Desarrollar formas de gestión, organización
                                                      escolar, y horarios diferenciados según las ca-
                                                      racterísticas del medio y la población atendida
                                                      o que se atenderá, considerando las normas
                                                      básicas emanadas por el Ministerio de Educa-
                                                      ción.



                                                   46
LINEAMIENTOS NACIONALES

    3.2.2 Orientaciones de la instancia local
          para la diversificación curricular

Las Unidades de Gestión Educativa Local a partir
del Diseño Curricular Nacional y los lineamientos         -   Análisis del Diseño Curricular Nacio-
regionales, establecidos en el DCR, PCR o sus                 nal de Educación Básica Regular
lineamientos de diversificación curricular, deben
                                                          -   Lectura y análisis de los lineamientos
elaborar de manera clara y práctica un documen-
                                                              de política regional para la diversifica-
to que contenga orientaciones concretas para que
                                                              ción
las instituciones educativas puedan llevar ade-
                                                          -   Elaboración de una matriz de diag-
lante el proceso de diversificación. Estas orien-
                                                              nóstico
taciones deben estar dirigidas a los directores y
                                                          -   Determinación de temas transversa-
docentes de las instituciones educativas, por ello
deben considerar aspectos como los siguientes:                les propios según la problemática de
                                                              su comunidad educativa
                                                          -   Elaboración del calendario comunal
•    Cómo incorporar en el Proyecto Educativo             -   Formulación del programa curricular
     Institucional (PEI) aquellos aspectos propios            diversificado por áreas y grados o ci-
     de la región y la localidad que deben estar              clos
     presentes en el trabajo educativo, a nivel de        -   Otros
     diagnóstico, pero también a nivel de capaci-
     dades, conocimientos y actitudes, y temas
     transversales pertinentes que se requieren        Parece una tarea sencilla; pero se requiere ser
     desarrollar en función de la propia realidad y    precisos en las orientaciones, de modo tal que
     el contexto.                                      no sea un discurso o una copia y pegado de lo
•    Cómo las instituciones educativas deben in-       que se plantea en diversos documentos, sino que
     corporar en su plan anual y en la práctica dia-   efectivamente la institución haga del proceso de
     ria los diferentes elementos que garanticen       enseñanza aprendizaje un proceso dinámico, en
     la atención a lo básico que se presenta en        el cual se adapta el currículo a las reales necesi-
     el DCN; a lo propio, establecido en el DCR;       dades de los estudiantes y a sus características y
     PCR o Lineamientos Regionales y lo particu-       contextos socio culturales y lingüísticos.
     larmente característico de los estudiantes con
     los que está trabajando.                          El Proyecto Curricular Diversificado de la institu-
                                                       ción educativa o de la red, para el caso de las
•    Qué significa en la práctica hacer adaptacio-      instituciones unidocentes o multigrado de los tres
     nes curriculares en el marco de una enseñan-      niveles educativos que así lo deseen, se constru-
     za inclusiva, que permita atender de mane-        ye con la participación de los docentes y direc-
     ra efectiva y con calidad a los niños, niñas      tivos de la institución educativa, organizados en
     y adolescentes con necesidades educativas
                                                       equipos de trabajo por grados. En las zonas don-
     especiales.
                                                       de predominen las instituciones educativas uni-
•    Plantear algunos pasos que la institución         docente y polidocente multigrado, participan los
     educativa puede seguir para la elaboración        docentes organizados en RED, GIA o cualquier
     del Proyecto Curricular, como por ejemplo:        otro tipo de organización afín.




                                                   47
II       PARTE




 4      PLAN DE ESTUDIOS

         La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos de vida escolar, para
 ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños, adolescentes y
 jóvenes.

             PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR
                                           Educación                                Educación                  Educación
        NIVELES                              Inicial                                 Primaria                  Secundaria

       CICLOS                        I                            II          III      IV         V       VI             VII
                     años                                       años
       GRADOS        0-2                                        3-5          1o 2o 3o 4o 5o 6o         1o      2o   3o    4o   5o

                                                             Matemática Matemática                    Matemática
                                                                                                      Comunicación
                    Relación con el medio natural y social




                                                                            Comunicación
                                                             Comunicación                             Inglés
                                                                            Arte                      Arte
                          Relación consigo mismo




                                                                                                      Formación Ciudadana y
                               Comunicación




                                                                                                      Cívica
        Áreas
     Curriculares                                                           Personal Social           Historia, Geografía y
                                                               Personal                               Economía
                                                                Social                                Persona, Familia y Relacio-
                                                                                                      nes Humanas
                                                                            Educación Física          Educación Física
                                                                            Educación Religiosa       Educación Religiosa
                                                               Ciencia                                Ciencia, Tecnología y
                                                                  y         Ciencia y Ambiente        Ambiente
                                                              Ambiente                                Educación para el Trabajo
                                                                          TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA




                                                                                    48
LINEAMIENTOS NACIONALES


   4.1 Horas de libre disponibilidad

        Las instituciones educativas públicas          1. Desarrollar talleres, áreas o cursos, que con-
y privadas podrán hacer uso de las horas de               tribuyan al logro de determinados aprendi-
libre disponibilidad. Para el nivel de Educación          zajes considerados prioritarios o de especial
Primaria son 10 horas y en el caso de Educación           importancia para la realidad local o las nece-
Secundaria son 06 horas. Aquellas instituciones           sidades específicas de los estudiantes. Esta
educativas que dispongan de un mayor                      decisión debe estar expresada en el Proyec-
número de horas de las establecidas para                  to Curricular de Institución Educativa. Estos
desarrollar el plan de estudios de cada nivel             aprendizajes se consideran también para
(30 horas pedagógicas para primaria y 35 horas            efectos de promoción y repitencia del grado.
pedagógicas para secundaria), podrán hacer                Tienen valor oficial en el Plan de Estudios de
uso de ellas como horas de libre disponibilidad,          las Instituciones Educativas.
las mismas que pueden ser para:
                                                       2. Incrementar horas a las Áreas Curricula-
                                                          res según las necesidades de los estu-
                                                          diantes, priorizando las áreas de COMU-
                                                          NICACIÓN, MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN
                                                          PARA EL TRABAJO.



                                                Niveles              Inicial          Primaria         Secundaria

                                                                        25                 20                 29
                                                  Horas
                                               obligatorias                        Incluye una hora(1) de dedicación
                                                                                         exclusiva de Tutoría y
                                                                                         Orientación Educativa

                                             Horas de libre
                                             disponibilidad                                10                 06


                                             Total de horas
                                                                        25                 30                 35
                                              establecidas


                                          (1) La hora de tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento
                                              para tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los
                                              estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo.
                                              Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas
                                              actividades de las áreas y talleres del currículo.




                                                49
II      PARTE


En los niveles de Educación Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de
los planes curriculares, de cada institución educativa, en forma integrada.

En el nivel de Educación Secundaria se distribuyen las horas según el siguiente cuadro:

           ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO / EDUCACIÓN SECUNDARIA
                                                                         GRADO DE ESTUDIOS
                              ÁREAS CURRICULARES
                                                                        1°  2° 3° 4° 5°
          MATEMÁTICA                                                    4    4    4    4    4
          COMUNICACIÓN                                                  4    4    4    4    4
          INGLÉS                                                        2    2    2    2    2
          ARTE                                                          2    2    2    2    2
          HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA                                3    3    3    3    3
          FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA                                  2    2    2    2    2
          PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS                         2    2    2    2    2
          EDUCACIÓN FÍSICA                                              2    2    2    2    2
          EDUCACIÓN RELIGIOSA                                           2    2    2    2    2
          CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE                                3    3    3    3    3
          EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO                                     2    2    2    2    2
          TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVO                               1    1    1    1    1
          HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD                                 6    6    6    6    6
          TOTAL DE HORAS                                                35   35   35   35   35



       LAS HORAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS PARA CADA UNA DE LAS
       ÁREAS SON LAS MÍNIMAS. En ningún caso las instituciones educativas públicas y
       privadas, dejarán de enseñar estas áreas y utilizar para cada una de ellas menos horas
       de las señaladas.

       Así mismo, las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las áreas de COMUNICA-
       CIÓN, MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, según las necesidades de
       los estudiantes.

       En el caso de las instituciones educativas de Educación Secundaria que cuenten con
       docentes, recursos y materiales especializados, y otras condiciones favorables para la
       enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser priorizada en el uso de las horas de libre
       disponibilidad.




                                                50
LINEAMIENTOS NACIONALES




5      LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE
       LOS APRENDIZAJES

La evaluación de los aprendizajes es un proceso       La evaluación del aprendizaje tiene dos finalida-
pedagógico continuo, sistemático, participativo y     des:
flexible, que forma parte del proceso de ense-
ñanza – aprendizaje. En él confluyen y se entre-       •   Formativa. Proporciona información conti-
cruzan dos funciones distintas: una pedagógica            nua que le permite al docente, luego de un
y otra social.                                            análisis, interpretación y valoración; regular
                                                          y realimentar los procesos de enseñanza y
•   Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al             de aprendizaje en coherencia con las nece-
    aprendizaje, permite observar, recoger, ana-          sidades, intereses, ritmos de aprendizaje y
    lizar e interpretar información relevante acer-       características de los estudiantes. De igual
    ca de las necesidades, posibilidades, dificul-         forma, permite al estudiante tomar concien-
    tades y aprendizajes de los estudiantes, con          cia sobre su aprendizaje, verificar sus logros,
    la finalidad de reflexionar, emitir juicios de          avances, potencialidades, así como sobre
    valor y tomar decisiones pertinentes y opor-          sus dificultades y errores para controlarlos y
    tunas para organizar de una manera más                modificarlos. También permite verificar el ni-
    pertinente y eficaz las actividades de ense-           vel de logro alcanzado por los estudiantes al
    ñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los          final de un período o del año académico, con
    aprendizajes.                                         relación a las competencias, capacidades,
                                                          conocimientos y actitudes previstas en la
•   Social. Permite la acreditación de las capa-          programación curricular.
    cidades de los estudiantes para el desempe-
    ño de determinadas actividades y tareas en        •   Informativa. Permite que las familias y la
    el escenario local, regional, nacional o inter-       sociedad estén informados de los resultados
    nacional.                                             académicos de los estudiantes y puedan in-
                                                          volucrarse en acciones educativas que posi-
                                                          biliten el éxito de los mismos en la Institución
                                                          Educativa y en su proyecto de vida. Así tam-
                                                          bién permite a los estudiantes conocer mejor
                                                          sus avances, logros y dificultades.




                                                  51
II       PARTE



     ¿Qué es la                                    Proceso que forma parte de la
                                                    enseñanza y del aprendizaje
     evaluación?
           Permite al
            docente
                                Información
             observar            importante
                                 acerca de:              con la
             recoger                                   finalidad de
                                 posibilidades
                                                                                       LA ENSEÑANZA
             describir                                    reflexionar
                                 necesidades                                para
             analizar                                      valorar         mejorar
                                    logros
             explicar                                  tomar decisiones                EL APRENDIZAJE
                               del estudiante             oportunas




La evaluación debe ser concebida como un pro-              manera distinta unos de otros, cada uno es un
ceso permanente, para lo cual las escalas de cali-         ser único y por ello hay que evaluarlos de acuer-
ficación se plantean como una forma concreta de             do con sus propias características. Muchas ve-
informar cómo ese proceso va en evolución, por             ces se evalúa de manera homogénea a los estu-
ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en             diantes, no se prevé que cada uno va avanzando
que calificamos, sin perder de vista que es pro-            según su ritmo, estilo propio y sus formas parti-
ducto del proceso evaluativo. En la práctica diaria        culares de aprender. Si bien es cierto debemos
debemos utilizar varias estrategias que nos per-           apuntar al logro de determinadas capacidades,
mitan dar seguimiento a los avances y dificultades          conocimientos y actitudes en cada grado, com-
de los estudiantes, hay que formular criterios e in-       petencias en cada ciclo y cada nivel educativo,
dicadores claros en función de las competencias            debemos considerar el respeto por la situación
que hayamos previsto desarrollar a lo largo del            de cada estudiante.
año, de modo que de manera efectiva evaluemos
y no nos quedemos en una simple medición poco              La institución educativa cuenta con varios instru-
fiel a los verdaderos logros de los estudiantes.            mentos para llevar a cabo este proceso de eva-
                                                           luación, es imprescindible que en todos los nive-
La existencia de una escala de calificación que             les se brinde a los padres y madres de familia y
no es común a los tres niveles, no invalida que            a los estudiantes, una evaluación descriptiva que
manejemos un mismo enfoque de evaluación,                  clarifique la calificación obtenida a lo largo de los
hay un proceso de por medio que nos debe brin-             períodos escolares.
dar la información necesaria para hacer de la
calificación un claro reflejo de la evaluación de            Un aspecto fundamental en los tres niveles, es
los aprendizajes, esto significa que no hay que             la necesidad de considerar que si bien hay cali-
acumular calificaciones sino que se deben tomar             ficaciones al final de los períodos, éstas no de-
las acciones inmediatas para atender las difi-              ben considerarse solo como un simple promedio,
cultades de un estudiante de manera oportuna,              porque ello desvirtúa la esencia misma de la eva-
respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos            luación y su razón de ser. Hay que explicar a los
y particularidades. Los niños, niñas y adolescen-          estudiantes y familias cómo funciona la evalua-
tes de las diferentes partes del país aprenden de          ción y ser consecuente en su aplicación.

                                                   52
LINEAMIENTOS NACIONALES

  5.1 Escala de calificación de los aprendizajes en la
      Educación Básica Regular
   Nivel Educativo         Escalas de
                                                                     Descripción
 Tipo de Calificación       Calificación
                                 A          Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre-
                           Logro previsto   vistos en el tiempo programado.

                                 B          Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza-
                                            jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
                            En proceso      tiempo razonable para lograrlo.
   Educación Inicial
  Literal y Descriptiva
                                            Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi-
                                 C          zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és-
                             En inicio      tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención
                                            del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.


                                AD          Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre-
                          Logro destacado   vistos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfac-
                                            torio en todas las tareas propuestas.
                                 A          Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre-
                           Logro previsto   vistos en el tiempo programado.

                                 B          Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza-
                                            jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
 Educación Primaria         En proceso      tiempo razonable para lograrlo.
 Literal y Descriptiva
                                            Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi-
                                 C          zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és-
                             En inicio      tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención
                                            del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.


                                            Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre-
                              20 - 18       vistos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfac-
                                            torio en todas las tareas propuestas

                                            Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre-
                              17 - 14
                                            vistos en el tiempo programado.
      Educación
      Secundaria                            Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza-
      Numérica y              13 - 11       jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un
      Descriptiva                           tiempo razonable para lograrlo.

                                            Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi-
                                            zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és-
                              10 - 00       tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención
                                            del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje.


Los aspectos vinculados a la promoción y repitencia, así como a los programas de recuperación pe-
dagógica o evaluación de recuperación, se establecen en la normatividad respectiva.



                                               53
II        PARTE




6       TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA


La Orientación Educativa
constituye el proceso de ayu-           La tutoría, modalidad de Orientación Educa-
da sistemática y guía perma-            tiva a cargo del docente tutor, contribuye a
nente, que contribuye a la
formación integral de los estu-         garantizar el cumplimiento del derecho que
diantes, para lo cual el docen-         tienen los estudiantes a recibir un buen tra-
te requiere estar preparado.            to y una adecuada orientación, a lo largo de
                                        su vida escolar.




    6.1 La tutoría en la institución educativa

La implementación de la tutoría en las institucio-      Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial
nes educativas, es una acción necesaria para el         el docente tutor debe:
logro de los fines educativos expresados en el
                                                        •   Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los
Diseño Curricular Nacional y requiere:
                                                            estudiantes de su aula a cargo, que le permi-
                                                            tan conocer sus necesidades e intereses, lo
•    Compromiso y acción decidida de los directo-
                                                            que permitirá priorizar áreas de atención.
     res, para conducir el proceso, revalorar el rol
     orientador de los docentes y afirmar el dere-       •   Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que
     cho de los estudiantes a recibir orientación.          incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con
•    Compromiso y motivación de los docentes                el diagnóstico, a la edad y grado de sus estu-
     para asumir la tutoría y la atención al grupo de       diantes, y el nivel al que pertenecen.
     estudiantes a su cargo.
                                                        •   Asegurar un clima afectivo en el aula y un
•    El desarrollo de un clima institucional favora-
                                                            adecuado clima institucional, que favorezcan
     ble a la formación integral del estudiante con
                                                            las condiciones para el aprendizaje y el ren-
     la participación de los miembros de la comu-
                                                            dimiento escolar.
     nidad educativa (Directores, docentes, estu-
     diantes y familias)                                •   Estar en formación permanente y conocer el
•    Conformar el Comité de Tutoría integrado por           desarrollo del niño y del adolescente, la diná-
     el director de la institución educativa o su re-       mica de grupos, estrategias de intervención
     presentante, tutores, un representante de los          grupal, funcionalidad y disfuncionalidad fami-
     auxiliares de educación y de los estudiantes,          liar, el autoconocimiento, entre otros temas
     así como de las familias.                              fundamentales para su labor.




                                                    54
ÁREAS DEL CURRÍCULO
                 LINEAMIENTOS NACIONALES

Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones
óptimas para la labor tutorial, el estudiante logrará:
•   Interactuar de manera más segura con el tutor.
•   Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses,
    familiarizándose con un ambiente de confianza, sintiéndose acogido
    y confiado.
•   Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales.
•   Mejorar su autoestima.
•   Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares.



    6.2 La tutoría en los niveles educativos

En educación inicial y primaria la tutoría es res-      •   Promover el buen trato y la defensa de los
ponsabilidad del docente de aula y se realiza de            derechos.
manera permanente y transversal a todas las ac-
tividades pedagógicas.                                  En el nivel Secundaria:

En el nivel Inicial se debe:                            La tutoría la asume uno de los profesores del aula
                                                        designado por el Director, con opinión de los es-
•   Favorecer la diversidad de experiencias en          tudiantes. Se desarrolla por lo menos una hora
    los niños y aportar al fortalecimiento de su        semanal de tutoría, pudiendo utilizarse adicional-
    seguridad y autoestima.                             mente horas de libre disponibilidad, de acuerdo
•   Observar a los niños para comunicarse de            con las prioridades identificadas en la institución
    manera permanente con las familias contri-          educativa.
    buyendo a la crianza de sus hijos.
                                                        El abordaje de las necesidades y característi-
En el nivel Primaria se debe:                           cas de los estudiantes en la etapa evolutiva de
                                                        la adolescencia (necesidad de afirmación de
•   Crear un clima favorable en el aula, que con-       su identidad y de definir un proyecto de vida),
    tribuya a desarrollar el valor del respeto hacia    así como la mayor exposición a situaciones de
    sí mismos y hacia a los demás.                      riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad,
•   Mantener un diálogo permanente y un trato           consumo de drogas, violencia, entre otros, pue-
    afectivo y respetuoso con los estudiantes .         den afectar su bienestar y su proceso de desa-
•   Conocer y respetar las necesidades e intere-        rrollo.
    ses propias de cada uno.
•   Reflexionar sobre las acciones y consecuen-          En este nivel el tutor debe:
    cias de sus actos.
•   Incentivar la comunicación asertiva para la         •   Planificar actividades interesantes y motiva-
    resolución de problemas.                                doras que favorezcan la confianza y el res-
•   Establecer conjuntamente normas de convi-               peto entre todos.
    vencia con el grupo.                                •   Dar oportunidad para el diálogo sincero y la
•   Apoyar la mejora de las relaciones interper-            participación activa de los estudiantes.
    sonales y el respeto a la diversidad, a través      •   Identificar situaciones que requieren una
    de la aceptación y valoración.                          atención especial.



                                                   55
II    PARTE



                 Algunos programas que pueden trabajarse:
 1. Educación Sexual Integral: posibilitar el             ante el consumo de drogas y otras
    desarrollo de conocimientos, capacidades              adicciones.
    y actitudes que permitan que los estudian-        •   Incentivar el uso adecuado del tiempo,
    tes desarrollen el ejercicio saludable, pla-          para evitar situaciones de riesgo aso-
    centero y responsable de la sexualidad.               ciados al consumo de drogas.
    • Reflexionar sobre las vivencias, creen-          •   Orientar a las familias sobre el peligro
        cias, prejuicios y concepciones relacio-          del consumo de drogas, formas de pre-
        nadas con el ejercicio de la sexuali-             venir y/o actuar frente al hecho.
        dad.                                          •   Promover actividades extracurriculares
    • Desarrollar temas de sexualidad en el               alusivas a la prevención del consumo de
        aula con base en información científi-             drogas.
        ca, teniendo en cuenta las necesidades
        y características de los estudiantes.      3. Derechos Humanos, convivencia y dis-
    • Crear un clima dialogante y democráti-          ciplina escolar democrática: contribuir
        co que permita a los estudiantes expre-       a la construcción de un modelo de con-
        sar sus ideas, analizar sus actitudes,
                                                      vivencia democrático, ético y participativo,
        conductas y prácticas con respecto al
                                                      promoviendo en la comunidad educativa,
        ejercicio de su sexualidad.
                                                      actitudes y comportamientos que favorez-
    • Desarrollar en los estudiantes las capa-
                                                      can el respeto de los derechos, la toleran-
        cidades, conocimientos y actitudes ne-
                                                      cia, la solidaridad y la solución pacífica de
        cesarias para enfrentar las situaciones
                                                      conflictos.
        de riesgo en relación al ejercicio de su
        sexualidad.                                   • Promover el conocimiento y ejercicio co-
                                                           tidiano de los derechos y responsabilida-
 2. Promoción para una vida sin drogas:                    des.
    desarrollar conocimientos, actitudes y va-        • Fomentar el respeto a la diversidad
    lores como factores de protección, para                cultural, étnica, religiosa, entre otras,
    prevenir el consumo de drogas y otras                  rechazando todo tipo de discrimina-
    adicciones.                                            ción.
    • Asumir una actitud preventiva, ética y          • Incentivar la toma de decisiones y la
        reflexiva hacia el consumo de drogas,               solución de conflictos mediante la ne-
        promoviendo estilos de vida saluda-                gociación, mediación y consensos.
        bles en los estudiantes.                      • Fomentar la participación activa y per-
    • Identificar las necesidades e intereses               manente en los Municipios Escolares,
        de los estudiantes, fortaleciendo su               Defensorías Escolares, Asambleas
        autoestima, afirmando valores y pro-                Escolares del Aula y otros tipos de
        moviendo comportamientos de recha-                 organizaciones estudiantiles, para la
        zo frente al consumo de drogas.                    promoción, vigilancia y defensa de los
    • Identificar los signos que presenta una               derechos.
        persona frente al consumo de drogas y         • Impulsar el respeto de las normas con-
        las consecuencias.                                 sensuadas para generar un clima ar-
    • Desarrollar estrategias para el desa-                monioso, confiable y seguro en la insti-
        rrollo de habilidades personales que               tución educativa.
        les permitan tomar decisiones salu-           • Asegurar relaciones de buen trato entre
        dables y asumir actitudes de rechazo               pares y con la comunidad educativa.



                                              56
57
III        PARTE
                                         PROGRAMA CURRICULAR


                             EDUCACIÓN INICIAL
 ÍNDICE

 1.   CARACTERiZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL

 2.   PROGRAMAS CURRICULARES DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL (0-2 AÑOS)

          2.1. Área Relación consigo mismo
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes
          2.2. Área Relación con el medio natural y social
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes
          2.3. Área Comunicación
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes

 3.   ORIENTACIONES PARA EL PRIMER CICLO

          3.1. Metodológicas
          3.2. Programación curricular
          3.3. Evaluación

 4.   PROGRAMAS CURRICULARES DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL (3-5 AÑOS)

          4.1. Área Personal Social
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes
          4.2. Área Ciencia y Ambiente
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes
          4.3. Área Matemática
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes
          4.4. Área Comunicación
                  Fundamentación
                  Competencias
                  Capacidades, conocimientos y actitudes

 5.   ORIENTACIONES PARA EL SEGUNDO CICLO

          5.1. Metodológicas
          5.2. Programación curricular
          5.3. Evaluación




                                                           58
EDUCACIÓN INICIAL




1      CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO
       DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL
Los primeros años de vida constituyen una etapa      Reconocer que toda cultura posee sus propios
intensa en el desarrollo y aprendizaje humano,       sistemas de socialización y enculturación por
por el continuo y acelerado crecimiento físico y     ejemplo, que conllevan la transmisión de un con-
el proceso interno de diferenciación de funciones    junto de símbolos y códigos, cuya adquisición es
relacionadas con el movimiento, las emociones,       importante para la adaptación del niño y para ha-
los sentimientos, el pensamiento y el lenguaje       cer posible su contribución al mejoramiento de
que hacen de éste un proceso gradual de mayor        la vida social, es algo que sin duda influye en
complejidad. Este proceso de desarrollo infantil y   los aprendizajes y el desarrollo, por ello la im-
de aprendizaje se da en interacción permanente       portancia de conocerlos. Los niños interiorizan
con otras personas de su entorno social, el mis-     los diversos elementos de su cultura y con ellos
mo que influye significativamente en el desarrollo     satisfacen sus necesidades de pertenencia y de
de los niños. Este desarrollo adopta característi-   identificación cultural. Los seis primeros años de
cas propias se le conoce como desarrollo infantil    vida del niño son cruciales en su desarrollo, inte-
y se caracteriza como integral, gradual y oportu-    riorizan su cultura, aprenden su lengua materna,
no.                                                  y los elementos de comunicación que tienen a su
                                                     alcance como los gestos, los símbolos, manifes-
Todos queremos niños y niñas que tengan las          taciones diversas del arte, entre otros.
oportunidades necesarias para desarrollar sus
potencialidades, en los diferentes contextos de      Los niños menores de seis años van adaptán-
nuestro país. Por ello, es necesario conocer cua-    dose poco a poco al medio social que le rodea.
les son las características más saltantes, sin de-   Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de
cir con ello que todos las desarrollan al mismo      sensaciones, sentimientos y preferencias perso-
tiempo y de la misma manera. Por el contrario,       nales. Inicialmente se organiza sobre la base del
hay rasgos propios de cada uno, pero también         llanto y la sonrisa, que son las formas básicas
coincidencias del desarrollo evolutivo que es im-    de tomar contacto y relacionarse socialmente.
portante conocer.                                    Poco a poco los bebés van reconociendo a las
                                                     personas más significativas, que lo atienden y
                                                                    lo protegen. Durante esta primera
                                                                    etapa el niño contacta y reacciona
                                                                    frente a diversas personas guián-
                                                                    dose por sensaciones de placer-
                                                                    displacer, sin diferenciarlas entre
                                                                    sí. No distingue las sensaciones
                                                                    que le pueden provocar su madre
                                                                    u otra persona eventualmente. La
                                                                    persona que lo atiende es una ex-
                                                                    tensión de sí mismo. Existe indi-
                                                                    ferenciación entre el sujeto-objeto
                                                                    (por ejemplo, niño-cuidador, niño-
                                                                    madre).

                                                                    Gradualmente se arriba a una
                                                                    fase en la que el bebé diferencia


                                                 59
III       PARTE



 a quién le brinda seguridad y placer permanente-       encontrarlos. Manipula materiales diversos con
 mente mediante cuidados, protección y atencio-         una intención, como introducirlos en recipientes,
 nes. Esta persona se convierte en el adulto sig-       encajarlos en moldes, etc.
 nificativo, objeto de su afecto. El descubrimiento
 individual de este hecho provoca en el bebé una        Entre los 18 y los 24 meses, el desplazamiento
 conducta de apego con la persona significativa y        se orienta por el reconocimiento de las posicio-
 es así como el desarrollo afectivo va adquirien-       nes en el espacio: dentro, fuera, arriba, abajo,
 do su propia particularidad, diferenciándose de        encima, al lado, abierto, cerrado, delante y de-
 otras dimensiones del desarrollo.                      trás. Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las
                                                        habilidades motoras le permite al niño mayor
 Esta conducta tendiente al apego es una condi-         balance del cuerpo para lanzar y patear pelotas,
 ción necesaria y vital para la estabilidad emocio-     impulsarse para brincar un peldaño, pedalear,
 nal de la persona. Sin embargo hay que señalar         saltar sobre dos pies y sobre un pie, entre otros.
 que la adaptación del niño a la vida social se pro-    Estas experiencias contribuyen al desarrollo
 duce en el marco de la cultura en la que nace          cognitivo a través de la percepción, la imitación y
 y crece. Toda cultura tiene su propio patrón de        los esquemas mentales. Repite los movimientos
 socialización infantil. No olvidemos que el pen-       aprendidos con el propósito de provocar un efec-
 samiento de los pueblos andinos y amazónicos           to deseado. Anticipa lo que va a suceder como
 se ha desarrollado en íntima interrelación con la      consecuencia de su acción y la respuesta la va
 naturaleza. Su racionalidad en el manejo y ocu-        coordinando en sus esquemas mentales.
 pación del espacio es diferente a la urbana. En
 comunidades quechua y aymara por ejemplo, se           A partir de los 3 años, el niño realiza muchas pre-
 enseña a convivir con la naturaleza, la tierra es      guntas sobre las cosas, por lo que se denomina
 respetada y esencial para la vida, como lo es el       la “edad de los por qué”. Memoriza intencional-
 bosque o monte para los amazónicos.                    mente la información que obtiene como respues-
                                                        ta a sus preguntas y a su exploración del medio
 Entre los 0 y 2 años, los niños presentan un noto-
 rio crecimiento físico y desarrollo de las habilida-   Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le per-
 des motoras tanto gruesas como finas, que van           mite al niño mayor actividad, como galopar, atra-
 de la mano con los cambios que se dan en las           par y rebotar una pelota, arrastrarse en el piso,
 áreas cognitiva, afectiva y simbólica. Los niños       mantener el equilibrio en estructuras tipo vigas,
 requieren de espacios adecuados para favore-           nadar, cazar, pescar, cabalgar, etc. Asimismo, el
 cer este desarrollo motor, lo cual en el caso de       desarrollo neuromuscular le permite dibujar for-
 las zonas urbanas está limitado a diferencia de        mas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuen-
 las zonas rurales y amazónicas que ofrecen con-        tas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar
 diciones y favorecen todos sus movimientos de          bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad
 manera natural y con mayor libertad. El desarro-       fina).
 llo de las habilidades motoras, desde levantar la
 cabeza y el tórax en los primeros meses, hasta         El juego es por excelencia la forma natural de
 voltearse, sentarse y alcanzar objetos, lleva al in-   aprender del niño; con él se acerca a conocer
 cremento del contacto con el medio. Entre los 6 y      el mundo y aprende permanentemente. Los ni-
 12 meses se desarrolla la habilidad motora para        ños rurales (andinos, amazónicos) y urbanos
 desplazarse gateando y caminando, así como             practican un abanico de actividades lúdicas y
 para manipular, jalar y abrir los objetos con mayor    poseen un gran repertorio de juegos, de roles,
 coordinación y precisión. Entre los 12 y 18 meses      de competencia, imitativos, de destreza física,
 se da un mayor desplazamiento en el entorno,           verbales, intelectuales, para lo cual utilizan los
 ya camina, trepa, sube peldaños, patea pelotas,        recursos y medios propios de su entorno que
 entre otras actividades. Sigue la trayectoria de los   les permiten desarrollar capacidades comunes
 objetos con la mirada, los tira y se desplaza para     en su diversidad.

                                                    60
EDUCACIÓN INICIAL



El lenguaje del niño se va desarrollando poco a       inician una etapa acelerada de desarrollo del le-
poco. Es una capacidad innata en la cual se utili-    guaje.
zan sistemas de signos lingüísticos y no lingüís-
ticos. En el Perú hay varias lenguas, varios siste-   El desarrollo del lenguaje es paulatino aunque
mas particulares de signos lingüísticos, creados      evoluciona de acuerdo a los estímulos que haya
históricamente por las comunidades. La lengua         en el ambiente. Hay que tener en cuenta que en
está compuesta de una gramática y un léxico que       la tradición oral andino amazónica, por ejemplo
hay que conocer para poder comunicarse con los        se plasma en cuentos, fábulas, mitos, leyendas,
niños espontáneamente en cada contexto. La            constituyéndose en una fuente de enseñanza
adquisición y desarrollo del lenguaje y del código    aprendizaje muy rica, de identidad, pero también
lingüístico se da necesariamente en un proceso        de consolidación cultural.
de continuo diálogo comunicativo, a estas eda-
des básicamente entre madre – niño. Cuando            Durante sus primeros días, semanas y meses los
aún son bebés se comunican por signos diversos        niños experimentan y exploran el medio ambien-
que la madre debe ir aprendiendo a decodificar         te mediante sus reflejos innatos y el aprendizaje
y estar atenta a todos los movimientos, gestos y      perceptual, es decir, observando y escuchando
signos que emita el bebé, todo su cuerpo será         los objetos y sucesos que ocurren en su entorno.
empleado como soporte físico de sus emociones         El bebé percibe el mundo a través de los senti-
como el llanto, los gritos, los silencios y las mi-   dos, lo que lo lleva a explorar su medio ambiente
radas. Poco a poco, el bebé va aprendiendo a          escuchando sonidos, mirando todo lo que está
decodificar las intenciones comunicativas de su        a su alrededor, tocando y chupando objetos, in-
madre, hasta entender la relación simbólica entre     cluido su cuerpo, repitiendo acciones, etc. A par-
una palabra y su significado, todo esto difiere sin     tir de las experiencias de exploración y contacto
duda de acuerdo a los patrones culturales de los      con el entorno, se dan las asociaciones entre lo
              diversos contextos. Entre los nueve     que percibe y sus propias acciones; lo que lleva
                    y dieciocho meses aproxima-       a la construcción de los primeros
                       damente los niños              esquemas mentales.




                                                  61
III      PARTE


 En esta etapa el niño inicia sus representacio-       A través del juego simbólico el niño representa
 nes mentales a partir del desarrollo del lengua-      cualquier cosa que él desea, sin restricciones. Es
 je, y es capaz de representar internamente los        una forma de expresión cognitivo-afectiva muy
 acontecimientos que cobran valor personal por         importante para los niños; practican los roles so-
 despertar su interés. Estas representaciones es-      ciales, algunos de los cuales son universales y
 tán presentes en el juego, la imitación, el dibujo,   otros culturales. Emerge, por ejemplo, el juego
 la imaginación y en el mismo lenguaje hablado         universal como el de “papá y mamá” y los juegos
 a los que les atribuyen un significado personal,       vinculados al trabajo. En el campo emergen los
 proceso denominado función simbólica.                 juegos de pastoreo y siembra. En la zona urbana
                                                       aparece el juego de “la tienda donde se compra
 La función simbólica se desarrolla mediante la        y se vende”, el de “el doctor que cura”. El rol del
 imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía   profesor como “el que enseña”, es un juego que
 y el lenguaje hablado. Por ejemplo, en la cultura     aparece tanto en la zona urbana como rural. Este
 andina la incorporación del niño al mundo del tra-    nivel del juego nos permite ver el predominio
 bajo se da a través de la imitación diferida, que     cognitivo que hay en él, por cuanto está reprodu-
 ocurre cuando el niño en ausencia del padre o         ciendo lo que conoce del mundo.
 la madre, asume las tareas del campo o de la
 casa, es decir, el niño ya desarrolló la capacidad    Las imágenes mentales se producen a partir de
 de representar mentalmente la conducta que an-        experiencias con objetos y acontecimientos rea-
 tes fue imitada indirectamente. Esta función sim-     les, los que permiten el establecimiento de las ba-
 bólica les permite a los niños desempeñar roles       ses para la habilidad de simbolizar o representar,
 sobre todo asociados al género. Por ejemplo, las      el niño va desarrollando la capacidad de abstra-
 niñas tejen trenzas de lana como una forma de         cción que significa la posibilidad de descubrir por
 entrenarse para realizar el peinado típico.           indicios, en este momento el niño ya no requiere
                                                       de la presencia de todo el objeto; una parte de
                                                       él o algún efecto que éste produzca serán sufi-
                                                       ciente para identificarlo. Estos son considerados
                                                       como antecedentes de la función simbólica, ya
                                                       que no cumplen la condición de representar algo
                                                       ausente. Su explicación de la causalidad pasa
                                                       por varios momentos, desde una etapa donde no
                                                       distingue los sueños de la imaginación y lo real:
                                                       todos son vistos de la misma manera. Luego
                                                       continuará hacia la causalidad animista (atribuye
                                                       vida a objetos inanimados) hasta llegar a la cau-
                                                       salidad propiamente dicha.

                                                       El egocentrismo, el centramiento, la transduc-
                                                       ción y la irreversibilidad son algunas de las ca-
                                                       racterísticas propias de los niños entre los 3 y
                                                       5 años. Aún no pueden ponerse en el lugar del
                                                       otro, por ello se dice que son egocéntricos, pien-
                                                       san en ellos primero y no ven a los otros como a
                                                       sí mismos, la información la procesan de acuer-
                                                       do a su propio punto de vista, consideran que
                                                       todos piensan como él, o por lo menos que así
                                                       debería ser. Por otro lado asocian lo particular
                                                       con lo particular, pueden utilizar los detalles de
                                                       un acontecimiento para juzgar o anticipar un se-
                                                       gundo acontecimiento. Los niños de esta edad


                                                   62
EDUCACIÓN INICIAL


centran o enfocan su atención selectivamente,         greso a la institución educativa o programa le pro-
en una dimensión o faceta de un acontecimiento        veerá de una red social que le permitirá ampliar
u objeto cada vez, ignorando todas las demás.         la existente; comenzará a relacionarse con otros
                                                      adultos significativos. Estas nuevas experiencias
Otra característica es que emergen las ope-           pueden ser transmitidas al niño como algo bue-
raciones prelógicas, como la clasificación y la        no, o pueden ser vividas como una pérdida o un
seriación, por ello requieren las oportunidades       abandono, lo cual hará que el niño se encuentre
para ir desarrollando la formación de categorías      en una situación de conflicto y desadaptación.
conceptuales. Los niños expresan su curiosidad        El acompañamiento de la familia es crucial, y la
por las cosas que lo rodean y hacen pregun-           convicción del servicio educativo de que este pe-
tas sobre los objetos que encuentra y exploran        ríodo es fundamental para los aprendizajes pos-
activa y permanentemente el entorno, incluso          teriores, por ello es necesario que se atiendan
empiezan a producir intencionalmente cambios          aquellas capacidades, conocimientos y actitudes
en éste.                                              correspondientes al nivel del desarrollo del niño.

La Educación Inicial como primer nivel educati-       El nivel debe considerar que las características
vo prevé brindar las condiciones necesarias para      de los niños están claramente asociadas a sus
que los niños se desarrollen plenamente. Por          necesidades básicas de cuidado y protección,
ello, el ingreso del niño a la institución educati-   que son responsabilidad de las familias y de las
va es crucial en la evolución de la familia. Es el    personas que atienden a los niños y se hacen
primer desprendimiento del niño del seno fami-        cargo de sus cuidados, propiciando en ellos a que
liar. Se unirá a un nuevo sistema con maestros y      participen progresivamente de la propia atención
compañeros y realizará nuevas actividades fue-        a sus necesidades, dándoles la oportunidad que
ra del hogar o institución en las que mostrará, a     se interesen y sean activos en el cuidado y pro-
través de sus desempeños, todo lo que la familia      tección de su cuerpo; y las necesidades de desa-
inculcó en los primeros años al niño: límites, re-    rrollo y de aprendizaje. Estas necesidades están
lación con la autoridad y pares.                      vinculadas con el desarrollo neuropsicológico del
                                                      cerebro y con el descubrimiento y toma de con-
Durante los primeros meses y hasta cumplidos          ciencia de sí mismo, de su cuerpo, su lenguaje
los tres primeros años de vida se procura que la      y pensamiento en la interacción con su entorno.
atención educativa se garantice por una o más         En la medida que sean atendidas, los niños es-
personas permanentes y dentro de su hogar u           tarán en mejores condiciones de continuar su
otro espacio que tenga estas mismas condicio-         proceso de desarrollo y aprendizaje de manera
nes. Sólo en casos de necesidad, por razones          armonica.
laborales, enfermedad u otra imposibilidad se
recomienda la asistencia a servicios educativos       Las necesidades básicas de cuidado y protec-
fuera del hogar a través de servicios como, la        ción y las necesidades de desarrollo y aprendiza-
cuna, el wawa wasi u otra).                           je organizan los 7 principios del enfoque del nivel
                                                      Inicial a tener en cuenta en todas las acciones
La acción educativa en este ciclo, estará orien-      educativas:
tada a la familia y en particular a padres y/o cui-
dadores con orientaciones e información que           PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD:
les permitan mejorar sus prácticas de crianza         Todo niño debe gozar de un buen estado de sa-
y saber cómo observar, reconocer e interpretar        lud física y mental. El cuidado de la salud en los
cada una de las manifestaciones del desarrollo        primeros años de vida, supone la atención a un
del niño, sus necesidades e intereses.                desarrollo físico y mental armónico con su entor-
                                                      no social que le proporcione bienestar. Todo niño
A partir de los 3 hasta los 5 años, los niños como    desde el momento de su nacimiento debe tener
hemos señalado anteriormente, desarrollan una         un control periódico y oportuno de su salud, apli-
mayor autonomía y socialización, por ello su in-      cación de vacunas para prevenir enfermedades,


                                                  63
III      PARTE




 calendario de desarrollo a partir de las señales      PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Todo niño debe
 de crecimiento y maduración. Un niño saludable        actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo
 es quien goza de una adecuada nutrición, higie-       a sus posibilidades. Los niños, si se les permi-
 ne y buen trato.                                      te son capaces de hacer cada vez más cosas y
                                                       por tanto valerse por sí mismos. Son capaces de
 PRINCIPIO DE RESPETO: Todo niño merece                agenciarse para resolver pequeñas tareas y asu-
 ser aceptado y valorado en su forma de ser y es-      mir responsabilidades con seriedad y entusias-
 tar en el mundo. Cada niño es una persona única       mo como el cuidado de uno mismo, alimentarse,
 con su propio ritmo, estilo, momento y procesos       ir al baño, entre otros. El adulto debe favorecer
 madurativos para aprender y desarrollarse. Res-       su autonomía sin interferir en las iniciativas de
 petar al niño es saber identificar sus característi-   los niños, salvo cuando éstas representen un pe-
 cas, ritmo y estilo de aprender. El docente debe      ligro.
 saber elegir acciones educativas oportunas sin
 apresurarlos ni presionarlos.                         PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: Todo niño nece-
                                                       sita libertad de movimiento para desplazarse, ex-
 PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Todo niño tiene               presar emociones, aprender a pensar y construir
 derecho a que se le brinde seguridad física y         su pensamiento. El movimiento es fundamental
 afectiva. Tanto en el hogar como en otros espa-       durante los primeros años de vida, especialmente
 cios educativos es necesario limitar el número de     porque está relacionado al desarrollo de sus afec-
 personas que lo atienden directamente y asegu-        tos, a la confianza en sus propias capacidades y
 rar la continuidad de su presencia. Se requiere       a la eficacia de sus acciones. La libertad de movi-
 compromiso con una relación cálida y respetuosa       miento es para el niño, la posibilidad, desde que
                                                       nace, de interrelacionarse con su entorno para
 que, de forma inteligente, reconozca e interpre-
                                                       descubrir y experimentar con todo su cuerpo sus
 te sus necesidades. El momento de la atención
                                                       propias posturas y acciones motrices. A través del
 y cuidados es privilegiado para establecer una
                                                       movimiento su cuerpo experimenta sensaciones
 relación afectiva a través de actitudes que favo-
                                                       con las que aprende a regular sus impulsos. La li-
 recen las condiciones necesarias para un buen
                                                       bertad de movimiento requiere de un espacio ade-
 desarrollo. La necesidad de estabilidad en los
                                                       cuado, vestimenta cómoda, suelo firme y juguetes
 niños de 0 a 3 años, requiere de un espacio que
                                                       u objetos interesantes para él. A partir del desa-
 le sea familiar por lo que en este período deberá
                                                       rrollo motor se sientan las bases de su desarrollo
 privilegiarse el hogar. Así mismo, de un espacio
                                                       intelectual.
 físico amplio y seguro donde se desplace en for-
 ma libre y autónoma.                                  PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Todo niño, al ju-
                                                       gar, aprende. Por su naturaleza eminentemente
 PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: Todo niño                  activa, los niños necesitan el juego para construir
 debe expresarse, escuchar y ser escuchado.            su propia subjetividad e identidad. A temprana
 Todo niño necesita comunicarse y para hacerlo         edad, el juego es particularmente corporal y sen-
 recurre al lenguaje verbal y no verbal. Docentes      soriomotor, lo que permite el desarrollo de la mo-
 y promotores educativos comunitarios deben            tricidad, estructuración de su esquema corporal y
 acercarse a esta forma de comunicarse y esta-         del espacio, así como el conocimiento y la com-
 blecer diálogo con los niños.                         prensión progresiva de la realidad. Es vehículo




                                                   64
EDUCACIÓN INICIAL




de expresión, elaboración y simbolización de deseos y temores.
En los primeros años, el juego debe ser libre, espontáneo, crea-
do por el niño y a iniciativa de él. El niño puede y sabe jugar con
sus propios recursos, sin embargo necesita de un adulto que lo
acompañe y prepare las condiciones materiales y emocionales
para que pueda desplegar su impulso lúdico en diferentes accio-
nes motrices.

Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa,
explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comuni-
ca y establece vínculos con los demás,
se está desarrollando y, en
definitiva, transforma el
mundo que lo rodea:
en esto consiste
el aprendizaje.




                                                 65
III     PARTE


    Competencias por ciclo

                                              CICLO I
                              ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO
                              Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las per-
      DESARROLLO DE LA        sonas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación
       PSICOMOTRICIDAD
                              motora.

                              1) Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar mo-
                                 vimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus
     CONSTRUCCIÓN DE LA          necesidades, preferencias, intereses y emociones.
    IDENTIDAD PERSONAL Y
         AUTONOMÍA
                              2) Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando
                                 progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y
                                 rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno.

                              Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus
      TESTIMONIO DE VIDA
                              seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe.

                      ÁREA: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL

     DESARROLLO DE LAS        Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa,
  RELACIONES DE CONVIVENCIA   expresando sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades
        DEMOCRÁTICA           sencillas.
      CUERPO HUMANO Y         Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos
  CONSERVACIÓN DE LA SALUD    que el adulto fomenta para su conservación.
    SERES VIVIENTES, MUNDO    Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados,
  FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL
           AMBIENTE           demostrando interés por relacionarse con ellos.

    NÚMERO Y RELACIONES
                              Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interac-
                              túa con ellos y las personas estableciendo relaciones.

                                      ÁREA: COMUNICACIÓN

  EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN     Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y de-
           ORAL               seos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas.

  COMPRENSIÓN DE IMÁGENES
                              Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de com-
        Y SÍMBOLOS            partirlos.

                              Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través
   EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN
          ARTÍSTICA           de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.




                                                  66
EDUCACIÓN INICIAL


                                            CICLO II
                                 ÁREA: PERSONAL SOCIAL
                           Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa en
 DESARROLLO DE LA PSI-     situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y
    COMOTRICIDAD           cuidando su integridad física.
                           Se identifica como niño o niña, reconociendo y valorando sus características físicas
  CONSTRUCCIÓN DE LA       y afectivas, respetando las diferencias.
 IDENTIDAD PERSONAL Y
      AUTONOMÍA            Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo, mostrando autonomía en
                           las actividades cotidianas de juego, alimentación e higiene, cuidando su integridad
                           física.
DESARROLLO DE LAS RE-
                           Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose
LACIONES DE CONVIVEN-
   CIA DEMOCRÁTICA
                           como parte de un grupo social.

TESTIMONIO DE VIDA EN LA   Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa
  FORMACIÓN CRISTIANA      familiar, reconociendo a Dios como padre y creador.
                                ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE
CUERPO HUMANO Y CON-       Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reco-
SERVACIÓN DE LA SALUD      nociendo su importancia para conservar su salud.
SERES VIVIENTES, MUNDO     Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caracte-
FÍSICO Y CONSERVACIÓN      rísticas generales de su medio ambiente, demostrando en acciones concretas, de
     DEL AMBIENTE          interés por su cuidado y conservación.

                                     ÁREA: MATEMÁTICA

 NÚMERO Y RELACIONES       Establece relaciones de semejanza y diferencia, entre personas y objetos de acuer-
                           do a sus características con seguridad y disfrute.
                           Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y
                           relacionando espontáneamente objetos y personas.
 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
                           Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias, resolviendo situaciones
                           en su vida cotidiana.
                                    ÁREA: COMUNICACIÓN
                           Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos,
     EXPRESIÓN Y           deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que
  COMPRENSIÓN ORAL         le dicen otras personas.

   SEGUNDA LENGUA          Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda
 EXPRESIÓN Y COMPREN-      lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y
      SIÓN ORAL            cotidianas.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS      Comprende e interpreta mensajes, de diferentes imágenes y textos verbales de su
                           entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas.

PRODUCCIÓN DE TEXTOS
                           Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas convencionales (letras) de
                           escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo quiere comunicar.

 EXPRESIÓN Y APRECIA-      Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del
    CIÓN ARTÍSTICA         lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación.


                                                67
III       PARTE                                                     INICIAL - I CICLO



 2      PROGRAMA CURRICULAR DEL I CICLO



    2.1 Área: Relación consigo mismo

       Fundamentación
 El área está encaminada a contribuir al desarrollo      A través de esta área se procuran las condiciones
 individual del niño, de su totalidad corporal, sus      que favorecen en los niños una valoración posi-
 posibilidades, la construcción de su propia identi-     tiva de sí mismo y de los demás, a partir de las
 dad, a partir del conocimiento de sí mismo y de las     ideas y sentimientos que se derivan de su propio
 experiencias con su entorno.                            conocimiento, es decir de la conciencia y recono-
                                                         cimiento de su propio cuerpo y la manifestación
 El primer ambiente en que se desarrolla el niño es      de su singularidad, así como de los vínculos afec-
 el familiar. En él, se dan las primeras interacciones   tivos con personas significativas.
 con su madre o adulto que lo atiende y lo cuida,
 y es con quien establece un vínculo afectivo, de        Los niños necesitan sentirse seguros, confiados,
 intercambio permanente de emociones, sensacio-          queridos y aceptados para poder desarrollar ple-
 nes, donde la comunicación es principalmente no         namente los procesos de diferenciación de los
 verbal, a través de la mirada, la voz, la escucha,      otros, descubrirse y conocerse a sí mismos como
 el olfato y el tacto. Es necesario brindar seguridad    individuos singulares, valorar y apreciar sus ca-
 emocional al niño para que pueda construir su           racterísticas personales y a sentirse progresiva-
 psique, es decir, construirse a sí mismo. A partir      mente autónomos en su desenvolvimiento.
 de estas primeras experiencias reconocerá pro-
 gresivamente la existencia de otras personas y          El área se organiza de la siguiente manera:
 objetos, a la vez que reconocen las posibilidades       • Desarrollo de la psicomotricidad.
 de su cuerpo diferenciándolo del cuerpo de su           • Construcción de la identidad personal y auto-
 madre, para sentirse una unidad.                            nomía.
                                                         • Testimonio de vida.
 El niño, hasta los 2 años, se encuentra en la eta-
 pa sensomotriz. En esta etapa el niño estructura        Desarrollo de la psicomotricidad
 su inteligencia, la misma que tendrá diferentes
 manifestaciones: al nacer serán las “conductas          La psicomotricidad se fundamenta en una visión
 reflejas simples” pero a los dos años, el niño evi-      unitaria del ser humano y considera al cuerpo
 dencia intencionalidad en sus actos. El lenguaje        como “unidad psicoafectivo-motriz”; que piensa,
 oral se convierte en la representación simbólica        siente, actúa en forma integrada los aspectos:
 del mundo interior. Los niños son capaces de re-        psíquicos, motrices y afectivos. Es decir, lo men-
 solver problemas sensoriomotores, trazarse me-          tal (ideas, razonamiento), lo motriz (cuerpo, movi-
 tas y alcanzarlas. Por ejemplo: busca objetos, los      miento, emoción) y lo afectivo (actitudes y emo-
 alcanza con la ayuda de otros objetos, etc. Piaget      ciones).
 afirma que los sentimientos afectivos tienen una
 influencia en las decisiones de los niños al final de     A través de la actividad psicomotriz y las condicio-
 esta etapa sensoriomotriz manifestando preferen-        nes ambientales, los niños van construyendo su
 cia por algunas personas y objetos.                     propia identidad. El niño se construye a sí mismo



                                                     68
Relación consigo mismo



a partir del movimiento de su cuerpo y su desarro-     fianza con la que el niño se desenvuelve, y se va
llo va del acto al pensamiento. Esto quiere decir      configurando a partir de la posibilidad de un entor-
que en los primeros años de vida existe una abso-      no que permite el despliegue de sus iniciativas y
luta unidad entre motricidad e inteligencia, entre     de las experiencias en las que se siente autóno-
acción y pensamiento, hasta la edad en que el          mo y eficaz; también contribuye a ello el reconoci-
niño adquiere el pensamiento operatorio concreto       miento positivo del adulto hacia él; es así como el
que le da acceso a otro tipo de aprendizajes ins-      niño construye una imagen positiva de sí mismo.
trumentales. Es un tema trascendental en los pri-
meros años la formación del Yo y la imagen cor-        Especialmente se debe enfatizar la importancia
poral y cómo éstas contribuyen a la construcción       del vínculo afectivo y el apego. Desde los prime-
del esquema corporal y la identidad.
                                                       ros años se establecen figuras de apego princi-
                                                       pales, como la madre la cual contribuye a la esta-
Al inicio de la vida, los niños realizan movimientos
                                                       bilidad y al equilibrio emocional del niño. Aquí es
involuntarios que progresivamente se convierten
en voluntarios; además van desarrollando una ma-       importante especificar dentro del vínculo afectivo,
yor coordinación global, que les permite realizar      la importancia del lenguaje corporal, del contacto
acciones con equilibrio y tono postural adecuado.      y del lenguaje de los afectos.
Este control y coordinación se va adquiriendo a
través del movimiento libre, haciéndose cada vez       Los niños desde que nacen, sienten placer al reali-
más preciso y fino. Se rige a partir de dos leyes       zar acciones de manera espontánea y por iniciati-
fundamentales del control corporal: céfalo-caudal,     va propia. De esta manera ajustan su propio ritmo
la cual se refiere a que primero se controlan las       al ambiente (las rutinas, los horarios, las reglas
partes del cuerpo que están más cerca de la ca-        de la familia, etc.) y desarrollan así su seguridad
beza (cuello, tronco, brazos y después piernas) y      y autonomía. Es importante que él mismo regule
próximo – distal, que señala que el control corpo-     sus acciones y movimientos por propia iniciativa.
ral se da primero desde las partes más cercanas        En esta participación activa, los niños irán des-
al eje corporal y luego las más alejadas (articula-    cubriendo sus propios recursos cognitivos, motri-
ción del codo antes que el de la muñeca y antes        ces y sociales, así como sus limitaciones e irán
que la de los dedos).                                  también anticipando resultados de sus acciones
                                                       y descubriendo cómo se dan las relaciones socia-
El desarrollo de estas capacidades no solamente        les. Para ello, el niño requiere que las personas
es el resultado de la madurez fisiológica del niño,     que lo rodean le hablen, jueguen con él y le den
sino también de las circunstancias ambientales en      muestras de afecto. Tales estímulos harán que el
las que se encuentra y de las actividades motrices
                                                       niño se sienta amado y seguro.
que realice cotidianamente.
                                                       Testimonio de vida
Construcción de la identidad personal y auto-
nomía
                                                       Este organizador está orientado a completar la
El desarrollo de la identidad del niño se construye    acción educadora de la institución educativa en la
en la relación con su entorno. De esta manera va       formación del niño respondiendo a su derecho de
reconociéndose como un ser integral y diferente,       encontrarse con Dios.
con características particulares, lo cual le permi-
te desarrollar además una mayor confianza en su         Los niños van vivenciando una experiencia sen-
persona.                                               sible de amor a Dios sostenida en la práctica co-
                                                       tidiana con la familia, de los valores para lo cual,
Dicho proceso va de la mano con la construcción        es necesario el diálogo abierto y respetuoso, aco-
de su autoestima reflejada en la seguridad y con-       giendo a todos.



                                                   69
III     PARTE                                                      INICIAL - I CICLO



                              Relación consigo mismo
                                 Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa
         DESARROLLO DE LA        con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana,
          PSICOMOTRICIDAD
                                 demostrando coordinación motora.

                                 1) Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al
                                    realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expre-
                                    sando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y
        CONSTRUCCIÓN DE LA          emociones.
       IDENTIDAD PERSONAL Y
            AUTONOMÍA            2) Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás
                                    desarrollando progresivamente su autonomía al participar es-
                                    pontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácti-
                                    cas de crianza de su entorno.

                                 Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de
         TESTIMONIO DE VIDA      amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vi-
                                 vencias de la fe.




                                                                                          0 - 6 meses

 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

                                           CAPACIDADES
      Explora posiciones con segmentos de su cuerpo: mueve brazos y piernas y adquiere posiciones:
      prona (echado boca arriba) y supina (echado boca abajo) echado se coge el pie y se lo lleva la
      boca.
      Demuestra su coordinación óculo manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera
      intencional, en actividades de juego y de la vida cotidiana.
      Demuestra iniciativa al realizar movimientos corporales, controlando progresivamente su eje
      postural: al estar echado, voltearse de un lado a otro, avanzar e intentar sentarse.
      Experimenta con su cuerpo su espacio personal al moverse libremente.
      Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño de
      acuerdo a las prácticas de crianza familiares.


                                              ACTITUDES
      Manifiesta interés por explorar su cuerpo.
      Disfruta descubriendo su cuerpo.
      Es espontáneo en sus manifestaciones.




                                                   70
Relación consigo mismo

                                                                                      0 - 6 meses


CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA

  1)


                                         CAPACIDADES

   Responde al llamado de su nombre cuando lo hacen sus padres o adultos cercanos.


                                           ACTITUDES
   Muestra agrado al recibir afecto de las personas cercanas.


  2)

                                         CAPACIDADES

   Interviene de acuerdo a sus posibilidades, en las actividades de su cuidado corporal y de
   alimentación: succiona para alimentarse.
   Demanda atención de sus necesidades básicas: llora cuando tiene hambre o está sucio.

                                           ACTITUDES
   Muestra interés por observar y acercar a su cuerpo objetos cercanos.
   Colabora en la satisfacción de sus necesidades.
   Muestra aceptación de ser atendido en sus necesidades básicas.




                                                71
III     PARTE                                                      INICIAL - I CICLO

                                                                                         6 - 9 meses

 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD




                                           CAPACIDADES
    Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos gruesos explorando el espacio: brazos y
    piernas al desplazarse arrastrándose o gateando.
    Realiza movimientos de coordinación óculo manual, en actividades lúdicas y de la vida cotidiana,
    utilizando alternativamente ambas manos.
    Demuestra progresivamente control de su eje postural y equilibrio al realizar movimientos
    corporales, al sentarse, gatear e intentar pararse.
    Explora partes de su cuerpo desde diferentes posiciones: sentado, cargado, echado, etc.
    Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño.
    Mueve sus brazos y piernas al escuchar música.

                                             ACTITUDES
    Manifiesta interés por conocer nuevos espacios.
    Disfruta al explorar su cuerpo.




                                                  72
Relación consigo mismo

                                                                                     6 - 9 meses



CONSTRUCCIÓN DE LA
IDENTIDAD PERSONAL Y LA
AUTONOMÍA




   1)

                                         CAPACIDADES
   Reconoce su nombre y atiende cuando lo llaman.
   Responde a la manera como lo cuida el adulto, mediante movimientos corporales y expresión
   gestual.
   Reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas.

                                           ACTITUDES
   Disfruta jugando con su cuerpo.
   Expresa su agrado o desagrado ante el adulto que lo atiende o se le acerca. .


   2)

                                         CAPACIDADES
   Interviene en actividades de su cuidado corporal y de su alimentación de acuerdo a las prácticas
   de crianza familiares.
   Manifiesta sus necesidades y solicita apoyo en situaciones de la vida cotidiana.

                                           ACTITUDES
   Manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos.
   Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos (momentos de juego) y
   de atención a sus necesidades básicas.
   Muestra disposición para comunicar sus necesidades, su agrado y desagrado frente a las
   personas que se le acercan.



                                                73
III    PARTE                                                   INICIAL - I CICLO

                                                                                  9 - 12 meses
 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD


                                         CAPACIDADES

    Muestra coordinación y agilidad al desplazarse gateando.
    Demuestra desarrollo progresivo de movimientos de coordinación óculo manual: recibe y
    entrega objetos, los coloca uno dentro de otro, utiliza, alternativamente ambas manos.
    Demuestra progresivamente control de su eje postural, equilibrio y coordinación en tareas de
    movimiento cotidiano: pararse, desplazarse gateando.
    Explora y reconoce algunas partes de su cuerpo, señalándolas a solicitud del adulto.
    Coge y sujeta objetos.
    Experimenta con su cuerpo, características del espacio al desplazarse arrastrándose,
    gateando o caminando.
    Se inicia en la organización del tiempo para las rutinas de alimentación, higiene y sueño.

                                             ACTITUDES
    Demuestra iniciativa en sus movimientos.
    Manifiesta interés por conocer nuevos espacios.
    Disfruta de sus logros al desplazarse.




                                               74
Relación consigo mismo
                                                                                       9-12 meses
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA
  1)
                                         CAPACIDADES

   Atiende cuando lo llaman por su nombre.
   Juega con su imagen reflejada en el espejo.
   Se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales.
   Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las
   personas cercanas.

                                            ACTITUDES
   Disfruta jugando con su imagen reflejada (en el agua, en el espejo).
   Demuestra emociones de aceptación o temor ante diferentes manifestaciones (acogedor, hostil
   o desconocido) del adulto.
   Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia.
   Persevera en las actividades de juego que realiza.




  2)
                                         CAPACIDADES
   Participa activamente en su cuidado corporal y su alimentación.
   Reconoce rutinas de aseo y de necesidades básicas de higiene practicadas en su entorno familiar.
   Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita.
   Evita algunas situaciones peligrosas bajo la indicación y observación del adulto que lo atiende.

                                            ACTITUDES
   Muestra preferencia por algunos objetos que elige.
   Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos y de atención a sus
   necesidades básicas.




                                                 75
III     PARTE                                                       INICIAL - I CICLO

                                                                                             1 a 2 años
 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD

                                            CAPACIDADES
    Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando.
    Realiza movimientos de coordinación óculo manual, con mayor precisión: prensión de pinza para
    introducir objetos en botellas, sacar el objeto deseado.
    Explora formas de desplazamiento y movimiento, controlando su eje postural, equilibrio y
    coordinación, al pararse, dar sus primeros pasos, caer sentado y volver a levantarse.
    Explora e identifica con diferentes movimientos y desplazamientos, algunas partes de su cuerpo.
    Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos.
    Percibe características del espacio al realizar actividades cotidianas: jugar a cargar, arrastrar,
    trasladar de un lugar a otro objetos grandes de poco peso.
    Realiza rutinas de alimentación, higiene y sueño.
    Se mueve al compás de la música que escucha.


                                              ACTITUDES
    Disfruta al desplazarse por el espacio.
    Muestra disposición a realizar rutinas.
    Disfruta al moverse al compás de la música.



                                                                                              1 a 2 años
 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA.
   1)
                                            CAPACIDADES
    Dice su nombre cuando se lo solicitan.
    Reconoce su imagen en fotos, álbumes, etc.
    Expresa su confianza a los adultos a través de la expresión gestual.
    Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las
    personas cercanas.


                                              ACTITUDES
    Muestra agrado al escuchar su nombre y reconocerse en fotos y espejos.
    Demuestra aceptación o rechazo ante diversas situaciones.
    Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia, y desconfiado con las personas
    desconocidas.
    Persevera en las actividades de juego que realiza por iniciativa propia.


                                                   76
Relación consigo mismo
  2)


                                        CAPACIDADES

  Participa en actividades de cuidado y en tareas domésticas sencillas del ámbito familiar.
  Participa activamente en actividades de beneficio propio: alimentación, higiene y descanso.
  Controla sus esfínteres.
  Reconoce situaciones de peligro.
  Reconoce objetos y juegos de su agrado, en su entorno inmediato.

                                           ACTITUDES
  Solicita apoyo cuando lo necesita para llevar a cabo una iniciativa individual específica.
  Participa activamente en diferentes actividades de rutina diaria o de su ámbito cotidiano.


                                                                                        1 a 2 años
TESTIMONIO DE VIDA

                                        CAPACIDADES

  Asocia la palabra niño Jesús a expresiones amorosas.

                                             ACTITUD
  Disfruta de melodías que mencionan a Jesús.




                                                77
III      PARTE                                                   INICIAL - I CICLO

                                                                                               2 años
 DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
                                          CAPACIDADES

    Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando y corriendo.
    Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal.
    Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse.
    Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas.
    Identifica la ubicación de los objetos respecto a sí mismo.
    Vivencia la sensación del tiempo en actividades de cotidianas de alimentación e higiene y juego:
    antes de, después de.
    Baila al compás de la música que escucha.

                                               ACTITUDES
    Muestra iniciativa al desplazarse y moverse.
    Manifiesta iniciativa al explorar el espacio.
    Muestra disposición al realizar rutinas.
    Disfruta al moverse al compás de la música.




                                                                                              2 años
 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA.

    1)
                                          CAPACIDADES
    Responde su nombre cuando se lo solicitan.
    Reconoce su imagen en el espejo y fotos y la de los padres o adultos que están a su cargo.
    Reacciona ante determinadas situaciones dando a conocer sus deseos.


                                               ACTITUDES
    Muestra curiosidad al descubrir su sexo.
    Es espontáneo para comunicar sus emociones y sentimientos.
    Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia y cauto o desconfiado con las
    personas desconocidas.
    Persevera en mejorar las actividades que realiza.



                                                   78
Relación consigo mismo

  2)

                                        CAPACIDADES

  Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula: guardando juguetes,
  llevando y trayendo algún objeto que se le solicita.
  Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se
  lava y seca las manos según sus posibilidades, etc.
  Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos.


                                              ACTITUDES
  Toma iniciativa por emprender algunos juegos y escoge juguetes de su agrado.
  Muestra disposición para realizar diferentes actividades.
  Asume responsabilidades sencillas: guardar sus juguetes.
  Tiene inicitativa para la práctica de los hábitos de higiene y el uso de los servicios higiénicos.




                                                                                             2 años
TESTIMONIO DE VIDA

              CAPACIDADES

  Reconoce al niño Jesús en imágenes de
  material concreto de su entorno familiar.
  Asocia la imagen de Jesús a expresiones de
  cariño y ternura.


                  ACTITUD
  Disfruta cuando recibe afecto y le mencionan
  que Jesús era niño como él.




                                                79
III      PARTE                                                 INICIAL - I CICLO


    2.2 Área: Relación con el medio natural y social

       Fundamentación
 Desde el nacimiento y a lo largo de toda su in-     ya no será necesario que el objeto esté presente
 fancia, los niños mantienen un intercambio per-     porque ya tiene incorporadas las imágenes men-
 manente con el medio natural y social en el que     tales. De la misma manera aprenderá las normas
 se encuentran inmersos, interactuando con él y      sociales. Aprender a convivir es un proceso gra-
 conociéndolo a través de sus percepciones y ex-     dual que se inicia en el espacio familiar y se va
 periencias.                                         ampliando al entorno cercano de su comunidad
                                                     y la escuela. Son los adultos los que facilitan a
 La socialización infantil constituye un proceso     los infantes la apropiación de la herencia social
 mediante el cual los niños aprenden el funciona-    constituida por los conocimientos, patrones de
 miento de su grupo social, actúan dentro de él, y   comportamiento, valores y actitudes.
 está encaminado a sentar las bases de una futu-
 ra convivencia democrática. En este proceso pri-    El contexto de la socialización infantil abarca no
 mero pasa por el conocimiento de sí mismo para      solo el entorno social (las organizaciones, roles
 luego ubicarse en el lugar del otro y compren-      y relaciones sociales presentes), sino también el
 derlo. Conocerá sus propias manos, sus pies,        entorno natural inmediato (sus objetos físicos y
 luego los rostros que se acercan hacia él, perso-   las relaciones entre ellos) donde niñas y niños
 nas frecuentes y ligadas a la satisfacción de sus   mantienen intercambios permanentes.
 necesidades. Conocerá lo que está al alcance de
 sus manos, perceptibles y observables y, luego,     Los niños, desarrollan un vínculo con su entorno y




                                                 80
Relación con el medio natural y social




progresivamente un sentimiento de pertenencia hacia        cómo es el mundo y aprende a valorar la vida hu-
su grupo. Así se integran a partir de la interacción que   mana desde el cuidado de su propio cuerpo al de-
se establece con otros adultos y pares en actividades      sarrollar hábitos de higiene, hábitos nutricionales
de juego y recreación, expresando sus sentimientos         en la perspectiva de conseguir una salud integral.
y necesidades y respetando a los demás permitién-
doles experimentar la vida en grupo, acordar y aplicar     Seres vivientes, mundo físico y conservación
normas, conocer y defender sus derechos, asumien-          del ambiente
do y cumpliendo responsabilidades, enfrentando
conflictos cotidianos con otros niños contribuyendo al      De otro lado, el interés por el conocimiento de los
desarrollo de proyectos de bien común con sus pares        seres vivientes y su ambiente, está relacionado a
y con la comunidad, para una sana convivencia. De          la característica innata en el niño por observar, ex-
este modo, desarrollarán capacidades y actitudes re-       plorar lo que está a su alrededor y conocer cómo
lacionadas con la convivencia social.                      funciona el mundo, los seres vivientes, el medio
                                                           ambiente; es así como se interrelaciona y adapta
Por ello, el primer ciclo se propone fomentar ex-          al entorno natural. Los niños observan el cuidado
periencias significativas, placenteras y gratifican-         que el adulto presta a las plantas y animales de su
tes que favorezcan el desarrollo de su sentido de          entorno interiorizando de esta manera el respeto y
pertenencia a una comunidad familiar, escolar,             conservación del medio que lo rodea.
local, regional, nacional y global, como también el
desarrollo de habilidades sociales para una ade-           La interacción permanente con el medio natural
cuada convivencia, como la iniciativa, el respeto,         facilita a los niños su pronta integración con dicho
la autonomía, la colaboración, la ayuda mutua y            ambiente. Su participación constructiva y creado-
la reciprocidad, incorporando actividades lúdicas          ra, contribuye a desarrollar actitudes de interés y
imaginarias y reales, estimulando la creatividad y         disfrute en su interacción con el mundo físico. De
el disfrute de actividades recreativas desde la pri-       esta forma, se promueve desde temprana edad,
mera infancia.                                             una educación para el cuidado, protección y con-
                                                           servación del ambiente.
El área se organiza de la siguiente manera:
                                                           Número y relaciones
•   Cuerpo humano y conservación de la salud.
•   Seres vivientes, mundo físico y su preserva-           El niño desde que nace tiene contacto con el mun-
    ción.                                                  do físico distinguiendo el espacio que le rodea,
•   Número y relaciones.                                   con una percepción acompañada de un cúmulo
•   Desarrollo de las relaciones de convivencia de-        de estímulos que en un inicio son desorganizados.
    mocrática.                                             Gradualmente van a tener orden y significado, más
                                                           adelante estas percepciones servirán de base para
Cuerpo humano y conservación de la salud.                  formar conceptos como conjuntos de atributos que
                                                           constituyen los valores específicos de las dimen-
En relación al cuerpo del niño y la conservación de        siones del estímulo.
su salud, se inicia con el conocimiento de sí mismo,
desde los primeros juegos con su propio cuerpo y           Al entrar en contacto con su entorno y los objetos
con el cuerpo de su madre, las primeras experien-          que en él se encuentran a través de la exploración
cias de exploración de los objetos, percibiendo olo-       y la experimentación, el niño establece compara-
res, sabores, sensaciones de agrado o desagrado,           ciones, agrupaciones y diferentes tipos de relación
las primeras conquistas del espacio y luego el des-        que se pueden dar entre ellos, permitiéndole des-
cubrimiento de espacios más amplios, de nuevos             cubrir, percibir y apropiarse progresivamente de su
objetos, de nuevas personas. Aprende acerca de             medio. Cada una de estas complejas operaciones,

                                                       81
III       PARTE                                                    INICIAL - I CICLO



 es rica en elementos cognitivos, afectivos y espa-     Alrededor de los 2 años el niño logra diferenciar
 ciales, que permitirá al niño desarrollar su pensa-    acciones aisladas como: chupar, coger, ver, oír
 miento lógico.                                         para luego relacionarlas unas a otras; descu-
                                                        bre que puede desplazarse en diferentes direc-
 Las primeras actitudes hacia el conocimiento se        ciones, caminar haciendo círculos y que pue-
 sitúan en la primera infancia. La capacidad de         de acceder a un lugar por diferentes caminos,
 observar, hacer suposiciones y verificarlas, co-        avanzar y retroceder en un espacio determinado.
 rresponden a una acción cognitiva, que se ma-          Todos estos desplazamientos son previos para
 nifiesta en el contexto cotidiano, al enfrentarse       la adquisición de conceptos geométricos que le
 a una situación problemática concreta. Desde la
                                                        permitirán conocer y diferenciar formas y cuer-
 infancia el niño tiene la posibilidad de desarrollar
                                                        pos geométricos.
 formas de abordar las situaciones que le plantea
 su entorno inmediato.
                                                        Desarrollo de las relaciones de convivencia
 El pensamiento lógico-matemático se inicia con         democrática
 el descubrimiento de su propio cuerpo y las no-
 ciones asociadas a él. Posteriormente, se sitúa        El desarrollo de la afectividad del bebé, se da a
 en la actuación del niño sobre los objetos y ele-      través del vínculo de apego, que es la primera in-
 mentos de su entorno natural, social y cultural,       teracción social que experimenta. La afectividad y
 y en las relaciones que a partir de su actividad       el sentimiento de pertenencia, son aspectos vincu-
 establece con ellos.                                   lados a las experiencias que tiene en la interacción
                                                        con las personas de su entorno social.
 La actividad lógico-matemática contribuye tam-
 bién al desarrollo del pensamiento creativo, y a la    En la primera infancia, la socialización constituye
 formación de actitudes como la confianza en sus         el proceso que permite trasladar al niño pequeño
 propias habilidades, la perseverancia en la bús-       una parte importante y considerable del bagaje
 queda de soluciones y el gusto por aprender.           cultural de su sociedad, de modo que resulte
                                                        apropiadamente preparado para enfrentar los si-
 El niño pequeño adquiere la primera noción             guientes momentos de desarrollo.
 espacial de un objeto al acercárselo a la boca,
 asociando la experiencia táctil y visual. Paulati-
                                                        En esta etapa de la infancia se sientan las bases
 namente empieza a diferenciar el espacio que
                                                        para actitudes democráticas, cumpliendo reglas
 lo rodea y a conocer objetos de su entorno, los
                                                        sencillas de convivencia como el saludo, la des-
 alcanza y manipula. Para el niño el concepto
 de espacio está limitado a lo que él puede to-         pedida, señalando su opinión, mostrando respe-
 car, progresando hacia el desarrollo de la noción      to, disposición a ayudar desde sus posibilidades,
 espacial a través de desplazamientos con mo-           y respetando al otro. Es así como adquieren la
 vimientos de su cuerpo, lo que va desde gatear         capacidad de relacionarse con otras personas,
 hasta caminar. Las relaciones espaciales que se        todo lo cual les servirá para asegurar armonía
 representan son las que se refieren a su entorno        y equilibrio en su vida futura. La adecuada re-
 inmediato y lo que puede alcanzar o no con su          lación del niño con los miembros de su familia
 propio cuerpo. Al término de esta etapa sensorio-      contribuye a afirmar su progresiva conciencia de
 motriz, el espacio deja de tener límites.              sí mismo y los lazos afectivos que lo vinculan con
                                                        el grupo social.




                                                    82
Relación con el medio natural y social

                                 Relación con el
                               medio natural y social
       DESARROLLO DE           Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro
      LAS RELACIONES DE        o programa, expresando sus sentimientos y emociones e inicián-
   CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA     dose en responsabilidades sencillas.

      CUERPO HUMANO Y
     CONSERVACIÓN DE LA        Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutan-
           SALUD               do de hábitos que el adulto fomenta para su conservación.

     SERES VIVIENTES, MUNDO
                               Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen
   FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL
            AMBIENTE           cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos.


                               Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los
     NÚMERO Y RELACIONES       objetos e interactúa con ellos y las personas estableciendo rela-
                               ciones.



                                                                                      0 a 6 meses

DESARROLLO DE LAS RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.

                                          CAPACIDADES
   Reconoce la voz de sus padres o adultos que están a su cargo.
   Expresa emociones de agrado y desagrado.
   Establece los primeros vínculos afectivos a través de la mirada, la sonrisa y los gestos con sus
   padres o adultos que están a su cargo.

                                             ACTITUDES
   Es espontáneo al expresar emociones.
   Se muestra tranquilo al estar en compañía de sus padres y familiares.


CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                          CAPACIDADES

   Percibe sabores, olores y sensaciones familiares: pecho de la madre.
   Percibe a través de su cuerpo sensaciones que le brindan el baño y aseo diario.

                                             ACTITUDES
   Disfruta de la atención que le brinda el adulto.


                                                 83
III    PARTE                                                     INICIAL - I CICLO




                                                                                    0 a 6 meses

 SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

                                          CAPACIDADES

    Observa su entorno inmediato: mira con atención los objetos y el ambiente en que se encuentra.
    Observa el efecto que producen sus acciones sobre si mismo y los objetos: relaciona el movimiento
    de su mano con el sonido del sonajero.

                                               ACTITUDES
    Disfruta de su entorno inmediato.
    Presta atención a su entorno.
    Muestra interés por el efecto que producen sus acciones.




                                                                                    0 a 6 meses

 NÚMERO Y RELACIONES

                                          CAPACIDADES
    Observa los objetos que están en su campo visual.
    Interactúa con los objetos que están a su alcance a través de sus sentidos.
    Explora el espacio a través de su cuerpo colocándose en distintas posiciones de acuerdo a como
    va dominando su cuerpo.

                                               ACTITUDES
    Muestra iniciativa por explorar objetos.
    Disfruta de explorar visualmente el espacio.




                                                 84
Relación con el medio natural y social
                                                                                    6 a 9 meses
DESARROLLO DE LAS RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

                                        CAPACIDADES

   Reconoce la imagen de sus padres o adultos que están a su cargo.
   Reconoce a las personas cercanas y a los extraños.
   Solicita contacto físico.

                                           ACTITUDES
   Acepta las acciones de cuidado de las personas significativas.
   Expresa sus emociones de alegría, miedo, incomodidad, disgusto y sorpresa ante otras
   personas.
   Muestra agrado al estar en compañía de sus padres y familiares.


CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                        CAPACIDADES

   Descubre sabores y olores demostrando sus preferencias: inicio del período de primeras papillas
   (ablactancia).
   Percibe sensaciones de bienestar en diferentes actividades de aseo.

                                           ACTITUDES
   Manifiesta agrado o desagrado frente a diferentes situaciones: alimentación, cambio de ropa,
   entre otros.
   Disfruta del baño diario.




                                               85
III    PARTE                                                      INICIAL - I CICLO




                                                                                        6 a 9 meses

 SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


                                          CAPACIDADES

    Explora el ambiente que le rodea: observa, toca, chupa, gatea.
    Observa el efecto que producen sus acciones sobre los objetos y los repite: tira los objetos varias
    veces.
    Observa los animales y muestra interés por tocarlos.

                                             ACTITUDES
    Muestra curiosidad por el ambiente que le rodea: ruidos, objetos, paisaje, etc.
    Muestra interés por el efecto de sus acciones sobre los objetos.




                                                  86
Relación con el medio natural y social
                                                                                    6 a 9 meses
NÚMERO Y RELACIONES

                                          CAPACIDADES
   Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo
   algunas características.
   Alcanza un objeto de su interés reptando o gateando.
   Busca los objetos que han salido de su campo visual, o que se encuentran parcialmente ocultos.
   Reconoce personas y objetos familiares desde las diferentes posiciones y ubicaciones en las que
   se encuentra.

                                              ACTITUDES
   Muestra iniciativa por explorar objetos.
   Disfruta al alcanzar objetos de su entorno.




                                                                                  9 a 12 meses
DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

                                          CAPACIDADES
   Reconoce la imagen de sus padres o adultos cercanos.
   Participa en actividades familiares, en las que se siente aceptado.
   Establece relaciones con el grupo familiar o cercano.

                                              ACTITUDES
   Expresa libremente sus emociones: alegría, miedo, enojo, sorpresa; con el grupo familiar o
   cercano.
   Manifiesta interés hacia diferentes actividades.
   Acepta con agrado a las personas que lo cuidan.



                                                 87
III    PARTE                                                       INICIAL - I CICLO




                                                                                       9 a 12 meses

 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                           CAPACIDADES

    Se inicia en la práctica de hábitos alimenticios: se lleva alimentos a la boca, coge la cuchara
    cuando le dan de comer.
    Participa en las diferentes actividades de aseo diario.

                                              ACTITUDES
    Acepta paulatinamente con agrado variados alimentos.
    Demuestra curiosidad por la variedad de alimentos que se le ofrecen.
    Disfruta del aseo diario.




 SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

                                           CAPACIDADES
    Interactúa con algunos elementos del mundo físico: plantas y animales.
    Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo, los objetos y los repite: aplasta
    intencionalmente su muñequito para que suene.

                                              ACTITUDES
    Muestra curiosidad por el ambiente que le rodea.
    Responde con gestos a los efectos que producen sus acciones.




                                                  88
Relación con el medio natural y social



                                                                                     9 a 12 meses
NÚMERO Y RELACIONES

                                        CAPACIDADES
   Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo
   algunas características.
   Establece relaciones de semejanza entre objetos: coge objetos semejantes, los observa, compara,
   coloca juntos, uno sobre otro.
   Explora el espacio gateando en diferentes direcciones.
   Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el primer lugar donde lo vio.
   Establece relaciones espaciales de personas y objetos del medio en relación a su cuerpo: sabe
   que su sonaja está a un lado y sus juguetes al otro lado de su cuerpo.


                                           ACTITUDES
   Muestra interés al explorar objetos y encontrarlos.
   Disfruta de sus logros en el espacio.
   Disfruta al alcanzar los objetos.




                                               89
III    PARTE                                                      INICIAL - I CICLO



                                                                                             1 a 2 años

 DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA


                                          CAPACIDADES

    Nombra a su papá, mamá y adultos cercanos.
    Interactúa con su entorno en relación a las posibilidades y límites en su exploración.
    Reconoce y acepta a las personas cercanas que lo cuidan.
    Participa en actividades familiares y sociales en las que es atendido e involucrado.
    Practica hábitos sociales sencillos de convivencia: saludo, despedida.

                                             ACTITUDES
    Expresa libremente sus emociones y sentimientos: alegría, miedo, enojo, sorpresa.
    Acepta con agrado a las personas que lo cuidan.
    Muestra interés y seguridad en diferentes actividades familiares y sociales.




 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                          CAPACIDADES

    Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo.
    Demuestra progresos en la práctica de hábitos alimenticios: toma líquido en taza en pequeñas
    cantidades, come con cuchara, mastica.
    Realiza actividades de higiene personal con algunas partes de su cuerpo con la ayuda del adulto:
    aseo de sus manos.

                                             ACTITUDES
    Muestra agrado por la variedad de alimentos que se le ofrecen.
    Disfruta con agrado actividades de aseo.




                                                  90
Relación con el medio natural y social



                                                                                       1 a 2 años

SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


                                          CAPACIDADES

   Interactúa con animales de su entorno inmediato y los llama usando los sonidos onomatopéyicos.
   Asocia la noche con las estrellas, el día, con el sol.
   Observa el efecto que producen sus acciones, sobre los seres vivos, elementos de su entorno y los
   repite: arroja comida a las palomas para que se acerquen.
   Experimenta con diversos elementos del mundo físico: tira objetos reiteradamente, juega con el agua,
   con arena etc.

                                             ACTITUDES
   Manifiesta curiosidad por los animales de su entorno y los sonidos onomatopéyicos que emiten.
   Demuestra curiosidad por experimentar con diferentes elementos.
   Muestra interés por el efecto que producen sus acciones.




                                                  91
III    PARTE                                                      INICIAL - I CICLO

                                                                                          1 a 2 años

 NÚMERO Y RELACIONES


                                          CAPACIDADES

    Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo
    algunas características y utilidad de algunos objetos de uso cotidiano, en su entorno inmediato.
    Relaciona objetos de acuerdo a características similares: coge dos objetos iguales y los coloca
    juntos, los compara, observa, etc.
    Observa los efectos de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos
    colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir.
    Busca soluciones a situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan.
    Explora el espacio desplazándose (se arrastra, gatea o camina) en diferentes direcciones (arriba,
    abajo, dentro de, fuera de, cerca, lejos).
    Observa y descubre que los objetos permanecen en la misma posición, aunque varíe el lugar
    desde donde los observa.

                                             ACTITUDES
    Disfruta explorando los cambios que se producen en los objetos.
    Muestra interés por el efecto que producen sus acciones.
    Demuestra satisfacción al dar solución por sí mismo a un problema.
    Disfruta al explorar el espacio.




                                                 92
Relación con el medio natural y social

                                                                                               2 años

DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

                                         CAPACIDADES

   Llama por su nombre a los miembros de su familia y adultos cercanos.
   Participa en actividades del ámbito familiar y comunal.
   Practica hábitos sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y agradece por lo que recibe.
   Cumple normas sencillas de convivencia.

                                            ACTITUDES
   Expresa sus emociones y sentimientos: alegría, miedo, enojo, sorpresa, tristeza, aversión,
   vergüenza, empatía, celos, con los adultos y/o pares.
   Participa con interés y seguridad en actividades grupales demostrando iniciativa.
   Acepta la ayuda y protección de la familia y otros adultos en situaciones de higiene,
   enfermedad, etc.




CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD


                                         CAPACIDADES

   Practica hábitos alimentarios para el buen aprovechamiento de los alimentos que ingiere: se esfuerza
   por terminar su ración alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc.
   Se alimenta por sí solo con monitoreo del adulto participando de la hora de la alimentación familiar.
   Realiza actividades de higiene personal con la ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los
   dientes.

                                           ACTITUDES
   Disfruta al comer por sí solo.
   Asume con iniciativa actividades de higiene personal.
   Acepta la atención del adulto: acciones de vacunación y control de su crecimiento, otros.




                                                 93
III    PARTE                                                       INICIAL - I CICLO

                                                                                                  2 años

 SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

                                           CAPACIDADES

    Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los reconoce y llama por su
    nombre.
    Observa el cuidado que le presta el adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de
    acuerdo a sus posibilidades: riego de las plantas, dar alimento a animales.
    Experimenta con diversos elementos del mundo físico: mezcla agua con diversos elementos.
    Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita abrigo cuando hace frío.
    Diferencia el día y la noche relacionándolo con actividades cotidianas: relaciona el día con el sol, la
    noche con las estrellas o la luna.
    Produce acciones sobre sí mismo, sobre otros seres y elementos de su entorno, repite y acepta
    variaciones.


                                              ACTITUDES
    Muestra interés por el cuidado de las plantas y animales de su entorno.
    Muestra placer al explorar el mundo que lo rodea.
    Demuestra iniciativa y curiosidad por jugar con elementos del mundo físico.



 NÚMERO Y RELACIONES

                                           CAPACIDADES
    Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño, uso,
    forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de juego.
    Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas.
    Observa el efecto de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos,
    colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir.
    Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan.
    Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo.
    Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y reconociendo algunas
    nociones espaciales: arriba- abajo, dentro de- fuera de, cerca- lejos, dentro de - fuera de.

                                              ACTITUDES
    Disfruta al explorar el espacio y los objetos de su entorno.
    Demuestra autonomía en la realización de sus actividades.
    Muestra interés por el efecto que producen sus acciones.
    Muestra perseverancia por solucionar situaciones problemáticas cotidianas.


                                                  94
Comunicación




   2.3 Área: Comunicación

      Fundamentación

La comunicación como acción humana cons-             la lengua que utilizan en el seno familiar. En algu-
tituye el intercambio de mensajes en diferen-        nos casos crecerá escuchando una sola lengua
tes entornos y con diversos medios que influye        y en otros dos lenguas, por lo cual irá creciendo
en las acciones, relaciones y decisiones de las      bien en contexto monolingüe o en uno bilingüe
personas. En un país pluricultural y multilingüe     según sea el caso.
como el nuestro, el respeto a la lengua mater-
na como forma de comunicación en los primeros        La comunicación es una necesidad innata del
años es un aspecto fundamental en el desarrollo      niño desde el inicio a la vida. Muestra interés por
de la comunicación del niño. La lengua es una        expresarse con su entorno inmediato. Su madre
facultad viva, la usamos cada día en diversas cir-   y las personas que lo atienden directamente son
cunstancias y así debemos aprenderla. El niño        sus primeros interlocutores. Aún cuando no ha-
va construyendo su propio lenguaje y a través        bla reconoce las palabras de su madre que son
del contacto con la familia, sobre todo la madre,    el nexo con su identidad cultural porque ésta ex-
va apropiándose del lenguaje de los adultos en       presa la cosmovisión de la cultura a la que per-
                                                     tenece. En los primeros meses de vida empieza
                                                     a identificar a determinadas personas y objetos,
                                                     va emitiendo sonidos repetidamente con el afán
                                                     de comunicarse. Poco a poco conforme crece va
                                                     construyendo a partir de sus propias elaboracio-
                                                     nes, y empieza a hablar a su manera, luego va
                                                     incorporando el lenguaje del adulto y aprendien-
                                                     do nuevas palabras que le permiten mejorar su
                                                     comunicación con los demás.

                                                     Las primeras experiencias de comunicación en el
                                                     niño son importantes porque sientan las bases
                                                     para el desarrollo de la capacidad y disposición
                                                     a expresarse y escuchar. Durante sus primeros
                                                     dos años de vida los niños tienden a comunicarse
                                                     con un lenguaje no verbal que el adulto está en
                                                     capacidad de interpretar, para lo cual se requiere
                                                     que preste interés. Los gestos expresados con
                                                     el cuerpo, el llanto, la risa, los sonidos guturales,
                                                     los gritos que emite son expresiones y mensajes
                                                     para comunicarse con quienes lo rodean. Las
                                                     atenciones y cuidados son momentos privilegia-
                                                     dos de comunicación. A través de su cuerpo y de
                                                     los primeros intercambios emocionales, el niño
                                                     va a descubrir tanto el placer del diálogo y le irá
                                                     dando sentido a sus iniciativas comunicativas no
                                                     verbales.

                                                 95
III       PARTE                                                     INICIAL - I CICLO


 El área organiza sus competencias y capacida-           damental de su lengua materna. Comprende las
 des a través de tres organizadores:                     intenciones que los otros le expresan. Presta
                                                         mayor atención a las entonaciones al preguntar,
 •   Expresión y comprensión oral.                       pedir o saludar; así como también observa las
 •   Comprensión de imágenes y símbolos.                 acciones y reacciones que tiene el habla en los
 •   Expresión y apreciación artística.                  interlocutores.

                                                         Comprensión de imágenes y símbolos
 Expresión y comprensión oral.
                                                         Antes de comprender textos del mundo letrado,
 Hay quienes afirman que el niño se comunica              los niños aprenden a “leer” interpretar y dar sig-
 con la madre desde el vientre materno, en efec-         nificado a imágenes y símbolos. A estas edades,
 to, a pesar de que aún siguen las investigacio-         es importante familiarizar a los niños con cuen-
 nes para determinar las posiciones al respecto,         tos, libros, cartillas, figuras que tengan diversas
 no cabe duda que las sensaciones que la madre           imágenes y símbolos, las que ayudarán a desa-
 tiene las transmite al niño durante la gestación.       rrollar progresivamente el lenguaje. Desde sus
 Estas sensaciones se ven favorecidas si la ma-          primeros contactos con imágenes y materiales
 dre le habla, durante la gestación. Por un lado         escritos, aprenden a construir ideas, hipótesis,
 acentúa la relación madre – niño y por otro se          adivinanzas o anticipaciones sobre su significa-
 van creando mayores expectativas para la es-            do.
 pera del nacimiento. Los niños al nacer tienen
 necesidad de comunicarse con los demás, lo que          Expresión y apreciación artística
 los lleva a descubrir -en su interacción con el
 adulto- el valor de la palabra y su enorme poten-       La expresión y apreciación artística es el arte
 cial comunicativo; el llanto, el grito, el gorgojeo y   mismo puesto en manos del ser humano. El arte
 el balbuceo son sus primeras expresiones orales         es la esencia del hombre, hay muchas cosas que
 y, por tanto, su manera de comunicar estados de         necesitamos expresar, decir, no necesariamente
 ánimo, sus necesidades e intereses.                     con palabras sino a través de otros lenguajes que
                                                         permitan que la integralidad y la esencia misma
 Desde el nacimiento hasta los nueve meses el            de aquello que deseamos comunicar brote en su
 niño explora su aparato fonador al producir so-         máximo esplendor y en libertad. Los niños, más
 nidos y ruidos, a través de los cuales expresa a        aún cuando están adquiriendo el lenguaje, se
 quien lo cuida, sus estados de ánimo, sus nece-         expresan de diversas formas, y comunican en
 sidades e intereses. Entre los nueve y dieciocho        forma no verbal aquello que les es más interno.
 meses, el ejercicio de emitir sonidos (fonemas)         De ahí la importancia de brindarles la oportuni-
 se intensifica, y el niño se dedica a escuchar           dad de aproximarse a diversos lenguajes como
 para identificar con certeza las palabras que usa        el musical, las plásticas, el arte dramático, utili-
 su madre o quien lo atiende. Cumplida esta eta-         zando el juego como recurso esencial de apren-
 pa, el niño llega a comprender el vínculo (simbó-       dizaje y expresión placentera, haciendo uso del
 lico) entre los sonidos de las palabras o frases        cuerpo y el movimiento. Ello les posibilita exte-
 orales y los objetos que representan (siempre           riorizar sus sentimientos, emociones y su mundo
 los mismos), alcanzando así el desarrollo básico        imaginario, además de disfrutar de la belleza de
 de lo que se denomina la representación simbó-          su ambiente, lo que contribuye al desarrollo de
 lica conceptual. Desde los dieciocho y hasta los        su creatividad.
 treinta y seis meses (3 años) el niño desarrolla
 de manera veloz, una comprensión básica y fun-




                                                     96
Comunicación


                                      Comunicación

                              Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades,
         EXPRESIÓN Y
      COMPRENSIÓN ORAL        sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le
                              comunican otras personas.

   EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN    Expresa espontáneamente y con placer sus emociones
          ARTÍSTICA           y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos
                              como forma de comunicación.

   COMPRENSIÓN DE IMÁGENES    Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance,
         Y SÍMBOLOS
                              disfrutando de compartirlos.



                                                                                      0 a 6 meses
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                                         CAPACIDADES
   Atiende y responde a los gestos, palabras, sonidos emitidos por el adulto significativo con sonrisas,
   mirada y llanto.
   Manifiesta sus necesidades de hambre, de sueño, de sed, a través del llanto, gorjeos, sonrisas,
   sonidos, gestos, comunicándose con las personas de su entorno.
   Produce gestos, sonidos, gorjeos de manera continua, sólo o en presencia de otras personas.
   Produce sonidos indiferenciados y juega con ellos.

                                            ACTITUDES
   Muestra interés por comunicar su estado de satisfacción o malestar.
   Es espontáneo en sus manifestaciones.




                                                97
III      PARTE                                                     INICIAL - I CICLO


                                                                                      0 a 6 meses


 EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

                                            CAPACIDADES
  Expresión Corporal
  •   Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás.
  •   Observa el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean.
  Expresión musical
  •   Expresa con su cuerpo las sensaciones que le produce escuchar melodías o canciones.

                                               ACTITUDES
      Muestra placer o displacer al interactuar con los demás.
      Muestra interés por explorar y emoción en sus interacciones.
      Es espontáneo en sus manifestaciones.




                                                                                      6 a 9 meses

 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                                            CAPACIDADES
      Comprende algunos mensajes sencillos que le comunica el adulto realizando gestos y sonidos
      vocálicos.
      Comunica su estado de ánimo, utilizando gestos, movimientos y sonidos: cadenas silábicas,
      alternando vocales y consonantes. Ejemplo: mamama (moviéndose y/o haciendo pucheros cuando
      tiene hambre o está mojado).
      Produce espontáneamente sonidos indiferenciados que progresivamente se hacen reconocibles: pa,
      pa, ma, ma, ta, ta.
      Reconoce con la mirada a su mamá o adulto significativo.


                                               ACTITUDES
      Manifiesta su satisfacción o malestar ante una situación que lo afecta directamente.
      Muestra interés por comunicarse en diversas situaciones.




                                                   98
Comunicación


                                                                                        6 a 9 meses
COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS

                                           CAPACIDADES
     Observa imágenes de una lámina o cuento con figuras grandes y llamativas.

                                              ACTITUDES
     Disfruta observando imágenes.



                                                                                        6 a 9 meses
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

                                           CAPACIDADES
 Expresión corporal
 •   Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás.
 •   Observa y explora el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean.
 Expresión musical
 •   Expresa con su cuerpo sensaciones al escuchar melodías o canciones.
 •   Produce sonidos al escuchar melodías o canciones.


                                              ACTITUDES
     Muestra placer o displacer al interactuar con los demás.
     Es espontáneo en sus manifestaciones.




                                                  99
III    PARTE                                                    INICIAL - I CICLO




                                                                                   9 a 12 meses

 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                                         CAPACIDADES
    Comprende y responde mensajes sencillos que le comunica el adulto.
    Se comunica con las personas utilizando sílabas con sentido. Ejemplo: ma, ta, pa (refiriéndose a
    mamá y papá respectivamente).
    Comprende mensajes y expresa gestualmente un si o un no.
    Se expresa utilizando gestos, movimientos o primeras vocalizaciones y/o palabras: (da, eso) para
    reclamar la atención o hacer saber sus intereses a los adultos.
    Produce sonidos diferenciados reconocibles con una intención definida: papá, mamá, taita,
    Reconoce con la mirada a las personas u objetos familiares que se le nombra.


                                            ACTITUDES
    Manifiesta interés por comunicarse.
    Es espontáneo para producir diferentes sonidos.
    Manifiesta sus gustos y disgustos.



                                                                                   9 a 12 meses

 COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS

                                         CAPACIDADES
    Observa imágenes de una lámina, fotografía o secuencia de cuentos, tarjetas y otros.

                                            ACTITUDES
    Disfruta observando imágenes.




                                              100
Comunicación



                                                                                     9 a 12 meses
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

                                           CAPACIDADES
 Expresión corporal
 •   Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás.
 •   Explora el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean.
 •   Realiza movimientos con su cuerpo al son de la música.
 Expresión musical
 •   Entona melodías breves utilizando sílabas sueltas.
 Expresión dramática
 •   Imita acciones y situaciones utilizando como recurso su cuerpo y objetos familiares.

                                              ACTITUDES
     Muestra placer o displacer al interactuar con los demás.
     Es espontáneo en sus manifestaciones.
     Demuestra sensaciones de placer o displacer al escuchar diferentes canciones.
     Se le alegra con sus logros.




                                                 101
III    PARTE                                                     INICIAL - I CICLO


                                                                                        1 a 2 años

 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL


                                         CAPACIDADES
    Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica el adulto, cumpliendo una
    consigna.
    Pronuncia frecuentemente palabras comprensibles de acuerdo a sus intereses y necesidades; papá,
    mamá, taita, teta, mamitai, entre otros.
    Se comunica encadenando entre dos o tres palabras reconocibles con una intención definida.
    Nombra personas, objetos y animales de su entorno que le son significativos .
    Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos.
    Imita sonidos de su entorno familiar y natural según sus necesidades e intereses.

                                            ACTITUDES
    Es espontáneo para expresarse.
    Manifiesta interés por comunicarse.
    Demuestra sus gustos y disgustos.
    Da a conocer sus necesidades e intereses.




 COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS


                                         CAPACIDADES
    Escucha, observa y relaciona las imágenes de un cuento que le es conocido con la narración oral del
    adulto.
    Observa y asocia la imagen conocida: personas, animales y objetos con el sonido onomatopéyico
    que producen.

                                            ACTITUDES
    Muestra interés y disfruta observando imágenes.
    Disfruta emitiendo sonidos.




                                               102
Comunicación


                                                                                        1 a 2 años

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

                                          CAPACIDADES
 Expresión corporal
 •   Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio en sus movimientos.
 •   Muestra dominio de su cuerpo al caminar con equilibrio.
 •   Mueve diferentes partes de su cuerpo al son de la música.
 Expresión plástica
 •   Expresa sus emociones, vivencias utilizando diversos materiales y otros recursos del medio para
     conocer las texturas, olores y sabores.
 Expresión musical
 •   Expresa con algunas palabras para seguir canciones sencillas.
 Expresión dramática
 •   Imita acciones y situaciones utilizando como recurso su cuerpo.


                                             ACTITUDES
     Demuestra agrado e interés por caminar y tener mayor libertad para realizar movimientos.
     Explora libremente diferentes objetos y disfruta manipulándolos.
     Demuestra las diversas emociones y sensaciones en las actividades que realiza.




                                                103
III    PARTE                                                     INICIAL - I CICLO

                                                                                               2 años

 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL


                                            CAPACIDADES
    Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica cumpliendo dos consignas.
    Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples.
    Expresa un acontecimiento, una acción o un deseo: utilizando frases de dos palabras.
    Expresa un acontecimiento, acción o deseo: utilizando nombres, pronombres, sustantivos.
    Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando su vocabulario de 10 a 20
    palabras por semana: inicio de la etapa llamada explosión léxica.
    Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos.
    Produce sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías.


                                                ACTITUDES
    Es espontáneo para expresarse.
    Manifiesta interés para comunicarse.
    Demuestra sus gustos y disgustos.
    Da a conocer sus necesidades e intereses.



 COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS


                                            CAPACIDADES
    Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: una foto, cuento, lámina, afiche,
    mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas en piedras, retablos, imágenes sobre corteza de
    árbol, yanchama, etc.
    Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita.
    Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra.
    Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos.
    Solicita que se le lea diferentes textos.


                                                ACTITUDES
    Disfruta observando imágenes.
    Disfruta emitiendo palabras nuevas de su vocabulario.
    Muestra interés por algunos textos.




                                                 104
Comunicación

                                                                                                2 años

EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA


                                           CAPACIDADES
 Expresión corporal
 •   Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos.
 •   Participa activamente en las actividades de expresión corporal.
 •   Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y
     animales: salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como enanito, como
     gigante, etc.
 •   Baila al son de la música.
 Expresión plástica
 •   Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales.
 •   Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin sentido ni orden, desarrollados a partir
     de movimientos kinestésicos.
 Expresión musical
 •   Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad.
 Expresión dramática
 •   Juega imitando roles y situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de materiales de su entorno.



                                              ACTITUDES
     Demuestra agrado al controlar y mover su cuerpo.
     Participa activamente en la realización de actividades de expresión corporal.
     Demuestra diversas emociones y sensaciones en las actividades que realiza.
     Se interesa por el uso de los colores.




                                                105
III       PARTE                                                       INICIAL - I CICLO




 3. ORIENTACIONES
     I CICLO

 3.1. Metodológicas
 Las orientaciones metodológicas se aplican con                comportamientos más efectivos en su in-
 flexibilidad de acuerdo con los intereses, ritmos y            teracción con él.
 estilos de aprendizaje de los niños.
                                                           -   Proporcionarles cuidados individualiza-
                                                               dos y afectivos durante las rutinas de
 A continuación algunas orientaciones para el I
                                                               sueño, alimentación, higiene, cambio de
 Ciclo:
                                                               ropa y durante el juego espontáneo para
                                                               que vivan estos momentos placentera-
 •   El desarrollo de los procesos de aprendizaje
                                                               mente y tomen más iniciativas de acción.
     del niño se logra a través del juego activo con
     el entorno (personas, espacio, objetos). Que          -   Dejar que el niño intervenga con inicia-
     un niño dependa de un adulto para satisfa-                tiva en su entorno y proporcionarle un
     cer sus necesidades, no lo define como un                  ambiente libre que le permita buscar el
     ser pasivo. Por lo tanto se le deben brindar              objeto que le interesa explorar, jugar y
     las condiciones adecuadas físicas y emocio-               manipular. Un niño en estas condiciones,
     nales necesarias para que interactúe con su               requiere menos de la asistencia del adul-
     entorno con autonomía y seguridad.                        to y experimenta sentimientos de compe-
 •   El concebir al niño como sujeto con necesidad             tencia y seguridad en sí mismo.
     y vocación de aprender en cada momento de
     su desarrollo, modifica la idea de adelantar       •   Valorar la libertad de movimiento de los niños
     su aprendizaje con estimulación temprana              es muy importante. Ésta les permite utilizar
     como un proceso externo. Los niños apren-             su motricidad no sólo para desplazarse o
     den lo que tienen que aprender en el momen-           para expresar sus emociones, sino también
     to preciso, por ello hablamos de educación            para construir su pensamiento, por eso se
     temprana que requiere de un adulto capaz de           sugiere:
     interpretar estas manifestaciones y que facili-
     te las mejores oportunidades para el desarro-         -   Reconocer los logros de los niños mien-
     llo de capacidades.                                       tras se observa las diversas acciones
 •   Es indispensable ofrecer a los niños segu-                motrices, que realizan con satisfacción,
     ridad afectiva en la relación que se logra a              compartiendo sus juegos, con creatividad
     través del gesto y la mímica, es decir, de una            e iniciativa.
     comunicación no verbal, por eso se sugiere:           -   Permitir que desplieguen al máximo sus
                                                               iniciativas de movimiento y de acción en
     -   Anticipar a los niños lo que va a suceder
                                                               interrelación con el espacio y los objetos,
         (con palabras y gestos). Esto les permite
                                                               favoreciendo su desarrollo emocional y
         saber lo que va a pasar y pueden tener


                                                 106
ORIENTACIONES


        contribuyendo al desarrollo de su perso-
        nalidad. Las actividades tienen que es-
        tar acordes con la etapa de maduración
        de los niños. No se debe forzar al niño a
        realizar acciones motrices sin que esté lo
        suficientemente maduro porque interfiere
        y traba su desarrollo. Imponerle activida-
        des y posturas, repercute más adelante,
        no solo en su equilibrio físico y en la co-
        ordinación, sino también en la seguridad
        de sí mismo, en su autoestima y en su
        sensación de ser eficaz para enfrentar di-
        ficultades.
    -   Colocar a los niños en una postura cómo-
        da y segura para ellos, donde no puedan
        caerse, no se lastimen y no dependan del
        adulto para salir de una posición a otra.

•   La noción de tiempo se desarrolla en los ni-
    ños a través de la secuencia de actividades
    Por eso se sugiere:

    -   Respetar los tiempos de los niños supo-
        ne, que no todos realicen simultáneamen-
        te la misma actividad; unos podrán jugar
        mientras otros duermen, y a otros se les
        cambiará la ropa o se les dará de comer.
        Ello supone un manejo flexible del hora-
        rio que dependerá del personal de apoyo
        para la tarea. Debemos centrarnos en el
        tiempo real que el niño necesita para pa-
        sar de una tarea a otra según su interés,
        estado de ánimo y de salud, condiciones
        del clima y otros.
    -   Distribuir el tiempo según el ritmo indivi-
        dual de sueño y de vigilia, a fin de que
        cuando realicen una actividad la disfruten
        plenamente y puedan sentirse cómodos,
        calmos y en agrado con ella, nunca más
        allá de las primeras señales de fatiga.
        Un calendario flexible permite situar es-
        tos momentos de juego según el ritmo de
        cada niño.
    -   Mantener una rutina diaria, lo cual permi-
        te a los niños organizarse y tener seguri-
        dad de lo que va a suceder.




                                                107
III       PARTE                                                       INICIAL - I CICLO


 3.2. Programación curricular

 La programación curricular es la previsión orga-                  El espacio en que el niño se mueve
 nizada de acciones, espacios y materiales perti-                  va, por lo tanto, agrandándose a me-
 nentes para el trabajo con los niños. Permite di-                 dida que el niño va creciendo.
 señar las estrategias más adecuadas, para pro-                *   Permitir a los niños moverse y des-
 piciar experiencias significativas que favorezcan                  plazarse, sin molestarse unos a
 su desarrollo y aprendizaje.                                      otros, pero sí encontrándose.
                                                               *   Incluir situaciones que el niño pueda
 Para la programación curricular en el I Ciclo es                  aprender a dominar por sí mismo, sin
 necesario tener en cuenta algunos de los si-                      peligro para él, en un espacio seguro.
 guientes aspectos:
                                                           -   Los objetos y materiales: El conjunto de
 •   Los intereses y necesidades de los niños, lo              objetos, juguetes y materiales, que re-
     cual no significa dejar todo a la libre espon-             quiere la actividad de los niños, debe te-
     taneidad, sino justamente aprovechar estos                ner en cuenta sus posibilidades motrices
     intereses y motivaciones para enriquecerlos               y manuales y debe corresponder a sus
     y acompañarlos en su desarrollo al máximo                 características y maduración.
     posible.
                                                           -   La actividad del adulto: Es el mediador
     Hay que considerar:                                       de los aprendizajes de los niños brin-
                                                               dándoles desafíos, con una actitud de
     -   La calidad de los cuidados: lactancia,                acompañante atento a sus necesidades
         destete, alimentación, sueño, cambio de               e intereses, dando significatividad a sus
         ropa y vestido, aseo, baño, control de es-            actividades. Además brinda las condicio-
         fínteres, etc.                                        nes óptimas para que los niños estén ac-
     -   El desarrollo de la motricidad: la libertad           tivos y de forma autónoma, sin interferir
         de movimiento que permite al niño ejer-               de modo directo en su juego.
         citar nuevos desplazamientos y llegar a
         nuevas posturas por sí mismo, organi-         •   La programación en servicios educativos
         zando sus esfuerzos y modulándolos.               para niños de 0 a 2 años, es diferente a la
     -   El juego espontáneo y las actividades             programación que se realiza en servicios
         autónomas: la institución educativa o             educativos de 3 a 5 años.
         programa debe prever el ambiente favo-
         rable y la actitud de los adultos para que    •   Los tipos de interacción en la atención educa-
         el niño realice actividades espontáneas           tiva. Es difícil pretender que todo un grupo de
         inducidas por él mismo, en forma libre y          niños de edades tempranas realice la misma
         autónoma.                                         actividad, a una misma hora. Es importante
     -   El espacio: se debe escoger con bastante          considerar que ellos tienen ritmos, intereses
         cuidado el espacio en el que se ha de ubi-        y necesidades diferentes y es a partir de sus
         car al niño; respondiendo a tres exigen-          diferencias que se planifican las actividades.
         cias:                                             Diariamente, la programación se realiza te-
          * Ser un poco más amplio del que el              niendo en cuenta tres tipos de momentos o
              niño pueda ocupar con su actividad y         tipos de interacción que establecen los niños,
              recorrido, teniendo en cuenta sus po-        las cuales no tienen una secuencia predefini-
              sibilidades motrices en el momento.          da ya que dependen de sus intereses y nece-
                                                           sidades y que el mediador debe aprovechar



                                                 108
ORIENTACIONES




para brindar el afecto necesario. Se deberá                 determinados materiales y en una rela-
tener en cuenta estas consideraciones:                      ción respetuosa interactúa con él con una
                                                            intención educativa.
-   Interacción entre el niño y el adulto: es
    el momento en que el adulto atiende es-         •   El conocimiento de los niños: Para planificar
    pecialmente las necesidades básicas del             es necesario conocer el desarrollo de cada
    niño, como son: la alimentación, el aseo,           niño, así como contar con información sobre
    el sueño, etc. La docente o la promoto-             sus características a partir de su historia per-
    ra aprovecha este momento para desa-                sonal y observar qué pueden hacer, qué les
    rrollar el lenguaje del niño a través de la         gusta hacer, qué les resulta difícil, qué activi-
    conversación sobre lo que va haciendo.              dades no les interesan, cómo se comunican,
-   Interacción entre el niño y el objeto: en           cómo se relacionan con los demás, solo así
    este momento el niño, en forma libre, es-           la docente y promotora podrán propiciarles
    pontánea y autónoma, se relaciona con               los espacios y materiales adecuados para su
    los materiales que la docente o la promo-           desarrollo y aprendizaje.
    tora le ofrecen con una intención educa-
    tiva, teniendo en cuenta sus característi-
    cas, necesidades e intereses.                   Programación diaria
-   Interacción entre el niño, el adulto y el ob-
    jeto: Es el momento de relación directa         Programación en los servicios dirigidos di-
    en el que la docente o promotora ofrece         rectamente a los niños

                                                    •   La programación es individualizada, ya que
                                                        los niños a esta edad tienen intereses y nece-
                                                        sidades particulares. En el caso de las cunas
                                                        y salas de educación temprana, donde los
                                                        niños son atendidos sin la presencia de los
                                                        padres, la programación se realiza teniendo
                                                        en cuenta las interacciones o momentos an-
                                                        tes mencionados.
                                                    •   Para la programación se propone considerar
                                                        la elaboración de fichas de actividades, que
                                                        se utilizan en el momento de interacción en-
                                                        tre adulto, niño y objeto.

                                                    Programación en los servicios dirigidos a
                                                    los niños y sus familias

                                                    Teniendo en cuenta que los programas PIETBAF
                                                    (Programa de educación temprana con base
                                                    en la familia y Aprendiendo en el Hogar), PIET
                                                    (Programa integral de educación temprana o
                                                    Wawa Pukllana) o Familias que Aprenden deben
                                                    considerar acciones educativas con niños, así
                                                    como la promoción de prácticas saludables de
                                                    crianza con las familias.


                                              109
III       PARTE                                                   INICIAL - I CICLO


 3.3. Evaluación
 La evaluación de los niños de 0 a 2 años es un         •   Evaluación de proceso: Esta evaluación es
 proceso permanente continuo, complejo y una                la que se ejecuta durante todo el proceso de
 tarea fundamental; ya que en esta etapa es ne-             enseñanza – aprendizaje y permite tener in-
 cesario acompañar, vigilar y por lo tanto observar         formación sobre los avances, las dificultades
 con detalle los procesos por los cuales van pa-            y los diferentes ritmos de aprendizaje de los
 sando, así como identificar posibles señales de             niños, facilitando la retroalimentación en el
 alarma.                                                    momento adecuado. La evaluación de proce-
                                                            so implica:
 La evaluación permite emitir juicios y tomar de-
 cisiones acerca de la acción educativa que se              - Conocer los avances de los aprendizajes
 desarrolla según las diferentes estrategias de               y desarrollo de los niños con relación a las
 atención. Los resultados de la evaluación permi-             competencias, capacidades y actitudes
 ten decidir qué ajustes realizar, qué orientaciones          planificadas en la acción educativa.
 brindar y, en general, cómo optimizar el desarrollo        - Identificar los procesos y ritmos de desa-
 y aprendizaje del niño. La información obtenida              rrollo.
 en la evaluación también servirá para organizar            - Identificar los logros y dificultades que tie-
 las acciones con las familias. Por lo tanto, la eva-         nen los niños.
 luación de niños de 0 a 2 años debe ser entendida
 como un medio para alcanzar fines determinados,         Instrumentos
 y no como un fin en sí misma.
                                                        El anecdotario (Cuaderno de observación) en el
 La evaluación se realiza al iniciarse el año esco-     que se consignan las situaciones cotidianas y
 lar (inicio), durante el proceso educativo (proce-     relevantes de los avances y la actitud de cada
 so) y al final del período (final).                      niño.

 •   Evaluación de inicio: Es la evaluación que         Instrumento de observación del aprendizaje y
     se lleva a cabo al iniciar el año y que impli-     desarrollo. Puede utilizarse la misma lista de co-
     ca:                                                tejo que se empleó en la evaluación inicial, con-
                                                        signando la fecha de logro.
     - Conocer al grupo de niños con el que se
       trabajará.                                       •   Evaluación final: Esta evaluación se realiza
     - Tener información sobre las competencias,            al concluir cada periodo de acuerdo a la ca-
       capacidades y actitudes, de acuerdo con la           lendarización (bimestre o trimestre) y permite
       edad que tienen los niños que serán aten-            tener información sobre los avances y las di-
       didos en el servicio.                                ficultades del desarrollo y aprendizaje de los
                                                            niños en el año. Una vez que ha concluido el
 Instrumento:                                               último periodo del año, además de la infor-
                                                            mación registrada en cada término de perio-
 El instrumento que se utiliza en esta primera eva-         do, teniendo como información la evaluación
 luación es la lista de cotejo, se elabora en base          de proceso, se coloca un análisis final des-
 a las competencias, capacidades y actitudes,               criptivo del niño.
 teniendo como apoyo una escala de desarrollo
 para elaborar los ítems secuencialmente. Es un             Recuérdese que las edades son aproxima-
 instrumento descriptivo que recoge información             das, son un referente que varía de un niño a
 sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de los          otro, no todos los niños logran capacidades
 niños.                                                     y actitudes al mismo tiempo, ni de la misma
                                                            manera.


                                                  110
Personal Social



4      PROGRAMA CURRICULAR DEL II CICLO


   4.1 Área: Personal Social

       Fundamentación
Esta área atiende el desarrollo del niño y la niña       •   Desarrollo de las relaciones de convivencia
desde sus dimensiones personal (como ser indi-               democrática.
vidual en relación consigo mismo) y social (como         •   Testimonio de vida en la formación cristiana.
ser en relación con otros). Busca que los niños y
las niñas se conozcan a sí mismos y a los demás,         Desarrollo de la psicomotricidad
a partir de la toma de conciencia de sus caracte-
rísticas y capacidades personales y de las relacio-      La práctica psicomotriz alienta el desarrollo de
nes que establece, base para la convivencia sana         los niños y niñas a partir del movimiento y el
en su medio social. Ello les permite reconocerse         juego. La escuela debe proveer un ambiente
como personas únicas y valiosas, con necesidades         con elementos que les brinde oportunidades de
universales (alimentación, salud, descanso, etc.), y     expresión y creatividad a partir del cuerpo a tra-
características e intereses propios; reconociéndo-       vés del cual va a estructurar su yo psicológico,
se como miembros activos de su familia y de los          fisiológico y social. El cuerpo es una unidad in-
diversos grupos sociales a los que pertenecen, con       divisible desde donde se piensa, siente y actúa
deberes y derechos para todos los niños y niñas.         simultáneamente en continua interacción con el
                                                         ambiente.
Las niñas y los niños aprenden en la interrelación
con las personas que le son significativas (padres        Al vivenciar su cuerpo mediante movimientos y
de familia y otros adultos); es un proceso cargado       sensaciones (sonido, gusto, vista, olor, tacto), el
de afectividad. La finalidad de esta área consiste        niño se acerca al conocimiento, es decir, él piensa
en que el niño y la niña estructure su personalidad      actuando y así va construyendo sus aprendiza-
teniendo como base su desarrollo integral, que se        jes. Por eso, necesita explorar y vivir situaciones
manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente,          en su entorno que lo lleven a un reconocimiento
afectividad y espiritualidad, lo cual le permitirá en-   de su propio cuerpo y al desarrollo de su autono-
frentar de manera exitosa los retos que se le pre-       mía en la medida que pueda tomar decisiones. El
senten. Para esto es necesario ofrecer al niño un        placer de actuar le permite construir una imagen
entorno que le brinde seguridad, con adecuadas           positiva de sí mismo y desarrollar los recursos
prácticas de crianza, que le ayuden a expresarse         que posee.
libremente: permitir que exprese sus sentimientos
en las formas de su cultura. De esta manera el           Construcción de la identidad personal y au-
niño construirá su seguridad y confianza básica,          tonomía
para participar cada vez más y de manera autóno-
ma en el conjunto de actividades y experiencias          Las niñas y los niños construyen su identidad
que configuran sus contextos de desarrollo.               partiendo del reconocimiento y valoración de sus
                                                         características personales y del descubrimiento
El área se organiza de la siguiente manera:              de sus posibilidades. Para ello, la escuela debe
• Desarrollo de la psicomotricidad.                      brindar condiciones que favorezcan la valoración
• Construcción de la identidad personal y au-            positiva de sí mismo, de tal manera que se de-
    tonomía.                                             sarrolle la confianza básica necesaria para que



                                                   111
III      PARTE                                                     INICIAL - II CICLO



 establezcan relaciones interpersonales sanas a        esto sienta las bases de la conciencia ciudada-
 partir de la aceptación y aprecio por los otros.      na.

 La autonomía personal implica la posibilidad de       Testimonio de la vida en la Formación Cris-
 valerse por sí mismos de manera progresiva y          tiana
 supone el desarrollo de capacidades afectivas,
 motrices y cognitivas para las relaciones inter-      El aprendizaje de la religión, como parte de la
 personales.                                           formación integral, constituye una propuesta que
                                                       parte del valor humanizador de lo religioso para
 Desarrollo de las relaciones de convivencia           el desarrollo y la formación de la persona. Se
 democrática                                           busca que la formación integral contemple todas
                                                       las dimensiones de la persona, entre las que se
                                                       encuentran, las capacidades y actitudes relacio-
 Uno de los aprendizajes más importantes en la
 interacción social de los niños y las niñas con las   nadas con la trascendencia y la espiritualidad,
 personas que forman parte de su medio, es la          fundadas en los valores de la dignidad, el amor,
 progresiva toma de conciencia del “otro” como un      la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo
 ser diferente, con características, necesidades,      cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada
 intereses y sentimientos propios. Mediante la in-     uno de los miembros de la gran familia humana.
 teracción social, construyen los vínculos afecti-
 vos con las personas de su entorno y se crea          En este sentido, la educación religiosa, en la
 un sentimiento de pertenencia hacia su grupo          Educación Inicial, se orienta fundamentalmente
 familiar, así, se irán integrando con otros adultos   al conocimiento del propio niño, sus padres y las
 y pares (otros niños y niñas) en actividades de       personas significativas que lo rodean, como se-
 juego y recreación, desarrollando capacidades y       res que le brindan afecto, amor, cuidado y pro-
 actitudes relacionadas con la convivencia social.     tección; expresiones todas ellas de los valores
                                                       cristianos, así como del testimonio de la vida de
 Convivir democráticamente supone desarrollar          Cristo y el amor de Dios.
 habilidades sociales que incluyen actitudes hacia
 la interacción y comunicación: saber escuchar a       Se busca de esa forma que los niños se inicien
 los demás, prestar atención a lo que dicen, ser       en la participación de las actividades propias de
 conciente de sus sentimientos, regular sus emo-       la confesión religiosa familiar; uno de los prime-
 ciones (postergar la satisfacción de sus deseos       ros aprendizajes en la formación cristiana.
 o impulsos hasta el momento adecuado, tomar
 turnos), expresar su opinión acerca de los proble-    En el Ciclo II el tratamiento de la educación reli-
 mas cotidianos comprometerse y actuar. Por ello,      giosa se realiza como parte del área de Personal
 será importante, que los niños y niñas se inicien     Social, específicamente desde la competencia re-
 en la vivencia de valores como la tolerancia, la      lacionada al Testimonio de Vida en la Formación
 responsabilidad, la solidaridad y el respeto. Todo    Cristiana.




                                                 112
Personal Social



                                 Personal Social

                           Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos,
   DESARROLLO DE LA
    PSICOMOTRICIDAD
                           e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con
                           seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad física.


                           Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus ca-
                           racterísticas físicas y afectivas, respetando las diferencias.
  CONSTRUCCIÓN DE LA
 IDENTIDAD PERSONAL Y
      AUTONOMÍA            Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostran-
                           do autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimenta-
                           ción, higiene, cuidando su integridad física.

    DESARROLLO DE
   LAS RELACIONES DE
                           Participa en actividades grupales en diversos espacios y contex-
CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA    tos identificándose como parte de un grupo social.


                           Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la
TESTIMONIO DE LA VIDA EN
LA FORMACIÓN CRISTIANA
                           confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y
                           creador.




                                           113
Personal Social                                                                 III
      DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD
                                                                                                                                                PARTE




                                               CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                     3 AÑOS                                     4 AÑOS                                     5 AÑOS
      • Reconoce, explora, nombra y utiliza     • Reconoce, explora, nombra y utiliza       • Identifica las características y cuali-
        las partes gruesas de su cuerpo.          las partes gruesas y finas de su             dades del propio cuerpo, tanto glo-
                                                  cuerpo, describiendo sus caracte-           bal como segmentariamente: talla
      • Explora sus posibilidades de mo-          rísticas.                                   rasgos físicos, segmentos y partes
        vimiento, vivenciando el ritmo en                                                     corporales, aptitudes físicas.
        desplazamientos, coordinación y         • Explora sus posibilidades de movi-
        equilibrio postural.                      miento, con todo su cuerpo, viven-        • Crea nuevos movimientos, con todo
                                                  ciando de manera autónoma el                su cuerpo, vivenciando sus posibili-
      • Ejercita libremente el dominio de su      ritmo, en desplazamientos, coordi-          dades.




114
        lateralidad.                              nación y equilibrio postural.
                                                                                            • Nombra las partes de su cuerpo y
      • Maneja el espacio en relación con       • Adquiere progresivamente dominio            las representa gráficamente.
        su cuerpo y los objetos: un lado, el      de su lateralidad, reconociendo de-
        otro, arriba, abajo.                      recha e izquierda en su cuerpo.           • Reconoce y hace buen uso de su
                                                                                              lateralidad.
      • Vivencia con su cuerpo la noción de     • Adquiere coordinación, agilidad,
        tiempo: rápido-lento.                     equilibrio postural y un adecuado         • Demuestra agilidad, coordinación,
                                                  control de sus movimientos en las           equilibrio postural y un adecuado
      • Demuestra creciente coordinación                                                      control de sus movimientos.
        de brazos y piernas al desplazarse,       diferentes actividades.
        caminar, rodar, correr saltar en dos    • Maneja progresivamente el espacio         • Maneja el espacio en relación con
        pies.                                     en relación con su cuerpo y los ob-         su cuerpo, los objetos y los otros,
                                                  jetos: un lado, el otro, arriba, abajo,     identificando nociones espaciales:
                                                  delante detrás.                             arriba, abajo, delante, detrás, dere-
                                                                                              cha, izquierda, cerca, lejos.
                                                                                                                                        INICIAL - II CICLO
3 AÑOS                                    4 AÑOS                                  5 AÑOS
      • Demuestra creciente precisión y         • Vivencia con su cuerpo la noción      • Identifica nociones temporales en
        eficacia en la coordinación viso           tiempo: rápido-lento, mucho tiempo-     diferentes actividades: rápido-lento,
        motriz: óculo manual, óculo podal:        poco tiempo.                            mucho tiempo-poco tiempo.
        lanzar objetos, patear pelota, rasgar
        papel, pintar con crayolas gruesas,     • Coordina brazos y piernas al des-     • Realiza diferentes movimientos y
        enhebrar cuentas grandes, etc.            plazarse, correr, saltar, trepar,       desplazamientos siguiendo el pulso
                                                  reptar, bailar, entre otros.            y ritmo con su cuerpo.
                                                • Coordina con precisión, eficacia y     • Coordina con precisión, eficacia y
                                                  rapidez a nivel viso motriz: óculo      rapidez a nivel viso motriz: óculo
                                                  manual y óculo podal.                   manual y óculo podal.
                                                                                        • Coordina ágilmente brazos y pier-
                                                                                          nas al desplazarse, correr, saltar,
                                                                                          trepar, reptar, bailar, entre otros.

                                                            ACTITUDES




115
      • Muestra autonomía en sus movi-          • Se muestra autónomo en sus accio-     • Se muestra autónomo en sus accio-
        mientos.                                  nes y sus movimientos.                  nes y sus movimientos.
      • Demuestra placer y disposición          • Demuestra placer y disposición        • Demuestra placer y disposición
        para la realización de actividades        para la realización de actividades      para la realización de actividades
        motrices.                                 corporales.                             corporales.
      • Aprecia y cuida su cuerpo.              • Aprecia y cuida su cuerpo.            • Aprecia y cuida su cuerpo.
                                                • Disfruta de sus logros.               • Disfruta de sus logros y avances.
                                                                                                                                  Personal Social
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA

                                               CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS                                                        III
                     3 AÑOS                                   4 AÑOS                                   5 AÑOS

      • Reconoce algunas de sus carac-          • Identifica sus cualidades y caracte-   • Identifica y reconoce sus caracterís-
        terísticas personales y las de otras      rísticas corporales, reconociendo a     ticas corporales, cualidades perso-
                                                                                                                                           PARTE



        personas.                                 otros con sus propias característi-     nales y las de otros.
                                                  cas.
      • Se reconoce como niña o niño                                                    • Reconoce su derecho a ser llamado
        identificando sus características        • Reconoce su derecho a ser llamado       por su nombre y pide que lo escu-
        corporales.                               por su nombre y a ser escuchado y       chen y respeten.
                                                  respetado.
      • Reconoce su derecho a ser llamado                                               • Se reconoce como niña o niño iden-
        por su nombre y a ser escuchado.        • Reconoce las características corpo-     tificando sus características corpo-
                                                  rales relacionándolas con su sexo.      rales relacionándolas con las de su
                                                                                          sexo, reconociendo el apoyo mutuo.
                                                • Interactúa con personas diversas,
                                                  identificando las diferencias.         • Comunica sus sentimientos y emo-
                                                                                          ciones, preferencias e intereses y el
                                                                                          de los demás.




116
                                                                                        • Interactúa con seguridad frente a
                                                                                          los demás y al realizar tareas coti-
                                                                                          dianas y nuevas.
                                                                                                                                   INICIAL - II CICLO
ACTITUDES
                    3 AÑOS                                 4 AÑOS                                   5 AÑOS
      • Manifiesta placer o malestar ante    • Demuestra aceptación o rechazo         • Acepta sus características y cuali-
        determinadas situaciones que lo       frente a las prácticas del adulto, a     dades como persona singular con
        afectan en su interacción con los     través de la expresión gestual y la      derecho a ser tratada con respeto,
        demás.                                verbalización.                           y acepta las características de los
                                                                                       demás.
      • Muestra confianza en las tareas      • Expresa sus emociones y senti-
        que realiza.                          mientos de alegría, miedo, enojo,      • Demuestra aceptación o rechazo
                                              sorpresa o celos hacia personas          frente a las prácticas de crianza
                                              que los rodean y que son afectiva-       del adulto, mediante la expresión
                                              mente importantes.                       gestual y verbalización.
                                            • Respeta las diferencias de las per-    • Respeta las diferencias al interac-
                                              sonas que le rodean: edad, sexo,         tuar con personas diferentes, con




117
                                              cultura, lengua, etc.                    necesidades especiales, y de otras
                                                                                       culturas.
                                            • Muestra confianza, seguridad y
                                              agrado por las tareas que realiza.     • Actúa con agrado frente a sus pro-
                                                                                       ducciones, acepta sugerencias para
                                            • Se esfuerza por alcanzar sus metas       mejorar y reconoce el trabajo de los
                                              y brinda ayuda a los demás.              demás.
                                                                                     • Demuestra perseverancia, iniciativa
                                                                                       constancia y esfuerzo.
                                                                                     • Es solidario con las necesidades de
                                                                                       los demás, brinda ayuda sin que le
                                                                                       sea pedida.
                                                                                                                              Personal Social
III
      CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA
                                                                                                                                        PARTE




                                             CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                     3 AÑOS                                  4 AÑOS                                  5 AÑOS
      • Participa activamente en las acti-    • Participa activamente en las acti-    • Practica hábitos de alimentación,
        vidades diarias de alimentación,        vidades diarias de alimentación,        higiene y cuidado personal utilizan-
        higiene y descanso.                     higiene, juego, actividad y descan-     do adecuadamente los espacios y
                                                so, solicitando apoyo cuando lo         materiales necesarios.
      • Cumple responsabilidades sencillas      necesita.
        de orden y limpieza en su hogar y                                             • Practica hábitos de orden, limpieza
        el aula.                              • Practica hábitos de limpieza y          y cuidado del ambiente en que se
                                                cuidado del ambiente en que se          desenvuelve.




118
      • Identifica personas y situaciones        desenvuelve.
        que representan peligro para su                                               • Evita situaciones peligrosas para
        integridad física y emocional.        • Evita situaciones peligrosas para       prevenir accidentes y discrimina
                                                prevenir accidentes.                    objetos y ambientes peligrosos.
                                              • Identifica personas y situaciones      • Identifica personas y situaciones
                                                que representan peligro para su         que brindan seguridad a su integri-
                                                integridad física y emocional.          dad física y emocional, distinguién-
                                                                                        dolas de aquellas que representan
                                                                                        peligro.
                                                                                      • Decide las actividades que desea
                                                                                        realizar fundamentando sus prefe-
                                                                                        rencias.
                                                                                                                                INICIAL - II CICLO
ACTITUDES
                    3 AÑOS                                   4 AÑOS                                  5 AÑOS
      • Muestra disposición para realizar     • Tiene iniciativa en el juego, en       • Elige de acuerdo con su preferencia
        tareas de acuerdo con sus posibili-     las rutinas, en el cumplimiento de       las actividades que va a desarrollar
        dades, solicitando apoyo cuando lo      responsabilidades y en otras activi-     en momentos de: juego, rutinas,
        necesita.                               dades de su preferencia.                 cumplimiento de responsabilidades
                                                                                         y otros.
      • Demuestra preferencia por algunas     • Muestra autonomía en sus hábitos
        actividades de juego y disfruta de      y disposición para aprender otros.     • Busca soluciones ante situaciones
        ellas.                                                                           problemáticas, solicitando apoyo
                                              • Demuestra preferencia por algunas        cuando lo necesita.
      • Muestra disposición para hacer          actividades de juego y disfruta de
        actividades diversas.                   ellas.                                 • Muestra autonomía e iniciativa en
                                                                                         las actividades que le son propues-
                                                                                         tas y aquellas que crea.




119
                                                                                                                                Personal Social
DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA
                                                                                                                                        III
                                                CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                                                                                                                                                 PARTE



                     3 AÑOS                                     4 AÑOS                                     5 AÑOS
      • Interactúa con diversas personas         • Interactúa con diversas personas        • Participa en actividades individuales
        del ámbito familiar, comunal, y reli-      del ámbito familiar, comunal, y reli-     o colectivas del ámbito familiar, de
        gioso, tomando parte de las activi-        gioso, tomando parte de las activi-       aula, equipo de trabajo, aportando
        dades.                                     dades.                                    ideas y siendo parte del grupo.
      • Incorpora en su accionar hábitos         • Identifica a los miembros de su fa-      • Elabora con el grupo y la docen-
        sociales de convivencia: escuchar,         milia, grupos sociales de su comu-        te acuerdos, que respeta y hace
        pedir la palabra, esperar turno,           nidad, institución educativa, progra-     respetar.
        agradecer, cumplir acuerdos, etc.          ma, iglesia, instituciones deportivas
                                                   y otros.                                • Identifica a los miembros de su
      • Identifica a los miembros de su                                                       familia, de la institución a la que
        familia y sus roles.                     • Practica hábitos sociales de convi-       pertenece y reconoce los roles que




120
                                                   vencia: escuchar, pedir la palabra,       desempeñan.
      • Regula su comportamiento en                esperar turno, agradecer y cumplir
        función de explicación del adulto: se      acuerdos.                               • Interactúa en diferentes eventos fa-
        calma con mayor facilidad.                                                           miliares, sociales, culturales, religio-
                                                 • Reconoce elementos y personajes           sos, formando parte del grupo.
                                                   característicos de su comunidad e
                                                   interactúa con ellos en diferentes      • Respeta normas de convivencia y
                                                   actividades, visitas y reuniones.         reconoce comportamientos y acti-
                                                                                             tudes socialmente aceptados en el
                                                 • Participa en las manifestaciones          grupo social.
                                                   culturales propias de su contexto
                                                   sociocultural: comidas, costumbres,     • Reconoce elementos y personajes
                                                   fiestas religiosas, tradiciones, idio-     característicos de su comunidad e
                                                   ma, vestidos, juegos y juguetes.          interactúa con ellos en diferentes
                                                                                             actividades, visitas, y reuniones.
                                                 • Elabora normas de convivencia con
                                                   y para su grupo.
                                                                                                                                         INICIAL - II CICLO
3 AÑOS                                    4 AÑOS                                    5 AÑOS

                                                                                          • Reconoce algunas manifestaciones
                                                                                            culturales propias de su contexto
                                                                                            sociocultural: comidas, costumbres,
                                                                                            fiestas religiosas, tradiciones, idio-
                                                                                            ma, vestidos, juegos y juguetes.



                                                            ACTITUDES

      • Acepta con agrado la ayuda y pro-       • Es colaborador y tiene disposición      • Colabora en actividades del ámbito
        tección de la familia y otros adultos     para las acciones.                        familiar y de aula, aportando ideas y
        en diversas situaciones.                                                            asume responsabilidades sencillas.
                                                • Disfruta de los acuerdos, eligiendo
      • Muestra disposición e interés en la       entre varias opciones.                  • Muestra disposición para tomar




121
        participación de diferentes activida-                                               acuerdos en situaciones de conflic-
        des de su comunidad y las disfruta.     • Se interesa y disfruta en actividades     to, eligiendo entre varias opciones
                                                  sociales en los que se siente acogi-      respuestas no violentas.
      • Cumple los acuerdos con buen              do e integrado.
        ánimo.                                                                            • Se interesa y disfruta en actividades
                                                • Es solidario con sus pares y adul-        sociales en los que se siente acogi-
                                                  tos.                                      do e integrado.
                                                                                          • Tiene apertura ante el conocimien-
                                                                                            to de su cultura y otras que le son
                                                                                            cercanas.
                                                                                          • Es solidario y reconoce las bonda-
                                                                                            des de otros.
                                                                                                                                    Personal Social
TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA
                                                                                                                                     III
                                               CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                                                                                                                                              PARTE




                    3 AÑOS                                     4 AÑOS                                    5 AÑOS
      • Identifica a los miembros de la fami-    • Reconoce el templo como la casa         • Identifica a los miembros de la fami-
        lia de Jesús.                             de Dios.                                  lia de Jesús.
                                                • Identifica a los miembros de la fami-
      • Identifica a Jesús como un niño                                                    • Identifica las festividades religiosas
                                                  lia de Jesús.
        igual que él.                                                                       de su entorno social.
                                                • Identifica las festividades religiosas
      • Nombra algunas festividades               de su entorno social.                   • Participa activamente en las festivi-
        religiosas más significativas de su                                                  dades religiosas del grupo social al
        entorno familiar.                       • Nombra algunas festividades               que pertenece.
                                                  religiosas más significativas de su
      • Vive la navidad reconociendo que          entorno familiar.                       • Escucha con atención pasajes de




122
        es la fiesta de Jesús.                                                               La Biblia referidos al nacimiento y la
                                                • Vive la navidad reconociendo que
                                                                                            vida del niño Jesús.
                                                  es la fiesta de Jesús.

                                                             ACTITUDES

      • Muestra alegría al escuchar sobre       • Muestra interés por conocer sobre       • Muestra interés por conocer sobre
        Jesús y su familia.                       la historia del nacimiento y vida del     la historia del nacimiento y vida del
                                                  niño Jesús.                               niño Jesús.
      • Agradece a Dios espontáneamente
        por las cosas que tiene y recibe.       • Agradece a Dios espontáneamente         • Agradece a Dios espontáneamente
                                                  por las cosas que tiene y recibe.         por las cosas que tiene y recibe.
                                                                                          • Se alegra de participar en activida-
                                                                                            des religiosas.
                                                                                                                                      INICIAL - II CICLO
Ciencia y Ambiente




    4.2 Área: Ciencia y Ambiente

      Fundamentación

El área de Ciencia y Ambiente en Educación Ini-        Cuerpo humano y conservación de la salud
cial contribuye a la formación integral del niño
proporcionándole la oportunidad de conocer la          Referido al conocimiento de su cuerpo, al funcio-
naturaleza para desarrollar una conciencia am-         namiento y cuidado del mismo para prevenir y
biental de prevención de riesgos y reducción del       mantener su salud (hábitos alimenticios, higiene
daño. Se sientan las bases del éxito o fracaso         y control de crecimiento y desarrollo). De esta
del desarrollo de una adecuada conciencia am-          forma, los niños progresivamente van tomando
biental.                                               conciencia y participan en forma activa de las
                                                       diversas acciones encaminadas al cuidado, pro-
Permitirá también que se inicien en la explora-        moción y protección de la salud.
ción de objetos y fenómenos, utilizando estra-
tegias y procedimientos básicos del aprendizaje        Seres vivientes y conservación del ambiente
científico, propios de la investigación tales como
                                                       La interacción permanente
observar, hacer preguntas, formular hipótesis,
                                                       con el medio natural faci-
recolectar, procesar información y formular con-
                                                       lita a los niños su pronta
clusiones.
                                                       integración con dicho
                                                       ambiente, contribuyen-
Los niños, a través de esta área, no sólo satisfacen   do a desarrollar actitu-
su natural necesidad de descubrimiento, conoci-        des de interés y dis-
miento y aprendizaje, sino que construyen herra-       frute. De esta forma,
mientas a partir de sus posibilidades, para buscar     se desarrolla desde
la solución a problemas que puedan surgir en su        temprana edad, una
relación con el medio en el que viven.                 educación para el res-
                                                       peto, cuidado, protec-
El área se organiza de la siguiente manera:            ción y conservación
                                                       de los diferentes eco-
•   Cuerpo humano y conservación de la salud.          sistemas y biodiversi-
•   Seres vivientes y conservación del ambiente.       dad existentes en la
•   Mundo físico y conservación del ambiente.          naturaleza.




                                                   123
III       PARTE                                                       INICIAL - II CICLO




 Los conceptos y nociones acerca de los ecosis-            tes y numerosos ambientes naturales (plantas y
 temas, cadenas alimenticias y hábitat, permiti-           animales), así como las características, propie-
 rán entender cómo los seres humanos depen-                dades y funciones básicas de los mismos.
 demos del ambiente natural que nos rodea, por
 lo cual es necesario introducirlos en el conoci-          La indagación, observación y experimentación,
 miento inicial sobre microclimas en diversas zo-          ampliarán en los niños las posibilidades de co-
 nas geográficas.                                           nocer ese mundo físico. Aprenderán a constatar
                                                           los cambios que producen sus acciones sobre el
 Mundo físico y conservación del ambiente                  medio y los resultados de dicha acción, al que
                                                           poco a poco se irán adaptando y a la vez trans-
 La construcción del conocimiento que el niño              formando.
 hace sobre el mundo físico es a partir de su ac-
 ción sobre la realidad. Ellos descubrirán los di-         Los organizadores del área contribuyen a la se-
 versos elementos y fenómenos propios de su en-            cuencialidad de los aprendizajes de Inicial a Pri-
 torno: lluvia, granizo, viento, frío, calor, sol, luna,   maria, continuando en las etapas siguientes la
 estrellas, cielo, tierra, agua, aire, minerales, etc.     orientación y formación de actitudes positivas ha-
 y las formas de vida que se dan en los diferen-           cia el ambiente.




          CUERPO HUMANO Y          Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado
         CONSERVACIÓN DE LA        de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su sa-
               SALUD               lud.

        SERES VIVIENTES, MUNDO     Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales,
      FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL    las características generales de su medio ambiente, demostran-
               AMBIENTE            do interés por su cuidado y conservación.




                                                     124
Ciencia y Ambiente
      CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

                                              CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                   3 AÑOS                                     4 AÑOS                                    5 AÑOS
      • Practica hábitos alimenticios al       • Reconoce alimentos nutritivos y no      • Demuestra hábitos alimenticios
        consumir alimentos en las horas          nutritivos.                               para el aprovechamiento de los
        correspondientes, masticando bien                                                  alimentos que ingiere: utiliza los
                                               • Demuestra progresivamente hábi-
        los alimentos antes de ingerirlos.                                                 cubiertos participando en la hora de
                                                 tos alimenticios para el aprovecha-
                                                                                           la alimentación familiar.
      • Practica hábitos de higiene perso-       miento de los alimentos que ingiere:
        nal: se lava las manos antes y des-      mastica bien los alimentos antes        • Practica hábitos de higiene perso-
        pués de tomar los alimentos, luego       de ingerirlos y consume líquidos          nal reconociendo su importancia




125
        de usar los servicios higiénicos, y      variados.                                 para el cuidado de su salud: cepilla-
        cepilla sus dientes, con el acompa-    • Practica hábitos de higiene perso-        do de dientes, baño diario, cambio
        ñamiento de los adultos.                 nal para el cuidado de su salud:          de ropa.
                                                 lavado de manos antes y después
                                                                                         • Reconoce algunas características
                                                 de tomar los alimentos, de usar los
                                                                                           del funcionamiento de su cuerpo:
                                                 servicios higiénicos, cepillado de
                                                                                           observa cómo después de correr,
                                                 dientes.
                                                                                           sus latidos del corazón y respira-
                                               • Identifica acciones para la protec-        ción se aceleran.
                                                 ción de su salud: control médico
                                                 periódico, control de la dentición,     • Reconoce los roles de los profe-
                                                 oftalmológico, audición, entre otros.     sionales e instituciones de la salud
                                                                                           que velan por él: hospitales, postas
                                                                                           médicas, farmacia o botica, médico,
                                                                                           enfermera, entre otros.
                                                                                                                                   Ciencia y Ambiente
ACTITUDES
                    3 AÑOS                                  4 AÑOS                                  5 AÑOS
                                                                                                                              III
      • Muestra disposición para alimentar-   • Muestra disposición para alimentar-   • Muestra disposición para alimentar-
        se saludablemente.                      se saludablemente.                      se saludablemente.
      • Muestra disposición para adquirir     • Asume con agrado los hábitos de       • Muestra disposición para practicar
                                                                                                                                  PARTE




        hábitos de higiene y de alimenta-       higiene y de alimentación.              hábitos de higiene y alimenticios.
        ción.
                                              • Asiste con agrado a acciones para     • Asiste con agrado a acciones para
                                                la protección de su salud.              la protección de su salud.




126
                                                                                                                               INICIAL - II CICLO
SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

                                              CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                    3 AÑOS                                     4 AÑOS                                      5 AÑOS

      • Identifica a los seres vivos de su      • Identifica las características y el         • Describe las características de los
        ambiente natural: animales y plan-       medio en que viven animales y                seres vivos del ambiente natural.
        tas.                                     plantas propios de su localidad.
                                                                                            • Discrimina y relaciona animales y
      • Identifica las características de       • Discrimina y relaciona animales y            plantas según el medio en el que
        animales y plantas propias de su         plantas según el medio en el que             viven.
        localidad.                               viven.
                                                                                            • Relaciona las características físicas
      • Reconoce algunos fenómenos             • Identifica el proceso del ciclo vital         de los animales propios de su loca-
        naturales que se producen en su          de algunos animales y plantas: visi-         lidad y su relación entre sí: anima-




127
        entorno: lluvias.                        ta al zoológico, a una granja, obser-        les domésticos y salvajes, hábitat,
      • Descubre algunos elementos del           va el jardín del colegio, la chacra          forma de alimentación, forma de re-
        medio natural a través de la explo-                                                   producción, proceso de crecimiento,
                                               • Identifica fenómenos naturales que
        ración: agua, arena, hojas, etc.                                                      cuidados y utilidad.
                                                 se producen en su entorno y los
      • Reconoce la necesidad de abrigo          diferencia: la lluvia, el trueno, grani-   • Reconoce la biodiversidad de su
        según los cambios de clima.              zada, neblina, etc.                          contexto, especies marinas, espe-
                                                                                              cies de la puna, clases de plantas,
                                               • Describe algunas características de
                                                                                              etc.
                                                 su entorno geográfico: ríos, cerros,
                                                 mar, etc.                                  • Participa en campañas de cuidado
                                                                                              del medio ambiente.
                                                                                            • Realiza experimentos sencillos.
                                                                                                                                      Ciencia y Ambiente
3 AÑOS                 4 AÑOS                                    5 AÑOS

               • Identifica el día y la noche relacio-   • Identifica, describe y diferencia
                                                                                                    III
                 nándolo con las actividades que          algunos fenómenos naturales de su
                 realiza en esos momentos: día para       entorno: la lluvia, el trueno, graniza,
                 jugar, noche para dormir.                neblina, etc.
                                                                                                        PARTE



               • Utiliza el medio natural como un       • Describe características de su
                 espacio para la recreación y el con-     entorno geográfico y los representa:
                 tacto con elementos de la naturale-      ríos, cerros, lagunas, mar, llanuras,
                 za.                                      bosques, etc.
               • Practica hábitos saludables en el      • Identifica los cambios del clima y
                 cuidado del agua y manejo de resi-       las épocas del año.
                 duos sólidos.
                                                        • Identifica problemas de contamina-
               • Reconoce los efectos del sol, viento     ción, y reconoce la importancia de
                 y la electricidad.                       no arrojar los desperdicios al am-
                                                          biente.
               • Reconoce y nombra objetos de la
                 escuela y de la casa que funcionan     • Identifica los usos y beneficios de




128
                 con electricidad y cuyo manejo           la electricidad en la vida cotidiana:
                 debe estar a cargo del adulto.           nombra objetos que funcionan con
                                                          electricidad.
               • Construye creativamente objetos
                 sencillos en función de los propios
                 intereses y de objetivos previamen-
                 te fijados.
                                                                                                     INICIAL - II CICLO
ACTITUDES
                     3 AÑOS                                     4 AÑOS                                     5 AÑOS

      • Manifiesta interés por las plantas y      • Demuestra interés por los seres          • Demuestra interés y preocupación
        animales de su entorno.                    vivos que encuentra en el ambiente         por los seres vivos y el medio natu-
                                                   natural.                                   ral como una forma de preservar la
      • Colabora con el cuidado de los ani-                                                   vida.
        males y/o plantas, como primeras         • Toma la iniciativa en el cuidado
        actitudes para la conservación del         de los animales y/o plantas de su        • Respeta su medio ambiente.
        medio natural y disfruta al hacerlo.       entorno y disfruta al hacerlo.
                                                                                            • Se interesa por conocer la utilidad
      • Disfruta del medio natural al realizar   • Disfruta jugando con diversos              de las plantas: medicinales, decora-
        actividades de recreación al aire          elementos naturales: agua, arena,          tivas, etc.
        libre y en contacto con elementos          hojas, etc.
        de la naturaleza.                                                                   • Muestra interés por la importancia
                                                 • Disfruta del medio natural al realizar     del cuidado de las plantas, como
      • Muestra curiosidad para explorar el        actividades de recreación al aire          principal fuente de alimento de las
        medio natural a partir de sus pro-         libre y en contacto con elementos          personas y de los animales.
        pias posibilidades.                        de la naturaleza.
                                                                                            • Reconoce la importancia del medio




129
                                                 • Respeta y cuida los elementos del          ambiente para la vida y existencia
                                                   medio natural, como una forma de           de los seres vivos.
                                                   preservar la vida humana.
                                                                                            • Disfruta al interactuar con diversos
                                                                                              elementos naturales: agua, arena,
                                                                                              hojas, etc.
                                                                                            • Disfruta del medio natural como un
                                                                                              espacio para la recreación y reali-
                                                                                              zación de actividades al aire libre
                                                                                              en contacto con elementos de la
                                                                                              naturaleza.
                                                                                                                                     Ciencia y Ambiente
III       PARTE                                                     INICIAL - II CICLO


     4.3 Área: Matemática

       Fundamentación
 Los niños, a partir de los 3 años, llegan a la ins-     •   Operar sobre las características de los obje-
 titución educativa con conocimientos diversos               tos, es decir, generar cambios o transforma-
 que aprenden de la familia, los compañeros,                 ciones en situaciones y objetos de su entor-
 los medios de comunicación, especialmente la                no para evitar asociarla exclusivamente a la
 televisión, el Internet y los juegos, ya sean físi-         operación aritmética.
 cos o electrónicos. Todos esos conocimientos se
 organizan formando estructuras lógicas de pen-          Los conceptos, las habilidades y las actitudes
 samiento con orden y significado. Es aquí que            matemáticas son necesarios para que el niño
 la matemática, cobra importancia pues permite           pueda resolver problemas que se le presentan
 al niño comprender la realidad sociocultural y          en la vida cotidiana de manera pertinente, opor-
 natural que lo rodea, a partir de las relaciones        tuna y creativa.
 constantes con las personas y su medio. Las
 primeras percepciones (visuales, auditivas, tác-        El área de matemática se organiza de la siguien-
 tiles, gustativas, olfativas) formarán conceptos        te manera: Número y Relaciones, Geometría y
 que irán desarrollando las estructuras del razo-        Medición.
 namiento lógico matemático.
                                                         Número y relaciones
 El área debe poner énfasis en el desarrollo del ra-
 zonamiento lógico matemático aplicado a la vida         Los niños al comparar cantidades de objetos
 real, procurando la elaboración de conceptos,           identifican y establecen la relación entre número
 el desarrollo de habilidades, destrezas, y actitu-      y cantidad. Al utilizar los cuantificadores: muchos,
 des matemáticas a través del juego como medio           pocos, algunos, entre otros, se le permitirán más
 por excelencia para el aprendizaje infantil. Debe       adelante relacionar cantidades mayores con su
 considerarse indispensable que el niño manipule         respectivos numerales. La relación que establez-
 material concreto como base para alcanzar el ni-        ca el niño entre la cantidad y el numeral ayudará
 vel abstracto del pensamiento.                          en el proceso de la construcción de la noción de
                                                         número. Es necesario tener en cuenta el aspecto
 El área de Matemática proporciona las herra-            perceptivo (visual, auditivo, táctil) porque a estas
 mientas para la representación simbólica de la          edades aún se rigen más por la percepción que
 realidad y el lenguaje, facilita la construcción del    por el valor cardinal (1, 2, 3...).
 pensamiento y el desarrollo de los conceptos y
 procedimientos matemáticos. Es por esto, que            Durante mucho tiempo se ha creído que los ni-
 se debe favorecer la comunicación matemática            ños más pequeños carecen esencialmente de
 desde el uso correcto del lenguaje.                     pensamiento matemático. La psicología ha de-
                                                         mostrado que los niños a esta edad poseen no-
 El desarrollo de estructuras lógico matemáticas         cienes básicas de conteo y de cuantificación que
 en Educación Inicial se traduce en:                     se va desarrollando con la edad y con la práctica.
                                                         El conteo de objetos uno a uno es más fácil para
 •   Identificar, definir y/o reconocer característi-      el niño cuando el número de objetos es pequeño,
     cas de los objetos del entorno.                     pudiendo contar espontáneamente los objetos
 •   Relacionar características de los objetos al cla-   que están a su alrededor e incluso contar canti-
     sificar, ordenar, asociar, seriar y secuenciar.      dades mayores de memoria.




                                                   130
Matemática

Geometría y medición                                 mientos son previos a la adquisición posterior de
                                                     conceptos geométricos. Entre los conocimientos
El aprendizaje geométrico tiene doble significa-      específicos geométricos están consideradas las
do, por una parte supone el desarrollo de no-        formas geométricas y los cuerpos cilíndricos que
ciones espaciales y, por otra, la comprensión        los irán descubriendo en su entorno.
de conocimientos específicos, que los docentes
atenderán mediante estrategias metodológicas         La medida está relacionada con el conocimiento
apropiadas que comprende experiencias de tipo        del medio natural: el niño conoce a través de ex-
geométrico como: juegos de desplazamientos,          perimentos las principales magnitudes de longi-
relaciones entre elementos, ubicaciones en el        tud, masa, superficie y volumen. El niño realizará
espacio y manipulación de material concreto.         mediciones utilizando medidas arbitrarias (mano,
Para el niño, a partir de los 3 años, el concepto    pie, jarra, vaso, balanza, etc.), registrando y co-
de nociones espaciales está dado por los des-        municando los resultados y apreciando la utilidad
plazamientos que realiza con su cuerpo desde         de la medición en la vida cotidiana.
el gatear hasta el caminar. Descubre que puede
desplazarse en diferentes direcciones, caminar       Las estructuras lógico matemáticas, los conceptos
haciendo círculos y que puede llegar a un lugar      matemáticos y las actitudes descritas en este ciclo
por diferentes caminos, avanza y retrocede en        servirán para que el niño realice los aprendizajes
un espacio determinado, todos estos desplaza-        formales de la matemática en el nivel primario.

                              Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y
      NÚMERO Y RELACIONES     objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfru-
                              te.

                              Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, iden-
                              tificando formas y relacionando espontáneamente objetos y per-
      GEOMETRÍA Y MEDICIÓN    sonas.

                              Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y re-
                              solviendo situaciones en su vida cotidiana.




                                               131
Matemática
                                                                                                                                      III
      NÚMERO Y RELACIONES
                                                                                                                                          PARTE




                                           CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
            3 AÑOS                            4 AÑOS                                               5 AÑOS

       • Identifica características   •   Identifica semejanzas y diferencias     •   Identifica, relaciona y describe característi-
         físicas en personas.            en personas y objetos.                     cas perceptuales y/o funcionales en perso-
       • Identifica y relaciona                                                      nas y objetos en situaciones de la vida diaria.
                                     •   Agrupa personas, objetos y formas
         objetos en función de                                                  •   Agrupa objetos, formas geométricas, con
                                         geométricas con uno o dos atri-
         características percep-                                                    uno o dos atributos verbalizando los criterios
                                         butos, verbalizando el criterio de
         tuales: color, forma,                                                      de agrupación propuestos por él.
                                         agrupación.
         tamaño, consistencia
                                                                                •   Compara y describe colecciones de objetos
         (duro, blando).




132
                                     •   Agrupa y representa gráficamente            utilizando cuantificadores aproximativos y
       • Agrupa personas y               colecciones de objetos con un crite-       comparativos.
         objetos de acuerdo a            rio dado.
         un atributo o de manera                                                •   Agrupa y representa gráficamente colec-
         libre.                      •   Compara y describe colecciones             ciones de objetos señalando el criterio de
                                         de objetos utilizando cuantificado-         agrupación.
       • Construye y compara
         colecciones de objetos          res: muchos - pocos, uno - ninguno     •   Construye y establece la relación término a
         de distintas cantidades         y otras expresiones propias del            término en dos colecciones con objetos (ta-
         utilizando cuantificadores       medio.                                     zas con sus platos, ollas con sus tapas, etc.).
         (muchos, pocos).                                                       •   Construye y verbaliza el orden en una serie:
                                     •   Establece relaciones de seriación
       • Identifica y establece en        por forma, por tamaño: de grande           por forma, por tamaño, por tamaño y forma,
         colecciones de objetos la       a pequeño, por longitud: de largo a        entre otras combinaciones, utilizando, obje-
         relación entre número y         corto.                                     tos y material representativo de su entorno.
         cantidad del 1 al 3.
                                                                                                                                       INICIAL - II CICLO
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
            3 AÑOS                               4 AÑOS                                              5 AÑOS

      • Utiliza el conteo en situa-   •   Establece secuencias por color          •   Establece secuencias o sucesiones por co-
        ciones de la vida diaria.         utilizando objetos de su entorno y          lor utilizando objetos de su entorno y mate-
                                          material representativo.                    rial representativo.
                                                                                  •   Ordena objetos de grande a pequeño, de
                                      •   Establece en colecciones de obje-
                                                                                      largo a corto, de grueso a delgado, utilizan-
                                          tos la relación entre número y canti-
                                                                                      do material estructurado y no estructurado,
                                          dad del 1 al 5.
                                                                                      verbalizando el criterio de ordenamiento.
                                      •   Utiliza espontáneamente el conteo       •   Identifica y establece en colecciones la
                                          en situaciones de la vida diaria.           relación entre número y cantidad del 1 hasta
                                                                                      el 9.
                                                                                  •   Utiliza espontáneamente el conteo en situa-
                                                                                      ciones de la vida diaria.
                                                                                  •   Registra datos de la realidad utilizando pa-
                                                                                      lotes y puntos en cuadros de doble entrada:




133
                                                                                      control de asistencia, cuadro de cumplimien-
                                                                                      to de responsabilidades, etc.

                                                             ACTITUDES

      • Disfruta al realizar ac-      • Disfruta al realizar actividades lógi-    • Disfruta al realizar actividades matemáticas
        tividades matemáticas           co matemáticas mediante el juego y          mediante el juego y otras actividades en
        mediante el juego y otras       otras actividades cotidianas.               general.
        actividades cotidianas.
                                      • Muestra interés para resolver si-         • Muestra interés al resolver situaciones de la
      • Disfruta realizando el          tuaciones problemáticas de la vida          vida cotidiana.
        conteo de manera es-            cotidiana.
        pontánea.                                                                 • Muestra disposición para verbalizar las accio-
                                                                                    nes que realiza.
                                                                                                                                      Matemática
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
                                                                                                                                       III
                                            CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                                                                                                                                           PARTE



            3 AÑOS                              4 AÑOS                                              5 AÑOS

      • Identifica en objetos de su   •   Identifica y representa formas            •   Identifica y representa formas geométricas
        entorno formas geométri-         geométricas (círculo, cuadrado,              relacionándolas con objetos de su entorno:
        cas: círculo y cuadrado.         triángulo y rectángulo) relacionándo-        cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo y
      • Relaciona por semejan-           las con objetos de su entorno.               rombo.
        zas y diferencias formas                                                  •   Explora e identifica características de los
                                     •   Relaciona formas geométricas de su
        geométricas de su entor-                                                      cuerpos geométricos en objetos de su en-
                                         entorno por semejanzas y diferen-
        no: círculo y cuadrado.                                                       torno: cubo, esfera y cilindro.
                                         cias.
      • Establece relaciones de                                                   •   Relaciona por semejanzas y diferencias
        ubicación: delante de y      •   Establece relaciones espaciales              formas geométricas y sólidos geométricos
        detrás de.                       con su cuerpo al ubicarse: primero,          de su entorno y las describe.




134
      • Reconoce diferentes di-          segundo, tercero, primero y último
                                         en una sucesión de personas.             •   Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro
        reccionalidades: hacia de-                                                    de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de,
        lante, hacia atrás y hacia                                                    cerca de, al lado de, en medio de.
        a un lado, al desplazarse    •   Construye sucesiones de personas
        en el espacio.                   u objetos identificando el orden de       •   Construye sucesiones de personas u ob-
                                         cada uno: primero, segundo, terce-           jetos identificando el orden de cada uno,
                                         ro, primero y último, describiendo las       describiendo sus ubicaciones: primero,
                                         ubicaciones con sus propias pala-            segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y
                                         bras.                                        último.

                                     •   Reconoce diferentes direccionalida-
                                         des: hacia delante, hacia atrás, ha-
                                         cia arriba, hacia abajo y hacia a un
                                         lado, hacia el otro lado, al despla-
                                         zarse con su cuerpo en el espacio.
                                                                                                                                        INICIAL - II CICLO
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                3 AÑOS                              4 AÑOS                                        5 AÑOS

                                                                               •   Reconoce diferentes direccionalidades al
                                                                                   desplazarse con su cuerpo en el espacio:
                                                                                   hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, ha-
                                                                                   cia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia
                                                                                   la derecha, hacia la izquierda.
                                                                               •   Establece relaciones espaciales con su
                                                                                   cuerpo y los objetos.


                                                             ACTITUDES




135
      • Muestra iniciativa al explo-   • Muestra iniciativa al explorar el     • Muestra iniciativa al explorar el espacio.
        rar el espacio.                  espacio.
                                                                               • Demuestra libertad al realizar desplazamien-
      • Demuestra libertad al reali-   • Demuestra libertad al realizar des-     tos.
        zar desplazamientos.             plazamientos.
                                                                               • Disfruta descubriendo en objetos diferentes
      • Disfruta descubriendo en       • Disfruta descubriendo diferentes        formas.
        objetos diferentes formas.       formas en objetos.
                                                                               • Muestra disposición para realizar actividades.
                                                                               • Muestra disposición para verbalizar las accio-
                                                                                 nes que realiza.
                                                                                                                                     Matemática
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN
                                                                                                                                        III
                                              CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                3 AÑOS                               4 AÑOS                                            5 AÑOS

      • Mide objetos de su entorno      •   Compara longitudes: largo y corto        •   Compara longitudes al medir diferentes
        utilizando medidas arbitra-         al medir diferentes objetos, utilizan-       objetos de su entorno, describiendo las
        rias (manos, pies, palitos de       do medidas arbitrarias (mano, pie,           relaciones y utilizando medidas arbitrarias
        chupete, etc.).                     palitos, tiras etc.).                        (mano, pie, cintas, lana, etc).
      • Compara la longitud (largo                                                   •   Compara la altura al medir diferentes obje-
                                        •   Identifica sucesión de aconteci-
        y corto) al medir diferentes                                                     tos de su entorno, personas, describiendo
                                            mientos en la vida cotidiana: antes
        objetos utilizando medidas                                                       las relaciones, utilizando medidas arbitra-
                                            de, después de.
        arbitrarias.                                                                     rias: cintas, lanas, sogas, etc.: más largo,
                                                                                         más corto, igual de largo, más alto, más
                                                                                         bajo, igual de alto.
                                                                                     •   Compara la capacidad de diferentes reci-




136
                                                                                         pientes describiendo la relación: contiene
                                                                                         más, contiene menos, contiene igual.
                                                                                     •   Identifica una sucesión de acontecimientos
                                                                                         en la vida cotidiana: antes de, después de,
                                                                                         ayer, hoy y mañana.



                                                              ACTITUDES
      • Disfruta al experimentar        • Muestra curiosidad al manipular ob-        • Muestra curiosidad al manipular objetos y
        mediciones.                       jetos y encontrar diferentes medidas.        encontrar diferentes medidas.
                                                                                     • Disfruta al descubrir diferentes cantidades.
                                                                                                                                         INICIAL - II CICLO
Comunicación




   4.4 Área: Comunicación

      Fundamentación
El niño, como sujeto social, tiene una vocación      cional para establecer relaciones con los seres
natural a relacionarse con los demás y el mun-       que los rodean; ya que la comunicación es una
do que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en    necesidad fundamental del ser humano. Por este
particular, la oral cumple un papel fundamental      motivo, la institución educativa o programa debe
de socialización, especialmente cuando el espa-      promover diferentes experiencias comunicativas
cio de relación se amplía con el ingreso al jardín   reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños
o programa.                                          sean capaces de usar la comunicación, según
                                                     sus propósitos.
Tan importante como comunicarse es sentirse
parte de un grupo que tiene sus maneras par-         Enfoque comunicativo textual
ticulares de pensar, expresarse, relacionarse e
interpretar el mundo. En suma es, la necesidad       El área de Comunicación se sustenta en un en-
de afirmar su identidad cultural.                     foque comunicativo textual. Énfasis en la cons-
                                                     trucción del sentido de los mensajes que se
En un país cultural y multilingüe como el nuestro,   comunican cuando se habla, lee y escribe desde
el dominio de la lengua materna es fundamental.      el inicio. No es solo dominio de la técnica y las
De un lado, porque a través de ésta se expresa       reglas sino de los mecanismos facilitadores de
la cosmovisión de la cultura a la que pertene-       la comprensión, la producción, la creatividad y la
ce. De otro lado, porque los niños requieren del     lógica. Es comunicativo porque se considera la
dominio de la lengua para desarrollar la función     función fundamental del lenguaje que es expre-
simbólica que permite representar y comunicar        sar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo
la realidad. Otro aspecto fundamental a conside-     que se hace. Es también saber escuchar. En
rar desde el área, es que la comunicación en un      suma es saber cómo usar la comunicación para
país multilingüe requiere de una lengua común        ordenar el pensamiento, para expresar el mundo
que facilite un diálogo intercultural entre todos,   interno, para anticipar decisiones y acciones y
y que, por tanto, debe garantizarse, también, el     para relacionarse en sociedad. Y es textual por-
dominio y uso adecuado del castellano.               que, uno de los usos del lenguaje, es la expre-
                                                     sión tanto oral como escrita.
Características del área
                                                     El lenguaje escrito es una representación gráfica
Al desarrollar las competencias comunicativas y      (formas dibujadas) creada por el hombre igual
lingüísticas de los niños, se contribuye al desa-    que el lenguaje hablado definido y por lo tanto
rrollo de capacidades cognitivas, afectivas, so-     diferente en cada sociedad. Todo niño tiene una
ciales y metacognitivas, que son aprendidas de       vocación natural por comunicarse imitando las
modo progresivo y utilizados de manera inten-        formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el




                                                137
III      PARTE                                                        INICIAL - II CICLO




 proceso de aprender a escribir llegará gradual-
 mente como cuando aprendió a gatear, pararse
 y caminar. Por este motivo, la escritura debe ser
 adquirida por el niño de forma natural (sin pre-
 siones) para que gradualmente asocie el objeto
 concreto con su representación en la imagen y
 luego en la palabra (signos). Para facilitar este
 proceso es necesario que observe y experimente
 directamente con objetos, personas, animales y
 todo lo que le rodea. De ninguna manera el niño
 debe ser forzado a aprender a leer y escribir de
 manera sistemática si no ha desarrollado habili-
 dades de la función simbólica (capacidad de “re-
 gistrar, recordar y evocar mentalmente la ima-
 gen de los objetos sin verlos”) ni se encuentran
 maduros para ejercitar movimientos finos (dibu-
 jar letras supone precisión y dominio del espa-
 cio). Un aspecto que debemos tomar en cuenta        qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza
 en esta área y que ayuda al niño a entender es-     una conversación, aprenden a tomar turnos para
 tas representaciones gráficas, es el desarrollo de   conversar, etc.
 la conciencia fonológica, que es la capacidad del
 niño para discriminar auditivamente la secuencia    En un país como el nuestro, multicultural y plu-
 de sonidos que forman sílabas y a su vez pala-      rilingüe, es importante que los niños construyan
 bras.                                               sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua
                                                     materna; además de aprender el castellano como
 Organización del área                               segunda lengua, respetando las distintas formas
                                                     regionales de uso, a nivel oral, lográndose así
 Esta área se organiza en:                           la unidad, el diálogo e intercambio intercultural,
                                                     fortaleciendo así la identidad personal, regional
 •   Expresión y comprensión oral.                   y nacional.
 •   Segunda lengua: Expresión y comprensión
     oral.                                           Comprensión de textos
 •   Comprensión de textos.
 •   Producción de textos.                           Leer siempre es comprender lo que se lee y no
 •   Expresión y apreciación artística.              se trata de deletrear sin entender qué dice el tex-
                                                     to. En tal sentido cada niño elabora el significado
 Expresión y comprensión oral                        de lo que va leyendo a partir de sus encuentros
                                                     con las imágenes e ideas contenidos en diferen-
 A partir de los tres años, cuando los niños in-     tes textos de su entorno: textos mixtos o icono
 gresan a la institución educativa o programa de     – verbales (textos que tienen imagen y escritura)
 Educación Inicial, poseen capacidades que les       y materiales audiovisuales.
 permiten comunicarse en su contexto familiar.
 El lenguaje hablado se aprende socialmente.         El área tiene la finalidad de formar lectores crí-
 Así, los niños descubren cuándo deben hablar        ticos promoviendo en los niños su apreciación
 y cuándo no, con quiénes pueden hablar y so-        crítica y creativa de textos. Esto se puede lograr
 bre qué, de qué manera y con qué palabras, en       si la escuela proporciona oportunidades perma-



                                               138
Comunicación



nentes de entrar en contacto con las imágenes,         Expresión y apreciación artística
fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles,
láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos.       La expresión y apreciación artística forman parte
                                                       de esta área. En cuanto a la expresión, las dife-
Producción de textos                                   rentes manifestaciones artísticas de la dramati-
                                                       zación, la música, la plástica y el dibujo podrán
La escritura es una forma de comunicación, me-         representar y comunicar sus vivencias, emocio-
diante la cual se expresa un mensaje (sentimien-       nes, necesidades e intereses, desarrollando su
tos, emociones, ideas y necesidades) de manera         imaginación y creatividad.
gráfica. La producción de textos es un proceso
activo de construcción, ligado a la necesidad de       En cuanto a la apreciación, los niños y las niñas
expresar y de comunicar. Para el niño, producir        deben tener la oportunidad de relacionarse con su
un texto es escribir con sus propios gráficos y         medio social mediante experiencias que les permi-
letras mensajes para expresarse y comunicarse          tan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en
con otros en situaciones reales. No se espera          él, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la
que ellos escriban igual que un niño de primaria       sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva.
pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen        Mediante estas oportunidades, podrán desarrollar
porque quieren comunicarse. La producción de           la capacidad de apreciar las diversas manifesta-
textos se inicia en los más pequeños con trazos y      ciones artísticas: pintura, escultura, dibujo, música,
dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas,      danza, teatro, etc., en especial aquellas que cons-
pasando más tarde, en primaria, a utilizar los as-     tituyen el patrimonio cultural de la región y del país,
pectos formales de la escritura.                       reforzando así su identidad sociocultural.

Debe asegurarse que las producciones de los            Es así que el área de Comunicación en Inicial
niños sean “leídos” por los demás (la docente,         sienta las bases para fortalecer las capacidades
sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así       comunicativas necesarias para el aprendizaje de
tendrá sentido “escribir”.                             la lectoescritura formal en el nivel primario.


                                 Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesida-
            EXPRESIÓN Y          des, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y
         COMPRENSIÓN ORAL        demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas.

          SEGUNDA LENGUA         Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sen-
            EXPRESIÓN Y          cillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o
         COMPRENSIÓN ORAL        adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas.

                                 Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y tex-
      COMPRENSIÓN DE TEXTOS      tos verbales de su entorno, expresando con claridad y esponta-
                                 neidad sus ideas.

                                 Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas conven-
       PRODUCCIÓN DE TEXTOS      cionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con
                                 sentido de lo quiere comunicar.

                                 Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y senti-
           EXPRESIÓN Y
                                 mientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que
       APRECIACIÓN ARTÍSTICA
                                 le permite mayor creación e innovación.


                                                 139
Comunicación
                                                                                                                                   III
      EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL
                                                                                                                                            PARTE




                                         CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                3 AÑOS                             4 AÑOS                                       5 AÑOS

      • Escucha con atención       •   Escucha con atención y sin inte-      •   Escucha con atención diversas narraciones o
        cuando se le relatan           rrupciones los relatos de cuentos o       relatos por períodos prolongados, sin inte-
        cuentos o narraciones.         narraciones.                              rrupciones.
      • Responde a indicacio-                                                •   Responde a indicaciones dadas por el adul-
                                   •   Responde a indicaciones dadas por
        nes simples, dialogando                                                  to, preguntando aquello que no comprendió
                                       el adulto, preguntando aquello que
        con sus pares y adultos                                                  y dando su opinión sobre lo que no está de
                                       no comprendió.
        en intervalos de tiempo                                                  acuerdo.
        cortos.




140
                                   •   Utiliza la rima mediante el juego,    •   Escucha cuando otros le hablan, dialogando
      • Expresa mediante la            reconociendo sonidos iniciales y          sobre los aspectos que le interesan del tema.
        repetición de poesías,         finales en las palabras.
        canciones y adivinanzas                                              •   Reconoce en situaciones de juego y en
        su interés por la rima     •   Incrementa su vocabulario utilizan-       acciones cotidianas la integración silábica
        reconociéndolas en pala-       do las palabras nuevas para comu-         (reconoce la sílaba que falta, inicial, media o
        bras simples.                  nicarse y ampliar sus posibilidades       final en una palabra).

      • Expresa sus deseos             de expresión.                         •   Reconocen en situaciones comunicativas
        haciendo uso de frases y                                                 palabras que riman y palabras que tienen el
                                   •   Narra experiencias reales e imagi-        mismo sonido inicial.
        oraciones sencillas.
                                       narias con secuencia lógica.
      • Utiliza palabras nuevas                                              •   Asocia sonidos con la palabra escrita en si-
        para nombrar de manera                                                   tuaciones de juego y en acciones cotidianas.
        sencilla características
        de objetos y seres vivos
                                                                                                                                    INICIAL - II CICLO
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                3 AÑOS                              4 AÑOS                                           5 AÑOS

        y comunicar sus necesi-      •   Elabora oraciones que expresan           •   Elabora oraciones completas y compuestas
        dades, deseos e intere-          con claridad sus deseos, intereses           que expresan con claridad sus deseos, in-
        ses.                             y necesidades, verbalizándolas               tereses y necesidades, verbalizándolas con
      • Narra hechos inmedia-            con una correcta pronunciación y             una correcta pronunciación y estructuración,
        tos, pregunta y responde         estructuración comprensible.                 utilizando nuevas palabras.
        atendiendo a sus intere-                                                  •   Describe características visibles, utilidad y
                                     •   Describe, nombra y narra de mane-
        ses y deseos con perso-                                                       roles de las personas, animales, objetos, lu-
                                         ra sencilla algunas características,
        nas que conoce.                                                               gares y situaciones de su entorno inmediato.
                                         utilidad de objetos, seres vivos y
      • Interactúa progresiva-           situaciones.                             •   Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones,
        mente con la tecnología                                                       plantear predicciones antes de experimentar
        y descubre que puede         •   Utiliza progresivamente algunas              situaciones y acciones: hacer entrevistas,




141
        utilizarla para comunicar-       normas de comunicación verbal                pequeños proyectos personales.
        se: teléfono.                    cuando participa en diálogos grupa-
                                                                                  •   Narra experiencias reales e imaginarias
                                         les.
                                                                                      recreándolas: cambia el final de un cuento,
                                     •   Se comunica con otras personas,              agrega pasajes y personajes.
                                         utilizando la tecnología: teléfono fijo   •   Se comunica con otras personas, utilizando
                                         (domicilio o comunitario), celular.          la tecnología: teléfono, computadora.
                                                                                  •   Utiliza progresivamente algunas normas de
                                                                                      comunicación verbal.
                                                                                                                                       Comunicación
ACTITUDES
                3 AÑOS                           4 AÑOS                                     5 AÑOS
                                                                                                                           III
      • Escucha con interés,       • Manifiesta su agrado o desagrado al   • Escucha con interés y manifiesta sus senti-
        mostrando su disfrute y      escuchar narraciones.                  mientos expresándose con libertad y esponta-
        placer.                                                             neidad en sus relaciones con los otros.
                                   • Demuestra su interés mediante la
                                                                                                                                  PARTE




      • Demuestra interés frente     escucha cuando le preguntan y        • Disfruta de las diferentes narraciones mani-
        a las situaciones co-        mediante la respuesta que emite y      festando su punto de vista.
        municativas (cuando le       responde.
        preguntan o responde                                              • Demuestra interés cuando le preguntan o
        preguntas).                • Se interesa por conocer palabras       responde a preguntas.
                                     nuevas y diferentes temas.
      • Se expresa espontánea-                                            • Muestra interés por incrementar su vocabula-
        mente.                     • Se expresa con libertad y esponta-     rio y sus posibilidades de comunicación.
                                     neidad
                                                                          • Se interesa por conocer nuevas palabras.
                                   • Se interesa por la tecnología como
                                     forma de comunicación.               • Se interesa por la tecnología como forma de
                                                                            comunicación.




142
                                                                                                                            INICIAL - II CICLO
SEGUNDA LENGUA - EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                                           CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
               3 AÑOS                              4 AÑOS                                         5 AÑOS

      • Escucha expresiones         •   Incrementa su vocabulario, utilizan-   •   Incrementa su vocabulario, estructurando ora-
        sencillas en segunda len-       do frases cortas relacionadas con          ciones cortas relacionadas con su contexto.
        gua, relacionándolas con        su contexto.
                                                                               •   Expresa en segunda lengua algunas carac-
        su lengua materna.
                                                                                   terísticas de seres, objetos, paisajes de su
                                    •   Se relaciona con sus pares y
      • Comprende palabras en                                                      contexto.
                                        adultos haciendo uso de palabras y
        situaciones comunicati-
                                        frases cortas.                         •   Se relaciona con sus pares y adultos haciendo
        vas.
                                                                                   uso de palabras y frases cortas.
      • Expresa algunas pala-
        bras relacionadas con su
        contexto, en la segunda
        lengua.




143
                                                           ACTITUDES

      • Disfruta y se esfuerza      • Escucha con interés y disfruta al        • Disfruta y se esfuerza por expresarse hacien-
        por expresar algunas          participar oralmente en una interac-       do uso de oraciones.
        palabras sencillas en         ción .
        segunda lengua.                                                        • Participa con interés, y se esfuerza por comu-
                                                                                 nicarse para entrar en interacción con otros.
      • Muestra interés por
        conocer una segunda
        lengua.
                                                                                                                                   Comunicación
COMPRENSIÓN DE TEXTOS
                                                                                                                                     III
                                             CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                                                                                                                                             PARTE




               3 AÑOS                                4 AÑOS                                        5 AÑOS

      • Nombra imágenes de           •   Identifica imágenes describiendo        •   Identifica imágenes describiendo varias
        ilustraciones: dibujos,          varias características de los obje-        características de los objetos o personajes
        fotografías, pinturas,           tos o personajes observados.               observados, discriminando visualmente los
        ceramios, tejidos, etc. y                                                   detalles principales.
        describe algunas de sus      •   Responde con claridad y argumen-
                                                                                •   Comprende y explica diferentes situaciones
        características.                 ta sus respuestas sobre lo leído.
                                                                                    de textos leídos de su tradición cultural res-
      • Relata con sus propias       •   Identifica algunas señales de su            pondiendo a preguntas y argumentando sus
        palabras un cuento o una         entorno sociocultural: señales de          respuestas sobre lo leído.
        historia, mencionando            peligro, señales para evacuación,      •   Se anticipa respecto al contenido del texto




144
        algunas situaciones, o           líneas de tránsito, etc.                   dando a conocer su opinión sobre el mensa-
        personajes y escenas
                                                                                    je y la trama del mismo, relacionándolo con
        que les llamó la atención.   •   Describe de forma ordenada la se-          sus propias experiencias.
      • Responde con claridad a          cuencia de imágenes de un cuen-
        preguntas que se le hace         to o historia, con más de cuatro       •   Identifica y utiliza el significado de algunas
        sobre los textos escu-           escenas.                                   señales y códigos lingüísticos y no lingüísti-
        chados.                                                                     cos comunicando su significado.
                                     •   Utiliza algunas pautas de la lengua    •   Describe de forma ordenada la secuencia
      • Describe de forma or-
                                         escrita para la lectura: linealidad,       de imágenes de un cuento o historia corta,
        denada la secuencia de
                                         posición del papel o libro, orienta-       creados por él o por otro, con más de cinco
        imágenes de un cuento o
                                         ción: de izquierda a derecha, de           escenas.
        historia corta, hasta con
                                         arriba hacia abajo, etc.
        tres escenas.                                                           •   Sigue indicaciones sencillas para elaborar
                                                                                    trabajos sencillos.
                                                                                                                                      INICIAL - II CICLO
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
               3 AÑOS                             4 AÑOS                                        5 AÑOS

      • Escoge libros y mate-       •   Escoge libros y materiales impre-    •   Identifica y utiliza algunas pautas de la
        riales impresos para            sos para “leer” o para que le sean       lengua escrita para la lectura: linealidad,
        “leer” o para que le sean       leídos por el adulto.                    posición del papel, posición del libro, orienta-
        leídos por el adulto.                                                    ción: de izquierda a derecha, de arriba hacia
                                    •   Comprende diversos textos ex-            abajo, etc.
                                        plicando o graficando las ideas
                                                                             •   Elige textos diversos de su agrado y los
                                        principales del mismo.
                                                                                 “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca
                                                                                 como un medio de información.




145
                                                                             •   Realiza “lectura silenciosa” de diversos
                                                                                 textos de hechos reales y fantasiosos de su
                                                                                 medio local, regional y nacional, y da una
                                                                                 opinión sobre ellos.
                                                                             •   Identifica algunas señales de su entorno so-
                                                                                 ciocultural: señales de peligro, señales para
                                                                                 evacuación, líneas de tránsito, etc.
                                                                                                                                    Comunicación
III
                                                           ACTITUDES
                                                                                                                                            PARTE




               3 AÑOS                              4 AÑOS                                          5 AÑOS

      • Disfruta de textos que       • Disfruta de la “lectura silenciosa” de   • Manifiesta su agrado y desagrado sobre tex-
        “lee” o le leen mostrando      diversos textos de su medio local,         tos que “lee” o le leen.
        su gusto o disgusto.           regional o nacional.
                                                                                • Demuestra autonomía, iniciativa y placer al
      • Muestra autonomía al         • Disfruta de textos que “lee” o le leen     utilizar diversos textos.
        elegir libros y materiales     mostrando su gusto o disgusto.
        impresos.                                                               • Disfruta de canciones, poesías, rimas, traba-
                                     • Demuestra autonomía, iniciativa y          lenguas, aliteraciones, jitanjáforas, pictogra-
      • Respeta las normas             placer al utilizar diversos textos.        mas, grafismos.
        acordadas para el cuida-
        do de los textos: manos      • Respeta las normas acordadas para        • Respeta las normas acordadas para el cui-




146
        limpias, cuidado de los        el cuidado de los textos: manos lim-       dado de los textos: manos limpias, cuidar los
        textos.                        pias, cuidado de los textos.               textos, guardar silencio, etc.

      • Disfruta de la “lectura                                                 • Disfruta de la “lectura silenciosa” de diversos
        silenciosa” de diversos                                                   textos de su medio local, regional o nacional.
        textos de su medio local,
        regional y nacional.
                                                                                                                                     INICIAL - II CICLO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

                                             CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
            3 AÑOS                               4 AÑOS                                             5 AÑOS

      • Expresa sus sentimien-        •   Expresa sus sentimientos e ideas,      •   Produce con intencionalidad dibujos que
        tos e ideas, mediante el          mediante el dibujo, incluyendo             tienen relación con la realidad, para transmi-
        dibujo (trazo libre) para         grafías, para representar sus viven-       tir mensajes e ideas, sentimientos y conoci-
        representar sus viven-            cias.                                      mientos de lo vivido.
        cias.
                                                                                 •   Escribe utilizando signos y símbolos no con-
                                      •   Elabora símbolos y signos que re-
      • Se expresa mediante tra-                                                     vencionales para crear textos con diferentes
                                          presentan textos diversos como su
        zos libres y les asigna un                                                   formatos, de acuerdo con sus posibilidades.
                                          nombre, objetos y situaciones.
        significado y un nombre.
                                                                                 •   Da su opinión sobre diferentes textos elabo-
      • Comunica verbalmente,         •   Planifica la producción de dife-            rados por él y/o por sus compañeros.
        ideas e historias sencillas       rentes textos: qué y para quién lo
        sobre su producción y                                                    •   Produce diferentes textos planificando el
                                          harán.
                                                                                     qué, para qué y cómo del texto, luego “escri-




147
        comprende que llevan un
        mensaje.                      •   Construye colectivamente textos            be” su nombre.

      • Utiliza la lengua escri-          sencillos dictados por el adulto.      •   Construye colectivamente textos sencillos
        ta como un medio de                                                          que son dictados por el adulto.
                                      •   Crea textos libremente para comu-
        comunicación e informa-                                                  •   Se inicia en situaciones de escritura conside-
                                          nicar sus ideas.
        ción, haciendo diferentes                                                    rando ciertas convencionalidades: se escribe
        signos y grafías según        •   Utiliza códigos no gráficos para dar        de izquierda a derecha, de arriba hacia aba-
        sus posibilidades.                información cotidiana: una canción         jo, que lo que se escribe expresa una idea.
                                          significa que es la hora del refri-     •   Reproduce palabras y textos pequeños para
                                          gerio, el sonido de la pandereta           dar a conocer información cotidiana que le
                                          significa que terminó la actividad.         es útil y reconoce algunos signos conven-
                                                                                     cionales: copia una esquela pequeña para
                                                                                     mamá, copia un saludo en la tarjeta que
                                                                                     dibujó para mamá, etc.
                                                                                                                                      Comunicación
CAPACIDADES
                                                                                                                                         III
                 3 AÑOS                             4 AÑOS                                            5 AÑOS

                                    •   Utiliza el dibujo para expresar sus       •   Utiliza el dibujo para expresar sus experien-
                                                                                                                                                PARTE



                                        experiencia, les coloca nombre y              cias, les coloca nombre, los describe con
                                        los describe.                                 grafismos o letras.
                                                                                  •   Comunica verbalmente, ideas e historias
                                    •   Comunica verbalmente, ideas e
                                                                                      sencillas sobre su producción y comprende
                                        historias sencillas sobre su produc-
                                                                                      que llevan un mensaje.
                                        ción y comprende que llevan un
                                        mensaje.

                                                             ACTITUDES

      • Disfruta la producción      • Disfruta la producción libre y espon-       • Disfruta produciendo libre y espontáneamente
        libre y espontánea de         tánea de trazos, signos y grafías.            dibujos, garabatos, signos y grafías.
        trazos, signos y grafías.




148
                                    • Disfruta al utilizar letras del alfabeto.   • Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letras
      • Demuestra interés por                                                       del alfabeto y escribir su nombre.
        comunicar y mostrar sus     • Comparte sus producciones y de-
        producciones.                 muestra interés por la opinión del          • Participa con entusiasmo en sus produccio-
                                      adulto.                                       nes individuales y grupales.
                                    • Participa con entusiasmo en sus             • Gusta de compartir sus producciones con los
                                      producciones individuales y grupa-            demás.
                                      les.
                                                                                  • Disfruta de sus producciones y las de los
                                                                                    demás, reconociendo las diferencias y valo-
                                                                                    rándolas.
                                                                                                                                          INICIAL - II CICLO
EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

                                               CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
               3 AÑOS                                  4 AÑOS                                         5 AÑOS

      Expresión y apreciación          Expresión y apreciación corporal            Expresión y apreciación corporal
      corporal
                                                                                   •   Realiza diferentes actividades donde se
                                       •   Realiza diferentes actividades
      •   Realiza diversos movi-                                                       observa cualidades del movimiento: control
                                           donde se observa cualidades del
          mientos mostrando con-                                                       tónico, control del equilibrio, coordinación
                                           movimiento: control tónico, control
          trol postural, equilibrio,                                                   motriz, respiración, tono muscular, fuerza,
                                           del equilibrio, coordinación motriz,
          seguridad física, ritmo,                                                     flexibilidad y velocidad.
                                           respiración, tono muscular y velo-
          control tónico, coordina-
                                           cidad.                                  •   Aprecia los movimientos de sus pares y los
          ción motriz, respiración
                                                                                       imita para lograr mayor dominio corporal.
          y tono muscular.             Expresión y apreciación plástica
      Expresión y apreciación                                                      Expresión y apreciación plástica
      plástica                         •   Explora diversos materiales, pro-       •   Utiliza adecuadamente diversos materia-
      •   Representa a través del          pios de la expresión plástica y otros       les, propios de la expresión plástica y otros
          dibujo, pintura y mode-          recursos del medio.                         recursos del medio.
          lado: sus sensaciones,




149
                                       •   Representa a través del dibujo, pin-    •   Crea y representa mediante el dibujo, pintura
          emociones, sucesos,                                                          y modelado sus sensaciones, emociones,
                                           tura y modelado sus sensaciones,
          vivencias y deseos.                                                          hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y
                                           emociones, hechos, conocimientos,
      •   Utiliza diversos mate-           sucesos, vivencias y experiencias           deseos.
          riales y recursos del            familiares y deseos.                    •   Desarrolla su creatividad utilizando diversas
          medio para la expresión                                                      técnicas gráfico plásticas y recreándolas,
          plástica.                    •   Desarrolla su creatividad utilizando        valorando las posibilidades expresivas que
                                           diversas técnicas gráfico plásticas,         éstas le proporcionan.
                                           apreciando las posibilidades expre-
                                           sivas que éstas le proporcionan.
                                                                                                                                       Comunicación
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
                                                                                                                                          III
               3 AÑOS                                  4 AÑOS                                         5 AÑOS
                                                                                                                                                   PARTE



      Expresión y apreciación         •   Utiliza el color, la forma, la línea,   •   Realiza dibujos que se distinguen claramen-
      musical                             como elementos para mejorar su              te al expresar sus sentimientos y emociones,
      •   Identifica diferentes            expresión.                                  utilizando líneas, curvas y diversos trazos.
          sonidos de su entorno                                                   •   Utiliza el color como un elemento básico de
                                      •   Utiliza diversos materiales y recur-
          y la naturaleza: voces                                                      la expresión plástica que le permite relacio-
                                          sos del medio para la expresión
          de diferentes personas,                                                     nar lo dibujado con la realidad.
                                          plástica.
          sonidos en la casa,
                                                                                  •   Distingue y utiliza la línea, la forma y el volu-
          la escuela, sonidos         Expresión y apreciación musical                 men como elementos básicos para mejorar
          diferentes de la calle,
                                                                                      sus representaciones.
          sonidos de diferentes       •   Identifica y diferencia diversos
          insectos en la selva, del       sonidos de su entorno y la natura-      •   Utiliza diversos materiales y recursos del
          agua del río, del viento,       leza: voces de diferentes personas,         medio apreciando las posibilidades que le




150
          del trueno. etc.                sonidos en la casa, sonidos de              permite en su expresión.
      •   Entona canciones                animales, sonidos diferentes de la      Expresión y apreciación musical
          acompañado de instru-           calle, etc.
                                                                                  •   Identifica y diferencia diversos sonidos, re-
          mentos musicales que
                                      •   Entona canciones acompañado de              conociéndolos con claridad y apreciando su
          explora y utiliza en su
                                          instrumentos musicales que explo-           melodía.
          expresión: maracas,
          tinya, pandereta, palo          ra y utiliza en su expresión: cajón,    •   Entona canciones de su entorno con acom-
          de lluvia, cajón, tarca,        maracas, tinyas, palo de lluvia, cha-       pañamiento de todo tipo de objetos sonoros
          charango.                       rango, tarca y otras de las diversas        e instrumentos musicales en forma individual
                                          regiones del Perú.                          y grupal.
      •   Utiliza su cuerpo, la
          voz, y el gesto para        •   Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto   •   Realiza actividades que impliquen la repre-
          realizar actividades            como soportes expresivos para               sentación e interpretación sonoras, con la
          musicales.                      comunicarse mediante la música.             utilización de soportes expresivos.
                                                                                                                                           INICIAL - II CICLO
CAPACIDADES
            3 AÑOS                               4 AÑOS                                               5 AÑOS

      Expresión y apreciación        •   Utiliza diferentes recursos sonoros      •   Utiliza los diferentes recursos expresivos
      dramática                          a través de experiencias lúdicas y           sonoros a través de experiencias lúdicas
      •   Desarrolla a través            diferentes situaciones: juega a la           y diferentes situaciones coordinando cada
          de la participación en         banda de músicos, a la orquesta,             vez mejor: juega a la banda de músicos, a la
          dramatizaciones, la ex-        etc.                                         orquesta, etc.
          presividad y creatividad                                                •   Interioriza y vivencia el silencio , el pulso y el
                                     •   Interioriza y vivencia el silencio, el
          favoreciendo el descu-                                                      ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la
                                         pulso y el ritmo: con pausas, con
          brimiento de su imagen                                                      mesa, con los pies repitiendo con intervalos
                                         palmas, golpes en la mesa, con
          personal.                                                                   regulares parecidos al sonido de un reloj, tic,
                                         los pies, repitiendo con intervalos
      •   Utiliza ambientes y                                                         tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio
                                         regulares parecidos al sonido de un
          materiales para recrear                                                     y se adapta a señales de dirección: canta
                                         reloj, (tic, tic, tic, tic).
          sus representaciones                                                        canciones y a una señal del adulto deja de
          mediante la dramatiza-     •   Aprecia diferentes tipos de música,          cantar
          ción.                          y realiza movimientos corporales al      •   Aprecia diferentes tipos de música y baila al
      •   Representa con su              ritmo de ella: cumbia, huayno, rock,         ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica,




151
          cuerpo diferentes situa-       clásica, sayas, sicuri, pandillas,           sayas, sicuri, pandillas, entre otros.
          ciones y experiencias          entre otros.
                                                                                  Expresión y apreciación dramática
          de la vida cotidiana,
          mediante la imitación.     Expresión y apreciación dramática            •   Expresa su imagen personal y la de otros,
                                                                                      mediante la dramatización de historias o
                                     •   Expresa su imagen personal me-               cuentos.
                                         diante la dramatización de historias
                                         o cuentos.                               •   Imita y representa, situaciones, personajes,
                                                                                      historias sencillas, reales y ficticias.
                                     •   Incorpora el lenguaje y la expre-        •   Incorpora como parte de su lenguaje expre-
                                         sión dramática en su vida cotidiana          sivo la dramatización en su vida cotidiana
                                         como una forma de socialización:             como una forma de socialización.
                                         juega asumiendo roles.
                                                                                                                                           Comunicación
CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS
      3 AÑOS               4 AÑOS                                           5 AÑOS
                                                                                                           III
               •   Utiliza ambientes y materiales para    •   Elabora y utiliza ambientes y materiales
                   recrear sus representaciones me-           necesarios para crear y recrear dramatiza-
                   diante la dramatización: disfraces,        ciones valorando su importancia.
                                                                                                                  PARTE



                   teatrín, títere, máscaras.

               •   Representa con su cuerpo diferen-
                   tes situaciones y experiencias de la
                   vida cotidiana: salta como conejos,
                   sapos, venados, vizcachas, mue-
                   ven los brazos como las hojas de
                   los árboles en movimientos, entre
                   otros.




152
                                                                                                            INICIAL - II CICLO
ACTITUDES
                3 AÑOS                                4 AÑOS                                          5 AÑOS
      • Manifiesta estados de         • Manifiesta su agrado o desagrado al          • Manifiesta su agrado o desagrado al observar
        ánimo mediante diferen-        observar un baile, al observar una            un baile, una pintura, una escultura; al escu-
        tes expresiones artís-         pintura, un dibujo, al escuchar una           char una canción; crear o recrear sus produc-
        ticas, expresando su           canción.                                      ciones y las de los otros.
        agrado o desagrado.
                                     • Expresa con libertad sus estados de         • Manifiesta sus estados de ánimo a través de
      • Muestra interés y pre-         ánimo a través de diferentes gestos y         diferentes gestos y movimientos.
        ferencias por utilizar         movimientos: mimo y otros.
        los diferentes recursos                                                    • Disfruta de sus expresiones artísticas tanto
        y materiales artísticos:     • Disfruta de sus expresiones artísticas y      individuales como colectivas y da una opinión
        instrumentos, telas, aros,     muestra aprecio por las producciones          sobre su producción y las que realizan sus
        crayolas, arcillas, etc.       del grupo y las propias.                      compañeros.

      • Muestra aprecio por su       • Cuida los materiales que utiliza y          • Cuida los materiales que utiliza y respeta las
        producción y las que rea-      respeta las normas acordadas para su          normas acordadas para su ejecución: respeta
        lizan sus compañeros.          ejecución: respeta el orden y limpieza,       el orden y limpieza, presta sus materiales, no
                                       presta sus materiales, no mancha la           manchar la ropa del compañero, etc.




153
      • Muestra disposición para       ropa del compañero etc.
        aprender el orden y man-                                                   • Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos,
        tener la limpieza.           • Demuestra constancia y responsabili-          dramatizar, escuchar música y expresar a
                                       dad en sus producciones artísticas.           través de las plásticas su mundo interior.
      • Disfruta de la libertad
        al cantar, bailar, tocar     • Disfruta del uso de los materiales.         • Disfruta del uso de los materiales.
        instrumentos, dramatizar,    • Disfruta al cantar, bailar, tocar instru-   • Disfruta de las creaciones de sus pares apre-
        y expresar mediante las        mentos, dramatizar, escuchar música           ciando el valor que tienen.
        artes plásticas su mundo       y expresar mediante las artes plásticas
        interior.                      su mundo interior.
                                     • Disfruta de sus expresiones gráfico
                                       plásticas tanto individuales como co-
                                       lectivas y opina sobre ellas.
                                                                                                                                       Comunicación
III       PARTE                                                     INICIAL - II CICLO




 5. ORIENTACIONES
     II CICLO

 5.1. Metodológicas

 A continuación algunas orientaciones para el II             tiva con los niños, educadores y padres de
 Ciclo:                                                      familia, respondiendo a las necesidades e
 • La estrategia por excelencia para el aprendi-             intereses educativos de los niños, brindando
     zaje es el juego, pertinente a la naturaleza lú-        seguridad, libre desplazamiento y orden den-
     dica de los niños. Jugar es para los niños un           tro del aula. Los sectores que se pueden or-
     acto creativo que no sólo les ayuda a apre-             ganizar en el aula son: dramatización y juego
     hender el mundo sino a resolver sus con-                simbólico, construcción, juegos tranquilos,
     flictos y dificultades. Éste es el período del            biblioteca, dibujo y pintura, música, experi-
     juego libre y creativo basado en la imitación,          mentos, aseo, etc. Los espacios pedagógicos
     por medio del cual desarrollan su capacidad             en Educación Inicial, no solo son los que se
     para crear símbolos e inventar historias. El            encuentran dentro del aula, sino también son
     juego proporciona un aprendizaje en el que              todos aquellos espacios que nos proporciona
     se puede atender las necesidades básicas                la comunidad para la realización de aprendi-
     del aprendizaje infantil, entre las cuales te-          zajes: el río, el campo, la chacra, la granja,
     nemos:                                                  los telares, la elaboración de cerámicas o ar-
                                                             tesanía, etc.
     -   Practicar, elegir, perseverar, imitar, imagi-
         nar.
                                                         •   El tiempo en el aula debe ser un tiempo ópti-
     -   Adquirir un nuevo conocimiento, unas
                                                             mo y flexible donde la docente debe acordar
         destrezas, un pensamiento coherente y
                                                             con los niños la planificación, que les permita
         lógico y una comprensión.
                                                             saber que harán en cada momento. La orga-
     -   Alcanzar la posibilidad de crear, expe-
                                                             nización del día está ligada íntimamente con
         rimentar, observar, moverse, cooperar,
                                                             las actividades diarias que realizará el niño
         sentir, pensar y aprender.
     -   Comunicarse, interrogar y socializarse.             durante su permanencia en la institución edu-
                                                             cativa o programa. Para esta organización
 •   La organización del aula se realiza mediante            puede usarse algún organizador gráfico como
     la ubicación e implementación de sectores,              las líneas de tiempo, o un listado de activida-
     entendidos desde una perspectiva activa y               des del día, para que los niños sepan qué van
     no de permanencia estática, que son imple-              a hacer primero, que harán después y que
     mentados y ubicados de manera participa-                harán al final de la jornada.




                                                   154
ORIENTACIONES


•   Estrategias para el área de Comunicación:                 mandar una carta al amigo enfermo, para
                                                              escribir en la tarjeta para mamá, etc.
    -   El educador debe propiciar espacios de
        expresión oral donde el niño dialogue             -   Se deben propiciar actividades lúdicas,
        espontáneamente, narre sus vivencias,                 como el dibujo, la dramatización, el mo-
        opine sobre un tema, comprenda y co-                  delado, la construcción y otras formas de
        mente mensajes orales, escuche activa-                expresión gráfico plásticas, que le permi-
        mente, explique y argumente sus puntos                tirán llegar más adelante a representa-
        de vista, entre otros. Estas capacidades              ciones más abstractas como el lenguaje.
        se desarrollan utilizando diferentes estra-           Para el desarrollo de la función simbólica
        tegias como: las asambleas, los juegos                es necesario trabajar los niveles de re-
        verbales, la descripción e interpretación             presentación: objeto, indicio, símbolo y
        de acontecimientos de la propia vida coti-            signo.
        diana y en la comunidad; narrar noticias
        personales sobre vivencias significativas      •   Estrategias para el área de Matemática:
        de cada niño, la hora del cuento y lectura,
        actividades propuestas en el plan lector,         -   El docente debe tener en cuenta que el
        entre otras.                                          niño, para desarrollar el pensamiento ma-
                                                              temático, debe generar actividades que
    -   Desde un enfoque intercultural es impor-              permitan desarrollar nociones de ubicación
        tante dar tiempo a las diferencias de opi-            espacial y tiempo, con el propio cuerpo y
        nión y a interpretar significados que re-              en relación con otros, también explorar y
        velen diversas cosmovisiones del mundo                manipular el material concreto.
        (maneras de ver, interpretar y explicar el        -   Se debe ofrecer a los niños oportunidades
        mundo).                                               suficientes de “comunicar experiencias

    -   Es necesario practicar con los niños la
        lectura que interroga al texto, es decir
        que pregunta por los sucesos que se na-
        rran, que compara estas situaciones con
        su entorno y que interpreta imágenes y
        textos mixtos o icono verbales. Los do-
        centes deberán leerles cuentos para que
        puedan desarrollar el hábito por la lectura
        y expresar lo que más les gustó. Deberán
        estar en contacto con todo tipo de textos:
        imágenes, fotografías, afiches, cuentos.

    -   Se debe asegurar oportunidades para
        que se expresen en forma libre y es-
        pontánea mediante el dibujo, signos,
        símbolos y grafismos con una in-
        tencionalidad, dándole un uso
        en su vida cotidiana como
        por ejemplo: para




                                                155
III       PARTE                                                   INICIAL - II CICLO



         matemáticas” mediante representaciones                revistas, fotos, recolección de elementos
         gráficas de movimiento, gráfico plásticas               naturales, entre otros.
         o con material concreto entre otras.
                                                       •   Estrategias para el área de Personal So-
 •   Estrategias para el área de Ciencia y Am-             cial:
     biente:
                                                           -   Posibilitar que el niño desde pequeño y
     -   Se debe hacer referencia al pensamien-                desde el inicio del año escolar desarrolle
         to científico, el cual se desarrolla durante           hábitos: llegar a tiempo y estar aseado,
         el juego que el niño realiza, de manera               realizar un trabajo con esmero y concluir-
         espontánea, en el que se formulan inte-               lo según sus posibilidades.
         rrogantes motivados por la curiosidad, y          -   Es importante que el niño participe en
         formula sus propios criterios para explo-             la toma de decisiones que tiene que ver
         rar, experimentar y redescubrir la natura-            con él y con el grupo: aportando ideas,
         leza, estableciendo con ella una relación             escuchándose mutuamente, cumpliendo
         armoniosa.                                            acuerdos, haciéndolos cumplir y evaluan-
     -   Propiciar a través del juego con los niños,           do lo realizado. Irá desarrollando la em-
         actividades que fomenten hábitos (higie-              patía y la tolerancia si le permitimos que
         ne, alimentación, entre otros) para con-              realice la autoevaluación y la coevalua-
         tribuir a la prevención de las enfermeda-             ción.
         des.                                              -   El clima del aula es sumamente impor-
     -   Utilizar la técnica de observación y regis-           tante. Si el niño percibe que en todo mo-
         tro, en el medio natural de los niños para            mento se le tiene en cuenta, que puede
         que puedan apreciar la biodiversidad de               participar, opinar y tomar decisiones; que
         su zona y el respeto y conservación del               hay espacios en los cuales puede actuar,
         mismo. Se pueden utilizar diversos ma-                desarrollará sus posibilidades para una
         teriales tales como: cuentos, periódicos,             sana convivencia.




                                                 156
ORIENTACIONES



5.2. Programación curricular

En el II Ciclo de la EBR existen dos tipos de Pro-         En esta distribución del tiempo deben consi-
gramación Curricular: la programación anual y la           derarse los espacios para el trabajo con las
programación a corto plazo.                                familias.

Programación Anual                                     •   Competencias del currículo: El Diseño
                                                           Curricular Nacional, presenta las competen-
La programación anual es una previsión a gran-             cias que se desarrollarán en cada una de las
des rasgos, de los elementos que serán toma-
                                                           áreas. Estas constituyen los elementos que
dos en cuenta en la programación a corto plazo.
                                                           orientan todo el proceso de programación.
Entre estos elementos tenemos, principalmente
las fuentes para la programación, el tiempo y las
competencias.                                          Programación mensual, bimestral, trimestral
                                                       u otra
•   Fuentes para la programación: Son los as-
    pectos a partir de los cuales el docente prevé     Esta programación curricular es la planificación
    sus Unidades Didácticas, uno de los aspectos       organizada de actividades de aprendizaje, pre-
    son los problemas detectados como produc-          vistas para el trabajo diario con los niños en de-
    to del diagnóstico, otra fuente son las fechas     terminados períodos.
    cívicas, el calendario de la comunidad, las vi-
    sitas, invitaciones, etc., las que se relacionan   En el nivel inicial se organizan y desarrollan acti-
    con los temas transversales. Es importante         vidades que deben estar previstas con anticipa-
    considerar el calendario de la comunidad ya        ción suficiente. Antes de llevarlas a cabo se debe
    que influye de diversas formas en el desarro-
                                                       identificar qué unidades se van a desarrollar, qué
    llo de la acción educativa.
                                                       competencias se están ejercitando, cómo se van
•   El tiempo: Relacionado con la cronología
                                                       a lograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo,
    y temporalización. La cronología referida
    al tiempo escolar disponible para el trabajo       qué productos se van a obtener, qué materiales
    educativo, organizado en semestres, trimes-        van a ser necesarios.
    tres o bimestres, y períodos vacacionales
    para los estudiantes. La temporalización re-       Para su ejecución se utilizan i) las Unidades Di-
    ferido al tiempo necesario para que un niño        dácticas que son planificadas para un tiempo de
    logre una capacidad, un conocimiento o una         duración determinado y ii) los momentos o acti-
    competencia.                                       vidades diarias.




                                                 157
III       PARTE                                                     INICIAL - II CICLO



 5.3. Evaluación
 La evaluación de los aprendizajes en este ciclo,
 es un proceso permanente que está ligado a la               Proporciona al docente, información referen-
 acción educativa y permite conocer el proceso               cial que se va anotando en el registro auxiliar
 de aprendizaje de los niños para tomar decisio-             y permite:
 nes acerca de la intervención educativa. La eva-            - Darnos cuenta de los avances, las dificul-
 luación debe ayudar al niño en el desarrollo de                  tades, los diferentes ritmos de aprendiza-
 su autoestima. En este proceso evaluamos com-                    je de los niños, facilitando la retroalimen-
 petencias, según las capacidades y actitudes del                 tación en el momento adecuado.
 ciclo.                                                      - Realizar los ajustes necesarios en el pro-
                                                                  ceso de enseñanza y aprendizaje.
 La evaluación permite, por un lado, conocer los
 aprendizajes previos de los niños y facilitar los           Para evaluar el proceso, se utiliza como téc-
 procesos de aprendizaje mediante la aplicación              nica principal la observación directa de los
 de estrategias metodológicas apropiadas; y, por             desempeños del niño en situaciones cotidia-
 otro lado, permite la reflexión del quehacer edu-            nas. Dicha información además del registro
 cativo, para tomar decisiones pertinentes.                  de evaluación auxiliar podrá ser registrada
                                                             en instrumentos tales como: fichas de ob-
 Antes de iniciar el año hay que realizar una evalua-        servación, cuaderno anecdotario, para luego
 ción de contexto, con el fin de obtener información          sistematizarlas.
 relacionada con el medio en que se desenvuelve
 el niño (familiar, escolar, comunal), ya que esto in-   •   Evaluación final: Se realiza al final de cada
 fluye directamente en la acción educativa, en el             período de enseñanza - aprendizaje (puede
 desarrollo y los comportamientos que manifiesta el           ser bimestral o trimestral). Nos permite eva-
 educando. Para recoger esta información se pue-             luar el logro de determinadas capacidades
 de emplear: la ficha de matrícula, la entrevista a la        y actitudes. Constituye la síntesis de la eva-
 familia y la ficha de registro.                              luación del proceso, porque refleja la situa-
                                                             ción final de éste. La evaluación al término
 Una vez iniciado el proceso educativo la evalua-            de cada período es consignada en el registro
 ción debe ser permanente.                                   oficial, y para alcanzarla a los padres de fa-
                                                             milia se utiliza el “Informe de mis Progresos”
 •   Evaluación de inicio: se realiza antes de ini-          del niño.
     ciar la acción formal de enseñanza – apren-
     dizaje. Permite al docente conocer expec-           Escala de calificación:
     tativas, intereses, experiencias y saberes o
     conocimientos previos que tienen los niños;         La escala de calificación en Educación Inicial es
     estos aspectos son necesarios para iniciar          literal y descriptiva, tiene tres escalas: A (logro
     un nuevo aprendizaje y adecuar las estrate-         previsto), B (en proceso) y C (en inicio).
     gias metodológicas. La lista de cotejo, es un
     instrumento, otro puede ser el diálogo, pre-        En Educación Inicial se promueve que los pa-
     guntas, observación y otros recursos que el         dres de familia apoyen la formación de sus hi-
     docente considere apropiados.                       jos acompañándolos en casa. El “Informe de mis
                                                         Progresos” es un instrumento que va a permitir
 •   Evaluación de proceso: Se realiza durante           a los padres conocer el proceso de aprendizaje
     todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.         de sus hijos y con orientaciones claras les per-




                                                   158
ORIENTACIONES




mitirá apoyarlos. Por eso es importante que los      Acta Consolidada de Evaluación Integral.
docentes conozcan la apreciación y valoración
que los padres de familia tienen sobre sus hijos y   El Acta es un documento oficial que debe ser pre-
su proceso educativo, para acompañarlos y com-       sentada con copia a la UGEL correspondiente.
prometerlos con su educación.                        En las Actas de evaluación se consignan los cali-
                                                     ficativos finales obtenidos por los estudiantes en
Hay varios instrumentos que permiten registrar       cada una de las áreas consideradas en el Plan
las evaluaciones de los niños en los diferentes      de Estudios de la EBR. El calificativo anual de
momentos en que se realicen:                         cada Área corresponde al que obtuvo el niño en
                                                     el último período (bimestre o trimestre).
El Registro de Evaluación de los Aprendiza-
jes.                                                 Certificado Oficial de Estudios del II Ciclo.

Es un documento emitido por el Ministerio de         El Certificado de Estudios es un documento ofi-
Educación, sirve para registrar el avance de         cial que es emitido por la institución educativa o
cada alumno al finalizar el período planificado,       programa, en el que se consigna que el niño ha
bimestral o trimestral, y al finalizar el año esco-   asistido al nivel y año correspondiente.
lar. El Registro Auxiliar es un instrumento de uso
frecuente, en el que los docentes anotan todo el
proceso de la evaluación mediante la formulación
de indicadores y sirve de insumo para el Registro
de Evaluación de los Aprendizajes.

Informe de mis Progresos.

Este instrumento sirve para comunicar a los pa-
dres de familia sobre los logros obtenidos durante
el período programado. NO ES EL PROMEDIO
DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es el
resultado del logro, luego de determinar criterios
e indicadores asociados a las capacidades, co-
nocimientos y actitudes. La información deberá
hacerse en un lenguaje sencillo y claro para la
familia, con la finalidad de que puedan apoyar
a sus hijos a superar las dificultades y fortalecer
sus logros.




                                               159
III     PARTE
                                     PROGRAMA CURRICULAR


                 EDUCACIÓN PRIMARIA
 1. CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

 2. PROGRAMA CURRICULAR

       2.1 Área: Comunicación
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.2 Área: Matemática
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.3 Área: Personal Social
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.4 Área: Ciencia y Ambiente
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.5 Área: Arte
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.6 Área: Educación Religiosa
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

       2.7 Área: Educación Física
               - Fundamentación
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

 3. ORIENTACIONES

       3.1 Metodológicas
       3.2 Programación Curricular
       3.3 Evaluación




                                                     160
EDUCACIÓN PRIMARIA




1      CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO
       DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Los estudiantes ingresan a este nivel educativo      pedagógicos a fin de brindar una educación ade-
con un cúmulo de aprendizajes, que lograron en       cuada y pertinente.
años anteriores como parte de su vida cotidiana,
del conocimiento de su entorno, de su interac-       La maduración del niño, a nivel psicomotor, pue-
ción con pares, con adultos, en su vida familiar y   de observarse a medida que avanza su edad: el
en su comunidad.                                     progreso de la coordinación, en especial la coor-
                                                     dinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia
Estas vivencias son únicas y particulares para       física se ponen de manifiesto en habilidades que
cada niño. Las diferencias que se presentan          realizan de manera cotidiana. Estos cambios in-
obedecen a las particularidades lingüísticas, so-    fluyen en la capacidad del niño para escribir y di-
ciales, culturales y productivas, así como a las     bujar con mayor destreza, vestirse de forma ade-
de su propio desarrollo. Los docentes requieren      cuada y realizar ciertas tareas familiares como
conocerlas, a fin de que el acompañamiento en         tender la cama, escoger semillas, apoyar en la
el proceso enseñanza y aprendizaje, se expre-        crianza de animales menores, escarbar la tierra
se en mejores resultados. En algunos casos un        para el cultivo de productos, trasladarse por el río
porcentaje ha accedido a la Educación Inicial lo     en embarcaciones, trepar árboles, eviscerar los
que les ha brindado otras condiciones y oportu-      pescados, etc.
nidades concretas para desarrollar capacidades,
actitudes y conocimientos.                           El niño coordina y ejercita sistemáticamente sus
                                                     destrezas motoras, aplicándolas en los deportes,
Caracterizar en términos de desarrollo evolutivo     la gimnasia, las expresiones artísticas y los jue-
a los estudiantes de este nivel, al igual que en     gos libres. En este sentido los niños requieren
otros, implica necesariamente plantear aspectos      oportunidades para realizar actividades físicas,
comunes en determinados tramos de su vida,           por ello hay que aprovechar diversas situacio-
sin dejar de considerar aspectos diferenciados       nes para motivarlos de manera que favorezcan
propios de cada persona, como seres únicos.          el aumento de su fuerza, flexibilidad y resisten-
También debemos tener presente que los estu-         cia, así como un mayor dominio del equilibrio y
diantes pertenecen a realidades diferentes, con      precisión en sus coordinaciones. Actividades de
culturas que encierran riquezas dada la diversi-     juego y deporte que motivan a los niños son un
dad de nuestro país en términos de lenguas, cos-     claro ejemplo de estas situaciones que se pue-
tumbres, contextos naturales, creencias, valores,    den aprovechar en el acto pedagógico: el fútbol,
enmarcados en un intercambio cada vez más            el básquetbol, la paca paca, empujar el aro, tiro
acelerado en diferentes áreas como la social,        con hondas, rum rum, canicas o chuchos, la na-
económico-productiva, tecnológica o geográfica        tación, trepado de árboles, bolero, palitroque, vo-
(originada entre otros aspectos por la gran movi-    ley, yankenpó, mundo, saltar la soga, la liga, vo-
lidad de las familias).                              latines, entre otros muchos que en las diferentes
                                                     regiones y localidades de nuestro diverso país
Todos estos factores marcan el desarrollo en sus     se realizan y se van traspasando de generación
diversas dimensiones, que los docentes deben         en generación, y otros que se van recreando o
tener presentes para integrarlos en sus procesos     innovando.


                                               161
III      PARTE



 La práctica de ejercicios permite evidenciar las     nas de las características abarcan el desarrollo
 grandes potencialidades de los niños, sus proe-      de las mamas y el crecimiento del vello en el pu-
 zas atléticas, su puntería, sus capacidades ar-      bis y las axilas; mientras que en los niños, estas
 tísticas, sus múltiples inteligencias para hacer     características abarcan el crecimiento del pene y
 de su desarrollo psicomotor una oportunidad de       los testículos, al igual que el crecimiento del vello
 vida. Las diferencias en estatura, peso y contex-    en el pubis y las axilas.
 tura entre los niños de este rango de edad (6 a 11
 años) pueden ser muy marcadas. Su crecimiento        A nivel cognitivo, aunque la abstracción no apa-
 está influido por factores, tales como, los antece-   rece hasta más tarde, el pensamiento del niño va
 dentes genéticos, la nutrición y las actividades     pasando del pensamiento intuitivo al desarrollo
 físicas que realiza. Por ello, encontramos niños     del pensamiento concreto. Los cambios en su
 que a pesar de tener la misma edad, físicamente      pensamiento le permiten autoregular su aprendi-
 son muy diferentes, algunos más altos que otros      zaje; es decir, es capaz de encontrar y utilizar sus
 o más anchos, lo cual no imposibilita que parti-     propias estrategias y mecanismos que faciliten
 cipen en las diversas actividades para su desa-      su aprendizaje según su propio ritmo o estilo.
 rrollo.
                                                      El niño desarrolla paulatinamente el pensamiento
 Al término de la primaria, algunos niños comien-     operatorio porque puede realizar transformacio-
 zan a cambiar físicamente como producto de la        nes en su mente. Su conocimiento va más allá de
 pubertad, aunque puede observarse grandes di-        lo inmediato y transforma o interpreta lo que es
 ferencias entre niños y niñas. En las niñas, algu-   percibido de acuerdo con estructuras cognitivas
                                                      cada vez más complejas. El desarrollo cognitivo
                                                      del niño se hace menos egocéntrico, menos cen-
                                                      trado y desarrolla la capacidad de ser reversible.
                                                      La reversibilidad le permite invertir mentalmente
                                                      una acción que antes solo había llevado a cabo
                                                      físicamente (cuando el niño necesita interactuar
                                                      con los objetos físicos para resolver problemas,
                                                      se dice que está en la etapa de las operaciones
                                                      concretas).

                                                      Las investigaciones coinciden en señalar que la
                                                      clasificación y la seriación son dos tareas del de-
                                                      sarrollo básico para el andamiaje de los aprendi-
                                                      zajes, como la matemática, el lenguaje, las cien-
                                                      cias naturales, las ciencias sociales, el deporte
                                                      y el trabajo; es decir, todos los aprendizajes es-
                                                      colares y de la vida diaria. Además de conocer
                                                      la importancia de los procesos de clasificación
                                                      y seriación, es muy importante que los docentes
                                                      comprendan en qué consisten y cómo evaluar si
                                                      estos procesos se están desarrollando oportuna-
                                                      mente.

                                                      La capacidad de clasificación implica agrupar
                                                      objetos o acontecimientos conforme a reglas o
                                                      criterios estableciendo relaciones entre estos.
                                                      Las agrupaciones son, a nivel cognitivo, articula-
                                                      ciones lógico matemáticas entre la clasificación

                                                162
EDUCACIÓN PRIMARIA



(clases) y la seriación (relaciones). La clasifica-    nente creación e innovación, con conocimientos
ción es similar al proceso de ordenación de ob-       significativos contextualizados a su realidad y al
jetos, por cuanto requiere una comparación sis-       mundo que le rodea, le facilitarán incrementar
temática y un contraste de fenómenos. Difiere          sus períodos de atención.
del proceso de ordenación en que a menudo se
debe considerar más de una característica de un       Es importante resaltar que todos los niños inter-
objeto o acontecimiento.                              pretan el mundo externo de acuerdo con lo que
                                                      ven; por ejemplo, en términos de paisaje, nues-
La secuencia evolutiva de la clasificación va          tros estudiantes ven un mundo muy diverso,
desde el agrupamiento de los objetos por color,       el cual leen e interpretan de manera diferente,
seguido por la forma, el tamaño y el espesor. Su-     dependiendo de si viven en ámbitos con mucha
cede más en el caso urbano, a diferencia de lo        vegetación o con muchos edificios y autos, en
andino, en la cual la clasificación obedece a una      lugares desérticos o montañosos, letrados o con
secuencia funcional, en la cual la clasificación de    mayor acceso a la tecnología. En consecuencia,
los animales produce agrupamientos como los           el lenguaje evidenciará el manejo de códigos y
siguientes: “animales que sirven para trabajar”,      significados a partir de su propia abstracción o
“animales que se venden” y “animales que se co-       simbolización de su entorno inmediato y la for-
men”. En ambos casos se requiere de invarian-         ma como su familia o comunidad lo comprenda.
tes clasificatorios para encontrar las semejanzas      El sistema simbólico “verbal” es el dominante en
y las diferencias.                                    estas asimilaciones y acomodaciones frente al
                                                      mundo externo e interno.
El niño en esta etapa es capaz de pensar en dos
o más variables cuando estudia los objetos y          En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje
reconcilia datos aparentemente contradictorios.       se va intensificando. El porcentaje de sustantivos
Se vuelve más sociocéntrico, es decir cada vez        disminuye a medida que el de verbos y adjeti-
es más consciente de la opinión de otros. Asi-        vos se incrementa; así mismo aumentan los ad-
mismo, los estudiantes se hacen más realistas         verbios y los nexos. En cuanto a la cantidad de
y autocríticos al evaluar si sus argumentos inte-     palabras se indica que entre los seis y los doce
lectuales son fuertes o débiles. Esto puede dar       años, el léxico llega a duplicarse, lo que siempre
como resultado diferencias en el nivel de confian-     dependerá de los estímulos y condiciones que se
za en sí mismo y de motivación académica. En          le brinden a los niños. Es mayor la comprensión
algunas culturas, no se le permite al niño opinar,    léxica que la fluidez verbal. Durante los primeros
ello explica el por qué en algunos contextos los      grados los estudiantes adquieren el lenguaje es-
niños demoran más para desarrollar ciertas ca-        crito y la estructura lingüística se va complejizan-
pacidades y son temerosos o cuidadosos de dar         do, adquiriendo mayor capacidad de matización,
su opinión. En otros contextos influye el temor al     mayor expresividad, a medida que se desarrollan
castigo como práctica familiar, o hacer el ridículo   la inteligencia y el conocimiento de su cultura, en
frente a los demás.                                   su lengua materna

La capacidad para mantener la atención es im-         Debemos considerar que la comprensión del
portante para comprender y favorecer el logro         lenguaje es un factor clave muy poderoso para
de aprendizajes tanto en la escuela como en el        comprenderse a sí mismo y al mundo desde una
hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser          nueva perspectiva. Es interesante señalar que
capaces de concentrarse en una tarea durante          las etapas por las que pasa en este proceso de
al menos 15 minutos; poco a poco este tiempo          adquisición del lenguaje son similares sea cual
aumenta, pero es de suma importancia el apoyo         fuere la lengua, la localidad o la cultura.
o las condiciones que la escuela dé a los estu-
diantes, de modo que al encontrarse inmersos          Sabemos que los niños aprenden su lengua en la
en actividades placenteras, lúdicas, de perma-        medida que están expuestos a ella, sus capaci-

                                                163
III      PARTE


 dades les posibilitan construir en primer lugar su   del subjuntivo y de las metáforas. Los estudiantes
 propio lenguaje y luego a través del contacto per-   son más receptivos a la enseñanza, ya no juzgan
 manente con su familia en el hogar y en la comu-     la corrección basada solamente en sus propios
 nidad se va apropiando del lenguaje de los adul-     esquemas del habla. Son capaces de aplicar, al
 tos. El aprendizaje de la lengua materna se da a     final de la etapa, las reglas gramaticales correc-
 medida que el niño se va apropiando del mundo        tas, siempre y cuando el docente les de las he-
 que lo rodea y lo va descubriendo por sí mismo.      rramientas necesarias para este desarrollo.
 En contextos monolingües los niños aprenden
 solo una lengua, en contextos donde la familia       En el aspecto socioemocional desde los prime-
 habla dos lenguas porque el padre maneja una         ros grados, la aceptación de los compañeros se
 y la madre otra por ejemplo, o si en los hogares     vuelve cada vez más importante. En ese senti-
 se habla en una lengua y en la comunidad otra,       do, los comportamientos necesarios para formar
 el contexto es claramente bilingüe. No es así, si    parte de un grupo tienen que negociarse con los
 por decisión de la familia en un contexto mono-      pares para que el niño pueda tener aceptación
 lingüe decide que su hijo hable otra lengua como     y tolerancia del grupo, sin salirse de los límites
 el caso del inglés en algunas zonas urbanas, que     de un comportamiento aceptable según los es-
 por necesidad de acceso a la información y de        tándares de su propia familia. La amistad a esta
 comunicación con personas que hablan inglés,         edad tiende a establecerse principalmente con
 los niños inician un aprendizaje más. Es impor-      personas del mismo sexo. De hecho, los niños
 tante señalar que si el contexto familiar y social   y niñas de esta edad tienden a calificar como
 es bilingüe el niño también lo será, pues irá cre-   “tontos”, “feos”, “extraños”, “aburridos” o “dife-
 ciendo, escuchando y utilizando ambas lenguas.       rentes” a los miembros del sexo opuesto. Esta
                                                      aparente falta de aprecio va desapareciendo de
 Sin embargo, es necesario que el docente haga        forma paulatina a medida que se acercan a la
 un diagnóstico psicolinguístico para determinar      adolescencia.
 el nivel de manejo de esta segunda lengua. Las
 instituciones educativas bilingües deben tener       El niño desarrolla sentimientos afectivos, inte-
 presente la necesidad de establecer estrategias      rioriza los patrones y estándares que su medio
 claras y metodologías para la enseñanza en am-       social establece para el control de su vida afec-
 bas lenguas, materiales adecuados en ambas           tiva, autoregula sus sentimientos para lograr un
 lenguas, y un docente capacitado que maneje          equilibrio en función del contexto de las situacio-
 ambas con solvencia, reconociendo que el niño        nes, por ello la importancia del clima afectivo y la
 se mueve en un contexto bilingüe, y que no es        seguridad que se le brinde.
 ajeno a la segunda lengua.
                                                      Para el niño, es importante aprender a manejar
 Los niños conforme crecen son más analíticos y       el fracaso o la frustración sin disminuir la autoes-
 lógicos en su forma de procesar el vocabulario. El   tima o desarrollar un sentido de inferioridad. La
 niño puede deducir los significados de palabras       actitud comprensiva del docente, quien no lo cri-
 nuevas que tienen el mismo radical o raíz y esta     tica o descalifica, inculpándolo, le permite al niño
 habilidad ayuda a explicar el rápido crecimiento     superar con mayor facilidad sus errores o expe-
 del vocabulario. Suelen definir las palabras ana-     riencias de fracaso. Con orientación, el niño eva-
 lizando sus relaciones con otras palabras. En        lúa la situación, identifica sus errores, reconoce
 la gramática, el progreso es parecido. El cono-      sus fortalezas y se propone los cambios necesa-
 cimiento de la sintaxis continúa desarrollándose     rios para evitar volver a cometerlos.
 durante la primaria. Los niños pueden utilizar
 cada vez mejor la gramática para comprender          El desarrollo del pensamiento lógico se manifies-
 las conexiones implícitas entre las palabras. La     ta tanto a nivel intelectual como afectivo, le posi-
 comprensión gradual de las relaciones lógicas        bilita la coordinación de puntos de vista entre sí,
 ayuda a la comprensión de otras construcciones,      entre diferentes individuos y entre percepciones
 como la utilización correcta de los comparativos,    o intuiciones de la misma persona. Conforme va


                                                164
EDUCACIÓN PRIMARIA

superando su etapa egocéntrica, el niño comien-       criterio del bien, todo aquello que le permita man-
za a expresar sentimientos de solidaridad y de        tener la aceptación de las personas, sus afectos
cooperación con los demás a través de los cua-        y la confianza depositada en él. Le interesan las
les coordinan sus puntos de vista en un marco de      consecuencias concretas con las que se enfrenta
reciprocidad, que permite la aparición de nuevos      el sujeto y no lo que la sociedad define como rec-
sentimientos morales que favorecen la integra-        to y bueno. Evalúa los actos por las intenciones
ción del yo en términos de una regulación más         que los motivaron y las consecuencias que pro-
eficaz de la vida afectiva. El respeto mutuo que       dujeron. Juzga que es malo lo que es injusto.
se logra al final de esta etapa se evidencia en el
respeto de las reglas dadas por el grupo, y al sur-   Usa la mentira como una forma intencional para
gimiento del sentimiento de justicia, que cambia      equilibrar sus expectativas con las normas esta-
las relaciones interpersonales entre niños.           blecidas por la familia, los amigos, la escuela y la
                                                      sociedad en general y en ocasiones la usa para
A medida que el niño muestra una mayor ha-            probar al otro. Distingue poco a poco lo que es
bilidad para aceptar opiniones ajenas, también        real de lo fantasioso. Ya en los últimos grados,
se hace más consciente de las necesidades del         juzga que la verdad es necesaria para mantener
que escucha, la información que tiene, sus in-        las relaciones de simpatía y respeto mutuo con
tereses, etc. Cualquier discusión implica ahora       los otros: “no se debe mentir porque se queda
un intercambio de ideas; observaremos también         mal ante los demás”.
que las explicaciones que da están más a tono
con lo que escucha. En ese sentido, coopera con       Regula sus costumbres por la noción de lo jus-
sus pares y establece acuerdos mínimos para           to e injusto. Juzga que en la distribución de las
desarrollar actividades grupales: discute sobre       responsabilidades debe imponerse un sentido
las tareas colectivas y las situaciones de juego,     de proporcionalidad, de igualdad más flexible
sanciones y premios. Acepta que se cambien            y relativa. Considera que debe existir una rela-
las reglas cuando hay aprobación de la autori-        ción entre la violación de la norma y la sanción
dad y consentimiento de todo el grupo. Muestra        correspondiente. Evalúa que es más injusto
una marcada preferencia por los juegos difíci-        cuanto más desagradable es la sanción, más
les. Le parece interesante aprender y participar      aún si incluye el castigo físico. Juzga que no se
en nuevos juegos y que estos sean complejos.          debe dejar participar en el juego al que no res-
Coopera asumiendo sus responsabilidades en            peta las reglas y exige que el trasgresor com-
función de las necesidades y metas que se ha          pense la mala acción: “si destruyó algo, que lo
trazado el grupo. Siente la necesidad de asumir       reponga”.
colectivamente la responsabilidad de ayudar.
                                                      Conocer a los niños implica también tener pre-
En lo correspondiente al desarrollo moral, el in-     sente varios factores que pueden marcar la di-
tercambio con los demás se guía por una moral         ferencia entre un estudiante y sus compañeros
individualista; es decir, con fines instrumentales     de aula. Es preciso tener información para evi-
sobre todo en las zonas urbanas. En los ámbitos       tar calificaciones como comúnmente se hace en
andinos y amazónicos la visión del mundo es más       este tramo de edad, cuando un niño no logra al-
colectiva, esto se expresa a través de un senti-      gunos aprendizajes en el momento esperado, o
miento de respeto o valoración del sí mismo. El       no sigue indicaciones, o tiene sus propios puntos
niño va formando poco a poco un juicio sobre sí       de vista y los manifiesta. Todo lo cual para el do-
mismo que puede tener grandes repercusiones           cente más que una potencialidad, es considera-
en su propio desarrollo ya que se constituye en un    do como un obstáculo. Calificaciones comunes
filtro por el cual se percibe la realidad. Asume que   como “es un niño con problemas de aprendizaje,
tiene derecho a perseguir sus propios intereses,      es hiperactivo, tiene déficit de atención y concen-
aun cuando reconoce que los demás tienen tam-         tración, es limítrofe, tiene problemas de conduc-
bién intereses y derechos. Asume como norma o         ta, es un niño problema”, entre otros.



                                                165
III   PARTE                                           EDUCACIÓN PRIMARIA



  Factores que influyen en el proceso de desarrollo de cada estudiante:

  1. De salud e higiene. El cuidado del cuerpo influye en el normal desarrollo biológico, fisiológi-
     co, psicológico y socio-relacional del niño. La higiene personal, la alimentación balanceada,
     el ejercicio físico, entre otros, son prácticas saludables que influyen en los aprendizajes.

  2. Familiares. Las pautas de comportamiento de la familia durante el desarrollo del niño jue-
     gan un papel decisivo en cómo éste aprende a relacionarse o iniciar su proceso de auto-
     nomía, por lo que el código lingüístico, el rol educador de la familia y las relaciones y clima
     afectivo son fundamentales.

  3. Económicos. Referidos por un lado a la pobreza material, cuando no cubren las necesida-
     des básicas y, por tanto, la mayor preocupación familiar es la subsistencia, o por el contra-
     rio cuando la centralidad de la familia gira en torno al dinero y esto descuida la necesaria
     atención al núcleo familiar, sus interacciones y relaciones.

  4. Socioculturales. El nivel educativo de la familia, las características culturales del contexto,
     la cosmovisión del mundo, el conocimiento y la práctica de la lengua materna y de una
     segunda lengua, las prácticas de crianza, las relaciones con el entorno, su participación en
     los procesos económico – productivos de la familia, constituyen una fuente muy rica para
     conocer mejor al niño y a la cultura a la que pertenece.




                                              166
Comunicación




2      PROGRAMA CURRICULAR


   2.1 Área: Comunicación

      Fundamentación
El área de Comunicación tiene como finalidad prin-
cipal desarrollar en los estudiantes un manejo efi-
ciente y pertinente de la lengua para expresarse,
comprender, procesar y producir mensajes. Para
el desarrollo de las capacidades comunicativas de-
ben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o
recursos expresivos no verbales (gestual, corporal,
gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el      temáticas significativas e interlocutores auténticos.
manejo de las tecnologías de la información y co-       Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo
municación.                                             en sí mismo, pero también se aborda la gramática
                                                        y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en
Desde el punto de vista social, el área de Comu-        lo normativo.
nicación brinda las herramientas necesarias para
lograr una relación asertiva y empática, solucionar     Cuando se habla de lo textual se trata de la con-
conflictos, proponer y llegar a consensos, condicio-     cordancia con la lingüística del texto que lo conside-
nes indispensables para una convivencia armónica        ra como unidad lingüística de comunicación. En
y democrática. Desde una perspectiva emocional,         este sentido se propone el uso prioritario de textos
ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos       completos; esto quiere decir que cuando sea nece-
afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la com-   sario trabajar con palabras, frases o fragmentos para
petencia comunicativa es fundamental para el de-        fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o
sarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado       producción textual, debe asegurarse la relación de
que la lengua es un instrumento de desarrollo per-      interdependencia con un texto. En el nivel de Edu-
sonal y medio principal para desarrollar la función     cación Primaria se busca el despliegue de las capa-
simbólica, así como para adquirir nuevos aprendi-       cidades comunicativas considerando diversos tipos
zajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la   de textos, en variadas situaciones de comunicación,
lengua materna posibilita el desarrollo de la autoes-   con distintos interlocutores, y en permanente re-
tima, la identidad y la comunicación con el mundo       flexión sobre los elementos de la lengua.
interior y el exterior.
                                                        En el marco del enfoque comunicativo textual, el
El desarrollo curricular del área está sustentado en    área de Comunicación se desarrolla considerando
el enfoque comunicativo y textual de enseñanza          los siguientes criterios:
de la lengua.
                                                        •   Énfasis en las habilidades lingüísticas.
Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se         •   Consideración especial para el lenguaje oral y
considera la función fundamental del lenguaje que           sus variantes (para el caso de estudiantes con
es comunicarse, es decir, intercambiar y compar-            capacidades especiales).
tir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en      •   Más interés en el uso de la lengua, que en el
situaciones comunicativas reales, haciendo uso de           aprendizaje del código y de sus normas.


                                                  167
III       PARTE                                         EDUCACIÓN PRIMARIA




 •   Observación y práctica de la dimensión social y    consciente diversas estrategias durante el proce-
     cultural de la lengua.                             so de lectura. La comprensión de textos requiere
 •   Valoración de la importancia de la diversidad      abordar el proceso lector (percepción, objetivos de
     lingüística.                                       lectura, formulación y verificación de hipótesis), in-
 •   Uso de los medios de comunicación para el          cluidos los niveles de comprensión; la lectura oral
     aprendizaje, como elementos siempre presen-        y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, ade-
     tes en la vida cotidiana.                          más de la lectura crítica, con relación a la compren-
                                                        sión de los valores inherentes al texto.
 La metodología utilizada desde el área deberá
 orientarse a desarrollar en cada estudiante del        Producción de textos
 nivel, tanto las capacidades comunicativas como
 las metacognitivas o reflexión sobre el funciona-       Se promueve el desarrollo de la capacidad de es-
 miento de la lengua, utilizando estrategias que le     cribir; es decir, producir diferentes tipos de tex-
 permitan utilizar su lengua materna y sus recursos     tos en situaciones reales de comunicación, que
 comunicativos personales, como elementos bási-         respondan a la necesidad de comunicar ideas,
 cos en la construcción de su identidad personal y      opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y
 comunitaria.                                           fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la
                                                        interiorización del proceso de escritura y sus etapas
 El área tiene tres organizadores:                      de planificación, textualización, revisión y reescritu-
 • Expresión y comprensión oral.                        ra. Incluye la revisión de la tipología textual para la
 • Comprensión de textos.                               debida comprensión de sus estructuras y significa-
 • Producción de textos.                                dos y el uso de la normativa -ortografía y gramática
                                                        funcionales. En este proceso es clave la escritura
 Expresión y comprensión oral                           creativa que favorece la originalidad de cada estu-
                                                        diante requiriendo el acompañamiento responsable
 Desde el área de Comunicación se debe promover         y respetuoso de su proceso creativo.
 el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar)
 con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, em-     Para asegurar el adecuado desarrollo de las capaci-
 pleando en forma pertinente los recursos verbales      dades, es necesario tomar en cuenta que en Prima-
 y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica,       ria, los niños concluirán la iniciación del proceso de
 además de hablar, el saber escuchar (comprender)       la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como
 el mensaje de los demás, jerarquizando, respetan-      pre-lectura y pre-escritura, así como lectura y escri-
 do ideas y las convenciones de participación. Estas    tura inicial, utilizando los logros obtenidos en comu-
 son capacidades fundamentales para el desarrollo       nicación oral, expresión artística y comunicación no
 del diálogo y la conversación, la exposición, la ar-   verbal. Estas formas de comunicación seguirán sien-
 gumentación y el debate.                               do prioritarias a lo largo del nivel Primaria.

 Comprensión de textos                                  En suma, durante la Primaria, se continúan desarro-
                                                        llando y fortaleciendo las capacidades de expresión
 El énfasis está puesto en la capacidad de leer, com-   y producción oral y escrita para que, posteriormen-
 prendiendo textos escritos. Se busca que el estu-      te, en la Secundaria, se diversifiquen, consoliden
 diante construya significados personales del texto      y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido
 a partir de sus experiencias previas como lector y     crítico con el tratamiento más profundo de la lengua
 de su relación con el contexto, utilizando en forma    y la literatura.




                                                  168
Comunicación



Competencias por ciclo

                     CICLO III                    CICLO IV                     CICLO V
 EXPRESIÓN Y    Expresa sus necesida-        Expresa con fluidez sus      Expresa sus necesida-
COMPRENSIÓN     des, intereses, senti-       ideas, necesidades,         des, intereses, senti-
    ORAL        mientos y experiencias,      sentimientos y experien-    mientos y experiencias,
                y escucha con respeto        cias y escucha en forma     adecuando su discurso
                cuando interactúa con        activa e intercambia        a los distintos interlo-
                otros, mostrando com-        mensajes con sus inter-     cutores, es receptivo y
                prensión de mensajes         locutores en diversas       muestra una actitud de
                sencillos en su lengua       situaciones comunica-       escucha respetuosa con
                originaria y en castella-    tivas.                      atención y espíritu crítico
                no.                                                      a los mensajes, en las
                                                                         diversas situaciones
                                                                         comunicativas en las que
                                                                         participa.


COMPRENSIÓN     Comprende textos             Comprende textos in-        Comprende textos
 DE TEXTOS      narrativos y descriptivos    formativos, instructivos,   discontinuos o de otro
                de estructura sencilla, a    poéticos y dramáticos.      tipo sobre temas de su
                partir de sus experien-      describiendo los aspec-     interés, identifica los
                cias previas, los reco-      tos elementales de la       aspectos elementales de
                noce como fuente de          lengua y los procesos       la lengua, los procesos
                disfrute y conocimiento      que realiza como lector,    y estrategias que aplica
                de su entorno inmediato.     valorando la información    y expresa el valor de un
                                             como fuente de saber.       texto, como fuente de
                                                                         disfrute, conocimiento e
                                                                         información.



PRODUCCIÓN DE   Produce textos cor-          Produce con seguridad,      Produce textos discon-
   TEXTOS       tos de tipo narrativo y      textos informativos,        tinuos y de diverso tipo
                descriptivo a través de      instructivos, poéticos y    para comunicar ideas,
                los cuales comunica sus      dramáticos a través de      necesidades, intereses,
                experiencias, intereses,     los cuales expresa sus      sentimientos y su mundo
                deseos y necesidades         ideas, intereses, senti-    imaginario, respetando
                utilizando los elementos     mientos, necesidades        las características de los
                lingüísticos adecuados       y emociones, haciendo       interlocutores hacien-
                y expresa satisfacción,      uso reflexivo de los ele-    do uso reflexivo de los
                con lo que escribe.          mentos lingüísticos y no    elementos lingüísticos
                                             lingüísticos que favore-    y no lingüísticos que fa-
                                             cen la coherencia de los    vorecen la coherencia y
                                             textos.                     cohesión de los textos.




                                            169
III     PARTE                                               PRIMARIA - III CICLO


                                                                                PRIMER GRADO
 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                             CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

      Escucha y comprende mensajes sencillos.              Se expresa con pronunciación, entonación
                                                           y gestos adecuados de acuerdo con las
      Narra hechos personales o cercanos utili-
                                                           situaciones.
      zando expresiones sencillas.
                                                           Expresa con claridad lo que piensa y sien-
      Describe personas, animales y lugares que
                                                           te sobre un tema propuesto.
      conoce, con claridad y usando nuevo voca-
      bulario.                                             Formula y responde preguntas sencillas y
                                                           comenta en torno a información básica de
                                                           sí mismo.

                                               ACTITUDES
       Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con corte-
       sía, etc.
       Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción.
       Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.
       Practica un diálogo abierto y respetuoso.




 COMPRENSIÓN DE TEXTOS

                               CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

      Reconoce a partir de indicios la intención           Identifica la relación entre grafías y fone-
      del texto que se le presenta: entretenimien-         mas al leer letras, frases, palabras o ex-
      to, información.                                     presiones de uso cotidiano: sonido inicial y
                                                           final.
      Infiere el significado y la función de las
      palabras y frases a partir de las relaciones         Opina sobre el texto teniendo en cuenta
      que establece entre ellas.                           sus experiencias previas sobre la forma, el
                                                           contenido y el propósito del texto que lee.
      Formula y comprueba la hipótesis sobre el
      contenido de un texto corto.                         Reconoce los personajes e ideas principa-
                                                           les de un texto al leerlo.
      Lee textos con imágenes, vocabulario y es-
      tructuras sencillas (cuentos, poemas, etc.).

                                             ACTITUDES
      Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.
      Elige libremente textos de su interés y disfruta de leerlos.
      Escucha con atención e interés a los demás.


                                                  170
Comunicación

                                                                              PRIMER GRADO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

                            CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

    Produce textos en situaciones comunicati-             Escribe sus textos utilizando conectores
    vas identificando: a quién, qué y para qué             cronológicos que apoyen la secuencia
    escribe.                                              lógica de los mismos: ahora, después,
                                                          finalmente.
    Expresa con claridad las ideas en el texto
    que escribe, siguiendo una secuencia.                 Revisa y corrige con ayuda sus escritos
                                                          para mejorar el sentido y forma (normas
    Escribe con facilidad, según su nivel de              de gramática y ortografía) del texto, comu-
    escritura: nombres, cuentos, rimas y textos           nicando su parecer sobre lo que escribió y
    cortos; para describir características de             cómo lo hizo.
    personas, animales y objetos a partir de
    situaciones de su vida cotidiana.                     Hace uso de mayúsculas en las oraciones
                                                          al iniciar y del punto final al terminar.

                                             ACTITUDES
    Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.
    Demuestra seguridad y confianza al escribir.
    Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto.
    Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.
    Se alegra con sus logros en la escritura autónoma.




                                                171
III      PARTE                                                 PRIMARIA - III CICLO

                                                                               SEGUNDO GRADO
 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                                CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

      Narra cuentos, fábulas e historias utilizando          Argumenta sus ideas con opiniones sobre
      expresiones y oraciones sencillas.                     las experiencias, intereses e inquietudes
                                                             que tiene.
      Incorpora en sus descripciones las carac-
      terísticas de personas, animales, lugares y            Se expresa con espontaneidad en conversa-
      objetos de su entorno, con orden, utilizando           ciones y diálogos sobre temas de su interés
      expresiones claras.                                    o actividades cotidianas.
      Pronuncia y entona de acuerdo con el texto
      que lee.

                                               ACTITUDES
      Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar.
      Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse.
      Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas.
      Practica un diálogo abierto y respetuoso.
      Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas.


 COMPRENSIÓN DE TEXTOS

                              CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

      Selecciona el texto a leer según sus intere-           Lee en forma oral o silenciosa textos de su
      ses.                                                   interés, infiriendo significados, distinguien-
                                                             do elementos formales e identificando la
      Formula hipótesis de lectura a partir del
                                                             secuencia y contenido.
      título, resumen y figuras y las comprueba
      releyendo el texto.                                    Lee textos descriptivos y narrativos identifi-
                                                             cando las ideas principales
      Infiere el significado y la función de las pala-
      bras en oraciones a partir de las relaciones           Lee textos en diferentes formatos: cuadros,
      que establece entre ellas.                             recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica
                                                             las ideas principales.
                                                             Opina, teniendo en cuenta sus experiencias
                                                             previas, sobre la forma y el contenido de
                                                             un texto leído, explicando con sus propias
                                                             palabras sobre el mismo.
                                               ACTITUDES
      Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee.
      Se interesa por leer diversos formatos de texto.
      Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee.
      Lee con satisfacción textos de su preferencia.


                                                  172
Comunicación

                                                                            SEGUNDO GRADO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

                              CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

    Produce textos teniendo en cuenta: des-               Revisa y corrige sus escritos para mejorar
    tinatario, propósito y mensaje; así como              el sentido y forma del texto producido; usa
    identificando los pasos necesarios para la             el punto y las mayúsculas, no solo al iniciar
    construcción de un texto.                             una oración sino al usar nombres propios.
    Escribe y lee para corregir y mejorar el senti-       Escribe textos con originalidad, donde incor-
    do de lo que quiere comunicar.                        pora personajes; cambiando el escenario,
    Escribe textos narrativos y descriptivos              las acciones y el final de los mismos.
    sobre situaciones cotidianas, empleando
    conectores lógicos para organizar con cohe-
    rencia la secuencia de sus escritos: también,
    además.



                                             ACTITUDES
    Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios.
    Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal.
    Tiene iniciativa para producir sus propios textos.
    Comparte con seguridad y confianza los textos que produce.
    Es tolerante y persevera al corregir sus escritos.
    Disfruta con sus producciones.




                                                173
III     PARTE                                                PRIMARIA - IV CICLO

                                                                                  TERCER GRADO
 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

      Comprende el tema a partir de los diálogos            Textos instructivos. Reglas de juego y con-
      y explicaciones de programas de televisión,           signas.
      radio u otras situaciones comunicativas a los
                                                            La descripción: características físicas de
      que tiene acceso.                                     personas y lugares.
      Describe y narra oralmente, temas cercanos            Narraciones: fantásticas (cuentos de hadas,
      a sus experiencias, necesidades e intereses.          de magia, de humor, entre otros); literarias
      Se expresa con pronunciación y entonación             (trabalenguas, rimas y poemas).
      adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas,            La conversación: inicio, desarrollo y cierre.
      poemas, entre otros.
                                                            La pronunciación y la entonación.
      Explica y fundamenta sus opiniones sobre
      asuntos propuestos o vivenciados dentro y             Trabalenguas, rimas, poesías.
      fuera de la escuela.                                  Situaciones comunicativas: programas de te-
      Dialoga espontáneamente sobre temas de                levisión, radio, conversaciones, exposiciones,
      su interés.                                           programas de radio y televisión.



                                              ACTITUDES
      Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados.
      Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso.
      Participa en diálogos con espontaneidad y respeto.
      Expresa con seguridad y confianza su punto de vista.
      Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros.




                                                 174
Comunicación

                                                                                TERCER GRADO
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

             CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

   Comprende textos narrativos, descriptivos,             Los propósitos de lectura: entretener, infor-
   informativos e instructivos: señala el propósi-        mar, entre otros.
   to de la lectura, formula y contrasta hipótesis.
                                                          Tipos de textos: narrativos, descriptivos,
   Infiere el significado de palabras nuevas,               informativos, instructivos. Comparaciones de
   teniendo en cuenta sus experiencias previas            textos según estructura y función.
   o buscando en el diccionario, los temas de
                                                          Técnicas sencillas de predicción, anticipa-
   su entorno o imaginarios.                              ción e inferencia.
   Reconoce las acciones que realiza para la              Textos cortos: noticias, artículos informativos
   comprensión del texto leído.                           sencillos, menúes, índices, recibos de com-
   Lee oralmente en forma fluida, textos narrati-          pra y venta, entre otros.
   vos, descriptivos, informativos e instructivos.        Formas de lectura: oral y silenciosa.
   Lee, en forma autónoma, textos de su inte-             La lectura por placer: pautas para organizar
   rés en horarios preestablecidos, tanto en el           la práctica lectora en casa.
   aula como en el hogar.
                                                          El diccionario: significado de palabras por el
   Opina, a partir de sus experiencias previas,           contexto. Familia de palabras.
   sobre la forma y el contenido de textos que
   lee, relacionándolos con situaciones reales y          Forma del texto: extensión, tipo de letra,
   cotidianas.                                            organización de párrafos, versos, ilustracio-
                                                          nes, entre otros.
                                                          Contenido del texto: ideas, hechos, persona-
                                                          jes, escenarios.
                                                          Esquemas sencillos para organizar la infor-
                                                          mación.

                                             ACTITUDES
   Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
   Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee.
   Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma.
   Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.




                                                175
III     PARTE                                                  PRIMARIA - IV CICLO

                                                                                      TERCER GRADO
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS

                CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS

      Elabora un plan de escritura eligiendo el              Tipos de textos: informativos e instructivos.
      formato del texto.
                                                             Etapas de la producción de textos: planifi-
      Identifica los procesos que le permiten cons-           cación, escritura o textualización, revisión y
      truir el texto.                                        reescritura o edición.

      Escribe textos informativos e instructivos de          Gramática y ortografía: sustantivos, adje-
      vocabulario sencillo en situaciones comu-              tivos y verbos; pronombres personales y
      nicativas personales, familiares, de la vida           posesivos, concordancia entre género y
      escolar y comunitaria.                                 número; punto seguido y coma enumera-
                                                             tiva; signos de interrogación y admiración;
      Utiliza palabras con distintas funciones, para         mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo,
      dar coherencia y cohesión al texto.                    una oración y en nombres propios; tildación
                                                             de palabras de uso cotidiano.
      Revisa y corrige sus producciones, atendien-
      do las sugerencias de otros.                           Conectores cronológicos (luego, después,
                                                             ahora, más tarde y finalmente) y conectores
      Escribe libremente textos originales hacien-           lógicos (porque, también, además, y enton-
      do uso de su creatividad.                              ces).
                                                             Estrategias para la elaboración de planes o
                                                             esquemas de escritura. Etapas del proceso
                                                             de producción.
                                                             Estructura y secuencia lógica de textos na-
                                                             rrativos, descriptivos, informativos o instruc-
                                                             tivos.
                                                             Vocabulario: palabras que expresan acción,
                                                             sirven para nombrar, caracterizar, modificar,
                                                             complementar, conectar, relacionar.


                                               ACTITUDES
      Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura.
      Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las
      producciones de sus pares.
      Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos.
      Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos.




                                                  176
Comunicación

                                                                               CUARTO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

              CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

    Relaciona el contenido de los discursos,              Situaciones comunicativas: discursos, confe-
    conferencias, películas, videos, programas            rencias sencillas, películas de cine, video y
    radiales, entre otros, con vivencias propias o        documentales.
    cercanas.
                                                          La exposición y sus recursos. Secuencia
    Expone con claridad sobre temas de interés,           lógica de las ideas.
    propuestos por otros o a partir de situacio-
                                                          El debate: características básicas. Pautas
    nes comunicativas vividas.                            para la improvisación.
    Se expresa con pronunciación y entonación             La declamación. Técnicas de entonación y
    adecuadas, al recitar poemas, odas, coplas,           pronunciación. La postura corporal.
    entre otros de la misma complejidad.
                                                          La conversación: temas de interés y pautas
    Explica y defiende su punto de vista, cuan-            para conversar y opinar.
    do participa en debates sobre situaciones
    vividas dentro y fuera del aula o escuela.            Convenciones de participación en la comu-
                                                          nicación grupal: respetar el turno, pedir la
    Expone y escucha ideas sobre situaciones              palabra.
    cotidianas y de interés.
                                                          La opinión personal. Los argumentos.

                                             ACTITUDES
    Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.
    Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de ha-
    das, misterio, humor, entre otros.
    Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación.
    Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos.
    Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas.
    Participa en conversaciones, diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno.




                                                 177
III     PARTE                                                PRIMARIA - IV CICLO

                                                                              CUARTO GRADO
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS

                CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

      Comprende textos poéticos y dramáticos             Textos narrativos, descriptivos, instructivos,
      distinguiendo las ideas principales; consulta      poéticos y dramáticos. Diferencias.
      otras fuentes de información para ampliar y
                                                         Las ideas principales de un texto. Estrate-
      contrastar su interpretación.                      gias para su identificación.
      Reflexiona sobre los procesos o acciones            La palabra, la oración y el párrafo.
      que realiza para la comprensión de distintos
      tipos de textos.                                   El resumen. Pautas para su elaboración.
      Reconoce en situaciones de lectura de              Palabras poco comunes, el doble sentido.
      textos completos: la estructura y forma de         Significado a partir del contexto.
      palabras, oraciones, párrafos y el valor           El diccionario y otras fuentes de información.
      gramatical significativo y expresivo de los         Pautas para hacer consultas.
      signos de puntuación.
                                                         La lectura oral: entonación.
      Lee oralmente en forma fluida diversos
      tipos de textos, acomodando su lectura a la        Lectura por placer, de estudio e investiga-
      estructura del texto.                              ción. Estrategias.

      Lee, en forma autónoma, textos que selec-          Textos: cuentos fantásticos, poemas, cartas,
      ciona, motivado por su interés, en horarios        entre otros.
      que negocia y establece dentro del aula y          El subrayado y los esquemas sencillos.
      fuera de ella.
      Opina sobre el tema tratado y las ideas más
      importantes del texto leído, asociándolo con
      situaciones reales y cotidianas.


                                              ACTITUDES
      Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.
      Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los
      diversos textos que lee.
      Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído.
      Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma.
      Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos.




                                                   178
Comunicación

                                                                             CUARTO GRADO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

            CAPACIDADES                                              CONOCIMIENTOS

  Elabora un plan de escritura, considerando            Tipos de textos: informativos, instructivos,
  las características del lector.                       poéticos y dramáticos.
  Escribe con estilo propio lo planificado, en           Planes o esquemas de escritura según las
  relación con su propósito comunicativo y las          características del lector.
  características del interlocutor.
                                                        Gramática y ortografía: pronombres relativos
  Reflexiona sobre el proceso de producción              y artículos; concordancia de género, núme-
  realizado para escribir su texto.                     ro y persona; uso de enlaces (y, entonces,
                                                        también); valor gramatical, significativo y ex-
  Escribe textos informativos, instructivos,
                                                        presivo de los signos de puntuación: punto
  poéticos y dramáticos de vocabulario senci-
                                                        seguido, punto aparte, la coma enumerativa
  llo en situaciones comunicativas de la vida
                                                        para ordenar palabras que guardan relación
  personal, familiar y comunitaria.
                                                        entre sí, acentuación general.
  Escribe textos, en situaciones de comuni-
                                                        Conectores cronológicos: antes, ahora,
  cación real, empleando diversos tipos de
                                                        inmediatamente y finalmente.
  palabras, enlaces y conectores en oraciones
  y párrafos.                                           Conectores lógicos: pero, entonces, entre
                                                        otros.
  Revisa, corrige y edita sus producciones,
  considerando la autoevaluación y la evalua-           Vocabulario de uso común y técnico, según
  ción de otros.                                        la edad del estudiante.
  Escribe textos originales, considerando su            Pautas para el uso de recursos gráfico-plás-
  contexto y su imaginario.                             ticos y otras formas de expresión.

                                           ACTITUDES
  Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.
  Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las
  producciones de sus pares.
  Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social.
  Valora el esfuerzo realizado al producir su texto.
  Demuestra orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones.
  Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos que responden a sus intereses, necesida-
  des, fantasías e inquietudes.




                                               179
III     PARTE                                               PRIMARIA - V CICLO




                                                                               QUINTO GRADO
 EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

                CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

      Comprende las ideas principales de diversos        El discurso oral: pautas para otorgar cohe-
      textos orales, referidos a temas familiares y      rencia a las ideas.
      cercanos a sus vivencias.
                                                         Poemas extensos: himnos, sonetos y otros.
      Expone un tema relacionado a sus viven-
                                                         Las ideas principales. Estrategias para su
      cias, respetando la estructura formal, las         identificación.
      características del auditorio y utilizando
      recursos visuales.                                 La exposición formal: el auditorio y los recur-
                                                         sos visuales.
      Se expresa con pronunciación y entonación
      adecuadas, cuando recita poemas extensos.          La actitud del hablante y del oyente en un
                                                         diálogo o debate: mantener el hilo de la con-
      Fundamenta un punto de vista, desarrollan-         versación, pedir la palabra, evitar interrumpir.
      do ideas y presentando conclusiones.
                                                         Los debates: temas relacionados con el
      Debate sobre temas familiares, del aula y la       aula, la familia, la localidad y el país.
      comunidad, usando el lenguaje con flexibili-
      dad y eficacia.                                     Pautas para exponer y fundamentar ideas y
                                                         conclusiones.
                                                         Cualidades de la voz: entonación y pronun-
                                                         ciación.


                    ACTITUDES
    Demuestra seguridad y confianza al manifestar
    su punto de vista con respecto a un determina-
    do tema.
    Respeta las opiniones de los demás aunque
    sean diferentes a las suyas.
    Demuestra respeto hacia el otro cuando conver-
    sa o participa en exposiciones y debates.
    Muestra respeto e interés, cuando participa
    en diálogos, exposiciones o debates evitando
    interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo
    el hilo de la conversación.




                                                   180
Comunicación




                                                                             QUINTO GRADO
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

             CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Identifica el propósito, la información rele-         Tipos de textos según estructura y función.
   vante y las ideas principales al leer textos         Estrategias para la identificación de ideas
   continuos y discontinuos sobre temas de su           principales.
   interés, utilizando organizadores gráficos y
   técnicas.                                            La lectura por placer, de estudio e investiga-
                                                        ción.
   Expresa la comprensión de lo leído a través
   de imágenes visuales.                                Ideas principales y secundarias. Estrategias
                                                        para su identificación.
   Reflexiona sobre las estrategias de com-
   prensión lectora que utiliza, para leer diver-       Estrategias de comprensión lectora: Lectura
   sos tipos de textos.                                 parafraseada, la formulación de preguntas,
                                                        los textos cloze para completar, la construc-
   Reconoce la estructura y aspectos gramati-           ción de imágenes visuales.
   cales y ortográficos de los textos que lee.           Los organizadores gráficos. Técnicas para
   Lee y comprende de manera oral o silencio-           su elaboración.
   sa diversos textos, adaptando su lectura a la        El subrayado, las anotaciones y el resumen.
   estructura del texto.
                                                        La lectura autónoma: organización del tiem-
   Lee textos voluntariamente organizando su            po y del espacio de lectura.
   tiempo y ambiente de lectura.
                                                        Textos discontinuos: historietas, chistes,
   Opina fundamentando su punto de vista                álbumes, avisos y material publicitario, cua-
   sobre ideas importantes, el tema tratado y la        dros estadísticos, entre otros.
   relación del texto con otros textos leídos.

                                             ACTITUDES
   Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas,
   trabajos escolares y en su vida diaria.
   Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un
   horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar.
   Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como
   parte de su vida cotidiana.
   Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en
   su horario de lectura personal.




                                               181
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO



                                                                                 QUINTO GRADO
 PRODUCCIÓN DE TEXTOS

                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

      Escribe textos según sus intereses y necesi-         Los textos discontinuos: historietas, afiches,
      dades de comunicación de acuerdo con el              gráficos, entre otros.
      plan de escritura.
                                                           Los planes de escritura: propósito comunicati-
      Revisa y corrige con autonomía y seguridad,          vo, destinatarios, mensaje y formato a utilizar.
      escritos y producciones, con la finalidad
      de reescribirlos y publicarlos, teniendo en          Organizadores gráficos: pautas para su ela-
      cuenta las normas aprendidas.                        boración.

      Reflexiona sobre los aspectos que le permi-           Gramática y ortografía: las preposiciones; uso
      tieron mejorar la escritura de un texto.             de los signos de puntuación (puntos suspen-
                                                           sivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y
      Escribe textos discontinuos, sobre temas             coma); diptongos y hiatos; tildación de pala-
      relacionados con sus intereses y necesi-             bras.
      dades.
                                                           Vocabulario: sinónimos y antónimos.
      Escribe textos de manera organizada y em-
      plea, según corresponda, lenguaje formal e           Pautas para la revisión y corrección de textos.
      informal.                                            El lenguaje formal e informal.
      Escribe textos originales, haciendo uso de           Técnicas de creación literaria: comparación y
      técnicas de creación literaria tales como la         exageración.
      comparación y la exageración.


                   ACTITUDES
      Se muestra motivado por producir textos
      referidos a su realidad local, regional y
      nacional.
      Se muestra sensible y respetuoso frente a
      los diversos temas planteados en los textos
      que lee.
      Se muestra interesado en compartir sus
      textos con sus pares.
      Se muestra interesado en mejorar la
      ortografía y gramática en sus textos.




                                                     182
Comunicación

                                                                                  SEXTO GRADO
EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL

               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Comprende las ideas principales de diversos            Textos orales variados sobre temas científi-
    textos orales, referidos a temas científicos,           cos, históricos y de actualidad.
    históricos y de actualidad.
                                                           Expresiones coloquiales según el contexto.
    Expone sobre temas de estudio e inves-
                                                           La exposición: coherencia entre el tema y las
    tigación respetando la estructura formal,
                                                           ideas. Secuencia lógica.
    las características del auditorio y utilizando
    recursos audiovisuales.                                Las cualidades de la expresión oral: fluidez,
                                                           claridad, coherencia, precisión y entonación.
    Se expresa con pronunciación y entonación
    adecuadas, cuando recita textos dramáticos,            La conversación y el debate. Características.
    expone o debate.
                                                           Los recursos audiovisuales como apoyo a la
    Argumenta con claridad y fluidez teniendo en            expresión oral.
    cuenta el tema, el discurso y el contexto.             Diálogos célebres, monólogos, entre otros.
    Dialoga utilizando expresiones formales y co-          Convenciones de participación en la comu-
    loquiales, cuando participa en conversatorios          nicación grupal: intervenir oportunamente,
    y debates sobre temas locales y nacionales.            ceder la palabra.
                                                           Mensajes implícitos, el sentido figurado, la
                                                           ironía y el chiste.

                                               ACTITUDES
    Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad.
    Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos.
    Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversato-
    rios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conver-
    sación.




                                                     183
III     PARTE                                                    PRIMARIA - V CICLO




                                                                                      SEXTO GRADO
 COMPRENSIÓN DE TEXTOS

                CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS
      Comprende textos sobre temas de la reali-              Tipos de textos: entrevistas, artículos de re-
      dad, actualidad y de investigación sencillos.          vistas científicas, recetas médicas, informes,
                                                             entre otros.
      Relaciona el contenido de los textos que lee
      con su experiencia personal y otras realida-           El proceso lector y niveles de comprensión
      des.                                                   lectora. Estrategias de comprensión lectora.
      Reflexiona sobre las técnicas de compren-               Las estructuras lineales y no lineales de
      sión lectora que utiliza para leer diversos            textos narrativos.
      tipos de textos.
                                                             Los rasgos principales del texto: coherencia
      Reconoce, en situaciones de lectura de tex-            y cohesión.
      tos completos: las normas de ortografía, las
      estructuras gramaticales y el vocabulario,             Pautas para la formulación de preguntas,
      como aspectos que aportan a la coherencia              hipótesis, opiniones sobre textos.
      y cohesión del texto.                                  Los organizadores gráficos: esquemas, cua-
      Lee textos que selecciona voluntariamente,             dros comparativos, mapas y gráficos.
      según sus propósitos de lectura.                       Las anotaciones y resúmenes.
      Expresa su apreciación personal sobre los              Lectura parafraseada. Textos cloze: para
      textos que lee, presentando argumentos                 completar.
      claros.
                                                             Vocabulario y estructuras gramaticales.
                                                             El lenguaje de la imagen: formas, colores,
                                                             distancias.
                                                             Textos literarios y no literarios.


                                               ACTITUDES
      Se interesa por compartir y discutir los textos que lee.
      Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de
      textos de acuerdo con sus intereses y necesidades.
      Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad.
      Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabula-
      rio, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto.




                                                    184
Comunicación

                                                                                    SEXTO GRADO
PRODUCCIÓN DE TEXTOS

              CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS

    Produce textos sobre temas de estudio e                Textos continuos y discontinuos: cuadros,
    investigación sencillos a partir de un plan de         tablas, organizadores gráficos.
    escritura previo.
                                                           Los planes de escritura: propósito comu-
    Revisa sus escritos y los de sus compañe-              nicativo, destinatarios, mensaje, formato a
    ros, proponiendo correcciones y reescri-               utilizar y elementos paratextuales.
    biendo su texto con estilo propio, para
                                                           Pautas para la revisión de borradores de
    publicarlo de manera individual o colectiva.
                                                           escritura: secuencia lógica y temporal.
    Evalúa y comunica el proceso que ha segui-
                                                           Gramática y ortografía: adverbios, pronom-
    do para la producción de textos.
                                                           bres, preposiciones y conjunciones; con-
    Escribe textos discontinuos, tales como cua-           cordancia de género, número y persona en
    dros, tablas y organizadores gráficos, sobre            oraciones simples y compuestas; puntuación
    temas de estudio o investigación.                      general; tildación de palabras; problemas
                                                           frecuentes en el uso de las letras.
    Escribe textos estableciendo relación entre
    las ideas, de acuerdo con una secuencia                Los textos narrativos: los tiempos verbales
    lógica y temporal.                                     para expresar acciones.

    Revisa sus producciones, teniendo en cuen-             Vocabulario de uso según la edad y voca-
    ta las normas gramaticales y ortográficas.              bulario técnico.

    Escribe con originalidad diferentes tipos              El taller literario: cuentos, poesías y relatos.
    de textos en los que pone de manifiesto su
    identidad local y nacional.



                                             ACTITUDES
    Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional.
    Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de
    sus pares.
    Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa.




                                                185
III      PARTE                                           EDUCACIÓN PRIMARIA




    2.2 Área: Matemática

       Fundamentación
 Niños, jóvenes y adultos nos encontramos in-        festarlas utilizando símbolos. De esta manera
 mersos en una realidad de permanente cambio         el estudiante va desarrollando su pensamien-
 como resultado de la globalización y de los cre-    to matemático y razonamiento lógico, pasando
 cientes avances de las ciencias, las tecnologías    progresivamente de las operaciones concretas
 y las comunicaciones. Estar preparados para         a mayores niveles de abstracción.
 el cambio y ser protagonistas del mismo exige
 que todas las personas, desde pequeñas, desa-       Ser competente matemáticamente supone te-
 rrollen capacidades, conocimientos y actitudes      ner habilidad para usar los conocimientos con
 para actuar de manera asertiva en el mundo y        flexibilidad y aplicarlos con propiedad en dife-
 en cada realidad particular. En este contexto,      rentes contextos. Desde su enfoque cognitivo,
 el desarrollo del pensamiento matemático y el       la matemática permite al estudiante construir
 razonamiento lógico adquieren significativa im-      un razonamiento ordenado y sistemático. Des-
 portancia en la educación básica, permitiendo       de su enfoque social y cultural, le dota de ca-
 al estudiante estar en capacidad de responder a     pacidades y recursos para abordar problemas,
 los desafíos que se le presentan, planteando y      explicar los procesos seguidos y comunicar los
 resolviendo con actitud analítica los problemas     resultados obtenidos.
 de su realidad.
                                                     Las capacidades al interior de cada área se
 La matemática forma parte del pensamiento
                                                     presentan ordenadas de manera articulada y
 humano y se va estructurando desde los pri-
                                                     secuencial desde el nivel de Educación Inicial
 meros años de vida en forma gradual y siste-
                                                     hasta el último grado de Educación Secunda-
 mática, a través de las interacciones cotidia-
                                                     ria.
 nas. Los niños observan y exploran su entorno
 inmediato y los objetos que lo configuran, es-
 tableciendo relaciones entre ellos cuando rea-      En el caso del área de Matemática, las capaci-
 lizan actividades concretas de diferentes ma-       dades explicitadas para cada grado involucran
 neras: utilizando materiales, participando en       los procesos transversales de Razonamiento
 juegos didácticos y en actividades productivas      y demostración, Comunicación matemática y
 familiares, elaborando esquemas, gráficos, di-       Resolución de problemas, siendo este último el
 bujos, entre otros.                                 proceso a partir del cual se formulan las compe-
                                                     tencias del área en los tres niveles.
 Estas interacciones le permiten plantear hipóte-
 sis, encontrar regularidades, hacer transferen-     •    El proceso de Razonamiento y demostración
 cias, establecer generalizaciones, representar y         implica desarrollar ideas, explorar fenómenos,
 evocar aspectos diferentes de la realidad vivida,        justificar resultados, formular y analizar con-
 interiorizarlas en operaciones mentales y mani-          jeturas matemáticas, expresar conclusiones e




                                                186
Matemática



    interrelaciones entre variables de los compo-       diversas estrategias matemáticas en diferen-
    nentes del área y en diferentes contextos.          tes contextos. La capacidad para plantear y re-
                                                        solver problemas, dado el carácter integrador
•   El proceso de Comunicación matemática im-
                                                        de este proceso, posibilita la interacción con
    plica organizar y consolidar el pensamien-
                                                        las demás áreas curriculares coadyuvando al
    to matemático para interpretar, representar
                                                        desarrollo de otras capacidades; asimismo,
    (diagramas, gráficas y expresiones simbólicas)
                                                        posibilita la conexión de las ideas matemáticas
    y expresar con coherencia y claridad las rela-
                                                        con intereses y experiencias del estudiante.
    ciones entre conceptos y variables matemáti-
    cas; comunicar argumentos y conocimientos
                                                     El desarrollo de estos procesos exige que los
    adquiridos; reconocer conexiones entre con-
                                                     docentes planteen situaciones que constituyan
    ceptos matemáticos y aplicar la matemática a
                                                     desafíos para cada estudiante, promoviéndolos
    situaciones problemáticas reales.
                                                     a observar, organizar datos, analizar, formular
•   El proceso de Resolución de problemas impli-     hipótesis, reflexionar, experimentar empleando
    ca que el estudiante manipule los objetos ma-    diversos procedimientos, verificar y explicar las
    temáticos, active su propia capacidad mental,    estrategias utilizadas al resolver un problema;
    ejercite su creatividad, reflexione y mejore su   es decir, valorar tanto los procesos matemáticos
    proceso de pensamiento al aplicar y adaptar      como los resultados obtenidos.




                                               187
III       PARTE                                             EDUCACIÓN PRIMARIA


 Para fines curriculares, el área de Matemática              figuras de dos y tres dimensiones; interpreten
 se organiza en función de:                                 las relaciones espaciales mediante sistemas de
                                                            coordenadas y otros sistemas de representa-
 •   Números, relaciones y operaciones.                     ción y aplicación de transformaciones y la si-
 •   Geometría y medición.                                  metría en situaciones matemáticas; compren-
 •   Estadística.                                           dan los atributos mensurables de los objetos,
                                                            así como las unidades, sistemas y procesos de
 Número, relaciones y operaciones                           medida, y la aplicación de técnicas, instrumen-
                                                            tos y fórmulas apropiadas para obtener medi-
 Está referido al conocimiento de los números, el           das.
 sistema de numeración y el sentido numérico,
 lo que implica la habilidad para descomponer               Estadística
 números naturales, utilizar ciertas formas de
 representación y comprender los significados                Los estudiantes deben comprender elementos
 de las operaciones, algoritmos y estimaciones.             de estadística para el recojo y organización de
 También implica establecer relaciones entre los            datos, y para la representación e interpretación
 números y las operaciones para resolver pro-               de tablas y gráficas estadísticas.
 blemas, identificar y encontrar regularidades.
                                                            La estadística posibilita el establecimiento de
 La comprensión de las propiedades fundamenta-              conexiones importantes entre ideas y procedi-
 les de los sistemas numéricos y la vinculación en-         mientos de lo referido a los otros dos organiza-
 tre éstos y las situaciones de la vida real, facilita la   dores del área.
 descripción e interpretación de información cuanti-
 tativa estructurada, su simbolización y elaboración        Asimismo, muestra cómo pueden tratarse ma-
 de inferencias para llegar a conclusiones.                 temáticamente situaciones inciertas y graduar
                                                            la mayor o menor probabilidad de ciertos resul-
                                                            tados. Los estudiantes deben ser capaces de
 Geometría y medición                                       tomar decisiones pertinentes frente a fenóme-
                                                            nos aleatorios, lo cual se articula con Educación
 Se espera que los estudiantes examinen y ana-              Secundaria al introducirse elementos básicos
 licen las formas, características y relaciones de          sobre probabilidad.




                                                      188
Matemática
Competencias por ciclo

                      CICLO III                   CICLO IV                    CICLO V
  NÚMERO,       • Resuelve problemas de • Resuelve problemas        • Resuelve y formula, con
RELACIONES Y      situaciones cotidianas   de contexto real y con-    autonomía y seguridad,
OPERACIONES
                  en las que identifica re- texto matemático, que      problemas que requieren
                  laciones numéricas rea-  requieren del estable-     del establecimiento
                  lizando con autonomía y  cimiento de relaciones     de relaciones entre
                  confianza, operaciones    y operaciones con nú-      números naturales,
                  de adición y sustracción meros naturales y frac-    decimales y fracciones,
                  con números de hasta     ciones, e interpreta los   y sus operaciones,
                  tres cifras.             resultados obtenidos,      argumentando los
                                           mostrando perseve-         procesos empleados
                                           rancia en la búsqueda      en su solución e
                                           de soluciones.             interpretando los
                                                                      resultados obtenidos.

                                                                        • Resuelve y formula
 GEOMETRÍA Y    • Resuelve situaciones      • Resuelve y formula          problemas cuya
  MEDICIÓN        cotidianas que requie-      problemas con per-          solución requiera de
                  ran de la medición y        severancia y actitud        la transformación de
                  comparación de atri-        exploratoria, cuya          figuras geométricas en
                  butos mensurables de        solución requiera de        el plano, argumentando
                  objetos y eventos, y        las relaciones entre        con seguridad, los
                  las comunica utilizando     los elementos de            procesos empleados
                  lenguaje matemático.        polígonos regulares y       y comunicándolos en
                • Resuelve problemas,         sus medidas: áreas y        lenguaje matemático.
                  con autonomía y se-         perímetros, e interpre-   • Resuelve y formula
                  guridad, cuya solución      ta sus resultados y los     problemas cuya solución
                  requiera de relaciones      comunica utilizando         requiera de relaciones
                  de posición y desplaza-     lenguaje matemático.        métricas y geométricas
                  miento de objetos en el   • Interpreta y valora         en la circunferencia,
                  plano.                      la transformación de        círculo, prisma recto y
                                              figuras geométricas en       poliedro; argumentando
                                              distintos aspectos del      con seguridad, los
                                              arte y el diseño.           procesos empleados
                                                                          en su solución, y
                                                                          comunicándolos en
                                                                          lenguaje matemático.

  ESTADÍSTICA   • Interpreta relaciones       • Resuelve problemas      • Resuelve con autonomía
                  entre dos variables, en       con datos estadísticos,   y formula con seguridad,
                  situaciones de la vida        de su entorno y co-       problemas cuya
                  real y las valora utilizan-   munica con precisión      solución requiera
                  do el lenguaje gráfico.        la información obteni-    establecer relaciones
                                                da mediante tablas y      entre variables,
                                                gráficos.                  organizarlas en tablas
                                                                          y gráficas estadísticas,
                                                                          interpretarlas y
                                                                          argumentarlas.


                                         189
III      PARTE                                            PRIMARIA - III CICLO




                                                                                 PRIMER GRADO
 NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

                CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

      Clasifica objetos identificando criterios que        Cuantificadores: todos, algunos, ninguno.
      los caracterizan a : “todos”, “algunos”, “nin-
      guno” de ellos.                                    Criterios de clasificación de objetos: color,
                                                         Seriación de objetos.
      Interpreta el criterio de seriación de elemen-
      tos de un conjunto.                                Cardinal de una colección.
      Identifica y representa colecciones de obje-        Relación “más que”, “menos qué”, “tantos
      tos con su cardinal.                               como”, en colecciones de objetos.

      Identifica números ordinales con la posición        Ordinal de un elemento en una colección.
      de objetos en una secuencia.                       Ordenamiento de números de hasta dos
                                                         cifras.
      Identifica la relación “mayor que”, “menor
      que” o “igual que” y ordena números natura-        Valor posicional en números de hasta dos
      les de hasta dos cifras en forma ascendente        cifras: Unidad, Decena.
      o descendente.                                     Sumandos en un número de hasta dos
      Interpreta, codifica y representa un número         cifras.
      natural de hasta dos dígitos.                      Adición de números: juntar, agregar, avan-
      Interpreta y representa la adición de núme-        zar.
      ros y calcula su suma con resultado menor          Adición de números con resultado de hasta
      de hasta dos cifras.                               dos cifras.
      Calcula mentalmente la suma de dos núme-           Sustracción de números: separar, quitar,
      ros naturales cuyo resultado sea de hasta          retroceder.
      dos cifras.                                        Sustracción de números de hasta dos cifras,
      Resuelve problemas de adición de números           sin canjes.
      naturales con resultados de hasta dos cifras.      Operaciones combinadas de adición y sus-
      Interpreta y representa la sustracción de          tracción.
      números naturales de hasta dos cifras y            Equivalencias y canjes con monedas de: S/.
      calcula su diferencia.                             1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00.




                                                   190
Matemática


                                                                          PRIMER GRADO


           CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
 Resuelve problemas de sustracción de                Doble, triple y mitad de un número menor
 números naturales de hasta dos cifras, sin          que 20.
 canjes.                                             Secuencias gráficas y numéricas.
 Resuelve problemas con operaciones                  Sistema monetario: equivalencias y canjes
 combinadas de adición y sustracción de              con monedas.
 números naturales de hasta dos cifras.
                                                     Patrones aditivos.
 Resuelve problemas que implican la no-
 ción de doble, triple y mitad de números
 naturales menores que 20.
 Interpreta secuencias numéricas y gráfi-
 cas.




                                       ACTITUDES
Muestra curiosidad por buscar patrones.
Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico.
Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.




                                            191
III     PARTE                                                  PRIMARIA - III CICLO

                                                                                    PRIMER GRADO
 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

                CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS

      Establece relaciones entre objetos de su                Formas geométricas básicas: rectángulo,
      entorno y formas geométricas.                           triángulo, cuadrado, círculo, cubo, cilindro y
      Identifica, interpreta y grafica posiciones y             esfera.
      desplazamientos de objetos en el plano.                 Posición y desplazamiento de objetos en el
      Establece relaciones lógicas a partir de da-            plano: a la derecha, a la izquierda, delante
      tos de ubicación, atributos, rasgos, caracte-           de, detrás de, arriba, abajo, dentro, fuera,
      rísticas de los objetos.                                encima, debajo.

      Identifica líneas rectas y líneas curvas,                Ubicación de un objeto en relación con
      abiertas y cerradas.                                    otros.

      Mide y compara longitudes de objetos ha-                Líneas rectas y curvas.
      ciendo uso de unidades arbitrarias.                     Unidades arbitrarias de longitud.
      Interpreta secuencias de actividades cotidia-           Referentes temporales: antes, durante, des-
      nas según referentes temporales.                        pués.
      Resuelve problemas que involucran la no-
      ción de longitud de un objeto.



                                                 ACTITUDES
      Es creativo al representar figuras y formas geométricas.
      Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos.
      Disfruta de sus logros al resolver problemas.
      Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno.



 ESTADÍSTICA

                CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS

    Representa datos en tablas simples.                   Tablas de datos.
    Interpreta la relación entre variables organiza-
    das en tablas.


                                                 ACTITUDES
    Valora el uso de las tablas para presentar información.
    Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.




                                                    192
Matemática

                                                                          SEGUNDO GRADO
NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Identifica el antecesor y sucesor de un número         Antecesor y sucesor de un número de hasta
   natural de hasta dos cifras.                          dos cifras.
   Interpreta y representa números de hasta tres         Valor posicional de los dígitos en números
   cifras y expresa el valor posicional de sus cifras    naturales de hasta tres cifras.
   en el sistema de numeración decimal.
                                                         Ordenamiento de números de hasta tres
   Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,       cifras.
   “igual que” y ordena números naturales de hasta
   tres cifras en forma ascendente y descendente.        Patrones aditivos con números naturales de
                                                         hasta dos cifras.
   Identifica e interpreta patrones aditivos con
   números naturales de hasta dos cifras.                Propiedades conmutativa y asociativa de la
                                                         adición.
   Interpreta las propiedades conmutativa y asocia-
   tiva de la adición de números naturales.              Adición de números naturales de hasta tres
                                                         cifras.
   Calcula mentalmente la suma y la diferencia de
   dos números naturales de hasta dos cifras.            Sustracción con números naturales de hasta
                                                         tres cifras.
   Resuelve problemas de adición y sustracción
   con números naturales de hasta tres cifras.           Sumandos de un número de hasta tres cifras.

   Expresa un número natural de hasta tres cifras        Doble, triple y mitad de un número natural de
   como el resultado de su descomposición aditiva.       hasta dos cifras.

   Expresa un número de hasta dos cifras, como el        Multiplicación por sumas sucesivas.
   doble, triple, o mitad de otro.
                                                         Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5;
   Interpreta el significado de la multiplicación a       10.
   partir de sumas sucesivas con números de has-
   ta dos cifras.                                        Equivalencias y canjes con monedas y billetes
                                                         en el sistema monetario nacional.
   Interpreta y formula secuencias finitas de 2 en 2,
   de 5 en 5, de 10 en 10, con números de hasta
   dos cifras.

   Resuelve problemas que implican la noción de
   doble, triple y mitad de números naturales de
   hasta dos cifras.

                                               ACTITUDES
    Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades.
    Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico.
    Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción.




                                                  193
III     PARTE                                               PRIMARIA - III CICLO

                                                                    SEGUNDO GRADO


 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

               CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

      Representa gráficamente y compara figuras          Vértices y lados de figuras geométricas:
      geométricas planas, a partir de sus elemen-      rectángulo, cuadrado, triángulo.
      tos esenciales: vértices y lados.                Figuras planas en el prisma recto, cubo,
      Identifica, diferencia y relaciona las figuras     pirámide.
      planas y los sólidos que pueden conformar.
                                                       Composición de figuras geométricas.
      Identifica, interpreta y grafica posiciones de
      objetos respecto a otros.                        Posiciones y desplazamientos de objetos
                                                       y ejes de referencia.
      Resuelve problemas sobre posiciones y des-
      plazamientos de objetos en el plano.             Longitud de objetos en m, cm.

      Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso   Área en unidades arbitrarias.
      de diferentes unidades de medida.                Referentes temporales: días, semanas,
      Resuelve problemas que involucran medi-          meses.
      ción y comparación de longitudes y superfi-
      cies.


                                             ACTITUDES
      Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas.
      Muestra interés en seleccionar la unidad de medida.




 ESTADÍSTICA

                CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS

    Interpreta y elabora esquemas de                   Tablas de doble entrada, diagrama de árbol.
    clasificación.
                                                       Gráficos de barras con datos simples.
    Interpreta y representa relaciones entre
                                                       Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”,
    datos numéricos en gráfico de barras en
                                                       “a veces”.
    cuadrículas.
    Identifica en situaciones concretas la
    ocurrencia de sucesos.

                                             ACTITUDES
    Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico.




                                                 194
Matemática

                                                                           TERCER GRADO

NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

   Interpreta y representa números naturales de        Valor de posición en números de hasta
   hasta cuatro cifras.                                cuatro cifras.
   Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”,     Relación de orden en números naturales
   “igual que” y ordena números de hasta cuatro        de hasta cuatro cifras.
   cifras.
                                                       Adición y sustracción de números con
   Resuelve problemas de adición y sustracción
   con números naturales de hasta cuatro cifras.       resultados de hasta cuatro cifras.
   Interpreta y grafica fracciones.                     Fracciones de conjuntos de objetos y de
   Interpreta el significado de fracciones homogé-      cantidades continuas.
   neas y las compara estableciendo relaciones         Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y 1/8
   “mayor que”, “menor que”, “igual que”.
   Interpreta la adición y sustracción de fracciones   Fracciones homogéneas.
   homogéneas.                                         Relación de orden en fracciones
   Explora e interpreta patrones matemáticos de        homogéneas.
   adición, sustracción y multiplicación de núme-
                                                       Fracciones equivalentes.
   ros, con uso de la calculadora u otro recurso de
   las TIC.                                            Adición y sustracción de fracciones
   Resuelve y formula problemas de adición y           homogéneas.
   sustracción de fracciones homogéneas.               Multiplicación de un número de un solo
   Calcula mentalmente el producto de un número        dígito por 10..
   de dos dígitos por otro de un dígito.
                                                       Multiplicación de un número de dos
   Resuelve problemas con la multiplicación de
   números de hasta dos dígitos por otro de un         dígitos por otro de un dígito.
   dígito.                                             Doble, triple, cuádruplo.
   Interpreta y representa la división exacta de
                                                       Significado de la división exacta: resta
   números naturales.
                                                       sucesiva y reparto.
   Resuelve problemas con operaciones combi-
   nadas de adición, sustracción, multiplicación y     Operaciones combinadas de adición,
   división exacta de números naturales.               sustracción, multiplicación y división con
   Interpreta y formula sucesiones de razón arit-      números de hasta cuatro cifras.
   mética con números naturales.                       Sucesiones de razón aritmética.
                                                       Equivalencias y canjes de monedas
                                                       (soles y céntimos) y billetes de hasta S/.
                                                       200.


                                             ACTITUDES
    Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
    Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
    Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.



                                                 195
III     PARTE                                           PRIMARIA - IV CICLO

                                                                         TERCER GRADO
 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
      Identifica rectas paralelas y perpendicula-       Rectas paralelas y perpendiculares en cuer-
      res en cuerpos geométricos: prisma, cubo.        pos geométricos.
      y cilindro.
                                                       Eje de simetría, de figuras simétricas planas.
      Identifica y grafica el eje de simetría de
      figuras simétricas planas.                        Desplazamiento de objetos con referentes
                                                       de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes.
      Identifica, interpreta y grafica desplaza-
      mientos de objetos en el plano.                  Volumen: Capacidad de unidades arbitrarias.

      Mide superficies y perímetros, comparan-          Áreas de figuras geométricas en unidades
      do los resultados haciendo uso de diferen-       arbitrarias.
      tes unidades de medida.
                                                       Perímetro de figuras geométricas básicas:
      Resuelve problemas que implican cálculo          cuadrado, rectángulo, triángulos, en metros,
      de perímetros y áreas de figuras geométri-        centímetros, milímetros.
      cas básicas.
                                                       Referentes temporales: minutos, horas, días,
      Interpreta y representa la equivalencia de       semanas.
      minutos, horas, días, semanas.
      Resuelve problemas sobre la duración de
      acontecimientos.

                                           ACTITUDES
    Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solu-
    ción de problemas.




 ESTADÍSTICA

                CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS
    Interpreta y representa información                Tablas de doble entrada, gráfico de barras y
    numérica en tablas de doble entrada,               pictogramas.
    gráfico de barras y pictogramas.
                                                       Sucesos numéricos y no numéricos:
    Identifica y relaciona la ocurrencia de             seguros, probables e improbables.
    sucesos numéricos y no numéricos:
    seguros, probables e improbables.

                                             ACTITUDES
    Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.




                                                 196
Matemática

                                                                             CUARTO GRADO
NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

             CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

   Interpreta relaciones “mayor que”, “menor             Descomposición polinómica de un número
   que”, “igual que” y ordena números natura-            natural.
   les de hasta cuatro cifras.                           Números decimales con aproximación a la
   Interpreta y compara números decimales                décima.
   hasta el orden de la décima.                          Ordenamiento de números naturales de has-
   Interpreta y formula patrones matemáticos             ta cuatro cifras.
   con operaciones combinadas de números                 Operaciones combinadas con números natu-
   naturales, usando la calculadora u otro re-           rales.
   curso de las TIC.
                                                         Aproximaciones a la decena, centena o mi-
   Interpreta la división exacta e inexacta con          llar más cercano en el cálculo con números.
   números naturales de hasta tres cifras.
                                                         División de números de hasta tres cifras.
   Interpreta y representa fracciones equivalen-
   tes.                                                  Fracciones equivalentes.
                                                         Fracciones heterogéneas.
   Compara y ordena fracciones heterogéneas.
                                                         Operaciones combinadas de adición, sus-
   Resuelve y formula problemas de estimación            tracción, multiplicación y división de números
   y cálculo con operaciones combinadas de               naturales de hasta tres cifras.
   números naturales.
                                                         Adición y sustracción de números decimales
   Resuelve problemas de adición y sustrac-              con una cifra decimal.
   ción con números decimales y fracciones.
                                                         Adición y sustracción de fracciones hetero-
   Calcula la suma y la diferencia de fracciones         géneas, con denominadores 2, 4, 5, 8, 10.
   heterogéneas usando fracciones homogé-
   neas.                                                 Adición y sustracción de fracciones y núme-
                                                         ros decimales.
   Calcula la suma y la diferencia de fracciones
   y números decimales.                                  Multiplicación de un número natural por 10;
                                                         100.
   Interpreta y formula sucesiones con núme-
   ros naturales.                                        Sucesiones con números naturales.
                                                         Referentes temporales: segundos, minutos,
   Interpreta y establece relaciones entre can-
                                                         horas, días, semanas.
   tidades directamente proporcionales, y las
   organiza en tablas.                                   Equivalencias y canjes con monedas y bille-
                                                         tes.
                                                         Tablas de proporcionalidad directa.



                                             ACTITUDES
    Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.
    Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema.
    Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas.



                                                  197
III     PARTE                                              PRIMARIA - IV CICLO

                                                                             CUARTO GRADO
 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

                CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

      Interpreta la ubicación de figuras geométri-         Figuras geométricas en el plano cartesiano.
      cas planas en el primer cuadrante del plano
                                                          Rectas secantes y paralelas.
      cartesiano.
                                                          Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo.
      Identifica y grafica rectas secantes y paralelas.
                                                          Vértices, caras, aristas, en el cubo, prisma
      Mide, identifica y clasifica ángulos.                 recto de base poligonal.
      Identifica y relaciona vértices, aristas y caras     Transformaciones en el plano: simetría de fi-
      en un sólido geométrico.                            guras respecto a un eje; traslación de figuras
                                                          geométricas
      Identifica y grafica figuras simétricas planas
      respecto de un eje de simetría.                     Polígonos: lados y ángulos.

      Grafica polígonos en el plano cartesiano e           Capacidad en litros y mililitros.
      identifica sus lados y ángulos.                      Unidades para medir m, cm, mm
      Interpreta y representa la traslación de figu-       Unidades para medir superficie: cm ó mm.
      ras geométricas compuestas.
                                                          Superficie de figuras geométricas: cuadrado,
      Mide la capacidad de recipientes, en litros y       rectángulo, triángulo.
      mililitros.
                                                          Área y perímetro de un polígono.
      Resuelve problemas que involucran la no-
      ción de capacidad.
      Resuelve y formula problemas que requieren
      diferentes unidades de medición.
      Interpreta y argumenta la relación entre el
      área y el perímetro de un polígono: cuadrado,
      rectángulo, triángulo y figuras compuestas.
      Resuelve problemas que implican el cálculo
      de áreas de rectángulos, cuadrados y figu-
      ras compuestas.

                                               ACTITUDES
      Muestra precisión en la medición.
      Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución
      de problemas.
      Muestra aprecio por la armonía de las formas.




                                                  198
Matemática

                                                                       CUARTO GRADO
ESTADÍSTICA

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
   Interpreta y elabora tablas de doble               Tablas de doble entrada.
   entrada, gráfico de barras, de líneas y
                                                      Gráfico de barras, pictogramas y gráfico de
   pictogramas, con relación a situaciones
                                                      líneas.
   cotidianas.
                                                      Sucesos numéricos y no numéricos:
   Formula y argumenta la posibilidad
                                                      probables e improbables.
   de ocurrencia de sucesos numéricos
   y no numéricos: seguros, probables e
   improbables.


                                          ACTITUDES
   Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas.




                                             199
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO

                                                                             QUINTO GRADO
 NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

                 CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS


      Interpreta propiedades en operaciones combi-         Propiedades conmutativa, asociativa y
      nadas.                                               distributiva en operaciones combinadas
      Interpreta la expresión decimal de una frac-         de adición y multiplicación.
      ción.                                                Número decimal hasta el orden de la cen-
      Compara y ordena números decimales exac-             tésima.
      tos y fracciones.                                    Expresión decimal de una fracción.
      Interpreta y representa la división con números      Ordenamiento de números decimales
      decimales hasta las centésimas.                      exactos hasta los centésimos y fracciones
      Resuelve y formula problemas de estimación           con denominadores 10, 100.
      y cálculo con operaciones combinadas de
      números naturales y decimales.                       Operaciones combinadas con resultado
                                                           decimal.
      Identifica e interpreta patrones aditivos y mul-
      tiplicativos, con uso de la calculadora u otro       División de números decimales hasta la
      recurso de las TIC.                                  centésima.
      Resuelve y formula problemas que implican            Operaciones combinadas de números
      adición y sustracción de fracciones heterogé-        naturales y decimales.
      neas.
                                                           Patrones aditivos y multiplicativos.
      Resuelve y formula problemas que implican la
                                                           Adición y sustracción de fracciones hete-
      estimación de la fracción de una fracción.
                                                           rogéneas.
      Resuelve problemas sobre capacidad en uni-
      dades comerciales: litro, galón; y con unidades      Fracción de una fracción.
      usuales de la comunidad.                             Capacidad de recipientes en unidades
      Resuelve problemas de sucesiones numéri-             comerciales.
      cas.                                                 Sucesiones con números naturales , con
      Interpreta y establece relaciones entre canti-       dos criterios de formación.
      dades directa e inversamente proporcionales
                                                           Cantidades directa e inversamente pro-
      organizadas en tablas y gráficos.
                                                           porcionales.
      Resuelve y formula problemas que implican la
      aplicación de la proporcionalidad directa.           Criterios de proporcionalidad directa.
                                                           Equivalencias y canjes de monedas.




                                               ACTITUDES
      Es seguro y perseverante en sus argumentaciones.
      Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución
      de problemas.




                                                     200
Matemática

                                                                             QUINTO GRADO
GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

                CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS


    Clasifica triángulos y cuadriláteros de             Triángulos y cuadriláteros: Clases.
    acuerdo con sus ángulos y lados.
                                                       Transformación de figuras geométricas:
    Interpreta la ampliación y reducción de figu-       simetría, traslación, ampliación, reducción.
    ras geométricas, las graficas en cuadrículas
    y en el plano cartesiano y expresa su regla        Polígonos regulares.
    de transformación.
                                                       Prismas rectos de base regular.
    Resuelve problemas que implican la trans-
    formación de figuras geométricas.                   Ángulos en figuras geométricas.

    Identifica y caracteriza polígonos regulares.       Superficie de polígonos: trapecio,
                                                       pentágono, hexágono.
    Identifica e interpreta prismas rectos cuya
    base es un polígono regular.                       Capacidad: litros y mililitros.
    Resuelve problemas que implican el cálculo         Superficie de figuras geométricas:
    de ángulos.                                        cuadrado, rectángulo, triángulo.
    Interpreta y mide la superficie de polígonos.       Área y perímetro de un polígono.
    Resuelve y formula problemas de cálculo
    de áreas y perímetros de figuras geométri-
    cas.
    Mide y compara la capacidad de recipien-
    tes, en litros y mililitros.
    Representa y argumenta las variaciones de
    los perímetros y áreas al variar la medida
    de los lados de un cuadrado y un rectángu-
    lo.
    Representa, simboliza y argumenta los
    patrones generados al variar los lados del
    cuadrado y del rectángulo.




                                             ACTITUDES
   Es riguroso en la formulación de problemas.
   Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
   Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.
   Es preciso en el uso del lenguaje matemático.
   Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución.



                                                 201
III     PARTE                                            PRIMARIA - V CICLO

                                                                          QUINTO GRADO

 ESTADÍSTICA

               CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

    Interpreta y argumenta información que            Gráficas estadísticas: barras, poligonales,
    relaciona variables presentadas en gráficos        circulares.
    de barras, poligonales y circulares.
                                                      Sucesos deterministas.
    Resuelve problemas que implican la
    organización de variables en tablas y
    gráficas estadísticas.
    Identifica e interpreta sucesos
    deterministas.

                                            ACTITUDES
      Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos.
      Es preciso en sus argumentaciones.
      Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas.
      Muestra satisfacción al conseguir sus resultados.




                                             202
Matemática

                                                                             SEXTO GRADO
NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

             CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

   Formula secuencias con números naturales          Secuencias con números naturales y deci-
   y decimales exactos.                              males.
   Resuelve problemas que implican proporcio-        Proporcionalidad directa e inversa.
   nalidad directa y porcentaje.
                                                     Gráficas lineales.
   Resuelve problemas que implican equivalen-
                                                     Equivalencias y cambio monetario.
   cias y cambio monetario.
   Interpreta y representa el valor posicional de    Valor posicional de números decimales.
   los números naturales y decimales.                Relación de orden entre números naturales,
   Compara y ordena números naturales, frac-         fracciones y decimales exactos.
   ciones y números decimales exactos hasta          Números decimales en la recta numérica.
   los centésimos.
                                                     Adición, sustracción, multiplicación y división
   Identifica y explora estrategias para el cál-      de números decimales.
   culo de operaciones combinadas y formula-
   ción de patrones matemáticos, con uso de          Adición, sustracción, multiplicación y división
   calculadora u otro recurso de las TIC.            con fracciones.
   Resuelve y formula problemas que implican         Operaciones combinadas con números natu-
   operaciones combinadas con números natu-          rales, fracciones y decimales.
   rales, fracciones y decimales.
                                                     Múltiplos y divisores de un número
   Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y
   el Mínimo Común Múltiple (MCM) de núme-           Máximo Común Divisor (MCD).
   ros naturales.                                    Mínimo Común Múltiplo (MCM).
   Resuelve problemas que involucran el MCD.         Factores primos de un número.
   Resuelve problemas que involucran el MCM.
                                                     Aplicación de la proporcionalidad en: cambio
   Identifica factores primos de un número            monetario, impuestos, intereses.
   natural.
                                                     Encuadramiento de números decimales.
   Interpreta y representa números decimales
   en la recta numérica, usando aproximacio-         Cuadrado de un número menor que 50.
   nes sucesivas a las décimas y centésimas.         Cubo de un número menor que 50.
   Interpreta el cuadrado y cubo de un número
   menor que 50, a partir de la multiplicación y
   suma sucesiva.



                                           ACTITUDES
   Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos.
   Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de
   problemas.
   Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de
   problemas.
   Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático.



                                               203
III     PARTE                                             PRIMARIA - V CICLO
                                                                             SEXTO GRADO
 GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
     Mide y construye ángulos utilizando instru-       Ángulos.
     mentos de dibujo geométrico.                      Rotación de 90º y 180º de figuras geométri-
     Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras,    cas.
     estableciendo sus coordenadas de posición.        Traslación y rotación de figuras geométricas.
     Resuelve problemas que implican la trasla-        Área de polígonos regulares simples y com-
     ción y rotación de figuras.                        puestos.
     Interpreta y mide la superficie de polígonos.      Circunferencia y círculo.
     Resuelve problemas sobre polígonos.               Área lateral y total de prismas rectos.
     Interpreta y compara circunferencias de           Área lateral y total de poliedros regulares.
     diferentes radios.
                                                       Volumen de sólidos en unidades arbitrarias
     Calcula y estima el área de un círculo por        de medida.
     composición de figuras.
     Resuelve problemas que implican el cálculo
     de la circunferencia y del área del círculo.
     Identifica elementos en el prisma recto y en
     el poliedro.
     Resuelve problemas que implican el cálculo
     del área lateral y total de un prisma recto y
     de poliedros.
     Mide y compara el volumen de sólidos en
     unidades arbitrarias de medida.

                                             ACTITUDES
     Es riguroso en la formulación de problemas.
     Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición.
     Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas.


 ESTADÍSTICA
               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
     Interpreta y establece relaciones causales        Tablas y gráficas estadísticas.
     que argumenta a partir de información             Frecuencia absoluta. Media aritmética y
     presentada en tablas y gráficos                    Moda.
     estadísticos.                                     Probabilidad de un evento en un
     Formula y resuelve problemas que                  experimento aleatorio.
     requieren de las medidas de tendencia
     central.
     Identifica e interpreta sucesos de azar.
                                             ACTITUDES
    Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas.
    Es preciso en sus argumentaciones.
    Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus
    resultados.


                                                 204
Personal Social




   2.3 Área: Personal Social

       Fundamentación
El área Personal Social tiene como finalidad con-       comparaciones en el espacio y en el tiempo, for-
tribuir al desarrollo integral del estudiante como     mular conclusiones y otros procesos que favo-
persona y como miembro activo de la sociedad.          rezcan el desarrollo de su pensamiento crítico y
En este sentido, promueve la construcción de           su capacidad propositiva que les permita contri-
su identidad personal y social, el fortalecimiento     buir al mejoramiento y transformación de la reali-
de su autoestima y de la estima hacia los otros,       dad en la que se desenvuelven.
mediante el reconocimiento y valoración de las
características propias y las de otros, para favo-     El área tiene dos organizadores:
recer el desarrollo de una personalidad sana y
equilibrada que le permita actuar con seguridad        •   Construcción de la identidad y de la convi-
y eficiencia en su entorno social.                          vencia democrática.
                                                       •   Comprensión de la diversidad geográfica y
El área promueve el conocimiento reflexivo de
                                                           de los procesos históricos.
las características sociales, culturales, geográ-
ficas, políticas y económicas del contexto en el
                                                       Construcción de la identidad y de la convi-
cual se desenvuelve el estudiante, así como el
                                                       vencia democrática.
análisis de otras realidades más complejas y le-
janas, tanto cronológica como geográficamente.
                                                       Las competencias, capacidades, conocimientos
Estos objetivos del área se articulan con el enfo-     y actitudes organizadas en torno a este eje fa-
que educativo que tiene como base el desarrollo        vorecen el desarrollo de la identidad personal y
del potencial humano y la centralidad del estu-        social del estudiante, a partir del reconocimiento
diante como actor de su desarrollo.                    y valoración de sí mismo y de las otras perso-
                                                       nas. Enfatiza el desarrollo de la autoestima, lo
El área propicia el desarrollo de las dimensiones      que implica que todo docente debe crear condi-
cognitiva, afectiva y social de los estudiantes en     ciones pedagógicas, en el aula y en la escuela,
permanente interacción e interrelación con el          para que cada estudiante logre conocerse y va-
contexto socio-cultural y natural, favoreciendo de     lorarse positivamente, tener confianza y seguri-
este modo, el conocimiento reflexivo de sí mismo        dad en sí mismo, expresar sus sentimientos de
y de la realidad en la que se desenvuelve. En          pertenencia a un grupo social y cultural, aceptar
este sentido, construye aprendizajes significati-       sus características físicas y psicológicas y valo-
vos en interacción con los otros, en la familia, en    rar positivamente su identidad sexual.
la escuela, en la comunidad; y en interacción con
el contexto geográfico y ecológico.                     En la medida en que la autoestima se construye
                                                       en la relación con otras personas, y teniendo en
En el trabajo pedagógico, el docente requiere          cuenta que nuestro país es pluricultural, es nece-
poner en práctica estrategias de enseñanza y           sario que los estudiantes desarrollen sentimien-
de aprendizaje que permitan a los estudiantes:         tos de aceptación y reconocimiento de las otras
indagar, analizar, interpretar, explicar, establecer   personas como diferentes e igualmente valiosas.



                                                 205
III       PARTE                                                                        PRIMARIA




                                                         Comprensión de la diversidad geográfica y
                                                         de los procesos históricos.

                                                         Las competencias, capacidades, conocimientos
                                                         y actitudes que se organizan en torno a este or-
                                                         ganizador favorece la identificación de los estu-
                                                         diantes con su medio geográfico y sociocultural y
                                                         su reconocimiento como protagonista de una his-
                                                         toria familiar, escolar, local, regional y nacional, a
                                                         partir del conocimiento reflexivo de las caracte-
                                                         rísticas sociales, geográficas, políticas y econó-
                                                         micas del contexto en el cual se desenvuelven.
 La construcción de la identidad sociocultural im-
 plica la adquisición de un conjunto de capacida-        Para la comprensión de la diversidad geográfica
 des, conocimientos y actitudes por medio de las         y de los procesos históricos, se enfatiza el de-
 cuales el estudiante se reconoce como sujeto so-        sarrollo de procesos cognitivos como el análisis,
 cial y afirma su sentido de pertenencia a un con-        interpretación, investigación, descripción, com-
 texto familiar, escolar, local, regional y nacional y   paración, explicación y evaluación de fenóme-
 se valora como una persona digna, con derechos          nos geográficos y de eventos o hechos históricos
 y responsabilidades en estos contextos. También         ocurridos en el contexto local, regional, nacional
 implica el desarrollo de actitudes de respeto y         e internacional. Así como el análisis de otras rea-
 cumplimiento de las normas de convivencia, así          lidades más complejas y lejanas, tanto cronológi-
 como de su compromiso con la solución de pro-           ca como geográficamente y el desarrollo de pro-
 blemas de la vida cotidiana.                            cesos de orientación, ubicación y representación
                                                         gráfica del espacio y del tiempo.
 Por otro lado, el área se propone desarrollar en
 los estudiantes habilidades sociales, actitudes y       En relación con la historia y geografía se propone
 valores para contribuir a la construcción de una        que los estudiantes logren un manejo adecuado
 convivencia democrática en la escuela, en la fa-        de conceptos de tiempo y espacio para que vin-
 milia y en la comunidad, mediante la práctica y         culen de manera efectiva los hechos de su vida
 vivencia de valores como el respeto a las dife-         cotidiana con procesos históricos más amplios:
 rencias personales y culturales, la solidaridad y       familiares, locales, regionales y nacionales.
 ayuda mutua, el diálogo, y la superación de ac-
 titudes discriminatorias de raza, sexo, religión,       Se plantea la necesidad de manejar una visión
 entre otras, que lo capacitan para enfrentar y          procesal que se diferencia de aquella centrada en
 solucionar democráticamente los conflictos que           la sucesión de hechos, listado de personajes, lu-
 surgen en la vida cotidiana.                            gares, fechas, que no promueve en los estudian-
                                                         tes un tratamiento analítico del proceso histórico y
 Otra capacidad que se espera desarrollar en los         geográfico, ni facilita, por tanto, una comprensión
 niños es la autonomía, es decir, el desarrollo del      crítica de la historia y de los espacios nacionales,
 pensamiento propio, de su capacidad para ex-            menos aún una identificación y sentimiento de per-
 presar con seguridad sus pensamientos y sus             tenencia a éstos.
 sentimientos y tomar decisiones responsables,
 individualmente y en grupo, de acuerdo con su           En el aprendizaje de la geografía, el área propone
 nivel de madurez.                                       el desarrollo de capacidades para la localización


                                                   206
Personal Social

de fenómenos naturales y la identificación de las      Relación con otras áreas:
relaciones del hombre con su espacio geográfi-
co. Asimismo, propicia la identificación y descrip-    Construcción de la identidad y de la convi-
ción de las características más importantes de su     vencia democrática, se articula con las áreas:
espacio geográfico inmediato para compararlas y        Personal Social, en Educación Inicial, Persona
contrastarlas con las características geográficas      Familia y Relaciones Humanas y Formación Ciu-
de otras regiones, de esta manera se favorece el      dadana y Cívica, en Educación Secundaria, con
desarrollo de la capacidad de análisis crítico de     el fin de favorecer el desarrollo y la afirmación
las características geográficas de nuestro país,       progresiva de la identidad personal, social y cul-
así como de las transformaciones realizadas por       tural de los estudiantes, así como de su autono-
el hombre en el espacio geográfico.                    mía.

El área busca formar identidades constructivas
para que los estudiantes se reconozcan como su-       Comprensión de la diversidad geográfica
jetos de derechos y de responsabilidades y que        y de los procesos históricos, se articula con
se sientan partícipes en la construcción del pro-     las áreas de Historia, Geografía y Economía, en
ceso histórico peruano y en la protección de su       Educación Secundaria, reforzando la compren-
medio geográfico. Esto supone responder a las          sión critica de la historia, de los espacios geo-
siguientes interrogantes: ¿cómo hemos sido?,          gráficos y el desarrollo de la conciencia histórico-
¿cómo somos?, ¿qué queremos ser?, ¿de qué             geográfica de los estudiantes, para asegurar su
manera han transformado su espacio en función         participación en la transformación y mejora del
de la satisfacción de las necesidades materiales      contexto social y cultural en el que viven.
y espirituales?; en otras palabras, es permitir que
los estudiantes desarrollen su conciencia históri-
co-geográfica para lograr un desarrollo humano
integral y sostenible.




                                                 207
III    PARTE                                                   EDUCACIÓN PRIMARIA

             Competencias por ciclo

                             CICLO III                       CICLO IV                          CICLO V
  CONSTRUCCIÓN DE     • Reconoce sus carac-            • Reconoce sus derechos         • Se reconoce como una per-
  LA IDENTIDAD Y DE     terísticas personales,           y responsabilidades en          sona valiosa así como a los
   LA CONVIVENCIA       y demuestra respeto              su medio familiar, escolar      otros e interactúa demostran-
    DEMOCRÁTICA         a sí mismo y hacia los           y comunal e interactúa          do actitudes de respeto y trato
                        demás en la convivencia          de manera respetuosa,           igualitario a las personas,
                        cotidiana.                       solidaria y responsable         rechazando toda forma de
                                                         en la vida cotidiana.           violencia, corrupción y discri-
                      • Reconoce a los miembros                                          minación, en la convivencia
                        de la familia, escuela         • Reconoce y valora las           cotidiana.
                        y comunidad, describe            instituciones y organi-
                        sus roles, se identifica          zaciones que ofrecen          • Explica la estructura y la
                        con ellas y cumple sus           servicios en la comunidad       organización del Estado
                        responsabilidades como           y las que velan por los         Peruano, describe y valora
                        miembro de una familia,          derechos de los pobla-          las funciones que cumplen
                        escuela y comunidad.             dores; participa en forma       las instituciones de gobier-
                                                         organizada en la solución       no local, regional, nacional
                                                         de los problemas que            para mejorar las condiciones
                                                         afectan a la escuela y a        de vida de la población, y
                                                         la comunidad.                   participa organizadamente
                                                                                         en proyectos de mejora y de
                                                                                         prevención de riesgos en la
                                                                                         escuela y en la comunidad.


  COMPRENSIÓN DE
                      • Se orienta en el espacio       • Se reconoce como              • Se reconoce como parte
   LA DIVERSIDAD
  GEOGRÁFICA Y DE       y en el tiempo y reconoce        parte de la historia y del      de la historia y del contexto
   LOS PROCESOS         las características geo-         contexto geográfico local        geográfico nacional, describe
    HISTORICOS.         gráficas de su contexto           y regional, describe y          y compara las principales ca-
                        local y del Perú, aprecian-      valora sus características      racterísticas de las regiones
                        do su diversidad.                geográficas y las relacio-       naturales del Perú, relacio-
                                                         na con las actividades          nándolas con el desarrollo
                      • Reconoce y aprecia he-           económicas que realiza          sociocultural de cada región
                        chos significativos de su         la población.                   del país; apreciando su diver-
                        historia personal, familiar,                                     sidad natural y cultural.
                        local y de la historia del     • Describe y explica el uso
                        Perú.                            y aprovechamiento del         • Describe y explica los
                                                         espacio y de los recursos       procesos sociales, políticos,
                                                         naturales en cada una de        económicos ocurridos en las
                                                         las etapas de la historia       diversas etapas de la historia
                                                         del Perú y aprecia la           del Perú, asume una actitud
                                                         importancia del uso del         crítica sobre estos procesos
                                                         territorio en la etapa pre-     y expresa su compromiso de
                                                         hispánica para asegurar         contribuir al mejoramiento y
                                                         mejores condiciones de          desarrollo del país.
                                                         vida de la población.
                                                                                       • Participa organizadamente
                                                                                         en acciones de Defensa Civil,
                                                                                         Seguridad Vial y Gestión de
                                                                                         Riesgos en los ámbitos en los
                                                                                         que se desenvuelve.



                                                       208
Personal Social

                                                                             PRIMER GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

    Reconoce y valora sus características               Identidad y autoestima
    corporales.                                     •   Identidad personal: características
                                                        físicas; gustos y preferencias, intereses,
    Identifica su derecho a tener un nombre y a          sentimientos y emociones. Historia
    una nacionalidad.                                   personal.
    Expresa sus intereses, sentimientos             •   Higiene personal: lavado de manos y
    y emociones en diversas situaciones                 dientes.
    cotidianas.                                     •   Alimentos saludables y dañinos.

    Practica acciones de cuidado e higiene de           Familia
    su cuerpo.                                      •   La familia. Roles de sus miembros.
                                                        Responsabilidades en el cuidado y
    Reconoce sustancias saludables y dañinas.
                                                        protección de los niños. Normas de
    Identifica y evita situaciones que pueden            convivencia en la familia. Historia familiar.
    causarle daño en la vida cotidiana.             •   Prevención de accidentes en el hogar.
    Describe los roles de los miembros de su            Escuela
    familia y se reconoce parte de ella.            •   Funciones que cumplen sus miembros.
    Describe las funciones de las personas que          Ambientes importantes de la escuela.
    laboran en la escuela.                              Relaciones de amistad, compañerismo y
                                                        cooperación.
    Reconoce su derecho a recibir afecto,           •   Normas de convivencia en el aula.
    cuidado y protección de sus padres.             •   Medidas de prevención de accidentes en
                                                        el aula.
    Identifica y cumple las normas de
    convivencia en el aula y participa en su            Comunidad
    elaboración.                                    •   Instituciones públicas que prestan
                                                        servicios básicos en la comunidad:
    Identifica y valora los servicios que prestan
                                                        posta médica, comisaría, colegios, etc.
    las instituciones públicas de la comunidad
                                                        Trabajadores de la comunidad.
    local.                                          •   Clasificación de los bienes y servicios
    Identifica los bienes y servicios públicos y         de acuerdo a la pertenencia: públicos y
    privados.                                           privados.
                                                    •   Normas y señales de tránsito en la
    Identifica y aprecia las tareas que realizan         comunidad.
    los trabajadores en la comunidad.
    Reconoce y respeta las señales de tránsito.


                                               ACTITUDES
    Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas.
    Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula.
    Respeta las señales de tránsito.
    Respeta y cuida los bienes y espacios públicos.




                                                  209
III     PARTE                                               PRIMARIA - III CICLO

                                                                               PRIMER GRADO
 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

                CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

      Identifica y utiliza puntos de referencia es-        Orientación espacio-temporal
      pacial en el contexto donde vive y reconoce
                                                      •   Puntos de referencia espacial: cerca-lejos;
      nociones temporales básicas.
                                                          encima- debajo; izquierda derecha; arri-
      Describe y aprecia las características geo-         ba-abajo; delante-detrás.
      gráficas de su localidad, identificando los       •   Nociones temporales: día, mes, año; maña-
      elementos naturales.                                na, tarde y noche.
      Identifica y valora las regiones naturales del       Diversidad geográfica del Perú
      Perú.
                                                      •   Regiones naturales del Perú: mar, costa, sie-
      Identifica los fenómenos naturales que se            rra y amazonía. flora y fauna representativa
      producen en su medio local y señala lugares         de cada región.
      de seguridad, en el hogar y en la escuela,          Gestión de riesgos
      para casos de emergencia.
                                                      •   Fenómenos naturales que ocurren en la
      Identifica y aprecia las manifestaciones cul-        localidad. Lugares de seguridad, en el hogar
      turales de su localidad.                            y la escuela, para casos de emergencia.
      Identifica hechos significativos de su historia       Conservación del patrimonio natural y
      personal y familiar.                                cultural
                                                      •   Manifestaciones culturales de la localidad:
      Identifica y aprecia personajes representati-
                                                          arte, tradiciones, costumbres, idiomas.
      vos y hechos significativos de la historia del
      Perú.                                           •   Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario
                                                          de la independencia del Perú y otras fiestas
      Reconoce los símbolos patrios como expre-           cívicas de la comunidad local.
      sión de nuestra identidad nacional.
                                                          Hechos y personajes significativos de la
                                                          historia del Perú
                                                      •   Personajes representativos de la historia del
                                                          Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de
                                                          San Martín y Simón Bolívar.
                                                      •   Fundación del Tahuantinsuyo.
                                                      •   Proclamación de la Independencia del Perú.
                                                      •   Símbolos patrios: Escudo Nacional y crea-
                                                          ción de la Bandera Nacional, significado e
                                                          importancia.


                                              ACTITUDES
      Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de
      emergencia.
      Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú.
      Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios.



                                                    210
Personal Social

                                                                            SEGUNDO GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

    Reconoce sus características y cualidades            Identidad y autoestima
    personales, así como las de otras personas.      •   Características personales: físicas y sexuales;
    Cuida y protege su cuerpo y su salud.                cualidades, habilidades; preferencias e intere-
                                                         ses.
    Expresa sus intereses, preferencias, senti-
                                                     •   Partida de nacimiento y DNI.
    mientos y emociones en diversas situacio-
    nes cotidianas.                                  •   Cuidado del cuerpo e higiene personal.
                                                         Familia
    Identifica y evita situaciones que le pueden
    causar daño como el alcohol, tabaco e inha-      •   Familia nuclear y extensa. Relaciones de pa-
    lantes.                                              rentesco entre sus miembros. Rol de la familia
                                                         en la formación de vínculos de afecto.
    Describe las relaciones de parentesco entre
                                                     •   Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a
    los miembros de su familia nuclear y exten-
                                                         un grupo familiar.
    sa.
                                                     •   Prevención de accidentes en el hogar.
    Reconoce y valora la responsabilidad que
                                                         Escuela
    tienen los padres de dar afecto, cuidado y
    protección a sus hijos.                          •   Historia de la escuela. Identificación con el
                                                         aula y con la escuela.
    Se identifica con su escuela e indaga sobre
                                                     •   Derechos y responsabilidades en la escuela.
    la historia de su creación.
                                                         Equidad de Género.
    Reconoce y defiende sus derechos y cumple         •   Normas de convivencia en el aula.
    sus responsabilidades, en su entorno fami-           Comunidad
    liar y escolar.
                                                     •   Bienes y servicios públicos en la comunidad.
    Cuida y protege los ambientes y el mobiliario    •   Problemas que afectan a la comunidad.
    de su aula y su escuela como bienes públi-
                                                     •   Medios de transporte.
    cos.
                                                     •   Prevención de accidentes. Señales de tránsi-
    Describe los problemas que afectan a la co-          to.
    munidad local y propone soluciones.
    Identifica los medios de transporte en su
    comunidad local y respeta las señales de
    tránsito.


                                            ACTITUDES
   Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas.
   Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización
   del aula.
   Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela.
   Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad.
   Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar.




                                                  211
III    PARTE                                               PRIMARIA - III CICLO
                                                                          SEGUNDO GRADO
 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Ubica en el espacio personas, lugares,               Orientación espacio-temporal.
    objetos y sucesos, utilizando puntos de          •   Técnicas de representación gráfica del es-
    referencia espacial y nociones temporales.           pacio: maquetas y croquis.
    Expresa su aprecio por los hechos más sig-       •   Nociones temporales: antes-después; se-
    nificativos de su historia personal y familiar.       cuencia, duración, comienzo y final.
                                                     •   Técnica de representación gráfica de acon-
    Aplica conocimientos sobre los cuatro pun-           tecimientos de la vida cotidiana: línea de
    tos cardinales para reconocer los límites del        tiempo.
    Perú.
                                                         Diversidad geográfica del Perú
    Describe y valora las características geo-       •   Características geográficas de la Costa, Sie-
    gráficas de las regiones naturales del Perú.          rra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna.
    Distingue los peligros de los fenómenos          •   Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de
    naturales que se producen en su localidad            puntos cardinales.
    e identifica los lugares de seguridad, en la          Gestión de riesgos
    escuela y la comunidad, en casos de emer-
                                                     •   Desastres naturales en la localidad. Medi-
    gencia.
                                                         das de seguridad.
    Reconoce y valora el patrimonio natural y            Conservación del patrimonio natural y
    cultural de su localidad y participa en su           cultural
    conservación.
                                                     •   Patrimonio natural y cultural de la localidad:
    Identifica y valora las manifestaciones cultu-        santuarios históricos y zonas de reserva
    rales en su comunidad local.                         natural. Biodiversidad. Cultura local: arte,
                                                         costumbres, tradiciones, idiomas.
    Relata y representa los hechos más signifi-
                                                         Hechos y personajes significativos de la
    cativos de su historia personal, familiar y de       historia del Perú
    la historia del Perú.
                                                     •   Pre Inca: Caral y otras culturas.
    Describe y explica acontecimientos im-           •   Incas: los incas legendarios e históricos.
    portantes en cada una de las etapas de la
    historia del Perú.                               •   Conquista: los socios de la conquista.
                                                     •   Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”.
                                                     •   Independencia: el sueño de San Martín y la
                                                         Proclamación de la Independencia.
                                                     •   República: un nuevo orden en el Perú.
                                                     •   Símbolos patrios: historia de su creación.



                                            ACTITUDES
    Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de
    emergencia.
    Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú.
    Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país.



                                                 212
Personal Social
                                                                              TERCER GRADO
CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

   Reconoce y aprecia sus habilidades, cualida-         Identidad y autoestima
   des, intereses, preferencias y sentimientos,     •   Características personales: habilidades, cuali-
   así como los de otras personas de su entorno.        dades, intereses y preferencias.
   Cuida su salud y la salud colectiva.             •   Sentido de pertenencia a un grupo familiar,
                                                        escolar y comunal.
   Expresa su sentido de pertenencia a un grupo
   familiar, escolar y comunal.                     •   Hábitos de higiene personal.
                                                        Familia
   Reconoce y valora las relaciones y grados de
   parentesco entre los miembros de una familia.    •   Árbol genealógico: relaciones de parentesco.
                                                    •   Tipos de familia en la localidad según los
   Reconoce y valora los diversos tipos de fami-
                                                        miembros que la conforman.
   lia que existen en su localidad.
                                                    •   Derechos y responsabilidades de los miem-
   Previene y evita situaciones de peligro y abu-       bros de la familia.
   so en la escuela.
                                                    •   Normas de convivencia y seguridad en el
   Explica la importancia del agua para los seres       hogar.
   vivientes y pone en práctica acciones de cui-        Escuela.
   dado y uso racional del agua.
                                                    •   Acuerdos y normas de convivencia en la es-
   Reconoce y respeta los acuerdos y normas de          cuela.
   convivencia en la escuela.                       •   Derecho a la salud y a la educación.
   Respeta sus derechos y cumple sus respon-        •   Organización estudiantil: campañas de salud y
   sabilidades como niño en el hogar, la escuela        de cuidado del medio ambiente.
   y en la comunidad.                               •   Situaciones de peligro y abuso en la escuela.
   Participa en campañas de limpieza, cuidado       •   Importancia del agua para la vida. Uso racional
   de la escuela, del medio ambiente local y en         del agua.
   campañas de prevención del consumo de dro-           Comunidad
   gas.
                                                    •   El tributo como fuente de financiamiento de los
   Reconoce el tributo como fuente de financia-          bienes y servicios públicos.
   miento de los bienes y servicios públicos.       •   Organizaciones sociales de base en el distrito.
   Identifica y valora las principales organiza-     •   Derechos y responsabilidades en la comuni-
   ciones de base existentes en su comunidad            dad.
   local.                                           •   Normas y reglas de tránsito en la localidad.
   Reconoce y respeta las normas de conviven-
   cia en la comunidad local.

                                             ACTITUDES
    Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana.
    Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad.
    Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía.
    Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de
    los recursos naturales.



                                                  213
III    PARTE                                               PRIMARIA - IV CICLO



                                                                           TERCER GRADO

 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

    Ubica en el espacio a personas, objetos y            Orientación espacio -temporal
    lugares mediante representaciones gráficas.       •   Lectura de representaciones espaciales:
                                                         mapas político y físico, croquis.
    Relata en secuencia, hechos relevantes de la
    historia del Perú.                               •   Técnicas de representación de hechos y
                                                         acontecimiento: líneas de tiempo.
    Ubica las cuatro regiones del Perú y describe        Diversidad geográfica.
    las actividades económicas y culturales que
                                                     •   El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y
    se desarrollan en cada una.
                                                         Amazonía: actividades económicas. Flora y
    Explica el proceso de formación de los océa-         Fauna más importante de cada región.
    nos y continentes.                               •   Formación y ubicación de los continentes y
                                                         océanos.
    Reconoce los cambios climáticos que se pro-
    dujeron en la Tierra: procesos de glaciación y   •   Cambios climáticos en la Tierra: glaciación
    desglaciación.                                       y desglaciación.
                                                     •   La Tierra: estructura interna.
    Explica la estructura de la Tierra.
                                                         Gestión de riesgos
    Describe los desastres de origen natural y los   •   Desastres de origen natural y de origen
    de origen tecnológico que ocurren en su re-          tecnológico.
    gión y se organiza para adoptar medidas, ante    •   Importancia de las medidas de prevención
    una situación de emergencia.                         de accidentes: en el hogar, en la escuela y
    Reconoce y valora el patrimonio natural y cul-       en la comunidad.
    tural de su región y participa en su conserva-       Patrimonio natural y cultural.
    ción.                                            •   El patrimonio natural y cultural de la Re-
                                                         gión: santuarios históricos y zonas de
    Relata las formas de organización de la pobla-
                                                         reserva natural, biodiversidad y diversidad
    ción en cada una de las etapas de la historia
                                                         cultural.
    del Perú, desde los primeros pobladores has-
    ta República.                                        Primeras formas de organización de la
                                                         población en el Perú.
                                                     •   Poblamiento de América: del nomadismo al
                                                         sedentarismo.




                                               214
Personal Social




           CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

Describe y explica el aprovechamiento del       •   Los Primeros tiempos en nuestro
espacio, de los recursos naturales y la do-         territorio: Nuevas formas de
mesticación de plantas y animales, en las           organización de la población:
etapas Pre-inca e Inca.                             Chavín, Paracas, Nasca, Moche. El
                                                    aprovechamiento de los recursos y
Valora el proceso de domesticación de plan-
                                                    domesticación de plantas y animales en
tas y animales realizada por las culturas
                                                    estas sociedades: El perro peruano.
Pre-Incas e Inca para el mejoramiento de la
dieta alimenticia de la población.              •   El Tahuantinsuyo: Una expresión del
                                                    aprovechamiento transversal del espacio.
                                                    El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo
                                                    de la papa), el tejido, la cerámica.
                                                •   La Conquista, el Virreinato y la Emanci-
                                                    pación: nueva visión en la organización
                                                    del espacio e introducción de nuevas es-
                                                    pecies de animales y plantas.
                                                •   Independencia y República: organiza-
                                                    ción del espacio: La migración interna y el
                                                    crecimiento de las ciudades.




                                        ACTITUDES
Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes
en la escuela y en la comunidad.
Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de
mejoramiento de las condiciones de vida de la población.
Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país.




                                              215
III    PARTE                                                 PRIMARIA - IV CICLO

                                                                           CUARTO GRADO

 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

              CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
    Valora la importancia del DNI, como documen-          Orientación espacio -temporal
    to de identidad personal.                         •   Identidad personal: autoestima y estima a
    Previene y evita situaciones de peligro y abuso       los otros.
    en el hogar y la escuela.                         •   Identidad cultural: diálogo intercultural
                                                      •   Registro Nacional de Identificación y Regis-
    Toma decisiones responsables y saludables
                                                          tro Civil (RENIEC)
    frente al consumo de drogas y alcohol.
                                                      •   Higiene y cuidado de la salud y la salud
    Reconoce los derechos y deberes de los                colectiva.
    miembros de la familia y propone alternativas     •   Salud física y mental: cuidado del cuerpo.
    de solución a los problemas que se presentan
    al interior de la misma.                              Familia
    Reconoce la responsabilidad que tiene la fa-      •   Responsabilidades de la familia en la pro-
    milia de proteger a los niños de situaciones de       tección de los niños y niñas frente a situa-
    violencia sexual y física.                            ciones de violencia sexual y física.
    Explica la importancia del agua para la vida en   •   Problemas al interior de una familia.
    el planeta y pone en práctica acciones de cui-    •   Medidas de prevención de accidentes en el
    dado y uso racional del agua.                         hogar.
    Evalúa la práctica de las normas de conviven-
    cia en la escuela y propone estímulos y san-          Escuela.
    ciones para contribuir a su cumplimiento.         •   Normas de convivencia en la escuela: estí-
                                                          mulos y sanciones.
    Reconoce su derecho a la alimentación, al
                                                      •   Derechos de las personas con necesidades
    deporte y a la recreación.
                                                          especiales.
    Identifica y valora los derechos de las perso-     •   Derechos a la alimentación, a la salud, al
    nas con necesidades especiales.                       deporte y a la recreación.
    Demuestra responsabilidad en el cuidado de        •   El Código del Niño y Adolescente.
    su salud y de la salud colectiva.                 •   Brigadas de Defensa Civil en la escuela.
    Participa en la organización de brigadas esco-
    lares de Defensa Civil.                               Comunidad
                                                      •   Instituciones que velan por la seguridad y
                                                          por los derechos de los niños y niñas: la
                                                          DEMUNA, Policía Nacional, INABIF.




                                               216
Personal Social




           CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS
Identifica las instituciones públicas que velan   •   Responsabilidad ciudadana: pago de tri-
por la protección y los derechos de los niños.       butos. Los comprobantes de pago, boleta
Reconoce la importancia del pago a los tribu-        de venta y factura.
tos.                                             •   Instituciones de gobierno en la comunidad
Describe y explica las funciones de las insti-       local y regional: funciones e importancia.
tuciones de gobierno local y señala la impor-    •   Importancia del agua para la vida en el
tancia que tienen para el mejoramiento de la         planeta. Cuidado y uso racional.
calidad de vida de la población.                 •   Normas de tránsito en la ciudad y preven-
                                                     ción de accidentes.
Identifica e interpreta las normas de tránsi-
to en la ciudad y las lleva a la práctica con
responsabilidad.



                                        ACTITUDES
Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas.
Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana
de la familia, la escuela y la comunidad.
Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela.
Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago.
Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.




                                            217
III     PARTE                                                PRIMARIA - IV CICLO




                                                                               CUARTO GRADO

 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.


               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Aplica nociones espaciales para ubicar y               Orientación espacio -temporal
    representar lugares de su entorno local.           •   Técnicas para la elaboración de croquis y
    Relata hechos de la historia regional y los re-        mapas.
    presenta utilizando medidas temporales: año,       •   Nociones temporales: pasado, presente y fu-
    quinquenio, decenio, siglo.                            turo.
                                                       •   Categorías temporales: año, quinquenio, de-
    Describe las características geográficas de
                                                           cenio, siglo.
    su medio local y regional: clima, flora, fauna,
    relieve y las relaciona con las actividades eco-   •   Técnicas para la elaboración de líneas de
    nómicas que realiza la población.                      tiempo y cuadros cronológicos.
                                                           Diversidad geográfica.
    Describe las características de la Cordillera
    de los Andes y de las corrientes marinas y         •   La Cordillera de los Andes, su influencia en el
    explica su influencia en el clima y el paisaje          clima y el paisaje.
    peruano.                                           •   Factores que influyen en el clima del Perú:
                                                           Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente
    Se organiza en brigadas de Defensa Civil               del Niño.
    para enfrentar situaciones de emergencia, en
                                                       •   Actividades económicas en las diversas regio-
    la comunidad local.
                                                           nes del país y su impacto en el medio geográ-
    Participa con responsabilidad en actividades           fico.
    de prevención de riesgos en su comunidad           •   Los continentes: localización. Características:
    local.                                                 sistemas orográficos e hidrográficos más im-
    Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y            portantes.
    natural del país y participa en su cuidado y           Gestión de riesgos
    conservación.                                      •   Defensa Civil: prevención de situaciones de
    Describe y explica los procesos económicos             riesgo. Señales y medidas de seguridad.
    ocurridos en la historia del Perú, desde los       •   Brigadas de Defensa Civil en la escuela.
    primeros pobladores hasta la República.                Patrimonio natural y cultural.
    Expresa su opinión sobre los impactos de las       •   El patrimonio natural y cultural del Perú: san-
    actividades económicas, en el medio geográfi-           tuarios históricos y zonas de reserva natural,
    co donde se desarrollan.                               biodiversidad y diversidad cultural.




                                                    218
Personal Social




                                                                              CUARTO GRADO



                                        CONOCIMIENTOS

    Procesos económicos en la Historia del Perú.
•   Los primeros grupos humanos: cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores inci-
    pientes y pastores. Domesticación de plantas y animales.
•   Las culturas prehispánicas más importantes en el Perú y su organización económica: pesca,
    ganadería agricultura, el sistema agrícola, uso de los andenes, los camellones, las hoyas, las co-
    chas, los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales como técnicas
    productivas durante esta etapa.
•   El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. Economía incaica. El ayllu. La reci-
    procidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la Humani-
    dad.
•   La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio.
•   La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de
    azúcar, algodón, modernización agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recur-
    sos energéticos: el petróleo, el gas.



                                            ACTITUDES
    Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación.

    Aprecia las características geográficas de su medio local y regional.

    Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y honradez en la vida cotidiana de la
    escuela.
    Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y desarrollo.




                                               219
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO


                                                                               QUINTO GRADO

 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Reconoce los cambios físicos que experimen-           Identidad y autoestima
    tan los niños y las niñas en la pubertad.         •   La pubertad: características de los niños y las
    Practica hábitos de higiene y cuidado de su           niñas en la pubertad. Cambios físicos, emo-
    salud y de la salud colectiva.                        cionales sociales que experimentan los niños
                                                          y las niñas en esta etapa.
    Evalúa sus estados emocionales y actúa
    asertivamente en una situación de conflicto,       •   Resolución asertiva de conflictos.
    proponiendo alternativas de solución.             •   Toma de decisiones individuales y colectivas.
    Identifica y evita situaciones de peligro en los
    medios de comunicación audiovisual o Inter-           Familia
    net.                                              •   La familia y su rol en el desarrollo físico,
    Reflexiona sobre las funciones que cumple la           psicológico y afectivo de los niños, niñas y
    familia para brindar, educación, protección y         adolescentes.
    seguridad integral a sus miembros.                •   Función educadora, protectora y económica
    Reconoce la importancia de la organización            de la familia.
    estudiantil: brigadas escolares de defensa
    civil, municipios escolares y otras, que favo-        Escuela.
    recen la participación de los estudiantes en el
                                                      •   Organización estudiantil: gestión de proyectos
    proceso educativo.
                                                          de mejoramiento del servicio educativo.
    Participa en la planificación y ejecución de
                                                      •   Brigadas escolares de Defensa Civil: simula-
    proyectos productivos.
                                                          cros.
    Participa con interés en la organización de       •   Proyectos productivos: huerto, crianza de ani-
    brigadas escolares de Defensa Civil y de los          males menores, cultivo de plantas medicina-
    Municipios Escolares.                                 les, artesanía y otras.
    Reflexiona sobre la importancia de la Decla-       •   Municipios Escolares.
    ración de los Derechos del Niño y del Adoles-
                                                      •   Equidad de género en la escuela.
    cente.
                                                      •   Declaración de los derechos del niño y del
    Indaga las instituciones de gobierno regional y       adolescente.
    explica las funciones que cumplen para mejo-
                                                      •   Criterios para seleccionar información que
    rar la calidad de vida de la población.
                                                          trasmiten los medios de comunicación audio-
    Describe la estructura y la organización del          visual e Internet.
    Estado Peruano.




                                                   220
Personal Social


                                                                       QUINTO GRADO



         CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

Reflexiona sobre las características del Es-       Comunidad
tado Peruano.                                 •   Instituciones de Gobierno Regional: funcio-
Reflexiona sobre la función del tributo como       nes.
generador de bienestar para la sociedad.      •   El Estado peruano: estructura. Característi-
                                                  cas.
Identifica y respeta las normas de circu-
lación peatonal en carretera y asume un       •   La participación ciudadana, el diálogo y la
comportamiento adecuado como peatón.              concertación.
                                              •   Normas de circulación peatonal en carrete-
                                                  ra: acciones de prevención.
                                              •   El tributo, generador de bienestar social. Ins-
                                                  tituciones encargadas del cobro del tributo:
                                                  SUNAT, Municipio.


                                       ACTITUDES
Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana.
Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo.
Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco.
Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.




                                           221
III     PARTE                                                   PRIMARIA - V CICLO

                                                                                 QUINTO GRADO
 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

      Lee diversos tipos de representación espa-            Orientación espacio temporal
      cial: mapas físicos y políticos para identificar   •   Lectura de mapas: mapas físicos y
      y ubicar elementos de la realidad geográfica.          políticos, planos, fotografías.
      Representa gráficamente hechos de su his-          •   Categorías temporales: siglos, milenios,
      toria nacional utilizando medidas tempora-            periodos, eras.
      les: cuadros cronológicos y líneas de tiempo.     •   Técnicas de elaboración de líneas de
                                                            tiempo y cuadros cronológicos.
      Describe y valora la biodiversidad de las
      cuatro regiones naturales del Perú y recono-          Diversidad geográfica.
      ce la necesidad de participar en su protec-       •   Las cuatro regiones naturales del
      ción y aprovechamiento racional.                      Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía:
      Relaciona las características geográficas de           Biodiversidad. Actividades económicas.
      cada región con las actividades económicas            Utilización racional de los recursos.
      y socioculturales que se realizan en cada             Desarrollo sostenible.
      una de ellas.                                     •   Elementos del Geosistema: Atmósfera,
                                                            Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera.
      Identifica y describe los elementos del geo-       •   Las zonas polares: ubicación y descripción
      sistema.                                              de sus características físicas.
      Describe y explica los movimientos de la          •   La Tierra y el Sistema Planetario Solar.
      Tierra en el Sistema Planetario Solar.
                                                            Gestión de riesgos
      Reconoce la importancia del Sistema Nacio-        •   Causas y efectos de los desastres de
      nal de Defensa Civil para enfrentar situacio-         origen natural y origen tecnológico.
      nes de riesgo.                                    •   El Sistema Nacional de Defensa Civil:
      Indaga sobre las causas y los efectos de los          prevención de accidentes, señales y
      desastres de origen natural y de origen tec-          medidas de seguridad ante situaciones de
      nológico en su región.                                riesgo.
                                                        •   Organización de simulacros en la escuela.
      Aplica medidas de seguridad ante situacio-
      nes de riesgo.                                        Patrimonio natural y cultural.
      Participa con responsabilidad en la organi-       •   Diversidad étnica, lingüística y cultural
      zación y evaluación de simulacros de sismo            como riqueza del país.
      en la escuela.                                        Procesos socio - políticos en la Historia
                                                            del Perú.
      Reconoce la diversidad étnica, lingüística y
                                                        •   Primeras comunidades: la vida nómada
      cultural del Perú y la valora como una gran
                                                            de las bandas y la vida sedentaria.
      riqueza de nuestro país.
                                                            El Ayllu. Sentido de autoridad en estas
      Describe y explica los procesos socio políti-         formas de organización social.
      cos ocurridos en la historia del Perú, desde      •   El Tahuantinsuyo: organización social y
      los primeros pobladores hasta la República.           política.
                                                            Los primeros exploradores del continente
                                                            americano: Viajes de Colón.




                                                  222
Personal Social

                                                                            QUINTO GRADO


                                       CONOCIMIENTOS

•   La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada de los españoles.
    La despoblación indígena. El encuentro de las culturas.
    El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión.
•   El Virreinato: La organización del gobierno virreinal.
•   Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la
    independencia del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de Bolívar.
•   La sociedad a inicios de la República: Nueva organización social y política: gobiernos
    civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino.
    Migración interna y cambios sociales.




                                            ACTITUDES
    Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú.

    Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y
    aprovechamiento racional.




                                               223
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO

                                                                                SEXTO GRADO
 CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Describe y explica los cambios físicos, psico-        Identidad y autoestima
    lógicos y sociales que experimenta en la pu-
                                                      •   Pubertad: cambios físicos, emocionales,
    bertad y adolescencia y valora estos cambios
                                                          psicológicos y sociales
    como un proceso natural en su crecimiento y
    desarrollo.                                       •   Asertividad en la solución de un conflicto.
                                                          Mediación.
    Distingue las características personales y los
    estados emocionales de las otras personas y       •   Derecho a la salud física y emocional.
    participa asertivamente en la solución de un          Familia
    conflicto, actuando como mediador.
                                                      •   Importancia de la familia en la formación de
    Practica acciones de higiene y cuidado de su          valores éticos y democráticos.
    salud y de la salud colectiva.
                                                      •   Función socializadora de la familia.
    Previene y evita situaciones de peligro y abu-        Escuela.
    so en la comunidad, en los medios de comuni-
    cación audiovisual e Internet.                    •   Municipios Escolares: planes y proyectos.
                                                          Gestión de proyectos productivos y de
    Reflexiona sobre el rol que cumple la familia          mejora en la escuela.
    en la formación de los valores éticos y demo-
    cráticos de las nuevas generaciones.              •   Convivencia democrática en la escuela:
                                                          diálogo, participación y concertación.
    Reconoce la importancia de la función socia-          Ejercicio de Derechos y Responsabilidades.
    lizadora de la familia para el ejercicio de los       Equidad de género.
    derechos y responsabilidades ciudadanas.
                                                      •   Instituciones que defienden y promueven
    Explica la importancia del agua para la vida          los Derechos Humanos.
    en el planeta y pone en práctica acciones de
                                                      •   Criterios para seleccionar programas e
    cuidado y uso racional del agua.
                                                          información que trasmiten los medios de
    Participa en la planificación y desarrollo de          comunicación audiovisual e Internet.
    proyectos colectivos de mejora en la escuela      •   Acciones de prevención frente a
    a través del funcionamiento de los Municipios         situaciones de riesgo.
    Escolares.
                                                          Comunidad
    Reconoce la importancia de realizar activida-
    des preventivas del consumo de alcohol y del      •   El Estado peruano: Poderes del Estado.
    tabaco.                                               Órganos Constitucionales Autónomos.

    Reflexiona sobre la importancia de los dere-       •   Principios democráticos: Diálogo,
    chos humanos y la necesidad de respetarlos y          Concertación, Participación.
    defenderlos.                                      •   Seguridad ciudadana en el distrito y/o
                                                          comunidad.
    Identifica y valora las instituciones que defien-
    den y promueven los derechos del niño en el       •   Vigilancia ciudadana como mecanismo de
    Perú y en el mundo.                                   participación.
    Participa en la planificación y desarrollo de
    proyectos productivos y de mejora en la es-
    cuela.


                                                   224
Personal Social




                                                                             SEXTO GRADO


           CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

Investiga e identifica las instituciones de go-      •   INDECOPI. Defensa del consumidor.
bierno nacional y explica las funciones que
                                                    •   Las Funciones de la SUNAT: Promover
cumplen en el desarrollo social y económico
                                                        el cumplimiento de las obligaciones
del país.
                                                        tributarias, y control del tráfico de
Comprende la importancia de vivir en un esta-           mercancías.
do soberano y democrático y asume compor-           •   Medidas de seguridad en la vía pública y
tamientos democráticos.                                 acciones de primeros auxilios.
Indaga sobre las instituciones que velan por la
seguridad ciudadana en el distrito y comuni-
dad.
Reconoce las instituciones que promueven el
desarrollo de la conciencia tributaria, la defen-
sa del consumidor y la seguridad ciudadana.
Rechaza la compra de mercancías de contra-
bando.
Promueve en su entorno familiar la entrega y/o
exigencia de comprobantes de pago.
Reconoce y practica las primeras medidas de
seguridad en caso de accidentes así como
acciones de primeros auxilios.


                                          ACTITUDES
Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias
personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales.
Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia
cotidiana.
Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su
conservación.
Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela.




                                              225
III     PARTE                                                   PRIMARIA - V CICLO

                                                                                   SEXTO GRADO
 COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS.

                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

      Lee e interpreta diversos tipos de repre-             Orientación espacio temporal
      sentación espacial: mapa político, físico,        •   Lectura e interpretación de mapas: coordena-
      hidrográfico y el planisferio, para identificar y       das geográficas y puntos cardinales.
      ubicar elementos de la realidad geográfica.
                                                        •   Lectura e interpretación de líneas de tiempo,
      Lee e interpreta representaciones tempo-              cuadros cronológicos y otros.
      rales de la historia nacional expresadas en       •   Formación del Universo.
      una línea de tiempo.                                  Diversidad geográfica.
      Describe y compara las principales caracte-       •   Las ocho regiones naturales del Perú: Chala,
      rísticas de las ocho regiones naturales del           Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua,
      Perú y valora la importancia de la diversidad         y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características
      biológica para el desarrollo social, cultural y       socioculturales.
      económico de cada región.                             Gestión de riesgos
      Explica el proceso de formación del Univer-       •   Causas y efectos de los desastres de origen
      so e identifica los elementos que conforman            natural y de origen tecnológico en el país.
      el Sistema Planetario Solar.                      •   Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en
                                                            la comunidad.
      Indaga sobre los avances científicos y tec-
      nológicos en la exploración del Universo.             Patrimonio natural y cultural.
                                                        •   Principales Zonas de Reserva Natural y
      Investiga acerca de las causas y los efectos
                                                            muestras del Patrimonio Cultural en el mundo.
      de los desastres de origen natural y de ori-
      gen tecnológico en el país.                       •   Cultura de los pueblos originarios y afro-des-
                                                            cendientes. Historia.
      Evalúa las acciones y medidas tomadas por             Visión general del proceso histórico del
      las autoridades competentes para la preven-           Perú:
      ción y atención de los desastres.
                                                        •   Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Prece-
      Participa en la organización de Brigadas de           rámico (Caral). Cerámico (Kotosh).Estados
      Defensa Civil en la escuela y la comunidad.           Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales.
                                                            Estados Expansivos. Expresiones culturales
      Indaga sobre las principales zonas de Re-
                                                            más representativas.
      serva Natural y muestras representativas del
      patrimonio cultural en el mundo.                  •   El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El
                                                            Inca: administración y control. Expresiones
      Reflexiona y expresa su opinión crítica acer-          culturales más representativas.
      ca de los procesos económicos, políticos y        •   La Conquista y la Colonia en América. La
      sociales más importantes, ocurridos en cada           Conquista del Perú. Causas de la caída del
      una de las etapas de la historia del Perú.            Tahuantinsuyo.
      Reconoce y valora la participación del Perú       •   Virreinato: organización política y social. Ex-
      como miembro de los organismos internacio-            presiones culturales propias de la época.
      nales: Comunidad Andina, UNESCO y otros.          •   Emancipación: próceres y precursores.
      Reconoce y valora la vida de los héroes civi-     •   El Perú independiente: Los primeros movi-
      les y militares en nuestra historia.                  mientos independentistas en el Perú.




                                                   226
Personal Social

                                                                                SEXTO GRADO


                                       CONOCIMIENTOS


•   La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y
    la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX.
•   Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional.
•   Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y
    Tecnológicos.




                                           ACTITUDES
    Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico
    del Perú.
    Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela
    y la comunidad.
    Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo.




                                              227
III      PARTE                                        EDUCACIÓN PRIMARIA



    2.4 Área: Ciencia y Ambiente

       Fundamentación

 En la sociedad contemporánea actual, la cien-        décadas del siglo anterior. La formación científica
 cia y la tecnología ocupan un lugar fundamental,     básica de calidad destinada a toda la población,
 tanto así que es difícil comprender el mundo mo-     desde la escuela, constituye una respuesta a las
 derno si no se entiende el papel que cumple la       demandas de desarrollo y se ha convertido en
 ciencia. Es un hecho aceptado por todos, que es      una exigencia urgente, en un factor esencial para
 preciso hacer que la población en general reci-      el desarrollo, tanto personal como social, de los
 ba una formación científica básica que le permita     pueblos. En este contexto, el currículo del área
 comprender mejor su entorno y relacionarse con       de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria
 él de manera responsable, y con ello, mejorar su     contribuye a la formación de actitudes positivas
 calidad de vida. Ésta es una de las razones por      de convivencia social y ejercicio responsable de
 las que el aprendizaje de las ciencias es una de     la ciudadanía, al proporcionar formación científi-
 las tareas fundamentales de la educación.            ca y tecnológica básicas a los niños, a fin de que
                                                      sean capaces de tomar decisiones fundadas en
 Lo que se propone actualmente en materia de          el conocimiento y asumir responsabilidades al
 formación científica de calidad para todos va más     realizar acciones que repercuten en el ambiente
 allá de proporcionar solo información científica, o   y en la salud de la comunidad.
 alfabetización científica propuesta en las últimas
                                                      En relación con el desarrollo personal de los niños
                                                      de Primaria, el área contribuye con la formación
                                                      de su personalidad, inteligencia y madurez, cuan-
                                                      do da énfasis a la puesta en práctica consciente
                                                      de sus estrategias y posibilidades de aprender y
                                                      maravillarse por los fenómenos, seres y objetos
                                                      de la naturaleza y con ello aprender a observar-
                                                      los, preguntarse cómo son, qué les ocurre, por
                                                      qué cambian, qué pasa si se modifican sus con-
                                                      diciones iniciales y de qué manera se relacionan
                                                      entre sí. Estas posibilidades están basadas en la
                                                      curiosidad espontánea y sin límites de los niños
                                                      y niñas y en su capacidad de reflexionar sobre lo
                                                      que aprenden; y de poner en práctica sus capa-
                                                      cidades afectivas e intelectuales que le permitan
                                                      desarrollar su actitud y quehacer científicos; y, a
                                                      la vez, fortalecer sus valores y sus compromisos
                                                      relacionados con la conservación de su salud per-
                                                      sonal y la de su entorno.

                                                      Para conseguir los aspiraciones descritas, el
                                                      área, desarrolla competencias y capacidades
                                                      referidas a nociones y conceptos básicos de la




                                                228
Ciencia y Ambiente




ciencia y la tecnología, procesos propios de la        En este entendido, el trabajo del docente en el
indagación científica, y actitudes referidas a la       aula consistirá en movilizar la actividad indaga-
ciencia y el ambiente; mediante actividades vi-        toria de los niños y niñas, partiendo de su cu-
venciales e indagatorias que comprometen pro-          riosidad natural y humana e instrumentando la
cesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que       construcción de sus conocimientos por medio de
los estudiantes ejecutan dentro de su contexto         la indagación y sus procesos. En consecuencia,
natural y socio cultural. La actividad científica de    hacer indagación científica en la escuela signifi-
los niños y las niñas es similar a la del científico.   ca poner en acción los siguientes procesos:
Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre
cómo son las cosas, cómo cambian y desarro-            •   Hacer preguntas sobre objetos, organismos,
llan estas ideas probándolas en investigaciones            fenómenos del medio ambiente.
prácticas; por lo que, durante su actividad cien-      •   Hacer conjeturas y predicciones que respon-
tífica, los estudiantes deben ser proveídos de              dan provisionalmente a las preguntas formu-
oportunidades para probar, desafiar, cambiar o              ladas.
sustituir sus ideas.                                   •   Documentarse con información al respecto
                                                           proveniente de libros de texto u otros me-
Las actividades que los estudiantes realizan en            dios.
su aprendizaje, deben implicar procesos en los         •   Planear y llevar acabo pequeñas investigacio-
cuales: plantean sus ideas y conceptos, toman              nes y experimentos sencillos para responder
consciencia de sus ideas y conjeturas, las con-            sobre evidencias objetivas a las preguntas.
trastan con los hechos, las debaten a la luz de        •   Realizar observaciones, estimaciones, medi-
los nuevos conocimientos y finalmente, las modi-            ciones mientras se desarrolla la investigación.
fican haciéndolas conocimiento significativo. De         •   Registrar cuidadosa y sistemáticamente los
este modo, los estudiantes, desarrollan su com-            datos que se obtienen en el experimento o la
prensión científica del mundo que les rodea. Por            investigación.
tal razón, es preciso destacar aquí, que la cons-      •   Utilizar los datos obtenidos para construir
trucción de los aprendizajes por los estudiantes,          explicaciones basadas en las evidencias y/o
está supeditada a la realización de una actividad          formular nuevas conjeturas cuando la evalua-
cognitiva intensa, en un proceso en el que se arti-        ción de los resultados contradice las primeras
culan, comprensivamente, los conceptos con los             hipótesis o conjeturas.
procesos indagatorios. Es decir que deben arti-        •   Comunicar las explicaciones, los resultados
cular cada conocimiento científico y tecnológico            obtenidos y los procesos seguidos en la in-
previsto en el área con el conjunto de procesos            vestigación.
de la indagación científica. Del mismo modo, es         •   Diseñar, hacer y evaluar objetos tecnológicos.
necesario tener en cuenta que la construcción de
valores está condicionada a la realización de una      En el área se ha previsto que los referidos pro-
actividad reflexiva intensa en la que los estudian-     cesos, propios de la indagación, son seme-
tes debaten y contrastan lo positivo y lo negativo     jantes en uno y otro grado, pero aumentan en
de su realidad y sus actitudes, respecto del am-       complejidad; teniendo en cuenta su dificultad
biente y la calidad de vida.                           en relación con la edad y el nivel de desarrollo




                                                 229
III      PARTE                                        EDUCACIÓN PRIMARIA



 de los estudiantes. Así, mientras los estudiantes    Mundo físico y conservación del ambiente:
 del tercer y cuarto ciclos realizan observaciones
 para encontrar evidencias que sustenten su co-       •   Materia y cambios.
 nocimiento del mundo que les rodea, los estu-        •   Energía, fuentes transmisión y transferencia
 diantes del quinto ciclo ensayan “explicaciones          (Luz, calor, magnetismo, electricidad, soni-
 científicas” basadas en evidencias y argumen-             do).
 tos lógicos producto de la reflexión y el debate      •   Fuerza y movimiento.
 de sus observaciones.                                •   La tierra, sus características.
                                                      •   Tecnología y conservación del ambiente.
 El área tiene tres organizadores:
                                                      En estos grupos de contenidos del Área, se da
 •   Cuerpo humano y conservación de la salud.        atención especial a temas relacionados con la
 •   Seres vivientes y conservación del medio         preservación de la salud, la conservación del
     ambiente.                                        ambiente y los recursos naturales, el estudio de
 •   Mundo físico y conservación del ambiente.        los problemas ecológicos, la identificación de la
                                                      biodiversidad y los procesos y zonas de deterio-
 Las competencias, como en las demás áreas            ro ecológico, las responsabilidades relacionadas
 están organizadas en los ciclos y las capacida-      con la salud, la seguridad y el cuidado del am-
 des en los grados, ambos están presentados de        biente, el estudio del mundo físico y sus interac-
 manera tal que forman un continuo que toma en        ciones con el ambiente. Otro punto importante es
 cuenta los grados de dificultad que supone su         la inclusión de asuntos relacionados con la rela-
 aprendizaje y que marcan el desarrollo cognitivo     ción entre ciencia y la tecnología y su trascenden-
 y afectivo de los estudiantes de Educación Pri-      cia en la sociedad, donde se estudian y realizan
 maria relacionado con las demandas del área.         sencillas aplicaciones tecnológicas de la ciencia y
 Los conocimientos del área se presentan tam-         se reflexiona sobre el uso de la tecnología.
 bién de manera progresiva y su complejidad va
 haciéndose gradualmente mayor a lo largo de          Todos los elementos descritos están interrela-
 los grados. Esta gradualidad está ajustada a las     cionados transversal y longitudinalmente: las
 características, propias de los estudiantes, a su    competencias y las capacidades, así como los
 edad y por consiguiente, a su nivel de desarrollo.   conocimientos, valores y procesos involucrados
 Este cuerpo de conocimientos, por una exigen-        en las competencias y capacidades del área. Al
 cia propia de la naturaleza del área, está a su      estar planteados dentro de un proceso continuo,
 vez organizado, en diez grandes temas, que se        todos ellos se articulan con los otros dos niveles
 desenvuelven a lo largo de los ciclos y grados,      de la Educación Básica Regular. El Primer Grado
                                                      de Educación Primaria se articula con Educación
 así:
                                                      Inicial (III Ciclo - 5 años) donde, en el área de
                                                      Ciencia y Ambiente se desarrollan también pro-
 Cuerpo humano y conservación de la salud:
                                                      cesos básicos de la indagación científica conec-
                                                      tados con algunos conocimientos de la temática
 •   Estructura y funciones del cuerpo humano.
                                                      incluida en Primaria.
 •   Tecnología y salud.
                                                      El Sexto Grado de Educación Primaria se articu-
 Seres vivientes y conservación del medio am-
                                                      la con el Primer Grado de Educación Secundaria
 biente:
                                                      donde en el área de Ciencia, Tecnología y Am-
                                                      biente también se desarrollan y profundizan los
 •   Ecosistema.
                                                      procesos de la indagación y se consolidan, am-
 •   Biodiversidad.
                                                      plían y formalizan los conocimientos adquiridos
 •   Tecnología y conservación de la vida.
                                                      en Primaria.



                                                230
Ciencia y Ambiente




Competencias por ciclo

                        CICLO III                CICLO IV                   CICLO V
CUERPO HUMANO Y     Identifica las diversas   Comprende las inte-      Relaciona el funciona-
CONSERVACIÓN DE     partes del cuerpo        rrelaciones que se       miento de los sistemas
    LA SALUD        humano y su funcio-      dan entre las funcio-    de su cuerpo en armonía
                    namiento, desarrollan-   nes de relación, nu-     con el ambiente, valoran-
                    do hábitos de cuidado    trición y reproducción   do la práctica de higiene,
                    para conservar la        del ser humano; de-      prevención y seguridad
                    salud.                   sarrollando hábitos de   integral.
                                             cuidado y protección
                                             de su salud corporal.

 SERES VIVENTES Y   Reconoce y valora la     Identifica las carac-     Relaciona y juzga la in-
CONSERVACIÓN DEL
  MEDIO AMBIENTE
                    diversidad ecológica     terísticas, mecanis-     tervención del hombre en
                    existente en el país y   mos reproductivos y      los ecosistemas del país
                    desarrolla hábitos de    hábitat de los seres     y del mundo, valorando
                    cuidado y protección     vivientes de los eco-    las prácticas de protec-
                    para la conservación     sistemas locales, y      ción y conservación.
                    del medio ambiente       desarrolla acciones
                                             para su cuidado y
                                             protección.

 MUNDO FÍSICO Y     Identifica los cambios    Experimenta, infiere y    Elabora, ensaya y evalúa
CONSERVACIÓN DEL    que se producen en el    generaliza las eviden-   estrategias de conserva-
    AMBIENTE
                    mundo físico valo-       cias encontradas en      ción y mejoramiento de
                    rando su importancia     los cambios e interac-   su ambiente inmediato
                    para la vida.            ciones de los elemen-    a partir de conceptos
                                             tos de la naturaleza     científicos básicos, y su
                                             desarrollando hábitos    comprensión de las inte-
                                             de conservación del      racciones entre los seres
                                             ambiente.                bióticos y seres abióticos
                                                                      de la naturaleza.




                                             231
III    PARTE                                               PRIMARIA -III CICLO




                                                                            PRIMER GRADO
 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD


              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

   Identifica los órganos de los sentidos y los         Estructura y funciones del cuerpo
   cuida.                                              humano
   Diferencia las formas de locomoción de los     •    Órganos de los sentidos: cuidados.
   seres humanos y de los animales terrestres     •    Locomoción: en seres humanos y animales
   y acuáticos.                                        terrestres y acuáticos
   Localiza las articulaciones, huesos y          •    Articulaciones, huesos y músculos.
   músculos que intervienen en el movimiento      •    Formas de locomoción de seres humanos
   de seres humanos y animales, y los                  y animales. Modelos articulados.
   representa en modelos.                         •    Alimentos de la localidad.
                                                  •    Partes del cuerpo.
   Identifica los alimentos de la localidad.       •    Rasgos fisonómicos de personas de
   Identifica similitudes y diferencias en las          igual o de diferente sexo, de una familia
   partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre         o de familias diferentes: semejanzas y
   las personas de igual o de diferente sexo,          diferencias.
   y entre miembros de una familia o familias
   diferentes.
                                                       Tecnología y salud
   Registra las enfermedades más comunes
   de la localidad; y practica formas para        •    Enfermedades comunes de la localidad.
   prevenirlas: consumo de agua segura y               Formas de prevención.
   otros.                                         •    Agua apta para el consumo humano.


                                          ACTITUDES
   Se cuida de afecciones y accidentes.
   Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales.
   Tolera y acepta las diferencias.
   Practica el consumo de agua segura.




                                                 232
Ciencia y Ambiente




                                                                               PRIMER GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


             CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

   Identifica plantas y animales de su entorno            Ecosistema
   en sus hábitats.                                •     Hábitat (lugares donde viven) de plantas
   Registra en tablas, plantas y animales,               y animales. Características: iluminados,
   y las características de sus hábitats:                sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios.
   iluminados, sombríos, secos, húmedos,           •     Tablas de registro.
   fríos, tibios.                                        Biodiversidad
   Reconoce las diferentes plantas y animales      •     Plantas y animales nativos de la localidad:
   nativos de su localidad.                              características.
   Clasifica animales y plantas de su localidad     •     Animales y plantas de la localidad:
   por sus características.                              características.
   Organiza muestrarios de plantas, flores,
                                                         Tecnología y conservación de la vida
   hojas, semillas y frutos; y almácigos           •     Técnicas para la elaboración de
   con diferentes semillas, tipos de suelos              muestrarios y almácigos.
   (húmedos o secos) y plantas.
                                                   •     Técnicas de crianza y de cuidado y
   Aplica técnicas de cuidado y protección de            protección de animales menores y
   animales menores y mascotas y de plantas              mascotas. Técnicas de cultivo de plantas
   de su entorno.                                        de su entorno.

                                         ACTITUDES
   Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos.
   Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats.
   Practica hábitos saludables en plantas y animales.




                                            233
III    PARTE                                           PRIMARIA - III CICLO




                                                                             PRIMER GRADO
 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

    Identifica características de los materiales        Materia y cambios
    de su entorno: estado físico, color, olor,     •   Materiales: características de los: estado
    dureza.                                            físico, color, olor, dureza.
    Clasifica materiales de su entorno, según       •   Criterios arbitrarios y establecidos de clasifi-
    sus características, utilizando criterios          cación de los materiales.
    arbitrarios y establecidos.
    Explora diferentes formas de producir          •   El agua, el aire y el suelo: características,
    cambios en las características del agua, el        formas de producir cambios.
    aire y el suelo.                               •   Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos co-
    Prepara mezclas de sólidos y líquidos              loreados: pastas para modelar, pinturas,
    coloreados.                                        refrescos con diferentes sabores y colores.
    Verifica los efectos de la luz y el calor
    del sol en el color y estado físico de los         Energía: fuentes, trasmisión y transfe-
    materiales sólidos y líquidos y realiza            rencia
    aplicaciones en la construcción de             •   La luz y el calor: efectos en el color y esta-
    utensilios que protejan de la radiación            do físico de los materiales. Protectores de
    solar.                                             calor y luz solar: sombrillas y otros.
    Identifica tomacorrientes, artefactos
    conectados y zonas de peligro de               •   Electricidad: formas de uso en la escuela y
    descargas eléctricas en el hogar y la              la casa.
    escuela. Previene a otros de su peligro.       •   Descargas eléctricas: zonas de peligro en
    Deduce que hay variaciones al producir             el hogar y la escuela.
    sonidos en diferentes medios: al aire libre,
    en el aula, en una caja y otros.               •   Estrategias de prevención de peligros de
    Identifica diferentes formas de mover los           descarga eléctrica.
    cuerpos: por tracción, por empuje, con su      •   Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones
    cuerpo o con otros cuerpos.                        de intensidad de sonidos en diferentes me-
    Identifica las características de diferentes        dios: aire libre, aula, en una cajas y otros.
    tipos de suelos de su localidad: color,
    olor, retención de agua y aire para su uso
    productivo.




                                              234
Ciencia y Ambiente

                                                                           PRIMER GRADO
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
   Investiga acerca de los inventos: utensilios       Fuerza y movimiento
   y herramientas ancestrales y modernos
   para trabajar el suelo.                        •   Movimiento. Producción de movimiento en
   Resuelve problemas de contaminación                los cuerpos: por tracción y empuje. Móviles
   ambiental por residuos sólidos en la               impulsados por tracción o por empuje.
   escuela.
   Practica hábitos saludables en el cuidado          La tierra, sus características
   del agua.                                      •   El Suelo. Características de tipos de suelos:
                                                      color, olor, retención de agua.
                ACTITUDES                         •   Inventos: utensilios y herramientas
                                                      ancestrales y modernos para trabajar el
   Manifiesta curiosidad al explorar su entorno.
                                                      suelo.
   Participa en el cuidado y protección del
   ambiente.                                          Tecnología y conservación del ambiente
   Practica hábitos de seguridad frente a         •   Contaminación ambiental: problemas en la
   diferentes peligros en áreas de riesgo.            escuela; técnicas para el cuidado del agua
   Previene los efectos de la exposición a los        y manejo de residuos sólidos: reducción,
   rayos solares.                                     reuso, reciclaje.




                                              235
III    PARTE                                                PRIMARIA - III CICLO


                                                                          SEGUNDO GRADO

 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

    Identifica las características y funciones de         Estructura y funciones del cuerpo
    los órganos de los sentidos.                         humano
    Reconoce los huesos y músculos de las            •   Los sentidos, órganos de los sentidos: ca-
    articulaciones móviles que permiten la               racterísticas y funciones; cuidados.
    locomoción al ser humano y los representa
                                                     •   La locomoción del ser humano: huesos y
    en modelos articulados.
    Compara las formas de locomoción de                  músculos de las articulaciones móviles. Re-
    los seres humanos con las de animales                presentación de modelos articulados.
    vertebrados.                                     •   La locomoción de animales vertebrados.
    Describe el recorrido de los alimentos y del     •   La locomoción de animales.
    aire en los seres humanos.                       •   Recorrido de alimentos y el aire en los seres
    Clasifica los alimentos en grupos, según              humanos.
    necesidades: para crecer, energéticos            •   Recorrido de los alimentos y el aire en el
    ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y         cuerpo humano.
    músculos.
    Investiga las condiciones de higiene que         •   Rasgos físicos de las personas: caracterís-
    deben reunir los alimentos aptos para el             ticas de miembros de una misma familia y
    consumo.                                             de familias diferentes. Semejanzas y dife-
    Compara sus características y rasgos físicos         rencias.
    con los de sus familiares y con los de otras     •   El desarrollo humano: cambios corporales
    personas de su entorno y elabora identikit           en la talla, peso, dentición, estructura cor-
    de rostros.                                          poral y otros.
    Mide y registra los cambios corporales: talla,   •   El identikit: técnicas de su manejo.
    peso, dentición y otros.
    Aplica técnicas de: lavado de manos,
    cepillado de dientes, aseo personal.                 Tecnología y salud
    Identifica enfermedades comunes de                •   Los alimentos. Grupos de alimentos según
    la localidad y la región, y las formas de            necesidades: alimentos para crecer (carne,
    prevención.                                          pescado, legumbres y huevos); alimentos
                                                         ricos en vitaminas (frutas y verduras). Ali-
                                                         mentos que dan energía (papa, fideos, pan,
                                                         arroz y dulces), y alimentos para fortalecer
                 ACTITUDES
                                                         huesos y músculos (leche y derivados).
    Es curioso y participativo.
    Cumple normas para el cuidado de su salud        •   Alimentos aptos para el consumo: condicio-
    y su integridad.                                     nes de higiene.
    Toma decisiones para dar prioridad a una         •   La higiene personal: técnicas de lavado de
    alimentación saludable.                              manos, cepillado de dientes y aseo perso-
    Hace frente a situaciones de discriminación.         nal.
                                                     •   Enfermedades comunes. Formas de pre-
                                                         vención.




                                              236
Ciencia y Ambiente




                                                                         SEGUNDO GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE



              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Identifica los componentes con vida y                  Ecosistema
   sin vida de microsistemas (ecosistemas            •   Ecosistema: microsistema (como una
   pequeños).                                            maceta, un terrario un acuario un pedazo
   Deduce los efectos en la germinación de               de jardín).
   semillas y el crecimiento de plantas, al variar   •   La germinación y el crecimiento de plantas.
   las condiciones de suelo, humedad, luz; en            Variables (tipo de suelo, humedad, luz y
   almácigos que elabora.                                otras).
   Identifica animales y plantas nativos y                Biodiversidad
   exóticos (foráneos) de su localidad.              •   Plantas y animales: nativos y exóticos de la
   Clasifica semillas y frutos por sus                    localidad.
   características.
                                                     •   Semillas y frutos: características observa-
   Diseña y construye muestrarios de semillas            bles.
   de plantas nativas de su región y rotula
   con datos que investiga: nombre, hábitat y            Tecnología y conservación de la vida
   otros.                                            •   El muestrario de semillas y de plantas
   Aplica técnicas de cuidado y protección               nativas de la región. La ficha técnica.
   de los animales y plantas de su entorno           •   Estrategias y técnicas de protección de
   escolar y familiar.                                   animales y plantas.

                                            ACTITUDES
   Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa.
   Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer.
   Cuida y protege a los seres vivos del entorno.




                                               237
III    PARTE                                              PRIMARIA - III CICLO

                                                                         SEGUNDO GRADO


 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
    Propone y comprueba diversas formas para            Materia y cambios
    la formación de mezclas y disoluciones.
                                                    •   Mezclas y disoluciones.
    Reconoce y mide la propiedad intensiva de
    masa.                                           •   Características de los materiales del
    Identifica los cambios de los materiales             ambiente: cambios de estado, masa,
    en sus características en la formación de           unidades de masa, color, olor, dureza.
    mezclas y disoluciones: estado, color, olor,    •   El calor. Efectos de las interacciones de
    dureza.                                             materiales sólidos y líquidos con el calor.
    Deduce los efectos en las interacciones de
    materiales sólidos y líquidos con el calor.
    Explora efectos de la luz en los cuerpos o el       Energía, fuentes, trasmisión y
    ambiente: iluminación, color, día, formación        transferencia
    de sombras, noche.                              •   La luz. Efectos en los cuerpos o el
    Identifica en la escuela, los lugares donde          ambiente: iluminación, color, día, formación
    hay cables eléctricos o se conectan                 de sombras, noche.
    artefactos eléctricos y las zonas de riesgo
    de descargas eléctricas.                        •   Descargas eléctricas: zonas de riesgo.
    Identifica los efectos de los imanes sobre       •   Los imanes: propiedades magnéticas.
    materiales y sobre otros imanes.                    Efectos sobre materiales y otros imanes.
    Diseña y construye utensilios en los que            Aplicaciones.
    aplica las propiedades magnéticas de los
                                                    •   El sonido: reflejo en diferentes superficies.
    imanes.
    Propone y comprueba formas para hacer
    reflejar el sonido en diferentes superficies.         Fuerza y movimiento
    Investiga los cambios en la forma de los
                                                    •   La fuerza. Cambios por acción de las
    cuerpos cuando se les aplica fuerzas,
                                                        fuerzas: deformaciones y estiramientos.
    produciéndoles deformaciones y
    estiramientos.                                  •   Flotabilidad de materiales.
    Explora y describe la flotabilidad de los
    objetos.                                            La Tierra, sus características
    Identifica los materiales derivados de
    rocas y restos de seres vivos existentes en     •   El suelo: tipos de suelos, su composición.
    diferentes tipos de suelos.                     •   Herramientas para trabajar el suelo.




                                              238
Ciencia y Ambiente

                                                                        SEGUNDO GRADO


MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
   Identifica herramientas para trabajar el             Tecnología y conservación del ambiente
   suelo.                                          •   El agua: usos en la familia y la escuela.
   Identifica las características y diferentes
                                                   •   Residuos sólidos: tratamiento por
   formas de uso del agua en la familia y la
                                                       reducción, reuso y reciclaje.
   escuela y participa en acciones de cuidado
   y ahorro de agua.
   Explora la presencia de aire en el ambiente
   y sus características e importancia.
   Identifica los problemas de contaminación
   ambiental en la localidad.
   Practica el tratamiento de residuos sólidos.

                                           ACTITUDES
   Cumple indicaciones de seguridad.
   Celebra la realización de experimentos y sus resultados.
   Evita peligros que lo amenazan.
   Evita contaminar el agua, el aire y el suelo.




                                              239
III    PARTE                                              PRIMARIA - IV CICLO



                                                                             TERCER GRADO
 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
    Compara los órganos de los sentidos hu-             Estructura y funciones del cuerpo
    manos con los órganos de los sentidos de            humano
    algunos animales.                               •   Órganos de los sentidos humanos y
    Relaciona la locomoción del ser humano              órganos de los sentidos de algunos
    (caminar) y la de algunos animales verte-           animales: semejanzas y diferencias.
    brados conocidos, con sus sistemas óseo-        •   Sistemas óseo-musculares y locomoción
    musculares.                                         del ser humano y de animales vertebrados
                                                        conocidos.
    Describe los procesos de digestión y absor-
    ción de los nutrientes en el sistema digesti-   •   Órganos de los sistema digestivo y respi-
    vo y de respiración en el ser humano, y los         ratorio: digestión y absorción de nutrientes;
    representa en modelos.                              respiración.
    Identifica los principales productos alimen-     •   Modelos del cuerpo humano: sistemas di-
    ticios que produce su localidad y reconoce          gestivo y respiratorio.
    su valor nutritivo.                             •   Crecimiento y desarrollo de los seres
    Describe las características de crecimiento         humanos: ciclo vital.
    y desarrollo de los seres humanos, determi-
    nando su ciclo vital.
    Investiga enfermedades y parásitos comu-            Tecnología y salud
    nes que afectan la salud y las formas de pre-   •   Productos alimenticios de la localidad: valor
    venirlos.                                           nutritivo.
    Aplica normas de prevención y seguridad         •   Enfermedades y parásitos comunes que
    frente a diferentes tipos de riesgos de su          afectan la salud: prevención.
    integridad física en la manipulación de ma-     •   Normas de prevención y seguridad frente a
    teriales e instrumentos.                            diferentes tipos de riesgos para la integridad
                                                        física.

                                           ACTITUDES
    Es curioso, hace preguntas y observaciones.
    Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo.
    Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad.




                                              240
Ciencia y Ambiente



                                                                           TERCER GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

   Describe las características de crecimiento        Ecosistema
   y desarrollo de plantas y animales, determi-
                                                  •   Crecimiento y desarrollo de plantas y
   nando su ciclo vital.
                                                      animales: ciclo vital.
   Experimenta procesos de crecimiento en
                                                  •   Crecimiento de plantas: factores.
   plantas, variando los factores que lo propi-
   cian o dificultan.                              •   Seres vivientes: productores, consumidores
                                                      y descomponedores.
   Identifica y clasifica a los seres vivientes
   por su alimentación, en productores, consu-
   midores y descomponedores.                         Biodiversidad
   Identifica animales nativos y exóticos (fo-     •   Animales nativos y exóticos (foráneos) de la
   ráneos) de la biodiversidad local y elabora        localidad: inventario, fichas técnicas.
   inventarios y fichas técnicas.
                                                  •   Plantas de la localidad: variedad;
   Identifica y registra las variedades de plan-       ornamentales, medicinales y otras
   tas de su localidad y las clasifica con dife-       aplicaciones, técnicas o criterios de registro
   rentes criterios como: ornamentales, medi-         y clasificación.
   cinales y otras posibles aplicaciones.
   Diseña y construye muestrarios o herbarios
   de plantas nativas de su región. Registra          Tecnología y conservación de la vida
   información en fichas técnicas.                 •   Muestrarios o herbarios de plantas nativas
   Propone alternativas para el cuidado y pro-        de la región; fichas técnicas.
   tección de animales y plantas de su locali-    •   Estrategias de cuidado y protección de
   dad.                                               animales y plantas de la localidad.




                                           ACTITUDES
   Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema.
   Respeta y exige respeto por la biodiversidad.
   Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos.
   Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales.




                                              241
III   PARTE                                              PRIMARIA - IV CICLO

                                                                             TERCER GRADO
 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

    Identifica las propiedades físicas de los           Materia y cambios
    materiales del entorno.                        •   Los materiales del entorno. Propiedades:
    Explora características de los materiales y        color, textura, estado físico, flexibilidad,
    los clasifica según sus propiedades.                transparencia, magnetismo, temperatura,
    Reconoce y mide las propiedades                    unidades de medición de temperatura,
    intensivas de la materia: temperatura              conducción del calor, durabilidad, masa,
                                                       peso y divisibilidad. Clasificación.
    Comprende que los cambios que pueden
    producir la energía del aire y el agua en
    movimiento sobre los cuerpos.                      Energía, fuentes, trasmisión y
                                                       transferencia
    Reconoce los cambios físicos en el ciclo del
    agua.                                          •   Energía del aire y del agua en movimiento:
    Experimenta e identifica la descomposición          cambios que puede producir su aplicación
    y recomposición de la luz blanca, con ayuda        en los cuerpos.
    de instrumentos ópticos: prisma óptico,        •   Ciclo del agua: cambios físicos.
    disco de Newton con los siete colores.         •   La luz blanca: descomposición y
                                                       recomposición. Instrumentos ópticos:
    Comprende el fenómeno de la electrización
                                                       prisma óptico y disco de Newton.
    estática por inducción o por frotamiento y
                                                   •   Electrización estática por inducción o por frota-
    sus efectos en diferentes materiales.
                                                       miento: sus efectos en diferentes materiales.
    Comprende los efectos de los imanes, sus       •   Los imanes: sus efectos, sus campos de
    campos de acción y el comportamiento de            acción y el comportamiento de los polos.
    los polos.                                     •   Magnetización por inducción o por
    Comprende la magnetización por inducción           frotamiento de diferentes materiales; norte
    o por frotamiento de diferentes materiales;        geográfico. La brújula.
    identifica el norte geográfico con brújulas      •   Sonido: propagación a través de diversos
    que construye.                                     medios.
    Deduce que el sonido se propaga a través
    de diversos medios.                                Fuerza y movimiento
    Comprende que las máquinas simples son
                                                   •   Máquinas simples como medios para
    medios para ahorrar esfuerzo.
                                                       ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros,
                                                       llevar pesos o mover un cuerpo.
                                                   •   La palanca: aplicaciones en instrumentos.


                                                       La Tierra, sus características
                                                   •   Los suelos. Propiedades: color, tamaño de
                                                       partículas, retención de agua, presencia de
                                                       microorganismos y restos de plantas o ani-
                                                       males. Clasificación. Muestrarios de suelos.




                                            242
Ciencia y Ambiente




                                                                      TERCER GRADO



          CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

Diseña y construye modelos de                     Tecnología y conservación del
instrumentos que aplican la palanca.              ambiente

Identifica propiedades de los suelos: color,   •   Contaminación ambiental en la escuela:
                                                  problemas y mitigación de impactos.
tamaño de partículas, retención de agua,
                                              •   Organización escolar para la protección
presencia de microorganismos y restos de          del ambiente.
plantas o animales.
                                              •   Consumo de agua promedio de agua por
Clasifica los suelos según diferentes              familia. Estrategias de ahorro de agua.
criterios; diseña y elabora muestrarios de    •   Estrategias y técnicas de segregación de
suelos con sus respectivas fichas técnicas.        residuos sólidos en el aula y la escuela.
Identifica problemas de contaminación en la
escuela.
                                                              ACTITUDES
Reconoce formas de organización escolar
                                                  Acepta la contradicción entre los resultados
para la protección del ambiente y realiza         experimentales y sus creencias iniciales.
acciones de mitigación de impactos.
                                                  Expresa con objetividad lo que observa al
Investiga los volúmenes de agua que gasta         realizar sus experimentos.
una familia promedio para satisfacer sus          Mantiene su lugar limpio después de
necesidades y propone medidas de ahorro           realizar sus actividades.
de agua.
                                                  Manifiesta curiosidad de lo que acontece
Clasifica los residuos sólidos en su aula y        en los experimentos que realiza.
escuela.                                          Practica medidas para evitar la
                                                  contaminación del agua, aire y suelo.




                                         243
III     PARTE                                                PRIMARIA - IV CICLO

                                                                                CUARTO GRADO
 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

               CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

    Identifica reacciones del cuerpo frente a estí-         Estructura y funciones del cuerpo humano
    mulos físicos, químicos y biológicos.              •   Reacciones del cuerpo frente a estímulos
    Investiga formas de protección de la piel y            físicos (luz, sonido, vibración, calor, otros),
    los órganos de los sentidos frente a factores,         químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed,
    como la luz solar, el frío intenso y otros, con        hambre, otros).
    medios caseros o comerciales.                      •   Órganos y funciones de los sistemas:
    Investiga el valor nutritivo de los alimentos          digestivo, circulatorio y excretor. Modelos.
    utilizados en la dieta alimenticia que consume,    •   Órganos del sistema reproductor humano.
    y lo relaciona con la pirámide nutricional.            Importancia.
    Clasifica los alimentos propios de su localidad
    en: formadores, energéticos y reguladores.
                                                           Tecnología y salud
    Relaciona los procesos de digestión, circula-
    ción y excreción en el ser humano.                 •   Protectores de la piel y de los órganos de
                                                           los sentidos frente a factores: luz solar, frío
    Diseña y elabora menúes de dietas integrales,
                                                           intenso y otros.
    apropiadas para su edad.
    Identifica y localiza los principales órganos del   •   La dieta alimenticia: valor nutritivo.
    sistema de reproducción humana y su impor-         •   Los alimentos: alimentos formadores,
    tancia para la preservación de la especie.             energéticos y reguladores alimentos propios
    Investiga los efectos nocivos del consumo de           de la localidad. Dietas integrales. Los menúes
    alcohol, tabaco y otras drogas en la salud.            según edad.
    Utiliza técnicas para la limpieza de los sanita-   •   El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos
    rios (baños y letrinas) y para su conveniente          nocivos en la salud.
    uso.                                               •   Estrategias y técnicas para la limpieza de los
                                                           sanitarios (baños o letrinas) y para su uso.


                                              ACTITUDES
     Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno.
     Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan.
     Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista.
     Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos.
     Cuida y respeta su cuerpo y a acepta los cambios corporales que le ocurren.
     Aplica con empeño estrategias para protegerse.
     Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela.




                                                244
Ciencia y Ambiente

                                                                         CUARTO GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


               CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS

   Identifica diferencias entre los componentes        Ecosistema
   de las cadenas y redes alimenticias y las      •   Cadenas y redes alimenticias. Tipos de
   relaciona con el tipo de alimentación que          alimentos que consumen.
   consumen.
                                                  •   Mecanismos de defensa de los seres vivos:
   Identifica el camuflaje o mimetismo, las
                                                      camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones,
   espinas, los aguijones, las glándulas
                                                      emanaciones, glándulas irritantes,
   irritantes y glándulas repugnatorias que
                                                      glándulas repugnatorias.
   poseen los seres vivos como mecanismos
   de protección.
   Identifica características de animales              Biodiversidad
   vertebrados y animales invertebrados y los     •   Características de los animales:
   grupos que los conforman.                          vertebrados e invertebrados.
   Clasifica a los seres vivientes de su           •   Características de los seres vivientes
   localidad por sus características, siguiendo       de la localidad. Beneficios que reportan,
   patrones como: beneficios que reportan,             importancia económica y cultural.
   importancia económica y cultural.
   Investiga los mecanismos de reproducción
   para asegurar la continuidad de la vida de         Tecnología y conservación de la vida
   las especies de animales y plantas.            •   Sistema agroecológico escolar (SAE).
   Aplica técnicas siguiendo normas               •   Técnicas de cuidado, crianza y protección
   establecidas para el cuidado, crianza y            de animales y cultivo de plantas de la
   protección de animales y cultivo de plantas.       localidad. Normas técnicas.




                                           ACTITUDES
   Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas.
   Respeta a toda forma de vida.
   Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales.




                                             245
III    PARTE                                                 PRIMARIA - IV CICLO

                                                                              CUARTO GRADO
 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
    Reconoce y describe los cambios de las                 Materia y cambios
    características de mezclas y disoluciones al       •   Mezclas y disoluciones. Cambios en la
    separar sus componentes.                               separación de sus componentes. Tipos de
    Clasifica diferentes tipos de mezclas.                  mezclas.
    Interpreta los cambios que ocasiona la ener-
    gía calorífica al actuar sobre diferentes cuer-
                                                           Energía, fuentes, trasmisión y
    pos como los colores emitidos por distintos
                                                           transferencia
    elementos de una llama.
                                                       •   Energía calorífica: cambios que ocasiona al
    Interpreta la interacción del calor con materia-
    les blancos, negros, opacos y brillantes.              actuar sobre diferentes cuerpos.

    Reconoce el comportamiento de la luz en dife-      •   Calor: interacciones con materiales blancos,
    rentes objetos: espejos, cuerpos transparen-           negros, opacos y brillantes.
    tes, translúcidos y opacos.                        •   Luz. propagación en diferentes objetos:
    Reconoce formas de producir electricidad y su          espejos, cuerpos transparentes,
    conducción mediante redes o circuitos eléctri-         translúcidos y opacos.
    cos.                                               •   Electricidad: formas de producción;
    Identifica las funciones de los componentes             conducción a través de redes o circuitos
    de un circuito eléctrico en circuitos que diseña       eléctricos.
    con una o dos baterías, focos, cables.             •   Circuito eléctrico: funciones de sus
    Diferencia conductores y no conductores (ais-          componentes.
    lantes) de la electricidad.                        •   Conductores y no conductores (aislantes)
    Maneja técnicas de seguridad para controlar            de la electricidad.
    descargas eléctricas.                              •   Artefactos eléctricos de alto, medio y bajo
    Interpreta la propagación del flujo magnético a         consumo de electricidad. Ahorro de energía
    través de materiales no magnéticos,                    eléctrica.
    Reconoce variaciones en la producción de           •   Descargas eléctricas: prevención de
    sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad
                                                           accidentes.
    y tamaño de los materiales empleados en la
    construcción de instrumentos.                      •   Flujo magnético: propagación a través de
                                                           materiales no magnéticos.
    Identifica tipos de palanca en el cuerpo huma-
    no y herramientas de mano.                         •   Producción de sonidos según cantidad y
                                                           tamaño de los materiales que lo producen.




                                                 246
Ciencia y Ambiente

                                                                             CUARTO GRADO
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
                                                     Fuerza y movimiento
   Comprende la inmersión o flotación de di-
   ferentes materiales en el agua y clasifica a       •   Máquinas simples en el cuerpo humano y
   los que se hunden, como más densos que el             en herramientas manuales.
   agua; y a los que flotan, como menos densos        •   Inmersión y flotación de materiales en el
   que el agua.                                          agua. Cuerpos más densos que el agua y
   Identifica propiedades de los suelos que per-          menos densos que el agua.
   miten sus diversas aplicaciones en la agricul-
   tura e industria.
                                                         La Tierra, sus características
   Relaciona el movimiento de rotación de la
   Tierra con la existencia del día y de la noche.   •   Suelos: propiedades y sus aplicaciones en
                                                         la agricultura y la industria
   Identifica problemas de contaminación en su
   comunidad y participa en la elaboración de        •   La Tierra: movimiento de rotación; el día y
   normas y realización de campañas de preven-           la noche, características.
   ción.
                                                         Tecnología y conservación del ambiente
                                                     •   Contaminación ambiental en la comunidad.
                                                         Estrategias y técnicas para la elaboración
                                                         de normas y la realización de campañas de
                                                         prevención.


                                             ACTITUDES
  Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales.
  Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos.
  Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y
  la información proveniente de otras fuentes.
  Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen.
  Practica medidas de seguridad.




                                                 247
III    PARTE                                               PRIMARIA - V CICLO

                                                                           QUINTO GRADO
 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

    Relaciona el funcionamiento de los órganos         Estructura y funciones del cuerpo
    de los sentidos con el Sistema Nervioso            humano
    Central.                                       •   Sistema Nervioso Central: relación con los
    Relaciona los sistemas de digestión,               órganos de los sentidos.
    circulación, respiración y excreción del ser   •   Sistemas circulatorio, respiratorio y
    humano.                                            excretor: roles.
    Elabora dietas balanceadas tomando en          •   Función reproductora humana:
    cuenta las calorías.                               espermatogénesis y ovogénesis. ciclo
    Relaciona la función reproductora                  ovárico (esquema).
    humana, con la formación, crecimiento y
    maduración de los espermatozoides y los
    óvulos (espermatogénesis y ovogénesis).            Tecnología y salud
    Esquematiza el ciclo ovárico.                  •   Dietas balanceadas: Valor calórico.
    Investiga enfermedades diarréicas agudas       •   Enfermedades diarreicas agudas (EDA),
    (EDA), infecciones respiratorias agudas            infecciones respiratorias agudas (IRA)
    (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo             y hepatitis A y B: causas, transmisión,
    sus causas, agentes que las producen,              consecuencias y prevención.
    transmisión, consecuencias y formas de
    prevención.                                    •   Deficiencias visuales: técnicas para su
                                                       corrección.
    Investiga las técnicas que se emplean para
    la corrección de las deficiencias visuales.     •   Enfermedades cardiovasculares: avances
                                                       tecnológicos para su tratamiento y
    Investiga los avances tecnológicos en la           prevención.
    medicina para el tratamiento y prevención
    de las enfermedades cardiovasculares.          •   Efectos de las sustancias químicas en
                                                       la salud: monóxido de carbono, cianuro,
    Investiga los efectos de las sustancias            plomo, mercurio, arsénico.
    químicas contaminantes en la salud:
    monóxido de carbono, cianuro, plomo,           •   El botiquín escolar de primeros auxilios.
    mercurio, arsénico y otros.
    Organiza el botiquín escolar de primeros
    auxilios.

                                           ACTITUDES
    Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas.
    Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología.
    Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros.
    Maneja con cuidado los materiales del ambiente.




                                             248
Ciencia y Ambiente

                                                                              QUINTO GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Explora los factores que intervienen en el            Ecosistema
   equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuá-   •   Equilibrio de los ecosistemas terrestre y
   tico.                                                 acuático: factores que intervienen.
   Identifica las diferentes formas de asociacio-     •   Formas de asociacionismo de los seres
   nismo de los seres vivos: simbiosis, comensa-         vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo;
   lismo, mutualismo y parasitismo.                      parasitismo.
   Investiga la biodiversidad del área natural
   protegida de su región.
                                                         Biodiversidad
   Planifica y desarrolla ecoproyectos de biodi-
                                                     •   Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de
   versidad y salidas de campo.
                                                         campo.
   Diseña proyectos productivos escolares con
   recursos de la comunidad.
                                                         Tecnología y conservación de la vida
   Investiga los procesos de domesticación de
   especies de plantas y animales nativos del        •   Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de
   Perú: procesos de selección y adaptación a            campo responsables.
   los pisos ecológicos.                             •   Domesticación de especies de plantas y
   Investiga la diversidad de árboles presentes          animales nativos: procesos de selección y
   en los bosques de su localidad o región; expli-       adaptación.
   ca su importancia para el mantenimiento de la     •   Diversidad de árboles de los bosques de
   vida y elabora muestrarios de árboles nativos         la localidad o región: importancia para el
   de su localidad.                                      mantenimiento de la vida.
   Utiliza técnicas de prevención sanitaria en       •   Técnicas de diseño y elaboración de
   la crianza y cuidado de animales y plantas            muestrarios de árboles nativos de la localidad.
   locales y evalúa el uso de medicamentos, y        •   Técnicas de prevención sanitaria para la
   abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo             crianza y cuidado de animales y plantas
   al contexto.                                          locales: medicamentos, agroquímicos y
   Juzga los daños que ocacionan en el ambien-           abonos orgánicos.
   te, la tala y quema indiscriminada de bosques     •   Tala y quema indiscriminada de bosques:
   y pastos naturales.                                   efectos en el ambiente.

                                             ACTITUDES
   Participación en investigación y desarrollo de proyectos.
   Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines.
   Participa en la defensa y protección de plantas y animales.




                                                 249
III    PARTE                                                   PRIMARIA - V CICLO


                                                                                QUINTO GRADO
 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Interpreta la propiedad de la divisibilidad de         Materia y cambios
    los materiales del entorno en partículas y         •   Volumen, tabla de registros.
    moléculas.
                                                       •   Divisibilidad de los materiales del entorno
    Mide y registra volúmenes de materiales sóli-          en partículas y moléculas.
    dos, líquidos y gaseosos.
                                                       •   Partículas y moléculas: estimación del
    Estima el tamaño de partículas y moléculas,
                                                           tamaño.
    mediante estrategias de observación.
                                                       •   Cambios físicos y químicos de materiales:
    Comprende cambios físicos y químicos de la
                                                           diferencias.
    materia para determinar sus diferencias.
    Reconoce la formación de imágenes de obje-
    tos utilizando espejos y lentes y la aplica en         Energía, fuentes, trasmisión y
    diferentes dispositivos ópticos sencillos.             transferencia
    Explora la producción de energía eléctrica         •   Luz: formación de imágenes de objetos en
    en las pilas de zinc y carbón y reconoce la            espejos y lentes.
    función de sus componentes.                        •   Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón,
    Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y       funciones de sus componentes.
    bajo consumo de electricidad y aplica estrate-
                                                       •   Electricidad: artefactos eléctricos de alto,
    gias de ahorro de energía eléctrica.
                                                           medio y bajo consumo.
    Reconoce el funcionamiento de electroimanes
                                                       •   Estrategias para el ahorro de energía
    con materiales ferromagnéticos y lo aplica en
                                                           eléctrica.
    instrumentos para elevar pequeños objetos
    metálicos.                                         •   Electroimanes: interacciones con materiales
    Comprende las variaciones en la producción             ferromagnéticos: hierro, acero.
    de sonidos, cuando se modifican: los materia-       •   Sonido: variaciones en la producción de
    les, el tamaño, espesor, y tipo de los mismos          sonidos según medios acústicos, tamaño,
    en la construcción de instrumentos.                    espesor y tipo de materiales utilizados.
    Investiga las fuerzas que son causa de: la
    caída de los cuerpos, el movimiento y el roza-
                                                           Fuerza y movimiento
    miento.
                                                       •   Movimiento: fuerzas que producen el
    Investiga los efectos de la presión atmosférica
                                                           movimiento. Caída de los cuerpos,
    sobre los materiales.
                                                           movimiento y rozamiento.
    Investiga sobre las causas y consecuencias
                                                       •   Presión atmosférica: efectos sobre los
    de los movimientos sísmicos, los instrumentos




                                                     250
Ciencia y Ambiente

                                                                              QUINTO GRADO
MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
                                                         materiales.

   y escalas con los que se miden.
   Investiga al sol como fuente de energía, para         La Tierra, sus características
   el mantenimiento de la vida en el planeta.        •   Movimientos sísmicos: sus causas y
   Relaciona el movimiento de traslación de la           consecuencias.
   Tierra con las estaciones.                        •   Energía solar y su importancia para la vida.
   Investiga la contaminación atmosférica y las      •   La Tierra: movimiento de traslación de la tierra
   características de la lluvia ácida, sus efectos       y estaciones.
   en el suelo, agua y seres vivientes.              •   Contaminación atmosférica, agua y suelo.
   Identifica los recursos naturales renovables y     •   Lluvia ácida y sus efectos.
   no renovables de su localidad y región y las
   estrategias para el uso sostenible.                   Tecnología y conservación del ambiente
                                                     •   Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la
                                                         preparación de alimentos y otros.
                                                     •   Artefactos ópticos sencillos: técnicas de
                 ACTITUDES                               diseño y construcción.
   Demuestra interés por adquirir nuevos             •   Diseño y construcción de electroimanes y sus
   conocimientos de ciencia y tecnología.                aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar
   Participa en acciones de prevención de                objetos).
   riesgos ambientales.                              •   Instrumentos, escalas para medir movimientos
   Demuestra interés por comprobar conjeturas            sísmicos, modelos representativos.
   sobre la base de evidencias.                      •   Recursos naturales renovables y no
   Participa en proyectos de productivos de              renovables de la localidad y región.
   aplicación de ciencia y tecnología.
   Juzga críticamente la depredación de
   recursos naturales.




                                                251
III    PARTE                                                   PRIMARIA - V CICLO

                                                                                 SEXTO GRADO
 CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD


                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Explora el funcionamiento del sistema nervioso           Estructura y funciones del cuerpo
    central como órgano de relación con el entorno.          humano
    Comprueba experimentalmente la presencia             •   Sistema nervioso central: su
    de azúcares, almidones, proteínas, grasas,               funcionamiento.
    vitaminas y minerales en alimentos.                  •   Azúcares, almidones, proteínas, grasas,
    Analiza información acerca de los bioelementos           vitaminas en alimentos.
    y biomoléculas.
                                                         •   Bioelementos y biomoléculas.
    Evalúa el consumo responsable y los peligros         •   Trastornos alimenticios: obesidad,
    de los trastornos alimenticios: obesidad,
                                                             anorexia y bulimia. Peligros.
    anorexia y bulimia.
                                                         •   Acción de las hormonas en el organismo
    Busca información acerca de la acción de las
    hormonas sexuales en los seres humanos y los             humano.
    cambios que se producen como efecto.
    Busca información sobre los avances en materia           Tecnología y salud
    de reproducción humana: reproducción asistida.       •   Reproducción humana: avances
    Analiza información acerca de las                        tecnológicos: reproducción asistida
    enfermedades infecto contagiosas de mayor                (métodos de inseminación artificial y
    prevalencia causados por virus y bacterias               fecundación in vitro).
    como el SIDA, la TBC u otras.                        •   Virus y bacterias: enfermedades infecto-
    Busca y analiza información acerca de los                contagiosas que producen. El SIDA, la
    trasplantes, donación de órganos y tejidos, y            TBC y otras. Prevención.
    reconoce su importancia para la preservación
                                                         •   Importancia de los trasplantes y
    de la vida.
                                                             donación de órganos y tejidos para la
    Busca y analiza información sobre los avances
    científicos relacionados con la genética y la             preservación de la vida.
    clonación                                            •   Avances científicos en genética y
    Busca y analiza información sobre los beneficios          clonación.
    o daños que pueden causar en la salud los            •   Alimentos transgénicos, enriquecidos
    alimentos transgénicos, los enriquecidos y los           o con preservantes: beneficios y daños
    que contienen preservantes.                              para la salud.
    Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el   •   Técnicas de primeros auxilios .
    botiquín escolar.



                                               ACTITUDES
    Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo.
    Practica hábitos de consumo saludables.
    Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad.
    Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y
    calidad de vida.
    Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros.


                                                  252
Ciencia y Ambiente

                                                                                  SEXTO GRADO
SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


              CAPACIDADES                                            CONOCIMIENTOS
   Identifica los ecosistemas de su localidad y             Ecosistema
   región.                                             •   Ecosistemas de la localidad y región.
   Experimenta efectos de la fotosíntesis y la         •   Fotosíntesis: energía solar y producción de
   acción de la energía solar.                             alimentos.
                                                       •   Ciclos naturales del oxígeno, carbono
   Selecciona información y analiza acerca de
                                                           y nitrógeno: su importancia para la
   los ciclos naturales del oxígeno, carbono y ni-         supervivencia de los seres vivos.
   trógeno y su importancia para los seres vivos.
   Elabora modelos de la estructura interna de la          Biodiversidad
   célula, identifica sus componentes.
                                                       •   Estructura interna de la célula: modelos de su
   Relaciona la deforestación y la tala de bos-            estructura.
   ques con los efectos en el equilibrio del medio     •   Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la
   ambiente.                                               deforestación y la tala de bosques.
   Seleciona y analiza información pertinente          •   Especies de plantas y animales de la
   sobre especies de plantas y animales del                biodiversidad del país en peligro de extinsión
   país en en peligro de extinción y sus posibles      •   Causas de la extinsión de plantas y animales:
   causas.                                                 destrucción y fragmentación del hábitat,
   Selecciona y analiza información acerca                 sobreexplotación, caza furtiva, deforestación,
                                                           tala, quema de bosques y pastos naturales,
   de: las medidas de protección de las espe-
                                                           contaminación.
   cies emblemáticas de la biodiversidad de su
   región, y los efectos de la biotecnología en el     •   Ecosistema y biodiversidad de la región.
   ecosistema.                                             Especies emblemáticas. Protección.
                                                           Tecnología y conservación de la vida.
   Organiza proyectos productivos con la biodi-
   versidad local, aplicando la cultura emprende-      •   Ecosistema: efectos de la biotecnología
   dora y productiva.                                      (transgénicos).
                                                       •   Proyectos productivos de uso de
                                                           biodiversidad local. Cultura emprendedora.


                                              ACTITUDES
   Manifiesta respeto a toda forma de vida natural.
   Demuestra actitudes de conservación del ecosistema.
   Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre.
   Pone en practica el uso sostenible de la biodiversidad.
   Cuestiona la tala y quema de bosques.




                                                 253
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO

                                                                                 SEXTO GRADO
 MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE


               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Elabora modelos de la estructura interna de           Materia y cambios
    objetos y sustancias, a partir de información     •   Modelos de la estructura interna de objetos
    que adquiere o de observaciones indirectas.           y sustancias.
    Diferencia sustancias degradables y no degra-     •   Descomposición de sustancias. Sustancias
    dables. Causas y efectos.                             degradables y no degradables.
    Busca y analiza información acerca de fuen-
    tes de energía renovables y no renovables.
                                                          Energía, fuentes, trasmisión y
    Conoce la función de la luz solar en el pro-          transferencia
    ceso de la fotosíntesis a través de pruebas
    indirectas.                                       •   Fuentes de energía renovables y no
                                                          renovables.
    Distingue diferencias en los circuitos en serie
                                                      •   Luz solar y fotosíntesis.
    y paralelo que construye. Explora sus diver-
    sas aplicaciones.                                 •   Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie
                                                          y paralelo.
    Evalúa el gasto de energía eléctrica de arte-
    factos eléctricos en kilowatt-hora y su equiva-   •   Energía eléctrica. Artefactos eléctricos.
    lencia en cantidad de focos encendidos, y los         Consumo de energía en kilowatt-hora.
    costos de consumo.                                    Equivalencia en focos incandescentes.
                                                          Costos del consumo. Estrategias de ahorro
    Busca y analiza información acerca de los
                                                          de energía.
    electroimanes en la vida moderna.
                                                      •   Electroimanes: aplicaciones.
    Reconoce y describe la formación de ondas
    al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente     •   El Sonido: formación de ondas por vibración
    materiales y longitudes.                              de materiales. Mediciones y gráficos.
    Identifica las aplicaciones de la energía hi-
    dráulica y eólica.                                    Fuerza y movimiento
    Reconoce y describe fenómenos moleculares:        •   Energía hidráulica y energía eólica:
    adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y            aplicaciones.
    difusión.
                                                      •   Fenómenos moleculares: adhesión,
    Analiza información acerca de algunas teorías         cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión.
    del origen de la tierra y de la evolución.




                                                   254
Ciencia y Ambiente


                                                                               SEXTO GRADO

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE

             CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
   Investiga las mareas, su origen y sus efectos.       La Tierra, sus características
   Selecciona información acerca de los satélites   •   El origen de la Tierra: teorías. Teorías de la
   artificiales y los viajes espaciales.                 evolución de las especies.
   Selecciona y analiza información acerca de:      •   Las mareas: su origen y sus efectos.
   las emisiones de carbono y sus efectos en el     •   Los satélites artificiales. Los viajes
   ambiente y destrucción de la capa de ozono.          espaciales.
   Propone medidas preventivas para contrarres-         Tecnología y conservación del ambiente
   tar los efectos de la contaminación ambiental.
                                                    •   Contaminación ambiental: emisiones de
                                                        carbono y sus efectos en el ambiente.
                                                    • Destrucción de la capa de ozono; medidas
                                                      para contrarrestar sus impactos.

                                           ACTITUDES
   Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos.
   Valora la conservación del medio ambiente.
   Practica el ahorro de la energía y del agua.
   Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente.




                                             255
III      PARTE                                          EDUCACIÓN PRIMARIA



    2.5 Área: Arte

       Fundamentación
 El Arte es la expresión propia, íntima y signifi-       El arte como experiencia vital en la vida de toda
 cativa de una persona y de un pueblo. En este          persona permite la expresión del mundo interno
 sentido, la diversidad del Perú ha dado vida a         y externo, nos posibilita expresar y simbolizar an-
 una amplia gama de manifestaciones artístico-          helos, deseos y realidades concretas. Pero tam-
 culturales que constituyen un modo de conocer y        bién es un medio de comunicación universal que
 aproximarse a las distintas realidades y entornos      nos revela la cultura, la historia de una persona,
 naturales, que mediante los lenguajes artísticos       de un pueblo, de una cultura, de una sociedad,
 nos revelan ideas, historias, sentimientos y emo-      de la humanidad. Nos permite conocer las ma-
 ciones evidenciando aspectos fundamentales             nifestaciones espirituales, culturales, comunica-
 de la experiencia humana y colectiva. Por esta         tivas desde miradas interculturales profundas.
 razón, el conocimiento y la práctica de las artes
 son una contribución para fortalecer actitudes         En la formación integral del niño, el arte le da la
 interculturales como el respeto, la valoración de      posibilidad de descubrir y buscar soluciones y res-
 uno mismo y del otro, así como el interaprendiza-      puestas diferentes. Los niños deben ir encontrando
 je, enriqueciendo nuestra vida cotidiana.              en sus búsquedas personales diferentes formas de
                                                        comunicar su mundo personal. Hacer uso del arte
 El área de Arte tiene como finalidad contribuir al      les permitirá concretar su capacidad de acción, su
 desarrollo de la capacidad comunicativa en los         desarrollo perceptivo y afectivo, su progresiva toma
 niños generando vivencias desde las diversas           de conciencia social y su capacidad creadora.
 formas de expresión artística: Artes Visuales,
 Arte Dramático, Danza y Música, favoreciendo el        El arte en el proceso educativo permite que se
 manejo de los lenguajes gestual, corporal, gráfi-       cultive la sensibilidad equilibrada en el niño, po-
 co-plástico, sonoro, etc. para usarlos en libertad     niendo a su disposición y alcance las condiciones
 al expresarse y permitir la creatividad, así como      necesarias para que el niño desarrolle al máximo
 comprender las expresiones de los demás y rea-         sus potencialidades.
 lizar manifestaciones artísticas, apoyándose en
 el lenguaje oral, escrito y en las tecnologías de la   Trabajar el área de Arte permite un aprendiza-
 información y comunicación.                            je holístico en los niños y niñas, integrar áreas
                                                        y promover la articulación entre la escuela y la
 Cada vez somos más concientes de la importacia         comunidad. Por todo lo que implica el arte en
 del arte en el proceso educativo, en la formación      nuestro país, revitalizar y rescatar las manifes-
 del ser humano. Los niños, desde muy peque-            taciones artístico-culturales en la escuela ase-
 ños, expresan permanentemente su mundo inte-           gura la continuidad del patrimonio y memoria de
 rior; lo hacen a través del cuerpo, la palabra, la     nuestros pueblos. De allí se derivan sus posibi-
 expresión gestual; conforme van creciendo van          lidades y aportes al desarrollo local, regional y
 requiriendo mayores recursos para volcar sus           nacional.
 sentimientos, pensamientos, ideas, emociones.
                                                        Por tal razón, para desarrollar el área de Arte se
 Lo más importante en la edad escolar es qué            debe considerar los siguientes aspectos:
 puede hacer el arte en el niño y no, al contra-        • El arte es una interpretación de la naturaleza
 rio, qué arte puede hacer el niño. El arte es una         y del medio socio-cultural, así como la pro-
 vivencia real, profunda, que permite la construc-         yección del ser, ya que obedece a una ne-
 ción de una personalidad creativa en libertad.            cesidad humana y social de expresar ideas,


                                                  256
Arte




    creencias y valores, sobre todo el mundo in-        •   Experimentar con los elementos y técnicas
    terno del ser humano.                                   básicas de los lenguajes artísticos, así como
•   Propiciar el uso de los diversos lenguajes              con los recursos materiales, a fin de descu-
    artísticos de las artes visuales, el arte dra-          brir sus posibilidades de expresión.
    mático, la danza y la música para expresar          •   Expresarse con espontaneidad, identidad
    vivencias, emociones y sentimientos, posibi-            personal y cultural, autenticidad, imagina-
    lita un equilibrio afectivo y el desarrollo de un       ción, creatividad, todo a partir de la práctica
    espíritu lúdico y creativo en constante des-            artística, empleando en forma pertinente los
    cubrimiento y fortalecimiento de la identidad           elementos y técnicas del arte, así como los
    individual y cultural.                                  recursos de su localidad.
•   El arte es un medio para conocer, valorar y
                                                        •   Satisfacer su necesidad de comunicar sus
    aprender de la cultura propia y de otras.
                                                            vivencias, sentimientos, emociones, fanta-
                                                            sías, ideas, pensamientos y su percepción
El área tiene dos organizadores:
                                                            del mundo mediante diferentes manifesta-
• Expresión artística
                                                            ciones artístico-culturales: el dibujo, la pin-
• Apreciación artística
                                                            tura, la cerámica, el modelado, el tejido, el
A través de la expresión y la apreciación artís-            bordado, el diseño, la construcción, la con-
tica, los estudiantes desarrollan el pensamiento            fección, la fotografía, los juegos dramáticos,
divergente, su creatividad, el fortalecimiento de           el teatro, los títeres, la pantomima, la expre-
su sensibilidad, el disfrute por el arte, el reco-          sión corporal, la danza, los bailes, el canto,
nocimiento y apreciación de las manifestaciones             la percusión rítmica, la interpretación instru-
culturales propias de nuestro país y de otras cul-          mental, y otras.
turas. Así mismo, al vivenciar y gozar el arte, los
niños y niñas fortalecen y afirman su identidad y        Apreciación artística
personalidad, reconociendo sus propios gustos
y preferencias.                                         Promueve en el niño el desarrollo de capacida-
                                                        des para:
También promueve en el estudiante el descu-
                                                        • Investigar y experimentar manifestaciones
brimiento de sus posibilidades y limitaciones, la
                                                           artístico-culturales tradicionales y actuales
confianza y seguridad en sí mismo para expre-
                                                           de su localidad, región y país, conociendo e
sar sus propios puntos de vista con libertad, el
                                                           interpretando sus significados y simbologías,
desarrollo de su autonomía, la capacidad de de-
                                                           para usarlas o recrearlas en su expresión.
cisión, el desarrollo de actitudes solidarias con
los demás y la actitud crítica.                         • Percibir en el entorno natural las diferentes
                                                           manifestaciones artístico-culturales (el dibujo,
Expresión artística                                        la pintura, la cerámica, el burilado de mates,
                                                           el modelado, el recortado y plegado de papel,
Promueve en el niño y niña el desarrollo de ca-            el collage, el tejido, el bordado) el diseño, la
pacidades para:                                            construcción (la arquitectura, la confección,
• Enriquecer su sensibilidad y percepción sen-             la fotografía), la expresión corporal (la danza,
   sorial, a partir de experiencias de exploración         bailes, los juegos dramáticos, el teatro, los tí-
   con los sentidos, mediante su interacción con           teres, la pantomima, el canto, la percusión rít-
   la naturaleza y su entorno cultural.                    mica, la interpretación instrumental, y otras).

                                                  257
III     PARTE
                                                EDUCACIÓN PRIMARIA




  Competencias por ciclo

                     CICLO III                 CICLO IV                    CICLO V
                  Expresa con espon-      Expresa con espon-         Expresa con esponta-
                  taneidad y creativi-    taneidad sus senti-        neidad sus sentimientos,
                  dad sus vivencias,      mientos, emociones,        emociones y percepcio-
                  ideas, sentimientos     forma de ver el mundo,     nes, en libertad, haciendo
                  y percepciones del      cosmovisión y espiri-      uso de los elementos
                  mundo, haciendo         tualidad; utilizando las   propios de cada manifes-
                  uso de los diferentes   técnicas del arte plás-    tación artística, aplicando
                  recursos artísticos     tico, visual, corporal,    correctamente las técni-
      EXPRESIÓN
      ARTÍSTICA
                  para explorar los       dramático y musical,       cas para potenciar desde
                  elementos del arte      para estructurar mejor     lo concreto y lo abstracto
                  vivenciándolos con      sus representaciones       su representación, de-
                  placer.                 y volcar creativamente     mostrando motivación
                                          y con placer su mundo      hacia el arte a través de
                                          interno.                   su creatividad, innovación
                                                                     y placer por la creación
                                                                     individual y colectiva.


                  Percibe, observa y      Describe y expresa sus     Percibe, explica y mani-
                  se expresa acerca       emociones y opiniones      fiesta su opinión y apre-
                  de las caracterís-      sobre las característi-    cio sobre los diferentes
                  ticas de los dife-      cas y el funcionamiento    valores naturales y
                  rentes elementos        de los diversos ele-       culturales de su locali-
                  y espacios de su        mentos y espacios de       dad y del sentido que le
                  entorno natural y       su entorno natural y       trasmiten; sobre las
                  social, sobre sus       social; sus creaciones     creaciones individuales
   APRECIACIÓN    creaciones y las de     y las de sus compañe-      y colectivas en las que
    ARTÍSTICA     sus compañeros, y       ros; y las manifestacio-   participa, brindando sus
                  las manifestaciones     nes artístico-culturales   aportes para mejorarlas;
                  artísticas presentes    de su entorno y su         y sobre los resultados de
                  en su medio fami-       región, valorándolas,      su investigación acerca
                  liar y comunitario,     disfrutándolas e intere-   de las manifestaciones
                  investigando sobre      sándose por conocer        culturales y artísticas que
                  ellas y comentando      sus características,       forman parte del patri-
                  sobre sus gustos y      significados e historia.    monio e identidad local,
                  preferencias.                                      regional y nacional.




                                          258
Arte

                                                                              PRIMER GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                   Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, mo-
    Explora y experimenta con materiales de ex-         delado y construcción. Línea, forma y color.
    presión gráfico plástica; con objetos sonoros
                                                        Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    del entorno; con su voz, gestos, posturas y
                                                        ción, juegos de roles, animación de objetos
    movimientos corporales.
                                                        y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.
    Expresa de manera espontánea vivencias,
    sentimientos y situaciones imaginarias a            Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
    través del dibujo y la animación de objetos         mientos y desplazamientos en el espacio
    (muñecos, títeres).                                 en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    Representa formas, objetos y personajes             la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    de su entorno a través del dibujo, pintura,         abajo, al centro). Movimientos rítmicos.
    collage, modelado y construcción.
                                                        Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
    Imita y representa objetos, personas y              rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
    animales de su medio con gestos, voz,               ciones. Construcción de instrumentos de
    movimientos y desplazamientos; animan-              percusión.
    do objetos; percutiendo sonidos y ritmos
    con objetos sonoros del entorno.                    El entorno natural y los ambientes construi-
    Se desplaza por el espacio siguiendo                dos como fuente de percepción y aprecia-
    ritmos sencillos e imitando diferentes per-         ción: paisajes, edificaciones, plazas, áreas
    sonajes y eventos de la naturaleza.                 de cultivo, parques, monumentos arqueo-
                                                        lógicos; ferias, galerías, museos, talleres,
    Entona y acompaña canciones, rondas y
                                                        iglesias.
    cuentos sonoros percutiendo sonidos con
    su propio cuerpo y objetos sonoros del              Tipos de líneas, formas, colores, movimien-
    entorno.                                            tos y sonidos presentes en elementos
                                                        naturales, objetos y creaciones artísticas del
 Apreciación artística:                                 entorno.
    Observa y describe las características visua-       Creaciones manuales y artísticas presentes
    les, sonoras y cinéticas (de movimiento) de         en el entorno familiar y comunitario: tejidos,
    elementos naturales y objetos de su entorno.        confecciones, bordados; repujados, tallados;
    Describe su producción artística y expresa          dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos;
    lo que le gusta de ella y cómo se sintió al         canto, música, danzas, bailes, pasacalles;
    realizarla.                                         teatro, clown, títeres, cuenta cuentos.
    Reconoce y describe diversas produccio-
    nes manuales y artísticas desarrolladas en
    el entorno familiar o comunitario.
    Observa el proceso seguido en la produc-
    ción creativa de un artista o cultor del arte de
    su entorno (músico, artesano, pintor, actor,
    danzante, cantor, escultor, tejedor).




                                                  259
III     PARTE
                                                               PRIMARIA- III CICLO


                                                                                   PRIMER GRADO

                                               ACTITUDES
      Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y
      cultural.
      Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
      Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
      Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le
      gusta.




                                                 260
Arte
                                                                        SEGUNDO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, mo-
    Explora y experimenta el espacio con su            delado y construcción. Línea, forma y color.
    cuerpo, desplazándose libremente y reali-
    zando movimientos corporales en diferentes         Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    direcciones y niveles.                             ción, juegos de roles, animación de objetos
                                                       y títeres. Gesto, postura, expresión vocal.
    Expresa de manera espontánea sus viven-
    cias, sentimientos y situaciones imaginarias       Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
    a través del dibujo, pintura, títeres y actua-     mientos y desplazamientos en el espacio
    ción.                                              en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    Representa situaciones cotidianas o imagi-         la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    narias, haciendo uso combinado de diversos         abajo, al centro). Movimientos rítmicos.
    materiales de expresión gráfico plástica.
    Representa situaciones cotidianas o imagi-         Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
    narias interactuando con sus compañeros:           rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
    en juegos de roles, creando efectos sonoros        ciones. Construcción de instrumentos de
    con objetos e instrumentos de percusión.           percusión.
    Baila y se desplaza al compás de canciones,        El entorno natural y los ambientes construi-
    ritmos, melodías y danzas conocidas.               dos como fuente de percepción y aprecia-
    Crea secuencias rítmicas usando su voz,            ción: paisajes, edificaciones, plazas, cha-
    cuerpo, instrumentos y objetos sonoros.            cras, parques, monumentos arqueológicos;
    Construye instrumentos de percusión con            ferias, galerías, museos, talleres, iglesias.
    materiales del entorno.
                                                       Tipos de líneas, formas, colores, movi-
                                                       mientos y sonidos presentes en elementos
 Apreciación artística:                                naturales, objetos y creaciones artísticas del
    Observa y describe las características visua-      entorno.
    les, sonoras y cinéticas (de movimiento) de
    elementos naturales y objetos de su entorno        Creaciones manuales y artísticas presentes
    expresando las sensaciones que le produ-           en el entorno familiar y comunitario: tejidos,
    cen.                                               confecciones, bordados; repujados, tallados;
    Describe el proceso seguido en sus produc-         dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos;
    ciones artísticas y las de sus compañeros.         canto, música, danzas, bailes, pasacalles;
                                                       teatro, clown, títeres, cuenta cuentos.
    Expresa cómo se sintió al realizar una crea-
    ción artística individual o participar en una
    colectiva.
    Describe los materiales y procedimientos
    que intervienen en producciones manuales
    y artísticas del entorno familiar o comunitario
    expresando lo que le gusta de ellas.
    Hace un inventario sobre las distintas pro-
    ducciones y expresiones artísticas existentes
    en su entorno familiar y comunal.




                                                 261
III    PARTE                                                 PRIMARIA - III CICLO

                                                                            SEGUNDO GRADO




                                              ACTITUDES
      Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y
      cultural.
      Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad.
      Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos.
      Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le
      gusta.




                                               262
Arte

                                                                               TERCER GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                    Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
    Explora y experimenta diferentes formas de           modelado, construcción. Mural, panel, cartel.
    trabajar en dos y tres dimensiones con papel,        Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma,
    material moldeable, materiales reutilizables y       color, textura, volumen. Dos y tres dimensio-
    elementos naturales del entorno.                     nes,
    Elige un tema y planifica cómo representarlo a        Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    través del dibujo, pintura, construcción, teatro,    ción, juegos de roles, animación de objetos
    títeres, danza, canción.                             y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión
    Diseña y produce en grupo un mural, panel o          vocal.
    cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared)       Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
    para trasmitir un mensaje determinado.               mientos y desplazamientos en el espacio
    Representa a través de la animación de títeres       en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    una escena sobre algún cuento o relato de su         la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    entorno, haciendo uso de canciones, melodías,        abajo, al centro). Coreografías sencillas.
    ritmos y sonidos.                                    Danzas tradicionales de su región. Movi-
    Expresa sentimientos y recrea situaciones            mientos rítmicos.
    cotidianas a través de la danza y la expresión       Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
    corporal.                                            rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
    Interpreta en grupo canciones, melodías y            ciones. Canciones y temas musicales de la
    cuentos sonoros acompañándose con objetos            región. Instrumentos de viento y percusión.
    sonoros e instrumentos musicales de su entor-        Construcción de instrumentos de viento.
    no.
                                                         Diseño y composición de los espacios, ele-
    Construye instrumentos de viento con materia-        mentos naturales y objetos construidos.
    les del entorno.
 Apreciación artística:                                  Manifestaciones artísticas y culturales de
                                                         su entorno y su región. Procedimientos,
    Observa y describe las características físicas       materiales, motivos y temas que contienen.
    (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor)    Origen, significado e historia.
    de las partes que conforman algunos elemen-
    tos naturales y objetos del entorno (las alas de
    una mariposa, las orejas de una tijera), expli-
    cando sus funciones, importancia y funciona-
    miento.
    Reconoce y expresa sus emociones frente a
    su creación y la de sus compañeros.
    Disfruta y expresa sus emociones al observar
    o contemplar las diferentes manifestaciones ar-
    tísticas y culturales de su entorno y su región.
    Demuestra interés por conocer los procedi-
    mientos, materiales, motivos y temas de las
    manifestaciones culturales de su localidad.




                                                   263
III    PARTE                                                    PRIMARIA - IV CICLO


                                                                                  TERCER GRADO


                                               ACTITUDES
      Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.
      Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
      Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
      Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y
      sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
      Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.




                                                264
Arte

EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA                                 CUARTO GRADO
              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
    Explora y experimenta las posibilidades            modelado, construcción. Mural, panel, cartel.
    expresivas de su cuerpo (gestos, posturas,         Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma,
    movimientos; voz, sonidos percutidos con           color, textura, volumen. dos y tres dimensio-
    manos y pies) para expresar diferentes esta-       nes.
    dos de ánimo.                                      Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    Inventa un cuento o historia y lo representa       ción, juegos de roles, animación de objetos
    mediante el uso de viñetas secuenciadas o          y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión
    historieta.                                        vocal.
    Diseña y construye solo o en grupo, una            Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
    maqueta representando un espacio natural,          mientos y desplazamientos en el espacio
    arqueológico o construido de su entorno o          en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    su región.                                         la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    Construye y representa un sketch imitando          abajo, al centro). Coreografías sencillas.
    con gestos, posturas, movimientos y voz            Danzas tradicionales de su región. Movi-
    a un personaje significativo de su entorno,         mientos rítmicos.
    región o país.
                                                       Música: Canto, cuentos sonoros, juegos
    Diseña una coreografía para bailar en grupo        rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
    una danza tradicional de su región.                ciones. Canciones y temas musicales de la
    Crea e interpreta solo o en grupo un cuento        región. Instrumentos de viento y percusión.
    sonoro o canción.                                  Construcción de instrumentos de viento.
    Interpreta cantando y ejecutando con la            Diseño y composición de los espacios, ele-
    flauta, quena, o instrumento de percusión,          mentos naturales y objetos construidos.
    canciones y temas de región.
                                                       Manifestaciones artísticas y culturales de
                                                       su entorno y su región. Procedimientos,
 Apreciación artística:                                materiales, motivos y temas que contienen.
    Observa y describe las diferentes caracterís-      Origen, significado e historia.
    ticas compositivas de los espacios naturales
    y ambientes construidos de su entorno (pai-
    sajes, bosques, chacras, plazas, parques,
    sitios arqueológicos, iglesias) explicando el
    significado de sus diferentes elementos.
    Reconoce y valora en su obra y la de sus
    compañeros, las diferentes formas creativas
    y recursos utilizados.
    Disfruta y expresa sus emociones al contem-
    plar la composición, belleza y utilidad de las
    diferentes construcciones de su localidad.
    Indaga sobre el origen, significado e historia
    de las manifestaciones artístico-culturales
    de su entorno y su región, expresando sus
    opiniones.


                                                 265
III     PARTE                                                  PRIMARIA - IV CICLO


                                                                                  CUARTO GRADO


                                               ACTITUDES
      Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas.
      Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística.
      Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región.
      Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y
      sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región.
      Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad.




                                                 266
Arte


                                                                            QUINTO GRADO
EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                  Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
    Explora y experimenta los procesos seguidos        modelado, construcción. Mural, panel, cartel.
    en la producción de tejidos, cestería, masa de     Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería,
    pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamen-      masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y
    tal, tallado en madera, otros.                     ornamental, tallado en madera, otros. Línea,
                                                       forma, color, textura, volumen. Dos y tres
    Diseña y produce un retablo, mate burilado,
                                                       dimensiones. Procesos seguidos en diver-
    cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura
                                                       sas creaciones manuales y gráfico plásticas.
    u otra pieza de arte con simbología o motivos
    propios de su localidad, región o país.            Instalaciones y exposiciones de arte.
                                                       Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    Representa con otros una breve historia real
                                                       ción, juegos de roles, animación de objetos
    o imaginaria, a través de gestos, movimientos
                                                       y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto,
    y posturas propias del mimo y la pantomima.
                                                       postura, expresión vocal. Escenografía, uti-
    Crea e interpreta canciones que expresan           lería y vestuario. Puesta en escena de una
    sus vivencias, sentimientos y situaciones de       obra teatral.
    su cotidianeidad, acompañándose con instru-
    mentos.                                            Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
                                                       mientos y desplazamientos en el espacio
    Participa en la creación grupal de coreogra-       en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    fías de danza y expresión corporal sobre mo-       la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    tivos propios de su localidad, región o país.      abajo, al centro). Coreografías sencillas.
    Construye instrumentos de cuerdas con ma-          Coreografías que narran historias. Danzas
    teriales del entorno.                              tradicionales de su región. Movimientos
                                                       rítmicos.
 Apreciación artística:                                Música: canto, cuentos sonoros, juegos
                                                       rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
    Percibe y aprecia la belleza y el significado
                                                       ciones. Canciones y temas musicales de la
    de los recursos naturales como fuente de
                                                       región. Instrumentos de viento y percusión.
    inspiración en las manifestaciones artísticas y
                                                       Construcción de instrumentos de viento.
    culturales de su región y país, explicando las
                                                       Ensamble musical. Construcción de instru-
    diferentes formas en que son representados
    en distintos productos artísticos.                 mentos de cuerdas.
                                                       Características y significado de los diferen-
    Comparte ideas y aportes sobre sus propios
                                                       tes elementos presentes en espacios natura-
    trabajos y los de sus compañeros para mejo-
                                                       les y ambientes construidos de su entorno.
    rar una puesta en común.
                                                       Belleza compositiva.
    Investiga acerca de las manifestaciones
                                                       Diseño y composición de los espacios, ele-
    culturales y artísticas que forman parte del
                                                       mentos naturales y objetos construidos.
    patrimonio e identidad local, entrevistando e
    interrogando a personas sobre lo que signifi-       Manifestaciones artísticas y culturales de
    ca para ellos, consultando libros, a través de     su entorno y su región. Procedimientos,
    Internet y otros recursos.                         materiales, motivos y temas que contie-
                                                       nen. Origen, significado e historia. Sentido
    Comparte con sus compañeros el proceso y
    resultados de su investigación, manifestando       y significado para sí mismo y la población.
    su aprecio y reconocimiento a la creación          Patrimonio de la identidad local, regional y
    colectiva.                                         nacional.


                                                 267
III     PARTE
                                                                PRIMARIA - V CICLO

                                                                                  QUINTO GRADO



                                               ACTITUDES
      Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros
      lugares.
      Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
      Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
      Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y
      de otros. Respeta y cuida su entorno cultural.
      Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y
      país.




                                                 268
Arte


EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
                                                                                 SEXTO GRADO

              CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

 Expresión artística:                                     Artes visuales: Dibujo, pintura, collage,
    Explora y experimenta diferentes usos que             modelado, construcción. Mural, panel, cartel.
    puede dar a objetos y elementos de su entor-          Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería,
    no para la escenografía, utilería y vestuario         masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y
    en la realización de juegos teatrales y anima-        ornamental, tallado en madera, otros. Línea,
    ción de objetos.                                      forma, color, textura, volumen. Dos y tres
                                                          dimensiones. Procesos seguidos en diver-
    Diseña y crea en grupo una instalación o
                                                          sas creaciones manuales y gráfico plásticas.
    exposición con diversos objetos y medios,
    trasmitiendo el valor o significado de alguna          Instalaciones y exposiciones de arte.
    manifestación artística o cultural propia de la       Arte dramático: Juegos dramáticos, actua-
    identidad local, regional y nacional.                 ción, juegos de roles, animación de objetos
                                                          y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto,
    Diseña y produce en grupo la escenografía,
    utilería y vestuario para un montaje teatral.         postura, expresión vocal. Escenografía, uti-
                                                          lería y vestuario. Puesta en escena de una
    Participa en la creación, organización, direc-        obra teatral.
    ción y puesta en escena de una obra teatral
    sobre algún tema de su elección, asumiendo            Danza: Expresión corporal y danza. Movi-
    con responsabilidad su rol.                           mientos y desplazamientos en el espacio
                                                          en diferentes direcciones (adelante, atrás, a
    Diseña y representa en grupo una coreogra-            la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba,
    fía de danza o expresión corporal, con músi-          abajo, al centro). Coreografías sencillas.
    ca de su elección, para narrar una historia.          Coreografías que narran historias. Danzas
    Participa en un ensamble musical, cantando            tradicionales de su región. Movimientos
    e interpretando temas musicales con ritmos            rítmicos.
    propios de su localidad, región o país.               Música: canto, cuentos sonoros, juegos
                                                          rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can-
 Apreciación artística:                                   ciones. Canciones y temas musicales de la
                                                          región. Instrumentos de viento y percusión.
    Percibe, aprecia y expresa el sentido que le
                                                          Construcción de instrumentos de viento.
    transmiten las diferentes manifestaciones
                                                          Ensamble musical. Construcción de instru-
    culturales recociendo la diversidad de crea-
    ciones y recursos utilizados en su localidad,         mentos de cuerdas.
    región y país.                                        Características y significado de los diferen-
                                                          tes elementos presentes en espacios natura-
    Analiza junto con sus compañeros los re-
                                                          les y ambientes construidos de su entorno.
    sultados de procesos durante el diseño y
    preparación de una producción colectiva.              Belleza compositiva.
                                                          Diseño y composición de los espacios, ele-
    Investiga acerca de las manifestaciones
                                                          mentos naturales y objetos construidos.
    culturales y artísticas que forman parte del
    patrimonio e identidad local, regional y nacio-       Manifestaciones artísticas y culturales de
    nal, a través de entrevistas y consultando con        su entorno y su región. Procedimientos,
    diferentes fuentes y recursos de Internet.            materiales, motivos y temas que contie-
                                                          nen. Origen, significado e historia. Sentido
    Comparte con sus compañeros el proceso y
    resultados de su investigación, manifestando          y significado para sí mismo y la población.
    su aprecio y reconocimiento a la creación             Patrimonio de la identidad local, regional y
    colectiva y al significado de la obra para la          nacional.
    población.

                                                    269
III     PARTE
                                                                 PRIMARIA - V CICLO
                                                      PRIMARIA - V CICLO



                                               ACTITUDES
      Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas.
      Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros
      lugares.
      Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros.
      Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte.
      Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y
      de otros. Respeta y cuida su entorno cultural.
      Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y
      país.




                                                  270
Educación Religiosa



    2.6 Área: Educación Religiosa

      Fundamentación

Una de las principales crisis que nos acompañan       estudiantes, y su capacidad para ejercer decisio-
en el inicio del siglo XXI es la crisis del sentido   nes morales de acuerdo con su edad y madura-
de la existencia humana, originando la deshu-         ción.
manización creciente de las relaciones interper-
sonales y la desorientación moral que sufren las      En el plano personal, la educación religiosa está
generaciones que nos toca educar.                     orientada a completar la acción educadora de la
                                                      institución educativa en la formación, respon-
El área de Educación Religiosa presenta una           diendo al derecho fundamental de toda persona
propuesta partiendo del valor humanizador de          de encontrarse con Dios. En Educación Prima-
lo religioso para el desarrollo y la formación de     ria, los estudiantes están en pleno crecimiento;
la persona. Propone una formación en valores,         comienzan a actuar en forma cada vez más au-
contribuyendo al desarrollo y crecimiento integral    tónoma y son capaces de describir y analizar la
de los y las estudiantes y consecuentemente al        realidad. Igualmente, pueden reflexionar sobre
logro de una educación de calidad que contem-         los valores que dignifican al ser humano y so-
ple todas las dimensiones de la persona, entre        bre aquellos anti valores que lo dañan y perju-
las que se encuentra de modo constitutivo, la         dican.
capacidad trascendente, espiritual y moral. Este
es el aporte más significativo del área, ya que        En el ámbito social, el área rescata los valores
no podemos desconocer la existencia de esta di-       y propuestas que forman parte del Proyecto de
mensión que está enraizada en lo más profundo         Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la
de cada ser humano.                                   paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo
                                                      cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada
Un aspecto específico de la educación religiosa        uno de los miembros de la gran familia humana.
es la formación de la conciencia moral cristiana,
que se desarrollará por medio del análisis de la      La finalidad de la educación religiosa en la es-
vida, de las opciones, los conocimientos y las ac-    cuela es la de promover y desarrollar el ejercicio
titudes, buscando la sinceridad consigo mismo,        de la fe a partir de una experiencia sensible del
con Dios y con los demás; ejercitando así la res-     amor de Dios, sostenida y fundamentada en los
ponsabilidad personal. Los conocimientos que          conocimientos que gradualmente los estudiantes
forman la conciencia están propuestos en este         irán adquiriendo.
Diseño Curricular, partiendo del hecho de que
existe una capacidad universal de juicio moral        Es importante desarrollar el área de Educación
que cualquier ser humano puede lograr.                Religiosa en permanente interacción con el resto
                                                      de las áreas para que los niños perciban que la
En este sentido, reiteramos la importancia de te-     fe, la ciencia y la cultura no son ámbitos separa-
ner en cuenta el momento evolutivo de nuestros        dos, sino profundamente relacionados. En este




                                                271
III      PARTE
                                                             EDUCACIÓN PRIMARIA


 sentido, el desafío de la clase de religión será en-       y presentando con claridad los contenidos y ca-
 señarles a mirar la realidad con ojos de fe, para          racterísticas del proyecto de vida que surge del
 interpretarla y conectarla con la vida concreta.           Evangelio de Jesucristo, para que los estudian-
                                                            tes puedan, optar por él libremente.
 El área tiene dos organizadores:
 - Formación de la conciencia moral cristiana.              Debido a las características de nuestra época,
 - Testimonio de vida.                                      las situaciones y disposiciones de los estudiantes
                                                            frente a la propuesta religiosa, son diversas. En
 Desde esta perspectiva, es fundamental el tes-             cada colegio, e incluso en cada grado, se pue-
 timonio de fe y de vida del docente y el ambien-           den encontrar distintas opciones religiosas y di-
 te comunitario, fraterno y dialógico que pueda             ferentes niveles de participación y vivencia. Co-
 gestarse en su sesión de clase, propiciando un             rresponde al docente conocer estas situaciones y
 diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos,           elaborar la propuesta más acorde a su realidad.




   Competencias por ciclo


                              CICLO III                       CICLO IV                    CICLO V
                        Reconoce el plan amoro-         Reconoce el amor de          Comprende el Plan Sal-
                        so de Dios Padre para la        Dios Padre, revelado en      vador de Dios asumiendo
    FORMACIÓN DE LA     humanidad expresado en          Jesús, y su mensaje de       una nueva forma de vivir
   CONCIENCIA MORAL     la creación del mundo, en       Salvación para todos.        su fe.
       CRISTIANA        la del ser humano a ima-
                        gen y semejanza suya, y
                        en su encuentro personal
                        con él.


                        Coopera en la conser-           Muestra signos de valo-      Testimonia su fe, compro-
                        vación de la naturaleza         res y virtudes cristianas,   metiéndose a construir
                        y en el cuidado y               en acciones concretas de     una sociedad más justa
     TESTIMONIO DE
          VIDA          defensa de toda forma           convivencia humana.          y más humana, median-
                        de vida.                                                     te la promoción de los
                                                                                     Derechos Humanos y la
                                                                                     práctica de los Valores
                                                                                     Evangélicos.




                                                    272
Educación Religiosa

                                                                              PRIMER GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
    Identifica el gran amor de Dios Padre, a tra-       Dios se manifiesta en todo lo creado.
    vés del cariño de todos quienes lo rodean.
                                                       Historia de la salvación: Dios promete un
    Reconoce que todo lo que existe: la natura-        Salvador.
    leza, los seres y todo el universo han sido
                                                       El valor del trabajo diario y el cuidado de la
    creados por Dios.
                                                       obra de Dios.
    Identifica que Dios Padre envía a su Hijo
                                                       La naturaleza fuente de vida.
    Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre
    y tiene una familia humana: José y María.          Todos son hermanos en Cristo Jesús.
    Acepta el amor de Dios expresado en la             Jesucristo Amigo y Salvador.
    venida de Cristo como Salvador.                    Jesús pide que todos sean sus amigos y lo
                                                       sean entre todos.
                                                       María ejemplo de sencillez.

                                            ACTITUDES
    Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la
    participación en celebraciones.
    Valora y respeta la naturaleza.
    Muestra confianza y agradecimiento a Dios.




                                              273
III     PARTE                                                PRIMARIA- III CICLO



 TESTIMONIO DE VIDA

                CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

      Agradece al cariño que recibe, con gestos,          El amor de Dios a todos.
      palabras, oraciones, canciones y expresio-          Respeto a toda forma de vida.
      nes de amor.                                        La persona es única e irrepetible.
      Agradece a Dios por tener a Jesús como              Vivencia de valores cristianos en la
      amigo y Salvador.                                   comunidad: amor, solidaridad, respeto,
                                                          colaboración.
      Asume el trabajo como colaboración en la
                                                          La alabanza y las gracias a Dios Padre por
      obra creadora de Dios Padre.                        el trabajo.
      Celebra en familia la llegada del Salvador.         La celebración de la amistad de Jesús.


                                              ACTITUDES
      Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas.
      Valora y respeta la naturaleza.
      Muestra confianza y agradecimiento a Dios.




                                                    274
Educación Religiosa

                                                                        SEGUNDO GRADO
FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
    Identifica que Dios es familia unida: Pa-        Dios crea todo por Amor.
    dre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a       • El ser humano imagen y semejanza de Dios.
    vivir como Él, en comunidad fraterna.
                                                    Dios se revela en las personas.
    Identifica que Dios lo ha creado a su ima-       • Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del
    gen y semejanza por amor y que todas las          Mar Rojo.
    personas son iguales en dignidad.               • Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham.
    Interpreta la Historia de la Salvación a        El mandamiento más importante: amar a Dios
    través de relatos bíblicos: Dios prepara        y al prójimo.
    un pueblo para la llegada del Salvador en       Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en
    la figura de Abraham, Moisés, David, los         una familia como nosotros. Principales pasajes
    profetas y María.                               de la vida de Jesús: infancia y vida pública.
    Relata pasajes de la vida de Jesús con          Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre.
    palabras sencillas, resaltando su mensaje.      María, elegida de Dios, Madre de Jesús y
                                                    de la Iglesia.

                                            ACTITUDES
    Valora la atención y el cariño de sus padres.
    Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.
    Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.



TESTIMONIO DE VIDA

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

    Reconoce su deber de respetar y ayudar a          Respeto y cuidado de la creación de Dios.
    cuidar todo lo creado.                            La aceptación de las propias virtudes y
    Interioriza los gestos de Jesús: caridad,         defectos de los demás (ejercicio de equidad
    perdón, reconciliación, humildad y los aplica     y solidaridad).
    en su vida diaria.                                La familia pequeña, Iglesia Doméstica.
    Respeta a los demás y se valora a sí mis-         La amistad como primera forma de amar a
    mo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un        Dios y a todos los que nos rodean.
    regalo de Dios.
                                                      La celebración de la alegría de ser amado y
                                                      de amar.


                                            ACTITUDES
    Muestra actitud de respeto por la naturaleza.
    Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús.
    Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos.



                                                275
III     PARTE                                            PRIMARIA - IV CICLO




                                                                              TERCER GRADO
 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

                CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
      Reconoce que la amistad con Jesús nos             Dios se Revela en su Palabra.
      conduce a Dios como Padre suyo y nuestro          La alianza de Dios con los hombres: Moisés.
      expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías,     Los Diez Mandamientos.
      figura de Noé, defensa de Caín.
                                                        Dios Padre Bueno y Misericordioso.
      Descubre en la Palabra de Dios, expresiones       • Los dones de Dios, especialmente el
      de amor y misericordia, reflexionando acerca           regalo de la fe.
      de los mensajes Bíblicos.
                                                        Misión y organización de la Iglesia.
      Reconoce que Jesús nos salva por su muerte
      y resurrección. Celebra la salvación que ha       El pueblo de Dios.
      traído a todos.                                   Jesucristo el Salvador de la humanidad.
      Reconoce el amor de Dios como Padre bue-          Jesús enseña a vivir como Iglesia, a amar y
      no, que nos da a su hijo Jesús como herma-        perdonar a los otros.
      no, gracias al “sí” de María.                     María modelo de humildad.


                                               ACTITUDES
      Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.
      Muestra admiración y respeto por la vida de los santos.
      Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.




                                                  276
Educación Religiosa




                                                                          TERCER GRADO
TESTIMONIO DE VIDA

              CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS
    Expresa su amor filial a Dios Padre, al res-      La responsabilidad de los propios actos con
    petar a sus padres y maestros y al cumplir       los demás.
    con sus deberes cotidianos.                      La práctica de valores humanos y cristianos:
    Identifica los peligros y dificultades que pue-    alegría, compañerismo, honestidad.
    den alejarlo del amor de Dios.                   Relaciones interpersonales: diálogo, escu-
    Expresa su fe en la práctica de virtudes         cha, tolerancia.
    evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia,    El cuidado de toda forma de vida en la familia
    como respuesta al amor a Dios.
                                                     • Los padres, colaboradores con la crea-
    Se esfuerza por cumplir con los valores              ción de Dios.
    morales: obediencia, comprensión, perdón,
                                                     La llamada a todos los seres humanos para
    enseñados por Jesús, Dios y hombre verda-
                                                     ser felices.
    dero.
                                                     La persona es una, en Dios Padre.
                                                     La gratitud a Jesús por haber venido como
                                                     Salvador.

                                            ACTITUDES
    Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual.
    Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros.
    Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados.




                                               277
III     PARTE                                                PRIMARIA - IV CICLO




                                                                             CUARTO GRADO
 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

    Reconoce en Jesús el mejor amigo que se              La Biblia nos muestra el camino de Salvación
    hizo hombre para salvarlo, gracias a la fe de        (Génesis, Levítico, Números y Deuteronomio).
    María.
                                                         Dios se revela en Jesucristo.
    Reconoce los Sacramentos como fuente de              Todos somos hijos de Dios Padre.
    salvación viable y medio actual para vivir en        Jesús está presente entre nosotros, en el
    comunión con Cristo.                                 Sacramento de la Eucaristía.
    Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de            Jesús presenta un programa de vida: las
    amor, especialmente en los más pobres o              Bienaventuranzas, las Obras de Misericordia.
    enfermos.                                            Milagros: bendición de los niños, Zaqueo,
                                                         alimenta a la gente hambrienta etc.
    Formula propósitos de ser mejor persona              La comunidad cristiana se comunica con Dios
    cada día imitando las enseñanzas de Jesús.           mediante la oración.
                                                         •   Jesús enseña a orar a Dios Padre.
                                                         Parábolas y milagros de Jesús.
                                                         Jesús llama a todos a formar parte de la Igle-
                                                         sia.
                                                         María, modelo de fe y discípula de Jesús.

                                            ACTITUDES
      Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia.
      Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios.
      Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades.
      Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes.




                                                278
Educación Religiosa
                                                                           CUARTO GRADO
TESTIMONIO DE VIDA

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

    Respeta a las personas por ser imagen de          La familia cristiana, escuela de la vida.
    Dios.                                              •   La convivencia fraterna.
    Promueve actitudes de reconciliación y de         Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados en
    buen entendimiento entre sus compañeros.          el trabajo para lograr un mundo mejor.
    Asume que es miembro de la Iglesia, que ha        La muerte y resurrección de Jesús ha salvado
    recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que     a todos (Celebración)
    lo prepara para ser seguidor o discípulo de
                                                      Agradecimiento a Dios por pertenecer a la
    Cristo.
                                                      Iglesia.
    Interioriza el significado del Sacramento de la
    Eucaristía en la iniciación cristiana.
    Participa en la oración y celebraciones de su
    entorno para dar testimonio de su fe.

                                            ACTITUDES
    Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia.
    Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús.
    Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades.
    Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios.
    Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas.




                                               279
III      PARTE                                                   PRIMARIA - V CICLO




                                                                                  QUINTO GRADO


 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

                CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS
      Reconoce al Espíritu Santo, como el pro-               Los apóstoles transmisores de la revelación
      tector y consolador que Cristo quiso dejarle           de Dios: El Evangelio.
      para vivir mejor la fe.                                Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo
      Identifica la acción específica de cada perso-           de confianza y obediencia.
      na de la Santísima Trinidad.                           La verdad hace libres a todas las personas
      Identifica en el credo, la confesión de fe de           Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de
      la comunidad cristiana.                                creyentes.
      Formula razones de su fe en Cristo y se                Jesús acoge a todos en su Iglesia por el
      esfuerza por lograr que otros también lo               sacramento del Bautismo.
      conozcan y lo sigan.
                                                             Jesús muestra el camino que debemos se-
                                                             guir.
                                                             María es Madre de la Iglesia y Madre de los
                                                             creyentes.
                                                             Jesús, María y los santos modelos de vida
                                                             nueva.

                                                 ACTITUDES
      Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas.
      Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias.
      Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida.
      Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.




                                                     280
Educación Religiosa


                                                                          QUINTO GRADO


TESTIMONIO DE VIDA

           CAPACIDADES
             CAPACIDADES                                   CONOCIMIENTOS
                                                            CONOCIMIENTOS

   Rechaza toda forma de violencia, discrimina-      El llamado a vivir el respeto, cooperación,
   ción y atropello a la dignidad y a los derechos   acogida, bondad y amistad entre todos.
   de las personas, reconociendo que es un           La Buena Nueva de Jesucristo: Mandamiento
   atentado contra la ley de Dios que busca el       del Amor.
   bien supremo de la persona.
                                                     La importancia del valor de la vida familiar.
   Vivencia los Mandamientos, Obras de Mise-
   ricordia y Bienaventuranzas para ayudar a         Mirada amorosa de Jesús: perdón y
   construir la civilización del amor.               reconciliación.
   Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la     •   Reconciliados con la historia personal,
   importancia de la Eucaristía en su vida.              para acrecentar la fe.
   Respeta, valora y acepta a las demás perso-       La gratitud a Dios por el don de la fe y por el
   nas, en su comunidad de fe, con sus caracte-      Bautismo.
   rísticas y diferencias.                           El seguimiento a Cristo como pueblo de Dios.

                                            ACTITUDES
    Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice.
    Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias.
    Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna.
    Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes.




                                               281
III     PARTE                                                  PRIMARIA - V CICLO




                                                                                   SEXTO GRADO
 FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

                CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Fundamenta los principios básicos de su fe, a          La fe, respuesta a la Palabra de Dios.
    través de la explicación de lo comprendido en          Dios cumple su promesa plenamente.
    los artículos del Credo.                               La fe, realidad personal y de la Iglesia.
    Identifica el rol de María en la historia de la         Las verdades de la fe cristiana.
    salvación.
                                                           El Kerigma: anuncio de la Palabra de Dios.
    Fundamenta su participación activa en actos
    y grupos comunitarios, parroquia, municipio,           Los sacramentos, fuente de vida.
    etc., fruto de su compromiso Bautismal.                Dignidad de la persona humana, por ser ima-
    Identifica en el voluntariado, una forma de             gen y semejanza de Dios
    imitar a Jesús, busca que todos participen en          Jesús invita a vivir como hijos de Dios.
    acciones para lograr el bien común.                    Jesús anuncia la Buena Nueva.
                                                           Jesús se entregó por toda la humanidad.
                                                           El Espíritu Santo anima a la Iglesia.
                                                           María, camino de Santidad.

                                              ACTITUDES
      Acepta a Jesús como maestro de la verdad.
      Respeta las diferentes ideas religiosas.
      Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano.
      Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres.
      Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación.




                                                     282
Educación Religiosa
                                                                             SEXTO GRADO
TESTIMONIO DE VIDA

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
   Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto       Valor del servicio como expresión de amor a
   afecta o destruye las relaciones humanas y el      Dios y los hermanos.
   respeto a la persona.                              La justicia y la paz, expresiones de la vida de
   Comprende y acepta los errores propios y           Dios.
   ajenos, dialoga armónicamente con todos y          Jesucristo: camino, verdad y vida.
   busca la paz y el bien común, a ejemplo de
                                                      La promoción de la defensa de la vida
   Jesús.
                                                      humana.
   Procura imitar las virtudes y comportamiento
                                                      Jesús enseña a servir y a vivir en el amor:
   de María como madre de Jesús y de la Igle-
                                                      Jesús el Buen Pastor.
   sia.
                                                      Llamados a vivir la fraternidad en la
   Formula un plan de vida con objetivos concre-
                                                      comunidad.
   tos y acciones para mejorar su vida personal y
   de relación con Dios.                              La vivencia de la comunidad cristiana que ora
                                                      y comparte.
                                                      El llamado a vivir en comunión y fraternidad,
                                                      solidaridad con todos.

                                          ACTITUDES
    Valora la buena convivencia entre personas y pueblos.
    Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos.
    Muestra una actitud emprendedora para el bien común.




                                                283
III      PARTE                                          EDUCACIÓN PRIMARIA




   2.7 Área: Educación Física

       Fundamentación
 La Educación Física se reconoce como un proce-         llo de las capacidades físicas, identificadas como
 so formativo dirigido al desarrollo de capacidades     las condiciones orgánicas básicas para el apren-
 y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo    dizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o
 físico; también contribuye a la valoración y toma de   físico-deportivas. Estas capacidades favorecen el
 conciencia de que el despliegue de sus potenciali-     desarrollo armónico del cuerpo, regulan el esfuerzo
 dades contribuyen al disfrute del movimiento; a la     según sus posibilidades y contribuyen en los estu-
 expresión y comunicación a través del cuerpo y el      diantes al logro de aprendizajes en los que valoren
 movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al       que la actividad física sistemática desarrolla la ad-
 cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad     quisición de hábitos de higiene, nutrición, preserva-
 de vida; y a una mejor interacción social.             ción y cuidado de la salud, constituyéndose en un
                                                        medio para mejorar su calidad de vida.
 A través del Área de Educación Física se asume
 una visión holística de la persona como “unidad”       Las competencias se desarrollan a partir de la ex-
 que piensa, siente y actúa simultáneamente y en        perimentación y práctica intencionada, sistemática
 continua interacción con el ambiente, desarrollan-     y reflexiva de actividades corporales y motrices. Su
 do todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas,    desarrollo permite a los estudiantes percibir, ex-
 afectivas y sociales; dentro de esta área el desa-     perimentar, conocer, comprender y desarrollar su
 rrollo de la motricidad está considerado como un       cuerpo y sus posibilidades motrices. Esto supone,
 aspecto esencial.                                      además, que cada alumno y alumna aprenderá a
                                                        reconocer sus cualidades físicas, las principales
 En el área de Educación Física se consideran dos       funciones y sistemas corporales, los procedimien-
 ejes principales: nuestro organismo (CUERPO) y su      tos de seguridad personal y aquellos que se utilizan
 capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), a        para ejercitarse. Asimismo, aprenderá a identificar
 partir de los cuales se organiza la acción educativa   y utilizar su frecuencia cardiaca para regular la
 generadora de aprendizajes corporales. La visión       práctica de actividades físicas de diversa índole, en
 holística que considera las dimensiones humanas y      la mejora del acondicionamiento de sus cualidades
 garantiza su desarrollo integral, tomándolos como      físicas con la finalidad de desarrollar sus potenciali-
 base sustentatoria sobre la que descansa el proce-     dades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo,
 so formativo; sustento que está compuesto en los       y especialmente valorar y conservar su salud.
 siguientes tres organizadores:

 Comprensión y desarrollo de la corporeidad y           Dominio corporal y expresión creativa
 salud
                                                        Expresado fundamentalmente mediante los proce-
 Se expresa mediante los procesos funcionales or-       sos del pensamiento como: análisis, abstracción,
 gánicos que son reconocidos como aquellas ca-          síntesis, inducción y otros que propician las con-
 racterísticas y mecanismos específicos del cuerpo       diciones intelectuales para el aprendizaje y que
 humano que determinan que sea un ser vivo; entre       contribuyen al desarrollo de la personalidad. De-
 los que se encuentran la respiración, regulación       sarrolla capacidades derivadas de las estructuras
 térmica, nutrición celular, eliminación de desechos    neurológicas, como el equilibrio y la coordinación.
 metabólicos y otros que traen consigo el desarro-      Estas capacidades permiten el conocimiento, la ex-


                                                  284
Educación Física



perimentación, la representación mental y la toma        dentro del respeto, la cooperación, la honestidad y
de conciencia de su cuerpo global y de sus seg-          la solidaridad. Progresivamente van logrando inte-
mentos, así como de los elementos funcionales y          riorizar el concepto de grupo y después de equipo,
sus posibilidades de movimiento: tono, postura y         encontrando sentido a la actividad física. La socia-
movilidad. Su logro de aprendizaje es la integración     lización posibilita el incremento y la complejidad de
de lo sensorial con lo perceptivo, controlando sus       los niveles de ejecución de las habilidades motrices
emociones y experimentando, a través de juegos           que serán el soporte de una eficacia motora que les
lúdicos, los elementos de su cuerpo en relación con      permitirá su participación responsable en las dife-
el espacio y el tiempo, valorando el desarrollo y la     rentes actividades de la vida cotidiana.
estructuración de su esquema corporal.
                                                         Se orientada a desarrollar los procesos de sociali-
Las competencias se orientan a la adquisición, de-       zación de los estudiantes a partir de la realización
sarrollo y mejora de la calidad de los movimientos;      de acciones corporales de carácter sociomotriz;
los estudiantes desarrollan y optimizan su motri-        es decir, experimentar y aprender a relacionarse e
cidad a partir del conocimiento y comprensión del        interactuar social y asertivamente con los otros, a
cuerpo y las habilidades perceptivo-motrices. Esto       insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver
se logra mediante la coordinación, el equilibrio, la     conflictos de manera pacífica, a tomar decisiones,
agilidad, el ritmo, etc., capacidades que al ejecutar-   a desarrollar valores y poner en práctica actitudes
se de manera combinada, permiten el aprendizaje          positivas, a regular emociones, etc.
de habilidades motoras, mediante los procesos de
exploración, experimentación, adquisición, perfec-       Los conocimientos constituyen saberes culturales
cionamiento y automatización.                            que se consideran necesarios y deben ser adqui-
                                                         ridos de manera significativa por los estudiantes,
El dominio y expresión corporal y motriz supone          los cuales junto a las capacidades constituyen los
asimismo, el proceso de comunicación corporal,           aprendizajes básicos que deben ser trabajados en
es decir, aprender a expresarse y comunicarse uti-       función de un propósito definido y no por sí mismos.
lizando creativamente los recursos expresivos del        Los conocimientos están organizados en: Gimnasia
cuerpo y del movimiento. El proceso de dominio y         básica y salud, Motricidad, ritmo y expresión y el
expresión corporal y motriz debe poner énfasis en        juego.
la resolución de situaciones motrices, la creatividad
en la ejecución de actividades corporales y motri-       La Educación Física al tener incidencia sobre el
ces de diversa índole y la adquisición correcta de la    SER: biológico, psicológico y social, contribuye a
mayor cantidad de esquemas de acción motora de           la formación integral de los estudiantes; manifes-
carácter abierto y flexible.                              tándose en el desarrollo específico de sus capaci-
                                                         dades y habilidades con diferentes grados de com-
Convivencia e interacción sociomotriz                    plejidad, así como de valores y actitudes relativos al
                                                         cuerpo, la salud, las actividades físicas y su inser-
Expresado por actitudes, normas de conducta, prin-       ción social; que les permitirá relacionarse consigo
cipios, valores y otros aspectos vinculados a la for-    mismo, con los demás y con su entorno.
mación personal; implícitamente se realiza median-
te la relación que se establece entre el ambiente y      El propósito del Área de Educación Física en los ni-
las personas. El desarrollo de estas capacidades         veles de Inicial y Primaria es contribuir a que niñas
y habilidades permite que los estudiantes se rela-       y niños desarrollen sus habilidades motrices y co-
cionen con los demás, experimentando diversas            nozcan las posibilidades de movimiento de su cuer-
situaciones, confrontándose con sus compañeros,          po. En la medida que los estudiantes aumentan su
resolviendo problemas que exigen el dominio de           dominio motor, adquieren mayor autonomía perso-
habilidades y destrezas motrices y físico-deporti-       nal, seguridad y autoconfianza en la exploración del
vas, adoptando decisiones adecuadas de manera            mundo que los rodea, valiéndose de su curiosidad,
individual y grupal, en función a las actividades lú-    necesidad de movimiento e interés lúdico. Al pasar
dicas, deportivas y recreativas que realicen; todo       al nivel secundario, el desarrollo de las capacidades


                                                   285
III       PARTE                                           EDUCACIÓN PRIMARIA



 y habilidades motrices deben estar encaminadas          adecuadas en la solución de problemas para en-
 hacia el logro ascendente y sistemático, permitién-     frentar los retos de la vida.
 doles un logro cualitativo superior al de los niveles
 precedentes; atendiendo a la vez el mejoramiento        En tal sentido, la Educación Física no se limita sólo al
 de la salud y el bienestar de los estudiantes.          entrenamiento del cuerpo, ni al aprendizaje de patro-
                                                         nes motores, sino que facilita el desarrollo de todas
 El Programa Curricular de esta área considera ca-       sus potencialidades corporales, beneficiando a todos
 pacidades que a través del desarrollo de activida-      los estudiantes en la construcción de su personali-
 des lúdicas, motrices, predeportivas y recreativas      dad.
 dirigidas a los estudiantes, satisface sus necesida-
 des de juego, mejora su imagen y salud, facilita su     Las capacidades del área de Educación Física de-
 comunicación oral y corporal, fortalece su autoesti-    ben entenderse en forma conjunta y con una diná-
 ma y la confianza en sí mismo. Al sentirse integra-      mica de mutua dependencia, necesaria para el de-
 dos y aceptados, incrementan actitudes positivas y      sarrollo armónico y equilibrado de los estudiantes
 ejercitan valores que les permiten tomar decisiones     de acuerdo con sus potencialidades.




                                                   286
Educación Física


Competencias por ciclo

                        CICLO III                    CICLO IV                  CICLO V
                   Comprende su cuerpo          Comprende y valora        Comprende su de-
                   de forma integral, lo        el desarrollo de sus      sarrollo corporal, el
                   utiliza en la ejecución      capacidades físicas,      cuidado de su salud y
 COMPRENSIÓN Y     de actividades físicas       mediante la práctica      la práctica organizada
DESARROLLO DE LA
CORPOREIDAD Y LA
                   sencillas, valorándo-        organizada de activida-   de actividades físicas
     SALUD         las como medios para         des motrices de mayor     y los procedimientos
                   cuidar su salud.             dificultad, para mejorar   de seguridad personal,
                                                el cuidado de su salud.   valorando la higiene
                                                                          como parte de su de-
                                                                          sarrollo personal.


                   Domina su cuerpo y           Domina su cuerpo y        Demuestra domi-
                   utiliza sus posibilidades    utiliza sus habilidades   nio corporal y utiliza
                   de movimiento para           motoras básicas en la     creativamente sus
                   resolver tareas motri-       solución de situaciones   habilidades motoras
DOMINIO CORPORAL   ces simples, orientarse      motrices, consolidando    básicas combinadas,
  Y EXPRESIÓN      en el espacio y en el        sus nociones espa-        al resolver situaciones
    CREATIVA       tiempo, expresarse           cio – temporales, su      motrices diversas;
                   corporalmente y mani-        coordinación motora;      mostrando interés para
                   pular objetos; mostran-      mostrando seguridad       superarse.
                   do espontaneidad en          en sí mismo.
                   su actuar.


                   Participa y establece        Participa organizada-     Interactúa asertiva-
                   relaciones sociales          mente en la práctica      mente con los otros al
                   adecuadas con sus            de juegos recreativos,    participar en la orga-
                   compañeros, al realizar      tradicionales y de        nización y práctica de
  CONVIVENCIA E    actividades lúdicas y        iniciación deportiva;     juegos y deportes de
   INTERACCIÓN     recreativas; respetando      valorando el trabajo en   diversa índole, res-
   SOCIOMOTRIZ     reglas sencillas.            equipo y respetando las   petando a sus com-
                                                reglas establecidas por   pañeros, las reglas
                                                el grupo.                 acordadas y mostrando
                                                                          tolerancia ante los
                                                                          resultados.




                                               287
III     PARTE                                                   PRIMARIA - III CICLO


                                                                                 PRIMER GRADO
 COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

                 CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
      Utiliza su cuerpo como totalidad en la realiza-   Gimnasia básica y salud
      ción de actividades lúdicas.                      •   Noción del cuerpo como totalidad.
      Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y     •   Noción de las capacidades físicas: fuerza,
      resistencia en juegos sencillos.                      velocidad, flexibilidad y resistencia.
      Identifica la respiración en estados de reposo     •   Nociones elementales del sistema circulatorio
      y movimiento.                                         y respiratorio.
      Identifica y reproduce posturas corporales         •   Respiración y postura corporal: situación de
      sencillas.                                            reposo.
      Reconoce las partes de su cuerpo en activida-     •   Nociones sobre alimentación e hidratación.
      des motrices sencillas.                           •   Medidas de seguridad sencillas y prevención
                                                            de accidentes durante la práctica.

                                               ACTITUDES
      Disfruta de la práctica de actividades físicas.
      Muestra interés por la práctica de actividades físicas.
      Cuida su cuerpo y el de los otros.


 DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
    Reconoce la lateralidad en su cuerpo experi-        Motricidad, ritmo y expresión
    mentando con diferentes actividades.                •   El esquema corporal.
    Identifica y utiliza conceptos de ubicación          •   Lateralidad: lado derecho e izquierdo.
    espacial básicos al realizar movimientos y
    desplazamentos.                                     •   Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba, abajo,
                                                            delante, atrás, alrededor.
    Explora su coordinación motora fina y gruesa
    en actividades motrices.                            •   Ubicación temporal: antes, durante, después.
    Experimenta su propio ritmo en actividades          •   Actividades rítmicas sencillas: rondas.
    rítmicas sencillas.




                                              ACTITUDES
     Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.
     Participa activamente en las tareas de movimiento.
     Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.



                                                  288
Educación Física


                                                                             PRIMER GRADO
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

              CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

   Identifica y practica reglas en diferentes tipos    Los juegos
   de juegos en equipo.                               •   Los juegos motores, sensoriales y de
   Reconoce y practica juegos tradicionales               expresión.
   sencillos de su comunidad, respetando a sus        •   Los Juegos Tradicionales de la comunidad.
   compañeros.
                                                      •   Normas de juego sencillas.
   Se organiza con sus compañeros para desa-
   rrollar actividades lúdicas en el medio natural.   •   Actividades lúdicas y recreativas en el medio
                                                          natural.


                                             ACTITUDES
    Disfruta participando en el juego.
    Respeta reglas simples de juego.
    Participa aceptando la presencia de los otros.




                                                289
III     PARTE                                                PRIMARIA - III CICLO




                                                                            SEGUNDO GRADO


 COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD


               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Identifica las partes de su cuerpo en la prác-       Gimnasia básica y salud
    tica de actividades físicas utilizándolo en su      •   El cuerpo y sus segmentos.
    totalidad.
                                                        •   Nociones elementales de las funciones
    Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resis-       orgánicas de la circulación y respiración.
    tencia en juegos motores.
                                                        •   Noción de las capacidades físicas: fuerza,
    Regula la frecuencia respiratoria en reposo y           velocidad, flexibilidad y resistencia.
    movimiento.
                                                        •   La respiración y la postura corporal.
    Reconoce y representa posturas corporales
    sencillas de la vida cotidiana.                     •   Nociones básicas de seguridad personal
                                                            y prevención de accidentes en el uso del
    Toma medidas elementales de seguridad en                espacio.
    la utilización del espacio y de los materiales
    educativos.




                                              ACTITUDES
      Disfruta de la práctica de actividades físicas.
      Muestra interés por la práctica de actividades físicas.
      Cuida y valora su cuerpo y el de los otros.




                                                 290
Educación Física

                                                                       SEGUNDO GRADO


DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA


             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

   Reconoce el espacio general estableciendo       Motricidad, ritmo y expresión
   relaciones con la ubicación de personas y       •   Lateralidad: derecha e izquierda.
   objetos.
                                                   •   Orientación espacial: cerca, lejos, arriba,
   Identifica y utiliza conceptos espaciales bá-        abajo, dentro, fuera, alrededor de.
   sicos en la práctica de actividades lúdicas y
   secuencias simples de movimiento.               •   Orientación temporal: antes, durante,
                                                       después; lento, rápido.
   Discrimina diferentes velocidades, utilizando
   conceptos básicos relacionados con la veloci-   •   Diferencias entre ritmos lentos y rápidos.
   dad.
   Identifica y realiza movimientos sencillos de
   coordinación motora gruesa y fina.
   Adapta sus movimientos según ritmos o frag-
   mentos musicales en actividades rítmicas.



                                            ACTITUDES
    Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar.
    Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento.
    Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos.




                                               291
III     PARTE                                             PRIMARIA - III CICLO

                                                                          SEGUNDO GRADO
 CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Practica con sus compañeros juegos sencillos      Los juegos
    en base a normas sugeridas.                       •   Los juegos sensoriales y rítmicos.
    Identifica juegos tradicionales de su entorno y    •   Los juegos tradicionales de la comunidad.
    participa integrándose en el grupo.
                                                      •   Normas simples de juego.
    Reconoce el medio natural en el que interac-
    túa y practica actividades recreativas.           •   Actividades recreativas en el medio natural:
                                                          paseos.


                                            ACTITUDES
      Disfruta participando en el juego.
      Respeta reglas simples de juego.
      articipa aceptando la presencia de los otros.




                                               292
Educación Física




                                                                               TERCER GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y DE LA SALUD

             CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
   Reconoce zonas corporales y experimenta          Gimnasia básica y salud
   movimientos de flexión, extensión y rotación.     •   Ubicación de principales músculos y
   Reconoce las posibilidades de su cuerpo y            articulaciones del cuerpo.
   sus movimientos para realizar ejercicios de      •   Nociones elementales de los sistemas cardio
   carácter global.                                     circulatorio y respiratorio.
   Relaciona sus capacidades físicas básicas en     •   Nociones de las capacidades físicas básicas
   la práctica de juegos motores sencillos.             (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia).
   Identifica y experimenta las fases de la respi-   •   Fases de la respiración.
   ración en situaciones diversas.
                                                    •   Equilibrio postural.
   Reconoce actitudes posturales diversas y las
   verbaliza según las circunstancias.              •   Hábitos de higiene e hidratación.
   Reconoce la importancia de practicar hábitos     •   Normas sencillas de seguridad en la
   de higiene e hidratación después de realizar         prevención de accidentes: en el uso de
   actividades físicas.                                 materiales.



                                           ACTITUDES
    Adopta hábitos de higiene y alimentación.
    Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud.
    Respeta su cuerpo y el de los otros.




                                                 293
III     PARTE                                            PRIMARIA - IV CICLO




                                                                              TERCER GRADO
 DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

               CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
    Identifica su laterialidad en desplazamientos,    Motricidad, ritmo y expresión
    saltos, lanzamientos y giros.                    •   Las habilidades motrices básicas: correr,
    Identifica y experimenta movimientos de coor-         saltar, lanzar, trepar.
    dinación general y específica.                    •   Diferencia entre la coordinación general y
    Observa y experimenta el equilibrio estático y       específica.
    dinámico en diferentes situaciones.              •   Equilibrio estático y dinámico.
    Reconoce y explora el espacio propio y gene-     •   Tipos de juegos motores: de carreras, saltos
    ral, durante la práctica de actividades diver-       y lanzamientos.
    sas.
                                                     •   Espacio propio y próximo.
    Adapta movimientos y desplazamientos a
    sonidos fuertes y suaves.
    Expresa corporalmente sensaciones, estados
    de ánimo y actitudes.




                                            ACTITUDES
      Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.
      Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.
      Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.




                                               294
Educación Física

                                                                           TERCER GRADO
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

             CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS
   Soluciona situaciones simples de juego          Los juegos
   pre-deportivo utilizando oportunamente sus      •   Los juegos:
   habilidades motrices básicas.
                                                           - Recreativos
   Propone y juega con sus compañeros juegos
   sencillos con sus respectivas reglas.                   - Motores
                                                           - De persecución.
   Participa en la organización y práctica de
   juegos tradicionales de su región.              •   Los juegos tradicionales de la región.
   Describe el medio natural con el que inter-     •   Reglas simples de juego.
   actúa y practica actividades recreativas.       •   Actividades recreativas y caminata en el
                                                       medio natural.




                                          ACTITUDES
    Respeta reglas y normas establecidas.
    Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación.
    Se esfuerza por superar retos y lograr metas.




                                                295
III     PARTE                                              PRIMARIA - IV CICLO




                                                                              CUARTO GRADO
 COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

    Describe su cuerpo y lo utiliza en la realiza-   Gimnasia básica y salud
    ción de actividades físicas más complejas y      •   Nociones de las principales funciones
    variadas.                                            corporales durante la actividad física.
    Reconoce actividades que producen aumen-         •   Nociones de frecuencia cardiaca y
    to moderado y progresivo de su frecuencia            respiratoria.
    cardiaca y respiratoria.
                                                     •   Nociones de las capacidades físicas básicas:
    Explora ejercicios de movilidad articular y          fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en
    elasticidad muscular, e identifica las zonas          juegos motores de mayor dificultad.
    corporales que intervienen.
                                                     •   Relación entre respiración, postura y
    Reconoce y desarrolla de manera global sus           relajación corporal.
    capacidades físicas en situaciones lúdicas,
    tomando precauciones para evitar accidentes.     •   Hábitos de higiene, alimentacion e
                                                         hidratación.
    Adopta actitudes posturales adecuadas en
    diversas situaciones.                            •   Procedimientos elementales de seguridad
                                                         personal y prevención de accidentes: en
    Describe los efectos de la relajación corporal       situaciones lúdicas.
    en situaciones de la vida diaria.
    Reconoce la importancia de practicar hábitos
    de higiene, alimentacion e hidratación luego
    de la actividad física.




                                              ACTITUDES
      Valora hábitos de higiene y alimentación.
      Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud.
      Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros.




                                                  296
Educación Física




                                                                             CUARTO GRADO
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Identifica y utiliza adecuadamente sus habili-      Motricidad, ritmo y expresión
   dades básicas en actividades lúdicas.              •   Los tipos de desplazamientos.
   Reconoce y practica distintos tipos de despla-     •   Direcciones y niveles durante el movimiento.
   zamientos, utilizando diferentes direcciones y
   niveles.                                           •   Gimnasia creativa: giros corporales.
   Identifica y utiliza habilidades motrices que       •   Actividades atléticas: carreras de velocidad y
   son comunes a juegos diversos.                         relevos.
   Identifica y practica giros corporales en activi-   •   Diferencia entre los ritmos de la comunidad.
   dades gimnásticas sencillas.                           Espacio propio y próximo.
   Reconoce y practica las carreras de veloci-
   dad, manteniendo el equilibrio y la coordina-
   ción corporal.
   Adapta sus movimientos a diferentes soni-
   dos y experimenta con ritmos sencillos de su
   comunidad.




                                             ACTITUDES
    Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas.
    Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno.
    Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea.




                                                  297
III     PARTE                                              PRIMARIA - IV CICLO

                                                                               CUARTO GRADO
 CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Interactúa con otros utilizando sus habilida-     Los juegos
    des motrices en juegos diversos.                  •   Juegos pre-deportivos:
    Practica juegos pre-deportivos respetando a              - Mini básquet.
    sus compañeros y las reglas establecidas.
                                                             - Mini fútbol.
    Utiliza estrategias de cooperación u oposición
                                                      •   Juegos tradicionales de la región.
    según las situaciones del juego.
                                                      •   Normas de juego de mayor dificultad.
    Coopera con sus compañeros en la práctica
    de actividades recreativas en el medio natural.   •   Actividades recreativas en el medio natural:
                                                          caminata y paseo.


                                            ACTITUDES
      Respeta reglas y normas establecidas.
      Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación.
      Se esfuerza por superar retos y lograr metas.




                                               298
Educación Física




                                                                              QUINTO GRADO
COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

              CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS
   Reconoce y describe el funcionamiento ele-        Gimnasia básica y salud
   mental de su cuerpo en la práctica de activi-     •   Las principales funciones corporales:
   dades físicas.                                        circulación, respiración y locomoción.
   Explora actividades de activación corporal        •   Las capacidades físicas básicas: fuerza,
   (calentamiento) y explica su utilidad.                velocidad, flexibilidad y resistencia en
   Reconoce y desarrolla de manera global sus            actividades físicas diversas.
   capacidades físicas en actividades de mayor       •   Diferencias entre respiración, postura y
   complejidad, tomando precauciones para                relajación corporal.
   evitar accidentes.
                                                     •   Hábitos de higiene, alimentación e
   Describe la relajación de la totalidad corporal       hidratación.
   y utiliza adecuadamente su respiración en
   actividades físicas de mayor intesidad.           •   Procedimientos de seguridad personal y
                                                         prevención de accidentes: en la práctica de
   Adopta posturas adecuadas para solucionar             actividades físicas diversas.
   situaciones que exigen actividad motriz.
   Reconoce la importancia de practicar hábitos
   de higiene, alimentacion, hidratación y des-
   canso luego de la actividad física.



                                            ACTITUDES
    Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
    Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
    Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros.




                                                299
III     PARTE                                               PRIMARIA - V CICLO




                                                                               QUINTO GRADO
 DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Reconoce y utiliza con pertinencia sus habili-     Motricidad, ritmo y expresión
    dades motrices básicas en juegos variados.         •   Relación y utilidad de las habilidades
    Identifica y utiliza adecuadamente su lado              motrices básicas:
    no dominante en la ejecución de habilidades               - Desplazamientos.
    básicas.                                                  - Saltos.
    Identifica su posición con respecto a lugares y            - Giros.
    distancias.                                               - Lanzamientos.
    Crea y practica actividades gimnásticas de                - Recepciones.
    giros y equilibrios.                               •   La gimnasia creativa: nociones de giros y
                                                           equilibrios corporales.
    Identifica y practica distintos tipos de carreras
                                                       •   Actividades atléticas: nociones sobre las
    y saltos en actividades atléticas básicas.
                                                           carreras y saltos.
    Crea y practica movimientos y desplazamien-        •   Pasos de bailes, danzas y ritmos de la
    tos siguiendo ritmos sencillos de su región.           comunidad. El espacio común.

                                              ACTITUDES
      Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
      Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.
      Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.




                                                 300
Educación Física

                                                                            QUINTO GRADO
CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ

             CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

   Interactúa asertivamente con sus compa-        Los juegos
   ñeros en la práctica de juegos y actividades   •   Juegos pre-deportivos:
   físicas.
                                                         - Mini básquet.
   Coopera con los otros en la práctica de di-
                                                         - Mini fútbol.
   versos juegos pre-deportivos respetando las
   reglas.                                               - Mini voleibol.
   Organiza, practica y describe de diversas      •   Juegos tradicionales de la región.
   maneras, juegos colectivos de su región.       •   Reglas y normas de juego consensuadas
   Practica con otros compañeros juegos de        •   Juegos de campo, exploración y
   campo, de exploración y de orientación.            orientación.




                                          ACTITUDES
    Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
    Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
    Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.




                                               301
III     PARTE                                                 PRIMARIA - V CICLO




                                                                                  SEXTO GRADO
 COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD

              CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

    Reconoce y practica actividades de mayor          Gimnasia básica y salud
    complejidad para el desarrollo global de sus      •   Procedimientos básicos para ejercitar
    capacidades físicas.                                  las capacidades físicas.
    Identifica y utiliza actividades para la activa-   •   Las capacidades físicas básicas:
    ción corporal (calentamiento), explicando sus         fuerza, velocidad, flexibilidad y
    beneficios.                                            resistencia en actividades físicas de
    Experimenta y describe la relajación de la to-        mayor complejidad.
    talidad corporal y segmentada en situaciones      •   Relación entre respiración, postura,
    diversas.                                             tensión y relajación muscular.
    Reconoce la importancia de la alimentación,       •   Hábitos de higiene, alimentación e
    hidratación, descanso e higiene personal;             hidratación.
    y explica los beneficios que le brindan a su
    salud.                                            •   Procedimientos de seguridad personal
                                                          y prevención de accidentes en la
    Adopta posturas correctas según la actividad          práctica de juegos pre-deportivos.
    a realizar, e identifica movimientos que ponen
    en riesgo su salud corporal.



                                             ACTITUDES
      Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal.
      Es persistente para superar retos y alcanzar metas.
      Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros.




                                                 302
Educación Física




                                                                                SEXTO GRADO
DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

   Identifica y experimenta variadas formas de        Motricidad, ritmo y expresión
   lanzamientos, describiendo la trayectoria del
   objeto lanzado.                                   •   Nociones de las habilidades combinadas.

   Utiliza y combina creativamente sus habilida-     •   Nociones generales de los ejes corporales.
   des básicas en actividades físicas.               •   La gimnasia creativa: habilidades
   Resuelve de manera creativa tareas y situa-           gimnásticas básicas a mano libre y en
   ciones motrices simples.                              pequeños aparatos.

   Reconoce y ejecuta creativamente giros            •   Actividades atléticas: tipos de carreras,
   utilizando los ejes corporales en situaciones         saltos y lanzamientos.
   diversas.                                         •   Danza creativa: el cuerpo y sus
   Identifica y realiza actividades atléticas bási-       posibilidades de movimiento. El espacio
   cas de carreras, saltos y lanzamientos.               común.

   Expresa creativamente con movimientos y
   gestos sus ideas, sentimientos y emociones al
   seguir ritmos de su región y país.

                                             ACTITUDES
    Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices.
    Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos.
    Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas.




                                                303
III    PARTE                                                PRIMARIA - V CICLO

                                                                               SEXTO GRADO
 CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ


              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Participa relacionándose adecuadamente con       Los juegos
    los otros, utilizando de manera creativa sus
                                                     •   Juegos pre-deportivos:
    habilidades motrices en juegos diversos de
    mayor complejidad.                                      - Mini básquet.
    Interactúa con sus compañeros en la orga-               - Mini fútbol.
    nización y practica de juegos pre-deportivos            - Mini voleibol.
    de diversa complejidad.
                                                            - Mini béisbol.
    Coopera con el grupo en la práctica de           •   Juegos tradicionales del Perú.
    actividades lúdicas y describe los juegos
    colectivos de su región y país.                  •   Normas de juego consensuadas.
    Practica de manera organizada y cooperativa      •   Juegos de campo, exploración y orientación.
    en actividades y juegos más complejos de
    exploración y orientación en el medio natural.



                                              ACTITUDES
      Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos.
      Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo.
      Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego.




                                                304
ORIENTACIONES
                                                         •   En este sentido, se debe asumir una actitud de

3      ORIENTACIONES                                         apertura para reconocer, apreciar y respetar las
                                                             diferencias, expresadas por las distintas cultu-
                                                             ras que interactúan en nuestro país; así como la
                                                             igualdad de condiciones y oportunidades para
   3.1 Metodológicas                                         los diferentes grupos sociales. Favorecer el in-
                                                             tercambio, interaprendizaje y enriquecimiento
El aprendizaje es un proceso que permite el desa-            mutuo entre miembros de diversas culturas,
rrollo de capacidades, conocimientos y actitudes             motivando la actitud por el aprendizaje del otro;
elaborado por los estudiantes en interacción con su          asumiendo como riqueza y potencial la diversi-
realidad natural y social, haciendo uso de sus expe-         dad cultural, étnica y lingüística. Reconocer y
riencias previas.                                            usar los recursos existentes: materiales concre-
                                                             tos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la
A continuación proponemos algunas consideracio-              presencia de sabios de nuestras comunidades
nes generales y estrategias que orientan los proce-          y personas que pueden enseñar y compartir
sos de enseñanza y de aprendizaje:                           sus conocimientos y saberes, etc.
• Cada niño tiene sus propias características bio-       •   Se deben construir relaciones de confianza a
    psico-sociales y sus estilos y ritmos de apren-          través de nuestras actitudes hacia los niños,
    dizaje. Ellos construyen sus conocimientos con           los padres y madres de familia; promoviendo el
    su manera particular de pensar y percibir el             diálogo y la comunicación de ideas, opiniones,
    mundo que les rodea; por tanto, la escuela debe          sentimientos y experiencias para conocernos y
    respetar las particularidades de cada uno, sin           comprendernos. Generar condiciones para que
    hacer comparaciones, propiciando el desarrollo           los estudiantes sean escuchados, aceptados
    integral a partir de sus posibilidades, limitacio-       y respetados en sus diferencias personales y
    nes y necesidades, y más bien aprovechando               culturales, educándolos en la práctica y viven-
    estas particularidades y riquezas para un mejor          cia de valores como el respeto por los demás,
    trabajo en el grupo.                                     la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo
• Hay que proponer variedad de actividades y ex-             y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar
    periencias en las que los niños pongan en juego          es enseñar a pensar en lo que se quiere decir
    sus aprendizajes previos, originando situaciones         y expresarlo de manera clara y sencilla, escu-
    que van a promover que ellos construyan, re-             chando y comprendiendo a los otros.
    construyan, modifiquen, amplíen y profundicen
    sus conocimientos; de esta manera se sienten         •   Hay que demostrar expectativas positivas res-
    protagonistas de su propio aprendizaje. Estas            pecto al desempeño de los niños, animándolos
    actividades también deben buscar el desarrollo           y felicitándolos por sus progresos, no mellando
    del pensamiento crítico y creativo promoviendo           su autoestima por los errores o equivocaciones
    acciones en las cuales los niños puedan mani-            que pudieran cometer. Este es un factor impor-
    festar, discrepar, cuestionar, afirmar y argumen-         tante para el desarrollo de los aprendizajes, ya
    tar sus opiniones, analizar situaciones, buscar          que si un niño se siente motivado y confiado
    soluciones y estrategias originales a los proble-        sentirá seguridad y ganas de aprender.
    mas que enfrentan.                                   •   Hacer adecuaciones y adaptaciones en función
• Es importante tomar en cuenta la significatividad           de la diversidad humana y social es fundamen-
    y funcionalidad del aprendizaje. Mientras más            tal: considerando la coexistencia de culturas
    sentido tenga un aprendizaje, se harán más               (riqueza cultural, valores propios), los espacios
    conexiones las mismas que, igualmente, serán             sociolingüísticos y el respeto a las diferencias
    cada vez más complejas y serán mayores las               de nuestros estudiantes (niveles de aprendiza-
    posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transfe-        je, lengua, cultura, necesidades especiales).
    rirlo o aplicarlo. Por ello, debemos ofrecer expe-
    riencias diversas, usando metodologías varia-        Con la finalidad de asegurar el aprendizaje de los
    das y organizando el tiempo en función de las        estudiantes, es necesario tener presente: las formas
    capacidades a desarrollar.                           de atención del docente, la organización grupal de
• La metacognición y la autoevaluación son ne-           los estudiantes y las características de la institución
    cesarias para promover la reflexión sobre los         educativa (polidocente completa, polidocente multi-
    propios procesos de aprendizaje.                     grado o unidocente).


                                                   305
III      PARTE                                         EDUCACIÓN PRIMARIA



    3.2 Programación Curricular


 Tomando como base el Proyecto Curricular de            cumplimiento de las horas pedagógicas míni-
 institución educativa los docentes deben elabo-        mas (1100 horas efectivas de clase aproxima-
 rar su Programación Curricular a nivel de Aula,        damente para primaria) y desarrollar la progra-
 la que orientará su trabajo pedagógico cada se-        mación considerando la realidad local.
 mestre, bimestre, mes, semana, día, hasta con-
 cretarse en cada sesión de aprendizaje.              • Determinar intereses y necesidades de
                                                        aprendizaje de los niños del aula.
 La Programación Curricular es un proceso de pre-
 visión, selección y organización de las capacida-      Las demandas de los niños del aula se pueden
 des, conocimientos y actitudes, acompañadas de         determinar de diversas maneras, entre ellas,
 indicadores de logro, estrategias metodológicas y      una asamblea escolar que les permita expre-
                                                        sar sus ideas y sentimientos sobre temas y ac-
 otros elementos que buscan garantizar un trabajo
                                                        tividades de aprendizaje que son de su interés,
 sistemático en el aula para generar experiencias
                                                        y una evaluación de lo esperado para el grado.
 de aprendizaje y enseñanza pertinentes.
                                                        Se puede completar el cuadro de intereses y
                                                        necesidades de aprendizaje, a partir del diag-
 Es una tarea particular que realiza cada docente,
                                                        nóstico realizado en el aula, con la finalidad de
 tomando en cuenta las características del grupo
                                                        definir qué capacidades deberán priorizarse
 de estudiantes que tiene a su cargo, así como los      al inicio del año escolar, buscando afianzar y
 escenarios socioculturales y psicolingüísticos.        consolidar aprendizajes previos.
                                                      • Determinar temas ejes o nombres de las
 Esta programación implica:                             unidades didácticas.

 Programación Curricular Anual                          Los títulos o nombres de las unidades ven-
                                                        drían a ser los “temas eje”. Es en torno a ellos
 Es una previsión general o distribución tentativa      que planificamos las actividades y estrategias
 (por bimestres, trimestres o semestre) de las ca-      de aprendizaje. Para formular los títulos o
 pacidades, conocimientos y actitudes previstas         nombres de unidad, relacionamos información
 en el PCI con el objetivo de presentar una visión      sobre los conocimientos y prácticas culturales
 global de los aprendizajes que se desea logren         de la comunidad, los temas transversales, las
 los estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada      demandas e intereses de las familias. De tal
 antes de la iniciación del año lectivo.                manera, que los títulos o nombres de unidad
 En su elaboración hay que considerar:                  traduzcan, en términos de aprendizajes, la in-
                                                        formación obtenida en los pasos realizados
 • Estimar el tiempo disponible para el año es-         para la elaboración de la programación. Para
   colar.                                               ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los
                                                        diversos aspectos recogidos.
   Este análisis pretende identificar la cantidad
   de horas pedagógicas y días disponibles de         • Elaborar el Programa Curricular Anual
   cada mes, en función de los feriados, festivida-
   des y otras fechas importantes para la escuela       La Programación Curricular Anual se puede
   y la comunidad. Esta previsión nos permitirá         organizar por bimestre, trimestre o semestre.
   tomar en cuenta el tiempo real del que dispo-        Algunos de las tareas a realizar en este paso
   nemos para el trabajo educativo, velar por el        son las siguientes:

                                                306
ORIENTACIONES




  - Construir un cuadro de doble entrada consi-         mediante sesiones de aprendizaje que consisten
    derando los meses y/o las unidades previstas,       en la previsión de una secuencia de actividades
    así como las áreas curriculares y sus corres-       previstas para ser desarrolladas diariamente, en
    pondientes capacidades. En el caso de escue-        bloques de dos horas de duración aproximada-
    las unidocente y polidocente multigrado se in-      mente.
    cluye, además, columnas correspondientes a
    los grados o ciclos que coexisten en el aula.       Las capacidades, conocimientos y actitudes or-
  - Distribuir los títulos de las unidades en cada      ganizadas en la unidad didáctica sólo pueden ser
    uno de los meses del año lectivo.                   logradas por los estudiantes mediante su partici-
                                                        pación en actividades que ofrezcan situaciones
  - Distribuir para cada título de unidad, y por área   significativas e enriquecedoras, que despierten
    curricular, las capacidades, conocimientos y        su interés y comprometan su esfuerzo.
    actitudes definidas.
                                                        Aspectos a considerar en la programación de
Programación curricular de corta duración               Unidades Didácticas:

Es la programación que se realiza para períodos         Cada unidad didáctica –Unidad, Proyecto o Mó-
cortos de tiempo: un mes, quince días, una se-          dulo de Aprendizaje– contiene elementos simila-
mana, dos horas, etc. Se concretan en unidades          res como los que se presentan a continuación:
didácticas (unidades de aprendizaje, proyectos          • Nombre o tema eje. De ser necesario se adecua
de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y se-             o reajusta el tema eje y título de la unidad di-
siones de aprendizaje.                                    dáctica previstos en la Programación Curricular
                                                          Anual, de acuerdo al contenido específico que se
Unidades didácticas                                       trabajará en la unidad o módulo de aprendizaje.

La unidades didácticas son programaciones cu-           • Justificación. Explicación breve sobre el por qué
rriculares que se concretan en un esquema de              y para qué de la unidad, módulo o proyecto de
organización del trabajo curricular que pasa por          aprendizaje.
definir el tema eje o nombre de la unidad, se-           • Duración. Definición del período aproximado de
leccionar las capacidades, conocimientos y ac-            duración de la unidad, módulo o proyecto de
titudes previstas en la Programación Curricular           aprendizaje.
Anual, formular indicadores para la evaluación,         • Capacidades, conocimientos y actitudes. Se se-
diseñar actividades y estrategias metodológicas           leccionan -y de ser necesario se contextualizan-
y prever tiempos, recursos y otros elementos ne-          aquellas que se espera desarrollen los niños du-
cesarios para el desarrollo de la unidad didácti-         rante el período definido de la unidad didáctica.
ca.
                                                        • Criterios e indicadores. Se formulan los criterios
Existen varios tipos de unidades didácticas que           e indicadores que servirán de base para la eva-
pueden ser empleadas para el desarrollo de la             luación de las capacidades, conocimientos y ac-
programación curricular anual. Podemos trabajar           titudes previstas en la unidad.
con tres clases de unidades: Proyectos de Apren-        • Conocimientos. Se definen a través de un mapa
dizaje, Unidades de Aprendizaje y Módulos de              conceptual o círculo concéntrico de manera se-
Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas             cuencial.



                                                  307
III       PARTE                                           EDUCACIÓN PRIMARIA


 • Estrategias, actividades y recursos. Se determi-      • Seleccionar las unidades didácticas, las capa-
   nan las estrategias, actividades, recursos y ma-        cidades, conocimientos y actitudes que bus-
   teriales que facilitarán el desarrollo de las capa-     camos desarrollar y los criterios e indicadores
   cidades previstas. En el caso de los proyectos,         con los que verificaremos si es que los niños
   se pueden definir con participación activa de los        han logrado los aprendizajes previstos.
   niños las actividades de planificación, ejecución      • Decidir qué estrategias, recursos y materiales
   y evaluación del propio proyecto.                       específicos utilizaremos durante la sesión para
 • Evaluación. Se definen los procedimientos e ins-         lograr los aprendizajes propuestos y la forma
   trumentos de evaluación de los aprendizajes.            de verificarlo.

 Sesiones de aprendizaje                                 Programación Modular Multigrado

 Las sesiones de aprendizaje son la expresión más        La programación modular multigrado es una pro-
 específica de la programación curricular. Progra-        puesta de conjunto de sesiones de aprendizaje
 mar una sesión de aprendizaje supone prever o           para escuelas unidocente y polidocente multigra-
 planificar de manera dosificada los elementos             do, que permiten hacer las previsiones necesa-
 que nos permitan avanzar progresivamente en el          rias para atender de manera simultánea y dife-
 desarrollo de las capacidades previstas.                renciada a grupos de niños de diferentes grados
                                                         y niveles de aprendizaje que comparten el aula.
 Un paso intermedio para pasar de la programa-
 ción de la unidad a la programación de una se-          Esta propuesta es elaborada en las regiones con
 sión de aprendizaje es la planificación semanal.         el apoyo de los equipos técnicos regionales en las
 Un planificador semanal permite ver de manera            Redes educativas, y buscan facilitar el trabajo de
 global el conjunto de sesiones de aprendizaje           los docentes con dos a seis grados a cargo, con
 que se desarrollarán, y en el marco de qué uni-         un conjunto de sesiones donde se han priorizado
 dad didáctica están.                                    ciertas capacidades, conocimientos y actitudes.

 Para programar una sesión de aprendizaje hay            Las sesiones deben ser contextualizadas por los
 que:                                                    docentes, y adecuarse a la realidad de cada aula.




                                                   308
ORIENTACIONES




    3.3 Evaluación
La evaluación como proceso pedagógico inherente                   ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se
a la enseñanza y al aprendizaje permite observar,                 desarrollará la capacidad?
recoger, analizar e interpretar información relevan-
te acerca de las necesidades, posibilidades, difi-
cultades y logros de aprendizaje de los estudian-                     ÁREA                Comunicación
tes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de
valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas                                          Describe con claridad,
para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el                     CAPACIDAD              personas, animales y
aprendizaje de los estudiantes.                                                           lugares que conoce.

Se evalúa la competencia a partir de las capaci-
dades, conocimientos y actitudes previstos en la                                          Se expresa con seguri-
                                                                    ACTITUD
Programación.                                                                             dad.

Para lo cual es necesario formular criterios e indi-          •   Formulación de criterios e indicadores
cadores de logro, para establecer los niveles de                  para las capacidades seleccionadas en la
logro alcanzados por los estudiantes.                             unidad.
Indicadores de logro
                                                                   CRITERIO           Expresión y comprensión
Los indicadores son la clave de la evaluación cua-
                                                                                      oral.
litativa y criterial. A través de ellos se puede ob-
servar y verificar los aprendizajes logrados por los                                  • Describe las caracterís-
estudiantes.                                                      INDICADORES
                                                                                       ticas de los animales.
                                                                                     • Menciona los lugares
Niveles de logro                                                                       donde vió los animales.
                                                                                     • Señala los atributos de
El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las ca-
                                                                                       cada animal.
pacidades, conocimientos y actitudes. Se represen-
ta mediante calificativos literales que dan cuenta de
modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia
                                                          •       Selección de las técnicas y elaboración de
el estudiante.
                                                                  los instrumentos para la evaluación de las
¿CÓMO EVALUAR?                                                    capacidades.

La evaluación de los aprendizajes en los procesos                 Una vez formulados los criterios e indicado-
de programación (Unidades didácticas) y ejecución                 res, se selecciona el instrumento para recoger
curricular (desarrollo de las sesiones de aprendiza-              información relevante de los aprendizajes ad-
je), comprende:                                                   quiridos por los estudiantes. Los indicadores
                                                                  servirán para elegir el instrumento y recoger la
•   Análisis de las capacidades, conocimientos                    información.
    y actitudes seleccionadas.
    Se inicia el proceso de evaluación analizando                                     Prueba oral.
    las capacidades, conocimientos y actitudes                     TÉCNICAS           Prueba gráfica.
    que se espera desarrollen los estudiantes en
    las diferentes unidades de aprendizaje. Las                                       •    Items orales.
    preguntas que pueden orientar este análisis               INSTRUMENTOS            •    Dibujos.
    son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar?


                                                     309
III       PARTE                                              EDUCACIÓN PRIMARIA



 •   Recoger información relevante sobre la si-          Registro auxiliar de evaluación:
     tuación de aprendizaje de los estudiantes.
                                                         •   Escribir los indicadores de logro seleccionados
     A través de la observación sistemática sobre            para evaluar la capacidad prevista en la unidad
     las necesidades, carencias, progresos, poten-           didáctica, en las celdillas que corresponden a
     ciales y logros en el aprendizaje del estudiante.       cada competencia.
     Se obtiene información directa, para tomar de-
     cisiones adecuadas respecto a las estrategias       •   Registrar el nivel de logro de los estudiantes
     de enseñanza y los recursos a utilizar.                 respecto a la capacidad empleando algunos
                                                             signos de valoración. Por ejemplo:
     También se debe recoger aquello que expresan
     los propios estudiantes en su autoevaluación o          (+ ) Logró hacer lo que señala el indicador
     en la evaluación realizada por sus pares. En            ( - ) No logró hacer lo que indica el indicador
     esta etapa se aplican los instrumentos que el
     docente considere adecuados a la situación de       Para organizar la información sobre el desempeño
     evaluación. La información recabada será con-       de los estudiantes en el Registro Oficial, el docente
     signada en el registro auxiliar de evaluación.      procede a:

 •   Organización, análisis y valoración de la           Identificar, en el Registro Auxiliar, los indicadores
     información obtenida                                más relevantes del trimestre o bimestre y a escribir-
                                                         los en el Registro Oficial de Evaluación.
     Una vez obtenida la información el docente
     analiza el desempeño de los estudiantes res-        Para determinar los indicadores más relevantes, el
     pecto al indicador de logro que ha previsto para    docente:
     evaluar las capacidades, conocimientos y acti-
                                                         •   Lee y analiza cada uno de los indicadores con-
     tudes programadas en la unidad.
                                                             signados en el Registro Auxiliar para cada com-
     Para analizar la información recogida mediante          petencia.
     la aplicación de instrumentos cuyas preguntas
                                                         •   Elige, para cada competencia, los indicadores
     o ítemes se derivan de los indicadores de logro,
                                                             que mejor expresan o se aproximan al logro
     se recomienda lo siguiente:
                                                             previsto de cada una de ellas (para cada bimes-
     •   Analizar cada respuesta.                            tre o trimestre).

     •   Calificar comparando el resultado de cada        •   Transcribe los indicadores seleccionados (los más
         pregunta con los indicadores elaborados y           relevantes) al Registro Oficial de Evaluación.
         valorar el avance o deficiencia encontra-
                                                         •   Contrasta el desempeño de cada estudiante
         da, empleando símbolos, por ejemplo ( +)
                                                             con los indicadores de logro seleccionados para
         resolvió, ( - ) no resolvió.
                                                             cada competencia, y la califica, utilizando la es-
     •   Interpretar y valorar el logro de cada estu-        cala literal C, B, A, y AD que describe el nivel de
         diante, tomando en cuenta los resultados            logro alcanzado en el bimestre o trimestre, con
         de cada pregunta con relación al indicador          relación a las competencias.
         respectivo. Así se podrá saber en qué si-
                                                         Luego del análisis de la información recogida du-
         tuación se encuentra el estudiante respec-
                                                         rante el desarrollo de las unidades del período
         to a la capacidad prevista en la unidad.
                                                         (bimestre o trimestre), el docente podrá expresar
 Hay varios instrumentos que permiten registrar las      una valoración de la competencia, lo que implica,
 evaluaciones de los niños en los diferentes mo-         el análisis del conjunto de indicadores relevantes
 mentos en que se realicen.                              evaluados en el período y la descripción de lo que




                                                   310
ORIENTACIONES



sabe hacer el estudiante con relación a la compe-          gicos; y al finalizar el año lectivo, decidir sobre
tencia.                                                    la promoción, la recuperación o la permanencia
                                                           de cada estudiante en el mismo grado.
Calificación
                                                       •   Comunicación de los resultados
Calificación Bimestral o Trimestral
                                                           El docente debe comunicar oportunamente:
Con la finalidad de que las familias o tutores tengan
claridad sobre la situación de aprendizaje de los          A los estudiantes
estudiantes al finalizar el bimestre o el trimestre,
se incluirá la calificación final del período de cada        A través de descripciones y explicaciones cla-
Área o Taller. Esta calificación se obtiene analizan-       ras, sobre el desarrollo de sus capacidades, co-
do la tendencia progresiva del estudiante hacia el         nocimientos y actitudes, así como las dificulta-
logro de las competencias. Tales calificativos se           des encontradas de manera que les sirva para
consignan en el “Informe de mis Progresos”.                mejorar sus aprendizajes.

•   Toma de decisiones                                     Además debe:

    El docente toma decisiones inmediatas para             •   Felicitarles por sus logros.
    mejorar los procesos de enseñanza y de apren-          •   Explicarles las dificultades que han tenido.
    dizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje
    desarrolladas durante el trimestre o bimestre          •   Conversar con ellos y orientarles para que
    mediante procedimientos e instrumentos de                  puedan superar sus dificultades y corregir sus
    evaluación formales o no formales. En este                 errores.
    sentido, la evaluación manifiesta su carác-
                                                           A las familia
    ter formativo, permitiendo intervenir y regular
    a tiempo los aprendizajes de los estudiantes           La información obtenida debe ser comunicada
    mientras estos se realizan.                            a las familias, de manera clara y concisa para
                                                           que puedan enterarse acerca del progreso y
    El docente toma también decisiones para re-
                                                           necesidades de ayuda a sus hijos.
    ajustar, nivelar y consolidar procesos pedagó-




                                                 311
III     PARTE
                                     PROGRAMA CURRICULAR


     EDUCACIÓN SECUNDARIA
 1. CARACTERIZACIÓN DEL PÚBER Y ADOLESCENTE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

 2. PROGRAMA CURRICULAR

       2.1 Área: Matemática
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.2 Área: Comunicación
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.3 Área: Inglés
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.4 Área: Arte
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.5 Área: Historia, Geografía y Economía
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.6 Área: Formación Ciudadana y Cívica
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.7 Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.8 Área: Educación Física
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.9 Área: Educación Religiosa
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.10 Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes
       2.11 Área: Educación para el Trabajo
               - Fundamentación y organización del área
               - Competencias por ciclo
               - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes

 3. ORIENTACIONES

       3.1     Metodológicas
       3.2     Programación Curricular
       3.3     Evaluación




                                                     312
EDUCACIÓN SECUNDARIA




1      CARACTERIZACIÓN DEL PÚBER Y ADOLESCENTE
       DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
En el nivel de Educación Secundaria se atien-            a todos los púberes y adolescentes, pero,
de a los púberes y adolescentes, cuyas edades            a su vez, están marcadas por las particula-
oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente.              ridades propias de los entornos (urbanos o
En esta etapa los estudiantes experimentan una           rurales) y las culturas (costeñas, andinas y
serie de cambios corporales, afectivos y en su           amazónicas). Aspectos como la vinculación
forma de aprender y entender el mundo. Estos             permanente al entorno familiar, el trabajo
cambios son importantes porque influyen en el             compartido con los padres y los hermanos,
comportamiento individual y social de los estu-          la relación permanente con la naturaleza, la
diantes. Las características más importantes de          convivencia con los abuelos en el mismo en-
estos cambios son las siguientes:                        torno familiar y la forma de concebir el tiempo
                                                         y el espacio, son particularidades que difie-
•   El estudiante toma conciencia de la riqueza
                                                         ren en cada contexto y que el docente debe
    expresiva del lenguaje, por lo que hay que to-
    mar en cuenta esta oportunidad para los pro-         tener en cuenta.
    cesos de enseñanza aprendizaje. El dominio       •   En esta etapa el adolescente experimenta
    del lenguaje también permite al adolescente          numerosos cambios en su cuerpo, el cre-
    desarrollar su capacidad argumentativa; en           cimiento del vello púbico, el crecimiento de
    este sentido, el estudiante de secundaria, se        los senos o el ensanchamiento de la caja to-
    ubica en la etapa denominada crítica porque          ráxica. Estos cambios físicos hacen que se
    aquí su dominio del lenguaje le permite asu-         reconfigure la imagen corporal factor impor-
    mir posiciones personales.                           tante para la autovaloración, la consolida-
•   El estudiante se refiere a los objetos o fenó-        ción de la identidad y la autoestima. Se debe
    menos sin necesidad de observarlos directa-          considerar, además, que el desarrollo corpo-
    mente o estar cerca de ellos, pues su nivel          ral y la imagen corporal, están íntimamente
    de pensamiento le permite darse cuenta que           asociados al desarrollo de la afectividad de
    puede representar el mundo mediante las              los adolescentes. Por ello, la práctica de ac-
    palabras o la escritura, apoyado en su ima-          tividades físicas, orientadas pedagógicamen-
    ginación y su capacidad para deducir y hacer         te, adquieren gran importancia en la medida
    hipótesis. En esta etapa es sumamente im-            que ayudan a configurar las características
    portante el uso de estrategias para estimular        corporales propias de cada persona. De la
    permanentemente sus potencialidades cog-             misma manera el docente debe ser cons-
    nitivas para que aprenda a pensar y así iden-        ciente que estas experiencias están a su vez
    tificar su propio estilo de aprendizaje. Estas        enriquecidas por las vivencias propias gene-
    características del desarrollo son comunes           radas por los diversos entornos culturales y




                                                313
III      PARTE




     sociales de nuestro país. Experiencias como       •   A partir de estos cambios, también varía el
     la construcción de la identidad y de la autoes-       comportamiento de los adolescentes. Si an-
     tima se realizarán en el marco de los sabe-           tes se actuaba en función de lo que espe-
     res, concepciones del tiempo y del espacio y          raban los integrantes de la familia, en esta
     de la forma particular de relación entre pares        etapa el adolescente actúa en función de lo
     y entre púberes, adolescentes y adultos exis-         que puede ser socialmente aceptable o no.
     tentes en estas diversas culturas. De igual
     forma, el desarrollo corporal, la imagen cor-     •   El estudiante de secundaria, además, se está
     poral y el inicio de la sexualidad se realizan        ubicando en la etapa de la imitación diferida,
     en tiempos, ritmos y bajo códigos sociales            que se da cuando el joven ya no toma como
     propios de cada cultura.                              modelo directo a los adultos significativos,
                                                           padres o profesores, sino que la imitación se
 •   En el campo afectivo, el adolescente da un            hace a partir de un modelo distante. Aquí, por
     paso trascendental al desarrollar su autono-          ejemplo, aparecen los ídolos o “estrellas“. En
     mía, lo cual le permite hacer cosas que an-           algunos contextos, son modelos el adulto
     tes no podía hacer solo: aparecen los idea-           mayor, el anciano, aquellos quienes son con-
     les colectivos, los proyectos personales y la         siderados poseedores de la sabiduría, algu-
     necesidad de autorrealización en función de           nos profesores, los religiosos, quienes tienen
     la imagen de futuro que va construyendo. En           dones especiales, los músicos o cantantes
     esta etapa, las relaciones con el adulto del          de moda, los artistas, entre otros. Esta imi-
     periodo anterior, han sido sustituidas por las        tación determina lo que algunos filósofos han
     relaciones de cooperación con los pares, ba-          denominado el “espíritu del tiempo”, es de-
     sadas en la igualdad, el respeto mutuo y la           cir, que cuando nos miramos como conjunto
     cooperación o solidaridad. Es característica          social en un momento determinado tenemos
     de esta etapa también una actitud aparente-           muchos elementos en común, producto de
     mente conflictiva y contestataria derivada de          esta imitación. Por ejemplo, la moda, el tipo
     los conflictos propios del paso de una etapa           de música, los temas que nos interesan, en-
     a otra en la que se reconfigura el Yo y conso-         tre otros, son productos de la imitación. Esta
     lida la personalidad. Siendo estos aspectos           forma imitativa es dominante en la especie
     experiencias comunes a los púberes y ado-             humana no sólo durante la escolaridad sino
     lescentes, es de suma importancia que los             para toda la vida, ya que permite generar pa-
     docentes tomen en cuenta que las relacio-             trones de comportamiento genéricos, tanto a
     nes entre pares, sean del mismo sexo o el             nivel social como cultural.
     opuesto, tiene sus particularidades según el
     entorno cultural y lo mismo sucede con la no-     •   El juego cumple un papel fundamental en el
     ción de autoridad. De igual forma, el respeto         desarrollo evolutivo de la persona, ya que
     mutuo, la cooperación y la solidaridad cobran         configura desde un inicio la génesis de los
     especificidades en las que la dinámica social          roles sociales, como preparación para la vida
     se fundamenta en la necesidad de perma-               ciudadana. El adolescente y joven de secun-
     nencia a un grupo.                                    daria se ubica evolutivamente en el juego




                                                 314
EDUCACIÓN SECUNDARIA




constructivo, llamado también reglado. Es         respeto y cariño intergeneracional, la lectura
aquí donde emerge la práctica de activida-        de señas, periodos de siembra y cosecha,
des, deportivas y recreativas (dibujar, tocar     las lunaciones, etc.
instrumentos, por ejemplo) que, aunque se
hagan en forma de juego o entretenimiento, •      Durante los últimos años el adolescente o jo-
siempre se siguen y se respetan determina-        ven de la educación secundaria empieza a
das reglas. El docente debe tener en cuen-        preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?,
ta que las actividades lúdicas, deportivas y      ¿qué puede proyectar construir luego de
recreativas, cumplen una función según el         egresado, sabiendo que al concluir su educa-
contexto o cultura. Así, el juego puede estar     ción básica debe afrontar una serie de retos
asociado a las actividades productivas y a la     relacionados con su inserción en el mundo
integración social, más que a la competencia,     del trabajo o de los estudios superiores? Por
lo cual se manifiesta en diferentes espacios y     ello, los docentes deben desarrollar estrate-
periodos: la música, la danza, comidas, medi-     gias para que los estudiantes construyan su
cina ancestral, tecnologías agrarias, rituales,   proyecto de vida.




                                          315
III       PARTE                                          EDUCACIÓN SECUNDARIA




 2 PROGRAMA CURRICULAR
     2.1 Área: Matemática

    Fundamentación

 Afrontamos una transformación global de los sis-         bilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en
 temas de producción y comunicación donde la              diferentes contextos. Es necesario que los estu-
 ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-econó-       diantes desarrollen capacidades, conocimientos
 mico y la educación están íntimamente relacio-           y actitudes matemáticas, pues cada vez más se
 nados. En este contexto, el mejoramiento de las          hace necesario el uso del pensamiento mate-
 condiciones de vida de las sociedades depende            mático y del razonamiento lógico en el trans-
 de las competencias de sus ciudadanos. Fren-             curso de sus vidas: matemática como ciencia,
 te a ello, uno de los principales propósitos de la       como parte de la herencia cultural y uno de los
 educación básica es “el desarrollo del pensa-            mayores logros culturales e intelectuales de la
 miento matemático y de la cultura científica para         humanidad; matemática para el trabajo, porque
 comprender y actuar en el mundo”. Consecuen-             es fundamental para enfrentar gran parte de la
 temente, el área curricular de matemática se             problemática vinculada a cualquier trabajo; ma-
 orienta a desarrollar el pensamiento matemático          temática para la ciencia y la tecnología, porque
 y el razonamiento lógico del estudiante, desde           la evolución científica y tecnológica requiere de
 los primeros grados, con la finalidad que vaya            mayores conocimientos matemáticos y en ma-
 desarrollando las capacidades que requiere para          yor profundidad.
 plantear y resolver con actitud analítica los pro-
 blemas de su contexto y de la realidad.                  Para desarrollar el pensamiento matemático re-
                                                          sulta relevante el análisis de procesos de casos
 Los conocimientos matemáticos se van construyen-         particulares, búsqueda de diversos métodos de
 do en cada nivel educativo y son necesarios para         solución, formulación de conjeturas, presenta-
 continuar desarrollando ideas matemáticas, que           ción de argumentos para sustentar las relacio-
 permitan conectarlas y articularlas con otras áreas      nes, extensión y generalización de resultados, y
 curriculares. En ello radica el valor formativo y so-    la comunicación con leguaje matemático.
 cial del área. En este sentido, adquieren relevancia
 las nociones de función, equivalencia, proporciona-      En el caso del área de Matemática, las capacida-
 lidad, variación, estimación, representación, ecua-      des explicitadas para cada grado involucran los
 ciones e inecuaciones, argumentación, comunica-          procesos transversales de Razonamiento y de-
 ción, búsqueda de patrones y conexiones.                 mostración, Comunicación matemática y Resolu-
                                                          ción de problemas, siendo este último el proceso
 Ser competente matemáticamente supone tener              a partir del cual se formulan las competencias del
 habilidad para usar los conocimientos con flexi-          área en los tres niveles.




                                                   316
Matemática




•   Razonamiento y demostración para formular         En el nivel de Educación Secundaria se busca
    e investigar conjeturas matemáticas, de-          que cada estudiante desarrolle su pensamiento
    sarrollar y evaluar argumentos y comprobar        matemático con el dominio progresivo de los pro-
    demostraciones matemáticas, elegir y utilizar     cesos de Razonamiento y demostración, Comu-
    varios tipos de razonamiento y métodos de         nicación matemática y Resolución de problemas,
    demostración para que el estudiante pueda         conjuntamente con el dominio creciente de los
    reconocer estos procesos como aspectos            conocimientos relativos a Número, relaciones y
    fundamentales de las matemáticas.                 funciones, Geometría y medición, y Estadística
•   Comunicación matemática para organizar y          y probabilidad.
    comunicar su pensamiento matemático con
    coherencia y claridad; para expresar ideas        Asimismo, se promueve el desarrollo de actitu-
    matemáticas con precisión; para reconocer         des que contribuyen al fortalecimiento de valores
    conexiones entre conceptos matemáticos y          vinculados al área, entre ellos: la seguridad al
    la realidad, y aplicarlos a situaciones proble-   resolver problemas; honestidad y transparencia
                                                      al comunicar procesos de solución y resultados;
    máticas reales.
                                                      perseverancia para lograr los resultados; rigu-
•   Resolución de problemas, para construir nue-
                                                      rosidad para representar relaciones y plantear
    vos conocimientos resolviendo problemas de
                                                      argumentos; autodisciplina para cumplir con las
    contextos reales o matemáticos; para que
                                                      exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al
    tenga la oportunidad de aplicar y adaptar di-
                                                      criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de
    versas estrategias en diferentes contextos, y
                                                      los demás.
    para que al controlar el proceso de resolución
    reflexione sobre éste y sus resultados. La ca-     Para fines curriculares, el área de Matemática en
    pacidad para plantear y resolver problemas,       este nivel se organiza en función de:
    dado el carácter integrador de este proceso,      • Números, relaciones y funciones
    posibilita la interacción con las demás áreas     • Geometría y medición
    curriculares coadyuvando al desarrollo de         • Estadística y probabilidad
    otras capacidades; asimismo, posibilita la co-
    nexión de las ideas matemáticas con intere-       Número, relaciones y funciones
    ses y experiencias del estudiante.
                                                      Se refiere al conocimiento de los Números, re-
Desarrollar estos procesos implica que los docen-     laciones y funciones y a las propiedades de las
tes propongan situaciones que permitan a cada         operaciones y conjuntos.
estudiante valorar tanto los procesos matemáti-
cos como los resultados obtenidos, poniendo en        Es necesario que los estudiantes internalicen,
juego sus capacidades para observar, organizar        comprendan y utilicen varias formas de represen-
datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar,      tar patrones, relaciones y funciones, de manera
experimentar empleando diversos procedimien-          real. Asimismo, deben desarrollar habilidades
tos, verificar y explicar las estrategias utilizadas   para usar modelos matemáticos para compren-
al resolver un problema.                              der y representar relaciones cuantitativas.




                                                317
III      PARTE                                       EDUCACIÓN SECUNDARIA


 Geometría y medición                                 Estadística y probabilidad

 Se relaciona con el análisis de las propiedades,     Se orienta a desarrollar y evaluar inferencias y
 los atributos y las relaciones entre objetos de      predicciones basadas en datos, seleccionar y
 dos y tres dimensiones. Se trata de establecer       utilizar métodos estadísticos para el análisis de
 la validez de conjeturas geométricas por medio       dichos datos, y formular y responder preguntas a
 de la deducción y la demostración de teoremas        partir de la organización y representación de los
 y criticar los argumentos de los otros; compren-     mismos. El manejo de nociones de estadística
 der y representar traslaciones, reflexiones, ro-      y probabilidad les permite comprender y aplicar
 taciones y dilataciones con objetos en el plano      conceptos de espacio muestral y distribuciones
 de coordenadas cartesianas; visualizar objetos       en casos sencillos.
 tridimensionales desde diferentes perspectivas y
 analizar sus secciones trasversales. La Medida
 le permite comprender los atributos o cualidades
 mensurables de los objetos, así como las unida-
 des, sistemas y procesos de medida mediante la
 aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas
 apropiados para obtener medidas.



    Competencias por ciclo

                                  CICLO VI                                CICLO VII
        NÚMERO,          Resuelve problemas con núme-         Resuelve problemas de programa-
      RELACIONES Y       ros reales y polinomios; argu-       ción lineal y funciones; argumenta y
       FUNCIONES
                         menta y comunica los procesos        comunica los procesos de solución y
                         de solución y resultados utilizan-   resultados utilizando lenguaje mate-
                         do lenguaje matemático.              mático.

      GEOMETRÍA Y        Resuelve problemas que rela-         Resuelve problemas que requieren de
       MEDICIÓN          cionan figuras planas y sólidos       razones trigonométricas, superficies
                         geométricos; argumenta y comu-       de revolución y elementos de Geome-
                         nica los procesos de solución y      tría Analítica; argumenta y comunica
                         resultados utilizando lenguaje       los procesos de solución y resultados
                         matemático.                          utilizando lenguaje matemático.

     ESTADÍSTICA Y       Resuelve problemas que requie-       Resuelve problemas de traducción
     PROBABILIDAD        ren de las conexiones de datos       simple y compleja que requieren el
                         estadísticos y probabilísticos;      cálculo de probabilidad condicional y
                         argumenta y comunica los proce-      recursividad; argumenta y comunica
                         sos de solución y resultados         los procesos de solución y resultados
                         utilizando lenguaje matemático.      utilizando lenguaje matemático.




                                               318
Matemática


                                                                           PRIMER GRADO



                            NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

    Razonamiento y demostración                        Sistemas numéricos
•   Compara y ordena números naturales,            •   Representación, orden y operaciones con
    enteros y racionales.                              números naturales.
•   Estima el resultado de operaciones con         •   Representación, orden y operaciones con
    números naturales.                                 números enteros.
•   Interpreta criterios de divisibilidad.         •   Divisibilidad, propiedades de números
•   Identifica relaciones de proporcionalidad           primos y compuestos.
    directa e inversa en situaciones de contexto   •   Representación, orden y operaciones con
    real.                                              números racionales. Operaciones con
•   Identifica la variable dependiente e                fracciones y decimales.
    independiente de una relación en
    situaciones de diverso contexto.                   Álgebra
•   Transforma fracciones en decimales y           •   Patrones numéricos.
    viceversa.                                     •   Ecuaciones lineales con una incógnita.
•   Realiza y verifica operaciones utilizando       •   Valor numérico de expresiones
    la calculadora, para reflexionar sobre              algebraicas.
    conceptos y para descubrir propiedades.
•   Establece relaciones entre magnitudes              Funciones
    directa e inversamente proporcionales.         •   Noción de dependencia, función, variables
                                                       dependientes e independientes.
    Comunicación matemática                        •   Representación tabular y gráfica de
•   Interpreta el significado de números                funciones.
    naturales, enteros y racionales en diversas    •   Dominio y rango de funciones lineales.
    situaciones y contextos.                       •   Proporcionalidad directa e inversa.
•   Describe y utiliza reglas de
    correspondencia.                                   Relaciones lógicas y conjuntos
•   Identifica patrones numéricos, los              •   Noción de conjunto. Determinación de
    generaliza y simboliza.                            conjuntos.
•   Matematiza situaciones de contexto real,       •   Relaciones y operaciones entre conjuntos.
    utilizando los números naturales, enteros o    •   Diagramas de clasificación y organización
    racionales y sus propiedades.                      de información cuantitativa (Venn, Carroll,
•   Representa de diversas formas la                   cuadros numéricos, etc.)
    dependencia funcional entre variables:
    verbal, tablas, gráficos, etc.




                                             319
III    PARTE                                     SECUNDARIA - VI CICLO

                                                                          PRIMER GRADO

                                       CAPACIDADES

 Resolución de problemas                          •   Calcula el valor numérico de expresiones
 • Resuelve problemas que implican cálculos           algebraicas.
    en expresiones numéricas con números          •   Calcula el dominio y rango de funciones
    naturales, enteros o racionales.                  elementales.
 • Resuelve problemas de traducción simple        •   Resuelve problemas de traducción simple
    y compleja que involucran números                 y compleja de proporcionalidad directa e
    naturales y sus operaciones básicas.              inversa.
 • Resuelve problemas que requieran de los        •   Resuelve problemas con las relaciones y
    criterios de divisibilidad de los números.        operaciones entre conjuntos.
 • Resuelve problemas de traducción simple        •   Resuelve problemas de contexto real y
    y compleja que involucran ecuaciones              matemático que implican la organización
    lineales con una incógnita.                       de datos utilizando conjuntos.


                                         ACTITUDES
    Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáti-
    cos.
    Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
    Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
    Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                            320
Matemática

                                                                            PRIMER GRADO

                                    GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
    Razonamiento y demostración                        Geometría plana
•   Clasifica polígonos de acuerdo a sus            •   Polígonos.
    características.                               •   Perímetros y áreas de figuras poligonales.
•   Identifica las propiedades de sólidos           •   Ángulos internos y externos de un
    geométricos como: cubos, prismas rectos y          polígono. Noción de área.
    cilindros rectos.
•   Identifica figuras con simetría axial y              Medida
    simetría puntual.                              •   Conversión de unidades de longitud, masa
•   Aplica traslaciones a figuras geométricas           y capacidad en el sistema métrico decimal.
    planas en el plano cartesiano.                 •   Construcción y medición de ángulos y
•   Aplica rotaciones a sólidos geométricos            segmentos.
    en las coordenadas cartesianas de tres
    dimensiones.                                       Transformaciones
                                                   •   Sistema rectangular de coordenadas.
    Comunicación matemática                        •   Simetría: simetría axial, simetría puntual.
•   Grafica el desarrollo de diversos cuerpos       •   Operaciones de traslación y rotación de
    geométricos.                                       figuras geométricas en el plano cartesiano.
•   Matematiza situaciones reales utilizando las
    unidades de longitud, masa y capacidad del         Geometría del espacio
    sistema métrico decimal.                       •   Cubo, prisma y cilindro.
                                                   •   Áreas lateral y total del cubo, prisma y
                                                       cilindro.




                                             321
III     PARTE                                     SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                            PRIMER GRADO



                                        CAPACIDADES

     Resolución de problemas                       •   Resuelve problemas de conversión de
 •   Calcula el perímetro y área de figuras             unidades de longitud, masa y capacidad
     poligonales.                                      en el sistema métrico decimal.
 •   Estima o calcula exactamente el área de       •   Resuelve problemas de construcción y
     figuras planas utilizando diversos métodos.        medición de ángulos y segmentos.
 •   Resuelve problemas de contexto                •   Resuelve problemas de optimización de
     matemático que involucran segmentos y             trayectos que involucran el desarrollo de
     ángulos.                                          sólidos geométricos.
 •   Resuelve problemas de contexto                •   Resuelve problemas que implican el
     matemático que involucra el cálculo               cálculo de las áreas lateral y total del cubo,
     de ángulos internos y externos de un              prisma y cilindro.
     polígono.

                                          ACTITUDES
     Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
     Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
     Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
     Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
     Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                             322
Matemática


                                                                                PRIMER GRADO

                                   ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD


               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
    Razonamiento y demostración                           Estadística
•   Aplica el principio aditivo y el principio        •   Gráfico de barras, pictogramas y tablas de
    multiplicativo para realizar conteos.                 frecuencias absolutas.
•   Formula ejemplos de experimentos                  •   Escalas e intervalos con datos no
    aleatorios y determinísticos.                         agrupados.
                                                      •   Promedios: aritmético, simple y ponderado;
    Comunicación matemática                               mediana y moda en datos numéricos no
•   Organiza la información mediante gráficos              agrupados.
    de barras, pictogramas y tablas de
    frecuencias absolutas.                                Azar
•   Elabora tablas de frecuencias absolutas           •   Sucesos y espacio de sucesos.
    utilizando escalas e intervalos con datos no      •   Experimento determinístico y aleatorio en
    agrupados.                                            situaciones reales.
•   Representa eventos en diagramas de árbol          •   Probabilidad de eventos equiprobables.
    para contar y listar.
                                                          Combinatoria
    Resolución de problemas                           •   Principio aditivo y principio multiplicativo
•   Resuelve problemas que involucra el                   para la realización de conteos.
    cálculo de promedios aritmético, simple           •   Gráfica de árboles para contar y listar.
    y ponderado; mediana y moda en datos
    numéricos no agrupados.
•   Resuelve problemas que requieran del
    cálculo del espacio de un determinado
    suceso.
•   Identifica ejemplos de experimentos
    aleatorios y determinísticos en situaciones
    reales.
•   Calcula experimentalmente la probabilidad
    de eventos equiprobables.

                                                 ACTITUDES

    Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
    Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
    Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
    Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                                  323
III     PARTE                                        SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                         SEGUNDO GRADO


                              NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

     Razonamiento y demostración                          Sistemas numéricos
 •   Compara y ordena números racionales.             •   Representación, orden, densidad y
 •   Realiza y verifica operaciones utilizando             operaciones con números racionales.
     la calculadora, para reflexionar sobre            •   Potenciación con exponentes enteros.
     conceptos y para descubrir propiedades.          •   Radicación exacta.
 •   Reduce expresiones algebraicas utilizando
     la teoría de exponentes.                             Álgebra
 •   Determina el dominio y rango de una              •   Variable y simbolización de enunciados
     función.                                             verbales mediante el lenguaje algebraico.
 •   Establece relaciones entre la                    •   Teoría básica de exponentes.
     proporcionalidad directa y la función lineal.    •   Reducción de términos semejantes.
 •   Formula modelos de fenómenos del mundo           •   Operaciones de adición, multiplicación y
     real con funciones lineales.                         división de polinomios.
                                                      •   Factorización de expresiones algebraicas
     Comunicación matemática                              por el factor común.
 •   Interpreta el significado de números
     naturales, enteros y racionales en diversas          Funciones
     situaciones y contextos.                         •   Función lineal.
 •   Representa mediante lenguaje algebraico          •   Función lineal afín.
     enunciados verbales de diversos contextos.       •   Dominio y rango de una función lineal.
 •   Representa de diversas formas la                 •   Modelos lineales.
     dependencia funcional entre variables:           •   Representación verbal, tabular y gráfica de
     verbal, tablas, gráficos, etc.                        funciones lineales.
 •   Representa relaciones y funciones a              •   Proporcionalidad directa e inversa.
     partir de tablas, gráficos y expresiones
     simbólicas.                                          Relaciones lógicas y conjuntos
                                                      •   Enunciado y proposición.
     Resolución de problemas                          •   Conectivos lógicos.
 •   Resuelve problemas que involucra                 •   Cuadros y esquemas de organización de
     cálculos de potenciación y radicación en             relaciones lógicas.
     expresiones con números.




                                                324
Matemática


                                                                       SEGUNDO GRADO

                                          CAPACIDADES

•   Resuelve problemas de contexto real y           •   Resuelve problemas que involucran
    matemático que implican la organización de          ecuaciones lineales con una incógnita.
    datos a partir de inferencias deductivas.       •   Resuelve problemas que involucran
•   Resuelve problemas que involucran                   funciones lineales, afín lineales y
    números naturales, enteros, racionales, y           segmentadas.
    sus operaciones básicas.                        •   Resuelve problemas que involucran la
•   Calcula la adición, multiplicación y división       relación de proporcionalidad directa e
    de polinomios.                                      inversa.
•   Reduce expresiones algebraicas
    factorizando por el método del factor
    común.



                                           ACTITUDES
    Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáti-
    cos.
    Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
    Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
    Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                               325
III     PARTE                                      SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                        SEGUNDO GRADO


                                    GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
     Razonamiento y demostración                        Geometría plana
 •   Establece relaciones de paralelismo            •   Rectas paralelas y perpendiculares.
     y perpendicularidad entre rectas y             •   Ángulos formados por una recta secante a
     segmentos.                                         dos paralelas.
 •   Define polígonos regulares e irregulares.       •   Suma de los ángulos interiores y exteriores
 •   Aplica traslaciones a figuras geométricas           de un triángulo.
     planas.                                        •   Perímetros y áreas de figuras geométricas
 •   Aplica rotaciones a figuras geométricas             planas.
     planas.                                        •   Longitud de la circunferencia y área del
 •   Aplica reflexiones a figuras geométricas             círculo.
     planas.                                        •   Líneas notables de un círculo.
 •   Aplica composiciones de transformaciones
     a figuras geométricas planas.                       Medida
                                                    •   Ángulos opuestos por el vértice y ángulos
     Comunicación matemática                            adyacentes.
 •   Representa la traslación, rotación y           •   Conversión de unidades cúbicas en el
     reflexión de figuras geométricas planas              sistema métrico decimal.
     respecto a un eje de simetría.                 •   Medida de ángulos entre dos rectas en el
                                                        espacio y medida de ángulos diedros.
     Resolución de problemas
 •   Resuelve problemas de contexto                     Geometría del espacio
     matemático que involucra el cálculo de         •   Puntos, rectas y planos en el espacio.
     ángulos formados por una recta secante a       •   Pirámide y cono.
     dos paralelas.                                 •   Áreas lateral y total de la pirámide y del
 •   Resuelve problemas que implican el cálculo         cono.
     sistemático o con fórmulas del perímetro o     •   Polígonos regulares e irregulares. Líneas
     del área de figuras geométricas planas.             notables.
 •   Resuelve problemas que involucran suma
     de ángulos interiores y exteriores de un           Transformaciones
     triángulo.                                     •   Sistema rectangular de coordenadas.
 •   Resuelve problemas que involucran el           •   Traslación, rotación y reflexión de figuras
     cálculo de la circunferencia de un círculo.        geométricas planas respecto a un eje de
                                                        simetría.
                                                    •   Composición de transformaciones.




                                             326
Matemática


                                                                    SEGUNDO GRADO




              CAPACIDADES

•   Resuelve problemas que involucran el uso
    de las propiedades, líneas notables de un                   ACTITUDES
    círculo o el cálculo de su área.                Muestra seguridad y perseverancia al
•   Resuelve problemas de conversión de             resolver problemas y comunicar resultados
    unidades cúbicas en el sistema métrico          matemáticos.
    decimal.                                        Muestra rigurosidad para representar
•   Resuelve problemas que implican la              relaciones, plantear argumentos y
    medida de ángulos entre dos rectas en el        comunicar resultados.
    espacio, la medida de ángulos diedros y las     Toma la iniciativa para formular preguntas,
    propiedades de la pirámide y el cono.           buscar conjeturas y plantear problemas.
•   Resuelve problemas que implican el cálculo      Actúa con honestidad en la evaluación
    del área lateral y total de la pirámide y del   de sus aprendizajes y en el uso de datos
    cono.                                           estadísticos.
•   Resuelve problemas que implican el cálculo      Valora aprendizajes desarrollados en el
    de líneas notables de un polígono regular       área como parte de su proceso formativo.
    (lado, apotema).




                                              327
III     PARTE                                       SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                        SEGUNDO GRADO

                                 ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

               CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
     Razonamiento y demostración                         Estadística
 •   Establece relaciones entre la media,            •   Tablas de frecuencias absolutas, relativas
     mediana y moda.                                     y acumuladas con datos numéricos no
                                                         agrupados y agrupados.
     Comunicación matemática                         •   Polígonos de frecuencias.
 •   Elabora tablas de frecuencias absolutas,        •   Recorrido, amplitud e intervalos de datos
     relativas y acumuladas con datos                    agrupados.
     numéricos no agrupados y agrupados.             •   Diagramas circulares y diagramas lineales.
 •   Organiza información mediante gráficas de        •   Media, mediana y moda.
     polígonos de frecuencias.
 •   Formula ejemplos de experimento                     Azar
     determinístico y experimento aleatorio.         •   Experimento determinístico y experimento
 •   Grafica e interpreta diagramas circulares y          aleatorio.
     diagramas lineales.                             •   Probabilidad de sucesos equiprobables.
                                                         Regla de Laplace.
     Resolución de problemas
 •   Resuelve problemas que implican el cálculo          Combinatoria
     de recorrido, amplitud e intervalos en datos    •   Combinatoria elemental: permutaciones,
     agrupados.                                          variaciones y combinaciones.
 •   Resuelve problemas que requieran del            •   Composición de principios de conteo.
     cálculo de probabilidad de sucesos
     equiprobables mediante la regla de
     Laplace.
 •   Resuelve problemas que involucran
     permutaciones, variaciones y
     combinaciones.
 •   Resuelve problemas que involucran la
     composición de principios de conteo.


                                            ACTITUDES

     Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
     Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
     Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
     Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
     Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                              328
Matemática


                                                                            TERCER GRADO

                            NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES

              CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
    Razonamiento y demostración                         Sistemas numéricos
•   Justifica mediante diversas demostraciones       •   Representación, orden, operaciones con
    que el sistema de los números racionales y          números reales.
    reales es denso.                                •   Radicación con números reales.
•   Define un número real mediante                   •   Intervalos. Representación y operaciones.
    expresiones decimales.                          •   Valor absoluto.
•   Compara y ordena números racionales.
•   Divide polinomios mediante la aplicación            Álgebra
    del método clásico y el de Ruffini. Utiliza el   •   Grado de expresiones algebraicas.
    teorema del residuo.                            •   Métodos clásico y Ruffini para la división
•   Aplica eficientemente productos y cocientes          de polinomios. Teorema del residuo.
    notables para realizar expresiones              •   Productos y cocientes notables.
    algebraicas.                                    •   Ecuaciones cuadráticas.
•   Factoriza expresiones algebraicas con el        •   Modelos cuadráticos.
    método del aspa simple.                         •   Factorización por el método del aspa
•   Identifica el dominio y rango de funciones           simple.
    cuadráticas, valor absoluto y ra íz
    cuadrada.                                           Funciones
•   Elabora modelos de fenómenos del mundo          •   Dominio y rango de funciones cuadráticas.
    real con funciones.                             •   Gráfica de funciones cuadráticas.
•   Identifica productos y cocientes notables en     •   Modelación de fenómenos del mundo real
    expresiones algebraicas.                            con funciones.
                                                    •   Análisis de funciones cuadráticas
    Comunicación matemática                             completando cuadrados.
•   Reconoce y utiliza diferentes formas de         •   Dominio y rango de las funciones, valor
    representación de los números reales.               absoluto y raíz cuadrada.
•   Interpreta y representa expresiones con         •   Gráfica de las funciones, valor absoluto,
    valor absoluto.                                     cuadrática y raíz cuadrada.
•   Representa funciones cuadráticas, valor
                                                        Relaciones lógicas y conjuntos
    absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas
                                                    •   Enunciado y proposición.
    o mediante expresiones analíticas.
                                                    •   Conectivos lógicos.
•   Establece, analiza y comunica relaciones
                                                    •   Tablas de verdad.
    y representaciones matemáticas en la
                                                    •   Cuadros y esquemas de organización de
    solución de un problema.
                                                        relaciones lógicas.




                                              329
III     PARTE                                  SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                           TERCER GRADO


               CAPACIDADES

     Resolución de problemas                       •   Resuelve problemas de contexto real y
 •   Identifica el grado de expresiones                 matemático que implican la organización
     algebraicas.                                      de datos a partir de inferencias deductivas.
 •   Resuelve problemas que involucran             •   Resuelve problemas que implican la
     números naturales y sus operaciones               función cuadrática.
     básicas.
 •   Resuelve problemas aplicando
     operaciones básicas con conjuntos.


                                           ACTITUDES
     Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
     Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
     Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
     Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
     Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                             330
Matemática


                                                                          TERCER GRADO

                                    GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

              CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS
    Razonamiento y demostración                       Geometría plana
•   Aplica dilataciones a figuras geométricas      •   Área de regiones poligonales y relación
    planas.                                           entre el área y el perímetro de figuras
•   Aplica estrategias de conversión de la            planas.
    medida de ángulos en los sistemas radial y    •   Relaciones de las medidas de lados y
    sexagesimal.                                      ángulos en los triángulos isósceles y
•   Identifica y calcula razones trigonométricas       equilátero.
    en un triángulo rectángulo.                   •   Congruencia y semejanza de triángulos.
•   Demuestra identidades trigonométricas         •   Relación entre los ángulos formados por
    elementales.                                      dos rectas paralelas y una tercera que las
•   Explica mediante ejemplos el concepto de          corta.
    convexidad.                                   •   Bisectrices de un triángulo.
                                                  •   Convexidad y dilataciones de figuras
    Comunicación matemática                           geométricas.
•   Interpreta el significado de las razones
    trigonométricas en un triángulo rectángulo.       Medida
•   Formula ejemplos de medición de ángulos       •   Sistemas radial y sexagesimal de medida
    en los sistemas radial y sexagesimal.             de ángulos.

    Resolución de problemas                           Geometría del espacio
•   Resuelve problemas geométricos que            •   Volumen de poliedros: prisma, cilindro,
    involucran el cálculo de áreas de regiones        cubo y pirámide.
    poligonales, así como, la relación entre el
    área y el perímetro.                              Trigonometría
•   Resuelve problemas que involucran la          •   Razones trigonométricas en un triángulo
    congruencia y semejanza de triángulos.            rectángulo.
•   Resuelve problemas que involucran             •   Ángulos de elevación y depresión.
    ángulos de elevación y depresión.             •   Identidades trigonométricas elementales.




                                             331
III     PARTE                                     SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                          TERCER GRADO



                                         CAPACIDADES

 •   Resuelve problemas que implican               •   Resuelve problemas que involucran el
     conversiones desde el sistema de medida           cálculo de volúmenes de poliedros: prisma,
     angular radial al sexagesimal y viceversa.        cilindro, cubo y pirámide.


                                           ACTITUDES
     Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
     Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
     Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
     Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
     Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                              332
Matemática


                                                                          TERCER GRADO

                               ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

              CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

    Razonamiento y demostración                       Estadística
•   Formula ejemplos de variables discretas y     •   Variables discretas y variables continuas.
    variables continuas.                          •   Marca de clase.
•   Interpreta la asimetría de las medidas de     •   Histograma de frecuencias absolutas.
    tendencia central.                            •   Asimetría de las medidas de tendencia
                                                      central.
    Comunicación matemática                       •   Medidas de dispersión: varianza,
•   Elabora histogramas de frecuencias                desviaciones media y estándar.
    absolutas.
•   Grafica e interpreta operaciones con               Azar
    sucesos.                                      •   Espacio muestral.
                                                  •   Sucesos. Frecuencia de un suceso.
    Resolución de problemas                       •   Frecuencia relativa y frecuencia absoluta.
•   Resuelve problemas que involucran el          •   Operaciones con sucesos.
    cálculo de medidas de tendencia central.      •   Probabilidad en diagramas de árbol.
•   Resuelve problemas que involucran el
    cálculo de medidas de dispersión: varianza,       Combinatoria
    desviaciones media y estándar.                •   Permutaciones con repetición.
•   Resuelve problemas que involucran el          •   Distribuciones.
    cálculo de marca de clase.                    •   Permutaciones circulares.
•   Resuelve problemas que involucran el
    cálculo del espacio muestral de un suceso.
                                                                  ACTITUDES
•   Resuelve problemas que involucran el
                                                      Muestra seguridad y perseverancia
    cálculo de la frecuencia de un suceso.
                                                      al resolver problemas y comunicar
•   Resuelve problemas que involucra cálculos
                                                      resultados matemáticos.
    de la probabilidad de combinaciones de
                                                      Muestra rigurosidad para representar
    sucesos.
                                                      relaciones, plantear argumentos y
•   Resuelve problemas que involucran el
                                                      comunicar resultados.
    cálculo de la probabilidad de un suceso
                                                      Toma la iniciativa para formular preguntas,
    mediante diagramas de árbol.
                                                      buscar conjeturas y plantear problemas.
•   Resuelve problemas que involucran
                                                      Actúa con honestidad en la evaluación
    permutaciones.
                                                      de sus aprendizajes y en el uso de datos
                                                      estadísticos.
                                                      Valora aprendizajes desarrollados en el
                                                      área como parte de su proceso formativo.




                                            333
III     PARTE                                      SECUNDARIA - VII CICLO
                                                                                CUARTO GRADO
                               NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS
     Razonamiento y demostración                        Sistemas numéricos
 •   Demuestra propiedades de los                   •   Construcción axiomática de los números reales.
     números reales utilizando los axiomas          •   Densidad y completitud de los números reales.
     correspondientes.                                  Operaciones.
 •   Establece la relación entre la lógica y los    •   Progresiones aritméticas y geométricas.
     conjuntos.                                     •   Interés simple y compuesto.
 •   Identifica el periodo y la amplitud de          •   Modelos financieros.
     funciones sinusoidales y cosenoidales.
 •   Transforma expresiones algebraicas                 Álgebra
     mediante el uso de la teoría avanzada de       •   Transformación de expresiones que involucran
     exponentes.                                        fracciones algebraicas.
                                                    •   Inecuaciones lineales y cuadráticas con una
     Comunicación matemática                            incógnita.
 •   Interpreta el significado de las funciones      •   Teoría avanzada de exponentes.
     trigonométricas.                               •   Sistema de ecuaciones lineales con dos y tres
 •   Grafica funciones trigonométricas diversas.         incógnitas.
 •   Explica mediante ejemplos la densidad y la     •   Ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
     completitud de los números reales.
                                                        Funciones
     Resolución de problemas                        •   Funciones trigonométricas.
 •   Resuelve problemas que involucran el uso       •   Periodo y amplitud de funciones sinusoidales y
     de estrategias de cálculo para transformar         cosenoidales.
     expresiones con fracciones algebraicas.        •   Modelos con funciones trigonométricas.
 •   Resuelve problemas de contexto real y
     matemático que implican la organización de         Relaciones lógicas y conjuntos
     datos utilizando conjuntos.                    •   Operaciones básicas con conjuntos.
 •   Resuelve problemas de contexto real y          •   Relación entre la lógica y los conjuntos.
     matemático que implican la organización de     •   Proposiciones lógicas compuestas.
     datos a partir del uso de cuantificadores.      •   Tablas de verdad.
 •   Resuelven problemas que implican cálculos      •   Cuantificadores: Existencial y universal
     con expresiones numéricas con números
     naturales, enteros o racionales.                                 ACTITUDES
 •   Resuelve problemas que involucran
     progresiones aritméticas y geométricas.            Muestra seguridad y perseverancia al resolver
 •   Resuelve problemas referidos a interés             problemas y comunicar resultados matemáticos.
     simple y compuesto en contextos                    Muestra rigurosidad para representar relaciones,
     comerciales o financieros.                          plantear argumentos y comunicar resultados.
 •   Resuelve problemas que implican sistemas           Toma la iniciativa para formular preguntas, bus-
     de ecuaciones con dos y tres incógnitas.           car conjeturas y plantear problemas.
 •   Resuelve inecuaciones lineales y                   Actúa con honestidad en la evaluación de sus
     cuadráticas con una incógnita.                     aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
 •   Resuelve ecuaciones exponenciales y                Valora aprendizajes desarrollados en el área
     logarítmicas.                                      como parte de su proceso formativo.


                                                   334
Matemática
                                                                            CUARTO GRADO
                                     GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

                  CAPACIDADES                                    CONOCIMIENTOS
    Razonamiento y demostración                        Geometría plana
•   Demuestra el teorema de Pitágoras.             •   Semejanza de triángulos y Lema de Tales.
                                                   •   Relaciones métricas en el triángulo
•   Demuestra identidades trigonométricas.             rectángulo.
                                                   •   Teorema de Pitágoras.
    Comunicación matemática                        •   Área de regiones formadas por una
                                                       circunferencia inscrita o circunscrita en un
•   Interpreta el significado de la distancia           polígono.
    entre dos puntos en el plano cartesiano.       •   Distancia entre dos puntos en el plano
                                                       cartesiano.
    Resolución de problemas                            Medida
•   Resuelve problemas que involucran              •   Medida de las diagonales y la suma de
    el Lema de Tales y la semejanza de                 las medidas de los ángulos internos de un
                                                       polígono.
    triángulos.
•   Resuelve problemas que implican el cálculo         Geometría del espacio
    de elementos geométricos mediante              •   Área de la superficie de la esfera.
                                                   •   Volumen de la esfera.
    las relaciones métricas en el triángulo        •   Área lateral y volumen de un tronco de
    rectángulo.                                        prisma.
•   Resuelve problemas que implican el cálculo
                                                       Trigonometría
    de las ecuaciones de la recta y el ángulo      •   Resolución de triángulos rectángulos.
    entre rectas.                                  •   Identidades trigonométricas.
•   Resuelve problemas que involucran
                                                       Geometría Analítica
    las relaciones métricas en el triángulo        •   Distancia entre dos puntos en el plano
    rectángulo.                                        cartesiano.
•   Resuelve problemas que involucran el uso       •   Ecuaciones de la recta: punto-pendiente,
                                                       ordenada en el origen y ecuación general.
    del Teorema de Pitágoras.                      •   Posiciones relativas de dos rectas: rectas
•   Resuelve problemas que implican el cálculo         paralelas y rectas perpendiculares.
    de regiones poligonales formadas por una       •   Ángulo entre dos rectas.

    circunferencia inscrita o circunscrita en un
                                                                    ACTITUDES
    polígono.                                          Muestra seguridad y perseverancia al resolver
•   Resuelve problemas que involucran la               problemas y comunicar resultados matemáticos.
                                                       Muestra rigurosidad para representar
    medida de las diagonales y la suma de
                                                       relaciones, plantear argumentos y comunicar
    las medidas de los ángulos internos de un          resultados.
    polígono.                                          Toma la iniciativa para formular preguntas,
                                                       buscar conjeturas y plantear problemas.
•   Resuelve problemas que involucran
                                                       Actúa con honestidad en la evaluación de sus
    el cálculo del volumen y el área de la             aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    superficie de la esfera un tronco de prisma.        Valora aprendizajes desarrollados en el área
                                                       como parte de su proceso formativo.


                                                335
III     PARTE                                        SECUNDARIA - VII CICLO

                                                                              CUARTO GRADO

                                  ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD

                CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS
     Razonamiento y demostración                           Estadística
 •   Establece relaciones entre población y           •    Coeficiente de variación.
     muestra.                                         •    Medidas de posición de datos agrupados
 •   Elabora muestras mediante las técnicas de             y datos no agrupados: cuartiles, deciles,
     muestreo aleatorio simple y muestreo no               percentiles.
     aleatorio.                                       •    Relación entre población y muestra.
 •   Interpreta variables estadísticas y sus          •    Muestreo aleatorio simple y muestreo no
     relaciones en muestreos.                              aleatorio.
 •   Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en    •    Investigaciones estadísticas que impliquen
     un estudio estadístico.                               muestreo.

     Comunicación matemática                               Azar
 •   Interpreta el significado de coeficiente de        •    Operaciones con eventos.
     variación.                                       •    Probabilidad de eventos compuestos.
 •   Organiza información de pequeñas                 •    Probabilidad condicional.
     investigaciones estadísticas que impliquen       •    Probabilidad de eventos independientes.
     muestreo.
 •   Matematiza situaciones reales utilizando              Combinatoria
     operaciones con eventos.                         •    Noción de proceso recursivo.
                                                      •    Deducción de fórmulas recursivas.
     Resolución de problemas                          •    Ecuaciones de recursividad.
 •   Resuelve problemas que requieran del
     coeficiente de variación.
 •   Resuelve problemas que requieran de
     ecuaciones de recursividad.                                      ACTITUDES
 •   Resuelve problemas que involucran                    Muestra seguridad y perseverancia al
     procesos de recursión.                               resolver problemas y comunicar resultados
 •   Resuelve problemas que involucran el                 matemáticos.
     cálculo de la probabilidad de eventos                Muestra rigurosidad para representar
     compuestos.                                          relaciones, plantear argumentos y
 •   Resuelve problemas que involucran el                 comunicar resultados.
     cálculo de probabilidad condicional.                 Toma la iniciativa para formular preguntas,
 •   Resuelve problemas que involucran el                 buscar conjeturas y plantear problemas.
     cálculo de la probabilidad de eventos                Actúa con honestidad en la evaluación
     independientes.                                      de sus aprendizajes y en el uso de datos
                                                          estadísticos.
                                                          Valora aprendizajes desarrollados en el área
                                                          como parte de su proceso formativo.




                                                336
Matemática

                                                                            QUINTO GRADO

                             NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES

               CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

    Razonamiento y demostración                         Sistemas numéricos
•   Establece relaciones entre los sistemas         •   Relaciones entre los sistemas numéricos:
    numéricos: N, Z, Q y R.                             N, Z, Q y R.
•   Interpreta la relación de pertenencia de un
    número a determinado sistema numérico.              Álgebra
•   Interpreta la relación entre una función y su   •   Método gráfico y método de Gauss para la
    inversa.                                            resolución de sistemas de ecuaciones.
•   Establece la validez o veracidad de             •   Inecuaciones lineales de dos incógnitas.
    argumentos.                                     •   Introducción a la programación lineal.
                                                    •   Ecuaciones trigonométricas.
    Comunicación matemática
•   Grafica funciones exponenciales y                    Funciones:
    logarítmicas.                                   •   Función inyectiva, suryectiva y biyectiva.
•   Representa la función inversa de una            •   Función inversa.
    función algebraica elemental.
                                                    •   Función logarítmica.
                                                    •   Función exponencial.
    Resolución de problemas
                                                    •   Modelos exponenciales.
•   Resuelve sistemas de ecuaciones mediante
                                                    •   Modelos logarítmicos.
    métodos gráficos y de Gauss.
•   Resuelve problemas de inecuaciones
    lineales de dos incógnitas mediante                 Relaciones lógicas y conjuntos
    métodos gráficos.                                •   Tablas de verdad de proposiciones
•   Resuelve ecuaciones trigonométricas.                compuestas.
•   Resuelve problemas de programación              •   Cuadros y esquemas de organización de
    lineal con dos variables mediante métodos           relaciones lógicas.
    gráficos.                                        •   Los argumentos y su estructura.
•   Resuelve problemas de contexto real y           •   Argumentos deductivos e inductivos.
    matemático que implican la organización de
    datos a partir de inferencias deductivas y/o
    el uso de cuantificadores.
•   Resuelve problemas que involucran
    modelos exponenciales y logarítmicos.


                                            ACTITUDES

    Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
    Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
    Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
    Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                               337
III     PARTE                                   SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                           QUINTO GRADO
                                       GEOMETRÍA Y MEDICIÓN

               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

     Razonamiento y demostración                        Geometría plana
 •   Deduce fórmulas trigonométricas (razones       •   Centro de gravedad de figuras planas.
     trigonométricas de suma de ángulos,
     diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo        Geometría del espacio
     mitad etc.) para transformar expresiones       •   Rectas, planos y sólidos geométricos en el
     trigonométricas.                                   espacio.
 •   Demuestra identidades trigonométricas.         •   Área lateral y total, volumen de un cono de
 •   Analiza funciones trigonométricas utilizando       revolución
     la circunferencia.                             •   Área lateral y total, volumen de un tronco
                                                        de cono.
     Comunicación matemática                        •   Centro de gravedad de sólidos
 •   Grafica rectas, planos y sólidos                    geométricos.
     geométricos en el espacio.
                                                        Geometría Analítica
                                                    •   Ecuación de la circunferencia. Deducción.
     Resolución de problemas
                                                    •   Recta tangente a una circunferencia.
 •   Resuelve problemas que implican el cálculo
                                                    •   Posiciones relativas de dos circunferencias
     del centro de gravedad de figuras planas.
                                                        no concéntricas.
 •   Resuelve problemas geométricos que
                                                    •   Ecuación de la parábola. Deducción.
     involucran rectas y planos en el espacio.
                                                    •   Ecuación de la elipse. Deducción.
 •   Resuelve problemas que involucran el
     cálculo de volúmenes y áreas de un cono            Trigonometría
     de revolución y de un tronco de cono.          •   Razones trigonométricas de ángulos
 •   Resuelve problemas que implican el cálculo         agudos, notables y complementarios.
     del centro de gravedad de sólidos.             •   Razones trigonométricas de ángulos en
 •   Resuelve problemas que involucran                  posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º.
     razones trigonométricas de ángulos             •   Razones trigonométricas de ángulos
     agudos, notables y complementarios.                negativos.
 •   Resuelve problemas que involucran              •   Reducción de ángulos al primer cuadrante.
     razones trigonométricas de ángulos en          •   Triángulos oblicuángulos y ley de los
     posición normal y ángulos negativos.               senos, cosenos y tangentes.
 •   Resuelve problemas de triángulos               •   Circunferencia trigonométrica.
     oblicuángulos que involucran las leyes de      •   Razones trigonométricas de la suma
     senos, cosenos y tangentes.                        y diferencia de ángulos, ángulo doble,
                                                        ángulo mitad, etc. Deducción de fórmulas
                                                        trigonométricas.
                                                    •   Identidades trigonométricas.




                                              338
Matemática


                                                                        QUINTO GRADO


                                       CAPACIDADES
•   Resuelven problemas que implican la           •   Resuelve problemas que implican la
    ecuación de la circunferencia.                    ecuación de la elipse.
•   Resuelve problemas que implican la recta      •   Resuelve problemas que implican la
    tangente a la circunferencia.                     ecuación de la parábola.
•   Resuelve problemas de posiciones
    relativas de dos circunferencias no
    concéntricas.


                                        ACTITUDES
    Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos.
    Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.
    Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas.
    Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos.
    Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.




                                            339
III      PARTE                                      SECUNDARIA - VII CICLO

                                                                            QUINTO GRADO




                                   ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD


                CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
     Razonamiento y demostración                         Estadística
 •   Identifica, calcula e interpreta números         •   Números índices simple y compuesto.
                                                     •   Error muestral.
     índices simple y compuesto.
                                                     •   Muestra. Uso de fórmulas y tablas para su
 •   Identifica variables para elaboración de             determinación.
     encuestas.                                      •   Encuestas.

     Comunicación matemática                             Azar
                                                     •   Esperanza matemática.
 •   Interpreta el significado del error muestral.
                                                     •   Probabilidad condicional.
 •   Organiza información de un muestreo.
 •   Formula ejemplos de experimentos de                 Combinatoria
     probabilidad condicional.                       •   Ecuaciones de recursividad compleja.
                                                     •   Diferencias finitas.
     Resolución de problemas
 •   Resuelve problemas que requieran del
                                                                     ACTITUDES
     cálculo del error muestral de una muestra.
                                                         Muestra seguridad y perseverancia al
 •   Resuelve problemas que requieran del                resolver problemas y comunicar resultados
     cálculo del tamaño de una muestra                   matemáticos.
     mediante el uso de fórmulas y tablas.               Muestra rigurosidad para representar
 •   Resuelve ecuaciones de recursividad                 relaciones, plantear argumentos y
                                                         comunicar resultados.
     compleja.
                                                         Toma la iniciativa para formular preguntas,
 •   Resuelve problemas que involucran el                buscar conjeturas y plantear problemas.
     cálculo de diferencias finitas.                      Actúa con honestidad en la evaluación
 •   Resuelve problemas que involucran la                de sus aprendizajes y en el uso de datos
     esperanza matemática.                               estadísticos.
 •   Resuelve problemas que involucran el                Valora aprendizajes desarrollados en el
                                                         área como parte de su proceso formativo.
     cálculo de la probabilidad condicional.




                                                340
Comunicación




   2.2 Área: Comunicación




El área de Comunicación fortalece la compe-
tencia comunicativa desarrollada por los estu-
diantes en Educación Primaria para que logren
comprender y producir textos diversos, en distin-
tas situaciones comunicativas y con diferentes
interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus
necesidades funcionales de comunicación, am-
pliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura
o la creación de sus propios textos. Así mismo,
se promueve una reflexión permanente sobre los
elementos lingüísticos y no lingüísticos que fa-
vorecen una mejor comunicación, la misma que,
en este nivel, enfatiza los aspectos académicos      El área persigue el dominio del castellano para
y científicos. El área de Comunicación también        promover la comunicación entre todos los perua-
brinda las herramientas necesarias para lograr       nos, pero igualmente, promueve el respeto por las
una relación asertiva y empática, solucionar con-    formas expresivas propias de cada comunidad,
flictos y llegar a consensos, condiciones indis-      valorando así, la diversidad lingüística del país.
pensables para una convivencia armónica.             En este sentido, se aspira a que los estudiantes
                                                     dominen su lengua materna, sea la originaria o el
El aprendizaje de la lengua y de cualquier código    castellano. Por otro lado, las capacidades comu-
comunicativo se realiza en pleno funcionamiento,     nicativas permiten a los estudiantes acceder a
en situaciones comunicativas reales o verosími-      múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en
les y a partir de textos completos que respondan     un mundo altamente cambiante y de vertiginosos
a las necesidades e intereses de los estudiantes.    avances científicos y tecnológicos. El área tam-
Esto otorga al área un carácter eminentemente        bién persigue que los estudiantes se familiaricen
práctico, asociado a la reflexión permanente so-      con el uso de las tecnologías de la información
bre el aprendizaje, lo cual exige del docente la     y la comunicación, lo cual implica conocer y ma-
generación de situaciones favorables para que        nejar otros códigos, como las imágenes fijas o
los estudiantes dialoguen, debatan, expongan         en movimiento, o los códigos necesarios para la
temas, redacten textos en forma crítica y creati-    comunicación de las personas con necesidades
va, lean con diferentes propósitos y aprendan a      especiales, atendiendo así a la educación inclu-
escuchar.                                            siva.


                                               341
III       PARTE                                    EDUCACIÓN SECUNDARIA




 El área tiene tres organizadores:                      ra y teoría del texto, gramática y ortografía, len-
 - Expresión y comprensión oral.                        guaje audiovisual y literatura. En el proceso de
 - Comprensión de textos.                               programación y en el desarrollo de las sesiones
 - Producción de textos.                                de aprendizaje, las capacidades, las actitudes y
                                                        los conocimientos se desarrollan en forma arti-
 Expresión y comprensión oral                           culada.

 Consiste en expresarse con claridad, fluidez,           Los conocimientos gramaticales y ortográficos
 coherencia y persuasión, empleando en forma
                                                        permiten reflexionar sobre la lengua y se abordan
 pertinente los recursos verbales y no verbales.
                                                        siempre y cuando su explicación sea necesaria
 También implica saber escuchar y comprender el
                                                        para solucionar los problemas y dificultades que
 mensaje de los demás, respetando sus ideas y
 las convenciones de participación que se utilizan      surjan en la comprensión o producción de textos.
 en situaciones comunicativas orales interperso-
 nales y grupales.                                      El lenguaje audiovisual se aborda como respues-
                                                        ta a la cultura de la imagen, que ha modificado
 Comprensión de textos                                  las formas de relación social, y al uso, cada vez
                                                        más generalizado de las tecnologías de la in-
 Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de     formación y la comunicación, lo cual demanda
 las experiencias previas del lector y su relación      un comportamiento reflexivo y crítico sobre sus
 con el contexto. Este proceso incluye estrategias      efectos y su uso en beneficio de la comunidad.
 para identificar la información relevante, hacer
 inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la        La literatura se revalora como expresión máxi-
 posición de los demás y reflexionar sobre el pro-       ma del lenguaje y como producto estético y cul-
 ceso mismo de comprensión, con la finalidad de          tural fundamental en una sociedad. Su finalidad
 autorregularlo.                                        es poner al estudiante en contacto directo con el
                                                        texto literario, con el fin de estimular el goce es-
 Producción de textos
                                                        tético, la curiosidad intelectual y la formación hu-
                                                        manística. La literatura contribuye a fomentar la
 Consiste en elaborar textos de diferente tipo con
                                                        práctica de la lectura, a enriquecer la expresión,
 el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o
 deseamos comunicar. Esta capacidad involucra           a desarrollar la creatividad, así como la actitud
 estrategias de planificación, de textualización, de     dialógica y la responsabilidad ante lo escrito. La
 corrección, revisión y edición del texto. También      literatura se desarrolla a partir de las manifesta-
 incluye estrategias para reflexionar sobre lo pro-      ciones propias de cada comunidad hasta llegar
 ducido, con la finalidad de mejorar el proceso.         a las obras de ámbito universal, estableciendo
                                                        vínculos entre las manifestaciones literarias de
 Los conocimientos previstos en el área son un          diversos contextos.
 soporte para desarrollar las capacidades comu-
 nicativas; por lo tanto, su tratamiento se realizará   En el área, también se desarrolla un conjunto de
 a partir de situaciones de interacción comunicati-     actitudes relacionadas principalmente con el res-
 va y no de manera descontextualizada. Sólo con         peto por las ideas de los demás, el cuidado en el
 fines pedagógicos, tales conocimientos se han           empleo del código, el respeto a la diversidad lin-
 organizado en discurso oral, técnicas de lectu-
                                                        güística y a las convenciones de participación.




                                                  342
Comunicación




Competencias por ciclo

                            CICLO VI                                 CICLO VII
  EXPRESIÓN Y    •   Expresa sus ideas con claridad      •   Expresa sus ideas en forma orga-
 COMPRENSIÓN         y fluidez en situaciones comuni-         nizada, original y elocuente en si-
     ORAL            cativas interpersonales, utili-         tuaciones comunicativas interper-
                     zando en forma pertinente las           sonales y grupales, demostrando
                     cualidades de la voz, el registro       seguridad y consistencia en sus
                     lingüístico y los recursos no           argumentos.
                     verbales.                           •   Comprende el mensaje de los
                 •   Comprende el mensaje de los             demás, refutando o apoyando crí-
                     demás, asumiendo posiciones             ticamente las ideas, y valorando la
                     críticas, y valorando los giros         diversidad lingüística y cultural.
                     expresivos de su comunidad en
                     el marco del diálogo intercultu-
                     ral.

COMPRENSIÓN DE   •   Comprende textos de distin-         •   Comprende textos de distinto tipo,
   TEXTOS            to tipo, disfrutando de ellos,          según su propósito de lectura; los
                     discriminando lo relevante de           contrasta con otros textos; opina
                     lo complementario; hace infe-           críticamente sobre las ideas del
                     rencias a partir de los datos           autor y el lenguaje utilizado; y
                     explícitos, asume posiciones            valora los elementos lingüísticos
                     críticas, y reflexiona sobre su          y no lingüísticos que favorecen la
                     proceso de comprensión con el           comprensión del texto.
                     fin de mejorarlo.

PRODUCCIÓN DE    •   Produce textos de distinto tipo,    •   Produce textos de distinto tipo, en
   TEXTOS            en forma clara, coherente y             forma adecuada, fluida, original y
                     original, en función de diver-          coherente, en función de diversos
                     sos propósitos y destinatarios;         propósitos y destinatarios; utilizan-
                     utilizando en forma apropiada           do de modo reflexivo los elemen-
                     los elementos lingüísticos y no         tos lingüísticos y no lingüísticos
                     lingüísticos, y reflexionando            para lograr textos de mejor cali-
                     sobre ellos.                            dad.




                                          343
III     PARTE                                 SECUNDARIA - VI CICLO




                                                                              PRIMER GRADO

             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS


               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

     Expresión y comprensión oral                         Discurso oral
 •   Planifica su participación oral, organizando      •   La conversación. Convenciones de
     la información y anticipando el tipo de regis-       participación en grupos. Factores que
     tro lingüístico que utilizará.                       favorecen o limitan la comunicación.
                                                      •   La narración oral: historias, anécdotas,
 •   Expresa sus ideas con orden y argumentos
                                                          relatos juveniles.
     pertinentes, demostrando seguridad.
                                                      •   El aparato fonador. Funcionamiento.
 •   Narra anécdotas, relatos, historias, cuen-
                                                      •   Los recursos no verbales. Los gestos.
     tos, mitos y leyendas diversas, siguiendo
     un hilo conductor; y utilizando entonación       •   Diversidad lingüística en el país.
     según los estados emocionales de los per-        •   Niveles del habla: localismos y
     sonajes.                                             regionalismos.
 •   Relata noticias radiales en forma fluida,         •   Registros de uso lingüístico: formal e
     pronunciando con claridad las expresiones;           informal.
     haciendo las pausas y silencios pertinentes;
     utilizando lenguaje apropiado.                       Técnicas de lectura y teoría del texto
 •   Escucha mensajes diversos, solicitando           •   El propósito comunicativo: informar,
     aclaraciones si no entiende; animando                entretener, persuadir
     a seguir la conversación o terminándola          •   El tema central y las ideas principales y
     cuando sea necesario.                                secundarias.
 •   Interpreta el significado que se transmite        •   La inferencia. Tipos: la predicción.
     mediante los recursos no verbales en situa-      •   El subrayado y la toma de apuntes.
     ciones diversas.
                                                      •   El resumen. Técnicas para su elaboración.
 •   Enjuicia las ideas del interlocutor, así como    •   Marcas significativas del texto (títulos,
     la pertinencia del lenguaje utilizado.               imágenes, capítulos).
                                                      •   El diccionario. Carácter polisémico de la
                                                          palabra.



                                                344
Comunicación

                                                                             PRIMER GRADO


               CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS

    Comprensión de textos                          •   Textos narrativos. Elementos y estructura.
•   Identifica el tema y la información relevante   •   Cartas, avisos, tarjetas. Estructura.
    de los textos que lee, teniendo en cuenta
    las marcas significativas del texto.
                                                       Gramática y ortografía
•   Utiliza el subrayado y la toma de apuntes
    para comprender un texto y hacer resúme-       •   Unidades significativas de la palabra.
    nes.                                           •   Conectores temporales.
•   Discrimina la información, estructura y        •   Signos de puntuación. Funciones. La
    características de noticias, historietas y         coma: clases y usos.
    afiches.
                                                   •   Acentuación y tildación. Palabras tónicas y
•   Infiere el propósito comunicativo del emisor        átonas.
    en cartas, avisos, tarjetas, relatos, etc.
                                                   •   Ortografía de la letra: relación fonema-
•   Organiza información sobre el lenguaje             letra. Reglas generales.
    periodístico y de Internet.
•   Interpreta el contenido de los textos icono-
    verbales a partir de las palabras y las            Lenguaje audiovisual
    imágenes.                                      •   El lenguaje periodístico. Características.
•   Enjuicia el contenido de los textos que lee.   •   El lenguaje radial. La voz, los sonidos.
                                                   •   La noticia radial e impresa. Características
    Producción de textos                               y estructura.

•   Planifica la producción de textos, identifi-     •   La historieta. Estructura y clases.
    cando el tema y los destinatarios a quienes    •   El afiche: relación palabra-imagen.
    se dirigirá.
                                                   •   Periódicos murales. Secciones y
•   Redacta textos narrativos siguiendo un             diagramación.
    hilo conductor; respetando su estructura;
                                                   •   Publicidad y propaganda.
    y utilizando los conectores propios de la
    narración.                                     •   Fotografías y viñetas. Función
                                                       comunicativa.
•   Redacta cartas, avisos y tarjetas, respe-
    tando su estructura y utilizando el lenguaje   •   Correo electrónico. Condiciones de uso.
    formal o informal, según los destinatarios a
    quienes se dirija.
                                                       Literatura
•   Elabora afiches y avisos publicitarios,
    incorporando fotografías y viñetas que         •   La literatura oral. Características.
    complementen el significado de los signos       •   Textos literarios y no literarios.
    lingüísticos.
                                                   •   Formas de la expresión literaria: la prosa y
•   Construye periódicos murales en el que             el verso.
    organiza noticias, crónicas e historietas
    según las secciones establecidas.


                                                 345
III     PARTE                                        SECUNDARIA - VI CICLO

                                                                               PRIMER GRADO


                CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS
 •   Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas      •   Teatro infantil y juvenil. La voz de los
     sobre su experiencia infantil, respetando           personajes.

     las características de la prosa y el verso,     •   Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.)

     según corresponda.                                  Lecturas sugeridas

 •   Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales   •   Mitos, cuentos y leyendas del Perú e
                                                         Hispanoamérica.
     para otorgar coherencia y corrección a los
                                                     •   Cuentos y leyendas infantiles.
     textos que produce, incluidos aquellos que
                                                     •   Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas.
     se envían mediante correo electrónico.
                                                     •   Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la
 •   Edita el texto para hacerlo novedoso.               selva.

                                              ACTITUDES

     Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
     Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y
     cultural.
     Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
     Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
     Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
     Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
     Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
     armónica.




                                                   346
Comunicación




                                                                      SEGUNDO GRADO


            EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                            PRODUCCIÓN DE TEXTOS

              CAPACIDADES                                      CONOCIMIENTOS
    Expresión y comprensión oral                      Discurso oral
•   Planifica su participación oral organizando    •   El diálogo. Condiciones y organización.
    la información y creando las condiciones          Roles del emisor y el receptor.
    favorables para su intervención.              •   La comunicación asertiva. Características.
•   Dialoga con diversas personas, utilizando     •   La narración y descripción oral: tradiciones,
    lenguaje adecuado; demostrando claridad y         costumbres.
    coherencia en sus argumentaciones.            •   Las cualidades de la voz (entonación,
                                                      timbre, intensidad, ritmo).
•   Narra tradiciones y costumbres, describien-
    do personajes y escenarios; y utilizando      •   Recursos no verbales: la mímica.
    entonación según la naturaleza de los diá-    •   Giros expresivos y de entonación propios
    logos y las situaciones presentadas.              de la comunidad y región.
•   Relata radiodramas, pronunciando con
    claridad los diálogos y modulando la voz          Técnicas de lectura y teoría del texto
    según los personajes que representa.          •   El sumillado y el cuadro sinóptico.
•   Escucha mensajes diversos, formulando         •   El parafraseo: características y utilidad.
    preguntas sobre lo que no entiende.           •   Tipos de inferencia: significado de la ironía
•   Interpreta el significado que se transmite         y el doble sentido.
    mediante los recursos no verbales y los gi-   •   El prólogo, la presentación y la
    ros expresivos propios de una comunidad.          introducción. Importancia.
•   Enjuicia las ideas de los demás, presentan-   •   El diccionario y el contexto lingüístico.
    do argumentos claros y convincentes.              Cultura y significado.
                                                  •   Textos narrativos con estructura no lineal.
                                                      Conflicto y desenlace.
                                                  •   Recetas, esquelas y catálogos. Estructura.




                                               347
III     PARTE
                                                      SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                              SEGUNDO GRADO



                 CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

     Comprensión de textos                              Gramática y ortografía
 •   Identifica el tema, la estructura y la informa-     •   El grupo nominal.
     ción relevante de los textos que lee.              •   Sustantivos, adjetivos y determinantes.
 •   Identifica la importancia del prólogo, la           •   Conectores lógicos.
     presentación y la introducción para la com-        •   El punto y punto y coma. Principales usos.
     prensión del texto.
                                                        •   Clases de palabras por la ubicación del
 •   Discrimina la información y la estructura de           acento. Los monosílabos. La tilde en letras
     avisos, recetas, esquelas y catálogos.                 mayúsculas.
 •   Infiere información de las tradiciones, cróni-      •   Uso de b - v. Uso de mayúsculas.
     cas, mitos, cuentos y leyendas.
 •   Discrimina las características del lenguaje        Lenguaje audiovisual
     denotativo y connotativo en los textos que
     lee.                                               •   La crónica periodística. Características.
                                                        •   La revista manuscrita. Secciones y
 •   Utiliza el sumillado y el parafraseo como
                                                            diagramación.
     técnicas para comprender el texto.
                                                        •   Ilustraciones: graffitis, fotografías,
 •   Interpreta la ironía y el doble sentido en los
                                                            caricaturas, infografías.
     textos que lee.
                                                        •   El chat. Características del código. Utilidad.
 •   Organiza información sobre los géneros
     literarios y la literatura infantil y juvenil.     •   El radiodrama. Características y estructura.
                                                        •   Lenguaje radial. Música y efectos sonoros.
 •   Enjuicia el contenido de los textos que lee.
                                                        •   Avisos publicitarios. Estructura.

     Produción de textos
                                                            Literatura
 •   Planifica la producción de textos, identifi-
                                                        •   Literatura infantil y juvenil.
     cando el tema, los destinatarios y el registro
     lingüístico que utilizará.                         •   Denotación y connotación.
 •   Redacta tradiciones y crónicas, caracteri-         •   Géneros literarios. Diferencias
     zando los personajes, describiendo conflic-             elementales.
     tos y desenlaces y utilizando los conectores       •   Poesía y narrativa. Diferencias.
     propios de la narración.                           •   El cuento popular.
 •   Redacta recetas, esquelas y catálogos,             •   Textos lúdicos (rimas, acrósticos,
     respetando su estructura y utilizando el len-          cuartetos, etc.).
     guaje formal o informal, según los destina-
     tarios a quienes se dirija.




                                                      348
Comunicación



                                                                            SEGUNDO GRADO



               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

•   Elabora avisos, pancartas y graffitis, incor-           Lecturas sugeridas
    porando eslóganes, imágenes, fotografías u         •   Mitos, cuentos y leyendas del Perú e
    otros efectos visuales para generar mensa-             Hispanoamérica.
    jes sugerentes.
                                                       •   Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la
•   Elabora revistas manuscritas, organizando              selva.
    los textos (noticias, crónicas, amenidades)
    y gráficos en las secciones respectivas.            •   Poesía, cantos, cuentos y fábulas
                                                           quechuas.
•   Crea cuentos, leyendas y textos poéticos,
                                                       •   Obras de teatro infantil y juvenil.
    sobre su experiencia personal o de su
    comunidad, teniendo en cuenta las caracte-         •   Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma.
    rísticas del lenguaje literario.                   •   Cuentos andinos/ Enrique López Albújar.
•   Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales      •   El vuelo de los cóndores/Abraham
    para otorgar coherencia y corrección a los             Valdelomar.
    textos que produce.
•   Utiliza los códigos propios del chat para
    intercambiar información sobre temas dis-
    tintos.
•   Edita el texto para hacerlo novedoso.



                                             ACTITUDES

    Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
    Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y
    cultural.
    Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
    Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
    Disfruta de la lectura como fuente de aprendizaje permanente.
    Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
    Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.




                                                349
III     PARTE
                                                     SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                               TERCER GRADO

             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

     Expresión y comprensión oral                         Discurso oral
 •   Planifica su participación oral, organizando      •   La exposición en aula. Características.
     la información y preparando recursos de
                                                      •   El informe oral y el debate. Características.
     apoyo a su intervención.
                                                      •   La articulación y la pronunciación.
 •   Debate sobre temas de interés personal y
     comunal, opinando sobre ellos con oportu-        •   Recursos no verbales. Desplazamiento y
     nidad y pertinencia, demostrando serenidad           gesticulación.
     y consistencia en la argumentación.              •   Las fichas y el material impreso como
 •   Informa sobre sucesos o tareas realizadas,           apoyo a la comunicación oral.
     presentando los hechos en forma organiza-        •   Variaciones sociolingüísticas.
     da y clara, sin contradicciones o redundan-
     cias innecesarias.
 •   Relata charlas radiales y realiza entrevis-          Técnicas de lectura y teoría del texto
     tas, manteniendo la coherencia y la natura-      •   Tipos de inferencia. Inducción y deducción.
     lidad en el discurso; y utilizando inflexiones
                                                      •   Los mapas conceptuales y mentales.
     de voz apropiadas.
                                                      •   El mensaje explícito e implícito. La
 •   Escucha mensajes diversos, haciendo
                                                          moraleja.
     preguntas, repreguntas y comentarios para
     demostrar si entendió o no.                      •   El índice y el glosario. Importancia.
 •   Interpreta el significado que se transmite        •   El diccionario enciclopédico y filosófico.
     mediante los recursos no verbales en entre-          Lenguaje científico.
     vistas y debates.
                                                      •   Textos descriptivos y textos mixtos.
 •   Enjuicia las ideas de los demás, así como            Características.
     el mensaje que se transmite mediante la
                                                      •   La reseña. Estructura.
     publicidad radial.
                                                      •   Manuales, guías, carta comercial.
                                                          Estructura.




                                               350
Comunicación



                                                                                TERCER GRADO



               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

Comprensión de textos                                Lenguaje audiovisual
•   Identifica la importancia del índice y el glo-    •   Reportajes y columnas. Características.
    sario para la comprensión del texto.             •   Boletines, trípticos. Función comunicativa.
•   Discrimina la estructura de reseñas, guías       •   La imagen (fijas y en movimiento).
    manuales y cartas comerciales.                       Función comunicativa.
•   Analiza las relaciones todo-parte, causa-        •   La entrevista. Características y estructura.
    efecto presentes en los textos descriptivos
    y textos mixtos.                                 •   La charla radial. Características.
•   Infiere, mediante la inducción o deducción,       •   La publicidad radial. Características.
    información de los textos que lee.               •   Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad.
•   Organiza información en mapas conceptua-
    les y mentales.
                                                     Gramática y ortografía
•   Interpreta las imágenes fijas y en movi-
    miento en textos provenientes de los me-         •   La oración gramatical. Estructura. Casos
    dios de comunicación.                                de concordancia.

•   Discrimina la estructura y elementos de la       •   El pronombre y el verbo. Formas verbales
    novela y el cuento moderno.                          simples y compuestas.

•   Identifica la estructura de la obra literaria y   •   Conectores de adición y oposición.
    las características del género al que perte-     •   Dos puntos, signos de interrogación y
    necen.                                               exclamación. Principales usos.
•   Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado    •   Acentuación especial. Tilde diacrítica,
    en los textos que lee.                               enfática. La tilde en diptongos y triptongos.
Producción de textos                                 •   Uso de c - s - z, h, r – rr.
•   Planifica la producción de textos, organi-
    zando información en función del tema que
                                                     Literatura
    abordará.
                                                     •   La narración. Estructura y elementos.
•   Redacta textos expositivos y descriptivos
    sobre objetos, procesos o fenómenos,             •   La novela y el cuento modernos. Rasgos
    presentando con claridad, sus cualidades,            particulares.
    elementos o fases.                               •   La lírica: Características.
•   Redacta reseñas, manuales, guías y cartas        •   El teatro: Características.
    comerciales, teniendo en cuenta su estruc-
    tura y la función comunicativa de cada uno       •   Figuras literarias: imagen, metáfora,
    de ellos.                                            epíteto, símil, hipérbaton y otras.




                                                351
III     PARTE                                     SECUNDARIA - VII CICLO



                                                                                  TERCER GRADO


                CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

 •   Elabora reportajes, columnas y otros textos        Lecturas sugeridas
     periodísticos, incorporando imágenes, grá-         •   Obras de la literatura local y regional.
     ficos, infografías y utilizando fuentes prove-
                                                        •   Ollantay / Anónimo.
     nientes de Internet.
                                                        •   Los perros hambrientos / Ciro Alegría.
 •   Elabora boletines y trípticos organizando
                                                        •   La casa de cartón/ Martín Adán.
     la información según la naturaleza de cada
                                                        •   Los cachorros. Los jefes/ Mario Vargas
     medio y el público objetivo al que se diri-
                                                            Llosa.
     gen.
                                                        •   María/ Jorge Isaacs.
 •   Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en
                                                        •   Romeo y Julieta/ William Shakespeare.
     cuenta los rasgos de cada género e incor-
     porando figuras literarias diversas.                •   Veinte poemas de amor y una canción
                                                            desesperada/ Pablo Neruda.
 •   Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
     para otorgar coherencia y corrección a los
     textos que produce.
 •   Edita el texto para hacerlo atractivo y nove-
     doso.

                                              ACTITUDES

     Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
     Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
     Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
     Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
     Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
     Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
     Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
     Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica.




                                                 352
Comunicación



                                                                            CUARTO GRADO

             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS

              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

    Expresión y comprensión oral                        Discurso oral
•   Planifica su participación oral, organizando     •   La exposición académica. Características.
    la información y previendo los recursos de      •   Las técnicas de participación grupal
    apoyo a su intervención, según la técnica           (Conferencias, mesas redondas).
    grupal en la que participe.                         Organización y conducción.
•   Diserta sobre temas diversos en conferen-       •   Cualidades de la voz. Impostación.
    cias y mesas redondas, utilizando lenguaje
    técnico y presentando argumentos sólidos.       •   El liderazgo. Los recursos de persuasión.
•   Expone temas diversos, presentando las          •   Recursos no verbales: Importancia de la
    ideas con secuencia lógica, relacionando            mirada.
    premisas y conclusiones, y apoyándose en        •   La lengua: uso local y uso estándar.
    fuentes científicas y tecnológicas .
                                                    •   Identidad lingüística y cultural.
•   Relata avisos publicitarios, programas de-
    portivos y musicales utilizando inflexiones          Técnicas de lectura y teoría del texto
    de voz, así como los recursos propios de        •   Criterios de organización de la información.
    cada formato.                                       Jerarquía, analogía, clasificación.
•   Escucha mensajes diversos, haciendo pre-        •   Los esquemas y las redes semánticas.
    guntas, repreguntas y comentarios fluida-
                                                    •   Los hechos y las opiniones. Diferencias.
    mente.
                                                    •   Importancia de los apéndices y las
•   Interpreta el significado que transmiten los
                                                        referencias bibliográficas.
    recursos no verbales en el intercambio de
    información.                                    •   El párrafo. Tipos. Progresión temática.
•   Enjuicia las ideas de los demás, así como       •   Coherencia textual (unidad de las partes,
    el uso de la lengua, según los interlocutores       orden de las ideas).
    y la situación comunicativa.                    •   El ensayo y la monografía. Características
                                                        y estructura.
                                                    •   Actas, oficios, solicitudes, memorandos.
                                                        Estructura.
                                                    •   Técnicas de revisión y corrección del texto.




                                              353
III     PARTE
                                                    SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                                 CUARTO GRADO


               CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

     Comprensión de textos                                Gramática y ortografía
 •   Identifica las premisas, los argumentos y         •   Proposiciones coordinadas y
     las conclusiones en monografías y ensa-              subordinadas.
     yos, valorando los aportes del autor.            •   Preposiciones y conjunciones.
 •   Identifica la importancia del apéndice y las      •   La perífrasis verbal.
     referencias bibliográficas, como medio para
     obtener más información.                         •   Guiones, comillas, paréntesis. Principales
                                                          usos.
 •   Discrimina la información relevante y la
     estructura de actas, solicitudes, oficios y       •   La tilde en palabras terminadas en
     memorandos.                                          “mente”.
 •   Discrimina las características del lenguaje      •   La tilde en palabras latinas o de otros
     televisivo y cinematográfico presentes en             idiomas.
     los mensajes publicitarios.                      •   Uso de j - g, y - ll, x, w.
 •   Infiere el propósito comunicativo de edito-           Lenguaje audiovisual
     riales y artículos de opinión, discriminando
     los hechos de las opiniones.                     •   Editoriales y artículos de opinión.
                                                          Características.
 •   Organiza información sobre la literatura
     peruana e hispanoamericana en esquemas           •   La publicidad televisiva. Ética y medios de
     y redes semánticas.                                  comunicación.

 •   Analiza las obras de la literatura peruana e     •   Lenguaje televisivo y cinematográfico.
     hispanoamericana, identificando el contexto           Imagen, efectos sonoros. Función
     social y cultural y los movimientos o escue-         comunicativa.
     las literarias a los que pertenecen.             •   Programas radiales musicales y
 •   Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado        deportivos.
     en los textos que lee.                           •   Fascículos y revistas especializadas.
     Producción de textos:                            •   El blog.
 •   Planifica la producción de textos, organi-            Literatura
     zando información en función del tema que
                                                      •   Literatura peruana e hispanoamericana.
     abordará.
                                                          Contexto social y cultural. Movimientos y
 •   Redacta textos expositivos, presentando              escuelas literarias.
     con secuencia lógica las ideas y logrando
                                                      •   Técnicas narrativas y de versificación
     coherencia entre las premisas, el desarrollo
     temático y las conclusiones.                     •   El ensayo literario.




                                                  354
Comunicación


                                                                            CUARTO GRADO

              CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

•   Redacta oficios, actas, solicitudes y memo-          Lecturas sugeridas
    randos, respetando su estructura, así como
                                                    •   Tradiciones peruanas / Ricardo Palma.
    las convenciones y formalidades propias de
    estos documentos.                               •   Poesía / Abraham Valdelomar y José María
                                                        Eguren.
•   Elabora avisos publicitarios utilizando el
    lenguaje televisivo y teniendo en cuenta        •   Poesía / César Vallejo.
    la función comunicativa de la imagen y los      •   Prosas Profanas / Rubén Darío.
    efectos sonoros.
                                                    •   Alma América / José Santos Chocano.
•   Elabora fascículos y revistas, incorporan-
    do gráficos e imágenes, y utilizando las         •   El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegría.
    aplicaciones informáticas y los recursos de     •   Yawar Fiesta / José María Arguedas.
    Internet.
                                                    •   El río / Javier Heraud.
•   Crea textos literarios, en prosa o verso, así
    como ensayos sobre las características de       •   Pedro Páramo / Juan Rulfo.
    las obras de la literatura peruana e hispa-     •   Poesía / Pablo Neruda.
    noamericana, ubicándolas en el contexto
                                                    •   Cien años de soledad / Gabriel García
    social y cultural.
                                                        Márquez.
•   Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales
                                                    •   La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa.
    para otorgar coherencia y corrección a los
    textos que produce.                             •   Un mundo para Julius / Alfredo Bryce.
•   Edita el texto para hacerlo atractivo y nove-   •   Crónica de San Gabriel / Julio Ramón
    doso.                                               Ribeyro.
                                                    •   El túnel / Ernesto Sábato.
                                                    •   Presencia femenina en la literatura
                                                        contemporánea.

                                            ACTITUDES

    Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
    Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
    Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
    Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
    Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
    Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
    Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
    Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
    armónica.




                                               355
III     PARTE                                      SECUNDARIA -- VII CICLO
                                                   SECUNDARIA    VII CICLO



                                                                               QUINTO GRADO

              EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                              PRODUCCIÓN DE TEXTOS

               CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS
     Expresión y comprensión oral                        Discurso oral
 •   Planifica su participación oral, organizando     •   La exposición argumentativa.
     la información y previendo los recursos de          Características.
     apoyo a su intervención según la técnica
                                                     •   Técnicas de participación grupal
     grupal en la que participe.
                                                         (asamblea, panel, seminario, foro).
 •   Diserta sobre temas diversos en paneles,            Organización y conducción.
     seminarios y foros; apoyándose en bases
                                                     •   El discurso académico y político.
     teóricas; y utilizando lenguaje pertinente.
                                                     •   Cualidades del discurso. La elocuencia, la
 •   Argumenta puntos de vista sobre temas
                                                         fluidez léxica.
     diversos, acudiendo a fuentes y recursos
     para sustentar su propia opinión.               •   Los prejuicios lingüísticos.
 •   Conduce programas radiales, asambleas,              Técnicas de lectura y teoría del texto
     ceremonias o eventos masivos, demostran-        •   La metalectura. Técnicas de control y
     do liderazgo.                                       autorregulación.
 •   Interpreta el significado que transmiten los     •   La Cruz Categorial.
     recursos no verbales en la emisión de pro-
     gramas radiales diversos.                       •   Diagramas de causa-efecto: La espina de
                                                         pescado y el árbol de problemas.
 •   Enjuicia las ideas de los demás, así como
     las cualidades del discurso argumentativo.      •   Importancia del epílogo y la nota al pie.

     Comprensión de textos                           •   Memorial, hoja de vida. Estructura.

 •   Identifica el problema, las hipótesis y las      •   Fuentes de información. Tipos. Primarias y
     conclusiones en informes de carácter cien-          secundarias. El fichaje.
     tífico, y otros textos expositivos, valorando    •   El informe científico. El problema, las
     los aportes del autor.                              premisas y las conclusiones.
 •   Identifica la importancia del epílogo y la       •   Cualidades de la redacción: la concisión, la
     nota al pie, como medios para obtener               claridad y la propiedad.
     información.
                                                     •   Técnicas para la edición del texto.




                                                 356
Comunicación



                                                                               QUINTO GRADO


              CAPACIDADES                                        CONOCIMIENTOS

•   Analiza relaciones de causa-efecto utili-           Gramática y ortografía
    zando la espina de pescado y el árbol de        •   Oración compuesta.
    problemas.
                                                    •   Adjetivación y adverbialización.
•   Infiere el propósito comunicativo en los
    textos provenientes de Internet, opinando       •   Puntos suspensivos. La puntuación en la
    sobre los mensajes subliminales.                    nota al pie.
•   Discrimina la estructura de memoriales y        •   La tilde en palabras compuestas.
    hojas de vida, así como el propósito comu-      •   Palabras de acentuación doble.
    nicativo.
                                                    •   Uso de z y d finales. Los grupos
•   Organiza información sobre la literatura es-        consonánticos.
    pañola y universal, valorando sus aportes a
    la literatura peruana e hispanoamericana.           Lenguaje audiovisual

•   Analiza las obras de la literatura española y   •   Tipos de textos provenientes de Internet. El
    universal, identificando el contexto social y        hipervínculo.
    cultural y los movimientos o escuelas litera-   •   Los mensajes subliminales en los medios
    rias a los que pertenecen.                          de comunicación.
•   Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado   •   Las TIC. La Internet y su influencia en la
    en los textos que lee y en los géneros cine-        sociedad.
    matográficos que observa.
                                                    •   Programas radiales: educativos, de
    Producción de textos                                proyección social.
•   Planifica la producción de textos, organi-       •   La multimedia. Utilidad.
    zando información en función del tema que
                                                    •   Géneros cinematográficos.
    abordará.
                                                        Literatura
•   Redacta informes científicos, relacionando
    el problema, la hipótesis y las conclusiones.   •   La literatura española y universal y
                                                        sus vínculos con la literatura peruana
•   Redacta memoriales y hojas de vida, respe-
                                                        e hispanoamericana. Ubicación en el
    tando su estructura, las expresiones con-
                                                        contexto social y cultural. Movimientos y
    vencionales, así como las formalidades de
                                                        escuelas literarias.
    estos documentos.
                                                    •   Técnicas narrativas, teatrales y de
•   Diseña programas radiales de carácter
                                                        versificación.
    educativo y de proyección social, utilizando
    fuentes de información y recursos tecnoló-      •   El ensayo literario.
    gicos disponibles.




                                                357
III     PARTE                                     SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                            QUINTO GRADO



                 CAPACIDADES                                     CONOCIMIENTOS

 •   Elabora presentaciones animadas sobre               Lecturas sugeridas
     diferentes temas, utilizando las aplicaciones   •   La Iliada / Homero.
     informáticas, la multimedia u otros recursos    •   Edipo Rey / Sófocles.
                                                     •   El poema de Mío Cid / Anónimo.
     disponibles en la zona.
                                                     •   Lazarillo de Tormes / Anónimo.
 •   Crea textos literarios, en prosa o verso, así   •   El Quijote de la Mancha / Miguel de
     como ensayos sobre las características de           Cervantes.
                                                     •   Fuente Ovejuna / Lope de Vega.
     las obras de la literatura española y uni-
                                                     •   Werther / Wolfang Goethe.
     versal, ubicándolas en el contexto social y
                                                     •   Rimas y leyendas / Adolfo Bécquer.
     cultural.                                       •   Campos de Castilla / Antonio Machado.
 •   Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales   •   Marianella / Benito Pérez Galdós.
                                                     •   La metamorfosis / Franz Kafka.
     para otorgar coherencia y corrección a los
                                                     •   El viejo y el mar / Ernest Hemingway.
     textos que produce.
                                                     •   Premios Nobel de los últimos años (Camilo
 •   Edita el texto para hacerlo atractivo y nove-       José Cela, José Saramago, Günter Grass,
                                                         Imre Kertesz, entre otros).
     doso.
                                                     •   Presencia femenina en la literatura
                                                         contemporánea.

                                             ACTITUDES

     Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática.
     Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
     Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural.
     Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región.
     Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos.
     Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente.
     Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación.
     Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia
     armónica.




                                                  358
Inglés




   2.3 Área: Inglés

   Fundamentación
El inglés es uno de los idiomas mas difundidos in-
ternacionalmente y, como tal, se convierte en una
herramienta útil en la formación integral de los es-
tudiantes, pues les permite el acceso a la informa-
ción para satisfacer las exigencias académicas
actuales, desenvolverse de manera eficiente en
diversas situaciones de la vida al entrar en con-
tacto con personas –que hablan inglés- de otros
entornos sociales y culturales, así como para tran-
sitar laboralmente en diferentes contextos.

En tal sentido, el área de Inglés tiene como fina-
lidad el logro de la competencia comunicativa en
una lengua extranjera, la que le permitirá adqui-
rir la información de los más recientes y últimos
avances científicos y tecnológicos, ya sean digi-       El área de Inglés desarrolla capacidades de la
tales o impresos en inglés, así como permitirles       expresión y comprensión oral; comprensión de
el acceso a las nuevas tecnologías de la informa-      textos y producción de textos.
ción y la comunicación para ampliar su horizon-
te cultural. Además, se les crea las condiciones       Expresión y comprensión oral
y oportunidades para el manejo de metodologías
innovadoras que fortalezcan su autonomía en el         Implica el desarrollo interactivo de las capacida-
aprendizaje de otras lenguas.                          des de comprensión y producción de textos ora-
                                                       les. Este proceso se da en diversas situaciones
El área adopta el enfoque comunicativo que im-
                                                       comunicativas y con diversos propósitos relacio-
plica aprender el inglés en pleno funcionamiento,
                                                       nados con la vida cotidiana del entorno familiar y
en simulaciones de situaciones comunicativas y
                                                       social del estudiante. Involucra el saber escuchar
atendiendo las necesidades e intereses de los
estudiantes. Otro aprendizaje se realiza con tex-      y expresar las propias ideas, emociones y senti-
tos auténticos y con sentido completo, evitando        mientos en diversos contextos con interlocutores
asi la presentación de palabras y frases aisladas      diferentes.
que no aportan significado.
                                                       Comprensión de textos
El área de Inglés responde a la demanda na-
cional e internacional de formar estudiantes ciu-      La Comprensión de textos implica la reconstruc-
dadanos del mundo que puedan comunicarse               ción del sentido del texto, proceso que permite
a través de diversos medios, sea vía directa o         distinguir las ideas principales y secundarias,
indirecta, es decir, utilizando las herramientas       teniendo en cuenta las estructuras lingüísticas
tecnológicas, vía virtual. Igualmente, permite que     apropiadas al texto. Facilita la recepción crítica
los estudiantes tengan acceso a los avances de         de la información para una adecuada interacción
la ciencia y la tecnología cuyas publicaciones se      comunicativa y para obtener nuevos aprendiza-
hacen por lo general en inglés.                        jes.

                                                 359
III      PARTE                                    EDUCACIÓN SECUNDARIA



 Producción de textos

 En la Producción de textos se desarrolla el proceso que conlleva la expresión de ideas, emociones y
 sentimientos en el marco de una reestructuración de los textos previamente planificados. Esto motiva
 el espíritu activo y creador, y además, facilita el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no lin-
 güísticos.

 Los conocimientos planteados sirven de soporte para el desarrollo de la competencia comunicativa.
 Están organizados en léxico, fonética, recursos no verbales y gramática.

 En el léxico se propone las informaciones básicas vinculadas con las situaciones comunicativas plan-
 teadas en el grado. Se utilizan tanto en lo oral como en lo escrito. La fonética presenta conocimimien-
 tos relacionados con la pronunciación y entonación, elementos inherentes a la producción del sonido.
 La gramática contribuye a una mejor producción de los textos con coherencia y corrección lingüística.

 Además de las capacidades y los conocimientos, el área desarrolla un conjunto de actitudes relaciona-
 das con el respeto por las ideas de los demás, el esfuerzo por comunicarse y solucionar problemas de
 comunicación y el respeto a la diversidad lingüística y cultural.

    Competencias por ciclo

                                    CICLO VI                                  CICLO VII
       EXPRESIÓN Y     •   Expresa sus ideas sobre sí             •   Expresa ideas, opiniones, emocio-
      COMPRENSIÓN          mismo y aspectos cercanos a su             nes y sentimientos sobre temas de
          ORAL             realidad, empleando una entona-            interés social para una interacción
                           ción y pronunciación adecuada              fluida con un interlocutor nativo
                           y demostrando respeto por las              hablante, demostrando asertividad
                           ideas de los demás en el proceso           en su proceso comunicativo.
                           interactivo.                           •   Comprende el mensaje de sus in-
                       •   Comprende el mensaje de su                 terlocutores, mostrando su posición
                           interlocutor y solicita aclaraciones       frente a temas de su interés.
                           cuando considera pertinente.

                                                                  •   Comprende textos variados de
     COMPRENSIÓN DE    •   Comprende textos de uso cotidia-           mayor complejidad y extensión re-
        TEXTOS             no relacionados consigo mismo,             lacionados con temas de la realidad
                           con su familia y su entorno inme-          actual y expresados en un lenguaje
                           diato.                                     de uso común.


                                                                  •   Produce textos variados con ade-
     PRODUCCIÓN DE     •   Produce textos diversos con                cuación, cohesión, coherencia y
        TEXTOS             adecuación y coherencia, rela-             corrección sobre temas de interés
                           cionados consigo mismo, con                personal y social, teniendo en cuen-
                           su entorno familiar, utilizando            ta su propósito comunicativo y los
                           los elementos lingüísticos y no            destinatarios.
                           lingüísticos.



                                                  360
Inglés




                                                                              PRIMER GRADO

             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS


               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

    Expresión y comprensión oral                          Léxico
•   Dialoga con sus compañeros acerca de sí           -   Indicadores de relaciones sociales: Salu-
    mismo y su entorno inmediato, con entona-             dos, despedidas.
    ción adecuada y mostrando respeto por las         -   Información personal (nombres, dirección,
    ideas de los demás.                                   cumpleaños, nacionalidad, entre otros).
•   Entiende y sigue instrucciones sencillas y de     -   Elementos socioculturales (alimentos, festi-
    uso cotidiano en el aula.                             vidades, medio ambiente, arte).
•   Describe el aspecto físico de las personas así    -   Expresiones propias de la lengua: saludos,
    como actividades de rutina con pronunciación          expresiones populares, expresiones fami-
    clara en sus expresiones.                             liares, entre otras.
•   Escucha y comprende información específica         -   Expresiones formales e informales.
    de la televisión a condición que tenga soporte    -   Vocabulario propio de las situaciones co-
    visual que lo ayude en la comprensión.                municativas que se presentan en el grado.
•   Utiliza recursos verbales y no verbales perti-
    nentes en el proceso comunicativo así como
                                                          Fonética
    las expresiones necesarias para iniciar o
    terminar un diálogo.                              -   Expresiones en contexto que permitan
                                                          mejorar la pronunciación y entonación.
•   Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la
    mirada para comprender el mensaje.                -   æ : lad, bad, cat
                                                      -    ∫ : she, sure, emotion, sugar, machine
    Comprensión de textos
                                                          Recursos no Verbales
•   Predice el contenido del texto teniendo en
    cuenta los elementos paratextuales.               -   Gestos y acciones: La designación, la de-
                                                          mostración, acciones observables.
•   Identifica la información global o específica
    de textos sencillos como instructivos, posta-     -   Los elementos paratextuales. La ilustra-
    les, cartas personales, anuncios, entre otros,        ción: fotografías y dibujos.
    utilizando los procedimientos de comprensión
    como: el skimming y el scanning.




                                                 361
III     PARTE                                         SECUNDARIA - VI CICLO


                                                                             PRIMER GRADO

                CAPACIDADES                                       CONOCIMIENTOS

 •   Discrimina las ideas principales de las secun-       Gramática y Ortografía
     darias de un texto utilizando el subrayado y     -   Comandos (come in, sit down, entre otros).
     la enumeración de párrafos.
                                                      -   Conectores: and, so, because.
 •   Infiere el significado de las palabras por el      -   Tiempos verbales: Presente simple, presen-
     contexto.
                                                          te progresivo.
 •   Organiza la información del texto leído de       -   Pronombres, preposiciones, adjetivos pose-
     acuerdo con su ubicación en los párrafos.            sivos, adjetivos calificativos, adverbios de
 •   Evalúa el contenido del texto.                       frecuencia, entre otros.
                                                      -   Reglas de puntuación: Mayúsculas, punto y
     Producción de textos                                 coma.
 •   Planifica la producción del texto, identificando
     la situación comunicativa.
 •   Organiza la información teniendo en cuenta el
     texto que produce.
 •   Redacta textos sencillos sobre aspectos
     personales y situaciones concretas, como
     postales y mensajes cortos.
 •   Redacta textos en los que describe el aspecto
     físico de las personas, así como las activida-
     des diarias que pueda realizar.
 •   Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
     propias del texto que produce.
 •   Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta
     la adecuación y coherencia del texto.


                                              ACTITUDES
       Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
       Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
       Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
       Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
       Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
       Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.




                                                   362
Inglés

                                                                            SEGUNDO GRADO
             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS


               CAPACIDADES                                          CONOCIMIENTOS

    Expresión y comprensión oral                          Léxico
•   Dialoga con diversos interlocutores para          •   Expresiones de cortesía propias de la
    intercambiar información sobre aspectos               situación comunicativa.
    específicos y de interés personal (cómo llegar     •   Rutina diaria (hora, fecha, medios de trans-
    a un lugar, comprar y vender, gustos y prefe-         porte).
    rencias, entre otros), solicitando aclaraciones
                                                      •   Elementos socioculturales (alimentos, festi-
    cuando es necesario.
                                                          vidades nacionales, medio ambiente, arte,
•   Entiende y sigue instrucciones de uso cotidia-        entretenimiento).
    no.
                                                      •   Expresiones propias de la lengua, expre-
•   Describe el aspecto físico y psicológico de las       siones populares, proverbios, expresiones
    personas así como sus actividades diarias             familiares, entre otras.
    con la entonación y pronunciación clara y
                                                      •   Expresiones formales e informales en diá-
    precisa.
                                                          logos y conversaciones sobre situaciones
•   Infiere información proveniente de los medios          diversas al inicio y al término.
    de comunicación visuales referidos a temas
                                                      •   Vocabulario propio de las situaciones co-
    de su interés personal.
                                                          municativas presentadas.
•   Analiza textos diversos como diálogos, con-
    versaciones referidas a temas personales
    provenientes de un medio auditivo, teniendo           Fonética
    en cuenta las cualidades de la voz en la emi-     -   Expresiones en contexto que permitan
    sión del mensaje.                                     mejorar la pronunciación y entonación
•   Utiliza recursos no verbales y expresiones        -   ε : bed, net, dress
    pertinentes para iniciar o terminar un diálogo.   -   ð : this, breathe, father
•   Evalúa el contenido del mensaje emitido por
    su interlocutor manifestando su acuerdo o
    desacuerdo.




                                                 363
III     PARTE                                           SECUNDARIA - VI CICLO

                                                                              SEGUNDO GRADO

                CAPACIDADES                                           CONOCIMIENTOS

     Comprensión de textos                                   Recursos no Verbales
 •   Predice el contenido y el tipo de texto consi-      •   Los gestos, la mímica, las expresiones del
     derando los elementos paratextuales.                    rostro.
 •   Discrimina la información relevante de la           •   Elementos paratextuales. La ilustración:
     complementaria en textos diversos referidos             fotografías, dibujos. La tipografía: itálicas,
     a hechos o sucesos pasados, utilizando las              espaciados.
     técnicas y estrategias de lectura pertinente.
 •   Interpreta el contenido del texto, teniendo en          Gramática y Ortografía
     cuenta el lenguaje iconográfico.                     •   Imperativos de consejo (Take this, it’s good
 •   Organiza la información, producto de la com-            for you).
     prensión del mismo.                                 •   Conectores de adición: furthermore, mo-
 •   Evalúa el contenido de los textos.                      reover, entre otros.
                                                         •   Conectores de contraste: however, despite
                                                             although, entre otros.
     Producción de textos
                                                         •   Tiempos verbales: pasado simple, futuro
 •   Planifica el tipo de texto a producir conside-
                                                             (going to / will).
     rando la situación comunicativa.
                                                         •   Verbos compuestos: look after, look at, look
 •   Organiza la información, respetando el orden
                                                             for, entre otros.
     lógico de las ideas y las reglas de puntuación.
                                                         •   Modals, cuantificadores, sustantivos conta-
 •   Redacta textos variados en relación con sus             bles y no contables, entre otros.
     vivencias personales y eventos ocurridos, en-
     tre otros, considerando la estructura del texto.    •   Reglas de puntuación: signo de interroga-
                                                             ción y de exclamación.
 •   Redacta cartas personales expresando sus
     ideas y experiencias, empleando el proce-
     dimiento adecuado para la producción de
     textos.
 •   Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
     propias del texto que produce.
 •   Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la
     adecuación, cohesión y coherencia del texto.

                                              ACTITUDES
      Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
      Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula.
      Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal
      Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
      Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
      Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.




                                                  364
Inglés

                                                                                TERCER GRADO




             EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS -
                             PRODUCCIÓN DE TEXTOS

               CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

    Expresión y comprensión oral                          Léxico
•   Dialoga con sus compañeros u otras perso-         •   Hábitos de estudio y de trabajo.
    nas para expresar acuerdos y desacuerdos,         •   Elementos socioculturales (alimentos
    invitar, aceptar o rechazar una invitación,           saludables, comida rápida, celebraciones
    entre otros, utilizando estrategias pertinentes       internacionales, medio ambiente, arte).
    para superar problemas léxicos y dar fluidez       •   Expresiones propias de la lengua, expre-
    al diálogo.                                           siones idiomáticas, y aquellas estereotipa-
•   Entiende y sigue las indicaciones de los tex-         das, entre otras.
    tos instructivos vinculados al uso de aparatos    •   Expresiones formales e informales en diá-
    domésticos, reglamentos referidos a la seguri-        logos y conversaciones sobre situaciones
    dad, recetas, entre otros.                            diversas al inicio, durante y al término.
•   Describe lugares y eventos o hechos vividos       •   Vocabulario propio para las situaciones co-
    en determinado momento, así como la prepa-            municativas que se presentan en el grado.
    ración y organización de un evento.
•   Infiere la intención comunicativa de los pro-          Fonética
    gramas de televisión y de documentos graba-
                                                      •   Procedimientos para mejorar la pronuncia-
    dos sobre temas familiares o de su interés en
                                                          ción y entonación.
    los que se usa un lenguaje estándar.
                                                      •    і : happy, glorious
•   Analiza textos diversos registrados en un me-     •    θ : thin, thick, strength
    dio auditivo (cd o radio) vinculados a temas
    de interés social.
                                                          Recursos no Verbales
•   Utiliza recursos no verbales y expresiones
                                                      •   Comportamiento paralingüístico.
    de cortesía para dirigirse a alguien, así como
    para iniciar, mantener y terminar una conver-     •   El lenguaje del cuerpo, la postura.
    sación o diálogo.                                 •   Elementos paratextuales. La ilustración;
                                                          fotografías, dibujos. La tipografía; itálicas,
•   Evalúa la claridad de las ideas emitidas por
                                                          espaciados.
    el interlocutor, así como las cualidades de la
    voz.




                                                 365
III     PARTE                                      SECUNDARIA - VII CICLO


                                                                                 TERCER GRADO


                CAPACIDADES                                         CONOCIMIENTOS

     Comprensión de textos                                  Gramática y Ortografía
 •   Predice la intención del autor teniendo en         •   Imperativos de recomendación (Go to the
     cuenta la estructura y los elementos paratex-          dentist).
     tuales.                                            •   Expresiones para dar ejemplos: for instan-
 •   Identifica el tema, la secuencia de hechos,             ce, such as, entre otros.
     las ideas principales, entre otros elementos       •   Conectores de tiempo: before, while, now
     propios del tipo de texto que lee.                     that.
 •   Discrimina la información relevante de la com-     •   Tiempos verbales: presente progresivo,
     plementaria y la accesoria considerando las            pasado progresivo.
     estrategias de lectura pertinente.
                                                        •   Verbos compuestos: Give up, give back,
 •   Infiere el propósito del texto así como el senti-       give in, entre otros.
     do del mismo por inducción o deducción.
                                                        •   Orden de los adjetivos.
 •   Organiza las ideas que recepciona de un
                                                        •   Sustantivos plurales irregulares.
     medio auditivo de acuerdo con su relevancia
     para la comprensión del texto.                     •   Adverbios de tiempo.
 •   Evalúa la estructura y contenido del texto.        •   Pronombres interrogativos.
                                                        •   Reglas de puntuación: Comillas, dos pun-
                                                            tos, punto y coma, puntos suspensivos.
     Producción de textos
 •   Planifica el texto a producir, seleccionando la
     información según a quienes dirigirá el texto.
 •   Organiza la información, respetando el orden
     lógico de las ideas al describir sus experien-
     cias personales.
 •   Redacta textos formales como cartas de
     invitación, agradecimiento, rechazo, reclamo
     por un mal servicio, entre otros, empleando
     las expresiones formales correspondientes a
     cada caso.
 •   Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas
     propias del texto que produce.
 •   Evalúa la adecuación, la coherencia y la co-
     rrección del texto.


                                              ACTITUDES
      Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia.
      Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción.
      Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal.
      Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés.
      Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo.
      Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área.


                                                 366
Inglés


                                                                            CUARTO GRADO



             EXPRESIÓN Y COMPRE
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009
Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009

Más contenido relacionado

DOCX
Problemas priorizados
DOCX
Informe tecnico pedagogico 2017
DOCX
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
PPT
Instrumentos de planificación y gestion de ie
DOCX
Que se entiende por pci
PDF
Organigrama de la i.e. 4016
PDF
Ciencia y Ambiente RUTAS III CICLO 2015
PDF
Fortalezas y debilidades del desempeño docente
Problemas priorizados
Informe tecnico pedagogico 2017
PLAN DE MONITOREO 2023 PARA APLICAR (1).docx
Instrumentos de planificación y gestion de ie
Que se entiende por pci
Organigrama de la i.e. 4016
Ciencia y Ambiente RUTAS III CICLO 2015
Fortalezas y debilidades del desempeño docente

La actualidad más candente (20)

PDF
Fundamentos Educación primaria
DOC
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
PDF
Resolucion de subsanacion 2017
PDF
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
DOC
Constancia de-vacante-IE
PDF
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
PDF
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
PDF
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PPTX
PPT PCI 2022.pptx
DOC
Resolución 43 calendarización
DOCX
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
PPTX
Planificación curricular 2024 en el marco de la RVM 587
DOCX
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
DOCX
Resolucion de comision matricula 2020
PPTX
Productos y evidencias
PPTX
Marco del Buen Desempeño Docente
PDF
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
XLS
Debilidades fortalezas
DOCX
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
PDF
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN
Fundamentos Educación primaria
Resolución Aprobación de Nomina de Matricula de Primaria
Resolucion de subsanacion 2017
PLAN DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO IE 30173 2022.pdf
Constancia de-vacante-IE
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Procesos pedagógico y procesos didácticos.
PLAN ANUAL DE SEMANAS DE GESTION 2023
PPT PCI 2022.pptx
Resolución 43 calendarización
Lista de cotejo para evaluar la sesión de aprendizaje
Planificación curricular 2024 en el marco de la RVM 587
Procesos Pedagógicos y Procesos Didácticos de Personal Social y Ciencia y Tec...
Resolucion de comision matricula 2020
Productos y evidencias
Marco del Buen Desempeño Docente
RESOLUCIÓN VICEMINISTERIAL 00048 - 2024 EVALUACION
Debilidades fortalezas
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
PROCESOS DIDÁCTICOS DE COMUNICACIÓN

Similar a Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009 (20)

PDF
Diseño curricular nacional de educación básica regular
PDF
Dcn2009 i la_ebr
PDF
Dcn 2009
PDF
Diseño curricular nacional 2006
PDF
Dcn2009final
PDF
Diseño Curricular Nacional
PDF
Matematica Tercer 0 Ciclo
PDF
Matematica Tercer 0 Ciclo
PDF
Matematica tercer 0_ ciclo
PDF
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
PDF
Diseño curricular educación inicial
PDF
Personal social (1)
PDF
Dcn 2009
PDF
DCN ULT. 2019.pdf
Diseño curricular nacional de educación básica regular
Dcn2009 i la_ebr
Dcn 2009
Diseño curricular nacional 2006
Dcn2009final
Diseño Curricular Nacional
Matematica Tercer 0 Ciclo
Matematica Tercer 0 Ciclo
Matematica tercer 0_ ciclo
51747741 curriculo-al-servicio-del-aprendizaje-0-f (1)
Diseño curricular educación inicial
Personal social (1)
Dcn 2009
DCN ULT. 2019.pdf

Más de Educación Primaria (20)

PPTX
Open Day 2012
PDF
Boletín ucv educandoperú
DOCX
Comparación del nivel de madurez social de los niños y niñas de 4 años entre ...
DOCX
Resumen de tesis
PPSX
Autoevaluación 2012
PPSX
Presentación para alumnos devac
PPT
Planteamiento del problema de investigación
PPTX
Maestría infantil
PDF
Educar en la esperanza (experiencias de educación inclusiva en escuelas de ay...
PDF
Verbos para elaborar indicadores
PDF
La actitud ante las tic a través del humor gráfico
PDF
Estrategias de ensenanza y aprendizaje
PDF
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
PDF
La calidad de la participación de los padres de familia
PDF
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
PDF
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
PDF
Dinámicas y juegos
PDF
Manual de uso de la XO
PPTX
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
PPT
Toma una acción...
Open Day 2012
Boletín ucv educandoperú
Comparación del nivel de madurez social de los niños y niñas de 4 años entre ...
Resumen de tesis
Autoevaluación 2012
Presentación para alumnos devac
Planteamiento del problema de investigación
Maestría infantil
Educar en la esperanza (experiencias de educación inclusiva en escuelas de ay...
Verbos para elaborar indicadores
La actitud ante las tic a través del humor gráfico
Estrategias de ensenanza y aprendizaje
Cómo organizar las escuelas de padres y madres. 74 págs
La calidad de la participación de los padres de familia
NUESTRA ESCUELA, un espacio acogedor y afectivo
Pautas para elaborar un proyecto de investigación
Dinámicas y juegos
Manual de uso de la XO
ESTIMULACIÓN TEMPRANA
Toma una acción...

Último (20)

PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Diseño Curricular Nacional - EBR - 2009

  • 1. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de Educación Básica Regular
  • 3. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL de Educación Básica Regular
  • 7. PRESENTACIÓN Hoy el Perú reclama un Diseño Curricular Nacional (DCN) inclusivo, significativo, que responda a la diversidad socio cultural y a las exigencias del siglo XXI. Que plantee con claridad y criterios de secuencialidad y articulación el desarrollo de competencias básicas en los estudiantes a lo largo de su desarrollo hasta concluir su Educación Básica Regular y que responda al Proyecto Educativo Nacional al 2021 (PEN): “La educación que queremos para el Perú”, aprobado mediante la Resolución Suprema Nº 001-2007-ED, del 7 de enero de 2007, por el Presidente de la República. Con la finalidad de mejorar la calidad educativa y acompañarte en tus procesos pedagógicos, ponemos en tus manos el Diseño Curricular Nacional, documento que reafirma el enfoque educativo y pedagógico que venimos trabajando en nuestro país. En el proceso técnico de revisión, mejoramiento y actualización, hemos culminado la articulación, iniciada en el 2006. Esta segunda edición incorpora Propósitos Educativos al 2021, que orientan el trabajo educativo en la Educación Básica Regular, en el marco de la Ley General de Educación, el PEN y el Plan de Educación para Todos (EPT). El Diseño, garantiza por otro lado, que los niveles, ciclos y grados tengan el mismo modelo de organización. Todos los niveles, ahora, consideran competencias por ciclos, así como un conjunto de capacidades, conocimientos y actitudes acordes al desarrollo de los estudiantes; las cuales se han precisado en el marco de cada competencia. En los tres niveles, se conservan todas las áreas curriculares, a excepción del área de Ciencias Sociales de Educación Secundaria, la cual, se divide en dos nuevas áreas; Historia, Geografía y Economía y el área de Formación Ciudadana y Cívica, lo que permitirá fortalecer y poner mayor énfasis en los aprendizajes requeridos en nuestro país. Se ha determinado con mayor claridad y precisión, los lineamientos de diversificación curricular en cada una de las instancias educativas descentralizadas, de modo que guarde relación y se tenga un trabajo organizado. El Ministerio de Educación reitera la pertinencia de mantener un Diseño Curricular Nacional por varios años, no obstante, en un proceso dinámico en función de la realidad y los avances del conocimiento, deberá ir incorporando aquellos conocimientos y capacidades necesarias para un mundo globalizado y en permanente cambio. Hemos contado con el aporte de muchas personas, entre ellos directores regionales de educación, jefes de gestión pedagógica, especialistas a nivel nacional, docentes, funcionarios, expertos en diversas áreas; quienes con su participación a través del diálogo, la escucha, la reflexión conjunta y el debate alturado, brindaron de manera seria y responsable sugerencias significativas que han hecho posible que el Ministerio de Educación concluya con el proceso de articulación iniciado pocos años atrás, en concordancia con el artículo 22 del Reglamento de Educación Básica Regular, aprobado mediante Decreto Supremo 013-2004-ED. Contar hoy con un Proyecto Educativo Nacional al 2021 y un Diseño Curricular Nacional articulado que se vislumbra en la misma temporalidad, nos plantea un reto a ser asumido en este periodo, que se expresa en la implementación del currículo en la institución educativa y el aula, de modo que sea una realidad y concrete nuestras aspiraciones como peruanos en relación con los logros de nuestros estudiantes. José Antonio Chang Escobedo Ministro de Educación
  • 8. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Ministro de Educación José Antonio Chang Escobedo Viceministro de Gestión Pedagógica Idel Vexler Talledo Viceministro de Gestión Institucional Víctor Raúl Díaz Chávez Secretario General Asabedo Fernández Carretero Directora General de Educación Básica Regular Miriam Janette Ponce Vértiz Director General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural Heriberto Bustos Aparicio Directora de Educación Inicial Director de Educación Primaria Director de Educación Secundaria Emma Rosa Aguirre Fortunic Jorge Julio Cobián Cruz César Puerta Villagaray Equipo de trabajo: Diseño: 1ra. Edición: David Macedo Flores Especialistas de las Direcciones de Francisco Pérez Reyes de la Flor Educación Inicial, Primaria y Secundaria Víctor Arteaga Geldres 2da. Edición: Carlos Carrasco Barolo Un reconocimiento especial a los Directores Regionales de Educación a nivel nacional, Jefes de AGP, especialistas, Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú. y maestros destacados de las distintas regiones del país, que en un trabajo conjunto, aportaron significativamente ISBNP: en el reajuste del presente Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular; así mismo, un agradecimiento Fotografías: a todos aquellos que participaron en los distintos talleres Ministerio de Educación de consulta desarrollados durante el año 2008. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Dirección: Calle El Comercio s/n - San Borja Teléfono: 615-5800 Web: Aprobado mediante www.minedu.gob.pe Resolución Ministerial NO 0440-2008-ED © Ministerio de Educación DISTRIBUCIÓN GRATUITA Derechos Reservados
  • 9. SUMARIO INTRODUCCIÓN I – LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR) 1. Organización de la Educación Básica Regular 2. Diseño Curricular Nacional de la EBR y sus fundamentos 3. Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021 4. Logros educativos de los estudiantes 4.1 Características de los estudiantes al concluir la EBR 4.2 Temas transversales 4.3 Logros educativos por niveles II – ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 1. Áreas del Currículo 2. Los Valores en la EBR 3. Lineamientos nacionales para la diversificación curricular 3.1 Diversificación curricular 3.2 Instancias de gestión educativa descentralizada en las que se diversifica el Diseño Curricular Nacional (DCN) 3.2.1 Lineamientos para la diversificación curricular regional 3.2.2 Orientaciones de la instancia local para la diversificación curricular 4. Plan de estudios. 4.1 Horas de libre disponibilidad 5. Lineamientos de evaluación de los aprendizajes 5.1 Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación Básica Regular 6. Tutoría y Orientación Educativa 6.1 La Tutoría en la institución educativa 6.2 La Tutoría en los niveles educativos III – PROGRAMA CURRICULAR 1. Educación Inicial 2. Educación Primaria 3. Educación Secundaria
  • 11. INTRODUCCIÓN La Ley General de Educación N° 28044, señala la necesidad de currículos básicos, comunes a todo el país, articulados entre los diferentes niveles y modalidades. En este sentido, se presenta el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular, el cual responde a esta necesidad, y guarda cohe- rencia con los principios y fines de la educación peruana, el Proyecto Educativo Nacional al 2021 y las exigencias del mundo moderno a la educación. El Currículo Nacional, producto de la articulación y reajuste de los currículos vigentes al 2005 en los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria señala los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021” que las instituciones educativas a nivel nacional deben garantizar en resultados concretos a la sociedad. El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular contiene los aprendizajes que deben desarrollar los estudiantes en cada nivel educativo, en cualquier ámbito del país, a fin de asegurar calidad educativa y equidad. Al mismo tiempo, considera la diversidad humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según contextos sociolingüísticos. Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos, creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es necesario, conocedores y concientes de la realidad, de las potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan con la construcción de una sociedad más equitativa. El DCN fomenta el conocimiento y respeto de las diversas culturas de nuestro país y del mundo, reconoce la necesidad imperiosa por convertir el contacto entre las culturas en una oportunidad para aprender y aportar desde nuestras particularidades. Hay que llegar a la práctica intercultural, fomentando el diálogo intercultural, reconociendo el dinamismo y permanente evolución de cada cultura. Conforme al mandato de la Ley General de Educación, debemos asegurar la formación de personas que participen en la construcción de un mundo más justo y más humano, haciendo de la institución educativa, un espacio de construcción de relaciones equitativas entre niños y adolescentes de distintas culturas y condición social. Además, consideramos la responsabilidad de incorporar a las personas con necesidades educativas especiales desde una perspectiva inclusiva, para ellos se requiere de adapta- ciones curriculares de acuerdo con su necesidad. El presente Diseño Curricular Nacional presenta los niveles educativos de manera articulada, según lo establece la Ley General de Educación para la Educación Básica Regular. En este sentido, hay un en- foque de proceso que comienza en el I Ciclo del nivel Inicial y concluye en el VII Ciclo correspondiente al nivel Secundaria. Este documento presenta tres partes: La primera parte contiene los fines, objetivos y organización de la Educación Básica Regular, así como el enfoque educativo, los fundamentos y los propósitos de la Educación Básica Regular al 2021. La segunda parte presenta las áreas curriculares, los lineamientos de diversificación curricular y la evaluación de los aprendizajes, el plan de estudios y las horas de libre disponibilidad. La tercera parte comprende los programas curriculares por nivel educativo: Educación Inicial, Primaria y Secundaria. La sección correspondiente a cada nivel se inicia con la presentación de algunas ca- racterísticas de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo y continúa con la presentación de las áreas curriculares y algunas orientaciones metodológicas, de programación y evaluación por nivel. Es necesario enfatizar uno de los aspectos que ha orientado el reajuste del DCN: tener presente las características de los estudiantes con relación a sus etapas de desarrollo. Este importante aspecto permitirá a los docentes de cada nivel garantizar que la planificación curricular y los procesos de enseñanza y aprendizaje respondan a las necesidades e intereses de los niños y adolescentes; lo cual, aunque parezca redundante, ha sido, es y siempre será la razón principal de la educación.
  • 12. I PARTE 1 ORGANIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su iden- tidad y autoestima y su integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”. b) “Contribuir a formar una sociedad demo- crática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz La Educación Básica se organiza en que afirme la identidad nacional sustentada Educación Básica Regular (EBR), Edu- en la diversidad cultural, étnica y lingüística, cación Básica Especial (EBE) y Edu- supere la pobreza e impulse el desarrollo cación Básica Alternativa (EBA). La sostenible del país y fomente la integración Educación Básica Regular es la mo- latinoamericana teniendo en cuenta los re- dalidad que abarca los niveles de Edu- tos de un mundo globalizado”. cación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y adolescentes Ley General de Educación (Art. 9°) que pasan oportunamente por el pro- ceso educativo. Son objetivos de la Educación Básica: NIVELES a) Formar integralmente al educando en Son períodos graduales articulados del proceso los aspectos físico, afectivo y cognitivo educativo: para el logro de su identidad personal y social, ejercer la ciudadanía y desarro- a) Nivel de Educación Inicial llar actividades laborales y económicas que le permitan organizar su proyecto de La Educación Inicial atiende a niños menores de vida y contribuir al desarrollo del país. 6 años y se desarrolla en forma escolarizada y no escolarizada. b) Desarrollar capacidades, valores y actitu- des que permitan al educando aprender Promueve prácticas de crianza con participación a lo largo de toda su vida. de la familia y de la comunidad; contribuye al desarrollo integral de los niños, teniendo en cuenta c) Desarrollar aprendizajes en los campos su crecimiento físico, afectivo y cognitivo. El de las ciencias, las humanidades, la téc- Estado asume sus necesidades de salud y nutrición nica, la cultura, el arte, la educación físi- a través de una acción intersectorial. ca y los deportes, así como aquellos que permitan al educando un buen uso y La Educación Inicial se articula con la Educación usufructo de las nuevas tecnologías. Primaria asegurando coherencia pedagógica Ley General de Educación (Art. 9°) y curricular, pero conserva su especificidad y autonomía administrativa y de gestión. 10
  • 13. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR b) Nivel de Educación Primaria formación para el mundo del trabajo, que es parte de la formación básica de todos los estudiantes. La Educación Primaria constituye el segundo El último ciclo se desarrolla en el propio centro nivel de la Educación Básica Regular y dura seis educativo o, por convenio, en instituciones de años. Al igual que los otros niveles, su finalidad formación técnico-productiva, en empresas y en es educar integralmente a los niños. otros espacios educativos que permitan desarro- llar aprendizajes laborales polivalentes y específi- Promueve la comunicación en todas las áreas, el cos vinculados al desarrollo de cada localidad. manejo operacional del conocimiento, el desarrollo personal, espiritual, físico, afectivo, social, cultural, vocacional y artístico; el pensamiento lógico, la CARACTERIZACIÓN DE LOS creatividad, el desarrollo de capacidades y actitudes CICLOS DE LA EBR necesarias para el despliegue de potencialidades del estudiante, así como la comprensión de hechos El artículo 28° de la Ley General de Educación, cercanos a su ambiente natural y social. Nº 28044, establece que el sistema educativo se organiza en ciclos, es decir, procesos educati- c) Nivel de Educación Secundaria vos que se desarrollan en función de logros de aprendizaje. La Educación Básica Regular se or- La Educación Secundaria constituye el tercer ni- ganiza en siete ciclos que se inician en el nivel vel de la Educación Básica Regular y dura cinco de Educación Inicial, en el cual se configuran las años. Ofrece una educación integral a los estu- bases fundamentales del desarrollo de la perso- diantes mediante una formación científica, huma- nalidad, que en las sucesivas fases de la vida se nista y técnica. Afianza su identidad personal y integrarán y consolidarán; pasando por la prima- social. Profundiza los aprendizajes logrados en ria y culminando en la secundaria. El ciclo, como el nivel de Educación Primaria. Está orientada al unidad temporal básica, comprende una organi- desarrollo de capacidades que permitan al edu- zación por años cronológicos y grados de estu- cando acceder a conocimientos humanísticos, dio, considerando las condiciones pedagógicas y científicos y tecnológicos en permanente cam- psicológicas que los estudiantes tienen según el bio. Forma para la vida, el trabajo, la convivencia desarrollo evolutivo, para el logro de sus aprendi- democrática, el ejercicio de la ciudadanía y para zajes desde una perspectiva de continuidad que acceder a niveles superiores de estudio. Tiene en asegure la articulación de las competencias que cuenta las características, necesidades y dere- deben desarrollar los estudiantes. chos de los púberes y adolescentes. Consolida la EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR NIVELES Inicial Primaria Secundaria CICLOS I II III IV V VI VII años años GRADOS 0- 2 3-5 1o 2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o 4o 5o 11
  • 14. I PARTE En el proceso de desarrollo de las competencias, la influencia de los contextos, los estímulos culturales, la lengua, así como las condiciones internas y externas provenientes de la institución educativa, de los agentes educativos y de la realidad misma, influyen en los estudiantes. Del mismo modo, juegan un rol fundamental las características propias de la persona que aprende, sea su estado nutricional, su madura- ción neurológica, el estado emocional, y los procesos endocrinos. Es por ello que la institución educativa requiere identificar con claridad cuáles son las características de cada ciclo, y reconocer esa diversidad de estudiantes que tendrá en cada uno de ellos, para poder atender a todos respetando las diferencias. I Ciclo Dicha intervención debe procurarles la atención a sus necesidades básicas de salud, higiene, ali- Durante el primer ciclo, el desarrollo de los niños mentación y afecto, que constituyen la base para está marcado por el inicio del proceso de indi- su desarrollo armónico, así como la promoción viduación, lo cual los llevará a la identificación de la exploración autónoma en un ambiente de de sí mismos como seres únicos. En estas pri- seguridad física y afectiva. meras experiencias de vida, de conocer el mun- do, de placeres y disgustos, van a ir ajustando La culminación de este ciclo, al finalizar los dos sus ritmos biológicos a las rutinas del ambiente años de edad, se basa en que en esta etapa se familiar, desarrollando diferentes competencias cumple un período importante del desarrollo, se básicas para la vida. En este sentido, los niños consolidan procesos que comenzaron a configu- comparten la necesidad de una atención indivi- rarse desde los primeros meses con el desarrollo dualizada debido a su dependencia con los adul- de una mayor autonomía e identidad y van ma- tos; esto requiere de una intervención educativa nifestando mayor interés por integrarse y parti- orientada a favorecer la expresión de las nece- cipar progresivamente en pequeños grupos, ha- sidades, deseos y emociones de los niños y a biéndose iniciado en la simbolización a través del que las puedan identificar. Además de permitirles lenguaje y el desarrollo, importantes habilidades explorar y transformar su entorno, lo cual los lle- y coordinaciones motoras gruesas y finas. vará a una progresiva autonomía en las rutinas y actividades cotidianas. II Ciclo Considera el período desde los tres hasta los cinco años. Se estima que en torno a los tres años los niños han alcanzado un desarrollo evo- lutivo que les permite participar de manera más independiente y activa de una mayor cantidad y variedad de experiencias educativas, integrán- dose a grupos más grandes o con niños mayo- res. Se produce un cambio significativo en sus necesidades de aprendizaje, debido a una mayor autonomía en relación a los adultos, capacidad de integrarse con otros y expansión del lengua- je. En esta etapa, los niños han logrado mayor dominio, control y coordinación sobre sus movi- mientos y una mayor conciencia acerca de las características y posibilidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse más seguros y confia- dos. El desarrollo de su pensamiento les permite establecer relaciones lógico-matemáticas y desa- rrollar significativamente y de diversas maneras 12
  • 15. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR la capacidad de comunicación; habiendo logra- do diferenciarse y avanzar significativamente en la construcción de su identidad, pueden ampliar y diversificar sus relaciones interpersonales. En esta etapa, los niños han logrado mayor dominio, control y coordinación sobre sus movimientos y una mayor conciencia acerca de las características y posibi- lidades de su cuerpo, lo que les permite sentirse más seguros y confiados. El carácter educativo de este ciclo permite sentar las bases del desarrollo cognitivo y social posterior para prevenir el fracaso escolar; por ello es impor- tante incrementar el acceso a Educación Inicial y compensar las desventajas que presentan los ni- ños de entornos desfavorecidos. En este ciclo se busca que desarrollen capacidades comunicativas, que les permitan afianzar el proce- so de adquisición de su propia lengua y de su acer- camiento a otras lenguas (materna y una segunda lengua). Así mismo, que desarrollen experiencias afectivas, sociales, culturales y de convivencia que contribuyan a su desarrollo integral, y al logro pro- gresivo de una mayor autonomía personal a fin de aplicar lo aprendido a situaciones de la vida coti- diana. El estudiante se caracteriza por tener un crecien- III Ciclo te interés por alternar con nuevas personas y par- ticipar activamente del entorno social de sus fa- En este ciclo, es fundamental que los niños forta- miliares y pares, regulando progresivamente sus lezcan sus capacidades comunicativas mediante intereses. Sin embargo, debemos tener siempre el aprendizaje de la lectura y escritura, en su len- presente que los niños en este ciclo responden a gua materna y segunda lengua. Asimismo, debe- las reglas sobre lo bueno y lo malo de su cultura, mos brindar las oportunidades para el desarrollo de pero interpretan estas reglas en términos de las operaciones lógicas (clasificación, seriación, orde- consecuencias concretas de sus acciones, prin- namiento) que le permitan equilibrar determinadas cipalmente las consecuencias físicas o afectivas, acciones internas a cualidades espaciales y tempo- tales como castigos, premios, o intercambios de rales, para el fortalecimiento de sus capacidades favores, o en términos del poder físico de aque- matemáticas. Debemos considerar que el pensa- llos que enuncian las reglas. miento del niño se caracteriza por ser concreto; es decir, que el niño se circunscribe al plano de la rea- Asimismo, el niño pasa por un período de transi- lidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, ción, entre sesiones de períodos cortos de acti- a partir de la información que proporciona la familia vidades variadas a otros más prolongados, pero y la institución educativa. También debemos tener no debemos ignorar que es necesario que el niño presente que el estudiante no ha abandonado total- siga aprendiendo a través del juego; en ese sen- mente su fantasía e imaginación, pero cada vez va tido los procesos de enseñanza y aprendizaje incorporando procesos, esquemas y procedimien- deben incorporar el carácter lúdico para el logro tos sociales y culturales. de aprendizajes. 13
  • 16. I PARTE IV Ciclo y de las manualidades, así como de las activi- dades deportivas. Las actividades que realicen En este período los estudiantes incrementan el los docentes deben basarse en una pedagogía manejo de conceptos, procedimientos y actitu- activa, dada la facilidad para trabajar en equipo, des correspondientes a todas y cada una de las lo que fortalece el aprendizaje e incrementa la áreas curriculares, en estrecha relación con el comprensión de la realidad. entorno y con la propia realidad social; de esta forma, y a su nivel, empiezan a tomar conciencia V Ciclo de que aquello que aprenden en la escuela les ayuda a descubrir, a disfrutar y a pensar sobre el En esta etapa de la escolaridad, se va consoli- mundo que les rodea. dando un pensamiento operativo, vale decir que le permite actuar sobre la realidad, los objetos; Los niños en esta etapa tienen mayores recursos analizarlos y llegar a conclusiones a partir de los así como mayores y más complejas habilidades elementos que los componen. Por ello, la me- que los docentes deben tener en cuenta en el todología de trabajo con los estudiantes debe proceso de enseñanza y aprendizaje; por ejem- contemplar que los estudiantes e encuentran plo, las condiciones para una mayor expresión en capacidad de buscar información en fuentes de sus habilidades para la lectura y escritu- diversas; así mismo, debe considerar la colabo- ra, permitiendo que su lenguaje sea ración entre pares (aprendizaje cooperativo), la fluido y estructure con cierta escritura mejor estructurada de informes y la co- facilidad su pensamien- municación de resultados al resto de la clase. to en la producción de textos; mejora sus Dado que se incrementa significativamente el habilidades de cál- sentimiento cooperativo, los estudiantes pueden culo, maneja con participar en el gobierno del aula, promoviéndo- cierta destreza se así expresiones democráticas auténticas. En algunas de este contexto, los valores guardan correspon- tipo mental y dencia con el sentido concreto que depara cada sin apoyos situación, donde incorporan paulatinamente las concretos; expectativas de la propia familia, grupo o na- respeta y ción. valora a las per- VI Ciclo sonas que respon- Los estudiantes, al transitar de la Educación Prima- den a sus ria a la Secundaria, deben superar dos situaciones intereses; nuevas en sus vidas: la primera situación tiene que afianza sus ver con su vida personal y está relacionada con habilidades el desarrollo evolutivo, caracterizado por cambios motrices finas corporales significativos de carácter interno y ex- y gruesas; terno que son propios de la pubertad y que ejercen generalmente influencia decisiva en los procesos socio emocio- disfruta del dibujo nales y cognitivos. 14
  • 17. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR La segunda está vinculada con su nuevo entorno educativo por los ajustes en los programas, meto- dologías, estilos de enseñanza y aprendizaje; así como por la polidocencia, las formas de evaluación y otros aspectos para adecuar a las características de los estudiantes en esta etapa. Estos factores deben ser considerados como prio- ridad y deben ser susceptibles de acompañamien- to permanente por parte de los docentes, con la finalidad de lograr que los estudiantes se adapten adecuadamente a este nivel educativo. En esta etapa el adolescente va construyendo pro- gresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones desde el punto de vista cog- nitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de intuir, adi- vinar o deducir situaciones a partir de la observa- ción. Desde del punto de vista socio emocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sen- timientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación En lo social y emocional, se vuelve más autónomo, progresiva hacia el arte y la práctica de activida- es más sensible, tiende a la formación de grupos des físicas y deportivas, debido a la preocupación en los cuales puede expresarse y sentirse bien. que tiene por su identidad e imagen corporal y por la necesidad de buscar medios para expresar sus El adolescente asume concientemente los resul- emociones, intereses, ideas, etc. Se inicia un pro- tados de su creatividad, muestra interés por las ceso de atracción por el sexo opuesto producto de experiencias científicas. Se comunica de manera la maduración de las glándulas sexuales. libre y autónoma en los diversos contextos don- de interactúa. Pero también vivencia periodos de VII Ciclo inestabilidad emocional y la experiencia de una mayor intensidad en la expresión de los senti- En esta etapa, el adolescente se caracteriza por- mientos. Está en proceso de reafirmación de su que muestra un mayor desarrollo del cuerpo que personalidad, reconoce su necesidad de indepen- va consolidando su identidad e imagen corporal; dencia y de reafirmación de su propio “Yo” y siente su pensamiento es más abstracto en relación con la necesidad de aumentar su confianza en sí mis- la etapa anterior, lo que significa que está en condi- mo para asumir responsabilidades, como joven y ciones de desarrollar aprendizajes más complejos. futuro ciudadano. 15
  • 18. I PARTE 2 DAMENTOS DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUN- “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular, que tiene valor oficial”. Ley General de Educación Artículo 33º. Currículo de la Educación Básica del Currículo Características El Diseño Curricular Nacional (DCN) al asume los fines orientadores de la Edu- la instancia region seño permite a cación, así como sus principios: ética, DIVERS IFICABLE. Su di curricula r, a la instan- mientos de diversificación sti- equidad, inclusión, calidad, democracia, construir sus linea rsificación en la in nes para su dive interculturalidad, conciencia ambiental, cia local, el aborar orientacio construcc ión, adecua- a partir de un proceso de s, creatividad e innovación. Constituye un tución educativa ómicas, lingüística mandas socioecon do a las ca racterísticas y de rales do nde se aplica; documento normativo y de orientación oductivas y cultu geográfica s, económico – pr an cia principal para todo el país. Sintetiza las intencio- iva, al ser la inst institución educat ivamente, de modo que la nstruya participat nes educativas y contiene los apren- ación educativa, co r oficial. de la descentraliz , la cual posee valo dizajes previstos que todo estudiante cular diversificada su propuesta curri de Educación Básica Regular debe de compe - ncebido para la incorporación desarrollar. Da unidad y atiende al ABIERTO. Está co e lo hagan os y ac titudes qu mismo tiempo a la diversidad de des, conocimient nstruye tencias: capacida diversidad. Se co alid ad, respetando la de los alumnos. Tiene en cuenta las pertinente a la re res de la sociedad ativa y otros ac to características evolutivas de los con la comunidad educ modo participat ivo. estudiantes, en una perspectiva r- en fu nc ió n de la di ve de continuidad de 0 a 17 ó 18 m od ifi ca ci on es e FL EXIBLE. Pe rm ite rt ic ul ar id ad es, ne ce sid ad es años de edad, aproximadamente, so ci al, de la s pa s a qu ie ne s se sid ad hu m an a y io na le s y et ar io dando cabida a las caracterís- gr up os po bl ac in te re se s de lo s so ci ed ad pl an te a. ticas individuales de cada ser m bi os qu e la di rig e y de lo s ca humano. Así mismo, se dan n- omoción de apre s están orientadas a la pr las lineamientos para la evalua- Estas característica iles, vinculados a os, es decir , aprendizajes út ción de los aprendizajes y dizajes significativ tudiantes; res- sidades de los es particularidades , intereses y nece l país, de la sirve como una base para la las prioridades de ntexto de vida y comunicación entre los dis- po ndiendo a su co región y la loca lidad. tintos actores del quehacer educativo. El DCN, está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el qué, el para qué y el cómo en- señar y aprender. Propone competencias a lo largo de cada uno de los ciclos, las cuales se logran en un proceso continuo a través del desarrollo de capacidades, conocimientos, actitudes y valores debidamen- te articulados, que deben ser trabajados en la institución educativa con el fin de que se evidencien en el saber actuar de los estudiantes. 16
  • 19. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educa- ción (Ley General de Educación, Art. 8°): La calidad, que asegure la eficiencia en los proce- sos y eficacia en los logros y las mejores condiciones de una educación para la identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación permanente. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los peruanos sin exclusión de ningún tipo y que de prioridad a los que menos oportunidades tienen. La interculturalidad, que contribuya al reconoci- miento y valoración de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de relaciones armoniosas. La democracia, que permita educar en y para la to- lerancia, el respeto a los derechos humanos, el ejer- cicio de la identidad y la conciencia ciudadana, así como la participación. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de convivencia y la conciencia moral, indivi- dual y pública. La inclusión, que incorpore a las personas con dis- capacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y conservación del entorno natural como ga- rantía para el futuro de la vida. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la cultura. 17
  • 20. I PARTE Principios Psicopedagógicos tes elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a En la Educación Básica Regular, las decisiones aprender y aprender a vivir juntos. sobre el currículo se han tomado sobre la base de los aportes teóricos de las corrientes cogni- Principio de significatividad de los apren- tivas y sociales del aprendizaje; las cuales sus- dizajes: El aprendizaje significativo es posi- tentan el enfoque pedagógico, que se expresa a ble si se relacionan los nuevos conocimien- continuación: tos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la rea- Principio de construcción de los propios lidad misma, la diversidad en la cual está aprendizajes: El aprendizaje es un proceso inmerso el estudiante. Los aprendizajes de- de construcción: interno, activo, individual e ben estar interconectados con la vida real interactivo con el medio social y natural. Los y las prácticas sociales de cada cultura. Si estudiantes, para aprender, utilizan estruc- el docente logra hacer que el aprendizaje turas lógicas que dependen de variables sea significativo para los estudiantes, hará como los aprendizajes adquiridos anterior- posible el desarrollo de la motivación para mente y el contexto socio cultural, geográfi- aprender y la capacidad para desarrollar co, lingüístico y económico - productivo. nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se Principio de necesidad del desarrollo de deben ofrecer experiencias que permitan la comunicación y el acompañamiento aprender en forma profunda y amplia, para en los aprendizajes: La interacción entre ello es necesario dedicar tiempo a lo impor- el estudiante y sus docentes, sus pares y tante y enseñar haciendo uso de diversas su entorno, se produce, sobre todo, a tra- metodologías; mientras más sentidos pues- vés del lenguaje; recogiendo los saberes tos en acción, mayores conexiones que se de los demás y aportando ideas y conoci- pueden establecer entre el aprendizaje an- mientos propios que le permiten ser con- terior y el nuevo. ciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para se- Principio de organización de los apren- guir en un continuo aprendizaje. Este in- dizajes: Las relaciones que se establecen tercambio lo lleva a reorganizar las ideas y entre los diferentes conocimientos se am- le facilita su desarrollo. Por ello, se han de plían a través del tiempo y de la oportunidad propiciar interacciones ricas, motivadoras de aplicarlos en la vida, lo que permite esta- y saludables en las aulas; así como situa- blecer nuevas relaciones con otros conoci- ciones de aprendizaje adecuadas para fa- mientos y desarrollar la capacidad para evi- cilitar la construcción de los saberes, pro- denciarlas. Los aprendizajes se dan en los poner actividades variadas y graduadas, procesos pedagógicos, entendidos como orientar y conducir las prácticas, promover las interacciones en las sesiones de ense- la reflexión y ayudar a que los estudian- ñanza y aprendizaje; en estos procesos hay 18
  • 21. que considerar que tanto el docente como este contexto, es imprescindible también el los estudiantes portan en sí la influencia y respeto de los ritmos individuales, estilos los condicionamientos de su salud, de su de aprendizaje y necesidades educativas herencia, de su propia historia, de su entor- especiales de los estudiantes, según sea el no escolar, sociocultural, ecológico, ambien- caso. tal y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados de Principio de evaluación de los aprendi- aprendizaje, por ello la importancia de con- zajes: La metacognición y la evaluación en siderarlos en la organización de los aprendi- sus diferentes formas; sea por el docente, zajes. el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión so- Principio de integralidad de los apren- bre los propios procesos de enseñanza y dizajes: Los aprendizajes deben abarcar aprendizaje. Los estudiantes requieren acti- vidades pedagógicas que les permitan reco- el desarrollo integral de los estudiantes, de nocer sus avances y dificultades; acercarse acuerdo con las características individuales al conocimiento de sí mismos; autoevaluar- de cada persona. Por ello, se debe propiciar se analizando sus ritmos, características la consolidación de las capacidades adqui- personales, estilos; aceptarse y superarse ridas por los estudiantes en su vida cotidia- permanentemente, para seguir aprendiendo na y el desarrollo de nuevas capacidades a de sus aciertos y errores. Aprenden a ser y través de todas las áreas del currículo. En aprenden a hacer. “El Diseño Curricular Nacional de la Educación Básica Regular tiene una perspectiva hu- manista y moderna, toma en cuenta la centralidad de la persona, considera la diversidad de nuestro país, las tendencias pedagógicas actuales y los avances incesantes del cono- cimiento, la ciencia y la tecnología” 19
  • 22. I PARTE 3 PROPÓSITOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR AL 2021 En el marco de las demandas educativas que plantean el mundo moderno y la globalización, los avances de la ciencia y la tecnología, el reconocimiento de la diversidad y la unidad de nuestra sociedad, el proceso de descentralización que vive el país, las necesidades de fortalecimiento de lo nacional en escenarios de diversidad; aspiramos a modificar un sistema educativo que reproduce las desigualdades, la exclusión, las prácticas rutinarias y mecánicas que imposibilitan el logro de las competencias que requieren los estudiantes, el trabajo digno y motivado de los docentes, la formación de personas conscientes de sus derechos y deberes, la vinculación de la educación con el desarrollo de la localidad o regiones. Pretendemos una educación renovada que ayude a construir, como se plantea en el Proyecto Educativo Nacional, una sociedad integrada -fundada en el diálogo, el sentido de pertenencia y la solidaridad- y un Estado moderno, democrático y eficiente: posibilitando que el país cuente con ciudadanos participativos, emprendedores, reflexivos, propositivos, con capacidad de liderazgo e innovación. En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación, se establecen los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que traducen las intenciones pedagógicas del sistema educativo peruano, con el fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr. Estos propósitos otorgan cohesión al sistema educativo peruano, de acuerdo con los principios de inclusión, equidad y calidad, en la medida que expresan la diversidad de necesidades de aprendizajes presentes en nuestro país y, a su vez, orientan la formación de la persona a partir de competencias que posibiliten a los estudiantes responder con éxito a las actuales y futuras circunstancias. 20
  • 23. Propósitos Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una 1 sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los 2 peruanos. 3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica. 4 Conocimiento del inglés como lengua internacional. Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnoló- 5 gica para comprender y actuar en el mundo. Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el 6 futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo de una 7 conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna ciudadanía. Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora; como 8 parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. 9 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través 10 de las artes, las humanidades y las ciencias. 11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) 21
  • 24. I PARTE 1 Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú. Constituye el desarrollo y fortalecimiento de la autoestima y la estima por el otro, preparando a los estudiantes para vivir en una sociedad multicultural; una sociedad que acoja a todos con iguales derechos y oportunidades, respetando las diferencias individuales y colectivas que surgen de nuestra condición de seres con historia, raíces culturales y tradiciones. Esta identidad se forja desde la infancia, a partir del uso de la lengua materna, del conocimiento y valoración de su cultura (expresadas en maneras de relacionarse, pensar e interpretar el mundo, con valores propios), del conocimiento de otras culturas, de garantizar la convivencia y superación de conductas discriminatorias de raza, sexo y religión, entre otras. La institución educativa fomenta una educación intercultural para todos, contribuyendo a la afirmación de la identidad personal y social del estudiante como parte de una comunidad familiar, escolar, local, regional, nacional, latinoamericana y mundial. Ésta es condición para que el estudiante comprenda la realidad en la que vive, se sienta parte importante de ella y construya relaciones equitativas entre hombres y mujeres. Este propósito contribuye a la cohesión social y a la consolidación de la democracia, a través de las cuales se afirmen conductas éticas sustentadas en valores democráticos, que se expresan en el respeto de los principios del derecho, de la responsabilidad individual y social; así como a la reflexión sobre las vivencias relacionadas con la espiritualidad y la trascendencia. 22
  • 25. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 2 Dominio del castellano para promover la comunicación entre todos los peruanos. La comunicación en un país multilingüe requiere de una lengua que facilite la comunicación entre todos los peruanos. El castellano cumple esa función, y por tanto debe garantizarse su conocimiento para un uso adecuado, tanto oral como escrito. La institución educativa ofrece condiciones para aprender a comunicarse correctamente en este idioma en distintas situaciones y contextos, tanto socio-culturales como económico-productivos del país y para acceder a los diversos campos del conocimiento. Ello implica hablar, escuchar con atención, leer comprensivamente y escribir correctamente el castellano. Como lengua franca, el castellano contribuye en un país pluricultural y multilingüe a la construcción de la unidad a partir de la diversidad. En contextos bilingües, la enseñanza se realiza en lengua originaria y el castellano tiene tratamiento de segunda lengua. 23
  • 26. I PARTE 3 Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica El siglo XXI plantea nuevos estilos de vida donde los estudiantes tendrán mayores exigencias y oportunidades de desplazarse y alternar en contextos diversos cultural y lingüísticamente. Para que este intercambio les resulte enriquecedor se requiere en ellos una identidad cultural afirmada que les permita abrirse a relaciones impregnadas por el diálogo intercultural. La identidad cultural se afirma, desde los primeros años de vida, con la comunicación a través de la lengua materna, porque ésta expresa la cosmovisión de la cultura a la que el estudiante pertenece. El dominio de la lengua, aprendida desde la infancia, posibilita el desarrollo de la función simbólica de la que se vale el pensamiento para representar la realidad y comunicarla a través del lenguaje. La institución educativa toma como punto de partida los conocimientos, la experiencia social, cultural y lingüística del estudiante para que resulte pertinente, significativo y enriquecedor. Por lo tanto, el desarrollo y la práctica de la lengua materna constituye una base fundamental para que los estudiantes expresen sus pensamientos, sentimientos, necesidades e inquietudes; fortaleciendo la identidad cultural, garantizando la vitalidad de los pueblos, asegurando la sostenibilidad de nuestra diversidad. 4 Conocimiento del inglés como lengua internacional. El aprendizaje del inglés como lengua internacional contribuye –en el marco de la globalización– a fortalecer en los estudiantes su competencia comunicativa para entrar en contacto con otras personas que hablan esa lengua, sea en su entorno o en otros. La institución educativa ofrece al estudiante la posibilidad de conocer una lengua que le posibilite acceder a nuevos conocimientos, obtener información de los últimos avances científicos y tecnológicos de diferentes fuentes (Internet, documentos impresos y otros). Esto implica, el desarrollo de la comunicación oral, la lectura y la escritura. El conocimiento del inglés contribuye al acceso a la información pro- ducto de la investigación y la innovación permanente en diferentes áreas de la ciencia, la cultura y las tecnologías. Facilita la intercultura- lidad con otras realidades y contextos. Adicionalmente al inglés, las regiones podrán determinar, si lo consi- deran necesario, la enseñanza de una segunda lengua internacional. 24
  • 27. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 5 Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y tecnológica para comprender y actuar en el mundo. El razonamiento lógico, el aprendizaje de conceptos matemáticos, los métodos de resolución de problemas y el pensamiento científico son desarrollos imprescindibles para los estudiantes, quienes requieren una cultura científica y tecnológica para la comprensión del mundo que los rodea y sus transformaciones. La institución educativa, mediante las matemáticas, las ciencias y la tecnología, favorece el rigor intelectual propio del razonamiento y la investigación. Ofrece a los estudiantes experiencias enriquecedoras para el desarrollo de sus capacidades y actitudes científicas, así como la adquisición y aplicación de conocimientos científicos naturales y tecnológicos, teniendo como sustento conceptual el dominio de la matemática como ciencia formal. El desarrollo del pensamiento matemático y el aprendizaje de las ciencias naturales contribuyen decisivamente al planteamiento y solución de problemas de la vida. 25
  • 28. I PARTE 6 Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del pensamiento crítico. Permite el desarrollo del pensamiento crítico del estudiante al comprender y valorar la historia, el presente y futuro de la humanidad y su relación con el medio geográfico; permitiéndole expresar sus pensamientos, sentimientos, opiniones e inquietudes, como parte del ejercicio de su libertad de expresión y la práctica de sus derechos y deberes ciudadanos. La institución educativa ofrece oportunidades de aprendizaje para la comprensión y valoración de los procesos del medio geográfico y la sociedad humana y su mutua interrelación; permite a los estudiantes saber de dónde vienen, dónde se sitúan y a dónde van, a través de la adquisición del sentido de cambio y permanencia, conociendo críticamente el pasado para situarse en el mundo de hoy y proyectarse constructivamente en el futuro, favoreciendo el desarrollo de capacidades de observación, análisis, síntesis, evaluación y juicio crítico a partir de comprender y valorar los ámbitos familiar, local, regional, nacional, americano y mundial en los que vive y actúa. Ámbitos asociados con la economía, la política, la cultura, la ideología, el pensamiento, el conocimiento, el arte y la vida cotidiana mediante el análisis de diversas situaciones y la valoración de sus causas y consecuencias. Contribuye a que los estudiantes valoren nuestra biodiversidad, el capital humano, histórico y cultural, así como las posibilidades de integración del país, en el marco de una unidad y cohesión que deben coexistir con la libertad individual y las particularidades de las diversas culturas que nutren el Perú. 26
  • 29. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 7 Comprensión del medio natural y su diversidad así como desarrollo de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgos y el uso racional de los recursos naturales en el marco de una moderna ciudadanía. Permite la comprensión de la naturaleza a partir de la indagación y la investigación de la complejidad y las transformaciones de nuestro planeta y los seres que la habitan. Todo ello, para preservar el equilibrio entre la naturaleza y la sociedad, los recursos naturales y los espacios saludables que permitan el desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida en la actualidad y en el futuro. La institución educativa promueve que los estudiantes manifiesten su curiosidad, exploren, se motiven a hacer preguntas, a buscar respuestas; desarrollen su capacidad para analizar, reflexionar, innovar y evaluar los procesos de la naturaleza; permitiéndoles generar explicaciones acerca del mundo en el que viven, basados en el conocimiento y en sus propias observaciones y experiencias. La construcción reflexiva de conocimientos acerca de las interacciones e interdependencias sociales, ecológicas y geográficas que ocurren en el contexto local, regional, nacional y mundial permite el desarrollo de una conciencia ambiental; caracterizada por la actitud de prevención e iniciativa antes, durante y después de desastres originados por las consecuencias de la acción humana o por efectos de procesos naturales. Esta capacidad de gestión de riesgos constituye un aprendizaje fundamental para el desarrollo de la conciencia ambiental. 27
  • 30. I PARTE 8 Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora, como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano. Implica desarrollar en el estudiante, desde la primera infancia y durante toda su trayectoria escolar, su capacidad y actitud proactiva y creadora para desempeñarse como agente productivo, innovador y emprendedor de iniciativas y soluciones individuales y colectivas. La institución educativa, en el marco de la gestación de una cultura productiva, innovadora y emprendedora, ofrece las oportunidades y condiciones necesarias para que el estudiante aprenda a decidir y asumir retos. Esto contribuye a la construcción de su proyecto de vida, posibilitándole la capacidad de discernir entre las opciones laborales existentes aquellas que le permitan insertarse en la cadena productiva de bienes y servicios, consciente de canalizar sus aspiraciones de realización personal. Este propósito contribuye a desarrollar capacidades técnico productivas y actitudes emprendedoras, para responder a los retos que demandan el desarrollo local, el regional y el nacional, enmarcados en el proceso de globalización. 9 Desarrollo corporal y conservación de la salud física y mental. Implica el desarrollo de actitudes positivas en el estudiante, mediante la práctica sistemática de hábitos y actividades que favorezcan un desarrollo integral saludable (físico, mental y socioemocional), que propicie el descubrimiento y manejo de todo su cuerpo y el gradual perfeccionamiento de su psicomotricidad. La institución educativa promueve el desarrollo de capacidades, conocimientos y actitudes necesarias para formar hábitos saludables que favorezcan el desarrollo óptimo del organismo y fomenten la práctica placentera de los juegos y deportes, como medio para la conservación de la salud y el disfrute. Este propósito contribuye a la comprensión, por parte del estudiante, del funcionamiento de su organismo y las posibilidades de su propio cuerpo, para descubrir y disfrutar de todas sus posibilidades y superar sus limitaciones. 28
  • 31. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 10 Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a través de las artes, las humanidades y las ciencias. El desarrollo integral de los estudiantes implica tomar conciencia sobre su identidad, la libertad, los afectos, el sentido de trascendencia; para esto, deben desarrollar capacidades para la creación y la innovación que les permitan expresarse y apreciar los diversos lenguajes, técnicas y recursos que ofrecen el arte, las humanidades y las ciencias en contextos tan diversos como el nuestro. La institución educativa promueve espacios para que los estudiantes descubran y desarrollen dichas capacidades, favoreciendo la expresión de sentimientos, la percepción del mundo real e imaginario; aproximando al estudiante al conocimiento y valoración del patrimonio cultural e intelectual de nuestro país y de la humanidad; permitiendo la valoración de la riqueza creativa e innovadora existente en el Perú. La expresión y apreciación por medio del arte contribuye al conocimiento e integración de diferentes culturas de nuestro país y del mundo y, sobre todo, al desarrollo personal del estudiante, en la medida que lo hace consciente de las posibilidades de contribuir y valorar las artes, la cultura, el pensamiento de la humanidad y el desarrollo de las ciencias. 29
  • 32. I PARTE 11 Dominio de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Se busca desarrollar en los estudiantes capacidades y actitudes que les permitan utilizar y aprovechar adecuadamente las TIC dentro de un marco ético, potenciando el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Se requiere formarlos en el dominio de las tecnologías de la información y comunicación digital (Internet), con capacidad para desempeñarse de forma competente en el uso de los diversos programas para la recopilación, análisis, interpretación y uso de información pertinente para la solución de problemas y toma de decisiones de manera eficaz. La escuela ofrece una formación que desarrolle el juicio crítico y el pensamiento estratégico y reflexivo de los estudiantes, con el fin de que sepan seleccionar las fuentes de información y herramientas pertinentes de soporte a los proyectos que emprenda, así como identificar nuevas oportunidades de inclusión a través de comunidades virtuales. Igualmente, la escuela busca adaptarse a los efectos que este lenguaje digital tiene en las maneras de aprender y comunicarse de los estudiantes. 30
  • 33. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 4 LOGROS EDUCATIVOS DE LOS ESTUDIANTES Hemos señalado aspectos fundamentales sobre con lo que viven, no serán capaces de resolver los que se sustenta el Diseño Curricular Nacio- problemas. Siempre concibamos a las personas nal de la EBR. Sin embargo, es necesario re- como seres integrales, pues el pensamiento, el saltar que ningún diseño garantiza de por sí los afecto y las emociones enriquecen nuestro actuar aprendizajes de los estudiantes, sino que para personal y ciudadano. constituirse en un factor de calidad, requiere es- tar acompañado de un cambio real y efectivo en Necesitamos una educación que prepare a los los procesos pedagógicos, dentro y más allá de estudiantes para actuar en concordancia con los las aulas. Fines de la Educación Peruana: El desarrollo personal, la identidad, la ciudadanía, los cam- Esto significa que, como docentes, debemos bios en la sociedad del conocimiento y el mundo reconocer los cambios y retos del mundo con- del trabajo. Así mismo, una educación que con- temporáneo en los procesos de enseñanza y tribuya a formar una sociedad democrática, justa, aprendizaje. Hay que darle un nuevo sentido a la inclusiva, próspera, tolerante y forjadora de una enseñanza para promover el pensamiento crítico, cultura de paz. la creatividad y la libertad; la participación activa, el humor y el disfrute; y el desarrollo de una ac- Ello implica desarrollar un conjunto de competen- titud proactiva y emprendedora; evitando así el cias a lo largo de la Educación Básica Regular. simple copiado o la instrucción memorizada. El Éstas se manifiestan en una serie de caracterís- aprecio a las tradiciones y códigos culturales pro- ticas según la diversidad humana, social y cul- pios es fundamental, porque inspira la construc- tural de los estudiantes. ción de una ciudadanía basada en la diversidad. Las características que se espera tengan los Asimismo, tenemos la responsabilidad de for- estudiantes al concluir la Educación Básica se ex- talecer la autoestima y el desarrollo personal y presan en un conjunto de logros educativos. El autónomo. No es posible concebir el aula y el Plan de Estudios organiza las diferentes áreas aprendizaje fuera del entorno cultural, ya que si curriculares para desarrollar integralmente dichos los estudiantes no relacionan lo que aprenden logros. FINES DE LA EDUCACIÓN PERUANA PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021 CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIANTE LOGROS EDUCATIVOS POR NIVEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EBR 31
  • 34. I PARTE 4.1 Características de los estudiantes al concluir la EBR Fines y Principios de la Educación Peruana Objetivos de la EBR Vinculación Desarrollo Ejercicio de Sociedad del al Mundo del Personal la Ciudadanía Conocimiento Trabajo PROPÓSITOS DE LA EBR AL 2021 COMPETENCIAS CARACTERÍSTICAS CREATIVO E INNOVADOR ÉTICO Y MORAL COOPERATIVO COMUNICATIVO SENSIBLE Y SOLIDARIO ORGANIZADO INVESTIGADOR EMPÁTICO Y TOLERANTE E INFORMADO DEMOCRÁTICO CRÍTICO EMPRENDEDOR FLEXIBLE PROACTIVO Y REFLEXIVO TRASCENDENTE RESOLUTIVO AUTÓNOMO Logros Educativos por Nivel Plan de Estudios de la EBR 32
  • 35. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Al finalizar la EBR se espera que, respetando la diversidad humana, los estudiantes muestren las siguientes características: ÉTICO Y MORAL. Construye juicios de valor de manera reflexiva, a la luz de valores univer- sales, y actúa conforme a ellos con una actitud positiva frente a las diferencias culturales, ideo- lógicas y filosóficas. DEMOCRÁTICO. Es respetuoso de las reglas básicas de convivencia y asume la democra- cia como participación activa y responsable en todos los espacios que requieran su presencia e iniciativa. Genera consensos y puede tomar decisiones con otros. CRÍTICO Y REFLEXIVO. Hace uso perma- nente del pensamiento divergente; entendido como la capacidad de discrepar, cuestionar, emitir juicios críticos, afirmar y argumentar sus opiniones y analizar reflexivamente situaciones distintas. SENSIBLE Y SOLIDARIO. Integra sus afectos en su actuar cotidiano y en su pensamiento re- CREATIVO E INNOVADOR. Busca soluciones, flexivo y es capaz de reaccionar tanto ante la alternativas y estrategias originales a los retos injusticia, el dolor, la pobreza; como ante la ale- de su vida, orientándolas hacia el bien común gría, la belleza, los descubrimientos y el avan- e individual, en un marco de libertad. Es poten- ce de la humanidad. Respeta la vida y la natu- cialmente innovador frente a la producción de raleza evitando su destrucción y defiende los conocimientos en distintos contextos. derechos humanos de los más vulnerables. TRASCENDENTE. Busca dar un sentido a su existencia y a su actuar, ubicándose como par- te de una historia mayor de la humanidad. COMUNICATIVO. Expresa con libertad y en di- ferentes lenguajes y contextos lo que piensa y siente, comprende mensajes e ideas diversas, es dialogante y capaz de escuchar a otros. In- terpreta diversos lenguajes simbólicos. EMPÁTICO Y TOLERANTE. Se pone en el lu- gar del otro para entender las motivaciones, in- tereses y puntos de vista distintos. Asume como riqueza la diversidad humana, respetándose a sí mismo y respetando al otro, entendiendo y comprendiendo a aquellos que son diferentes racial, sexual, cultural y religiosamente. 33
  • 36. I PARTE ORGANIZADO. Organiza la información; pla- nifica su tiempo y actividades, compatibilizan- do diversas dimensiones de su vida personal y social. Anticipa su accionar, con la finalidad de tomar decisiones oportunas y eficaces. PROACTIVO. Enfrenta, con energía y segu- ridad, decisiones sobre situaciones diversas; conjugando variables y factores para llegar a soluciones adecuadas; adelantándose a los hechos; siendo diligente, independiente y con iniciativa. AUTÓNOMO. Es asertivo y actúa de acuerdo con su propio criterio, asumiendo con respon- sabilidad las consecuencias de sus actos y el cuidado de sí mismo. FLEXIBLE. Es capaz de asumir diferentes si- tuaciones de manera libre, posee versatilidad y capacidad de adaptación al cambio perma- nente. RESOLUTIVO. Se asegura de entender los pro- blemas, hace preguntas y se repregunta para resolverlos. Controla y ajusta constantemente lo que está haciendo. Aplica y adapta diversas estrategias y evalúa sus progresos para ver si van por buen camino. Si no progresa, se detie- ne para buscar y considerar otras alternativas. INVESTIGADOR E INFORMADO. Busca y maneja información actualizada, significativa y diversa de manera organizada; siendo capaz de analizarla, compararla y de construir nuevos conocimientos a partir de ella. Hace conjeturas y se interesa por resolver diversos problemas de la vida diaria y de la ciencia, haciendo uso de las tecnologías de la información y la comu- nicación. COOPERATIVO. Cuenta con otros para enfren- tar de manera efectiva y compartida una tarea, o para resolver diversas situaciones. EMPRENDEDOR. Asume iniciativas individua- les o colectivas para solucionar problemas que tengan incidencia en su proyecto de vida. 34
  • 37. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR 4.2 Temas Transversales IMPORTANCIA Y FINALIDAD CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES Los temas transversales constituyen una respuesta a los problemas actuales de Los temas transversales deben ser previstos trascendencia que afectan a la sociedad y que y desarrollados al interior de todas las áreas demandan a la Educación una atención prioritaria. curriculares, deben impregnar y orientar la Tienen como finalidad promover el análisis y práctica educativa y todas las actividades que se reflexión de los problemas sociales, ecológicos o realizan en la institución educativa; por lo tanto, ambientales y de relación personal con la realidad han de estar presentes como lineamientos de local, regional, nacional y mundial, para que los orientación para la diversificación y programación estudiantes identifiquen las causas; así como los curricular. obstáculos que impiden la solución justa de estos problemas. Los temas transversales se plasman En este sentido hay 3 niveles de incorporación fundamentalmente en valores y actitudes. de los temas transversales: Mediante el desarrollo de valores y actitudes, se espera que los estudiantes reflexionen a) En el Diseño Curricular Nacional de EBR, se y elaboren sus propios juicios ante dichos proponen temas transversales que responden a problemas y sean capaces de adoptar los problemas nacionales y de alcance mundial. frente a ellos, comportamientos basados Son los siguientes: en valores, racional y libremente asumidos. De esta manera, el trabajo con los temas • Educación para la convivencia, la paz y la transversales contribuirá a la formación de ciudadanía personas autónomas, capaces de enjuiciar • Educación en y para los derechos humanos críticamente la realidad y participar en su • Educación en valores o formación ética mejoramiento y transformación. • Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental • Educación para la equidad de género b) En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Cu- rricular Regional o Lineamientos Regionales se in- corpora no solo los temas transversales nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que ameritan una atención especial. c) En el Proyecto Educativo Institucional del Centro Educativo y en el Proyecto Curricular Institucional se priorizan los temas transversales propuestos en los dos niveles anteriores y se incorporan algunos temas que surgen de la realidad en la que se inserta la institución educativa. En las Unidades Didácticas, los temas trans- versales se trabajan en las diferentes áreas del currículo, de modo que se concretizan en los procesos pedagógicos. 35
  • 38. I PARTE 4.3 Logros Educativos por Niveles Nivel: Nivel: Educación Inicial Educación Primaria Afirma su identidad al reconocer sus características Se reconoce como persona con derecho a ser tratada personales y reconocerse como sujeto de afecto y con respeto; y valora positivamente sus características respeto por los otros niños y adultos de su familia y biológicas, psicomotoras, intelectuales, afectivas, comunidad. culturales y lingüísticas. Expresa con naturalidad y creativamente sus Expresa con claridad sus sentimientos, ideas y necesidades, ideas, sentimientos, emociones y experiencias con originalidad en su lengua materna experiencias, en su lengua materna y haciendo uso y el castellano haciendo uso de diversos mensajes de diversos lenguajes y manifestaciones artísticas y y manifestaciones artísticas; respetando diferentes lúdicas. opiniones, en sus relaciones interpersonales. Interactúa y se integra positivamente con sus Acepta y muestra actitudes de empatía y tolerancia ante compañeros, muestra actitudes de respeto al otro las diferencias entre las personas, referidas a género, y reconoce las diferencias culturales, físicas y de raza, necesidades especiales, religión, origen étnico y pertenencia de los demás. cultura; desenvolviendose asertivamente en diversos ámbitos sociales. Actúa con seguridad en sí mismo y ante los demás; Muestra sentimientos de pertenencia, seguridad y participa en actividades de grupo de manera afectuosa, confianza, en la interacción con su medio natural y constructiva, responsable y solidaria; buscando social, respondiendo positivamente ante situaciones solucionar situaciones relacionadas con sus intereses y problemáticas y ofreciendo alternativas de solución. necesidades de manera autónoma y solicitando ayuda. Demuestra valoración y respeto por la iniciativa, el Comparte con su familia y comunidad sus capacidades aporte y el trabajo propio y de los demás; iniciándose y conocimientos en la realización de actividades en el uso y la aplicación de las TIC. productivas; aprovechando en forma eficiente la tecnología disponible en su medio. Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento, Conoce, aprecia y cuida su cuerpo adoptando hábitos demuestra la coordinación motora gruesa y fina y de conservación de su salud integral, contribuyendo a asume comportamientos que denotan cuidado por su su desarrollo personal y colectivo. persona, frente a situaciones de peligro. Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio Se identifica con su realidad natural y sociocultural, que lo rodea y explora su entorno natural y social, local, regional y nacional y con su historia; es descubriendo su importancia. consciente de su rol presente y futuro participando en el proceso de desarrollo de la sociedad. Demuestra interés por conocer y entender hechos, Aprende a aprender, elaborando y aplicando estrategias fenómenos y situaciones de la vida cotidiana. intelectuales y afectivas para construir conocimientos y aprender permanentemente. 36
  • 39. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Nivel: Educación Secundaria Se reconoce como persona en pleno proceso de cambios biológicos y psicológicos y afianza su identidad y autoestima afirmando sus intereses y aspiraciones de orden personal, familiar, social y cultural actuando coherentemente a partir de una sólida escala de valores. Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes, mediante diversas formas de interacción y expresión oral, escrita y en diversos lenguajes, demostrando capacidad para resolver dilemas, escuchar, llegar a acuerdos, construir consensos. Pone en práctica un estilo de vida democrático, en pleno ejercicio de sus deberes y derechos, desarrollando actitudes de tolerancia, empatía y respeto a las diferencias, rechazando todo tipo de discriminación y aportando en la construcción de un país unido, a partir de la diversidad. Demuestra seguridad, dominio personal y confianza en la toma de decisiones para resolver situaciones cotidianas y de conflicto, anteponiendo el diálogo y la concertación actuando con decisión y autonomía sobre su futuro y de los demás. Valora el trabajo individual y en equipo como parte de su desarrollo personal y social, demuestra actitud emprendedora para el mundo laboral, aplicando sus capacidades y conocimientos en la formulación y ejecución de proyectos productivos. Se interesa por los avances de la ciencia y la tecnología. Valora y practica un estilo de vida saludable y es responsable de su propia integridad, se interesa por el cuidado del medio ambiente. Demuestra sus potencialidades, enfatizando su capacidad creativa y crítica, para el cuidado de su entorno natural y social, construyendo su Proyecto de Vida y País. Aprende a aprender reflexionando y analizando sus procesos cognitivos, socioafectivos y metacognitivos, construyendo conocimientos, innovando e investigando de forma permanente. 37
  • 40. II PARTE 1 ÁREAS DEL CURRÍCULO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR La educación es un proceso que tiene como fi- continuidad. La articulación organiza la adqui- nalidad la formación integral de la persona. La sición de competencias básicas que aseguren Ley General de Educación señala que ella se otras cada vez más complejas, favoreciendo da a lo largo de toda la vida y que se centra en el desarrollo integral y continuo. la persona como agente fundamental de todo el proceso. Atender las diversas dimensiones Las áreas deben considerar la diversidad del del ser humano implica considerar el proceso país y de los estudiantes, de manera tal que evolutivo de su desarrollo y sus particularida- el docente logre programar considerando que des en lo físico, socioemocional y cognitivo hay capacidades, conocimientos y actitudes desde el nacimiento. que se pueden ir desarrollando paulatina e independientemente del área misma. No hay Es por ello que el Diseño Curricular Nacional que confundir área con curso, porque ello nos está organizado en áreas que se complemen- lleva a fracasar en la interrelación necesaria tan para garantizar una formación integral. para una formación integral del estudiante. Esta complementariedad obliga a asegurar en En el nivel de Educación Secundaria, los do- ellas una articulación y secuencialidad desde centes, al ser diferentes en cada área, tienen el nivel Inicial hasta el nivel Secundaria. la responsabilidad de desarrollar diversas capacidades, conocimientos La articulación entre las áreas significa que los y actitudes considerando aprendizajes desarrollados deben favorecer la formación integral, es por ello que han de asegurar coherencia pedagógica y curricular, graduación y secuencia, integralidad y 38
  • 41. LINEAMIENTOS NACIONALES la existencia de otras áreas que contribuyen a Las áreas son organizadores del currículo, que la formación del estudiante desde una mirada se deben desarrollar considerando las carac- integradora, considerando que el área curricu- terísticas particulares de los estudiantes, sus lar permite articular conocimientos originados necesidades, sus creencias, valores, cultura, en ciencias, disciplinas y saberes diversos, lengua; en suma, la diversidad del ser huma- orientados a lograr un aprendizaje integral por no, más aun en un país pluricultural y multilin- parte del estudiante. Evitemos tratar el área güe como el nuestro. como curso, centrándonos únicamente en los conocimientos, tenemos que enfatizar al de- sarrollo de competencias para la vida, de modo que los estudiantes logren construir su propio proyecto de vida que les permita enfrentar con éxito el presente y el futuro. 39
  • 42. II PARTE INI CIALión c Matemática un ica Com Comunicación Relación consigo mismo Rela ción con Personal Social el m edio natu ral y TUT soci al ORÍA Y OR Ciencia y Ambiente IENT ACIÓ N 40
  • 43. LINEAMIENTOS NACIONALES ND ARIA S ECU ARIA Matemática PRIM Matemática Comunicación Comunicación Inglés Arte Arte Historia, Geografía y Economía Personal Social Educación Física Formación Ciudadana y Cívica Educación Religiosa Persona, Familia y Relaciones Humanas Educación Física Educación Religiosa Ciencia y Ambiente EDU Ciencia, Tecnología y Ambiente CAT Educación para el Trabajo IVA 41
  • 44. II PARTE 2 LOS VALORES EN LA EBR En el Perú, en los últimos años, se han puesto de (1) El problema de la corrupción. En las últi- manifiesto profundos conflictos ético-valorativos mas décadas y en la actualidad, nuestro país de sus ciudadanos, lo que se evidencia en los ha sido testigo de una serie de actos de co- efectos negativos en el desarrollo personal y so- rrupción en diversos sectores. Esta extendida cial: la predominancia de una visión individualista corrupción tiene consecuencias lamentables, de la vida, desarraigada de los orígenes y lazos pues ha afectado enormemente la confianza comunitarios; la indiferencia ante el sufrimiento y credibilidad de la población hacia las auto- del otro; la poca credibilidad en las instituciones ridades, líderes, instituciones del Estado y de sociales; la poca participación política y social. la sociedad civil, a la vez que ha deteriorado Hoy es un imperativo ético formar, desde el hogar la personalidad y la orientación ética de las y la institución educativa, ciudadanos, personas personas, aspecto que urge atender. capaces de diferenciar lo justo de lo injusto, de ponerse en el lugar del otro para reconocer su (2) La situación de discriminación. En las ins- dignidad como ser humano, y de elegir el mejor tituciones educativas, a pesar de la existen- curso de acción a seguir en situaciones potencia- cia de numerosas leyes que afirman la igual- les de conflicto. Por ello, el desarrollo moral de dad de derechos de las personas y rechazan los estudiantes debe darse en espacios más allá toda forma de discriminación, a diario se ven de las aulas, demanda referentes claros, una pre- casos de intolerancia, rechazo, exclusión y paración específica en el tema y un compromiso violencia; expresados en miradas, gestos y de todos los actores e instituciones en el país. comportamientos; que afectan la vida coti- diana de miles de niños y adolescentes en La crisis en el campo ético-moral no es solo una el país. El desconocimiento de la diversidad, “pérdida de valores”, ya que la ética no es un de las características pluriculturales y multi- conjunto de valores o virtudes que las personas lingües que existen en las diversas regiones, pierden en algún momento y luego necesitan re- tiene efectos muy nocivos, pues la discrimi- cuperar. La formación en valores no es simple- nación fragmenta al país y lamentablemente mente la adquisición de normas sociales o cultu- está presente en todos los estratos de la so- rales, ni la clarificación individual de los gustos o ciedad, incluyendo las instituciones educati- preferencias de cada persona, sino un proceso vas. de desarrollo de las capacidades de reflexión, razonamiento, empatía, toma de decisiones y re- (3) La violencia social. La violencia que se ha solución de problemas. instalado peligrosamente en los diferentes espacios y sectores de la sociedad tiene re- En el contexto social actual, esta crisis de valo- percusiones negativas que se evidencian en res puede explicarse a través de tres expresio- consecuencias físicas, éticas, emocionales y nes de conflictos éticos: (1) el problema de la co- académicas en los estudiantes; las que son rrupción, (2) la situación de discriminación y (3) considerables y constituyen violaciones graves la violencia social. a los derechos fundamentales de las perso- 42
  • 45. LINEAMIENTOS NACIONALES nas. En algunas instituciones educativas aún biente y a los estilos de vida saludables. Su se castiga a los niños apelando a la agresión, reproducción implica una conciencia basada la humillación y el chantaje, lo que muchas en el respeto y en la responsabilidad sobre veces es tolerado y promovido por las autori- uno mismo y sobre los demás. dades educativas e incluso por los propios pa- dres y madres de familia. A esta situación se b) El Respeto. Este debe ser considerado des- suman, entre otros los actos de abuso sexual de los ángulos individual y colectivo. Lo que y la explotación sexual comercial infantil, que significa que pasa por desarrollar el respeto debemos denunciar desde el sector. por sí mismo, la estima personal, la identidad y la seguridad en sí mismo y el fortalecimien- Con la finalidad de revertir esta situación, y asu- to de la dignidad personal. La persona debe miendo que las experiencias de crisis son opor- ser capaz de respetarse, valorarse, apreciar- tunidades de crecimiento individual y colectivo, se y reconocerse como sujeto de derechos y estos referentes nos permiten trabajar, desde la deberes. Pero también tiene una dimensión educación, una formación orientada al desarrollo colectiva; el respeto hacia los demás y por los de valores. demás; no solo por aquellos que forman par- te de nuestra comunidad de ideas, de etnia PRINCIPIOS FUNDAMENTALES o lenguas; sino respeto por aquellas colec- tividades que son diferentes y que no com- Para el trabajo en valores en nuestro país, debe- parten nuestras mismas creencias, nuestra mos partir de tres principios fundamentales y arti- misma etnia, lengua o pensamiento político; culadores, con la finalidad de mantener la unidad mientras estas ideas no afecten los derechos del sistema educativo. Esto no impide que desde humanos. cada institución educativa, localidad o región, se prioricen otros que requieren ser desarrollados c) La Democracia como pilar fundamental, sus- o fortalecidos de acuerdo con la realidad y los tentada no solo como aspiración, sino como diagnósticos realizados. modo de vivir en comunidad y en sociedad. Vivir en democracia es reconocer que las a) El respeto a la Vida. Entendido como la va- decisiones se construyen y no se imponen; loración, aprecio y reconocimiento de la im- que la construcción social por excelencia, portancia de preservar, conservar y proteger en mérito a este valor, es la construcción de la vida como elemento sustancial de nuestro acuerdos por consenso y, en su agotamiento, planeta y de la sociedad en particular. La vida la decisión por votación; sin perder de vista es el eje de nuestra convivencia, gracias a que aquellos que conforman la minoría tienen ella podemos existir y gracias a ella también los mismos derechos que la mayoría. Otro disfrutamos en la tierra. Su cuidado compren- elemento importante sobre la democracia es de desde los aspectos vinculados a salud, que se sustenta en la búsqueda del bien co- alimentación, hasta aquellos referidos al am- mún y no en el bien de algunas personas. 43
  • 46. II PARTE En la institución educativa y en el aula, vivir en democracia es fortalecer el concepto de comu- Valores que se desarrollarán en la EBR: nidad, de integración en las decisiones y acuer- dos entre las partes implicadas. Supone respeto • Justicia: disposición de dar a cada irrestricto por la persona, por la diversidad de quién lo que le corresponde. Implica el opiniones, de culturas, de lenguas, de creencias concepto de igualdad y el de equidad y perspectivas, y considerar que el avance ha- (según corresponda, dar a todos por cia un objetivo común solo se construye desde igual, dar más al que se lo merece o la unión y confluencia de fuerzas vivas. La de- dar más al que necesita más). mocracia hay que desarrollarla y propiciarla en el currículo no como un tema, sino como una • Libertad y autonomía: capacidad práctica cotidiana en donde las actividades de que permite discernir, decidir y optar aprendizaje se constituyen en una oportunidad por algo sin presiones ni coacciones, para su ejercicio. para desarrollarse como ser humano en todo su potencial, sin afectar la pro- Los principios fundamentales que hemos plan- pia dignidad ni la de los demás. teado están ligados a la construcción del bien común y al sentido de la vida, y otorgan significa- • Respeto y tolerancia: reconocimien- ción a los valores fundamentales en la sociedad to de la dignidad de todo ser humano peruana, fruto de la construcción y el reconoci- y de su derecho a ser diferente. Esto miento colectivo de las experiencias comunes y permite que la persona interactúe con diversas. los demás en un clima de equidad e inclusión, con interés por conocer al otro y lograr un enriquecimiento mu- tuo. • Solidaridad: decisión libre y respon- sable de dar de uno mismo a otras personas, para su bien; sin esperar re- compensa. Implica la noción de comu- nidad, y el saberse y sentirse miembro de ella. Se asumen estos valores teniendo en cuenta que existen diferentes modos de comprenderlos. Esto quiere decir que los docentes están llamados no solo a dialogar y adoptar una postura crítica ante estas diferencias, sino también a orientar en este sentido a los estudiantes. La justicia, por ejem- plo, puede tomar diferentes formas según cada circunstancia concreta. Así, en una determinada situación, será justo aplicar un trato igualitario (cuando hacemos el mayor esfuerzo con nues- tros estudiantes, sin preferencias), mientras que en otro contexto, lo justo será hacer distinciones (darle apoyo adicional a un estudiante con difi- cultades de aprendizaje o a otro que trabaja). 44
  • 47. LINEAMIENTOS NACIONALES 3 LINEAMIENTOS NACIONALES PARA LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Diversificación curricular De acuerdo con el artículo 33° de la Ley General peruana y sirven de base para diseñar currículos, de Educación, los currículos básicos nacionales se propuestas o lineamientos regionales, según la diversifican en las instancias regionales y locales, decisión de dicho nivel de gobierno. Aseguran la en coherencia con las necesidades, demandas y pertinencia de los aprendizajes de acuerdo con la características de los estudiantes y de la realidad cultura y la lengua de cada población, así como social, cultural, lingüística, económico-productiva y con las diversas realidades sociales, económi- geográfica en cada una de las regiones y localida- co-productivas y geográficas que tenemos en el des de nuestro país. país. Todo ello con el fin de garantizar el pleno desarrollo personal y social de los estudiantes. En la instancia nacional se formulan aquellos elementos que garanticen la unidad del sistema Este proceso evidencia el respeto a la diversidad; educativo: enfoque, propósitos de la Educación por lo tanto, se ha de desarrollar considerando las Básica Regular, áreas curriculares; en donde se culturas locales existentes en las regiones (expre- presentan los aprendizajes básicos que los estu- siones culturales y naturales, potencialidades y diantes deben lograr en todo el país. problemas regionales, demandas de la sociedad y de los padres y madres de familia, intereses de El DCN plantea lineamientos generales que ga- aprendizaje y expectativas de los estudiantes) y rantizan la diversidad y la cohesión de la sociedad las demandas de la sociedad peruana y mundial. 3.2 Instancias de gestión educativa descentralizada en las que se diversifica el DCN DOCUMENTOS INSTANCIA RESPONSABLES DOCUMENTOS REFERENCIALES CURRICULARES • Diseño Curricular Nacional EBR Direcciones Regionales • Lineamientos Lineamientos para la REGIONAL de Educación • Proyecto Educativo Nacional diversificación curricular regional** • Proyecto Educativo Regional • Diseño Curricular Nacional-EBR • Proyecto Educativo Regional Direcciones de Unidades Orientaciones para la LOCAL • Proyecto Educativo Local de Gestión Local diversificación curricular • Lineamientos para la diversificación curricular regional • Diseño Curricular Nacional-EBR Proyecto Curricular de Institución INSTITUCIÓN Educativa • Lineamientos para la diversificación EDUCATIVA O RED Director de la IIEE o curricular regional. EDUCATIVA A NIVEL Coordinador de Red • Orientaciones para la diversificación curricular LOCAL* Programación curricular Anual • Proyecto Educativo Institucional Unidades didácticas (*) En el caso de redes educativas rurales o de escuelas unidocente y polidocente multigrado, se puede elaborar un Proyecto Educativo de Red y un Proyecto Curricular de Red. (**) De acuerdo con la decisión de cada región, el documento puede ser: Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o Lineamientos Curriculares Regionales. 45
  • 48. II PARTE 3.2.1 Lineamientos para la diversificación curricular regional En la instancia regional, tomando como base el Diseño Curricular Nacional, el Proyecto 1. Diagnóstico integral de la región consideran- Educativo Nacional y el Proyecto Educativo do: Regional; se formulan los lineamientos curri- • Caracterización de la población escolar en culares regionales que han de servir de base EBR para que las Unidades de Gestión Educativa • Características socio-económicas de la re- Local elaboren las orientaciones curriculares gión: Principales actividades productivas • Cosmovisión más pertinentes para el trabajo técnico pe- • Patrimonio Cultural dagógico de las instituciones educativas de • Patrimonio Natural sus jurisdicciones, con el fin de elaborar el • Problemas sociales de mayor incidencia: programa curricular diversificado acorde con alcoholismo, desnutrición, trata de perso- el contexto sociocultural, geográfico, econó- nas, enfermedades endémicas mico - productivo y lingüístico de la región. 2. Incorporar temas transversales. Estos lineamientos a nivel regional se con- 3. Proponer a partir del diagnóstico: competen- cretan en un documento normativo; sea éste cias, capacidades, conocimientos, actitudes y valores que enriquezcan las diversas áreas el Diseño Curricular Regional, la Propuesta curriculares, para responder a los requeri- Curricular Regional o los Lineamientos Re- mientos del desarrollo local y regional. gionales para diversificar el currículo. Dicho documento no requiere repetir lo señalado en 4. Determinar, de acuerdo con los contextos so- el Diseño Curricular Nacional, sino, por el con- cio-lingüísticos existentes en la región los ám- bitos para la enseñanza de la lengua materna trario, incorporar aquellas especificidades pro- (idioma originario), con el fin de garantizar una pias de la región; por ello, luego de un trabajo educación intercultural y bilingüe. articulado con la mayoría de regiones, se con- sidera necesario, como mínimo, contemplar 5. Determinar la enseñanza de una segunda len- los siguientes aspectos: gua extranjera, además del inglés. 6. Establecer las especialidades ocupacionales para el área de Educación para el Trabajo. 7. Crear programas en función de las necesida- des e intereses de la región (talleres, proyectos, etc.). 8. Recomendar a las UGEL lineamientos para el uso de las horas de libre disponibilidad de las IIEE en el marco de su PCI. 9. Definir el calendario escolar en función de las características geográficas, climáticas, cultu- rales y productivas. 10. Desarrollar formas de gestión, organización escolar, y horarios diferenciados según las ca- racterísticas del medio y la población atendida o que se atenderá, considerando las normas básicas emanadas por el Ministerio de Educa- ción. 46
  • 49. LINEAMIENTOS NACIONALES 3.2.2 Orientaciones de la instancia local para la diversificación curricular Las Unidades de Gestión Educativa Local a partir del Diseño Curricular Nacional y los lineamientos - Análisis del Diseño Curricular Nacio- regionales, establecidos en el DCR, PCR o sus nal de Educación Básica Regular lineamientos de diversificación curricular, deben - Lectura y análisis de los lineamientos elaborar de manera clara y práctica un documen- de política regional para la diversifica- to que contenga orientaciones concretas para que ción las instituciones educativas puedan llevar ade- - Elaboración de una matriz de diag- lante el proceso de diversificación. Estas orien- nóstico taciones deben estar dirigidas a los directores y - Determinación de temas transversa- docentes de las instituciones educativas, por ello deben considerar aspectos como los siguientes: les propios según la problemática de su comunidad educativa - Elaboración del calendario comunal • Cómo incorporar en el Proyecto Educativo - Formulación del programa curricular Institucional (PEI) aquellos aspectos propios diversificado por áreas y grados o ci- de la región y la localidad que deben estar clos presentes en el trabajo educativo, a nivel de - Otros diagnóstico, pero también a nivel de capaci- dades, conocimientos y actitudes, y temas transversales pertinentes que se requieren Parece una tarea sencilla; pero se requiere ser desarrollar en función de la propia realidad y precisos en las orientaciones, de modo tal que el contexto. no sea un discurso o una copia y pegado de lo • Cómo las instituciones educativas deben in- que se plantea en diversos documentos, sino que corporar en su plan anual y en la práctica dia- efectivamente la institución haga del proceso de ria los diferentes elementos que garanticen enseñanza aprendizaje un proceso dinámico, en la atención a lo básico que se presenta en el cual se adapta el currículo a las reales necesi- el DCN; a lo propio, establecido en el DCR; dades de los estudiantes y a sus características y PCR o Lineamientos Regionales y lo particu- contextos socio culturales y lingüísticos. larmente característico de los estudiantes con los que está trabajando. El Proyecto Curricular Diversificado de la institu- ción educativa o de la red, para el caso de las • Qué significa en la práctica hacer adaptacio- instituciones unidocentes o multigrado de los tres nes curriculares en el marco de una enseñan- niveles educativos que así lo deseen, se constru- za inclusiva, que permita atender de mane- ye con la participación de los docentes y direc- ra efectiva y con calidad a los niños, niñas tivos de la institución educativa, organizados en y adolescentes con necesidades educativas equipos de trabajo por grados. En las zonas don- especiales. de predominen las instituciones educativas uni- • Plantear algunos pasos que la institución docente y polidocente multigrado, participan los educativa puede seguir para la elaboración docentes organizados en RED, GIA o cualquier del Proyecto Curricular, como por ejemplo: otro tipo de organización afín. 47
  • 50. II PARTE 4 PLAN DE ESTUDIOS La EBR debe dar cuenta del proceso educativo durante los siete ciclos de vida escolar, para ello se asegura que las distintas áreas respondan a las características de los niños, adolescentes y jóvenes. PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR Educación Educación Educación NIVELES Inicial Primaria Secundaria CICLOS I II III IV V VI VII años años GRADOS 0-2 3-5 1o 2o 3o 4o 5o 6o 1o 2o 3o 4o 5o Matemática Matemática Matemática Comunicación Relación con el medio natural y social Comunicación Comunicación Inglés Arte Arte Relación consigo mismo Formación Ciudadana y Comunicación Cívica Áreas Curriculares Personal Social Historia, Geografía y Personal Economía Social Persona, Familia y Relacio- nes Humanas Educación Física Educación Física Educación Religiosa Educación Religiosa Ciencia Ciencia, Tecnología y y Ciencia y Ambiente Ambiente Ambiente Educación para el Trabajo TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA 48
  • 51. LINEAMIENTOS NACIONALES 4.1 Horas de libre disponibilidad Las instituciones educativas públicas 1. Desarrollar talleres, áreas o cursos, que con- y privadas podrán hacer uso de las horas de tribuyan al logro de determinados aprendi- libre disponibilidad. Para el nivel de Educación zajes considerados prioritarios o de especial Primaria son 10 horas y en el caso de Educación importancia para la realidad local o las nece- Secundaria son 06 horas. Aquellas instituciones sidades específicas de los estudiantes. Esta educativas que dispongan de un mayor decisión debe estar expresada en el Proyec- número de horas de las establecidas para to Curricular de Institución Educativa. Estos desarrollar el plan de estudios de cada nivel aprendizajes se consideran también para (30 horas pedagógicas para primaria y 35 horas efectos de promoción y repitencia del grado. pedagógicas para secundaria), podrán hacer Tienen valor oficial en el Plan de Estudios de uso de ellas como horas de libre disponibilidad, las Instituciones Educativas. las mismas que pueden ser para: 2. Incrementar horas a las Áreas Curricula- res según las necesidades de los estu- diantes, priorizando las áreas de COMU- NICACIÓN, MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO. Niveles Inicial Primaria Secundaria 25 20 29 Horas obligatorias Incluye una hora(1) de dedicación exclusiva de Tutoría y Orientación Educativa Horas de libre disponibilidad 10 06 Total de horas 25 30 35 establecidas (1) La hora de tutoría en Primaria y Secundaria no es una clase, es un momento para tratar los asuntos relevantes de la tutoría y dar la oportunidad a los estudiantes para interactuar y conversar sobre sí mismos y el grupo. Esto no excluye el trabajo tutorial de manera permanente en las diversas actividades de las áreas y talleres del currículo. 49
  • 52. II PARTE En los niveles de Educación Inicial y Primaria, las horas se distribuyen de acuerdo con el desarrollo de los planes curriculares, de cada institución educativa, en forma integrada. En el nivel de Educación Secundaria se distribuyen las horas según el siguiente cuadro: ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO / EDUCACIÓN SECUNDARIA GRADO DE ESTUDIOS ÁREAS CURRICULARES 1° 2° 3° 4° 5° MATEMÁTICA 4 4 4 4 4 COMUNICACIÓN 4 4 4 4 4 INGLÉS 2 2 2 2 2 ARTE 2 2 2 2 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA 3 3 3 3 3 FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 2 2 2 2 2 PERSONA, FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS 2 2 2 2 2 EDUCACIÓN FÍSICA 2 2 2 2 2 EDUCACIÓN RELIGIOSA 2 2 2 2 2 CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 3 3 3 3 3 EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO 2 2 2 2 2 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVO 1 1 1 1 1 HORAS DE LIBRE DISPONIBILIDAD 6 6 6 6 6 TOTAL DE HORAS 35 35 35 35 35 LAS HORAS ESTABLECIDAS EN EL PLAN DE ESTUDIOS PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS SON LAS MÍNIMAS. En ningún caso las instituciones educativas públicas y privadas, dejarán de enseñar estas áreas y utilizar para cada una de ellas menos horas de las señaladas. Así mismo, las horas de libre disponibilidad deberán priorizar las áreas de COMUNICA- CIÓN, MATEMÁTICA Y EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO, según las necesidades de los estudiantes. En el caso de las instituciones educativas de Educación Secundaria que cuenten con docentes, recursos y materiales especializados, y otras condiciones favorables para la enseñanza del área de Inglés, ésta podrá ser priorizada en el uso de las horas de libre disponibilidad. 50
  • 53. LINEAMIENTOS NACIONALES 5 LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES La evaluación de los aprendizajes es un proceso La evaluación del aprendizaje tiene dos finalida- pedagógico continuo, sistemático, participativo y des: flexible, que forma parte del proceso de ense- ñanza – aprendizaje. En él confluyen y se entre- • Formativa. Proporciona información conti- cruzan dos funciones distintas: una pedagógica nua que le permite al docente, luego de un y otra social. análisis, interpretación y valoración; regular y realimentar los procesos de enseñanza y • Pedagógica. Inherente a la enseñanza y al de aprendizaje en coherencia con las nece- aprendizaje, permite observar, recoger, ana- sidades, intereses, ritmos de aprendizaje y lizar e interpretar información relevante acer- características de los estudiantes. De igual ca de las necesidades, posibilidades, dificul- forma, permite al estudiante tomar concien- tades y aprendizajes de los estudiantes, con cia sobre su aprendizaje, verificar sus logros, la finalidad de reflexionar, emitir juicios de avances, potencialidades, así como sobre valor y tomar decisiones pertinentes y opor- sus dificultades y errores para controlarlos y tunas para organizar de una manera más modificarlos. También permite verificar el ni- pertinente y eficaz las actividades de ense- vel de logro alcanzado por los estudiantes al ñanza y aprendizaje, tratando de mejorar los final de un período o del año académico, con aprendizajes. relación a las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes previstas en la • Social. Permite la acreditación de las capa- programación curricular. cidades de los estudiantes para el desempe- ño de determinadas actividades y tareas en • Informativa. Permite que las familias y la el escenario local, regional, nacional o inter- sociedad estén informados de los resultados nacional. académicos de los estudiantes y puedan in- volucrarse en acciones educativas que posi- biliten el éxito de los mismos en la Institución Educativa y en su proyecto de vida. Así tam- bién permite a los estudiantes conocer mejor sus avances, logros y dificultades. 51
  • 54. II PARTE ¿Qué es la Proceso que forma parte de la enseñanza y del aprendizaje evaluación? Permite al docente Información observar importante acerca de: con la recoger finalidad de posibilidades LA ENSEÑANZA describir reflexionar necesidades para analizar valorar mejorar logros explicar tomar decisiones EL APRENDIZAJE del estudiante oportunas La evaluación debe ser concebida como un pro- manera distinta unos de otros, cada uno es un ceso permanente, para lo cual las escalas de cali- ser único y por ello hay que evaluarlos de acuer- ficación se plantean como una forma concreta de do con sus propias características. Muchas ve- informar cómo ese proceso va en evolución, por ces se evalúa de manera homogénea a los estu- ello hay que ser muy cuidadosos en la forma en diantes, no se prevé que cada uno va avanzando que calificamos, sin perder de vista que es pro- según su ritmo, estilo propio y sus formas parti- ducto del proceso evaluativo. En la práctica diaria culares de aprender. Si bien es cierto debemos debemos utilizar varias estrategias que nos per- apuntar al logro de determinadas capacidades, mitan dar seguimiento a los avances y dificultades conocimientos y actitudes en cada grado, com- de los estudiantes, hay que formular criterios e in- petencias en cada ciclo y cada nivel educativo, dicadores claros en función de las competencias debemos considerar el respeto por la situación que hayamos previsto desarrollar a lo largo del de cada estudiante. año, de modo que de manera efectiva evaluemos y no nos quedemos en una simple medición poco La institución educativa cuenta con varios instru- fiel a los verdaderos logros de los estudiantes. mentos para llevar a cabo este proceso de eva- luación, es imprescindible que en todos los nive- La existencia de una escala de calificación que les se brinde a los padres y madres de familia y no es común a los tres niveles, no invalida que a los estudiantes, una evaluación descriptiva que manejemos un mismo enfoque de evaluación, clarifique la calificación obtenida a lo largo de los hay un proceso de por medio que nos debe brin- períodos escolares. dar la información necesaria para hacer de la calificación un claro reflejo de la evaluación de Un aspecto fundamental en los tres niveles, es los aprendizajes, esto significa que no hay que la necesidad de considerar que si bien hay cali- acumular calificaciones sino que se deben tomar ficaciones al final de los períodos, éstas no de- las acciones inmediatas para atender las difi- ben considerarse solo como un simple promedio, cultades de un estudiante de manera oportuna, porque ello desvirtúa la esencia misma de la eva- respetando su ritmo de aprendizaje, sus estilos luación y su razón de ser. Hay que explicar a los y particularidades. Los niños, niñas y adolescen- estudiantes y familias cómo funciona la evalua- tes de las diferentes partes del país aprenden de ción y ser consecuente en su aplicación. 52
  • 55. LINEAMIENTOS NACIONALES 5.1 Escala de calificación de los aprendizajes en la Educación Básica Regular Nivel Educativo Escalas de Descripción Tipo de Calificación Calificación A Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre- Logro previsto vistos en el tiempo programado. B Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza- jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un En proceso tiempo razonable para lograrlo. Educación Inicial Literal y Descriptiva Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi- C zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és- En inicio tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. AD Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre- Logro destacado vistos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfac- torio en todas las tareas propuestas. A Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre- Logro previsto vistos en el tiempo programado. B Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza- jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un Educación Primaria En proceso tiempo razonable para lograrlo. Literal y Descriptiva Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi- C zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és- En inicio tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre- 20 - 18 vistos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfac- torio en todas las tareas propuestas Cuando el estudiante evidencia el logro de los aprendizajes pre- 17 - 14 vistos en el tiempo programado. Educación Secundaria Cuando el estudiante está en camino de lograr los aprendiza- Numérica y 13 - 11 jes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un Descriptiva tiempo razonable para lograrlo. Cuando el estudiante está empezando a desarrollar los aprendi- zajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de és- 10 - 00 tos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de acuerdo con su ritmo y estilo de aprendizaje. Los aspectos vinculados a la promoción y repitencia, así como a los programas de recuperación pe- dagógica o evaluación de recuperación, se establecen en la normatividad respectiva. 53
  • 56. II PARTE 6 TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA La Orientación Educativa constituye el proceso de ayu- La tutoría, modalidad de Orientación Educa- da sistemática y guía perma- tiva a cargo del docente tutor, contribuye a nente, que contribuye a la formación integral de los estu- garantizar el cumplimiento del derecho que diantes, para lo cual el docen- tienen los estudiantes a recibir un buen tra- te requiere estar preparado. to y una adecuada orientación, a lo largo de su vida escolar. 6.1 La tutoría en la institución educativa La implementación de la tutoría en las institucio- Así mismo, para el desarrollo de la acción tutorial nes educativas, es una acción necesaria para el el docente tutor debe: logro de los fines educativos expresados en el • Elaborar el diagnóstico socio-afectivo de los Diseño Curricular Nacional y requiere: estudiantes de su aula a cargo, que le permi- tan conocer sus necesidades e intereses, lo • Compromiso y acción decidida de los directo- que permitirá priorizar áreas de atención. res, para conducir el proceso, revalorar el rol orientador de los docentes y afirmar el dere- • Elaborar y desarrollar su plan de tutoría, que cho de los estudiantes a recibir orientación. incluya las áreas priorizadas, de acuerdo con • Compromiso y motivación de los docentes el diagnóstico, a la edad y grado de sus estu- para asumir la tutoría y la atención al grupo de diantes, y el nivel al que pertenecen. estudiantes a su cargo. • Asegurar un clima afectivo en el aula y un • El desarrollo de un clima institucional favora- adecuado clima institucional, que favorezcan ble a la formación integral del estudiante con las condiciones para el aprendizaje y el ren- la participación de los miembros de la comu- dimiento escolar. nidad educativa (Directores, docentes, estu- diantes y familias) • Estar en formación permanente y conocer el • Conformar el Comité de Tutoría integrado por desarrollo del niño y del adolescente, la diná- el director de la institución educativa o su re- mica de grupos, estrategias de intervención presentante, tutores, un representante de los grupal, funcionalidad y disfuncionalidad fami- auxiliares de educación y de los estudiantes, liar, el autoconocimiento, entre otros temas así como de las familias. fundamentales para su labor. 54
  • 57. ÁREAS DEL CURRÍCULO LINEAMIENTOS NACIONALES Si la institución educativa y el docente tutor generan las condiciones óptimas para la labor tutorial, el estudiante logrará: • Interactuar de manera más segura con el tutor. • Hablar sobre sí mismo, identificando sus necesidades e intereses, familiarizándose con un ambiente de confianza, sintiéndose acogido y confiado. • Fortalecer y desarrollar sus relaciones interpersonales. • Mejorar su autoestima. • Mejorar su trabajo participativo y colaborativo con sus pares. 6.2 La tutoría en los niveles educativos En educación inicial y primaria la tutoría es res- • Promover el buen trato y la defensa de los ponsabilidad del docente de aula y se realiza de derechos. manera permanente y transversal a todas las ac- tividades pedagógicas. En el nivel Secundaria: En el nivel Inicial se debe: La tutoría la asume uno de los profesores del aula designado por el Director, con opinión de los es- • Favorecer la diversidad de experiencias en tudiantes. Se desarrolla por lo menos una hora los niños y aportar al fortalecimiento de su semanal de tutoría, pudiendo utilizarse adicional- seguridad y autoestima. mente horas de libre disponibilidad, de acuerdo • Observar a los niños para comunicarse de con las prioridades identificadas en la institución manera permanente con las familias contri- educativa. buyendo a la crianza de sus hijos. El abordaje de las necesidades y característi- En el nivel Primaria se debe: cas de los estudiantes en la etapa evolutiva de la adolescencia (necesidad de afirmación de • Crear un clima favorable en el aula, que con- su identidad y de definir un proyecto de vida), tribuya a desarrollar el valor del respeto hacia así como la mayor exposición a situaciones de sí mismos y hacia a los demás. riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad, • Mantener un diálogo permanente y un trato consumo de drogas, violencia, entre otros, pue- afectivo y respetuoso con los estudiantes . den afectar su bienestar y su proceso de desa- • Conocer y respetar las necesidades e intere- rrollo. ses propias de cada uno. • Reflexionar sobre las acciones y consecuen- En este nivel el tutor debe: cias de sus actos. • Incentivar la comunicación asertiva para la • Planificar actividades interesantes y motiva- resolución de problemas. doras que favorezcan la confianza y el res- • Establecer conjuntamente normas de convi- peto entre todos. vencia con el grupo. • Dar oportunidad para el diálogo sincero y la • Apoyar la mejora de las relaciones interper- participación activa de los estudiantes. sonales y el respeto a la diversidad, a través • Identificar situaciones que requieren una de la aceptación y valoración. atención especial. 55
  • 58. II PARTE Algunos programas que pueden trabajarse: 1. Educación Sexual Integral: posibilitar el ante el consumo de drogas y otras desarrollo de conocimientos, capacidades adicciones. y actitudes que permitan que los estudian- • Incentivar el uso adecuado del tiempo, tes desarrollen el ejercicio saludable, pla- para evitar situaciones de riesgo aso- centero y responsable de la sexualidad. ciados al consumo de drogas. • Reflexionar sobre las vivencias, creen- • Orientar a las familias sobre el peligro cias, prejuicios y concepciones relacio- del consumo de drogas, formas de pre- nadas con el ejercicio de la sexuali- venir y/o actuar frente al hecho. dad. • Promover actividades extracurriculares • Desarrollar temas de sexualidad en el alusivas a la prevención del consumo de aula con base en información científi- drogas. ca, teniendo en cuenta las necesidades y características de los estudiantes. 3. Derechos Humanos, convivencia y dis- • Crear un clima dialogante y democráti- ciplina escolar democrática: contribuir co que permita a los estudiantes expre- a la construcción de un modelo de con- sar sus ideas, analizar sus actitudes, vivencia democrático, ético y participativo, conductas y prácticas con respecto al promoviendo en la comunidad educativa, ejercicio de su sexualidad. actitudes y comportamientos que favorez- • Desarrollar en los estudiantes las capa- can el respeto de los derechos, la toleran- cidades, conocimientos y actitudes ne- cia, la solidaridad y la solución pacífica de cesarias para enfrentar las situaciones conflictos. de riesgo en relación al ejercicio de su sexualidad. • Promover el conocimiento y ejercicio co- tidiano de los derechos y responsabilida- 2. Promoción para una vida sin drogas: des. desarrollar conocimientos, actitudes y va- • Fomentar el respeto a la diversidad lores como factores de protección, para cultural, étnica, religiosa, entre otras, prevenir el consumo de drogas y otras rechazando todo tipo de discrimina- adicciones. ción. • Asumir una actitud preventiva, ética y • Incentivar la toma de decisiones y la reflexiva hacia el consumo de drogas, solución de conflictos mediante la ne- promoviendo estilos de vida saluda- gociación, mediación y consensos. bles en los estudiantes. • Fomentar la participación activa y per- • Identificar las necesidades e intereses manente en los Municipios Escolares, de los estudiantes, fortaleciendo su Defensorías Escolares, Asambleas autoestima, afirmando valores y pro- Escolares del Aula y otros tipos de moviendo comportamientos de recha- organizaciones estudiantiles, para la zo frente al consumo de drogas. promoción, vigilancia y defensa de los • Identificar los signos que presenta una derechos. persona frente al consumo de drogas y • Impulsar el respeto de las normas con- las consecuencias. sensuadas para generar un clima ar- • Desarrollar estrategias para el desa- monioso, confiable y seguro en la insti- rrollo de habilidades personales que tución educativa. les permitan tomar decisiones salu- • Asegurar relaciones de buen trato entre dables y asumir actitudes de rechazo pares y con la comunidad educativa. 56
  • 59. 57
  • 60. III PARTE PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN INICIAL ÍNDICE 1. CARACTERiZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL 2. PROGRAMAS CURRICULARES DEL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL (0-2 AÑOS) 2.1. Área Relación consigo mismo Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 2.2. Área Relación con el medio natural y social Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 2.3. Área Comunicación Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 3. ORIENTACIONES PARA EL PRIMER CICLO 3.1. Metodológicas 3.2. Programación curricular 3.3. Evaluación 4. PROGRAMAS CURRICULARES DEL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INICIAL (3-5 AÑOS) 4.1. Área Personal Social Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 4.2. Área Ciencia y Ambiente Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 4.3. Área Matemática Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 4.4. Área Comunicación Fundamentación Competencias Capacidades, conocimientos y actitudes 5. ORIENTACIONES PARA EL SEGUNDO CICLO 5.1. Metodológicas 5.2. Programación curricular 5.3. Evaluación 58
  • 61. EDUCACIÓN INICIAL 1 CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN INICIAL Los primeros años de vida constituyen una etapa Reconocer que toda cultura posee sus propios intensa en el desarrollo y aprendizaje humano, sistemas de socialización y enculturación por por el continuo y acelerado crecimiento físico y ejemplo, que conllevan la transmisión de un con- el proceso interno de diferenciación de funciones junto de símbolos y códigos, cuya adquisición es relacionadas con el movimiento, las emociones, importante para la adaptación del niño y para ha- los sentimientos, el pensamiento y el lenguaje cer posible su contribución al mejoramiento de que hacen de éste un proceso gradual de mayor la vida social, es algo que sin duda influye en complejidad. Este proceso de desarrollo infantil y los aprendizajes y el desarrollo, por ello la im- de aprendizaje se da en interacción permanente portancia de conocerlos. Los niños interiorizan con otras personas de su entorno social, el mis- los diversos elementos de su cultura y con ellos mo que influye significativamente en el desarrollo satisfacen sus necesidades de pertenencia y de de los niños. Este desarrollo adopta característi- identificación cultural. Los seis primeros años de cas propias se le conoce como desarrollo infantil vida del niño son cruciales en su desarrollo, inte- y se caracteriza como integral, gradual y oportu- riorizan su cultura, aprenden su lengua materna, no. y los elementos de comunicación que tienen a su alcance como los gestos, los símbolos, manifes- Todos queremos niños y niñas que tengan las taciones diversas del arte, entre otros. oportunidades necesarias para desarrollar sus potencialidades, en los diferentes contextos de Los niños menores de seis años van adaptán- nuestro país. Por ello, es necesario conocer cua- dose poco a poco al medio social que le rodea. les son las características más saltantes, sin de- Su desarrollo afectivo está asociado al mundo de cir con ello que todos las desarrollan al mismo sensaciones, sentimientos y preferencias perso- tiempo y de la misma manera. Por el contrario, nales. Inicialmente se organiza sobre la base del hay rasgos propios de cada uno, pero también llanto y la sonrisa, que son las formas básicas coincidencias del desarrollo evolutivo que es im- de tomar contacto y relacionarse socialmente. portante conocer. Poco a poco los bebés van reconociendo a las personas más significativas, que lo atienden y lo protegen. Durante esta primera etapa el niño contacta y reacciona frente a diversas personas guián- dose por sensaciones de placer- displacer, sin diferenciarlas entre sí. No distingue las sensaciones que le pueden provocar su madre u otra persona eventualmente. La persona que lo atiende es una ex- tensión de sí mismo. Existe indi- ferenciación entre el sujeto-objeto (por ejemplo, niño-cuidador, niño- madre). Gradualmente se arriba a una fase en la que el bebé diferencia 59
  • 62. III PARTE a quién le brinda seguridad y placer permanente- encontrarlos. Manipula materiales diversos con mente mediante cuidados, protección y atencio- una intención, como introducirlos en recipientes, nes. Esta persona se convierte en el adulto sig- encajarlos en moldes, etc. nificativo, objeto de su afecto. El descubrimiento individual de este hecho provoca en el bebé una Entre los 18 y los 24 meses, el desplazamiento conducta de apego con la persona significativa y se orienta por el reconocimiento de las posicio- es así como el desarrollo afectivo va adquirien- nes en el espacio: dentro, fuera, arriba, abajo, do su propia particularidad, diferenciándose de encima, al lado, abierto, cerrado, delante y de- otras dimensiones del desarrollo. trás. Entre los 2 y 4 años, el desarrollo de las habilidades motoras le permite al niño mayor Esta conducta tendiente al apego es una condi- balance del cuerpo para lanzar y patear pelotas, ción necesaria y vital para la estabilidad emocio- impulsarse para brincar un peldaño, pedalear, nal de la persona. Sin embargo hay que señalar saltar sobre dos pies y sobre un pie, entre otros. que la adaptación del niño a la vida social se pro- Estas experiencias contribuyen al desarrollo duce en el marco de la cultura en la que nace cognitivo a través de la percepción, la imitación y y crece. Toda cultura tiene su propio patrón de los esquemas mentales. Repite los movimientos socialización infantil. No olvidemos que el pen- aprendidos con el propósito de provocar un efec- samiento de los pueblos andinos y amazónicos to deseado. Anticipa lo que va a suceder como se ha desarrollado en íntima interrelación con la consecuencia de su acción y la respuesta la va naturaleza. Su racionalidad en el manejo y ocu- coordinando en sus esquemas mentales. pación del espacio es diferente a la urbana. En comunidades quechua y aymara por ejemplo, se A partir de los 3 años, el niño realiza muchas pre- enseña a convivir con la naturaleza, la tierra es guntas sobre las cosas, por lo que se denomina respetada y esencial para la vida, como lo es el la “edad de los por qué”. Memoriza intencional- bosque o monte para los amazónicos. mente la información que obtiene como respues- ta a sus preguntas y a su exploración del medio Entre los 0 y 2 años, los niños presentan un noto- rio crecimiento físico y desarrollo de las habilida- Entre los 4 y 5 años, el desarrollo motor le per- des motoras tanto gruesas como finas, que van mite al niño mayor actividad, como galopar, atra- de la mano con los cambios que se dan en las par y rebotar una pelota, arrastrarse en el piso, áreas cognitiva, afectiva y simbólica. Los niños mantener el equilibrio en estructuras tipo vigas, requieren de espacios adecuados para favore- nadar, cazar, pescar, cabalgar, etc. Asimismo, el cer este desarrollo motor, lo cual en el caso de desarrollo neuromuscular le permite dibujar for- las zonas urbanas está limitado a diferencia de mas, copiar círculos y cuadrados, ensartar cuen- las zonas rurales y amazónicas que ofrecen con- tas u otros objetos, usar tijeras para cortar, apilar diciones y favorecen todos sus movimientos de bloques, vestirse solo y abotonarse (motricidad manera natural y con mayor libertad. El desarro- fina). llo de las habilidades motoras, desde levantar la cabeza y el tórax en los primeros meses, hasta El juego es por excelencia la forma natural de voltearse, sentarse y alcanzar objetos, lleva al in- aprender del niño; con él se acerca a conocer cremento del contacto con el medio. Entre los 6 y el mundo y aprende permanentemente. Los ni- 12 meses se desarrolla la habilidad motora para ños rurales (andinos, amazónicos) y urbanos desplazarse gateando y caminando, así como practican un abanico de actividades lúdicas y para manipular, jalar y abrir los objetos con mayor poseen un gran repertorio de juegos, de roles, coordinación y precisión. Entre los 12 y 18 meses de competencia, imitativos, de destreza física, se da un mayor desplazamiento en el entorno, verbales, intelectuales, para lo cual utilizan los ya camina, trepa, sube peldaños, patea pelotas, recursos y medios propios de su entorno que entre otras actividades. Sigue la trayectoria de los les permiten desarrollar capacidades comunes objetos con la mirada, los tira y se desplaza para en su diversidad. 60
  • 63. EDUCACIÓN INICIAL El lenguaje del niño se va desarrollando poco a inician una etapa acelerada de desarrollo del le- poco. Es una capacidad innata en la cual se utili- guaje. zan sistemas de signos lingüísticos y no lingüís- ticos. En el Perú hay varias lenguas, varios siste- El desarrollo del lenguaje es paulatino aunque mas particulares de signos lingüísticos, creados evoluciona de acuerdo a los estímulos que haya históricamente por las comunidades. La lengua en el ambiente. Hay que tener en cuenta que en está compuesta de una gramática y un léxico que la tradición oral andino amazónica, por ejemplo hay que conocer para poder comunicarse con los se plasma en cuentos, fábulas, mitos, leyendas, niños espontáneamente en cada contexto. La constituyéndose en una fuente de enseñanza adquisición y desarrollo del lenguaje y del código aprendizaje muy rica, de identidad, pero también lingüístico se da necesariamente en un proceso de consolidación cultural. de continuo diálogo comunicativo, a estas eda- des básicamente entre madre – niño. Cuando Durante sus primeros días, semanas y meses los aún son bebés se comunican por signos diversos niños experimentan y exploran el medio ambien- que la madre debe ir aprendiendo a decodificar te mediante sus reflejos innatos y el aprendizaje y estar atenta a todos los movimientos, gestos y perceptual, es decir, observando y escuchando signos que emita el bebé, todo su cuerpo será los objetos y sucesos que ocurren en su entorno. empleado como soporte físico de sus emociones El bebé percibe el mundo a través de los senti- como el llanto, los gritos, los silencios y las mi- dos, lo que lo lleva a explorar su medio ambiente radas. Poco a poco, el bebé va aprendiendo a escuchando sonidos, mirando todo lo que está decodificar las intenciones comunicativas de su a su alrededor, tocando y chupando objetos, in- madre, hasta entender la relación simbólica entre cluido su cuerpo, repitiendo acciones, etc. A par- una palabra y su significado, todo esto difiere sin tir de las experiencias de exploración y contacto duda de acuerdo a los patrones culturales de los con el entorno, se dan las asociaciones entre lo diversos contextos. Entre los nueve que percibe y sus propias acciones; lo que lleva y dieciocho meses aproxima- a la construcción de los primeros damente los niños esquemas mentales. 61
  • 64. III PARTE En esta etapa el niño inicia sus representacio- A través del juego simbólico el niño representa nes mentales a partir del desarrollo del lengua- cualquier cosa que él desea, sin restricciones. Es je, y es capaz de representar internamente los una forma de expresión cognitivo-afectiva muy acontecimientos que cobran valor personal por importante para los niños; practican los roles so- despertar su interés. Estas representaciones es- ciales, algunos de los cuales son universales y tán presentes en el juego, la imitación, el dibujo, otros culturales. Emerge, por ejemplo, el juego la imaginación y en el mismo lenguaje hablado universal como el de “papá y mamá” y los juegos a los que les atribuyen un significado personal, vinculados al trabajo. En el campo emergen los proceso denominado función simbólica. juegos de pastoreo y siembra. En la zona urbana aparece el juego de “la tienda donde se compra La función simbólica se desarrolla mediante la y se vende”, el de “el doctor que cura”. El rol del imitación diferida, el juego simbólico, la fantasía profesor como “el que enseña”, es un juego que y el lenguaje hablado. Por ejemplo, en la cultura aparece tanto en la zona urbana como rural. Este andina la incorporación del niño al mundo del tra- nivel del juego nos permite ver el predominio bajo se da a través de la imitación diferida, que cognitivo que hay en él, por cuanto está reprodu- ocurre cuando el niño en ausencia del padre o ciendo lo que conoce del mundo. la madre, asume las tareas del campo o de la casa, es decir, el niño ya desarrolló la capacidad Las imágenes mentales se producen a partir de de representar mentalmente la conducta que an- experiencias con objetos y acontecimientos rea- tes fue imitada indirectamente. Esta función sim- les, los que permiten el establecimiento de las ba- bólica les permite a los niños desempeñar roles ses para la habilidad de simbolizar o representar, sobre todo asociados al género. Por ejemplo, las el niño va desarrollando la capacidad de abstra- niñas tejen trenzas de lana como una forma de cción que significa la posibilidad de descubrir por entrenarse para realizar el peinado típico. indicios, en este momento el niño ya no requiere de la presencia de todo el objeto; una parte de él o algún efecto que éste produzca serán sufi- ciente para identificarlo. Estos son considerados como antecedentes de la función simbólica, ya que no cumplen la condición de representar algo ausente. Su explicación de la causalidad pasa por varios momentos, desde una etapa donde no distingue los sueños de la imaginación y lo real: todos son vistos de la misma manera. Luego continuará hacia la causalidad animista (atribuye vida a objetos inanimados) hasta llegar a la cau- salidad propiamente dicha. El egocentrismo, el centramiento, la transduc- ción y la irreversibilidad son algunas de las ca- racterísticas propias de los niños entre los 3 y 5 años. Aún no pueden ponerse en el lugar del otro, por ello se dice que son egocéntricos, pien- san en ellos primero y no ven a los otros como a sí mismos, la información la procesan de acuer- do a su propio punto de vista, consideran que todos piensan como él, o por lo menos que así debería ser. Por otro lado asocian lo particular con lo particular, pueden utilizar los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un se- gundo acontecimiento. Los niños de esta edad 62
  • 65. EDUCACIÓN INICIAL centran o enfocan su atención selectivamente, greso a la institución educativa o programa le pro- en una dimensión o faceta de un acontecimiento veerá de una red social que le permitirá ampliar u objeto cada vez, ignorando todas las demás. la existente; comenzará a relacionarse con otros adultos significativos. Estas nuevas experiencias Otra característica es que emergen las ope- pueden ser transmitidas al niño como algo bue- raciones prelógicas, como la clasificación y la no, o pueden ser vividas como una pérdida o un seriación, por ello requieren las oportunidades abandono, lo cual hará que el niño se encuentre para ir desarrollando la formación de categorías en una situación de conflicto y desadaptación. conceptuales. Los niños expresan su curiosidad El acompañamiento de la familia es crucial, y la por las cosas que lo rodean y hacen pregun- convicción del servicio educativo de que este pe- tas sobre los objetos que encuentra y exploran ríodo es fundamental para los aprendizajes pos- activa y permanentemente el entorno, incluso teriores, por ello es necesario que se atiendan empiezan a producir intencionalmente cambios aquellas capacidades, conocimientos y actitudes en éste. correspondientes al nivel del desarrollo del niño. La Educación Inicial como primer nivel educati- El nivel debe considerar que las características vo prevé brindar las condiciones necesarias para de los niños están claramente asociadas a sus que los niños se desarrollen plenamente. Por necesidades básicas de cuidado y protección, ello, el ingreso del niño a la institución educati- que son responsabilidad de las familias y de las va es crucial en la evolución de la familia. Es el personas que atienden a los niños y se hacen primer desprendimiento del niño del seno fami- cargo de sus cuidados, propiciando en ellos a que liar. Se unirá a un nuevo sistema con maestros y participen progresivamente de la propia atención compañeros y realizará nuevas actividades fue- a sus necesidades, dándoles la oportunidad que ra del hogar o institución en las que mostrará, a se interesen y sean activos en el cuidado y pro- través de sus desempeños, todo lo que la familia tección de su cuerpo; y las necesidades de desa- inculcó en los primeros años al niño: límites, re- rrollo y de aprendizaje. Estas necesidades están lación con la autoridad y pares. vinculadas con el desarrollo neuropsicológico del cerebro y con el descubrimiento y toma de con- Durante los primeros meses y hasta cumplidos ciencia de sí mismo, de su cuerpo, su lenguaje los tres primeros años de vida se procura que la y pensamiento en la interacción con su entorno. atención educativa se garantice por una o más En la medida que sean atendidas, los niños es- personas permanentes y dentro de su hogar u tarán en mejores condiciones de continuar su otro espacio que tenga estas mismas condicio- proceso de desarrollo y aprendizaje de manera nes. Sólo en casos de necesidad, por razones armonica. laborales, enfermedad u otra imposibilidad se recomienda la asistencia a servicios educativos Las necesidades básicas de cuidado y protec- fuera del hogar a través de servicios como, la ción y las necesidades de desarrollo y aprendiza- cuna, el wawa wasi u otra). je organizan los 7 principios del enfoque del nivel Inicial a tener en cuenta en todas las acciones La acción educativa en este ciclo, estará orien- educativas: tada a la familia y en particular a padres y/o cui- dadores con orientaciones e información que PRINCIPIO DE UN BUEN ESTADO DE SALUD: les permitan mejorar sus prácticas de crianza Todo niño debe gozar de un buen estado de sa- y saber cómo observar, reconocer e interpretar lud física y mental. El cuidado de la salud en los cada una de las manifestaciones del desarrollo primeros años de vida, supone la atención a un del niño, sus necesidades e intereses. desarrollo físico y mental armónico con su entor- no social que le proporcione bienestar. Todo niño A partir de los 3 hasta los 5 años, los niños como desde el momento de su nacimiento debe tener hemos señalado anteriormente, desarrollan una un control periódico y oportuno de su salud, apli- mayor autonomía y socialización, por ello su in- cación de vacunas para prevenir enfermedades, 63
  • 66. III PARTE calendario de desarrollo a partir de las señales PRINCIPIO DE AUTONOMÍA: Todo niño debe de crecimiento y maduración. Un niño saludable actuar a partir de su propia iniciativa, de acuerdo es quien goza de una adecuada nutrición, higie- a sus posibilidades. Los niños, si se les permi- ne y buen trato. te son capaces de hacer cada vez más cosas y por tanto valerse por sí mismos. Son capaces de PRINCIPIO DE RESPETO: Todo niño merece agenciarse para resolver pequeñas tareas y asu- ser aceptado y valorado en su forma de ser y es- mir responsabilidades con seriedad y entusias- tar en el mundo. Cada niño es una persona única mo como el cuidado de uno mismo, alimentarse, con su propio ritmo, estilo, momento y procesos ir al baño, entre otros. El adulto debe favorecer madurativos para aprender y desarrollarse. Res- su autonomía sin interferir en las iniciativas de petar al niño es saber identificar sus característi- los niños, salvo cuando éstas representen un pe- cas, ritmo y estilo de aprender. El docente debe ligro. saber elegir acciones educativas oportunas sin apresurarlos ni presionarlos. PRINCIPIO DE MOVIMIENTO: Todo niño nece- sita libertad de movimiento para desplazarse, ex- PRINCIPIO DE SEGURIDAD: Todo niño tiene presar emociones, aprender a pensar y construir derecho a que se le brinde seguridad física y su pensamiento. El movimiento es fundamental afectiva. Tanto en el hogar como en otros espa- durante los primeros años de vida, especialmente cios educativos es necesario limitar el número de porque está relacionado al desarrollo de sus afec- personas que lo atienden directamente y asegu- tos, a la confianza en sus propias capacidades y rar la continuidad de su presencia. Se requiere a la eficacia de sus acciones. La libertad de movi- compromiso con una relación cálida y respetuosa miento es para el niño, la posibilidad, desde que nace, de interrelacionarse con su entorno para que, de forma inteligente, reconozca e interpre- descubrir y experimentar con todo su cuerpo sus te sus necesidades. El momento de la atención propias posturas y acciones motrices. A través del y cuidados es privilegiado para establecer una movimiento su cuerpo experimenta sensaciones relación afectiva a través de actitudes que favo- con las que aprende a regular sus impulsos. La li- recen las condiciones necesarias para un buen bertad de movimiento requiere de un espacio ade- desarrollo. La necesidad de estabilidad en los cuado, vestimenta cómoda, suelo firme y juguetes niños de 0 a 3 años, requiere de un espacio que u objetos interesantes para él. A partir del desa- le sea familiar por lo que en este período deberá rrollo motor se sientan las bases de su desarrollo privilegiarse el hogar. Así mismo, de un espacio intelectual. físico amplio y seguro donde se desplace en for- ma libre y autónoma. PRINCIPIO DE JUEGO LIBRE: Todo niño, al ju- gar, aprende. Por su naturaleza eminentemente PRINCIPIO DE COMUNICACIÓN: Todo niño activa, los niños necesitan el juego para construir debe expresarse, escuchar y ser escuchado. su propia subjetividad e identidad. A temprana Todo niño necesita comunicarse y para hacerlo edad, el juego es particularmente corporal y sen- recurre al lenguaje verbal y no verbal. Docentes soriomotor, lo que permite el desarrollo de la mo- y promotores educativos comunitarios deben tricidad, estructuración de su esquema corporal y acercarse a esta forma de comunicarse y esta- del espacio, así como el conocimiento y la com- blecer diálogo con los niños. prensión progresiva de la realidad. Es vehículo 64
  • 67. EDUCACIÓN INICIAL de expresión, elaboración y simbolización de deseos y temores. En los primeros años, el juego debe ser libre, espontáneo, crea- do por el niño y a iniciativa de él. El niño puede y sabe jugar con sus propios recursos, sin embargo necesita de un adulto que lo acompañe y prepare las condiciones materiales y emocionales para que pueda desplegar su impulso lúdico en diferentes accio- nes motrices. Los niños, al jugar, aprenden; es decir, cuando un niño actúa, explora, proyecta, desarrolla su creatividad, se comuni- ca y establece vínculos con los demás, se está desarrollando y, en definitiva, transforma el mundo que lo rodea: en esto consiste el aprendizaje. 65
  • 68. III PARTE Competencias por ciclo CICLO I ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa con las per- DESARROLLO DE LA sonas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación PSICOMOTRICIDAD motora. 1) Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar mo- vimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus CONSTRUCCIÓN DE LA necesidades, preferencias, intereses y emociones. IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA 2) Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno. Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de amor con sus TESTIMONIO DE VIDA seres queridos como primeras experiencias de vivencia de la fe. ÁREA: RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL DESARROLLO DE LAS Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, RELACIONES DE CONVIVENCIA expresando sus sentimientos y emociones e iniciándose en responsabilidades DEMOCRÁTICA sencillas. CUERPO HUMANO Y Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutando de hábitos CONSERVACIÓN DE LA SALUD que el adulto fomenta para su conservación. SERES VIVIENTES, MUNDO Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE demostrando interés por relacionarse con ellos. NÚMERO Y RELACIONES Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los objetos e interac- túa con ellos y las personas estableciendo relaciones. ÁREA: COMUNICACIÓN EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, sentimientos y de- ORAL seos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas. COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, disfrutando de com- Y SÍMBOLOS partirlos. Expresa espontáneamente y con placer sus emociones y sentimientos a través EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación. 66
  • 69. EDUCACIÓN INICIAL CICLO II ÁREA: PERSONAL SOCIAL Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, e interactúa en DESARROLLO DE LA PSI- situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades y COMOTRICIDAD cuidando su integridad física. Se identifica como niño o niña, reconociendo y valorando sus características físicas CONSTRUCCIÓN DE LA y afectivas, respetando las diferencias. IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo, mostrando autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimentación e higiene, cuidando su integridad física. DESARROLLO DE LAS RE- Participa en actividades grupales en diversos espacios y contextos identificándose LACIONES DE CONVIVEN- CIA DEMOCRÁTICA como parte de un grupo social. TESTIMONIO DE VIDA EN LA Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la confesión religiosa FORMACIÓN CRISTIANA familiar, reconociendo a Dios como padre y creador. ÁREA: CIENCIA Y AMBIENTE CUERPO HUMANO Y CON- Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado de su cuerpo, reco- SERVACIÓN DE LA SALUD nociendo su importancia para conservar su salud. SERES VIVIENTES, MUNDO Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, las caracte- FÍSICO Y CONSERVACIÓN rísticas generales de su medio ambiente, demostrando en acciones concretas, de DEL AMBIENTE interés por su cuidado y conservación. ÁREA: MATEMÁTICA NÚMERO Y RELACIONES Establece relaciones de semejanza y diferencia, entre personas y objetos de acuer- do a sus características con seguridad y disfrute. Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, identificando formas y relacionando espontáneamente objetos y personas. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias, resolviendo situaciones en su vida cotidiana. ÁREA: COMUNICACIÓN Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesidades, sentimientos, EXPRESIÓN Y deseos, ideas, y experiencias, escuchando y demostrando comprensión a lo que COMPRENSIÓN ORAL le dicen otras personas. SEGUNDA LENGUA Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sencillas en segunda EXPRESIÓN Y COMPREN- lengua al interactuar con sus compañeros o adultos, en situaciones vivenciales y SIÓN ORAL cotidianas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS Comprende e interpreta mensajes, de diferentes imágenes y textos verbales de su entorno, expresando con claridad y espontaneidad sus ideas. PRODUCCIÓN DE TEXTOS Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas convencionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo quiere comunicar. EXPRESIÓN Y APRECIA- Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y sentimientos, a través del CIÓN ARTÍSTICA lenguaje plástico, dramático o musical que le permite mayor creación e innovación. 67
  • 70. III PARTE INICIAL - I CICLO 2 PROGRAMA CURRICULAR DEL I CICLO 2.1 Área: Relación consigo mismo Fundamentación El área está encaminada a contribuir al desarrollo A través de esta área se procuran las condiciones individual del niño, de su totalidad corporal, sus que favorecen en los niños una valoración posi- posibilidades, la construcción de su propia identi- tiva de sí mismo y de los demás, a partir de las dad, a partir del conocimiento de sí mismo y de las ideas y sentimientos que se derivan de su propio experiencias con su entorno. conocimiento, es decir de la conciencia y recono- cimiento de su propio cuerpo y la manifestación El primer ambiente en que se desarrolla el niño es de su singularidad, así como de los vínculos afec- el familiar. En él, se dan las primeras interacciones tivos con personas significativas. con su madre o adulto que lo atiende y lo cuida, y es con quien establece un vínculo afectivo, de Los niños necesitan sentirse seguros, confiados, intercambio permanente de emociones, sensacio- queridos y aceptados para poder desarrollar ple- nes, donde la comunicación es principalmente no namente los procesos de diferenciación de los verbal, a través de la mirada, la voz, la escucha, otros, descubrirse y conocerse a sí mismos como el olfato y el tacto. Es necesario brindar seguridad individuos singulares, valorar y apreciar sus ca- emocional al niño para que pueda construir su racterísticas personales y a sentirse progresiva- psique, es decir, construirse a sí mismo. A partir mente autónomos en su desenvolvimiento. de estas primeras experiencias reconocerá pro- gresivamente la existencia de otras personas y El área se organiza de la siguiente manera: objetos, a la vez que reconocen las posibilidades • Desarrollo de la psicomotricidad. de su cuerpo diferenciándolo del cuerpo de su • Construcción de la identidad personal y auto- madre, para sentirse una unidad. nomía. • Testimonio de vida. El niño, hasta los 2 años, se encuentra en la eta- pa sensomotriz. En esta etapa el niño estructura Desarrollo de la psicomotricidad su inteligencia, la misma que tendrá diferentes manifestaciones: al nacer serán las “conductas La psicomotricidad se fundamenta en una visión reflejas simples” pero a los dos años, el niño evi- unitaria del ser humano y considera al cuerpo dencia intencionalidad en sus actos. El lenguaje como “unidad psicoafectivo-motriz”; que piensa, oral se convierte en la representación simbólica siente, actúa en forma integrada los aspectos: del mundo interior. Los niños son capaces de re- psíquicos, motrices y afectivos. Es decir, lo men- solver problemas sensoriomotores, trazarse me- tal (ideas, razonamiento), lo motriz (cuerpo, movi- tas y alcanzarlas. Por ejemplo: busca objetos, los miento, emoción) y lo afectivo (actitudes y emo- alcanza con la ayuda de otros objetos, etc. Piaget ciones). afirma que los sentimientos afectivos tienen una influencia en las decisiones de los niños al final de A través de la actividad psicomotriz y las condicio- esta etapa sensoriomotriz manifestando preferen- nes ambientales, los niños van construyendo su cia por algunas personas y objetos. propia identidad. El niño se construye a sí mismo 68
  • 71. Relación consigo mismo a partir del movimiento de su cuerpo y su desarro- fianza con la que el niño se desenvuelve, y se va llo va del acto al pensamiento. Esto quiere decir configurando a partir de la posibilidad de un entor- que en los primeros años de vida existe una abso- no que permite el despliegue de sus iniciativas y luta unidad entre motricidad e inteligencia, entre de las experiencias en las que se siente autóno- acción y pensamiento, hasta la edad en que el mo y eficaz; también contribuye a ello el reconoci- niño adquiere el pensamiento operatorio concreto miento positivo del adulto hacia él; es así como el que le da acceso a otro tipo de aprendizajes ins- niño construye una imagen positiva de sí mismo. trumentales. Es un tema trascendental en los pri- meros años la formación del Yo y la imagen cor- Especialmente se debe enfatizar la importancia poral y cómo éstas contribuyen a la construcción del vínculo afectivo y el apego. Desde los prime- del esquema corporal y la identidad. ros años se establecen figuras de apego princi- pales, como la madre la cual contribuye a la esta- Al inicio de la vida, los niños realizan movimientos bilidad y al equilibrio emocional del niño. Aquí es involuntarios que progresivamente se convierten en voluntarios; además van desarrollando una ma- importante especificar dentro del vínculo afectivo, yor coordinación global, que les permite realizar la importancia del lenguaje corporal, del contacto acciones con equilibrio y tono postural adecuado. y del lenguaje de los afectos. Este control y coordinación se va adquiriendo a través del movimiento libre, haciéndose cada vez Los niños desde que nacen, sienten placer al reali- más preciso y fino. Se rige a partir de dos leyes zar acciones de manera espontánea y por iniciati- fundamentales del control corporal: céfalo-caudal, va propia. De esta manera ajustan su propio ritmo la cual se refiere a que primero se controlan las al ambiente (las rutinas, los horarios, las reglas partes del cuerpo que están más cerca de la ca- de la familia, etc.) y desarrollan así su seguridad beza (cuello, tronco, brazos y después piernas) y y autonomía. Es importante que él mismo regule próximo – distal, que señala que el control corpo- sus acciones y movimientos por propia iniciativa. ral se da primero desde las partes más cercanas En esta participación activa, los niños irán des- al eje corporal y luego las más alejadas (articula- cubriendo sus propios recursos cognitivos, motri- ción del codo antes que el de la muñeca y antes ces y sociales, así como sus limitaciones e irán que la de los dedos). también anticipando resultados de sus acciones y descubriendo cómo se dan las relaciones socia- El desarrollo de estas capacidades no solamente les. Para ello, el niño requiere que las personas es el resultado de la madurez fisiológica del niño, que lo rodean le hablen, jueguen con él y le den sino también de las circunstancias ambientales en muestras de afecto. Tales estímulos harán que el las que se encuentra y de las actividades motrices niño se sienta amado y seguro. que realice cotidianamente. Testimonio de vida Construcción de la identidad personal y auto- nomía Este organizador está orientado a completar la El desarrollo de la identidad del niño se construye acción educadora de la institución educativa en la en la relación con su entorno. De esta manera va formación del niño respondiendo a su derecho de reconociéndose como un ser integral y diferente, encontrarse con Dios. con características particulares, lo cual le permi- te desarrollar además una mayor confianza en su Los niños van vivenciando una experiencia sen- persona. sible de amor a Dios sostenida en la práctica co- tidiana con la familia, de los valores para lo cual, Dicho proceso va de la mano con la construcción es necesario el diálogo abierto y respetuoso, aco- de su autoestima reflejada en la seguridad y con- giendo a todos. 69
  • 72. III PARTE INICIAL - I CICLO Relación consigo mismo Explora de manera autónoma el espacio y los objetos e interactúa DESARROLLO DE LA con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, PSICOMOTRICIDAD demostrando coordinación motora. 1) Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expre- sando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y CONSTRUCCIÓN DE LA emociones. IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA 2) Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar es- pontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácti- cas de crianza de su entorno. Establece vínculos de confianza y primeras manifestaciones de TESTIMONIO DE VIDA amor con sus seres queridos como primeras experiencias de vi- vencias de la fe. 0 - 6 meses DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD CAPACIDADES Explora posiciones con segmentos de su cuerpo: mueve brazos y piernas y adquiere posiciones: prona (echado boca arriba) y supina (echado boca abajo) echado se coge el pie y se lo lleva la boca. Demuestra su coordinación óculo manual para coger y sujetar objetos cercanos de manera intencional, en actividades de juego y de la vida cotidiana. Demuestra iniciativa al realizar movimientos corporales, controlando progresivamente su eje postural: al estar echado, voltearse de un lado a otro, avanzar e intentar sentarse. Experimenta con su cuerpo su espacio personal al moverse libremente. Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño de acuerdo a las prácticas de crianza familiares. ACTITUDES Manifiesta interés por explorar su cuerpo. Disfruta descubriendo su cuerpo. Es espontáneo en sus manifestaciones. 70
  • 73. Relación consigo mismo 0 - 6 meses CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA 1) CAPACIDADES Responde al llamado de su nombre cuando lo hacen sus padres o adultos cercanos. ACTITUDES Muestra agrado al recibir afecto de las personas cercanas. 2) CAPACIDADES Interviene de acuerdo a sus posibilidades, en las actividades de su cuidado corporal y de alimentación: succiona para alimentarse. Demanda atención de sus necesidades básicas: llora cuando tiene hambre o está sucio. ACTITUDES Muestra interés por observar y acercar a su cuerpo objetos cercanos. Colabora en la satisfacción de sus necesidades. Muestra aceptación de ser atendido en sus necesidades básicas. 71
  • 74. III PARTE INICIAL - I CICLO 6 - 9 meses DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD CAPACIDADES Se inicia en el movimiento coordinado de segmentos gruesos explorando el espacio: brazos y piernas al desplazarse arrastrándose o gateando. Realiza movimientos de coordinación óculo manual, en actividades lúdicas y de la vida cotidiana, utilizando alternativamente ambas manos. Demuestra progresivamente control de su eje postural y equilibrio al realizar movimientos corporales, al sentarse, gatear e intentar pararse. Explora partes de su cuerpo desde diferentes posiciones: sentado, cargado, echado, etc. Se inicia en la vivencia del tiempo a través de las rutinas de alimentación, higiene y sueño. Mueve sus brazos y piernas al escuchar música. ACTITUDES Manifiesta interés por conocer nuevos espacios. Disfruta al explorar su cuerpo. 72
  • 75. Relación consigo mismo 6 - 9 meses CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA 1) CAPACIDADES Reconoce su nombre y atiende cuando lo llaman. Responde a la manera como lo cuida el adulto, mediante movimientos corporales y expresión gestual. Reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas. ACTITUDES Disfruta jugando con su cuerpo. Expresa su agrado o desagrado ante el adulto que lo atiende o se le acerca. . 2) CAPACIDADES Interviene en actividades de su cuidado corporal y de su alimentación de acuerdo a las prácticas de crianza familiares. Manifiesta sus necesidades y solicita apoyo en situaciones de la vida cotidiana. ACTITUDES Manifiesta preferencia por algunos objetos cercanos. Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos (momentos de juego) y de atención a sus necesidades básicas. Muestra disposición para comunicar sus necesidades, su agrado y desagrado frente a las personas que se le acercan. 73
  • 76. III PARTE INICIAL - I CICLO 9 - 12 meses DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD CAPACIDADES Muestra coordinación y agilidad al desplazarse gateando. Demuestra desarrollo progresivo de movimientos de coordinación óculo manual: recibe y entrega objetos, los coloca uno dentro de otro, utiliza, alternativamente ambas manos. Demuestra progresivamente control de su eje postural, equilibrio y coordinación en tareas de movimiento cotidiano: pararse, desplazarse gateando. Explora y reconoce algunas partes de su cuerpo, señalándolas a solicitud del adulto. Coge y sujeta objetos. Experimenta con su cuerpo, características del espacio al desplazarse arrastrándose, gateando o caminando. Se inicia en la organización del tiempo para las rutinas de alimentación, higiene y sueño. ACTITUDES Demuestra iniciativa en sus movimientos. Manifiesta interés por conocer nuevos espacios. Disfruta de sus logros al desplazarse. 74
  • 77. Relación consigo mismo 9-12 meses CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA 1) CAPACIDADES Atiende cuando lo llaman por su nombre. Juega con su imagen reflejada en el espejo. Se relaciona con los adultos a través de movimientos corporales y gestuales. Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas. ACTITUDES Disfruta jugando con su imagen reflejada (en el agua, en el espejo). Demuestra emociones de aceptación o temor ante diferentes manifestaciones (acogedor, hostil o desconocido) del adulto. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia. Persevera en las actividades de juego que realiza. 2) CAPACIDADES Participa activamente en su cuidado corporal y su alimentación. Reconoce rutinas de aseo y de necesidades básicas de higiene practicadas en su entorno familiar. Expresa sus necesidades y solicita apoyo cuando lo necesita. Evita algunas situaciones peligrosas bajo la indicación y observación del adulto que lo atiende. ACTITUDES Muestra preferencia por algunos objetos que elige. Muestra aceptación y agrado durante los momentos cotidianos lúdicos y de atención a sus necesidades básicas. 75
  • 78. III PARTE INICIAL - I CICLO 1 a 2 años DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD CAPACIDADES Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando. Realiza movimientos de coordinación óculo manual, con mayor precisión: prensión de pinza para introducir objetos en botellas, sacar el objeto deseado. Explora formas de desplazamiento y movimiento, controlando su eje postural, equilibrio y coordinación, al pararse, dar sus primeros pasos, caer sentado y volver a levantarse. Explora e identifica con diferentes movimientos y desplazamientos, algunas partes de su cuerpo. Coge y sujeta objetos utilizando alternativamente ambas manos. Percibe características del espacio al realizar actividades cotidianas: jugar a cargar, arrastrar, trasladar de un lugar a otro objetos grandes de poco peso. Realiza rutinas de alimentación, higiene y sueño. Se mueve al compás de la música que escucha. ACTITUDES Disfruta al desplazarse por el espacio. Muestra disposición a realizar rutinas. Disfruta al moverse al compás de la música. 1 a 2 años CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA. 1) CAPACIDADES Dice su nombre cuando se lo solicitan. Reconoce su imagen en fotos, álbumes, etc. Expresa su confianza a los adultos a través de la expresión gestual. Reconoce y reacciona ante las muestras de afecto y otras expresiones emocionales de las personas cercanas. ACTITUDES Muestra agrado al escuchar su nombre y reconocerse en fotos y espejos. Demuestra aceptación o rechazo ante diversas situaciones. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia, y desconfiado con las personas desconocidas. Persevera en las actividades de juego que realiza por iniciativa propia. 76
  • 79. Relación consigo mismo 2) CAPACIDADES Participa en actividades de cuidado y en tareas domésticas sencillas del ámbito familiar. Participa activamente en actividades de beneficio propio: alimentación, higiene y descanso. Controla sus esfínteres. Reconoce situaciones de peligro. Reconoce objetos y juegos de su agrado, en su entorno inmediato. ACTITUDES Solicita apoyo cuando lo necesita para llevar a cabo una iniciativa individual específica. Participa activamente en diferentes actividades de rutina diaria o de su ámbito cotidiano. 1 a 2 años TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES Asocia la palabra niño Jesús a expresiones amorosas. ACTITUD Disfruta de melodías que mencionan a Jesús. 77
  • 80. III PARTE INICIAL - I CICLO 2 años DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD CAPACIDADES Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando y corriendo. Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal. Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. Identifica la ubicación de los objetos respecto a sí mismo. Vivencia la sensación del tiempo en actividades de cotidianas de alimentación e higiene y juego: antes de, después de. Baila al compás de la música que escucha. ACTITUDES Muestra iniciativa al desplazarse y moverse. Manifiesta iniciativa al explorar el espacio. Muestra disposición al realizar rutinas. Disfruta al moverse al compás de la música. 2 años CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y LA AUTONOMÍA. 1) CAPACIDADES Responde su nombre cuando se lo solicitan. Reconoce su imagen en el espejo y fotos y la de los padres o adultos que están a su cargo. Reacciona ante determinadas situaciones dando a conocer sus deseos. ACTITUDES Muestra curiosidad al descubrir su sexo. Es espontáneo para comunicar sus emociones y sentimientos. Se muestra confiado y seguro ante los miembros de su familia y cauto o desconfiado con las personas desconocidas. Persevera en mejorar las actividades que realiza. 78
  • 81. Relación consigo mismo 2) CAPACIDADES Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula: guardando juguetes, llevando y trayendo algún objeto que se le solicita. Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos. ACTITUDES Toma iniciativa por emprender algunos juegos y escoge juguetes de su agrado. Muestra disposición para realizar diferentes actividades. Asume responsabilidades sencillas: guardar sus juguetes. Tiene inicitativa para la práctica de los hábitos de higiene y el uso de los servicios higiénicos. 2 años TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES Reconoce al niño Jesús en imágenes de material concreto de su entorno familiar. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y ternura. ACTITUD Disfruta cuando recibe afecto y le mencionan que Jesús era niño como él. 79
  • 82. III PARTE INICIAL - I CICLO 2.2 Área: Relación con el medio natural y social Fundamentación Desde el nacimiento y a lo largo de toda su in- ya no será necesario que el objeto esté presente fancia, los niños mantienen un intercambio per- porque ya tiene incorporadas las imágenes men- manente con el medio natural y social en el que tales. De la misma manera aprenderá las normas se encuentran inmersos, interactuando con él y sociales. Aprender a convivir es un proceso gra- conociéndolo a través de sus percepciones y ex- dual que se inicia en el espacio familiar y se va periencias. ampliando al entorno cercano de su comunidad y la escuela. Son los adultos los que facilitan a La socialización infantil constituye un proceso los infantes la apropiación de la herencia social mediante el cual los niños aprenden el funciona- constituida por los conocimientos, patrones de miento de su grupo social, actúan dentro de él, y comportamiento, valores y actitudes. está encaminado a sentar las bases de una futu- ra convivencia democrática. En este proceso pri- El contexto de la socialización infantil abarca no mero pasa por el conocimiento de sí mismo para solo el entorno social (las organizaciones, roles luego ubicarse en el lugar del otro y compren- y relaciones sociales presentes), sino también el derlo. Conocerá sus propias manos, sus pies, entorno natural inmediato (sus objetos físicos y luego los rostros que se acercan hacia él, perso- las relaciones entre ellos) donde niñas y niños nas frecuentes y ligadas a la satisfacción de sus mantienen intercambios permanentes. necesidades. Conocerá lo que está al alcance de sus manos, perceptibles y observables y, luego, Los niños, desarrollan un vínculo con su entorno y 80
  • 83. Relación con el medio natural y social progresivamente un sentimiento de pertenencia hacia cómo es el mundo y aprende a valorar la vida hu- su grupo. Así se integran a partir de la interacción que mana desde el cuidado de su propio cuerpo al de- se establece con otros adultos y pares en actividades sarrollar hábitos de higiene, hábitos nutricionales de juego y recreación, expresando sus sentimientos en la perspectiva de conseguir una salud integral. y necesidades y respetando a los demás permitién- doles experimentar la vida en grupo, acordar y aplicar Seres vivientes, mundo físico y conservación normas, conocer y defender sus derechos, asumien- del ambiente do y cumpliendo responsabilidades, enfrentando conflictos cotidianos con otros niños contribuyendo al De otro lado, el interés por el conocimiento de los desarrollo de proyectos de bien común con sus pares seres vivientes y su ambiente, está relacionado a y con la comunidad, para una sana convivencia. De la característica innata en el niño por observar, ex- este modo, desarrollarán capacidades y actitudes re- plorar lo que está a su alrededor y conocer cómo lacionadas con la convivencia social. funciona el mundo, los seres vivientes, el medio ambiente; es así como se interrelaciona y adapta Por ello, el primer ciclo se propone fomentar ex- al entorno natural. Los niños observan el cuidado periencias significativas, placenteras y gratifican- que el adulto presta a las plantas y animales de su tes que favorezcan el desarrollo de su sentido de entorno interiorizando de esta manera el respeto y pertenencia a una comunidad familiar, escolar, conservación del medio que lo rodea. local, regional, nacional y global, como también el desarrollo de habilidades sociales para una ade- La interacción permanente con el medio natural cuada convivencia, como la iniciativa, el respeto, facilita a los niños su pronta integración con dicho la autonomía, la colaboración, la ayuda mutua y ambiente. Su participación constructiva y creado- la reciprocidad, incorporando actividades lúdicas ra, contribuye a desarrollar actitudes de interés y imaginarias y reales, estimulando la creatividad y disfrute en su interacción con el mundo físico. De el disfrute de actividades recreativas desde la pri- esta forma, se promueve desde temprana edad, mera infancia. una educación para el cuidado, protección y con- servación del ambiente. El área se organiza de la siguiente manera: Número y relaciones • Cuerpo humano y conservación de la salud. • Seres vivientes, mundo físico y su preserva- El niño desde que nace tiene contacto con el mun- ción. do físico distinguiendo el espacio que le rodea, • Número y relaciones. con una percepción acompañada de un cúmulo • Desarrollo de las relaciones de convivencia de- de estímulos que en un inicio son desorganizados. mocrática. Gradualmente van a tener orden y significado, más adelante estas percepciones servirán de base para Cuerpo humano y conservación de la salud. formar conceptos como conjuntos de atributos que constituyen los valores específicos de las dimen- En relación al cuerpo del niño y la conservación de siones del estímulo. su salud, se inicia con el conocimiento de sí mismo, desde los primeros juegos con su propio cuerpo y Al entrar en contacto con su entorno y los objetos con el cuerpo de su madre, las primeras experien- que en él se encuentran a través de la exploración cias de exploración de los objetos, percibiendo olo- y la experimentación, el niño establece compara- res, sabores, sensaciones de agrado o desagrado, ciones, agrupaciones y diferentes tipos de relación las primeras conquistas del espacio y luego el des- que se pueden dar entre ellos, permitiéndole des- cubrimiento de espacios más amplios, de nuevos cubrir, percibir y apropiarse progresivamente de su objetos, de nuevas personas. Aprende acerca de medio. Cada una de estas complejas operaciones, 81
  • 84. III PARTE INICIAL - I CICLO es rica en elementos cognitivos, afectivos y espa- Alrededor de los 2 años el niño logra diferenciar ciales, que permitirá al niño desarrollar su pensa- acciones aisladas como: chupar, coger, ver, oír miento lógico. para luego relacionarlas unas a otras; descu- bre que puede desplazarse en diferentes direc- Las primeras actitudes hacia el conocimiento se ciones, caminar haciendo círculos y que pue- sitúan en la primera infancia. La capacidad de de acceder a un lugar por diferentes caminos, observar, hacer suposiciones y verificarlas, co- avanzar y retroceder en un espacio determinado. rresponden a una acción cognitiva, que se ma- Todos estos desplazamientos son previos para nifiesta en el contexto cotidiano, al enfrentarse la adquisición de conceptos geométricos que le a una situación problemática concreta. Desde la permitirán conocer y diferenciar formas y cuer- infancia el niño tiene la posibilidad de desarrollar pos geométricos. formas de abordar las situaciones que le plantea su entorno inmediato. Desarrollo de las relaciones de convivencia El pensamiento lógico-matemático se inicia con democrática el descubrimiento de su propio cuerpo y las no- ciones asociadas a él. Posteriormente, se sitúa El desarrollo de la afectividad del bebé, se da a en la actuación del niño sobre los objetos y ele- través del vínculo de apego, que es la primera in- mentos de su entorno natural, social y cultural, teracción social que experimenta. La afectividad y y en las relaciones que a partir de su actividad el sentimiento de pertenencia, son aspectos vincu- establece con ellos. lados a las experiencias que tiene en la interacción con las personas de su entorno social. La actividad lógico-matemática contribuye tam- bién al desarrollo del pensamiento creativo, y a la En la primera infancia, la socialización constituye formación de actitudes como la confianza en sus el proceso que permite trasladar al niño pequeño propias habilidades, la perseverancia en la bús- una parte importante y considerable del bagaje queda de soluciones y el gusto por aprender. cultural de su sociedad, de modo que resulte apropiadamente preparado para enfrentar los si- El niño pequeño adquiere la primera noción guientes momentos de desarrollo. espacial de un objeto al acercárselo a la boca, asociando la experiencia táctil y visual. Paulati- En esta etapa de la infancia se sientan las bases namente empieza a diferenciar el espacio que para actitudes democráticas, cumpliendo reglas lo rodea y a conocer objetos de su entorno, los sencillas de convivencia como el saludo, la des- alcanza y manipula. Para el niño el concepto de espacio está limitado a lo que él puede to- pedida, señalando su opinión, mostrando respe- car, progresando hacia el desarrollo de la noción to, disposición a ayudar desde sus posibilidades, espacial a través de desplazamientos con mo- y respetando al otro. Es así como adquieren la vimientos de su cuerpo, lo que va desde gatear capacidad de relacionarse con otras personas, hasta caminar. Las relaciones espaciales que se todo lo cual les servirá para asegurar armonía representan son las que se refieren a su entorno y equilibrio en su vida futura. La adecuada re- inmediato y lo que puede alcanzar o no con su lación del niño con los miembros de su familia propio cuerpo. Al término de esta etapa sensorio- contribuye a afirmar su progresiva conciencia de motriz, el espacio deja de tener límites. sí mismo y los lazos afectivos que lo vinculan con el grupo social. 82
  • 85. Relación con el medio natural y social Relación con el medio natural y social DESARROLLO DE Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro LAS RELACIONES DE o programa, expresando sus sentimientos y emociones e inicián- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA dose en responsabilidades sencillas. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA Participa en el cuidado de su salud, tomando iniciativa y disfrutan- SALUD do de hábitos que el adulto fomenta para su conservación. SERES VIVIENTES, MUNDO Identifica a los animales y plantas como seres vivos, que merecen FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE cuidados, demostrando interés por relacionarse con ellos. Explora de manera libre y espontánea los entornos físicos, los NÚMERO Y RELACIONES objetos e interactúa con ellos y las personas estableciendo rela- ciones. 0 a 6 meses DESARROLLO DE LAS RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA. CAPACIDADES Reconoce la voz de sus padres o adultos que están a su cargo. Expresa emociones de agrado y desagrado. Establece los primeros vínculos afectivos a través de la mirada, la sonrisa y los gestos con sus padres o adultos que están a su cargo. ACTITUDES Es espontáneo al expresar emociones. Se muestra tranquilo al estar en compañía de sus padres y familiares. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Percibe sabores, olores y sensaciones familiares: pecho de la madre. Percibe a través de su cuerpo sensaciones que le brindan el baño y aseo diario. ACTITUDES Disfruta de la atención que le brinda el adulto. 83
  • 86. III PARTE INICIAL - I CICLO 0 a 6 meses SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Observa su entorno inmediato: mira con atención los objetos y el ambiente en que se encuentra. Observa el efecto que producen sus acciones sobre si mismo y los objetos: relaciona el movimiento de su mano con el sonido del sonajero. ACTITUDES Disfruta de su entorno inmediato. Presta atención a su entorno. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. 0 a 6 meses NÚMERO Y RELACIONES CAPACIDADES Observa los objetos que están en su campo visual. Interactúa con los objetos que están a su alcance a través de sus sentidos. Explora el espacio a través de su cuerpo colocándose en distintas posiciones de acuerdo a como va dominando su cuerpo. ACTITUDES Muestra iniciativa por explorar objetos. Disfruta de explorar visualmente el espacio. 84
  • 87. Relación con el medio natural y social 6 a 9 meses DESARROLLO DE LAS RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES Reconoce la imagen de sus padres o adultos que están a su cargo. Reconoce a las personas cercanas y a los extraños. Solicita contacto físico. ACTITUDES Acepta las acciones de cuidado de las personas significativas. Expresa sus emociones de alegría, miedo, incomodidad, disgusto y sorpresa ante otras personas. Muestra agrado al estar en compañía de sus padres y familiares. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Descubre sabores y olores demostrando sus preferencias: inicio del período de primeras papillas (ablactancia). Percibe sensaciones de bienestar en diferentes actividades de aseo. ACTITUDES Manifiesta agrado o desagrado frente a diferentes situaciones: alimentación, cambio de ropa, entre otros. Disfruta del baño diario. 85
  • 88. III PARTE INICIAL - I CICLO 6 a 9 meses SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Explora el ambiente que le rodea: observa, toca, chupa, gatea. Observa el efecto que producen sus acciones sobre los objetos y los repite: tira los objetos varias veces. Observa los animales y muestra interés por tocarlos. ACTITUDES Muestra curiosidad por el ambiente que le rodea: ruidos, objetos, paisaje, etc. Muestra interés por el efecto de sus acciones sobre los objetos. 86
  • 89. Relación con el medio natural y social 6 a 9 meses NÚMERO Y RELACIONES CAPACIDADES Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características. Alcanza un objeto de su interés reptando o gateando. Busca los objetos que han salido de su campo visual, o que se encuentran parcialmente ocultos. Reconoce personas y objetos familiares desde las diferentes posiciones y ubicaciones en las que se encuentra. ACTITUDES Muestra iniciativa por explorar objetos. Disfruta al alcanzar objetos de su entorno. 9 a 12 meses DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES Reconoce la imagen de sus padres o adultos cercanos. Participa en actividades familiares, en las que se siente aceptado. Establece relaciones con el grupo familiar o cercano. ACTITUDES Expresa libremente sus emociones: alegría, miedo, enojo, sorpresa; con el grupo familiar o cercano. Manifiesta interés hacia diferentes actividades. Acepta con agrado a las personas que lo cuidan. 87
  • 90. III PARTE INICIAL - I CICLO 9 a 12 meses CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Se inicia en la práctica de hábitos alimenticios: se lleva alimentos a la boca, coge la cuchara cuando le dan de comer. Participa en las diferentes actividades de aseo diario. ACTITUDES Acepta paulatinamente con agrado variados alimentos. Demuestra curiosidad por la variedad de alimentos que se le ofrecen. Disfruta del aseo diario. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Interactúa con algunos elementos del mundo físico: plantas y animales. Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo, los objetos y los repite: aplasta intencionalmente su muñequito para que suene. ACTITUDES Muestra curiosidad por el ambiente que le rodea. Responde con gestos a los efectos que producen sus acciones. 88
  • 91. Relación con el medio natural y social 9 a 12 meses NÚMERO Y RELACIONES CAPACIDADES Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características. Establece relaciones de semejanza entre objetos: coge objetos semejantes, los observa, compara, coloca juntos, uno sobre otro. Explora el espacio gateando en diferentes direcciones. Verifica la permanencia de un objeto buscándolo en el primer lugar donde lo vio. Establece relaciones espaciales de personas y objetos del medio en relación a su cuerpo: sabe que su sonaja está a un lado y sus juguetes al otro lado de su cuerpo. ACTITUDES Muestra interés al explorar objetos y encontrarlos. Disfruta de sus logros en el espacio. Disfruta al alcanzar los objetos. 89
  • 92. III PARTE INICIAL - I CICLO 1 a 2 años DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES Nombra a su papá, mamá y adultos cercanos. Interactúa con su entorno en relación a las posibilidades y límites en su exploración. Reconoce y acepta a las personas cercanas que lo cuidan. Participa en actividades familiares y sociales en las que es atendido e involucrado. Practica hábitos sociales sencillos de convivencia: saludo, despedida. ACTITUDES Expresa libremente sus emociones y sentimientos: alegría, miedo, enojo, sorpresa. Acepta con agrado a las personas que lo cuidan. Muestra interés y seguridad en diferentes actividades familiares y sociales. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Observa el efecto que producen sus acciones sobre sí mismo. Demuestra progresos en la práctica de hábitos alimenticios: toma líquido en taza en pequeñas cantidades, come con cuchara, mastica. Realiza actividades de higiene personal con algunas partes de su cuerpo con la ayuda del adulto: aseo de sus manos. ACTITUDES Muestra agrado por la variedad de alimentos que se le ofrecen. Disfruta con agrado actividades de aseo. 90
  • 93. Relación con el medio natural y social 1 a 2 años SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Interactúa con animales de su entorno inmediato y los llama usando los sonidos onomatopéyicos. Asocia la noche con las estrellas, el día, con el sol. Observa el efecto que producen sus acciones, sobre los seres vivos, elementos de su entorno y los repite: arroja comida a las palomas para que se acerquen. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: tira objetos reiteradamente, juega con el agua, con arena etc. ACTITUDES Manifiesta curiosidad por los animales de su entorno y los sonidos onomatopéyicos que emiten. Demuestra curiosidad por experimentar con diferentes elementos. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. 91
  • 94. III PARTE INICIAL - I CICLO 1 a 2 años NÚMERO Y RELACIONES CAPACIDADES Observa y explora con todos sus sentidos los objetos que están a su alcance descubriendo algunas características y utilidad de algunos objetos de uso cotidiano, en su entorno inmediato. Relaciona objetos de acuerdo a características similares: coge dos objetos iguales y los coloca juntos, los compara, observa, etc. Observa los efectos de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. Busca soluciones a situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan. Explora el espacio desplazándose (se arrastra, gatea o camina) en diferentes direcciones (arriba, abajo, dentro de, fuera de, cerca, lejos). Observa y descubre que los objetos permanecen en la misma posición, aunque varíe el lugar desde donde los observa. ACTITUDES Disfruta explorando los cambios que se producen en los objetos. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. Demuestra satisfacción al dar solución por sí mismo a un problema. Disfruta al explorar el espacio. 92
  • 95. Relación con el medio natural y social 2 años DESARROLLO DE RELACIONES PARA LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES Llama por su nombre a los miembros de su familia y adultos cercanos. Participa en actividades del ámbito familiar y comunal. Practica hábitos sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y agradece por lo que recibe. Cumple normas sencillas de convivencia. ACTITUDES Expresa sus emociones y sentimientos: alegría, miedo, enojo, sorpresa, tristeza, aversión, vergüenza, empatía, celos, con los adultos y/o pares. Participa con interés y seguridad en actividades grupales demostrando iniciativa. Acepta la ayuda y protección de la familia y otros adultos en situaciones de higiene, enfermedad, etc. CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Practica hábitos alimentarios para el buen aprovechamiento de los alimentos que ingiere: se esfuerza por terminar su ración alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. Se alimenta por sí solo con monitoreo del adulto participando de la hora de la alimentación familiar. Realiza actividades de higiene personal con la ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los dientes. ACTITUDES Disfruta al comer por sí solo. Asume con iniciativa actividades de higiene personal. Acepta la atención del adulto: acciones de vacunación y control de su crecimiento, otros. 93
  • 96. III PARTE INICIAL - I CICLO 2 años SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los reconoce y llama por su nombre. Observa el cuidado que le presta el adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus posibilidades: riego de las plantas, dar alimento a animales. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: mezcla agua con diversos elementos. Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita abrigo cuando hace frío. Diferencia el día y la noche relacionándolo con actividades cotidianas: relaciona el día con el sol, la noche con las estrellas o la luna. Produce acciones sobre sí mismo, sobre otros seres y elementos de su entorno, repite y acepta variaciones. ACTITUDES Muestra interés por el cuidado de las plantas y animales de su entorno. Muestra placer al explorar el mundo que lo rodea. Demuestra iniciativa y curiosidad por jugar con elementos del mundo físico. NÚMERO Y RELACIONES CAPACIDADES Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño, uso, forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de juego. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas. Observa el efecto de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos, colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan. Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo. Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales: arriba- abajo, dentro de- fuera de, cerca- lejos, dentro de - fuera de. ACTITUDES Disfruta al explorar el espacio y los objetos de su entorno. Demuestra autonomía en la realización de sus actividades. Muestra interés por el efecto que producen sus acciones. Muestra perseverancia por solucionar situaciones problemáticas cotidianas. 94
  • 97. Comunicación 2.3 Área: Comunicación Fundamentación La comunicación como acción humana cons- la lengua que utilizan en el seno familiar. En algu- tituye el intercambio de mensajes en diferen- nos casos crecerá escuchando una sola lengua tes entornos y con diversos medios que influye y en otros dos lenguas, por lo cual irá creciendo en las acciones, relaciones y decisiones de las bien en contexto monolingüe o en uno bilingüe personas. En un país pluricultural y multilingüe según sea el caso. como el nuestro, el respeto a la lengua mater- na como forma de comunicación en los primeros La comunicación es una necesidad innata del años es un aspecto fundamental en el desarrollo niño desde el inicio a la vida. Muestra interés por de la comunicación del niño. La lengua es una expresarse con su entorno inmediato. Su madre facultad viva, la usamos cada día en diversas cir- y las personas que lo atienden directamente son cunstancias y así debemos aprenderla. El niño sus primeros interlocutores. Aún cuando no ha- va construyendo su propio lenguaje y a través bla reconoce las palabras de su madre que son del contacto con la familia, sobre todo la madre, el nexo con su identidad cultural porque ésta ex- va apropiándose del lenguaje de los adultos en presa la cosmovisión de la cultura a la que per- tenece. En los primeros meses de vida empieza a identificar a determinadas personas y objetos, va emitiendo sonidos repetidamente con el afán de comunicarse. Poco a poco conforme crece va construyendo a partir de sus propias elaboracio- nes, y empieza a hablar a su manera, luego va incorporando el lenguaje del adulto y aprendien- do nuevas palabras que le permiten mejorar su comunicación con los demás. Las primeras experiencias de comunicación en el niño son importantes porque sientan las bases para el desarrollo de la capacidad y disposición a expresarse y escuchar. Durante sus primeros dos años de vida los niños tienden a comunicarse con un lenguaje no verbal que el adulto está en capacidad de interpretar, para lo cual se requiere que preste interés. Los gestos expresados con el cuerpo, el llanto, la risa, los sonidos guturales, los gritos que emite son expresiones y mensajes para comunicarse con quienes lo rodean. Las atenciones y cuidados son momentos privilegia- dos de comunicación. A través de su cuerpo y de los primeros intercambios emocionales, el niño va a descubrir tanto el placer del diálogo y le irá dando sentido a sus iniciativas comunicativas no verbales. 95
  • 98. III PARTE INICIAL - I CICLO El área organiza sus competencias y capacida- damental de su lengua materna. Comprende las des a través de tres organizadores: intenciones que los otros le expresan. Presta mayor atención a las entonaciones al preguntar, • Expresión y comprensión oral. pedir o saludar; así como también observa las • Comprensión de imágenes y símbolos. acciones y reacciones que tiene el habla en los • Expresión y apreciación artística. interlocutores. Comprensión de imágenes y símbolos Expresión y comprensión oral. Antes de comprender textos del mundo letrado, Hay quienes afirman que el niño se comunica los niños aprenden a “leer” interpretar y dar sig- con la madre desde el vientre materno, en efec- nificado a imágenes y símbolos. A estas edades, to, a pesar de que aún siguen las investigacio- es importante familiarizar a los niños con cuen- nes para determinar las posiciones al respecto, tos, libros, cartillas, figuras que tengan diversas no cabe duda que las sensaciones que la madre imágenes y símbolos, las que ayudarán a desa- tiene las transmite al niño durante la gestación. rrollar progresivamente el lenguaje. Desde sus Estas sensaciones se ven favorecidas si la ma- primeros contactos con imágenes y materiales dre le habla, durante la gestación. Por un lado escritos, aprenden a construir ideas, hipótesis, acentúa la relación madre – niño y por otro se adivinanzas o anticipaciones sobre su significa- van creando mayores expectativas para la es- do. pera del nacimiento. Los niños al nacer tienen necesidad de comunicarse con los demás, lo que Expresión y apreciación artística los lleva a descubrir -en su interacción con el adulto- el valor de la palabra y su enorme poten- La expresión y apreciación artística es el arte cial comunicativo; el llanto, el grito, el gorgojeo y mismo puesto en manos del ser humano. El arte el balbuceo son sus primeras expresiones orales es la esencia del hombre, hay muchas cosas que y, por tanto, su manera de comunicar estados de necesitamos expresar, decir, no necesariamente ánimo, sus necesidades e intereses. con palabras sino a través de otros lenguajes que permitan que la integralidad y la esencia misma Desde el nacimiento hasta los nueve meses el de aquello que deseamos comunicar brote en su niño explora su aparato fonador al producir so- máximo esplendor y en libertad. Los niños, más nidos y ruidos, a través de los cuales expresa a aún cuando están adquiriendo el lenguaje, se quien lo cuida, sus estados de ánimo, sus nece- expresan de diversas formas, y comunican en sidades e intereses. Entre los nueve y dieciocho forma no verbal aquello que les es más interno. meses, el ejercicio de emitir sonidos (fonemas) De ahí la importancia de brindarles la oportuni- se intensifica, y el niño se dedica a escuchar dad de aproximarse a diversos lenguajes como para identificar con certeza las palabras que usa el musical, las plásticas, el arte dramático, utili- su madre o quien lo atiende. Cumplida esta eta- zando el juego como recurso esencial de apren- pa, el niño llega a comprender el vínculo (simbó- dizaje y expresión placentera, haciendo uso del lico) entre los sonidos de las palabras o frases cuerpo y el movimiento. Ello les posibilita exte- orales y los objetos que representan (siempre riorizar sus sentimientos, emociones y su mundo los mismos), alcanzando así el desarrollo básico imaginario, además de disfrutar de la belleza de de lo que se denomina la representación simbó- su ambiente, lo que contribuye al desarrollo de lica conceptual. Desde los dieciocho y hasta los su creatividad. treinta y seis meses (3 años) el niño desarrolla de manera veloz, una comprensión básica y fun- 96
  • 99. Comunicación Comunicación Expresa espontáneamente y con claridad sus necesidades, EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL sentimientos y deseos, comprendiendo los mensajes que le comunican otras personas. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN Expresa espontáneamente y con placer sus emociones ARTÍSTICA y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación. COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Interpreta las imágenes y símbolos de textos a su alcance, Y SÍMBOLOS disfrutando de compartirlos. 0 a 6 meses EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Atiende y responde a los gestos, palabras, sonidos emitidos por el adulto significativo con sonrisas, mirada y llanto. Manifiesta sus necesidades de hambre, de sueño, de sed, a través del llanto, gorjeos, sonrisas, sonidos, gestos, comunicándose con las personas de su entorno. Produce gestos, sonidos, gorjeos de manera continua, sólo o en presencia de otras personas. Produce sonidos indiferenciados y juega con ellos. ACTITUDES Muestra interés por comunicar su estado de satisfacción o malestar. Es espontáneo en sus manifestaciones. 97
  • 100. III PARTE INICIAL - I CICLO 0 a 6 meses EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Expresión Corporal • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Observa el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean. Expresión musical • Expresa con su cuerpo las sensaciones que le produce escuchar melodías o canciones. ACTITUDES Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Muestra interés por explorar y emoción en sus interacciones. Es espontáneo en sus manifestaciones. 6 a 9 meses EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Comprende algunos mensajes sencillos que le comunica el adulto realizando gestos y sonidos vocálicos. Comunica su estado de ánimo, utilizando gestos, movimientos y sonidos: cadenas silábicas, alternando vocales y consonantes. Ejemplo: mamama (moviéndose y/o haciendo pucheros cuando tiene hambre o está mojado). Produce espontáneamente sonidos indiferenciados que progresivamente se hacen reconocibles: pa, pa, ma, ma, ta, ta. Reconoce con la mirada a su mamá o adulto significativo. ACTITUDES Manifiesta su satisfacción o malestar ante una situación que lo afecta directamente. Muestra interés por comunicarse en diversas situaciones. 98
  • 101. Comunicación 6 a 9 meses COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS CAPACIDADES Observa imágenes de una lámina o cuento con figuras grandes y llamativas. ACTITUDES Disfruta observando imágenes. 6 a 9 meses EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Expresión corporal • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Observa y explora el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean. Expresión musical • Expresa con su cuerpo sensaciones al escuchar melodías o canciones. • Produce sonidos al escuchar melodías o canciones. ACTITUDES Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Es espontáneo en sus manifestaciones. 99
  • 102. III PARTE INICIAL - I CICLO 9 a 12 meses EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Comprende y responde mensajes sencillos que le comunica el adulto. Se comunica con las personas utilizando sílabas con sentido. Ejemplo: ma, ta, pa (refiriéndose a mamá y papá respectivamente). Comprende mensajes y expresa gestualmente un si o un no. Se expresa utilizando gestos, movimientos o primeras vocalizaciones y/o palabras: (da, eso) para reclamar la atención o hacer saber sus intereses a los adultos. Produce sonidos diferenciados reconocibles con una intención definida: papá, mamá, taita, Reconoce con la mirada a las personas u objetos familiares que se le nombra. ACTITUDES Manifiesta interés por comunicarse. Es espontáneo para producir diferentes sonidos. Manifiesta sus gustos y disgustos. 9 a 12 meses COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS CAPACIDADES Observa imágenes de una lámina, fotografía o secuencia de cuentos, tarjetas y otros. ACTITUDES Disfruta observando imágenes. 100
  • 103. Comunicación 9 a 12 meses EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Expresión corporal • Comunica con su cuerpo las sensaciones que le produce la interacción con los demás. • Explora el espacio físico en el que se encuentra y los objetos que lo rodean. • Realiza movimientos con su cuerpo al son de la música. Expresión musical • Entona melodías breves utilizando sílabas sueltas. Expresión dramática • Imita acciones y situaciones utilizando como recurso su cuerpo y objetos familiares. ACTITUDES Muestra placer o displacer al interactuar con los demás. Es espontáneo en sus manifestaciones. Demuestra sensaciones de placer o displacer al escuchar diferentes canciones. Se le alegra con sus logros. 101
  • 104. III PARTE INICIAL - I CICLO 1 a 2 años EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica el adulto, cumpliendo una consigna. Pronuncia frecuentemente palabras comprensibles de acuerdo a sus intereses y necesidades; papá, mamá, taita, teta, mamitai, entre otros. Se comunica encadenando entre dos o tres palabras reconocibles con una intención definida. Nombra personas, objetos y animales de su entorno que le son significativos . Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. Imita sonidos de su entorno familiar y natural según sus necesidades e intereses. ACTITUDES Es espontáneo para expresarse. Manifiesta interés por comunicarse. Demuestra sus gustos y disgustos. Da a conocer sus necesidades e intereses. COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS CAPACIDADES Escucha, observa y relaciona las imágenes de un cuento que le es conocido con la narración oral del adulto. Observa y asocia la imagen conocida: personas, animales y objetos con el sonido onomatopéyico que producen. ACTITUDES Muestra interés y disfruta observando imágenes. Disfruta emitiendo sonidos. 102
  • 105. Comunicación 1 a 2 años EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Expresión corporal • Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio en sus movimientos. • Muestra dominio de su cuerpo al caminar con equilibrio. • Mueve diferentes partes de su cuerpo al son de la música. Expresión plástica • Expresa sus emociones, vivencias utilizando diversos materiales y otros recursos del medio para conocer las texturas, olores y sabores. Expresión musical • Expresa con algunas palabras para seguir canciones sencillas. Expresión dramática • Imita acciones y situaciones utilizando como recurso su cuerpo. ACTITUDES Demuestra agrado e interés por caminar y tener mayor libertad para realizar movimientos. Explora libremente diferentes objetos y disfruta manipulándolos. Demuestra las diversas emociones y sensaciones en las actividades que realiza. 103
  • 106. III PARTE INICIAL - I CICLO 2 años EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica cumpliendo dos consignas. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples. Expresa un acontecimiento, una acción o un deseo: utilizando frases de dos palabras. Expresa un acontecimiento, acción o deseo: utilizando nombres, pronombres, sustantivos. Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando su vocabulario de 10 a 20 palabras por semana: inicio de la etapa llamada explosión léxica. Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. Produce sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías. ACTITUDES Es espontáneo para expresarse. Manifiesta interés para comunicarse. Demuestra sus gustos y disgustos. Da a conocer sus necesidades e intereses. COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SÍMBOLOS CAPACIDADES Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: una foto, cuento, lámina, afiche, mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas en piedras, retablos, imágenes sobre corteza de árbol, yanchama, etc. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra. Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos. Solicita que se le lea diferentes textos. ACTITUDES Disfruta observando imágenes. Disfruta emitiendo palabras nuevas de su vocabulario. Muestra interés por algunos textos. 104
  • 107. Comunicación 2 años EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Expresión corporal • Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. • Participa activamente en las actividades de expresión corporal. • Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y animales: salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como enanito, como gigante, etc. • Baila al son de la música. Expresión plástica • Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales. • Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin sentido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. Expresión musical • Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad. Expresión dramática • Juega imitando roles y situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de materiales de su entorno. ACTITUDES Demuestra agrado al controlar y mover su cuerpo. Participa activamente en la realización de actividades de expresión corporal. Demuestra diversas emociones y sensaciones en las actividades que realiza. Se interesa por el uso de los colores. 105
  • 108. III PARTE INICIAL - I CICLO 3. ORIENTACIONES I CICLO 3.1. Metodológicas Las orientaciones metodológicas se aplican con comportamientos más efectivos en su in- flexibilidad de acuerdo con los intereses, ritmos y teracción con él. estilos de aprendizaje de los niños. - Proporcionarles cuidados individualiza- dos y afectivos durante las rutinas de A continuación algunas orientaciones para el I sueño, alimentación, higiene, cambio de Ciclo: ropa y durante el juego espontáneo para que vivan estos momentos placentera- • El desarrollo de los procesos de aprendizaje mente y tomen más iniciativas de acción. del niño se logra a través del juego activo con el entorno (personas, espacio, objetos). Que - Dejar que el niño intervenga con inicia- un niño dependa de un adulto para satisfa- tiva en su entorno y proporcionarle un cer sus necesidades, no lo define como un ambiente libre que le permita buscar el ser pasivo. Por lo tanto se le deben brindar objeto que le interesa explorar, jugar y las condiciones adecuadas físicas y emocio- manipular. Un niño en estas condiciones, nales necesarias para que interactúe con su requiere menos de la asistencia del adul- entorno con autonomía y seguridad. to y experimenta sentimientos de compe- • El concebir al niño como sujeto con necesidad tencia y seguridad en sí mismo. y vocación de aprender en cada momento de su desarrollo, modifica la idea de adelantar • Valorar la libertad de movimiento de los niños su aprendizaje con estimulación temprana es muy importante. Ésta les permite utilizar como un proceso externo. Los niños apren- su motricidad no sólo para desplazarse o den lo que tienen que aprender en el momen- para expresar sus emociones, sino también to preciso, por ello hablamos de educación para construir su pensamiento, por eso se temprana que requiere de un adulto capaz de sugiere: interpretar estas manifestaciones y que facili- te las mejores oportunidades para el desarro- - Reconocer los logros de los niños mien- llo de capacidades. tras se observa las diversas acciones • Es indispensable ofrecer a los niños segu- motrices, que realizan con satisfacción, ridad afectiva en la relación que se logra a compartiendo sus juegos, con creatividad través del gesto y la mímica, es decir, de una e iniciativa. comunicación no verbal, por eso se sugiere: - Permitir que desplieguen al máximo sus iniciativas de movimiento y de acción en - Anticipar a los niños lo que va a suceder interrelación con el espacio y los objetos, (con palabras y gestos). Esto les permite favoreciendo su desarrollo emocional y saber lo que va a pasar y pueden tener 106
  • 109. ORIENTACIONES contribuyendo al desarrollo de su perso- nalidad. Las actividades tienen que es- tar acordes con la etapa de maduración de los niños. No se debe forzar al niño a realizar acciones motrices sin que esté lo suficientemente maduro porque interfiere y traba su desarrollo. Imponerle activida- des y posturas, repercute más adelante, no solo en su equilibrio físico y en la co- ordinación, sino también en la seguridad de sí mismo, en su autoestima y en su sensación de ser eficaz para enfrentar di- ficultades. - Colocar a los niños en una postura cómo- da y segura para ellos, donde no puedan caerse, no se lastimen y no dependan del adulto para salir de una posición a otra. • La noción de tiempo se desarrolla en los ni- ños a través de la secuencia de actividades Por eso se sugiere: - Respetar los tiempos de los niños supo- ne, que no todos realicen simultáneamen- te la misma actividad; unos podrán jugar mientras otros duermen, y a otros se les cambiará la ropa o se les dará de comer. Ello supone un manejo flexible del hora- rio que dependerá del personal de apoyo para la tarea. Debemos centrarnos en el tiempo real que el niño necesita para pa- sar de una tarea a otra según su interés, estado de ánimo y de salud, condiciones del clima y otros. - Distribuir el tiempo según el ritmo indivi- dual de sueño y de vigilia, a fin de que cuando realicen una actividad la disfruten plenamente y puedan sentirse cómodos, calmos y en agrado con ella, nunca más allá de las primeras señales de fatiga. Un calendario flexible permite situar es- tos momentos de juego según el ritmo de cada niño. - Mantener una rutina diaria, lo cual permi- te a los niños organizarse y tener seguri- dad de lo que va a suceder. 107
  • 110. III PARTE INICIAL - I CICLO 3.2. Programación curricular La programación curricular es la previsión orga- El espacio en que el niño se mueve nizada de acciones, espacios y materiales perti- va, por lo tanto, agrandándose a me- nentes para el trabajo con los niños. Permite di- dida que el niño va creciendo. señar las estrategias más adecuadas, para pro- * Permitir a los niños moverse y des- piciar experiencias significativas que favorezcan plazarse, sin molestarse unos a su desarrollo y aprendizaje. otros, pero sí encontrándose. * Incluir situaciones que el niño pueda Para la programación curricular en el I Ciclo es aprender a dominar por sí mismo, sin necesario tener en cuenta algunos de los si- peligro para él, en un espacio seguro. guientes aspectos: - Los objetos y materiales: El conjunto de • Los intereses y necesidades de los niños, lo objetos, juguetes y materiales, que re- cual no significa dejar todo a la libre espon- quiere la actividad de los niños, debe te- taneidad, sino justamente aprovechar estos ner en cuenta sus posibilidades motrices intereses y motivaciones para enriquecerlos y manuales y debe corresponder a sus y acompañarlos en su desarrollo al máximo características y maduración. posible. - La actividad del adulto: Es el mediador Hay que considerar: de los aprendizajes de los niños brin- dándoles desafíos, con una actitud de - La calidad de los cuidados: lactancia, acompañante atento a sus necesidades destete, alimentación, sueño, cambio de e intereses, dando significatividad a sus ropa y vestido, aseo, baño, control de es- actividades. Además brinda las condicio- fínteres, etc. nes óptimas para que los niños estén ac- - El desarrollo de la motricidad: la libertad tivos y de forma autónoma, sin interferir de movimiento que permite al niño ejer- de modo directo en su juego. citar nuevos desplazamientos y llegar a nuevas posturas por sí mismo, organi- • La programación en servicios educativos zando sus esfuerzos y modulándolos. para niños de 0 a 2 años, es diferente a la - El juego espontáneo y las actividades programación que se realiza en servicios autónomas: la institución educativa o educativos de 3 a 5 años. programa debe prever el ambiente favo- rable y la actitud de los adultos para que • Los tipos de interacción en la atención educa- el niño realice actividades espontáneas tiva. Es difícil pretender que todo un grupo de inducidas por él mismo, en forma libre y niños de edades tempranas realice la misma autónoma. actividad, a una misma hora. Es importante - El espacio: se debe escoger con bastante considerar que ellos tienen ritmos, intereses cuidado el espacio en el que se ha de ubi- y necesidades diferentes y es a partir de sus car al niño; respondiendo a tres exigen- diferencias que se planifican las actividades. cias: Diariamente, la programación se realiza te- * Ser un poco más amplio del que el niendo en cuenta tres tipos de momentos o niño pueda ocupar con su actividad y tipos de interacción que establecen los niños, recorrido, teniendo en cuenta sus po- las cuales no tienen una secuencia predefini- sibilidades motrices en el momento. da ya que dependen de sus intereses y nece- sidades y que el mediador debe aprovechar 108
  • 111. ORIENTACIONES para brindar el afecto necesario. Se deberá determinados materiales y en una rela- tener en cuenta estas consideraciones: ción respetuosa interactúa con él con una intención educativa. - Interacción entre el niño y el adulto: es el momento en que el adulto atiende es- • El conocimiento de los niños: Para planificar pecialmente las necesidades básicas del es necesario conocer el desarrollo de cada niño, como son: la alimentación, el aseo, niño, así como contar con información sobre el sueño, etc. La docente o la promoto- sus características a partir de su historia per- ra aprovecha este momento para desa- sonal y observar qué pueden hacer, qué les rrollar el lenguaje del niño a través de la gusta hacer, qué les resulta difícil, qué activi- conversación sobre lo que va haciendo. dades no les interesan, cómo se comunican, - Interacción entre el niño y el objeto: en cómo se relacionan con los demás, solo así este momento el niño, en forma libre, es- la docente y promotora podrán propiciarles pontánea y autónoma, se relaciona con los espacios y materiales adecuados para su los materiales que la docente o la promo- desarrollo y aprendizaje. tora le ofrecen con una intención educa- tiva, teniendo en cuenta sus característi- cas, necesidades e intereses. Programación diaria - Interacción entre el niño, el adulto y el ob- jeto: Es el momento de relación directa Programación en los servicios dirigidos di- en el que la docente o promotora ofrece rectamente a los niños • La programación es individualizada, ya que los niños a esta edad tienen intereses y nece- sidades particulares. En el caso de las cunas y salas de educación temprana, donde los niños son atendidos sin la presencia de los padres, la programación se realiza teniendo en cuenta las interacciones o momentos an- tes mencionados. • Para la programación se propone considerar la elaboración de fichas de actividades, que se utilizan en el momento de interacción en- tre adulto, niño y objeto. Programación en los servicios dirigidos a los niños y sus familias Teniendo en cuenta que los programas PIETBAF (Programa de educación temprana con base en la familia y Aprendiendo en el Hogar), PIET (Programa integral de educación temprana o Wawa Pukllana) o Familias que Aprenden deben considerar acciones educativas con niños, así como la promoción de prácticas saludables de crianza con las familias. 109
  • 112. III PARTE INICIAL - I CICLO 3.3. Evaluación La evaluación de los niños de 0 a 2 años es un • Evaluación de proceso: Esta evaluación es proceso permanente continuo, complejo y una la que se ejecuta durante todo el proceso de tarea fundamental; ya que en esta etapa es ne- enseñanza – aprendizaje y permite tener in- cesario acompañar, vigilar y por lo tanto observar formación sobre los avances, las dificultades con detalle los procesos por los cuales van pa- y los diferentes ritmos de aprendizaje de los sando, así como identificar posibles señales de niños, facilitando la retroalimentación en el alarma. momento adecuado. La evaluación de proce- so implica: La evaluación permite emitir juicios y tomar de- cisiones acerca de la acción educativa que se - Conocer los avances de los aprendizajes desarrolla según las diferentes estrategias de y desarrollo de los niños con relación a las atención. Los resultados de la evaluación permi- competencias, capacidades y actitudes ten decidir qué ajustes realizar, qué orientaciones planificadas en la acción educativa. brindar y, en general, cómo optimizar el desarrollo - Identificar los procesos y ritmos de desa- y aprendizaje del niño. La información obtenida rrollo. en la evaluación también servirá para organizar - Identificar los logros y dificultades que tie- las acciones con las familias. Por lo tanto, la eva- nen los niños. luación de niños de 0 a 2 años debe ser entendida como un medio para alcanzar fines determinados, Instrumentos y no como un fin en sí misma. El anecdotario (Cuaderno de observación) en el La evaluación se realiza al iniciarse el año esco- que se consignan las situaciones cotidianas y lar (inicio), durante el proceso educativo (proce- relevantes de los avances y la actitud de cada so) y al final del período (final). niño. • Evaluación de inicio: Es la evaluación que Instrumento de observación del aprendizaje y se lleva a cabo al iniciar el año y que impli- desarrollo. Puede utilizarse la misma lista de co- ca: tejo que se empleó en la evaluación inicial, con- signando la fecha de logro. - Conocer al grupo de niños con el que se trabajará. • Evaluación final: Esta evaluación se realiza - Tener información sobre las competencias, al concluir cada periodo de acuerdo a la ca- capacidades y actitudes, de acuerdo con la lendarización (bimestre o trimestre) y permite edad que tienen los niños que serán aten- tener información sobre los avances y las di- didos en el servicio. ficultades del desarrollo y aprendizaje de los niños en el año. Una vez que ha concluido el Instrumento: último periodo del año, además de la infor- mación registrada en cada término de perio- El instrumento que se utiliza en esta primera eva- do, teniendo como información la evaluación luación es la lista de cotejo, se elabora en base de proceso, se coloca un análisis final des- a las competencias, capacidades y actitudes, criptivo del niño. teniendo como apoyo una escala de desarrollo para elaborar los ítems secuencialmente. Es un Recuérdese que las edades son aproxima- instrumento descriptivo que recoge información das, son un referente que varía de un niño a sobre el nivel de desarrollo y aprendizaje de los otro, no todos los niños logran capacidades niños. y actitudes al mismo tiempo, ni de la misma manera. 110
  • 113. Personal Social 4 PROGRAMA CURRICULAR DEL II CICLO 4.1 Área: Personal Social Fundamentación Esta área atiende el desarrollo del niño y la niña • Desarrollo de las relaciones de convivencia desde sus dimensiones personal (como ser indi- democrática. vidual en relación consigo mismo) y social (como • Testimonio de vida en la formación cristiana. ser en relación con otros). Busca que los niños y las niñas se conozcan a sí mismos y a los demás, Desarrollo de la psicomotricidad a partir de la toma de conciencia de sus caracte- rísticas y capacidades personales y de las relacio- La práctica psicomotriz alienta el desarrollo de nes que establece, base para la convivencia sana los niños y niñas a partir del movimiento y el en su medio social. Ello les permite reconocerse juego. La escuela debe proveer un ambiente como personas únicas y valiosas, con necesidades con elementos que les brinde oportunidades de universales (alimentación, salud, descanso, etc.), y expresión y creatividad a partir del cuerpo a tra- características e intereses propios; reconociéndo- vés del cual va a estructurar su yo psicológico, se como miembros activos de su familia y de los fisiológico y social. El cuerpo es una unidad in- diversos grupos sociales a los que pertenecen, con divisible desde donde se piensa, siente y actúa deberes y derechos para todos los niños y niñas. simultáneamente en continua interacción con el ambiente. Las niñas y los niños aprenden en la interrelación con las personas que le son significativas (padres Al vivenciar su cuerpo mediante movimientos y de familia y otros adultos); es un proceso cargado sensaciones (sonido, gusto, vista, olor, tacto), el de afectividad. La finalidad de esta área consiste niño se acerca al conocimiento, es decir, él piensa en que el niño y la niña estructure su personalidad actuando y así va construyendo sus aprendiza- teniendo como base su desarrollo integral, que se jes. Por eso, necesita explorar y vivir situaciones manifiesta en el equilibrio entre cuerpo, mente, en su entorno que lo lleven a un reconocimiento afectividad y espiritualidad, lo cual le permitirá en- de su propio cuerpo y al desarrollo de su autono- frentar de manera exitosa los retos que se le pre- mía en la medida que pueda tomar decisiones. El senten. Para esto es necesario ofrecer al niño un placer de actuar le permite construir una imagen entorno que le brinde seguridad, con adecuadas positiva de sí mismo y desarrollar los recursos prácticas de crianza, que le ayuden a expresarse que posee. libremente: permitir que exprese sus sentimientos en las formas de su cultura. De esta manera el Construcción de la identidad personal y au- niño construirá su seguridad y confianza básica, tonomía para participar cada vez más y de manera autóno- ma en el conjunto de actividades y experiencias Las niñas y los niños construyen su identidad que configuran sus contextos de desarrollo. partiendo del reconocimiento y valoración de sus características personales y del descubrimiento El área se organiza de la siguiente manera: de sus posibilidades. Para ello, la escuela debe • Desarrollo de la psicomotricidad. brindar condiciones que favorezcan la valoración • Construcción de la identidad personal y au- positiva de sí mismo, de tal manera que se de- tonomía. sarrolle la confianza básica necesaria para que 111
  • 114. III PARTE INICIAL - II CICLO establezcan relaciones interpersonales sanas a esto sienta las bases de la conciencia ciudada- partir de la aceptación y aprecio por los otros. na. La autonomía personal implica la posibilidad de Testimonio de la vida en la Formación Cris- valerse por sí mismos de manera progresiva y tiana supone el desarrollo de capacidades afectivas, motrices y cognitivas para las relaciones inter- El aprendizaje de la religión, como parte de la personales. formación integral, constituye una propuesta que parte del valor humanizador de lo religioso para Desarrollo de las relaciones de convivencia el desarrollo y la formación de la persona. Se democrática busca que la formación integral contemple todas las dimensiones de la persona, entre las que se encuentran, las capacidades y actitudes relacio- Uno de los aprendizajes más importantes en la interacción social de los niños y las niñas con las nadas con la trascendencia y la espiritualidad, personas que forman parte de su medio, es la fundadas en los valores de la dignidad, el amor, progresiva toma de conciencia del “otro” como un la paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo ser diferente, con características, necesidades, cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada intereses y sentimientos propios. Mediante la in- uno de los miembros de la gran familia humana. teracción social, construyen los vínculos afecti- vos con las personas de su entorno y se crea En este sentido, la educación religiosa, en la un sentimiento de pertenencia hacia su grupo Educación Inicial, se orienta fundamentalmente familiar, así, se irán integrando con otros adultos al conocimiento del propio niño, sus padres y las y pares (otros niños y niñas) en actividades de personas significativas que lo rodean, como se- juego y recreación, desarrollando capacidades y res que le brindan afecto, amor, cuidado y pro- actitudes relacionadas con la convivencia social. tección; expresiones todas ellas de los valores cristianos, así como del testimonio de la vida de Convivir democráticamente supone desarrollar Cristo y el amor de Dios. habilidades sociales que incluyen actitudes hacia la interacción y comunicación: saber escuchar a Se busca de esa forma que los niños se inicien los demás, prestar atención a lo que dicen, ser en la participación de las actividades propias de conciente de sus sentimientos, regular sus emo- la confesión religiosa familiar; uno de los prime- ciones (postergar la satisfacción de sus deseos ros aprendizajes en la formación cristiana. o impulsos hasta el momento adecuado, tomar turnos), expresar su opinión acerca de los proble- En el Ciclo II el tratamiento de la educación reli- mas cotidianos comprometerse y actuar. Por ello, giosa se realiza como parte del área de Personal será importante, que los niños y niñas se inicien Social, específicamente desde la competencia re- en la vivencia de valores como la tolerancia, la lacionada al Testimonio de Vida en la Formación responsabilidad, la solidaridad y el respeto. Todo Cristiana. 112
  • 115. Personal Social Personal Social Explora de manera autónoma el espacio, su cuerpo y los objetos, DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD e interactúa en situaciones de juego y de la vida cotidiana con seguridad en sus posibilidades, y cuidando su integridad física. Se identifica como niño o niña reconociendo y valorando sus ca- racterísticas físicas y afectivas, respetando las diferencias. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA Actúa con seguridad, iniciativa y confianza en sí mismo mostran- do autonomía en las actividades cotidianas de juego, alimenta- ción, higiene, cuidando su integridad física. DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE Participa en actividades grupales en diversos espacios y contex- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA tos identificándose como parte de un grupo social. Participa activamente y con agrado en prácticas propias de la TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA confesión religiosa familiar, reconociendo a Dios como padre y creador. 113
  • 116. Personal Social III DESARROLLO DE LA PSICOMOTRICIDAD PARTE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Reconoce, explora, nombra y utiliza • Reconoce, explora, nombra y utiliza • Identifica las características y cuali- las partes gruesas de su cuerpo. las partes gruesas y finas de su dades del propio cuerpo, tanto glo- cuerpo, describiendo sus caracte- bal como segmentariamente: talla • Explora sus posibilidades de mo- rísticas. rasgos físicos, segmentos y partes vimiento, vivenciando el ritmo en corporales, aptitudes físicas. desplazamientos, coordinación y • Explora sus posibilidades de movi- equilibrio postural. miento, con todo su cuerpo, viven- • Crea nuevos movimientos, con todo ciando de manera autónoma el su cuerpo, vivenciando sus posibili- • Ejercita libremente el dominio de su ritmo, en desplazamientos, coordi- dades. 114 lateralidad. nación y equilibrio postural. • Nombra las partes de su cuerpo y • Maneja el espacio en relación con • Adquiere progresivamente dominio las representa gráficamente. su cuerpo y los objetos: un lado, el de su lateralidad, reconociendo de- otro, arriba, abajo. recha e izquierda en su cuerpo. • Reconoce y hace buen uso de su lateralidad. • Vivencia con su cuerpo la noción de • Adquiere coordinación, agilidad, tiempo: rápido-lento. equilibrio postural y un adecuado • Demuestra agilidad, coordinación, control de sus movimientos en las equilibrio postural y un adecuado • Demuestra creciente coordinación control de sus movimientos. de brazos y piernas al desplazarse, diferentes actividades. caminar, rodar, correr saltar en dos • Maneja progresivamente el espacio • Maneja el espacio en relación con pies. en relación con su cuerpo y los ob- su cuerpo, los objetos y los otros, jetos: un lado, el otro, arriba, abajo, identificando nociones espaciales: delante detrás. arriba, abajo, delante, detrás, dere- cha, izquierda, cerca, lejos. INICIAL - II CICLO
  • 117. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Demuestra creciente precisión y • Vivencia con su cuerpo la noción • Identifica nociones temporales en eficacia en la coordinación viso tiempo: rápido-lento, mucho tiempo- diferentes actividades: rápido-lento, motriz: óculo manual, óculo podal: poco tiempo. mucho tiempo-poco tiempo. lanzar objetos, patear pelota, rasgar papel, pintar con crayolas gruesas, • Coordina brazos y piernas al des- • Realiza diferentes movimientos y enhebrar cuentas grandes, etc. plazarse, correr, saltar, trepar, desplazamientos siguiendo el pulso reptar, bailar, entre otros. y ritmo con su cuerpo. • Coordina con precisión, eficacia y • Coordina con precisión, eficacia y rapidez a nivel viso motriz: óculo rapidez a nivel viso motriz: óculo manual y óculo podal. manual y óculo podal. • Coordina ágilmente brazos y pier- nas al desplazarse, correr, saltar, trepar, reptar, bailar, entre otros. ACTITUDES 115 • Muestra autonomía en sus movi- • Se muestra autónomo en sus accio- • Se muestra autónomo en sus accio- mientos. nes y sus movimientos. nes y sus movimientos. • Demuestra placer y disposición • Demuestra placer y disposición • Demuestra placer y disposición para la realización de actividades para la realización de actividades para la realización de actividades motrices. corporales. corporales. • Aprecia y cuida su cuerpo. • Aprecia y cuida su cuerpo. • Aprecia y cuida su cuerpo. • Disfruta de sus logros. • Disfruta de sus logros y avances. Personal Social
  • 118. CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS III 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Reconoce algunas de sus carac- • Identifica sus cualidades y caracte- • Identifica y reconoce sus caracterís- terísticas personales y las de otras rísticas corporales, reconociendo a ticas corporales, cualidades perso- PARTE personas. otros con sus propias característi- nales y las de otros. cas. • Se reconoce como niña o niño • Reconoce su derecho a ser llamado identificando sus características • Reconoce su derecho a ser llamado por su nombre y pide que lo escu- corporales. por su nombre y a ser escuchado y chen y respeten. respetado. • Reconoce su derecho a ser llamado • Se reconoce como niña o niño iden- por su nombre y a ser escuchado. • Reconoce las características corpo- tificando sus características corpo- rales relacionándolas con su sexo. rales relacionándolas con las de su sexo, reconociendo el apoyo mutuo. • Interactúa con personas diversas, identificando las diferencias. • Comunica sus sentimientos y emo- ciones, preferencias e intereses y el de los demás. 116 • Interactúa con seguridad frente a los demás y al realizar tareas coti- dianas y nuevas. INICIAL - II CICLO
  • 119. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Manifiesta placer o malestar ante • Demuestra aceptación o rechazo • Acepta sus características y cuali- determinadas situaciones que lo frente a las prácticas del adulto, a dades como persona singular con afectan en su interacción con los través de la expresión gestual y la derecho a ser tratada con respeto, demás. verbalización. y acepta las características de los demás. • Muestra confianza en las tareas • Expresa sus emociones y senti- que realiza. mientos de alegría, miedo, enojo, • Demuestra aceptación o rechazo sorpresa o celos hacia personas frente a las prácticas de crianza que los rodean y que son afectiva- del adulto, mediante la expresión mente importantes. gestual y verbalización. • Respeta las diferencias de las per- • Respeta las diferencias al interac- sonas que le rodean: edad, sexo, tuar con personas diferentes, con 117 cultura, lengua, etc. necesidades especiales, y de otras culturas. • Muestra confianza, seguridad y agrado por las tareas que realiza. • Actúa con agrado frente a sus pro- ducciones, acepta sugerencias para • Se esfuerza por alcanzar sus metas mejorar y reconoce el trabajo de los y brinda ayuda a los demás. demás. • Demuestra perseverancia, iniciativa constancia y esfuerzo. • Es solidario con las necesidades de los demás, brinda ayuda sin que le sea pedida. Personal Social
  • 120. III CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL Y AUTONOMÍA PARTE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Participa activamente en las acti- • Participa activamente en las acti- • Practica hábitos de alimentación, vidades diarias de alimentación, vidades diarias de alimentación, higiene y cuidado personal utilizan- higiene y descanso. higiene, juego, actividad y descan- do adecuadamente los espacios y so, solicitando apoyo cuando lo materiales necesarios. • Cumple responsabilidades sencillas necesita. de orden y limpieza en su hogar y • Practica hábitos de orden, limpieza el aula. • Practica hábitos de limpieza y y cuidado del ambiente en que se cuidado del ambiente en que se desenvuelve. 118 • Identifica personas y situaciones desenvuelve. que representan peligro para su • Evita situaciones peligrosas para integridad física y emocional. • Evita situaciones peligrosas para prevenir accidentes y discrimina prevenir accidentes. objetos y ambientes peligrosos. • Identifica personas y situaciones • Identifica personas y situaciones que representan peligro para su que brindan seguridad a su integri- integridad física y emocional. dad física y emocional, distinguién- dolas de aquellas que representan peligro. • Decide las actividades que desea realizar fundamentando sus prefe- rencias. INICIAL - II CICLO
  • 121. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Muestra disposición para realizar • Tiene iniciativa en el juego, en • Elige de acuerdo con su preferencia tareas de acuerdo con sus posibili- las rutinas, en el cumplimiento de las actividades que va a desarrollar dades, solicitando apoyo cuando lo responsabilidades y en otras activi- en momentos de: juego, rutinas, necesita. dades de su preferencia. cumplimiento de responsabilidades y otros. • Demuestra preferencia por algunas • Muestra autonomía en sus hábitos actividades de juego y disfruta de y disposición para aprender otros. • Busca soluciones ante situaciones ellas. problemáticas, solicitando apoyo • Demuestra preferencia por algunas cuando lo necesita. • Muestra disposición para hacer actividades de juego y disfruta de actividades diversas. ellas. • Muestra autonomía e iniciativa en las actividades que le son propues- tas y aquellas que crea. 119 Personal Social
  • 122. DESARROLLO DE LAS RELACIONES DE CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA III CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARTE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Interactúa con diversas personas • Interactúa con diversas personas • Participa en actividades individuales del ámbito familiar, comunal, y reli- del ámbito familiar, comunal, y reli- o colectivas del ámbito familiar, de gioso, tomando parte de las activi- gioso, tomando parte de las activi- aula, equipo de trabajo, aportando dades. dades. ideas y siendo parte del grupo. • Incorpora en su accionar hábitos • Identifica a los miembros de su fa- • Elabora con el grupo y la docen- sociales de convivencia: escuchar, milia, grupos sociales de su comu- te acuerdos, que respeta y hace pedir la palabra, esperar turno, nidad, institución educativa, progra- respetar. agradecer, cumplir acuerdos, etc. ma, iglesia, instituciones deportivas y otros. • Identifica a los miembros de su • Identifica a los miembros de su familia, de la institución a la que familia y sus roles. • Practica hábitos sociales de convi- pertenece y reconoce los roles que 120 vencia: escuchar, pedir la palabra, desempeñan. • Regula su comportamiento en esperar turno, agradecer y cumplir función de explicación del adulto: se acuerdos. • Interactúa en diferentes eventos fa- calma con mayor facilidad. miliares, sociales, culturales, religio- • Reconoce elementos y personajes sos, formando parte del grupo. característicos de su comunidad e interactúa con ellos en diferentes • Respeta normas de convivencia y actividades, visitas y reuniones. reconoce comportamientos y acti- tudes socialmente aceptados en el • Participa en las manifestaciones grupo social. culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, • Reconoce elementos y personajes fiestas religiosas, tradiciones, idio- característicos de su comunidad e ma, vestidos, juegos y juguetes. interactúa con ellos en diferentes actividades, visitas, y reuniones. • Elabora normas de convivencia con y para su grupo. INICIAL - II CICLO
  • 123. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Reconoce algunas manifestaciones culturales propias de su contexto sociocultural: comidas, costumbres, fiestas religiosas, tradiciones, idio- ma, vestidos, juegos y juguetes. ACTITUDES • Acepta con agrado la ayuda y pro- • Es colaborador y tiene disposición • Colabora en actividades del ámbito tección de la familia y otros adultos para las acciones. familiar y de aula, aportando ideas y en diversas situaciones. asume responsabilidades sencillas. • Disfruta de los acuerdos, eligiendo • Muestra disposición e interés en la entre varias opciones. • Muestra disposición para tomar 121 participación de diferentes activida- acuerdos en situaciones de conflic- des de su comunidad y las disfruta. • Se interesa y disfruta en actividades to, eligiendo entre varias opciones sociales en los que se siente acogi- respuestas no violentas. • Cumple los acuerdos con buen do e integrado. ánimo. • Se interesa y disfruta en actividades • Es solidario con sus pares y adul- sociales en los que se siente acogi- tos. do e integrado. • Tiene apertura ante el conocimien- to de su cultura y otras que le son cercanas. • Es solidario y reconoce las bonda- des de otros. Personal Social
  • 124. TESTIMONIO DE LA VIDA EN LA FORMACIÓN CRISTIANA III CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARTE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Identifica a los miembros de la fami- • Reconoce el templo como la casa • Identifica a los miembros de la fami- lia de Jesús. de Dios. lia de Jesús. • Identifica a los miembros de la fami- • Identifica a Jesús como un niño • Identifica las festividades religiosas lia de Jesús. igual que él. de su entorno social. • Identifica las festividades religiosas • Nombra algunas festividades de su entorno social. • Participa activamente en las festivi- religiosas más significativas de su dades religiosas del grupo social al entorno familiar. • Nombra algunas festividades que pertenece. religiosas más significativas de su • Vive la navidad reconociendo que entorno familiar. • Escucha con atención pasajes de 122 es la fiesta de Jesús. La Biblia referidos al nacimiento y la • Vive la navidad reconociendo que vida del niño Jesús. es la fiesta de Jesús. ACTITUDES • Muestra alegría al escuchar sobre • Muestra interés por conocer sobre • Muestra interés por conocer sobre Jesús y su familia. la historia del nacimiento y vida del la historia del nacimiento y vida del niño Jesús. niño Jesús. • Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. • Agradece a Dios espontáneamente • Agradece a Dios espontáneamente por las cosas que tiene y recibe. por las cosas que tiene y recibe. • Se alegra de participar en activida- des religiosas. INICIAL - II CICLO
  • 125. Ciencia y Ambiente 4.2 Área: Ciencia y Ambiente Fundamentación El área de Ciencia y Ambiente en Educación Ini- Cuerpo humano y conservación de la salud cial contribuye a la formación integral del niño proporcionándole la oportunidad de conocer la Referido al conocimiento de su cuerpo, al funcio- naturaleza para desarrollar una conciencia am- namiento y cuidado del mismo para prevenir y biental de prevención de riesgos y reducción del mantener su salud (hábitos alimenticios, higiene daño. Se sientan las bases del éxito o fracaso y control de crecimiento y desarrollo). De esta del desarrollo de una adecuada conciencia am- forma, los niños progresivamente van tomando biental. conciencia y participan en forma activa de las diversas acciones encaminadas al cuidado, pro- Permitirá también que se inicien en la explora- moción y protección de la salud. ción de objetos y fenómenos, utilizando estra- tegias y procedimientos básicos del aprendizaje Seres vivientes y conservación del ambiente científico, propios de la investigación tales como La interacción permanente observar, hacer preguntas, formular hipótesis, con el medio natural faci- recolectar, procesar información y formular con- lita a los niños su pronta clusiones. integración con dicho ambiente, contribuyen- Los niños, a través de esta área, no sólo satisfacen do a desarrollar actitu- su natural necesidad de descubrimiento, conoci- des de interés y dis- miento y aprendizaje, sino que construyen herra- frute. De esta forma, mientas a partir de sus posibilidades, para buscar se desarrolla desde la solución a problemas que puedan surgir en su temprana edad, una relación con el medio en el que viven. educación para el res- peto, cuidado, protec- El área se organiza de la siguiente manera: ción y conservación de los diferentes eco- • Cuerpo humano y conservación de la salud. sistemas y biodiversi- • Seres vivientes y conservación del ambiente. dad existentes en la • Mundo físico y conservación del ambiente. naturaleza. 123
  • 126. III PARTE INICIAL - II CICLO Los conceptos y nociones acerca de los ecosis- tes y numerosos ambientes naturales (plantas y temas, cadenas alimenticias y hábitat, permiti- animales), así como las características, propie- rán entender cómo los seres humanos depen- dades y funciones básicas de los mismos. demos del ambiente natural que nos rodea, por lo cual es necesario introducirlos en el conoci- La indagación, observación y experimentación, miento inicial sobre microclimas en diversas zo- ampliarán en los niños las posibilidades de co- nas geográficas. nocer ese mundo físico. Aprenderán a constatar los cambios que producen sus acciones sobre el Mundo físico y conservación del ambiente medio y los resultados de dicha acción, al que poco a poco se irán adaptando y a la vez trans- La construcción del conocimiento que el niño formando. hace sobre el mundo físico es a partir de su ac- ción sobre la realidad. Ellos descubrirán los di- Los organizadores del área contribuyen a la se- versos elementos y fenómenos propios de su en- cuencialidad de los aprendizajes de Inicial a Pri- torno: lluvia, granizo, viento, frío, calor, sol, luna, maria, continuando en las etapas siguientes la estrellas, cielo, tierra, agua, aire, minerales, etc. orientación y formación de actitudes positivas ha- y las formas de vida que se dan en los diferen- cia el ambiente. CUERPO HUMANO Y Practica con agrado hábitos de alimentación, higiene y cuidado CONSERVACIÓN DE LA de su cuerpo, reconociendo su importancia para conservar su sa- SALUD lud. SERES VIVIENTES, MUNDO Reconoce y valora la vida de las personas, las plantas y animales, FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL las características generales de su medio ambiente, demostran- AMBIENTE do interés por su cuidado y conservación. 124
  • 127. Ciencia y Ambiente CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Practica hábitos alimenticios al • Reconoce alimentos nutritivos y no • Demuestra hábitos alimenticios consumir alimentos en las horas nutritivos. para el aprovechamiento de los correspondientes, masticando bien alimentos que ingiere: utiliza los • Demuestra progresivamente hábi- los alimentos antes de ingerirlos. cubiertos participando en la hora de tos alimenticios para el aprovecha- la alimentación familiar. • Practica hábitos de higiene perso- miento de los alimentos que ingiere: nal: se lava las manos antes y des- mastica bien los alimentos antes • Practica hábitos de higiene perso- pués de tomar los alimentos, luego de ingerirlos y consume líquidos nal reconociendo su importancia 125 de usar los servicios higiénicos, y variados. para el cuidado de su salud: cepilla- cepilla sus dientes, con el acompa- • Practica hábitos de higiene perso- do de dientes, baño diario, cambio ñamiento de los adultos. nal para el cuidado de su salud: de ropa. lavado de manos antes y después • Reconoce algunas características de tomar los alimentos, de usar los del funcionamiento de su cuerpo: servicios higiénicos, cepillado de observa cómo después de correr, dientes. sus latidos del corazón y respira- • Identifica acciones para la protec- ción se aceleran. ción de su salud: control médico periódico, control de la dentición, • Reconoce los roles de los profe- oftalmológico, audición, entre otros. sionales e instituciones de la salud que velan por él: hospitales, postas médicas, farmacia o botica, médico, enfermera, entre otros. Ciencia y Ambiente
  • 128. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS III • Muestra disposición para alimentar- • Muestra disposición para alimentar- • Muestra disposición para alimentar- se saludablemente. se saludablemente. se saludablemente. • Muestra disposición para adquirir • Asume con agrado los hábitos de • Muestra disposición para practicar PARTE hábitos de higiene y de alimenta- higiene y de alimentación. hábitos de higiene y alimenticios. ción. • Asiste con agrado a acciones para • Asiste con agrado a acciones para la protección de su salud. la protección de su salud. 126 INICIAL - II CICLO
  • 129. SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Identifica a los seres vivos de su • Identifica las características y el • Describe las características de los ambiente natural: animales y plan- medio en que viven animales y seres vivos del ambiente natural. tas. plantas propios de su localidad. • Discrimina y relaciona animales y • Identifica las características de • Discrimina y relaciona animales y plantas según el medio en el que animales y plantas propias de su plantas según el medio en el que viven. localidad. viven. • Relaciona las características físicas • Reconoce algunos fenómenos • Identifica el proceso del ciclo vital de los animales propios de su loca- naturales que se producen en su de algunos animales y plantas: visi- lidad y su relación entre sí: anima- 127 entorno: lluvias. ta al zoológico, a una granja, obser- les domésticos y salvajes, hábitat, • Descubre algunos elementos del va el jardín del colegio, la chacra forma de alimentación, forma de re- medio natural a través de la explo- producción, proceso de crecimiento, • Identifica fenómenos naturales que ración: agua, arena, hojas, etc. cuidados y utilidad. se producen en su entorno y los • Reconoce la necesidad de abrigo diferencia: la lluvia, el trueno, grani- • Reconoce la biodiversidad de su según los cambios de clima. zada, neblina, etc. contexto, especies marinas, espe- cies de la puna, clases de plantas, • Describe algunas características de etc. su entorno geográfico: ríos, cerros, mar, etc. • Participa en campañas de cuidado del medio ambiente. • Realiza experimentos sencillos. Ciencia y Ambiente
  • 130. 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Identifica el día y la noche relacio- • Identifica, describe y diferencia III nándolo con las actividades que algunos fenómenos naturales de su realiza en esos momentos: día para entorno: la lluvia, el trueno, graniza, jugar, noche para dormir. neblina, etc. PARTE • Utiliza el medio natural como un • Describe características de su espacio para la recreación y el con- entorno geográfico y los representa: tacto con elementos de la naturale- ríos, cerros, lagunas, mar, llanuras, za. bosques, etc. • Practica hábitos saludables en el • Identifica los cambios del clima y cuidado del agua y manejo de resi- las épocas del año. duos sólidos. • Identifica problemas de contamina- • Reconoce los efectos del sol, viento ción, y reconoce la importancia de y la electricidad. no arrojar los desperdicios al am- biente. • Reconoce y nombra objetos de la escuela y de la casa que funcionan • Identifica los usos y beneficios de 128 con electricidad y cuyo manejo la electricidad en la vida cotidiana: debe estar a cargo del adulto. nombra objetos que funcionan con electricidad. • Construye creativamente objetos sencillos en función de los propios intereses y de objetivos previamen- te fijados. INICIAL - II CICLO
  • 131. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Manifiesta interés por las plantas y • Demuestra interés por los seres • Demuestra interés y preocupación animales de su entorno. vivos que encuentra en el ambiente por los seres vivos y el medio natu- natural. ral como una forma de preservar la • Colabora con el cuidado de los ani- vida. males y/o plantas, como primeras • Toma la iniciativa en el cuidado actitudes para la conservación del de los animales y/o plantas de su • Respeta su medio ambiente. medio natural y disfruta al hacerlo. entorno y disfruta al hacerlo. • Se interesa por conocer la utilidad • Disfruta del medio natural al realizar • Disfruta jugando con diversos de las plantas: medicinales, decora- actividades de recreación al aire elementos naturales: agua, arena, tivas, etc. libre y en contacto con elementos hojas, etc. de la naturaleza. • Muestra interés por la importancia • Disfruta del medio natural al realizar del cuidado de las plantas, como • Muestra curiosidad para explorar el actividades de recreación al aire principal fuente de alimento de las medio natural a partir de sus pro- libre y en contacto con elementos personas y de los animales. pias posibilidades. de la naturaleza. • Reconoce la importancia del medio 129 • Respeta y cuida los elementos del ambiente para la vida y existencia medio natural, como una forma de de los seres vivos. preservar la vida humana. • Disfruta al interactuar con diversos elementos naturales: agua, arena, hojas, etc. • Disfruta del medio natural como un espacio para la recreación y reali- zación de actividades al aire libre en contacto con elementos de la naturaleza. Ciencia y Ambiente
  • 132. III PARTE INICIAL - II CICLO 4.3 Área: Matemática Fundamentación Los niños, a partir de los 3 años, llegan a la ins- • Operar sobre las características de los obje- titución educativa con conocimientos diversos tos, es decir, generar cambios o transforma- que aprenden de la familia, los compañeros, ciones en situaciones y objetos de su entor- los medios de comunicación, especialmente la no para evitar asociarla exclusivamente a la televisión, el Internet y los juegos, ya sean físi- operación aritmética. cos o electrónicos. Todos esos conocimientos se organizan formando estructuras lógicas de pen- Los conceptos, las habilidades y las actitudes samiento con orden y significado. Es aquí que matemáticas son necesarios para que el niño la matemática, cobra importancia pues permite pueda resolver problemas que se le presentan al niño comprender la realidad sociocultural y en la vida cotidiana de manera pertinente, opor- natural que lo rodea, a partir de las relaciones tuna y creativa. constantes con las personas y su medio. Las primeras percepciones (visuales, auditivas, tác- El área de matemática se organiza de la siguien- tiles, gustativas, olfativas) formarán conceptos te manera: Número y Relaciones, Geometría y que irán desarrollando las estructuras del razo- Medición. namiento lógico matemático. Número y relaciones El área debe poner énfasis en el desarrollo del ra- zonamiento lógico matemático aplicado a la vida Los niños al comparar cantidades de objetos real, procurando la elaboración de conceptos, identifican y establecen la relación entre número el desarrollo de habilidades, destrezas, y actitu- y cantidad. Al utilizar los cuantificadores: muchos, des matemáticas a través del juego como medio pocos, algunos, entre otros, se le permitirán más por excelencia para el aprendizaje infantil. Debe adelante relacionar cantidades mayores con su considerarse indispensable que el niño manipule respectivos numerales. La relación que establez- material concreto como base para alcanzar el ni- ca el niño entre la cantidad y el numeral ayudará vel abstracto del pensamiento. en el proceso de la construcción de la noción de número. Es necesario tener en cuenta el aspecto El área de Matemática proporciona las herra- perceptivo (visual, auditivo, táctil) porque a estas mientas para la representación simbólica de la edades aún se rigen más por la percepción que realidad y el lenguaje, facilita la construcción del por el valor cardinal (1, 2, 3...). pensamiento y el desarrollo de los conceptos y procedimientos matemáticos. Es por esto, que Durante mucho tiempo se ha creído que los ni- se debe favorecer la comunicación matemática ños más pequeños carecen esencialmente de desde el uso correcto del lenguaje. pensamiento matemático. La psicología ha de- mostrado que los niños a esta edad poseen no- El desarrollo de estructuras lógico matemáticas cienes básicas de conteo y de cuantificación que en Educación Inicial se traduce en: se va desarrollando con la edad y con la práctica. El conteo de objetos uno a uno es más fácil para • Identificar, definir y/o reconocer característi- el niño cuando el número de objetos es pequeño, cas de los objetos del entorno. pudiendo contar espontáneamente los objetos • Relacionar características de los objetos al cla- que están a su alrededor e incluso contar canti- sificar, ordenar, asociar, seriar y secuenciar. dades mayores de memoria. 130
  • 133. Matemática Geometría y medición mientos son previos a la adquisición posterior de conceptos geométricos. Entre los conocimientos El aprendizaje geométrico tiene doble significa- específicos geométricos están consideradas las do, por una parte supone el desarrollo de no- formas geométricas y los cuerpos cilíndricos que ciones espaciales y, por otra, la comprensión los irán descubriendo en su entorno. de conocimientos específicos, que los docentes atenderán mediante estrategias metodológicas La medida está relacionada con el conocimiento apropiadas que comprende experiencias de tipo del medio natural: el niño conoce a través de ex- geométrico como: juegos de desplazamientos, perimentos las principales magnitudes de longi- relaciones entre elementos, ubicaciones en el tud, masa, superficie y volumen. El niño realizará espacio y manipulación de material concreto. mediciones utilizando medidas arbitrarias (mano, Para el niño, a partir de los 3 años, el concepto pie, jarra, vaso, balanza, etc.), registrando y co- de nociones espaciales está dado por los des- municando los resultados y apreciando la utilidad plazamientos que realiza con su cuerpo desde de la medición en la vida cotidiana. el gatear hasta el caminar. Descubre que puede desplazarse en diferentes direcciones, caminar Las estructuras lógico matemáticas, los conceptos haciendo círculos y que puede llegar a un lugar matemáticos y las actitudes descritas en este ciclo por diferentes caminos, avanza y retrocede en servirán para que el niño realice los aprendizajes un espacio determinado, todos estos desplaza- formales de la matemática en el nivel primario. Establece relaciones de semejanza y diferencia entre personas y NÚMERO Y RELACIONES objetos de acuerdo a sus características con seguridad y disfru- te. Establece y comunica relaciones espaciales de ubicación, iden- tificando formas y relacionando espontáneamente objetos y per- GEOMETRÍA Y MEDICIÓN sonas. Realiza cálculos de medición utilizando medidas arbitrarias y re- solviendo situaciones en su vida cotidiana. 131
  • 134. Matemática III NÚMERO Y RELACIONES PARTE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Identifica características • Identifica semejanzas y diferencias • Identifica, relaciona y describe característi- físicas en personas. en personas y objetos. cas perceptuales y/o funcionales en perso- • Identifica y relaciona nas y objetos en situaciones de la vida diaria. • Agrupa personas, objetos y formas objetos en función de • Agrupa objetos, formas geométricas, con geométricas con uno o dos atri- características percep- uno o dos atributos verbalizando los criterios butos, verbalizando el criterio de tuales: color, forma, de agrupación propuestos por él. agrupación. tamaño, consistencia • Compara y describe colecciones de objetos (duro, blando). 132 • Agrupa y representa gráficamente utilizando cuantificadores aproximativos y • Agrupa personas y colecciones de objetos con un crite- comparativos. objetos de acuerdo a rio dado. un atributo o de manera • Agrupa y representa gráficamente colec- libre. • Compara y describe colecciones ciones de objetos señalando el criterio de de objetos utilizando cuantificado- agrupación. • Construye y compara colecciones de objetos res: muchos - pocos, uno - ninguno • Construye y establece la relación término a de distintas cantidades y otras expresiones propias del término en dos colecciones con objetos (ta- utilizando cuantificadores medio. zas con sus platos, ollas con sus tapas, etc.). (muchos, pocos). • Construye y verbaliza el orden en una serie: • Establece relaciones de seriación • Identifica y establece en por forma, por tamaño: de grande por forma, por tamaño, por tamaño y forma, colecciones de objetos la a pequeño, por longitud: de largo a entre otras combinaciones, utilizando, obje- relación entre número y corto. tos y material representativo de su entorno. cantidad del 1 al 3. INICIAL - II CICLO
  • 135. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Utiliza el conteo en situa- • Establece secuencias por color • Establece secuencias o sucesiones por co- ciones de la vida diaria. utilizando objetos de su entorno y lor utilizando objetos de su entorno y mate- material representativo. rial representativo. • Ordena objetos de grande a pequeño, de • Establece en colecciones de obje- largo a corto, de grueso a delgado, utilizan- tos la relación entre número y canti- do material estructurado y no estructurado, dad del 1 al 5. verbalizando el criterio de ordenamiento. • Utiliza espontáneamente el conteo • Identifica y establece en colecciones la en situaciones de la vida diaria. relación entre número y cantidad del 1 hasta el 9. • Utiliza espontáneamente el conteo en situa- ciones de la vida diaria. • Registra datos de la realidad utilizando pa- lotes y puntos en cuadros de doble entrada: 133 control de asistencia, cuadro de cumplimien- to de responsabilidades, etc. ACTITUDES • Disfruta al realizar ac- • Disfruta al realizar actividades lógi- • Disfruta al realizar actividades matemáticas tividades matemáticas co matemáticas mediante el juego y mediante el juego y otras actividades en mediante el juego y otras otras actividades cotidianas. general. actividades cotidianas. • Muestra interés para resolver si- • Muestra interés al resolver situaciones de la • Disfruta realizando el tuaciones problemáticas de la vida vida cotidiana. conteo de manera es- cotidiana. pontánea. • Muestra disposición para verbalizar las accio- nes que realiza. Matemática
  • 136. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN III CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARTE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Identifica en objetos de su • Identifica y representa formas • Identifica y representa formas geométricas entorno formas geométri- geométricas (círculo, cuadrado, relacionándolas con objetos de su entorno: cas: círculo y cuadrado. triángulo y rectángulo) relacionándo- cuadrado, triángulo, círculo, rectángulo y • Relaciona por semejan- las con objetos de su entorno. rombo. zas y diferencias formas • Explora e identifica características de los • Relaciona formas geométricas de su geométricas de su entor- cuerpos geométricos en objetos de su en- entorno por semejanzas y diferen- no: círculo y cuadrado. torno: cubo, esfera y cilindro. cias. • Establece relaciones de • Relaciona por semejanzas y diferencias ubicación: delante de y • Establece relaciones espaciales formas geométricas y sólidos geométricos detrás de. con su cuerpo al ubicarse: primero, de su entorno y las describe. 134 • Reconoce diferentes di- segundo, tercero, primero y último en una sucesión de personas. • Identifica posiciones: arriba, abajo, dentro reccionalidades: hacia de- de, fuera de, delante de, detrás de, lejos de, lante, hacia atrás y hacia cerca de, al lado de, en medio de. a un lado, al desplazarse • Construye sucesiones de personas en el espacio. u objetos identificando el orden de • Construye sucesiones de personas u ob- cada uno: primero, segundo, terce- jetos identificando el orden de cada uno, ro, primero y último, describiendo las describiendo sus ubicaciones: primero, ubicaciones con sus propias pala- segundo, tercero, cuarto y quinto, primero y bras. último. • Reconoce diferentes direccionalida- des: hacia delante, hacia atrás, ha- cia arriba, hacia abajo y hacia a un lado, hacia el otro lado, al despla- zarse con su cuerpo en el espacio. INICIAL - II CICLO
  • 137. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Reconoce diferentes direccionalidades al desplazarse con su cuerpo en el espacio: hacia adelante, hacia atrás, hacia abajo, ha- cia arriba, hacia un lado, hacia el otro, hacia la derecha, hacia la izquierda. • Establece relaciones espaciales con su cuerpo y los objetos. ACTITUDES 135 • Muestra iniciativa al explo- • Muestra iniciativa al explorar el • Muestra iniciativa al explorar el espacio. rar el espacio. espacio. • Demuestra libertad al realizar desplazamien- • Demuestra libertad al reali- • Demuestra libertad al realizar des- tos. zar desplazamientos. plazamientos. • Disfruta descubriendo en objetos diferentes • Disfruta descubriendo en • Disfruta descubriendo diferentes formas. objetos diferentes formas. formas en objetos. • Muestra disposición para realizar actividades. • Muestra disposición para verbalizar las accio- nes que realiza. Matemática
  • 138. GEOMETRÍA Y MEDICIÓN III CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Mide objetos de su entorno • Compara longitudes: largo y corto • Compara longitudes al medir diferentes utilizando medidas arbitra- al medir diferentes objetos, utilizan- objetos de su entorno, describiendo las rias (manos, pies, palitos de do medidas arbitrarias (mano, pie, relaciones y utilizando medidas arbitrarias chupete, etc.). palitos, tiras etc.). (mano, pie, cintas, lana, etc). • Compara la longitud (largo • Compara la altura al medir diferentes obje- • Identifica sucesión de aconteci- y corto) al medir diferentes tos de su entorno, personas, describiendo mientos en la vida cotidiana: antes objetos utilizando medidas las relaciones, utilizando medidas arbitra- de, después de. arbitrarias. rias: cintas, lanas, sogas, etc.: más largo, más corto, igual de largo, más alto, más bajo, igual de alto. • Compara la capacidad de diferentes reci- 136 pientes describiendo la relación: contiene más, contiene menos, contiene igual. • Identifica una sucesión de acontecimientos en la vida cotidiana: antes de, después de, ayer, hoy y mañana. ACTITUDES • Disfruta al experimentar • Muestra curiosidad al manipular ob- • Muestra curiosidad al manipular objetos y mediciones. jetos y encontrar diferentes medidas. encontrar diferentes medidas. • Disfruta al descubrir diferentes cantidades. INICIAL - II CICLO
  • 139. Comunicación 4.4 Área: Comunicación Fundamentación El niño, como sujeto social, tiene una vocación cional para establecer relaciones con los seres natural a relacionarse con los demás y el mun- que los rodean; ya que la comunicación es una do que lo rodea; por tanto, la comunicación y, en necesidad fundamental del ser humano. Por este particular, la oral cumple un papel fundamental motivo, la institución educativa o programa debe de socialización, especialmente cuando el espa- promover diferentes experiencias comunicativas cio de relación se amplía con el ingreso al jardín reales, auténticas y útiles. Se trata que los niños o programa. sean capaces de usar la comunicación, según sus propósitos. Tan importante como comunicarse es sentirse parte de un grupo que tiene sus maneras par- Enfoque comunicativo textual ticulares de pensar, expresarse, relacionarse e interpretar el mundo. En suma es, la necesidad El área de Comunicación se sustenta en un en- de afirmar su identidad cultural. foque comunicativo textual. Énfasis en la cons- trucción del sentido de los mensajes que se En un país cultural y multilingüe como el nuestro, comunican cuando se habla, lee y escribe desde el dominio de la lengua materna es fundamental. el inicio. No es solo dominio de la técnica y las De un lado, porque a través de ésta se expresa reglas sino de los mecanismos facilitadores de la cosmovisión de la cultura a la que pertene- la comprensión, la producción, la creatividad y la ce. De otro lado, porque los niños requieren del lógica. Es comunicativo porque se considera la dominio de la lengua para desarrollar la función función fundamental del lenguaje que es expre- simbólica que permite representar y comunicar sar, decir lo que se siente, lo que se piensa, lo la realidad. Otro aspecto fundamental a conside- que se hace. Es también saber escuchar. En rar desde el área, es que la comunicación en un suma es saber cómo usar la comunicación para país multilingüe requiere de una lengua común ordenar el pensamiento, para expresar el mundo que facilite un diálogo intercultural entre todos, interno, para anticipar decisiones y acciones y y que, por tanto, debe garantizarse, también, el para relacionarse en sociedad. Y es textual por- dominio y uso adecuado del castellano. que, uno de los usos del lenguaje, es la expre- sión tanto oral como escrita. Características del área El lenguaje escrito es una representación gráfica Al desarrollar las competencias comunicativas y (formas dibujadas) creada por el hombre igual lingüísticas de los niños, se contribuye al desa- que el lenguaje hablado definido y por lo tanto rrollo de capacidades cognitivas, afectivas, so- diferente en cada sociedad. Todo niño tiene una ciales y metacognitivas, que son aprendidas de vocación natural por comunicarse imitando las modo progresivo y utilizados de manera inten- formas en que los adultos lo hacen. Por tanto el 137
  • 140. III PARTE INICIAL - II CICLO proceso de aprender a escribir llegará gradual- mente como cuando aprendió a gatear, pararse y caminar. Por este motivo, la escritura debe ser adquirida por el niño de forma natural (sin pre- siones) para que gradualmente asocie el objeto concreto con su representación en la imagen y luego en la palabra (signos). Para facilitar este proceso es necesario que observe y experimente directamente con objetos, personas, animales y todo lo que le rodea. De ninguna manera el niño debe ser forzado a aprender a leer y escribir de manera sistemática si no ha desarrollado habili- dades de la función simbólica (capacidad de “re- gistrar, recordar y evocar mentalmente la ima- gen de los objetos sin verlos”) ni se encuentran maduros para ejercitar movimientos finos (dibu- jar letras supone precisión y dominio del espa- cio). Un aspecto que debemos tomar en cuenta qué momento y lugar, cómo se inicia y finaliza en esta área y que ayuda al niño a entender es- una conversación, aprenden a tomar turnos para tas representaciones gráficas, es el desarrollo de conversar, etc. la conciencia fonológica, que es la capacidad del niño para discriminar auditivamente la secuencia En un país como el nuestro, multicultural y plu- de sonidos que forman sílabas y a su vez pala- rilingüe, es importante que los niños construyan bras. sus aprendizajes desde su cultura y en su lengua materna; además de aprender el castellano como Organización del área segunda lengua, respetando las distintas formas regionales de uso, a nivel oral, lográndose así Esta área se organiza en: la unidad, el diálogo e intercambio intercultural, fortaleciendo así la identidad personal, regional • Expresión y comprensión oral. y nacional. • Segunda lengua: Expresión y comprensión oral. Comprensión de textos • Comprensión de textos. • Producción de textos. Leer siempre es comprender lo que se lee y no • Expresión y apreciación artística. se trata de deletrear sin entender qué dice el tex- to. En tal sentido cada niño elabora el significado Expresión y comprensión oral de lo que va leyendo a partir de sus encuentros con las imágenes e ideas contenidos en diferen- A partir de los tres años, cuando los niños in- tes textos de su entorno: textos mixtos o icono gresan a la institución educativa o programa de – verbales (textos que tienen imagen y escritura) Educación Inicial, poseen capacidades que les y materiales audiovisuales. permiten comunicarse en su contexto familiar. El lenguaje hablado se aprende socialmente. El área tiene la finalidad de formar lectores crí- Así, los niños descubren cuándo deben hablar ticos promoviendo en los niños su apreciación y cuándo no, con quiénes pueden hablar y so- crítica y creativa de textos. Esto se puede lograr bre qué, de qué manera y con qué palabras, en si la escuela proporciona oportunidades perma- 138
  • 141. Comunicación nentes de entrar en contacto con las imágenes, Expresión y apreciación artística fotografías, libros, revistas, periódicos, carteles, láminas, afiches, encartes, catálogos, trípticos. La expresión y apreciación artística forman parte de esta área. En cuanto a la expresión, las dife- Producción de textos rentes manifestaciones artísticas de la dramati- zación, la música, la plástica y el dibujo podrán La escritura es una forma de comunicación, me- representar y comunicar sus vivencias, emocio- diante la cual se expresa un mensaje (sentimien- nes, necesidades e intereses, desarrollando su tos, emociones, ideas y necesidades) de manera imaginación y creatividad. gráfica. La producción de textos es un proceso activo de construcción, ligado a la necesidad de En cuanto a la apreciación, los niños y las niñas expresar y de comunicar. Para el niño, producir deben tener la oportunidad de relacionarse con su un texto es escribir con sus propios gráficos y medio social mediante experiencias que les permi- letras mensajes para expresarse y comunicarse tan descubrir y disfrutar de la belleza que existe en con otros en situaciones reales. No se espera él, favoreciendo al mismo tiempo el desarrollo de la que ellos escriban igual que un niño de primaria sensibilidad perceptiva visual, corporal y auditiva. pero sí entender que cuando “escriben” lo hacen Mediante estas oportunidades, podrán desarrollar porque quieren comunicarse. La producción de la capacidad de apreciar las diversas manifesta- textos se inicia en los más pequeños con trazos y ciones artísticas: pintura, escultura, dibujo, música, dibujos hechos de manera libre sin seguir reglas, danza, teatro, etc., en especial aquellas que cons- pasando más tarde, en primaria, a utilizar los as- tituyen el patrimonio cultural de la región y del país, pectos formales de la escritura. reforzando así su identidad sociocultural. Debe asegurarse que las producciones de los Es así que el área de Comunicación en Inicial niños sean “leídos” por los demás (la docente, sienta las bases para fortalecer las capacidades sus padres, otros niños o niñas) porque sólo así comunicativas necesarias para el aprendizaje de tendrá sentido “escribir”. la lectoescritura formal en el nivel primario. Expresa espontáneamente en su lengua materna sus necesida- EXPRESIÓN Y des, sentimientos, deseos, ideas, y experiencias, escuchando y COMPRENSIÓN ORAL demostrando comprensión a lo que le dicen otras personas. SEGUNDA LENGUA Expresa y comprende palabras, frases u oraciones cortas y sen- EXPRESIÓN Y cillas en segunda lengua al interactuar con sus compañeros o COMPRENSIÓN ORAL adultos, en situaciones vivenciales y cotidianas. Comprende e interpreta mensajes de diferentes imágenes y tex- COMPRENSIÓN DE TEXTOS tos verbales de su entorno, expresando con claridad y esponta- neidad sus ideas. Produce textos, empleando trazos, grafismos, o formas conven- PRODUCCIÓN DE TEXTOS cionales (letras) de escritura de manera libre y espontánea con sentido de lo quiere comunicar. Expresa espontáneamente y con placer, sus emociones y senti- EXPRESIÓN Y mientos, a través del lenguaje plástico, dramático o musical que APRECIACIÓN ARTÍSTICA le permite mayor creación e innovación. 139
  • 142. Comunicación III EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL PARTE CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Escucha con atención • Escucha con atención y sin inte- • Escucha con atención diversas narraciones o cuando se le relatan rrupciones los relatos de cuentos o relatos por períodos prolongados, sin inte- cuentos o narraciones. narraciones. rrupciones. • Responde a indicacio- • Responde a indicaciones dadas por el adul- • Responde a indicaciones dadas por nes simples, dialogando to, preguntando aquello que no comprendió el adulto, preguntando aquello que con sus pares y adultos y dando su opinión sobre lo que no está de no comprendió. en intervalos de tiempo acuerdo. cortos. 140 • Utiliza la rima mediante el juego, • Escucha cuando otros le hablan, dialogando • Expresa mediante la reconociendo sonidos iniciales y sobre los aspectos que le interesan del tema. repetición de poesías, finales en las palabras. canciones y adivinanzas • Reconoce en situaciones de juego y en su interés por la rima • Incrementa su vocabulario utilizan- acciones cotidianas la integración silábica reconociéndolas en pala- do las palabras nuevas para comu- (reconoce la sílaba que falta, inicial, media o bras simples. nicarse y ampliar sus posibilidades final en una palabra). • Expresa sus deseos de expresión. • Reconocen en situaciones comunicativas haciendo uso de frases y palabras que riman y palabras que tienen el • Narra experiencias reales e imagi- mismo sonido inicial. oraciones sencillas. narias con secuencia lógica. • Utiliza palabras nuevas • Asocia sonidos con la palabra escrita en si- para nombrar de manera tuaciones de juego y en acciones cotidianas. sencilla características de objetos y seres vivos INICIAL - II CICLO
  • 143. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS y comunicar sus necesi- • Elabora oraciones que expresan • Elabora oraciones completas y compuestas dades, deseos e intere- con claridad sus deseos, intereses que expresan con claridad sus deseos, in- ses. y necesidades, verbalizándolas tereses y necesidades, verbalizándolas con • Narra hechos inmedia- con una correcta pronunciación y una correcta pronunciación y estructuración, tos, pregunta y responde estructuración comprensible. utilizando nuevas palabras. atendiendo a sus intere- • Describe características visibles, utilidad y • Describe, nombra y narra de mane- ses y deseos con perso- roles de las personas, animales, objetos, lu- ra sencilla algunas características, nas que conoce. gares y situaciones de su entorno inmediato. utilidad de objetos, seres vivos y • Interactúa progresiva- situaciones. • Utiliza el lenguaje para anticipar soluciones, mente con la tecnología plantear predicciones antes de experimentar y descubre que puede • Utiliza progresivamente algunas situaciones y acciones: hacer entrevistas, 141 utilizarla para comunicar- normas de comunicación verbal pequeños proyectos personales. se: teléfono. cuando participa en diálogos grupa- • Narra experiencias reales e imaginarias les. recreándolas: cambia el final de un cuento, • Se comunica con otras personas, agrega pasajes y personajes. utilizando la tecnología: teléfono fijo • Se comunica con otras personas, utilizando (domicilio o comunitario), celular. la tecnología: teléfono, computadora. • Utiliza progresivamente algunas normas de comunicación verbal. Comunicación
  • 144. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS III • Escucha con interés, • Manifiesta su agrado o desagrado al • Escucha con interés y manifiesta sus senti- mostrando su disfrute y escuchar narraciones. mientos expresándose con libertad y esponta- placer. neidad en sus relaciones con los otros. • Demuestra su interés mediante la PARTE • Demuestra interés frente escucha cuando le preguntan y • Disfruta de las diferentes narraciones mani- a las situaciones co- mediante la respuesta que emite y festando su punto de vista. municativas (cuando le responde. preguntan o responde • Demuestra interés cuando le preguntan o preguntas). • Se interesa por conocer palabras responde a preguntas. nuevas y diferentes temas. • Se expresa espontánea- • Muestra interés por incrementar su vocabula- mente. • Se expresa con libertad y esponta- rio y sus posibilidades de comunicación. neidad • Se interesa por conocer nuevas palabras. • Se interesa por la tecnología como forma de comunicación. • Se interesa por la tecnología como forma de comunicación. 142 INICIAL - II CICLO
  • 145. SEGUNDA LENGUA - EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Escucha expresiones • Incrementa su vocabulario, utilizan- • Incrementa su vocabulario, estructurando ora- sencillas en segunda len- do frases cortas relacionadas con ciones cortas relacionadas con su contexto. gua, relacionándolas con su contexto. • Expresa en segunda lengua algunas carac- su lengua materna. terísticas de seres, objetos, paisajes de su • Se relaciona con sus pares y • Comprende palabras en contexto. adultos haciendo uso de palabras y situaciones comunicati- frases cortas. • Se relaciona con sus pares y adultos haciendo vas. uso de palabras y frases cortas. • Expresa algunas pala- bras relacionadas con su contexto, en la segunda lengua. 143 ACTITUDES • Disfruta y se esfuerza • Escucha con interés y disfruta al • Disfruta y se esfuerza por expresarse hacien- por expresar algunas participar oralmente en una interac- do uso de oraciones. palabras sencillas en ción . segunda lengua. • Participa con interés, y se esfuerza por comu- nicarse para entrar en interacción con otros. • Muestra interés por conocer una segunda lengua. Comunicación
  • 146. COMPRENSIÓN DE TEXTOS III CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS PARTE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Nombra imágenes de • Identifica imágenes describiendo • Identifica imágenes describiendo varias ilustraciones: dibujos, varias características de los obje- características de los objetos o personajes fotografías, pinturas, tos o personajes observados. observados, discriminando visualmente los ceramios, tejidos, etc. y detalles principales. describe algunas de sus • Responde con claridad y argumen- • Comprende y explica diferentes situaciones características. ta sus respuestas sobre lo leído. de textos leídos de su tradición cultural res- • Relata con sus propias • Identifica algunas señales de su pondiendo a preguntas y argumentando sus palabras un cuento o una entorno sociocultural: señales de respuestas sobre lo leído. historia, mencionando peligro, señales para evacuación, • Se anticipa respecto al contenido del texto 144 algunas situaciones, o líneas de tránsito, etc. dando a conocer su opinión sobre el mensa- personajes y escenas je y la trama del mismo, relacionándolo con que les llamó la atención. • Describe de forma ordenada la se- sus propias experiencias. • Responde con claridad a cuencia de imágenes de un cuen- preguntas que se le hace to o historia, con más de cuatro • Identifica y utiliza el significado de algunas sobre los textos escu- escenas. señales y códigos lingüísticos y no lingüísti- chados. cos comunicando su significado. • Utiliza algunas pautas de la lengua • Describe de forma ordenada la secuencia • Describe de forma or- escrita para la lectura: linealidad, de imágenes de un cuento o historia corta, denada la secuencia de posición del papel o libro, orienta- creados por él o por otro, con más de cinco imágenes de un cuento o ción: de izquierda a derecha, de escenas. historia corta, hasta con arriba hacia abajo, etc. tres escenas. • Sigue indicaciones sencillas para elaborar trabajos sencillos. INICIAL - II CICLO
  • 147. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Escoge libros y mate- • Escoge libros y materiales impre- • Identifica y utiliza algunas pautas de la riales impresos para sos para “leer” o para que le sean lengua escrita para la lectura: linealidad, “leer” o para que le sean leídos por el adulto. posición del papel, posición del libro, orienta- leídos por el adulto. ción: de izquierda a derecha, de arriba hacia • Comprende diversos textos ex- abajo, etc. plicando o graficando las ideas • Elige textos diversos de su agrado y los principales del mismo. “lee” autónomamente, utilizando la biblioteca como un medio de información. 145 • Realiza “lectura silenciosa” de diversos textos de hechos reales y fantasiosos de su medio local, regional y nacional, y da una opinión sobre ellos. • Identifica algunas señales de su entorno so- ciocultural: señales de peligro, señales para evacuación, líneas de tránsito, etc. Comunicación
  • 148. III ACTITUDES PARTE 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Disfruta de textos que • Disfruta de la “lectura silenciosa” de • Manifiesta su agrado y desagrado sobre tex- “lee” o le leen mostrando diversos textos de su medio local, tos que “lee” o le leen. su gusto o disgusto. regional o nacional. • Demuestra autonomía, iniciativa y placer al • Muestra autonomía al • Disfruta de textos que “lee” o le leen utilizar diversos textos. elegir libros y materiales mostrando su gusto o disgusto. impresos. • Disfruta de canciones, poesías, rimas, traba- • Demuestra autonomía, iniciativa y lenguas, aliteraciones, jitanjáforas, pictogra- • Respeta las normas placer al utilizar diversos textos. mas, grafismos. acordadas para el cuida- do de los textos: manos • Respeta las normas acordadas para • Respeta las normas acordadas para el cui- 146 limpias, cuidado de los el cuidado de los textos: manos lim- dado de los textos: manos limpias, cuidar los textos. pias, cuidado de los textos. textos, guardar silencio, etc. • Disfruta de la “lectura • Disfruta de la “lectura silenciosa” de diversos silenciosa” de diversos textos de su medio local, regional o nacional. textos de su medio local, regional y nacional. INICIAL - II CICLO
  • 149. PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Expresa sus sentimien- • Expresa sus sentimientos e ideas, • Produce con intencionalidad dibujos que tos e ideas, mediante el mediante el dibujo, incluyendo tienen relación con la realidad, para transmi- dibujo (trazo libre) para grafías, para representar sus viven- tir mensajes e ideas, sentimientos y conoci- representar sus viven- cias. mientos de lo vivido. cias. • Escribe utilizando signos y símbolos no con- • Elabora símbolos y signos que re- • Se expresa mediante tra- vencionales para crear textos con diferentes presentan textos diversos como su zos libres y les asigna un formatos, de acuerdo con sus posibilidades. nombre, objetos y situaciones. significado y un nombre. • Da su opinión sobre diferentes textos elabo- • Comunica verbalmente, • Planifica la producción de dife- rados por él y/o por sus compañeros. ideas e historias sencillas rentes textos: qué y para quién lo sobre su producción y • Produce diferentes textos planificando el harán. qué, para qué y cómo del texto, luego “escri- 147 comprende que llevan un mensaje. • Construye colectivamente textos be” su nombre. • Utiliza la lengua escri- sencillos dictados por el adulto. • Construye colectivamente textos sencillos ta como un medio de que son dictados por el adulto. • Crea textos libremente para comu- comunicación e informa- • Se inicia en situaciones de escritura conside- nicar sus ideas. ción, haciendo diferentes rando ciertas convencionalidades: se escribe signos y grafías según • Utiliza códigos no gráficos para dar de izquierda a derecha, de arriba hacia aba- sus posibilidades. información cotidiana: una canción jo, que lo que se escribe expresa una idea. significa que es la hora del refri- • Reproduce palabras y textos pequeños para gerio, el sonido de la pandereta dar a conocer información cotidiana que le significa que terminó la actividad. es útil y reconoce algunos signos conven- cionales: copia una esquela pequeña para mamá, copia un saludo en la tarjeta que dibujó para mamá, etc. Comunicación
  • 150. CAPACIDADES III 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Utiliza el dibujo para expresar sus • Utiliza el dibujo para expresar sus experien- PARTE experiencia, les coloca nombre y cias, les coloca nombre, los describe con los describe. grafismos o letras. • Comunica verbalmente, ideas e historias • Comunica verbalmente, ideas e sencillas sobre su producción y comprende historias sencillas sobre su produc- que llevan un mensaje. ción y comprende que llevan un mensaje. ACTITUDES • Disfruta la producción • Disfruta la producción libre y espon- • Disfruta produciendo libre y espontáneamente libre y espontánea de tánea de trazos, signos y grafías. dibujos, garabatos, signos y grafías. trazos, signos y grafías. 148 • Disfruta al utilizar letras del alfabeto. • Disfruta al utilizar la lengua escrita, las letras • Demuestra interés por del alfabeto y escribir su nombre. comunicar y mostrar sus • Comparte sus producciones y de- producciones. muestra interés por la opinión del • Participa con entusiasmo en sus produccio- adulto. nes individuales y grupales. • Participa con entusiasmo en sus • Gusta de compartir sus producciones con los producciones individuales y grupa- demás. les. • Disfruta de sus producciones y las de los demás, reconociendo las diferencias y valo- rándolas. INICIAL - II CICLO
  • 151. EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación Expresión y apreciación corporal Expresión y apreciación corporal corporal • Realiza diferentes actividades donde se • Realiza diferentes actividades • Realiza diversos movi- observa cualidades del movimiento: control donde se observa cualidades del mientos mostrando con- tónico, control del equilibrio, coordinación movimiento: control tónico, control trol postural, equilibrio, motriz, respiración, tono muscular, fuerza, del equilibrio, coordinación motriz, seguridad física, ritmo, flexibilidad y velocidad. respiración, tono muscular y velo- control tónico, coordina- cidad. • Aprecia los movimientos de sus pares y los ción motriz, respiración imita para lograr mayor dominio corporal. y tono muscular. Expresión y apreciación plástica Expresión y apreciación Expresión y apreciación plástica plástica • Explora diversos materiales, pro- • Utiliza adecuadamente diversos materia- • Representa a través del pios de la expresión plástica y otros les, propios de la expresión plástica y otros dibujo, pintura y mode- recursos del medio. recursos del medio. lado: sus sensaciones, 149 • Representa a través del dibujo, pin- • Crea y representa mediante el dibujo, pintura emociones, sucesos, y modelado sus sensaciones, emociones, tura y modelado sus sensaciones, vivencias y deseos. hechos, conocimientos, sucesos, vivencias y emociones, hechos, conocimientos, • Utiliza diversos mate- sucesos, vivencias y experiencias deseos. riales y recursos del familiares y deseos. • Desarrolla su creatividad utilizando diversas medio para la expresión técnicas gráfico plásticas y recreándolas, plástica. • Desarrolla su creatividad utilizando valorando las posibilidades expresivas que diversas técnicas gráfico plásticas, éstas le proporcionan. apreciando las posibilidades expre- sivas que éstas le proporcionan. Comunicación
  • 152. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS III 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS PARTE Expresión y apreciación • Utiliza el color, la forma, la línea, • Realiza dibujos que se distinguen claramen- musical como elementos para mejorar su te al expresar sus sentimientos y emociones, • Identifica diferentes expresión. utilizando líneas, curvas y diversos trazos. sonidos de su entorno • Utiliza el color como un elemento básico de • Utiliza diversos materiales y recur- y la naturaleza: voces la expresión plástica que le permite relacio- sos del medio para la expresión de diferentes personas, nar lo dibujado con la realidad. plástica. sonidos en la casa, • Distingue y utiliza la línea, la forma y el volu- la escuela, sonidos Expresión y apreciación musical men como elementos básicos para mejorar diferentes de la calle, sus representaciones. sonidos de diferentes • Identifica y diferencia diversos insectos en la selva, del sonidos de su entorno y la natura- • Utiliza diversos materiales y recursos del agua del río, del viento, leza: voces de diferentes personas, medio apreciando las posibilidades que le 150 del trueno. etc. sonidos en la casa, sonidos de permite en su expresión. • Entona canciones animales, sonidos diferentes de la Expresión y apreciación musical acompañado de instru- calle, etc. • Identifica y diferencia diversos sonidos, re- mentos musicales que • Entona canciones acompañado de conociéndolos con claridad y apreciando su explora y utiliza en su instrumentos musicales que explo- melodía. expresión: maracas, tinya, pandereta, palo ra y utiliza en su expresión: cajón, • Entona canciones de su entorno con acom- de lluvia, cajón, tarca, maracas, tinyas, palo de lluvia, cha- pañamiento de todo tipo de objetos sonoros charango. rango, tarca y otras de las diversas e instrumentos musicales en forma individual regiones del Perú. y grupal. • Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto para • Utiliza su cuerpo, la voz, y el gesto • Realiza actividades que impliquen la repre- realizar actividades como soportes expresivos para sentación e interpretación sonoras, con la musicales. comunicarse mediante la música. utilización de soportes expresivos. INICIAL - II CICLO
  • 153. CAPACIDADES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS Expresión y apreciación • Utiliza diferentes recursos sonoros • Utiliza los diferentes recursos expresivos dramática a través de experiencias lúdicas y sonoros a través de experiencias lúdicas • Desarrolla a través diferentes situaciones: juega a la y diferentes situaciones coordinando cada de la participación en banda de músicos, a la orquesta, vez mejor: juega a la banda de músicos, a la dramatizaciones, la ex- etc. orquesta, etc. presividad y creatividad • Interioriza y vivencia el silencio , el pulso y el • Interioriza y vivencia el silencio, el favoreciendo el descu- ritmo: con pausas, con palmas, golpes en la pulso y el ritmo: con pausas, con brimiento de su imagen mesa, con los pies repitiendo con intervalos palmas, golpes en la mesa, con personal. regulares parecidos al sonido de un reloj, tic, los pies, repitiendo con intervalos • Utiliza ambientes y tic, tic, tic. Interioriza y vivencia el silencio regulares parecidos al sonido de un materiales para recrear y se adapta a señales de dirección: canta reloj, (tic, tic, tic, tic). sus representaciones canciones y a una señal del adulto deja de mediante la dramatiza- • Aprecia diferentes tipos de música, cantar ción. y realiza movimientos corporales al • Aprecia diferentes tipos de música y baila al • Representa con su ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, ritmo de ella: cumbia, huayno, rock, clásica, 151 cuerpo diferentes situa- clásica, sayas, sicuri, pandillas, sayas, sicuri, pandillas, entre otros. ciones y experiencias entre otros. Expresión y apreciación dramática de la vida cotidiana, mediante la imitación. Expresión y apreciación dramática • Expresa su imagen personal y la de otros, mediante la dramatización de historias o • Expresa su imagen personal me- cuentos. diante la dramatización de historias o cuentos. • Imita y representa, situaciones, personajes, historias sencillas, reales y ficticias. • Incorpora el lenguaje y la expre- • Incorpora como parte de su lenguaje expre- sión dramática en su vida cotidiana sivo la dramatización en su vida cotidiana como una forma de socialización: como una forma de socialización. juega asumiendo roles. Comunicación
  • 154. CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS III • Utiliza ambientes y materiales para • Elabora y utiliza ambientes y materiales recrear sus representaciones me- necesarios para crear y recrear dramatiza- diante la dramatización: disfraces, ciones valorando su importancia. PARTE teatrín, títere, máscaras. • Representa con su cuerpo diferen- tes situaciones y experiencias de la vida cotidiana: salta como conejos, sapos, venados, vizcachas, mue- ven los brazos como las hojas de los árboles en movimientos, entre otros. 152 INICIAL - II CICLO
  • 155. ACTITUDES 3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS • Manifiesta estados de • Manifiesta su agrado o desagrado al • Manifiesta su agrado o desagrado al observar ánimo mediante diferen- observar un baile, al observar una un baile, una pintura, una escultura; al escu- tes expresiones artís- pintura, un dibujo, al escuchar una char una canción; crear o recrear sus produc- ticas, expresando su canción. ciones y las de los otros. agrado o desagrado. • Expresa con libertad sus estados de • Manifiesta sus estados de ánimo a través de • Muestra interés y pre- ánimo a través de diferentes gestos y diferentes gestos y movimientos. ferencias por utilizar movimientos: mimo y otros. los diferentes recursos • Disfruta de sus expresiones artísticas tanto y materiales artísticos: • Disfruta de sus expresiones artísticas y individuales como colectivas y da una opinión instrumentos, telas, aros, muestra aprecio por las producciones sobre su producción y las que realizan sus crayolas, arcillas, etc. del grupo y las propias. compañeros. • Muestra aprecio por su • Cuida los materiales que utiliza y • Cuida los materiales que utiliza y respeta las producción y las que rea- respeta las normas acordadas para su normas acordadas para su ejecución: respeta lizan sus compañeros. ejecución: respeta el orden y limpieza, el orden y limpieza, presta sus materiales, no presta sus materiales, no mancha la manchar la ropa del compañero, etc. 153 • Muestra disposición para ropa del compañero etc. aprender el orden y man- • Disfruta al cantar, bailar, tocar instrumentos, tener la limpieza. • Demuestra constancia y responsabili- dramatizar, escuchar música y expresar a dad en sus producciones artísticas. través de las plásticas su mundo interior. • Disfruta de la libertad al cantar, bailar, tocar • Disfruta del uso de los materiales. • Disfruta del uso de los materiales. instrumentos, dramatizar, • Disfruta al cantar, bailar, tocar instru- • Disfruta de las creaciones de sus pares apre- y expresar mediante las mentos, dramatizar, escuchar música ciando el valor que tienen. artes plásticas su mundo y expresar mediante las artes plásticas interior. su mundo interior. • Disfruta de sus expresiones gráfico plásticas tanto individuales como co- lectivas y opina sobre ellas. Comunicación
  • 156. III PARTE INICIAL - II CICLO 5. ORIENTACIONES II CICLO 5.1. Metodológicas A continuación algunas orientaciones para el II tiva con los niños, educadores y padres de Ciclo: familia, respondiendo a las necesidades e • La estrategia por excelencia para el aprendi- intereses educativos de los niños, brindando zaje es el juego, pertinente a la naturaleza lú- seguridad, libre desplazamiento y orden den- dica de los niños. Jugar es para los niños un tro del aula. Los sectores que se pueden or- acto creativo que no sólo les ayuda a apre- ganizar en el aula son: dramatización y juego hender el mundo sino a resolver sus con- simbólico, construcción, juegos tranquilos, flictos y dificultades. Éste es el período del biblioteca, dibujo y pintura, música, experi- juego libre y creativo basado en la imitación, mentos, aseo, etc. Los espacios pedagógicos por medio del cual desarrollan su capacidad en Educación Inicial, no solo son los que se para crear símbolos e inventar historias. El encuentran dentro del aula, sino también son juego proporciona un aprendizaje en el que todos aquellos espacios que nos proporciona se puede atender las necesidades básicas la comunidad para la realización de aprendi- del aprendizaje infantil, entre las cuales te- zajes: el río, el campo, la chacra, la granja, nemos: los telares, la elaboración de cerámicas o ar- tesanía, etc. - Practicar, elegir, perseverar, imitar, imagi- nar. • El tiempo en el aula debe ser un tiempo ópti- - Adquirir un nuevo conocimiento, unas mo y flexible donde la docente debe acordar destrezas, un pensamiento coherente y con los niños la planificación, que les permita lógico y una comprensión. saber que harán en cada momento. La orga- - Alcanzar la posibilidad de crear, expe- nización del día está ligada íntimamente con rimentar, observar, moverse, cooperar, las actividades diarias que realizará el niño sentir, pensar y aprender. - Comunicarse, interrogar y socializarse. durante su permanencia en la institución edu- cativa o programa. Para esta organización • La organización del aula se realiza mediante puede usarse algún organizador gráfico como la ubicación e implementación de sectores, las líneas de tiempo, o un listado de activida- entendidos desde una perspectiva activa y des del día, para que los niños sepan qué van no de permanencia estática, que son imple- a hacer primero, que harán después y que mentados y ubicados de manera participa- harán al final de la jornada. 154
  • 157. ORIENTACIONES • Estrategias para el área de Comunicación: mandar una carta al amigo enfermo, para escribir en la tarjeta para mamá, etc. - El educador debe propiciar espacios de expresión oral donde el niño dialogue - Se deben propiciar actividades lúdicas, espontáneamente, narre sus vivencias, como el dibujo, la dramatización, el mo- opine sobre un tema, comprenda y co- delado, la construcción y otras formas de mente mensajes orales, escuche activa- expresión gráfico plásticas, que le permi- mente, explique y argumente sus puntos tirán llegar más adelante a representa- de vista, entre otros. Estas capacidades ciones más abstractas como el lenguaje. se desarrollan utilizando diferentes estra- Para el desarrollo de la función simbólica tegias como: las asambleas, los juegos es necesario trabajar los niveles de re- verbales, la descripción e interpretación presentación: objeto, indicio, símbolo y de acontecimientos de la propia vida coti- signo. diana y en la comunidad; narrar noticias personales sobre vivencias significativas • Estrategias para el área de Matemática: de cada niño, la hora del cuento y lectura, actividades propuestas en el plan lector, - El docente debe tener en cuenta que el entre otras. niño, para desarrollar el pensamiento ma- temático, debe generar actividades que - Desde un enfoque intercultural es impor- permitan desarrollar nociones de ubicación tante dar tiempo a las diferencias de opi- espacial y tiempo, con el propio cuerpo y nión y a interpretar significados que re- en relación con otros, también explorar y velen diversas cosmovisiones del mundo manipular el material concreto. (maneras de ver, interpretar y explicar el - Se debe ofrecer a los niños oportunidades mundo). suficientes de “comunicar experiencias - Es necesario practicar con los niños la lectura que interroga al texto, es decir que pregunta por los sucesos que se na- rran, que compara estas situaciones con su entorno y que interpreta imágenes y textos mixtos o icono verbales. Los do- centes deberán leerles cuentos para que puedan desarrollar el hábito por la lectura y expresar lo que más les gustó. Deberán estar en contacto con todo tipo de textos: imágenes, fotografías, afiches, cuentos. - Se debe asegurar oportunidades para que se expresen en forma libre y es- pontánea mediante el dibujo, signos, símbolos y grafismos con una in- tencionalidad, dándole un uso en su vida cotidiana como por ejemplo: para 155
  • 158. III PARTE INICIAL - II CICLO matemáticas” mediante representaciones revistas, fotos, recolección de elementos gráficas de movimiento, gráfico plásticas naturales, entre otros. o con material concreto entre otras. • Estrategias para el área de Personal So- • Estrategias para el área de Ciencia y Am- cial: biente: - Posibilitar que el niño desde pequeño y - Se debe hacer referencia al pensamien- desde el inicio del año escolar desarrolle to científico, el cual se desarrolla durante hábitos: llegar a tiempo y estar aseado, el juego que el niño realiza, de manera realizar un trabajo con esmero y concluir- espontánea, en el que se formulan inte- lo según sus posibilidades. rrogantes motivados por la curiosidad, y - Es importante que el niño participe en formula sus propios criterios para explo- la toma de decisiones que tiene que ver rar, experimentar y redescubrir la natura- con él y con el grupo: aportando ideas, leza, estableciendo con ella una relación escuchándose mutuamente, cumpliendo armoniosa. acuerdos, haciéndolos cumplir y evaluan- - Propiciar a través del juego con los niños, do lo realizado. Irá desarrollando la em- actividades que fomenten hábitos (higie- patía y la tolerancia si le permitimos que ne, alimentación, entre otros) para con- realice la autoevaluación y la coevalua- tribuir a la prevención de las enfermeda- ción. des. - El clima del aula es sumamente impor- - Utilizar la técnica de observación y regis- tante. Si el niño percibe que en todo mo- tro, en el medio natural de los niños para mento se le tiene en cuenta, que puede que puedan apreciar la biodiversidad de participar, opinar y tomar decisiones; que su zona y el respeto y conservación del hay espacios en los cuales puede actuar, mismo. Se pueden utilizar diversos ma- desarrollará sus posibilidades para una teriales tales como: cuentos, periódicos, sana convivencia. 156
  • 159. ORIENTACIONES 5.2. Programación curricular En el II Ciclo de la EBR existen dos tipos de Pro- En esta distribución del tiempo deben consi- gramación Curricular: la programación anual y la derarse los espacios para el trabajo con las programación a corto plazo. familias. Programación Anual • Competencias del currículo: El Diseño Curricular Nacional, presenta las competen- La programación anual es una previsión a gran- cias que se desarrollarán en cada una de las des rasgos, de los elementos que serán toma- áreas. Estas constituyen los elementos que dos en cuenta en la programación a corto plazo. orientan todo el proceso de programación. Entre estos elementos tenemos, principalmente las fuentes para la programación, el tiempo y las competencias. Programación mensual, bimestral, trimestral u otra • Fuentes para la programación: Son los as- pectos a partir de los cuales el docente prevé Esta programación curricular es la planificación sus Unidades Didácticas, uno de los aspectos organizada de actividades de aprendizaje, pre- son los problemas detectados como produc- vistas para el trabajo diario con los niños en de- to del diagnóstico, otra fuente son las fechas terminados períodos. cívicas, el calendario de la comunidad, las vi- sitas, invitaciones, etc., las que se relacionan En el nivel inicial se organizan y desarrollan acti- con los temas transversales. Es importante vidades que deben estar previstas con anticipa- considerar el calendario de la comunidad ya ción suficiente. Antes de llevarlas a cabo se debe que influye de diversas formas en el desarro- identificar qué unidades se van a desarrollar, qué llo de la acción educativa. competencias se están ejercitando, cómo se van • El tiempo: Relacionado con la cronología a lograr, cuánto tiempo va a durar este trabajo, y temporalización. La cronología referida al tiempo escolar disponible para el trabajo qué productos se van a obtener, qué materiales educativo, organizado en semestres, trimes- van a ser necesarios. tres o bimestres, y períodos vacacionales para los estudiantes. La temporalización re- Para su ejecución se utilizan i) las Unidades Di- ferido al tiempo necesario para que un niño dácticas que son planificadas para un tiempo de logre una capacidad, un conocimiento o una duración determinado y ii) los momentos o acti- competencia. vidades diarias. 157
  • 160. III PARTE INICIAL - II CICLO 5.3. Evaluación La evaluación de los aprendizajes en este ciclo, es un proceso permanente que está ligado a la Proporciona al docente, información referen- acción educativa y permite conocer el proceso cial que se va anotando en el registro auxiliar de aprendizaje de los niños para tomar decisio- y permite: nes acerca de la intervención educativa. La eva- - Darnos cuenta de los avances, las dificul- luación debe ayudar al niño en el desarrollo de tades, los diferentes ritmos de aprendiza- su autoestima. En este proceso evaluamos com- je de los niños, facilitando la retroalimen- petencias, según las capacidades y actitudes del tación en el momento adecuado. ciclo. - Realizar los ajustes necesarios en el pro- ceso de enseñanza y aprendizaje. La evaluación permite, por un lado, conocer los aprendizajes previos de los niños y facilitar los Para evaluar el proceso, se utiliza como téc- procesos de aprendizaje mediante la aplicación nica principal la observación directa de los de estrategias metodológicas apropiadas; y, por desempeños del niño en situaciones cotidia- otro lado, permite la reflexión del quehacer edu- nas. Dicha información además del registro cativo, para tomar decisiones pertinentes. de evaluación auxiliar podrá ser registrada en instrumentos tales como: fichas de ob- Antes de iniciar el año hay que realizar una evalua- servación, cuaderno anecdotario, para luego ción de contexto, con el fin de obtener información sistematizarlas. relacionada con el medio en que se desenvuelve el niño (familiar, escolar, comunal), ya que esto in- • Evaluación final: Se realiza al final de cada fluye directamente en la acción educativa, en el período de enseñanza - aprendizaje (puede desarrollo y los comportamientos que manifiesta el ser bimestral o trimestral). Nos permite eva- educando. Para recoger esta información se pue- luar el logro de determinadas capacidades de emplear: la ficha de matrícula, la entrevista a la y actitudes. Constituye la síntesis de la eva- familia y la ficha de registro. luación del proceso, porque refleja la situa- ción final de éste. La evaluación al término Una vez iniciado el proceso educativo la evalua- de cada período es consignada en el registro ción debe ser permanente. oficial, y para alcanzarla a los padres de fa- milia se utiliza el “Informe de mis Progresos” • Evaluación de inicio: se realiza antes de ini- del niño. ciar la acción formal de enseñanza – apren- dizaje. Permite al docente conocer expec- Escala de calificación: tativas, intereses, experiencias y saberes o conocimientos previos que tienen los niños; La escala de calificación en Educación Inicial es estos aspectos son necesarios para iniciar literal y descriptiva, tiene tres escalas: A (logro un nuevo aprendizaje y adecuar las estrate- previsto), B (en proceso) y C (en inicio). gias metodológicas. La lista de cotejo, es un instrumento, otro puede ser el diálogo, pre- En Educación Inicial se promueve que los pa- guntas, observación y otros recursos que el dres de familia apoyen la formación de sus hi- docente considere apropiados. jos acompañándolos en casa. El “Informe de mis Progresos” es un instrumento que va a permitir • Evaluación de proceso: Se realiza durante a los padres conocer el proceso de aprendizaje todo el proceso de enseñanza – aprendizaje. de sus hijos y con orientaciones claras les per- 158
  • 161. ORIENTACIONES mitirá apoyarlos. Por eso es importante que los Acta Consolidada de Evaluación Integral. docentes conozcan la apreciación y valoración que los padres de familia tienen sobre sus hijos y El Acta es un documento oficial que debe ser pre- su proceso educativo, para acompañarlos y com- sentada con copia a la UGEL correspondiente. prometerlos con su educación. En las Actas de evaluación se consignan los cali- ficativos finales obtenidos por los estudiantes en Hay varios instrumentos que permiten registrar cada una de las áreas consideradas en el Plan las evaluaciones de los niños en los diferentes de Estudios de la EBR. El calificativo anual de momentos en que se realicen: cada Área corresponde al que obtuvo el niño en el último período (bimestre o trimestre). El Registro de Evaluación de los Aprendiza- jes. Certificado Oficial de Estudios del II Ciclo. Es un documento emitido por el Ministerio de El Certificado de Estudios es un documento ofi- Educación, sirve para registrar el avance de cial que es emitido por la institución educativa o cada alumno al finalizar el período planificado, programa, en el que se consigna que el niño ha bimestral o trimestral, y al finalizar el año esco- asistido al nivel y año correspondiente. lar. El Registro Auxiliar es un instrumento de uso frecuente, en el que los docentes anotan todo el proceso de la evaluación mediante la formulación de indicadores y sirve de insumo para el Registro de Evaluación de los Aprendizajes. Informe de mis Progresos. Este instrumento sirve para comunicar a los pa- dres de familia sobre los logros obtenidos durante el período programado. NO ES EL PROMEDIO DE LAS CALIFICACIONES ANTERIORES, es el resultado del logro, luego de determinar criterios e indicadores asociados a las capacidades, co- nocimientos y actitudes. La información deberá hacerse en un lenguaje sencillo y claro para la familia, con la finalidad de que puedan apoyar a sus hijos a superar las dificultades y fortalecer sus logros. 159
  • 162. III PARTE PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN PRIMARIA 1. CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2. PROGRAMA CURRICULAR 2.1 Área: Comunicación - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.2 Área: Matemática - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.3 Área: Personal Social - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.4 Área: Ciencia y Ambiente - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.5 Área: Arte - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.6 Área: Educación Religiosa - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.7 Área: Educación Física - Fundamentación - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 3. ORIENTACIONES 3.1 Metodológicas 3.2 Programación Curricular 3.3 Evaluación 160
  • 163. EDUCACIÓN PRIMARIA 1 CARACTERIZACIÓN DEL NIÑO DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA Los estudiantes ingresan a este nivel educativo pedagógicos a fin de brindar una educación ade- con un cúmulo de aprendizajes, que lograron en cuada y pertinente. años anteriores como parte de su vida cotidiana, del conocimiento de su entorno, de su interac- La maduración del niño, a nivel psicomotor, pue- ción con pares, con adultos, en su vida familiar y de observarse a medida que avanza su edad: el en su comunidad. progreso de la coordinación, en especial la coor- dinación ojo-mano, el equilibrio y la resistencia Estas vivencias son únicas y particulares para física se ponen de manifiesto en habilidades que cada niño. Las diferencias que se presentan realizan de manera cotidiana. Estos cambios in- obedecen a las particularidades lingüísticas, so- fluyen en la capacidad del niño para escribir y di- ciales, culturales y productivas, así como a las bujar con mayor destreza, vestirse de forma ade- de su propio desarrollo. Los docentes requieren cuada y realizar ciertas tareas familiares como conocerlas, a fin de que el acompañamiento en tender la cama, escoger semillas, apoyar en la el proceso enseñanza y aprendizaje, se expre- crianza de animales menores, escarbar la tierra se en mejores resultados. En algunos casos un para el cultivo de productos, trasladarse por el río porcentaje ha accedido a la Educación Inicial lo en embarcaciones, trepar árboles, eviscerar los que les ha brindado otras condiciones y oportu- pescados, etc. nidades concretas para desarrollar capacidades, actitudes y conocimientos. El niño coordina y ejercita sistemáticamente sus destrezas motoras, aplicándolas en los deportes, Caracterizar en términos de desarrollo evolutivo la gimnasia, las expresiones artísticas y los jue- a los estudiantes de este nivel, al igual que en gos libres. En este sentido los niños requieren otros, implica necesariamente plantear aspectos oportunidades para realizar actividades físicas, comunes en determinados tramos de su vida, por ello hay que aprovechar diversas situacio- sin dejar de considerar aspectos diferenciados nes para motivarlos de manera que favorezcan propios de cada persona, como seres únicos. el aumento de su fuerza, flexibilidad y resisten- También debemos tener presente que los estu- cia, así como un mayor dominio del equilibrio y diantes pertenecen a realidades diferentes, con precisión en sus coordinaciones. Actividades de culturas que encierran riquezas dada la diversi- juego y deporte que motivan a los niños son un dad de nuestro país en términos de lenguas, cos- claro ejemplo de estas situaciones que se pue- tumbres, contextos naturales, creencias, valores, den aprovechar en el acto pedagógico: el fútbol, enmarcados en un intercambio cada vez más el básquetbol, la paca paca, empujar el aro, tiro acelerado en diferentes áreas como la social, con hondas, rum rum, canicas o chuchos, la na- económico-productiva, tecnológica o geográfica tación, trepado de árboles, bolero, palitroque, vo- (originada entre otros aspectos por la gran movi- ley, yankenpó, mundo, saltar la soga, la liga, vo- lidad de las familias). latines, entre otros muchos que en las diferentes regiones y localidades de nuestro diverso país Todos estos factores marcan el desarrollo en sus se realizan y se van traspasando de generación diversas dimensiones, que los docentes deben en generación, y otros que se van recreando o tener presentes para integrarlos en sus procesos innovando. 161
  • 164. III PARTE La práctica de ejercicios permite evidenciar las nas de las características abarcan el desarrollo grandes potencialidades de los niños, sus proe- de las mamas y el crecimiento del vello en el pu- zas atléticas, su puntería, sus capacidades ar- bis y las axilas; mientras que en los niños, estas tísticas, sus múltiples inteligencias para hacer características abarcan el crecimiento del pene y de su desarrollo psicomotor una oportunidad de los testículos, al igual que el crecimiento del vello vida. Las diferencias en estatura, peso y contex- en el pubis y las axilas. tura entre los niños de este rango de edad (6 a 11 años) pueden ser muy marcadas. Su crecimiento A nivel cognitivo, aunque la abstracción no apa- está influido por factores, tales como, los antece- rece hasta más tarde, el pensamiento del niño va dentes genéticos, la nutrición y las actividades pasando del pensamiento intuitivo al desarrollo físicas que realiza. Por ello, encontramos niños del pensamiento concreto. Los cambios en su que a pesar de tener la misma edad, físicamente pensamiento le permiten autoregular su aprendi- son muy diferentes, algunos más altos que otros zaje; es decir, es capaz de encontrar y utilizar sus o más anchos, lo cual no imposibilita que parti- propias estrategias y mecanismos que faciliten cipen en las diversas actividades para su desa- su aprendizaje según su propio ritmo o estilo. rrollo. El niño desarrolla paulatinamente el pensamiento Al término de la primaria, algunos niños comien- operatorio porque puede realizar transformacio- zan a cambiar físicamente como producto de la nes en su mente. Su conocimiento va más allá de pubertad, aunque puede observarse grandes di- lo inmediato y transforma o interpreta lo que es ferencias entre niños y niñas. En las niñas, algu- percibido de acuerdo con estructuras cognitivas cada vez más complejas. El desarrollo cognitivo del niño se hace menos egocéntrico, menos cen- trado y desarrolla la capacidad de ser reversible. La reversibilidad le permite invertir mentalmente una acción que antes solo había llevado a cabo físicamente (cuando el niño necesita interactuar con los objetos físicos para resolver problemas, se dice que está en la etapa de las operaciones concretas). Las investigaciones coinciden en señalar que la clasificación y la seriación son dos tareas del de- sarrollo básico para el andamiaje de los aprendi- zajes, como la matemática, el lenguaje, las cien- cias naturales, las ciencias sociales, el deporte y el trabajo; es decir, todos los aprendizajes es- colares y de la vida diaria. Además de conocer la importancia de los procesos de clasificación y seriación, es muy importante que los docentes comprendan en qué consisten y cómo evaluar si estos procesos se están desarrollando oportuna- mente. La capacidad de clasificación implica agrupar objetos o acontecimientos conforme a reglas o criterios estableciendo relaciones entre estos. Las agrupaciones son, a nivel cognitivo, articula- ciones lógico matemáticas entre la clasificación 162
  • 165. EDUCACIÓN PRIMARIA (clases) y la seriación (relaciones). La clasifica- nente creación e innovación, con conocimientos ción es similar al proceso de ordenación de ob- significativos contextualizados a su realidad y al jetos, por cuanto requiere una comparación sis- mundo que le rodea, le facilitarán incrementar temática y un contraste de fenómenos. Difiere sus períodos de atención. del proceso de ordenación en que a menudo se debe considerar más de una característica de un Es importante resaltar que todos los niños inter- objeto o acontecimiento. pretan el mundo externo de acuerdo con lo que ven; por ejemplo, en términos de paisaje, nues- La secuencia evolutiva de la clasificación va tros estudiantes ven un mundo muy diverso, desde el agrupamiento de los objetos por color, el cual leen e interpretan de manera diferente, seguido por la forma, el tamaño y el espesor. Su- dependiendo de si viven en ámbitos con mucha cede más en el caso urbano, a diferencia de lo vegetación o con muchos edificios y autos, en andino, en la cual la clasificación obedece a una lugares desérticos o montañosos, letrados o con secuencia funcional, en la cual la clasificación de mayor acceso a la tecnología. En consecuencia, los animales produce agrupamientos como los el lenguaje evidenciará el manejo de códigos y siguientes: “animales que sirven para trabajar”, significados a partir de su propia abstracción o “animales que se venden” y “animales que se co- simbolización de su entorno inmediato y la for- men”. En ambos casos se requiere de invarian- ma como su familia o comunidad lo comprenda. tes clasificatorios para encontrar las semejanzas El sistema simbólico “verbal” es el dominante en y las diferencias. estas asimilaciones y acomodaciones frente al mundo externo e interno. El niño en esta etapa es capaz de pensar en dos o más variables cuando estudia los objetos y En esta etapa, el interés del niño por el lenguaje reconcilia datos aparentemente contradictorios. se va intensificando. El porcentaje de sustantivos Se vuelve más sociocéntrico, es decir cada vez disminuye a medida que el de verbos y adjeti- es más consciente de la opinión de otros. Asi- vos se incrementa; así mismo aumentan los ad- mismo, los estudiantes se hacen más realistas verbios y los nexos. En cuanto a la cantidad de y autocríticos al evaluar si sus argumentos inte- palabras se indica que entre los seis y los doce lectuales son fuertes o débiles. Esto puede dar años, el léxico llega a duplicarse, lo que siempre como resultado diferencias en el nivel de confian- dependerá de los estímulos y condiciones que se za en sí mismo y de motivación académica. En le brinden a los niños. Es mayor la comprensión algunas culturas, no se le permite al niño opinar, léxica que la fluidez verbal. Durante los primeros ello explica el por qué en algunos contextos los grados los estudiantes adquieren el lenguaje es- niños demoran más para desarrollar ciertas ca- crito y la estructura lingüística se va complejizan- pacidades y son temerosos o cuidadosos de dar do, adquiriendo mayor capacidad de matización, su opinión. En otros contextos influye el temor al mayor expresividad, a medida que se desarrollan castigo como práctica familiar, o hacer el ridículo la inteligencia y el conocimiento de su cultura, en frente a los demás. su lengua materna La capacidad para mantener la atención es im- Debemos considerar que la comprensión del portante para comprender y favorecer el logro lenguaje es un factor clave muy poderoso para de aprendizajes tanto en la escuela como en el comprenderse a sí mismo y al mundo desde una hogar. Los niños de 6 años de edad deben ser nueva perspectiva. Es interesante señalar que capaces de concentrarse en una tarea durante las etapas por las que pasa en este proceso de al menos 15 minutos; poco a poco este tiempo adquisición del lenguaje son similares sea cual aumenta, pero es de suma importancia el apoyo fuere la lengua, la localidad o la cultura. o las condiciones que la escuela dé a los estu- diantes, de modo que al encontrarse inmersos Sabemos que los niños aprenden su lengua en la en actividades placenteras, lúdicas, de perma- medida que están expuestos a ella, sus capaci- 163
  • 166. III PARTE dades les posibilitan construir en primer lugar su del subjuntivo y de las metáforas. Los estudiantes propio lenguaje y luego a través del contacto per- son más receptivos a la enseñanza, ya no juzgan manente con su familia en el hogar y en la comu- la corrección basada solamente en sus propios nidad se va apropiando del lenguaje de los adul- esquemas del habla. Son capaces de aplicar, al tos. El aprendizaje de la lengua materna se da a final de la etapa, las reglas gramaticales correc- medida que el niño se va apropiando del mundo tas, siempre y cuando el docente les de las he- que lo rodea y lo va descubriendo por sí mismo. rramientas necesarias para este desarrollo. En contextos monolingües los niños aprenden solo una lengua, en contextos donde la familia En el aspecto socioemocional desde los prime- habla dos lenguas porque el padre maneja una ros grados, la aceptación de los compañeros se y la madre otra por ejemplo, o si en los hogares vuelve cada vez más importante. En ese senti- se habla en una lengua y en la comunidad otra, do, los comportamientos necesarios para formar el contexto es claramente bilingüe. No es así, si parte de un grupo tienen que negociarse con los por decisión de la familia en un contexto mono- pares para que el niño pueda tener aceptación lingüe decide que su hijo hable otra lengua como y tolerancia del grupo, sin salirse de los límites el caso del inglés en algunas zonas urbanas, que de un comportamiento aceptable según los es- por necesidad de acceso a la información y de tándares de su propia familia. La amistad a esta comunicación con personas que hablan inglés, edad tiende a establecerse principalmente con los niños inician un aprendizaje más. Es impor- personas del mismo sexo. De hecho, los niños tante señalar que si el contexto familiar y social y niñas de esta edad tienden a calificar como es bilingüe el niño también lo será, pues irá cre- “tontos”, “feos”, “extraños”, “aburridos” o “dife- ciendo, escuchando y utilizando ambas lenguas. rentes” a los miembros del sexo opuesto. Esta aparente falta de aprecio va desapareciendo de Sin embargo, es necesario que el docente haga forma paulatina a medida que se acercan a la un diagnóstico psicolinguístico para determinar adolescencia. el nivel de manejo de esta segunda lengua. Las instituciones educativas bilingües deben tener El niño desarrolla sentimientos afectivos, inte- presente la necesidad de establecer estrategias rioriza los patrones y estándares que su medio claras y metodologías para la enseñanza en am- social establece para el control de su vida afec- bas lenguas, materiales adecuados en ambas tiva, autoregula sus sentimientos para lograr un lenguas, y un docente capacitado que maneje equilibrio en función del contexto de las situacio- ambas con solvencia, reconociendo que el niño nes, por ello la importancia del clima afectivo y la se mueve en un contexto bilingüe, y que no es seguridad que se le brinde. ajeno a la segunda lengua. Para el niño, es importante aprender a manejar Los niños conforme crecen son más analíticos y el fracaso o la frustración sin disminuir la autoes- lógicos en su forma de procesar el vocabulario. El tima o desarrollar un sentido de inferioridad. La niño puede deducir los significados de palabras actitud comprensiva del docente, quien no lo cri- nuevas que tienen el mismo radical o raíz y esta tica o descalifica, inculpándolo, le permite al niño habilidad ayuda a explicar el rápido crecimiento superar con mayor facilidad sus errores o expe- del vocabulario. Suelen definir las palabras ana- riencias de fracaso. Con orientación, el niño eva- lizando sus relaciones con otras palabras. En lúa la situación, identifica sus errores, reconoce la gramática, el progreso es parecido. El cono- sus fortalezas y se propone los cambios necesa- cimiento de la sintaxis continúa desarrollándose rios para evitar volver a cometerlos. durante la primaria. Los niños pueden utilizar cada vez mejor la gramática para comprender El desarrollo del pensamiento lógico se manifies- las conexiones implícitas entre las palabras. La ta tanto a nivel intelectual como afectivo, le posi- comprensión gradual de las relaciones lógicas bilita la coordinación de puntos de vista entre sí, ayuda a la comprensión de otras construcciones, entre diferentes individuos y entre percepciones como la utilización correcta de los comparativos, o intuiciones de la misma persona. Conforme va 164
  • 167. EDUCACIÓN PRIMARIA superando su etapa egocéntrica, el niño comien- criterio del bien, todo aquello que le permita man- za a expresar sentimientos de solidaridad y de tener la aceptación de las personas, sus afectos cooperación con los demás a través de los cua- y la confianza depositada en él. Le interesan las les coordinan sus puntos de vista en un marco de consecuencias concretas con las que se enfrenta reciprocidad, que permite la aparición de nuevos el sujeto y no lo que la sociedad define como rec- sentimientos morales que favorecen la integra- to y bueno. Evalúa los actos por las intenciones ción del yo en términos de una regulación más que los motivaron y las consecuencias que pro- eficaz de la vida afectiva. El respeto mutuo que dujeron. Juzga que es malo lo que es injusto. se logra al final de esta etapa se evidencia en el respeto de las reglas dadas por el grupo, y al sur- Usa la mentira como una forma intencional para gimiento del sentimiento de justicia, que cambia equilibrar sus expectativas con las normas esta- las relaciones interpersonales entre niños. blecidas por la familia, los amigos, la escuela y la sociedad en general y en ocasiones la usa para A medida que el niño muestra una mayor ha- probar al otro. Distingue poco a poco lo que es bilidad para aceptar opiniones ajenas, también real de lo fantasioso. Ya en los últimos grados, se hace más consciente de las necesidades del juzga que la verdad es necesaria para mantener que escucha, la información que tiene, sus in- las relaciones de simpatía y respeto mutuo con tereses, etc. Cualquier discusión implica ahora los otros: “no se debe mentir porque se queda un intercambio de ideas; observaremos también mal ante los demás”. que las explicaciones que da están más a tono con lo que escucha. En ese sentido, coopera con Regula sus costumbres por la noción de lo jus- sus pares y establece acuerdos mínimos para to e injusto. Juzga que en la distribución de las desarrollar actividades grupales: discute sobre responsabilidades debe imponerse un sentido las tareas colectivas y las situaciones de juego, de proporcionalidad, de igualdad más flexible sanciones y premios. Acepta que se cambien y relativa. Considera que debe existir una rela- las reglas cuando hay aprobación de la autori- ción entre la violación de la norma y la sanción dad y consentimiento de todo el grupo. Muestra correspondiente. Evalúa que es más injusto una marcada preferencia por los juegos difíci- cuanto más desagradable es la sanción, más les. Le parece interesante aprender y participar aún si incluye el castigo físico. Juzga que no se en nuevos juegos y que estos sean complejos. debe dejar participar en el juego al que no res- Coopera asumiendo sus responsabilidades en peta las reglas y exige que el trasgresor com- función de las necesidades y metas que se ha pense la mala acción: “si destruyó algo, que lo trazado el grupo. Siente la necesidad de asumir reponga”. colectivamente la responsabilidad de ayudar. Conocer a los niños implica también tener pre- En lo correspondiente al desarrollo moral, el in- sente varios factores que pueden marcar la di- tercambio con los demás se guía por una moral ferencia entre un estudiante y sus compañeros individualista; es decir, con fines instrumentales de aula. Es preciso tener información para evi- sobre todo en las zonas urbanas. En los ámbitos tar calificaciones como comúnmente se hace en andinos y amazónicos la visión del mundo es más este tramo de edad, cuando un niño no logra al- colectiva, esto se expresa a través de un senti- gunos aprendizajes en el momento esperado, o miento de respeto o valoración del sí mismo. El no sigue indicaciones, o tiene sus propios puntos niño va formando poco a poco un juicio sobre sí de vista y los manifiesta. Todo lo cual para el do- mismo que puede tener grandes repercusiones cente más que una potencialidad, es considera- en su propio desarrollo ya que se constituye en un do como un obstáculo. Calificaciones comunes filtro por el cual se percibe la realidad. Asume que como “es un niño con problemas de aprendizaje, tiene derecho a perseguir sus propios intereses, es hiperactivo, tiene déficit de atención y concen- aun cuando reconoce que los demás tienen tam- tración, es limítrofe, tiene problemas de conduc- bién intereses y derechos. Asume como norma o ta, es un niño problema”, entre otros. 165
  • 168. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA Factores que influyen en el proceso de desarrollo de cada estudiante: 1. De salud e higiene. El cuidado del cuerpo influye en el normal desarrollo biológico, fisiológi- co, psicológico y socio-relacional del niño. La higiene personal, la alimentación balanceada, el ejercicio físico, entre otros, son prácticas saludables que influyen en los aprendizajes. 2. Familiares. Las pautas de comportamiento de la familia durante el desarrollo del niño jue- gan un papel decisivo en cómo éste aprende a relacionarse o iniciar su proceso de auto- nomía, por lo que el código lingüístico, el rol educador de la familia y las relaciones y clima afectivo son fundamentales. 3. Económicos. Referidos por un lado a la pobreza material, cuando no cubren las necesida- des básicas y, por tanto, la mayor preocupación familiar es la subsistencia, o por el contra- rio cuando la centralidad de la familia gira en torno al dinero y esto descuida la necesaria atención al núcleo familiar, sus interacciones y relaciones. 4. Socioculturales. El nivel educativo de la familia, las características culturales del contexto, la cosmovisión del mundo, el conocimiento y la práctica de la lengua materna y de una segunda lengua, las prácticas de crianza, las relaciones con el entorno, su participación en los procesos económico – productivos de la familia, constituyen una fuente muy rica para conocer mejor al niño y a la cultura a la que pertenece. 166
  • 169. Comunicación 2 PROGRAMA CURRICULAR 2.1 Área: Comunicación Fundamentación El área de Comunicación tiene como finalidad prin- cipal desarrollar en los estudiantes un manejo efi- ciente y pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las capacidades comunicativas de- ben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales (gestual, corporal, gráfico-plástico, sonoro, entre otros), así como el temáticas significativas e interlocutores auténticos. manejo de las tecnologías de la información y co- Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo municación. en sí mismo, pero también se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo funcional y no en Desde el punto de vista social, el área de Comu- lo normativo. nicación brinda las herramientas necesarias para lograr una relación asertiva y empática, solucionar Cuando se habla de lo textual se trata de la con- conflictos, proponer y llegar a consensos, condicio- cordancia con la lingüística del texto que lo conside- nes indispensables para una convivencia armónica ra como unidad lingüística de comunicación. En y democrática. Desde una perspectiva emocional, este sentido se propone el uso prioritario de textos ésta nos permite establecer y fortalecer vínculos completos; esto quiere decir que cuando sea nece- afectivos. Desde el punto de vista cognitivo, la com- sario trabajar con palabras, frases o fragmentos para petencia comunicativa es fundamental para el de- fortalecer alguna de las destrezas de comprensión o sarrollo de aprendizajes en las demás áreas, dado producción textual, debe asegurarse la relación de que la lengua es un instrumento de desarrollo per- interdependencia con un texto. En el nivel de Edu- sonal y medio principal para desarrollar la función cación Primaria se busca el despliegue de las capa- simbólica, así como para adquirir nuevos aprendi- cidades comunicativas considerando diversos tipos zajes. Desde el punto de vista cultural, el uso de la de textos, en variadas situaciones de comunicación, lengua materna posibilita el desarrollo de la autoes- con distintos interlocutores, y en permanente re- tima, la identidad y la comunicación con el mundo flexión sobre los elementos de la lengua. interior y el exterior. En el marco del enfoque comunicativo textual, el El desarrollo curricular del área está sustentado en área de Comunicación se desarrolla considerando el enfoque comunicativo y textual de enseñanza los siguientes criterios: de la lengua. • Énfasis en las habilidades lingüísticas. Cuando se hace referencia a lo comunicativo, se • Consideración especial para el lenguaje oral y considera la función fundamental del lenguaje que sus variantes (para el caso de estudiantes con es comunicarse, es decir, intercambiar y compar- capacidades especiales). tir ideas, saberes, sentimientos y experiencias en • Más interés en el uso de la lengua, que en el situaciones comunicativas reales, haciendo uso de aprendizaje del código y de sus normas. 167
  • 170. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA • Observación y práctica de la dimensión social y consciente diversas estrategias durante el proce- cultural de la lengua. so de lectura. La comprensión de textos requiere • Valoración de la importancia de la diversidad abordar el proceso lector (percepción, objetivos de lingüística. lectura, formulación y verificación de hipótesis), in- • Uso de los medios de comunicación para el cluidos los niveles de comprensión; la lectura oral aprendizaje, como elementos siempre presen- y silenciosa, la lectura autónoma y placentera, ade- tes en la vida cotidiana. más de la lectura crítica, con relación a la compren- sión de los valores inherentes al texto. La metodología utilizada desde el área deberá orientarse a desarrollar en cada estudiante del Producción de textos nivel, tanto las capacidades comunicativas como las metacognitivas o reflexión sobre el funciona- Se promueve el desarrollo de la capacidad de es- miento de la lengua, utilizando estrategias que le cribir; es decir, producir diferentes tipos de tex- permitan utilizar su lengua materna y sus recursos tos en situaciones reales de comunicación, que comunicativos personales, como elementos bási- respondan a la necesidad de comunicar ideas, cos en la construcción de su identidad personal y opiniones, sentimientos, pensamientos, sueños y comunitaria. fantasías, entre otros. Esta capacidad involucra la interiorización del proceso de escritura y sus etapas El área tiene tres organizadores: de planificación, textualización, revisión y reescritu- • Expresión y comprensión oral. ra. Incluye la revisión de la tipología textual para la • Comprensión de textos. debida comprensión de sus estructuras y significa- • Producción de textos. dos y el uso de la normativa -ortografía y gramática funcionales. En este proceso es clave la escritura Expresión y comprensión oral creativa que favorece la originalidad de cada estu- diante requiriendo el acompañamiento responsable Desde el área de Comunicación se debe promover y respetuoso de su proceso creativo. el desarrollo de la capacidad para hablar (expresar) con claridad, fluidez, coherencia y persuasión, em- Para asegurar el adecuado desarrollo de las capaci- pleando en forma pertinente los recursos verbales dades, es necesario tomar en cuenta que en Prima- y no verbales del lenguaje. Comunicarse implica, ria, los niños concluirán la iniciación del proceso de además de hablar, el saber escuchar (comprender) la lectura y escritura que se comenzó en Inicial como el mensaje de los demás, jerarquizando, respetan- pre-lectura y pre-escritura, así como lectura y escri- do ideas y las convenciones de participación. Estas tura inicial, utilizando los logros obtenidos en comu- son capacidades fundamentales para el desarrollo nicación oral, expresión artística y comunicación no del diálogo y la conversación, la exposición, la ar- verbal. Estas formas de comunicación seguirán sien- gumentación y el debate. do prioritarias a lo largo del nivel Primaria. Comprensión de textos En suma, durante la Primaria, se continúan desarro- llando y fortaleciendo las capacidades de expresión El énfasis está puesto en la capacidad de leer, com- y producción oral y escrita para que, posteriormen- prendiendo textos escritos. Se busca que el estu- te, en la Secundaria, se diversifiquen, consoliden diante construya significados personales del texto y amplíen, potenciando la creatividad y el sentido a partir de sus experiencias previas como lector y crítico con el tratamiento más profundo de la lengua de su relación con el contexto, utilizando en forma y la literatura. 168
  • 171. Comunicación Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V EXPRESIÓN Y Expresa sus necesida- Expresa con fluidez sus Expresa sus necesida- COMPRENSIÓN des, intereses, senti- ideas, necesidades, des, intereses, senti- ORAL mientos y experiencias, sentimientos y experien- mientos y experiencias, y escucha con respeto cias y escucha en forma adecuando su discurso cuando interactúa con activa e intercambia a los distintos interlo- otros, mostrando com- mensajes con sus inter- cutores, es receptivo y prensión de mensajes locutores en diversas muestra una actitud de sencillos en su lengua situaciones comunica- escucha respetuosa con originaria y en castella- tivas. atención y espíritu crítico no. a los mensajes, en las diversas situaciones comunicativas en las que participa. COMPRENSIÓN Comprende textos Comprende textos in- Comprende textos DE TEXTOS narrativos y descriptivos formativos, instructivos, discontinuos o de otro de estructura sencilla, a poéticos y dramáticos. tipo sobre temas de su partir de sus experien- describiendo los aspec- interés, identifica los cias previas, los reco- tos elementales de la aspectos elementales de noce como fuente de lengua y los procesos la lengua, los procesos disfrute y conocimiento que realiza como lector, y estrategias que aplica de su entorno inmediato. valorando la información y expresa el valor de un como fuente de saber. texto, como fuente de disfrute, conocimiento e información. PRODUCCIÓN DE Produce textos cor- Produce con seguridad, Produce textos discon- TEXTOS tos de tipo narrativo y textos informativos, tinuos y de diverso tipo descriptivo a través de instructivos, poéticos y para comunicar ideas, los cuales comunica sus dramáticos a través de necesidades, intereses, experiencias, intereses, los cuales expresa sus sentimientos y su mundo deseos y necesidades ideas, intereses, senti- imaginario, respetando utilizando los elementos mientos, necesidades las características de los lingüísticos adecuados y emociones, haciendo interlocutores hacien- y expresa satisfacción, uso reflexivo de los ele- do uso reflexivo de los con lo que escribe. mentos lingüísticos y no elementos lingüísticos lingüísticos que favore- y no lingüísticos que fa- cen la coherencia de los vorecen la coherencia y textos. cohesión de los textos. 169
  • 172. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Escucha y comprende mensajes sencillos. Se expresa con pronunciación, entonación y gestos adecuados de acuerdo con las Narra hechos personales o cercanos utili- situaciones. zando expresiones sencillas. Expresa con claridad lo que piensa y sien- Describe personas, animales y lugares que te sobre un tema propuesto. conoce, con claridad y usando nuevo voca- bulario. Formula y responde preguntas sencillas y comenta en torno a información básica de sí mismo. ACTITUDES Muestra respeto al escuchar a los demás, solicita la palabra para intervenir, responde con corte- sía, etc. Se expresa con espontaneidad demostrando seguridad, confianza y satisfacción. Demuestra respeto frente a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Reconoce a partir de indicios la intención Identifica la relación entre grafías y fone- del texto que se le presenta: entretenimien- mas al leer letras, frases, palabras o ex- to, información. presiones de uso cotidiano: sonido inicial y final. Infiere el significado y la función de las palabras y frases a partir de las relaciones Opina sobre el texto teniendo en cuenta que establece entre ellas. sus experiencias previas sobre la forma, el contenido y el propósito del texto que lee. Formula y comprueba la hipótesis sobre el contenido de un texto corto. Reconoce los personajes e ideas principa- les de un texto al leerlo. Lee textos con imágenes, vocabulario y es- tructuras sencillas (cuentos, poemas, etc.). ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Elige libremente textos de su interés y disfruta de leerlos. Escucha con atención e interés a los demás. 170
  • 173. Comunicación PRIMER GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Produce textos en situaciones comunicati- Escribe sus textos utilizando conectores vas identificando: a quién, qué y para qué cronológicos que apoyen la secuencia escribe. lógica de los mismos: ahora, después, finalmente. Expresa con claridad las ideas en el texto que escribe, siguiendo una secuencia. Revisa y corrige con ayuda sus escritos para mejorar el sentido y forma (normas Escribe con facilidad, según su nivel de de gramática y ortografía) del texto, comu- escritura: nombres, cuentos, rimas y textos nicando su parecer sobre lo que escribió y cortos; para describir características de cómo lo hizo. personas, animales y objetos a partir de situaciones de su vida cotidiana. Hace uso de mayúsculas en las oraciones al iniciar y del punto final al terminar. ACTITUDES Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Demuestra seguridad y confianza al escribir. Se interesa por conocer y producir libremente diversos tipos de texto. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Se alegra con sus logros en la escritura autónoma. 171
  • 174. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Narra cuentos, fábulas e historias utilizando Argumenta sus ideas con opiniones sobre expresiones y oraciones sencillas. las experiencias, intereses e inquietudes que tiene. Incorpora en sus descripciones las carac- terísticas de personas, animales, lugares y Se expresa con espontaneidad en conversa- objetos de su entorno, con orden, utilizando ciones y diálogos sobre temas de su interés expresiones claras. o actividades cotidianas. Pronuncia y entona de acuerdo con el texto que lee. ACTITUDES Respeta a los demás; solicita y espera su turno para hablar. Muestra seguridad y confianza en sí mismo al comunicarse. Es tolerante a las opiniones de los demás, aunque sean diferentes a las suyas. Practica un diálogo abierto y respetuoso. Responde con cortesía en diversas situaciones comunicativas cotidianas. COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Selecciona el texto a leer según sus intere- Lee en forma oral o silenciosa textos de su ses. interés, infiriendo significados, distinguien- do elementos formales e identificando la Formula hipótesis de lectura a partir del secuencia y contenido. título, resumen y figuras y las comprueba releyendo el texto. Lee textos descriptivos y narrativos identifi- cando las ideas principales Infiere el significado y la función de las pala- bras en oraciones a partir de las relaciones Lee textos en diferentes formatos: cuadros, que establece entre ellas. recetas, afiches, artículos, etc.; e identifica las ideas principales. Opina, teniendo en cuenta sus experiencias previas, sobre la forma y el contenido de un texto leído, explicando con sus propias palabras sobre el mismo. ACTITUDES Muestra una actitud crítica frente a los diversos textos que lee. Se interesa por leer diversos formatos de texto. Muestra agrado, interés y autonomía cuando lee. Lee con satisfacción textos de su preferencia. 172
  • 175. Comunicación SEGUNDO GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS Produce textos teniendo en cuenta: des- Revisa y corrige sus escritos para mejorar tinatario, propósito y mensaje; así como el sentido y forma del texto producido; usa identificando los pasos necesarios para la el punto y las mayúsculas, no solo al iniciar construcción de un texto. una oración sino al usar nombres propios. Escribe y lee para corregir y mejorar el senti- Escribe textos con originalidad, donde incor- do de lo que quiere comunicar. pora personajes; cambiando el escenario, Escribe textos narrativos y descriptivos las acciones y el final de los mismos. sobre situaciones cotidianas, empleando conectores lógicos para organizar con cohe- rencia la secuencia de sus escritos: también, además. ACTITUDES Demuestra su interés y satisfacción por escribir para diferentes destinatarios. Participa con entusiasmo en los proyectos de escritura que se plantean a nivel personal o grupal. Tiene iniciativa para producir sus propios textos. Comparte con seguridad y confianza los textos que produce. Es tolerante y persevera al corregir sus escritos. Disfruta con sus producciones. 173
  • 176. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende el tema a partir de los diálogos Textos instructivos. Reglas de juego y con- y explicaciones de programas de televisión, signas. radio u otras situaciones comunicativas a los La descripción: características físicas de que tiene acceso. personas y lugares. Describe y narra oralmente, temas cercanos Narraciones: fantásticas (cuentos de hadas, a sus experiencias, necesidades e intereses. de magia, de humor, entre otros); literarias Se expresa con pronunciación y entonación (trabalenguas, rimas y poemas). adecuadas, al recitar trabalenguas, rimas, La conversación: inicio, desarrollo y cierre. poemas, entre otros. La pronunciación y la entonación. Explica y fundamenta sus opiniones sobre asuntos propuestos o vivenciados dentro y Trabalenguas, rimas, poesías. fuera de la escuela. Situaciones comunicativas: programas de te- Dialoga espontáneamente sobre temas de levisión, radio, conversaciones, exposiciones, su interés. programas de radio y televisión. ACTITUDES Participa en diálogos y conversaciones, demostrando interés por los temas presentados. Demuestra una actitud crítica frente a las situaciones comunicativas a las que tiene acceso. Participa en diálogos con espontaneidad y respeto. Expresa con seguridad y confianza su punto de vista. Demuestra interés por participar en diálogos sobre programas radiales, televisivos u otros. 174
  • 177. Comunicación TERCER GRADO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende textos narrativos, descriptivos, Los propósitos de lectura: entretener, infor- informativos e instructivos: señala el propósi- mar, entre otros. to de la lectura, formula y contrasta hipótesis. Tipos de textos: narrativos, descriptivos, Infiere el significado de palabras nuevas, informativos, instructivos. Comparaciones de teniendo en cuenta sus experiencias previas textos según estructura y función. o buscando en el diccionario, los temas de Técnicas sencillas de predicción, anticipa- su entorno o imaginarios. ción e inferencia. Reconoce las acciones que realiza para la Textos cortos: noticias, artículos informativos comprensión del texto leído. sencillos, menúes, índices, recibos de com- Lee oralmente en forma fluida, textos narrati- pra y venta, entre otros. vos, descriptivos, informativos e instructivos. Formas de lectura: oral y silenciosa. Lee, en forma autónoma, textos de su inte- La lectura por placer: pautas para organizar rés en horarios preestablecidos, tanto en el la práctica lectora en casa. aula como en el hogar. El diccionario: significado de palabras por el Opina, a partir de sus experiencias previas, contexto. Familia de palabras. sobre la forma y el contenido de textos que lee, relacionándolos con situaciones reales y Forma del texto: extensión, tipo de letra, cotidianas. organización de párrafos, versos, ilustracio- nes, entre otros. Contenido del texto: ideas, hechos, persona- jes, escenarios. Esquemas sencillos para organizar la infor- mación. ACTITUDES Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Se muestra interesado y sensible frente a los textos poéticos y dramáticos que lee. Se interesa por organizar un tiempo destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. 175
  • 178. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Elabora un plan de escritura eligiendo el Tipos de textos: informativos e instructivos. formato del texto. Etapas de la producción de textos: planifi- Identifica los procesos que le permiten cons- cación, escritura o textualización, revisión y truir el texto. reescritura o edición. Escribe textos informativos e instructivos de Gramática y ortografía: sustantivos, adje- vocabulario sencillo en situaciones comu- tivos y verbos; pronombres personales y nicativas personales, familiares, de la vida posesivos, concordancia entre género y escolar y comunitaria. número; punto seguido y coma enumera- tiva; signos de interrogación y admiración; Utiliza palabras con distintas funciones, para mayúsculas, al inicio de un texto, un párrafo, dar coherencia y cohesión al texto. una oración y en nombres propios; tildación de palabras de uso cotidiano. Revisa y corrige sus producciones, atendien- do las sugerencias de otros. Conectores cronológicos (luego, después, ahora, más tarde y finalmente) y conectores Escribe libremente textos originales hacien- lógicos (porque, también, además, y enton- do uso de su creatividad. ces). Estrategias para la elaboración de planes o esquemas de escritura. Etapas del proceso de producción. Estructura y secuencia lógica de textos na- rrativos, descriptivos, informativos o instruc- tivos. Vocabulario: palabras que expresan acción, sirven para nombrar, caracterizar, modificar, complementar, conectar, relacionar. ACTITUDES Demuestra iniciativa, interés y creatividad al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social de los mismos. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos y aceptan sugerencias para mejorarlos. 176
  • 179. Comunicación CUARTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Relaciona el contenido de los discursos, Situaciones comunicativas: discursos, confe- conferencias, películas, videos, programas rencias sencillas, películas de cine, video y radiales, entre otros, con vivencias propias o documentales. cercanas. La exposición y sus recursos. Secuencia Expone con claridad sobre temas de interés, lógica de las ideas. propuestos por otros o a partir de situacio- El debate: características básicas. Pautas nes comunicativas vividas. para la improvisación. Se expresa con pronunciación y entonación La declamación. Técnicas de entonación y adecuadas, al recitar poemas, odas, coplas, pronunciación. La postura corporal. entre otros de la misma complejidad. La conversación: temas de interés y pautas Explica y defiende su punto de vista, cuan- para conversar y opinar. do participa en debates sobre situaciones vividas dentro y fuera del aula o escuela. Convenciones de participación en la comu- nicación grupal: respetar el turno, pedir la Expone y escucha ideas sobre situaciones palabra. cotidianas y de interés. La opinión personal. Los argumentos. ACTITUDES Participa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo. Se muestra interesado y participa con espontaneidad en narraciones fantásticas, cuentos de ha- das, misterio, humor, entre otros. Participa con agrado en actividades relacionadas con la improvisación. Demuestra interés por participar en diálogos y explicaciones sobre programas radiales y televisivos. Muestra una actitud de respeto y tolerancia hacia opiniones contrarias a las suyas. Participa en conversaciones, diálogos y exposiciones sobre temas de su interés y entorno. 177
  • 180. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende textos poéticos y dramáticos Textos narrativos, descriptivos, instructivos, distinguiendo las ideas principales; consulta poéticos y dramáticos. Diferencias. otras fuentes de información para ampliar y Las ideas principales de un texto. Estrate- contrastar su interpretación. gias para su identificación. Reflexiona sobre los procesos o acciones La palabra, la oración y el párrafo. que realiza para la comprensión de distintos tipos de textos. El resumen. Pautas para su elaboración. Reconoce en situaciones de lectura de Palabras poco comunes, el doble sentido. textos completos: la estructura y forma de Significado a partir del contexto. palabras, oraciones, párrafos y el valor El diccionario y otras fuentes de información. gramatical significativo y expresivo de los Pautas para hacer consultas. signos de puntuación. La lectura oral: entonación. Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de textos, acomodando su lectura a la Lectura por placer, de estudio e investiga- estructura del texto. ción. Estrategias. Lee, en forma autónoma, textos que selec- Textos: cuentos fantásticos, poemas, cartas, ciona, motivado por su interés, en horarios entre otros. que negocia y establece dentro del aula y El subrayado y los esquemas sencillos. fuera de ella. Opina sobre el tema tratado y las ideas más importantes del texto leído, asociándolo con situaciones reales y cotidianas. ACTITUDES Muestra una actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee. Participa activamente en actividades de reflexión sobre el proceso de comprensión de los diversos textos que lee. Muestra interés por dar opiniones fundamentadas sobre el texto leído. Se interesa por organizar un horario destinado para la lectura autónoma. Disfruta con la lectura de diversos tipos de textos. 178
  • 181. Comunicación CUARTO GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Elabora un plan de escritura, considerando Tipos de textos: informativos, instructivos, las características del lector. poéticos y dramáticos. Escribe con estilo propio lo planificado, en Planes o esquemas de escritura según las relación con su propósito comunicativo y las características del lector. características del interlocutor. Gramática y ortografía: pronombres relativos Reflexiona sobre el proceso de producción y artículos; concordancia de género, núme- realizado para escribir su texto. ro y persona; uso de enlaces (y, entonces, también); valor gramatical, significativo y ex- Escribe textos informativos, instructivos, presivo de los signos de puntuación: punto poéticos y dramáticos de vocabulario senci- seguido, punto aparte, la coma enumerativa llo en situaciones comunicativas de la vida para ordenar palabras que guardan relación personal, familiar y comunitaria. entre sí, acentuación general. Escribe textos, en situaciones de comuni- Conectores cronológicos: antes, ahora, cación real, empleando diversos tipos de inmediatamente y finalmente. palabras, enlaces y conectores en oraciones y párrafos. Conectores lógicos: pero, entonces, entre otros. Revisa, corrige y edita sus producciones, considerando la autoevaluación y la evalua- Vocabulario de uso común y técnico, según ción de otros. la edad del estudiante. Escribe textos originales, considerando su Pautas para el uso de recursos gráfico-plás- contexto y su imaginario. ticos y otras formas de expresión. ACTITUDES Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura. Muestra respeto por los diferentes estilos de escritura que se ponen de manifiesto a través de las producciones de sus pares. Se interesa por producir diversos tipos de textos, teniendo en cuenta la función social. Valora el esfuerzo realizado al producir su texto. Demuestra orden y rigurosidad en la revisión de sus producciones. Muestra satisfacción al escribir diversos tipos de textos que responden a sus intereses, necesida- des, fantasías e inquietudes. 179
  • 182. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende las ideas principales de diversos El discurso oral: pautas para otorgar cohe- textos orales, referidos a temas familiares y rencia a las ideas. cercanos a sus vivencias. Poemas extensos: himnos, sonetos y otros. Expone un tema relacionado a sus viven- Las ideas principales. Estrategias para su cias, respetando la estructura formal, las identificación. características del auditorio y utilizando recursos visuales. La exposición formal: el auditorio y los recur- sos visuales. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita poemas extensos. La actitud del hablante y del oyente en un diálogo o debate: mantener el hilo de la con- Fundamenta un punto de vista, desarrollan- versación, pedir la palabra, evitar interrumpir. do ideas y presentando conclusiones. Los debates: temas relacionados con el Debate sobre temas familiares, del aula y la aula, la familia, la localidad y el país. comunidad, usando el lenguaje con flexibili- dad y eficacia. Pautas para exponer y fundamentar ideas y conclusiones. Cualidades de la voz: entonación y pronun- ciación. ACTITUDES Demuestra seguridad y confianza al manifestar su punto de vista con respecto a un determina- do tema. Respeta las opiniones de los demás aunque sean diferentes a las suyas. Demuestra respeto hacia el otro cuando conver- sa o participa en exposiciones y debates. Muestra respeto e interés, cuando participa en diálogos, exposiciones o debates evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conversación. 180
  • 183. Comunicación QUINTO GRADO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica el propósito, la información rele- Tipos de textos según estructura y función. vante y las ideas principales al leer textos Estrategias para la identificación de ideas continuos y discontinuos sobre temas de su principales. interés, utilizando organizadores gráficos y técnicas. La lectura por placer, de estudio e investiga- ción. Expresa la comprensión de lo leído a través de imágenes visuales. Ideas principales y secundarias. Estrategias para su identificación. Reflexiona sobre las estrategias de com- prensión lectora que utiliza, para leer diver- Estrategias de comprensión lectora: Lectura sos tipos de textos. parafraseada, la formulación de preguntas, los textos cloze para completar, la construc- Reconoce la estructura y aspectos gramati- ción de imágenes visuales. cales y ortográficos de los textos que lee. Los organizadores gráficos. Técnicas para Lee y comprende de manera oral o silencio- su elaboración. sa diversos textos, adaptando su lectura a la El subrayado, las anotaciones y el resumen. estructura del texto. La lectura autónoma: organización del tiem- Lee textos voluntariamente organizando su po y del espacio de lectura. tiempo y ambiente de lectura. Textos discontinuos: historietas, chistes, Opina fundamentando su punto de vista álbumes, avisos y material publicitario, cua- sobre ideas importantes, el tema tratado y la dros estadísticos, entre otros. relación del texto con otros textos leídos. ACTITUDES Muestra interés y seguridad en el uso de técnicas de comprensión lectora al realizar sus tareas, trabajos escolares y en su vida diaria. Se preocupa por seleccionar textos de acuerdo con sus intereses y necesidades; establece un horario de lectura, tanto en la escuela como en el hogar. Demuestra interés, placer y agrado por leer historietas, afiches y otros textos discontinuos como parte de su vida cotidiana. Lee textos que selecciona voluntariamente con fines de recreación, investigación y de estudio, en su horario de lectura personal. 181
  • 184. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Escribe textos según sus intereses y necesi- Los textos discontinuos: historietas, afiches, dades de comunicación de acuerdo con el gráficos, entre otros. plan de escritura. Los planes de escritura: propósito comunicati- Revisa y corrige con autonomía y seguridad, vo, destinatarios, mensaje y formato a utilizar. escritos y producciones, con la finalidad de reescribirlos y publicarlos, teniendo en Organizadores gráficos: pautas para su ela- cuenta las normas aprendidas. boración. Reflexiona sobre los aspectos que le permi- Gramática y ortografía: las preposiciones; uso tieron mejorar la escritura de un texto. de los signos de puntuación (puntos suspen- sivos, comillas, guiones, dos puntos, punto y Escribe textos discontinuos, sobre temas coma); diptongos y hiatos; tildación de pala- relacionados con sus intereses y necesi- bras. dades. Vocabulario: sinónimos y antónimos. Escribe textos de manera organizada y em- plea, según corresponda, lenguaje formal e Pautas para la revisión y corrección de textos. informal. El lenguaje formal e informal. Escribe textos originales, haciendo uso de Técnicas de creación literaria: comparación y técnicas de creación literaria tales como la exageración. comparación y la exageración. ACTITUDES Se muestra motivado por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Se muestra sensible y respetuoso frente a los diversos temas planteados en los textos que lee. Se muestra interesado en compartir sus textos con sus pares. Se muestra interesado en mejorar la ortografía y gramática en sus textos. 182
  • 185. Comunicación SEXTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende las ideas principales de diversos Textos orales variados sobre temas científi- textos orales, referidos a temas científicos, cos, históricos y de actualidad. históricos y de actualidad. Expresiones coloquiales según el contexto. Expone sobre temas de estudio e inves- La exposición: coherencia entre el tema y las tigación respetando la estructura formal, ideas. Secuencia lógica. las características del auditorio y utilizando recursos audiovisuales. Las cualidades de la expresión oral: fluidez, claridad, coherencia, precisión y entonación. Se expresa con pronunciación y entonación adecuadas, cuando recita textos dramáticos, La conversación y el debate. Características. expone o debate. Los recursos audiovisuales como apoyo a la Argumenta con claridad y fluidez teniendo en expresión oral. cuenta el tema, el discurso y el contexto. Diálogos célebres, monólogos, entre otros. Dialoga utilizando expresiones formales y co- Convenciones de participación en la comu- loquiales, cuando participa en conversatorios nicación grupal: intervenir oportunamente, y debates sobre temas locales y nacionales. ceder la palabra. Mensajes implícitos, el sentido figurado, la ironía y el chiste. ACTITUDES Muestra confianza al expresar intereses, necesidades y expectativas que corresponden a su edad. Manifiesta seguridad e interés cuando conversa, dialoga o expone en diferentes contextos. Muestra respeto y atención cuando participa con respeto en diálogos, exposiciones, conversato- rios, debates y otros, evitando interrumpir, pidiendo la palabra y manteniendo el hilo de la conver- sación. 183
  • 186. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO COMPRENSIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprende textos sobre temas de la reali- Tipos de textos: entrevistas, artículos de re- dad, actualidad y de investigación sencillos. vistas científicas, recetas médicas, informes, entre otros. Relaciona el contenido de los textos que lee con su experiencia personal y otras realida- El proceso lector y niveles de comprensión des. lectora. Estrategias de comprensión lectora. Reflexiona sobre las técnicas de compren- Las estructuras lineales y no lineales de sión lectora que utiliza para leer diversos textos narrativos. tipos de textos. Los rasgos principales del texto: coherencia Reconoce, en situaciones de lectura de tex- y cohesión. tos completos: las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabulario, Pautas para la formulación de preguntas, como aspectos que aportan a la coherencia hipótesis, opiniones sobre textos. y cohesión del texto. Los organizadores gráficos: esquemas, cua- Lee textos que selecciona voluntariamente, dros comparativos, mapas y gráficos. según sus propósitos de lectura. Las anotaciones y resúmenes. Expresa su apreciación personal sobre los Lectura parafraseada. Textos cloze: para textos que lee, presentando argumentos completar. claros. Vocabulario y estructuras gramaticales. El lenguaje de la imagen: formas, colores, distancias. Textos literarios y no literarios. ACTITUDES Se interesa por compartir y discutir los textos que lee. Se preocupa por organizar un horario para la lectura informativa, de investigación o por placer de textos de acuerdo con sus intereses y necesidades. Demuestra interés por leer reportajes científicos, históricos y de actualidad. Reconoce la importancia de las normas de ortografía, las estructuras gramaticales y el vocabula- rio, como aspectos que aportan a la coherencia y cohesión del texto. 184
  • 187. Comunicación SEXTO GRADO PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Produce textos sobre temas de estudio e Textos continuos y discontinuos: cuadros, investigación sencillos a partir de un plan de tablas, organizadores gráficos. escritura previo. Los planes de escritura: propósito comu- Revisa sus escritos y los de sus compañe- nicativo, destinatarios, mensaje, formato a ros, proponiendo correcciones y reescri- utilizar y elementos paratextuales. biendo su texto con estilo propio, para Pautas para la revisión de borradores de publicarlo de manera individual o colectiva. escritura: secuencia lógica y temporal. Evalúa y comunica el proceso que ha segui- Gramática y ortografía: adverbios, pronom- do para la producción de textos. bres, preposiciones y conjunciones; con- Escribe textos discontinuos, tales como cua- cordancia de género, número y persona en dros, tablas y organizadores gráficos, sobre oraciones simples y compuestas; puntuación temas de estudio o investigación. general; tildación de palabras; problemas frecuentes en el uso de las letras. Escribe textos estableciendo relación entre las ideas, de acuerdo con una secuencia Los textos narrativos: los tiempos verbales lógica y temporal. para expresar acciones. Revisa sus producciones, teniendo en cuen- Vocabulario de uso según la edad y voca- ta las normas gramaticales y ortográficas. bulario técnico. Escribe con originalidad diferentes tipos El taller literario: cuentos, poesías y relatos. de textos en los que pone de manifiesto su identidad local y nacional. ACTITUDES Muestra motivación por producir textos referidos a su realidad local, regional y nacional. Manifiesta respeto y tolerancia al participar en la revisión y corrección de su propio texto y el de sus pares. Muestra buena disposición y entusiasmo al participar en talleres de escritura creativa. 185
  • 188. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.2 Área: Matemática Fundamentación Niños, jóvenes y adultos nos encontramos in- festarlas utilizando símbolos. De esta manera mersos en una realidad de permanente cambio el estudiante va desarrollando su pensamien- como resultado de la globalización y de los cre- to matemático y razonamiento lógico, pasando cientes avances de las ciencias, las tecnologías progresivamente de las operaciones concretas y las comunicaciones. Estar preparados para a mayores niveles de abstracción. el cambio y ser protagonistas del mismo exige que todas las personas, desde pequeñas, desa- Ser competente matemáticamente supone te- rrollen capacidades, conocimientos y actitudes ner habilidad para usar los conocimientos con para actuar de manera asertiva en el mundo y flexibilidad y aplicarlos con propiedad en dife- en cada realidad particular. En este contexto, rentes contextos. Desde su enfoque cognitivo, el desarrollo del pensamiento matemático y el la matemática permite al estudiante construir razonamiento lógico adquieren significativa im- un razonamiento ordenado y sistemático. Des- portancia en la educación básica, permitiendo de su enfoque social y cultural, le dota de ca- al estudiante estar en capacidad de responder a pacidades y recursos para abordar problemas, los desafíos que se le presentan, planteando y explicar los procesos seguidos y comunicar los resolviendo con actitud analítica los problemas resultados obtenidos. de su realidad. Las capacidades al interior de cada área se La matemática forma parte del pensamiento presentan ordenadas de manera articulada y humano y se va estructurando desde los pri- secuencial desde el nivel de Educación Inicial meros años de vida en forma gradual y siste- hasta el último grado de Educación Secunda- mática, a través de las interacciones cotidia- ria. nas. Los niños observan y exploran su entorno inmediato y los objetos que lo configuran, es- tableciendo relaciones entre ellos cuando rea- En el caso del área de Matemática, las capaci- lizan actividades concretas de diferentes ma- dades explicitadas para cada grado involucran neras: utilizando materiales, participando en los procesos transversales de Razonamiento juegos didácticos y en actividades productivas y demostración, Comunicación matemática y familiares, elaborando esquemas, gráficos, di- Resolución de problemas, siendo este último el bujos, entre otros. proceso a partir del cual se formulan las compe- tencias del área en los tres niveles. Estas interacciones le permiten plantear hipóte- sis, encontrar regularidades, hacer transferen- • El proceso de Razonamiento y demostración cias, establecer generalizaciones, representar y implica desarrollar ideas, explorar fenómenos, evocar aspectos diferentes de la realidad vivida, justificar resultados, formular y analizar con- interiorizarlas en operaciones mentales y mani- jeturas matemáticas, expresar conclusiones e 186
  • 189. Matemática interrelaciones entre variables de los compo- diversas estrategias matemáticas en diferen- nentes del área y en diferentes contextos. tes contextos. La capacidad para plantear y re- solver problemas, dado el carácter integrador • El proceso de Comunicación matemática im- de este proceso, posibilita la interacción con plica organizar y consolidar el pensamien- las demás áreas curriculares coadyuvando al to matemático para interpretar, representar desarrollo de otras capacidades; asimismo, (diagramas, gráficas y expresiones simbólicas) posibilita la conexión de las ideas matemáticas y expresar con coherencia y claridad las rela- con intereses y experiencias del estudiante. ciones entre conceptos y variables matemáti- cas; comunicar argumentos y conocimientos El desarrollo de estos procesos exige que los adquiridos; reconocer conexiones entre con- docentes planteen situaciones que constituyan ceptos matemáticos y aplicar la matemática a desafíos para cada estudiante, promoviéndolos situaciones problemáticas reales. a observar, organizar datos, analizar, formular • El proceso de Resolución de problemas impli- hipótesis, reflexionar, experimentar empleando ca que el estudiante manipule los objetos ma- diversos procedimientos, verificar y explicar las temáticos, active su propia capacidad mental, estrategias utilizadas al resolver un problema; ejercite su creatividad, reflexione y mejore su es decir, valorar tanto los procesos matemáticos proceso de pensamiento al aplicar y adaptar como los resultados obtenidos. 187
  • 190. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA Para fines curriculares, el área de Matemática figuras de dos y tres dimensiones; interpreten se organiza en función de: las relaciones espaciales mediante sistemas de coordenadas y otros sistemas de representa- • Números, relaciones y operaciones. ción y aplicación de transformaciones y la si- • Geometría y medición. metría en situaciones matemáticas; compren- • Estadística. dan los atributos mensurables de los objetos, así como las unidades, sistemas y procesos de Número, relaciones y operaciones medida, y la aplicación de técnicas, instrumen- tos y fórmulas apropiadas para obtener medi- Está referido al conocimiento de los números, el das. sistema de numeración y el sentido numérico, lo que implica la habilidad para descomponer Estadística números naturales, utilizar ciertas formas de representación y comprender los significados Los estudiantes deben comprender elementos de las operaciones, algoritmos y estimaciones. de estadística para el recojo y organización de También implica establecer relaciones entre los datos, y para la representación e interpretación números y las operaciones para resolver pro- de tablas y gráficas estadísticas. blemas, identificar y encontrar regularidades. La estadística posibilita el establecimiento de La comprensión de las propiedades fundamenta- conexiones importantes entre ideas y procedi- les de los sistemas numéricos y la vinculación en- mientos de lo referido a los otros dos organiza- tre éstos y las situaciones de la vida real, facilita la dores del área. descripción e interpretación de información cuanti- tativa estructurada, su simbolización y elaboración Asimismo, muestra cómo pueden tratarse ma- de inferencias para llegar a conclusiones. temáticamente situaciones inciertas y graduar la mayor o menor probabilidad de ciertos resul- tados. Los estudiantes deben ser capaces de Geometría y medición tomar decisiones pertinentes frente a fenóme- nos aleatorios, lo cual se articula con Educación Se espera que los estudiantes examinen y ana- Secundaria al introducirse elementos básicos licen las formas, características y relaciones de sobre probabilidad. 188
  • 191. Matemática Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V NÚMERO, • Resuelve problemas de • Resuelve problemas • Resuelve y formula, con RELACIONES Y situaciones cotidianas de contexto real y con- autonomía y seguridad, OPERACIONES en las que identifica re- texto matemático, que problemas que requieren laciones numéricas rea- requieren del estable- del establecimiento lizando con autonomía y cimiento de relaciones de relaciones entre confianza, operaciones y operaciones con nú- números naturales, de adición y sustracción meros naturales y frac- decimales y fracciones, con números de hasta ciones, e interpreta los y sus operaciones, tres cifras. resultados obtenidos, argumentando los mostrando perseve- procesos empleados rancia en la búsqueda en su solución e de soluciones. interpretando los resultados obtenidos. • Resuelve y formula GEOMETRÍA Y • Resuelve situaciones • Resuelve y formula problemas cuya MEDICIÓN cotidianas que requie- problemas con per- solución requiera de ran de la medición y severancia y actitud la transformación de comparación de atri- exploratoria, cuya figuras geométricas en butos mensurables de solución requiera de el plano, argumentando objetos y eventos, y las relaciones entre con seguridad, los las comunica utilizando los elementos de procesos empleados lenguaje matemático. polígonos regulares y y comunicándolos en • Resuelve problemas, sus medidas: áreas y lenguaje matemático. con autonomía y se- perímetros, e interpre- • Resuelve y formula guridad, cuya solución ta sus resultados y los problemas cuya solución requiera de relaciones comunica utilizando requiera de relaciones de posición y desplaza- lenguaje matemático. métricas y geométricas miento de objetos en el • Interpreta y valora en la circunferencia, plano. la transformación de círculo, prisma recto y figuras geométricas en poliedro; argumentando distintos aspectos del con seguridad, los arte y el diseño. procesos empleados en su solución, y comunicándolos en lenguaje matemático. ESTADÍSTICA • Interpreta relaciones • Resuelve problemas • Resuelve con autonomía entre dos variables, en con datos estadísticos, y formula con seguridad, situaciones de la vida de su entorno y co- problemas cuya real y las valora utilizan- munica con precisión solución requiera do el lenguaje gráfico. la información obteni- establecer relaciones da mediante tablas y entre variables, gráficos. organizarlas en tablas y gráficas estadísticas, interpretarlas y argumentarlas. 189
  • 192. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Clasifica objetos identificando criterios que Cuantificadores: todos, algunos, ninguno. los caracterizan a : “todos”, “algunos”, “nin- guno” de ellos. Criterios de clasificación de objetos: color, Seriación de objetos. Interpreta el criterio de seriación de elemen- tos de un conjunto. Cardinal de una colección. Identifica y representa colecciones de obje- Relación “más que”, “menos qué”, “tantos tos con su cardinal. como”, en colecciones de objetos. Identifica números ordinales con la posición Ordinal de un elemento en una colección. de objetos en una secuencia. Ordenamiento de números de hasta dos cifras. Identifica la relación “mayor que”, “menor que” o “igual que” y ordena números natura- Valor posicional en números de hasta dos les de hasta dos cifras en forma ascendente cifras: Unidad, Decena. o descendente. Sumandos en un número de hasta dos Interpreta, codifica y representa un número cifras. natural de hasta dos dígitos. Adición de números: juntar, agregar, avan- Interpreta y representa la adición de núme- zar. ros y calcula su suma con resultado menor Adición de números con resultado de hasta de hasta dos cifras. dos cifras. Calcula mentalmente la suma de dos núme- Sustracción de números: separar, quitar, ros naturales cuyo resultado sea de hasta retroceder. dos cifras. Sustracción de números de hasta dos cifras, Resuelve problemas de adición de números sin canjes. naturales con resultados de hasta dos cifras. Operaciones combinadas de adición y sus- Interpreta y representa la sustracción de tracción. números naturales de hasta dos cifras y Equivalencias y canjes con monedas de: S/. calcula su diferencia. 1,00, S/. 2,00 y S/. 5,00. 190
  • 193. Matemática PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Resuelve problemas de sustracción de Doble, triple y mitad de un número menor números naturales de hasta dos cifras, sin que 20. canjes. Secuencias gráficas y numéricas. Resuelve problemas con operaciones Sistema monetario: equivalencias y canjes combinadas de adición y sustracción de con monedas. números naturales de hasta dos cifras. Patrones aditivos. Resuelve problemas que implican la no- ción de doble, triple y mitad de números naturales menores que 20. Interpreta secuencias numéricas y gráfi- cas. ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones. Muestra predisposición por el uso del lenguaje simbólico y gráfico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción. 191
  • 194. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Establece relaciones entre objetos de su Formas geométricas básicas: rectángulo, entorno y formas geométricas. triángulo, cuadrado, círculo, cubo, cilindro y Identifica, interpreta y grafica posiciones y esfera. desplazamientos de objetos en el plano. Posición y desplazamiento de objetos en el Establece relaciones lógicas a partir de da- plano: a la derecha, a la izquierda, delante tos de ubicación, atributos, rasgos, caracte- de, detrás de, arriba, abajo, dentro, fuera, rísticas de los objetos. encima, debajo. Identifica líneas rectas y líneas curvas, Ubicación de un objeto en relación con abiertas y cerradas. otros. Mide y compara longitudes de objetos ha- Líneas rectas y curvas. ciendo uso de unidades arbitrarias. Unidades arbitrarias de longitud. Interpreta secuencias de actividades cotidia- Referentes temporales: antes, durante, des- nas según referentes temporales. pués. Resuelve problemas que involucran la no- ción de longitud de un objeto. ACTITUDES Es creativo al representar figuras y formas geométricas. Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas y comunicarlos. Disfruta de sus logros al resolver problemas. Disfruta al descubrir figuras geométricas en elementos de su entorno. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Representa datos en tablas simples. Tablas de datos. Interpreta la relación entre variables organiza- das en tablas. ACTITUDES Valora el uso de las tablas para presentar información. Muestra interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico. 192
  • 195. Matemática SEGUNDO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica el antecesor y sucesor de un número Antecesor y sucesor de un número de hasta natural de hasta dos cifras. dos cifras. Interpreta y representa números de hasta tres Valor posicional de los dígitos en números cifras y expresa el valor posicional de sus cifras naturales de hasta tres cifras. en el sistema de numeración decimal. Ordenamiento de números de hasta tres Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, cifras. “igual que” y ordena números naturales de hasta tres cifras en forma ascendente y descendente. Patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. Identifica e interpreta patrones aditivos con números naturales de hasta dos cifras. Propiedades conmutativa y asociativa de la adición. Interpreta las propiedades conmutativa y asocia- tiva de la adición de números naturales. Adición de números naturales de hasta tres cifras. Calcula mentalmente la suma y la diferencia de dos números naturales de hasta dos cifras. Sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta tres cifras. Sumandos de un número de hasta tres cifras. Expresa un número natural de hasta tres cifras Doble, triple y mitad de un número natural de como el resultado de su descomposición aditiva. hasta dos cifras. Expresa un número de hasta dos cifras, como el Multiplicación por sumas sucesivas. doble, triple, o mitad de otro. Secuencias finitas con razón aritmética 2; 5; Interpreta el significado de la multiplicación a 10. partir de sumas sucesivas con números de has- ta dos cifras. Equivalencias y canjes con monedas y billetes en el sistema monetario nacional. Interpreta y formula secuencias finitas de 2 en 2, de 5 en 5, de 10 en 10, con números de hasta dos cifras. Resuelve problemas que implican la noción de doble, triple y mitad de números naturales de hasta dos cifras. ACTITUDES Muestra curiosidad por buscar patrones y regularidades. Muestra predisposición por el uso de lenguaje simbólico y gráfico. Muestra autonomía y confianza al efectuar cálculos de adición y sustracción. 193
  • 196. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Representa gráficamente y compara figuras Vértices y lados de figuras geométricas: geométricas planas, a partir de sus elemen- rectángulo, cuadrado, triángulo. tos esenciales: vértices y lados. Figuras planas en el prisma recto, cubo, Identifica, diferencia y relaciona las figuras pirámide. planas y los sólidos que pueden conformar. Composición de figuras geométricas. Identifica, interpreta y grafica posiciones de objetos respecto a otros. Posiciones y desplazamientos de objetos y ejes de referencia. Resuelve problemas sobre posiciones y des- plazamientos de objetos en el plano. Longitud de objetos en m, cm. Mide objetos, superficies, tiempo, haciendo uso Área en unidades arbitrarias. de diferentes unidades de medida. Referentes temporales: días, semanas, Resuelve problemas que involucran medi- meses. ción y comparación de longitudes y superfi- cies. ACTITUDES Muestra autonomía y seguridad al resolver problemas. Muestra interés en seleccionar la unidad de medida. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y elabora esquemas de Tablas de doble entrada, diagrama de árbol. clasificación. Gráficos de barras con datos simples. Interpreta y representa relaciones entre Ocurrencia de sucesos: “siempre”, “nunca”, datos numéricos en gráfico de barras en “a veces”. cuadrículas. Identifica en situaciones concretas la ocurrencia de sucesos. ACTITUDES Muestra confianza e interés por comunicar información utilizando lenguaje gráfico. 194
  • 197. Matemática TERCER GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y representa números naturales de Valor de posición en números de hasta hasta cuatro cifras. cuatro cifras. Interpreta relaciones “mayor que”, “menor que”, Relación de orden en números naturales “igual que” y ordena números de hasta cuatro de hasta cuatro cifras. cifras. Adición y sustracción de números con Resuelve problemas de adición y sustracción con números naturales de hasta cuatro cifras. resultados de hasta cuatro cifras. Interpreta y grafica fracciones. Fracciones de conjuntos de objetos y de Interpreta el significado de fracciones homogé- cantidades continuas. neas y las compara estableciendo relaciones Fracciones usuales: 1/2; 1/4 y 1/8 “mayor que”, “menor que”, “igual que”. Interpreta la adición y sustracción de fracciones Fracciones homogéneas. homogéneas. Relación de orden en fracciones Explora e interpreta patrones matemáticos de homogéneas. adición, sustracción y multiplicación de núme- Fracciones equivalentes. ros, con uso de la calculadora u otro recurso de las TIC. Adición y sustracción de fracciones Resuelve y formula problemas de adición y homogéneas. sustracción de fracciones homogéneas. Multiplicación de un número de un solo Calcula mentalmente el producto de un número dígito por 10.. de dos dígitos por otro de un dígito. Multiplicación de un número de dos Resuelve problemas con la multiplicación de números de hasta dos dígitos por otro de un dígitos por otro de un dígito. dígito. Doble, triple, cuádruplo. Interpreta y representa la división exacta de Significado de la división exacta: resta números naturales. sucesiva y reparto. Resuelve problemas con operaciones combi- nadas de adición, sustracción, multiplicación y Operaciones combinadas de adición, división exacta de números naturales. sustracción, multiplicación y división con Interpreta y formula sucesiones de razón arit- números de hasta cuatro cifras. mética con números naturales. Sucesiones de razón aritmética. Equivalencias y canjes de monedas (soles y céntimos) y billetes de hasta S/. 200. ACTITUDES Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. 195
  • 198. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica rectas paralelas y perpendicula- Rectas paralelas y perpendiculares en cuer- res en cuerpos geométricos: prisma, cubo. pos geométricos. y cilindro. Eje de simetría, de figuras simétricas planas. Identifica y grafica el eje de simetría de figuras simétricas planas. Desplazamiento de objetos con referentes de ejes, cruces, filas, columnas, cuadrantes. Identifica, interpreta y grafica desplaza- mientos de objetos en el plano. Volumen: Capacidad de unidades arbitrarias. Mide superficies y perímetros, comparan- Áreas de figuras geométricas en unidades do los resultados haciendo uso de diferen- arbitrarias. tes unidades de medida. Perímetro de figuras geométricas básicas: Resuelve problemas que implican cálculo cuadrado, rectángulo, triángulos, en metros, de perímetros y áreas de figuras geométri- centímetros, milímetros. cas básicas. Referentes temporales: minutos, horas, días, Interpreta y representa la equivalencia de semanas. minutos, horas, días, semanas. Resuelve problemas sobre la duración de acontecimientos. ACTITUDES Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solu- ción de problemas. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y representa información Tablas de doble entrada, gráfico de barras y numérica en tablas de doble entrada, pictogramas. gráfico de barras y pictogramas. Sucesos numéricos y no numéricos: Identifica y relaciona la ocurrencia de seguros, probables e improbables. sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables. ACTITUDES Muestra precisión en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. 196
  • 199. Matemática CUARTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta relaciones “mayor que”, “menor Descomposición polinómica de un número que”, “igual que” y ordena números natura- natural. les de hasta cuatro cifras. Números decimales con aproximación a la Interpreta y compara números decimales décima. hasta el orden de la décima. Ordenamiento de números naturales de has- Interpreta y formula patrones matemáticos ta cuatro cifras. con operaciones combinadas de números Operaciones combinadas con números natu- naturales, usando la calculadora u otro re- rales. curso de las TIC. Aproximaciones a la decena, centena o mi- Interpreta la división exacta e inexacta con llar más cercano en el cálculo con números. números naturales de hasta tres cifras. División de números de hasta tres cifras. Interpreta y representa fracciones equivalen- tes. Fracciones equivalentes. Fracciones heterogéneas. Compara y ordena fracciones heterogéneas. Operaciones combinadas de adición, sus- Resuelve y formula problemas de estimación tracción, multiplicación y división de números y cálculo con operaciones combinadas de naturales de hasta tres cifras. números naturales. Adición y sustracción de números decimales Resuelve problemas de adición y sustrac- con una cifra decimal. ción con números decimales y fracciones. Adición y sustracción de fracciones hetero- Calcula la suma y la diferencia de fracciones géneas, con denominadores 2, 4, 5, 8, 10. heterogéneas usando fracciones homogé- neas. Adición y sustracción de fracciones y núme- ros decimales. Calcula la suma y la diferencia de fracciones y números decimales. Multiplicación de un número natural por 10; 100. Interpreta y formula sucesiones con núme- ros naturales. Sucesiones con números naturales. Referentes temporales: segundos, minutos, Interpreta y establece relaciones entre can- horas, días, semanas. tidades directamente proporcionales, y las organiza en tablas. Equivalencias y canjes con monedas y bille- tes. Tablas de proporcionalidad directa. ACTITUDES Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático. Es perseverante en la búsqueda de soluciones a un problema. Es riguroso en la aplicación de algoritmos de las operaciones aritméticas. 197
  • 200. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta la ubicación de figuras geométri- Figuras geométricas en el plano cartesiano. cas planas en el primer cuadrante del plano Rectas secantes y paralelas. cartesiano. Ángulos: Llano, recto, obtuso, agudo. Identifica y grafica rectas secantes y paralelas. Vértices, caras, aristas, en el cubo, prisma Mide, identifica y clasifica ángulos. recto de base poligonal. Identifica y relaciona vértices, aristas y caras Transformaciones en el plano: simetría de fi- en un sólido geométrico. guras respecto a un eje; traslación de figuras geométricas Identifica y grafica figuras simétricas planas respecto de un eje de simetría. Polígonos: lados y ángulos. Grafica polígonos en el plano cartesiano e Capacidad en litros y mililitros. identifica sus lados y ángulos. Unidades para medir m, cm, mm Interpreta y representa la traslación de figu- Unidades para medir superficie: cm ó mm. ras geométricas compuestas. Superficie de figuras geométricas: cuadrado, Mide la capacidad de recipientes, en litros y rectángulo, triángulo. mililitros. Área y perímetro de un polígono. Resuelve problemas que involucran la no- ción de capacidad. Resuelve y formula problemas que requieren diferentes unidades de medición. Interpreta y argumenta la relación entre el área y el perímetro de un polígono: cuadrado, rectángulo, triángulo y figuras compuestas. Resuelve problemas que implican el cálculo de áreas de rectángulos, cuadrados y figu- ras compuestas. ACTITUDES Muestra precisión en la medición. Muestra interés en la búsqueda de procedimientos y algoritmos no convencionales en la solución de problemas. Muestra aprecio por la armonía de las formas. 198
  • 201. Matemática CUARTO GRADO ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y elabora tablas de doble Tablas de doble entrada. entrada, gráfico de barras, de líneas y Gráfico de barras, pictogramas y gráfico de pictogramas, con relación a situaciones líneas. cotidianas. Sucesos numéricos y no numéricos: Formula y argumenta la posibilidad probables e improbables. de ocurrencia de sucesos numéricos y no numéricos: seguros, probables e improbables. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de tablas y gráficas estadísticas. 199
  • 202. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta propiedades en operaciones combi- Propiedades conmutativa, asociativa y nadas. distributiva en operaciones combinadas Interpreta la expresión decimal de una frac- de adición y multiplicación. ción. Número decimal hasta el orden de la cen- Compara y ordena números decimales exac- tésima. tos y fracciones. Expresión decimal de una fracción. Interpreta y representa la división con números Ordenamiento de números decimales decimales hasta las centésimas. exactos hasta los centésimos y fracciones Resuelve y formula problemas de estimación con denominadores 10, 100. y cálculo con operaciones combinadas de números naturales y decimales. Operaciones combinadas con resultado decimal. Identifica e interpreta patrones aditivos y mul- tiplicativos, con uso de la calculadora u otro División de números decimales hasta la recurso de las TIC. centésima. Resuelve y formula problemas que implican Operaciones combinadas de números adición y sustracción de fracciones heterogé- naturales y decimales. neas. Patrones aditivos y multiplicativos. Resuelve y formula problemas que implican la Adición y sustracción de fracciones hete- estimación de la fracción de una fracción. rogéneas. Resuelve problemas sobre capacidad en uni- dades comerciales: litro, galón; y con unidades Fracción de una fracción. usuales de la comunidad. Capacidad de recipientes en unidades Resuelve problemas de sucesiones numéri- comerciales. cas. Sucesiones con números naturales , con Interpreta y establece relaciones entre canti- dos criterios de formación. dades directa e inversamente proporcionales Cantidades directa e inversamente pro- organizadas en tablas y gráficos. porcionales. Resuelve y formula problemas que implican la aplicación de la proporcionalidad directa. Criterios de proporcionalidad directa. Equivalencias y canjes de monedas. ACTITUDES Es seguro y perseverante en sus argumentaciones. Muestra seguridad y autonomía en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. 200
  • 203. Matemática QUINTO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Clasifica triángulos y cuadriláteros de Triángulos y cuadriláteros: Clases. acuerdo con sus ángulos y lados. Transformación de figuras geométricas: Interpreta la ampliación y reducción de figu- simetría, traslación, ampliación, reducción. ras geométricas, las graficas en cuadrículas y en el plano cartesiano y expresa su regla Polígonos regulares. de transformación. Prismas rectos de base regular. Resuelve problemas que implican la trans- formación de figuras geométricas. Ángulos en figuras geométricas. Identifica y caracteriza polígonos regulares. Superficie de polígonos: trapecio, pentágono, hexágono. Identifica e interpreta prismas rectos cuya base es un polígono regular. Capacidad: litros y mililitros. Resuelve problemas que implican el cálculo Superficie de figuras geométricas: de ángulos. cuadrado, rectángulo, triángulo. Interpreta y mide la superficie de polígonos. Área y perímetro de un polígono. Resuelve y formula problemas de cálculo de áreas y perímetros de figuras geométri- cas. Mide y compara la capacidad de recipien- tes, en litros y mililitros. Representa y argumenta las variaciones de los perímetros y áreas al variar la medida de los lados de un cuadrado y un rectángu- lo. Representa, simboliza y argumenta los patrones generados al variar los lados del cuadrado y del rectángulo. ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. Es preciso en el uso del lenguaje matemático. Muestra seguridad en sus acciones de formulación y resolución. 201
  • 204. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y argumenta información que Gráficas estadísticas: barras, poligonales, relaciona variables presentadas en gráficos circulares. de barras, poligonales y circulares. Sucesos deterministas. Resuelve problemas que implican la organización de variables en tablas y gráficas estadísticas. Identifica e interpreta sucesos deterministas. ACTITUDES Muestra seguridad en la comunicación de resultados estadísticos. Es preciso en sus argumentaciones. Es autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas. Muestra satisfacción al conseguir sus resultados. 202
  • 205. Matemática SEXTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Formula secuencias con números naturales Secuencias con números naturales y deci- y decimales exactos. males. Resuelve problemas que implican proporcio- Proporcionalidad directa e inversa. nalidad directa y porcentaje. Gráficas lineales. Resuelve problemas que implican equivalen- Equivalencias y cambio monetario. cias y cambio monetario. Interpreta y representa el valor posicional de Valor posicional de números decimales. los números naturales y decimales. Relación de orden entre números naturales, Compara y ordena números naturales, frac- fracciones y decimales exactos. ciones y números decimales exactos hasta Números decimales en la recta numérica. los centésimos. Adición, sustracción, multiplicación y división Identifica y explora estrategias para el cál- de números decimales. culo de operaciones combinadas y formula- ción de patrones matemáticos, con uso de Adición, sustracción, multiplicación y división calculadora u otro recurso de las TIC. con fracciones. Resuelve y formula problemas que implican Operaciones combinadas con números natu- operaciones combinadas con números natu- rales, fracciones y decimales. rales, fracciones y decimales. Múltiplos y divisores de un número Interpreta el Máximo Común Divisor (MCD) y el Mínimo Común Múltiple (MCM) de núme- Máximo Común Divisor (MCD). ros naturales. Mínimo Común Múltiplo (MCM). Resuelve problemas que involucran el MCD. Factores primos de un número. Resuelve problemas que involucran el MCM. Aplicación de la proporcionalidad en: cambio Identifica factores primos de un número monetario, impuestos, intereses. natural. Encuadramiento de números decimales. Interpreta y representa números decimales en la recta numérica, usando aproximacio- Cuadrado de un número menor que 50. nes sucesivas a las décimas y centésimas. Cubo de un número menor que 50. Interpreta el cuadrado y cubo de un número menor que 50, a partir de la multiplicación y suma sucesiva. ACTITUDES Es perseverante en la búsqueda de patrones numéricos. Muestra seguridad en la selección de estrategias y procedimientos para la solución de problemas. Muestra autonomía en la búsqueda de procedimientos y algoritmos en la solución de problemas. Muestra precisión en el uso del lenguaje matemático. 203
  • 206. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Mide y construye ángulos utilizando instru- Ángulos. mentos de dibujo geométrico. Rotación de 90º y 180º de figuras geométri- Interpreta la rotación a 90º y 180º de figuras, cas. estableciendo sus coordenadas de posición. Traslación y rotación de figuras geométricas. Resuelve problemas que implican la trasla- Área de polígonos regulares simples y com- ción y rotación de figuras. puestos. Interpreta y mide la superficie de polígonos. Circunferencia y círculo. Resuelve problemas sobre polígonos. Área lateral y total de prismas rectos. Interpreta y compara circunferencias de Área lateral y total de poliedros regulares. diferentes radios. Volumen de sólidos en unidades arbitrarias Calcula y estima el área de un círculo por de medida. composición de figuras. Resuelve problemas que implican el cálculo de la circunferencia y del área del círculo. Identifica elementos en el prisma recto y en el poliedro. Resuelve problemas que implican el cálculo del área lateral y total de un prisma recto y de poliedros. Mide y compara el volumen de sólidos en unidades arbitrarias de medida. ACTITUDES Es riguroso en la formulación de problemas. Muestra precisión en el uso de instrumentos de medición. Muestra seguridad en la argumentación de los procesos de solución de problemas. ESTADÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta y establece relaciones causales Tablas y gráficas estadísticas. que argumenta a partir de información Frecuencia absoluta. Media aritmética y presentada en tablas y gráficos Moda. estadísticos. Probabilidad de un evento en un Formula y resuelve problemas que experimento aleatorio. requieren de las medidas de tendencia central. Identifica e interpreta sucesos de azar. ACTITUDES Es riguroso en la construcción de gráficas estadísticas. Es preciso en sus argumentaciones. Es seguro y autónomo al seleccionar estrategias para solucionar problemas y comunicar sus resultados. 204
  • 207. Personal Social 2.3 Área: Personal Social Fundamentación El área Personal Social tiene como finalidad con- comparaciones en el espacio y en el tiempo, for- tribuir al desarrollo integral del estudiante como mular conclusiones y otros procesos que favo- persona y como miembro activo de la sociedad. rezcan el desarrollo de su pensamiento crítico y En este sentido, promueve la construcción de su capacidad propositiva que les permita contri- su identidad personal y social, el fortalecimiento buir al mejoramiento y transformación de la reali- de su autoestima y de la estima hacia los otros, dad en la que se desenvuelven. mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las de otros, para favo- El área tiene dos organizadores: recer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad • Construcción de la identidad y de la convi- y eficiencia en su entorno social. vencia democrática. • Comprensión de la diversidad geográfica y El área promueve el conocimiento reflexivo de de los procesos históricos. las características sociales, culturales, geográ- ficas, políticas y económicas del contexto en el Construcción de la identidad y de la convi- cual se desenvuelve el estudiante, así como el vencia democrática. análisis de otras realidades más complejas y le- janas, tanto cronológica como geográficamente. Las competencias, capacidades, conocimientos Estos objetivos del área se articulan con el enfo- y actitudes organizadas en torno a este eje fa- que educativo que tiene como base el desarrollo vorecen el desarrollo de la identidad personal y del potencial humano y la centralidad del estu- social del estudiante, a partir del reconocimiento diante como actor de su desarrollo. y valoración de sí mismo y de las otras perso- nas. Enfatiza el desarrollo de la autoestima, lo El área propicia el desarrollo de las dimensiones que implica que todo docente debe crear condi- cognitiva, afectiva y social de los estudiantes en ciones pedagógicas, en el aula y en la escuela, permanente interacción e interrelación con el para que cada estudiante logre conocerse y va- contexto socio-cultural y natural, favoreciendo de lorarse positivamente, tener confianza y seguri- este modo, el conocimiento reflexivo de sí mismo dad en sí mismo, expresar sus sentimientos de y de la realidad en la que se desenvuelve. En pertenencia a un grupo social y cultural, aceptar este sentido, construye aprendizajes significati- sus características físicas y psicológicas y valo- vos en interacción con los otros, en la familia, en rar positivamente su identidad sexual. la escuela, en la comunidad; y en interacción con el contexto geográfico y ecológico. En la medida en que la autoestima se construye en la relación con otras personas, y teniendo en En el trabajo pedagógico, el docente requiere cuenta que nuestro país es pluricultural, es nece- poner en práctica estrategias de enseñanza y sario que los estudiantes desarrollen sentimien- de aprendizaje que permitan a los estudiantes: tos de aceptación y reconocimiento de las otras indagar, analizar, interpretar, explicar, establecer personas como diferentes e igualmente valiosas. 205
  • 208. III PARTE PRIMARIA Comprensión de la diversidad geográfica y de los procesos históricos. Las competencias, capacidades, conocimientos y actitudes que se organizan en torno a este or- ganizador favorece la identificación de los estu- diantes con su medio geográfico y sociocultural y su reconocimiento como protagonista de una his- toria familiar, escolar, local, regional y nacional, a partir del conocimiento reflexivo de las caracte- rísticas sociales, geográficas, políticas y econó- micas del contexto en el cual se desenvuelven. La construcción de la identidad sociocultural im- plica la adquisición de un conjunto de capacida- Para la comprensión de la diversidad geográfica des, conocimientos y actitudes por medio de las y de los procesos históricos, se enfatiza el de- cuales el estudiante se reconoce como sujeto so- sarrollo de procesos cognitivos como el análisis, cial y afirma su sentido de pertenencia a un con- interpretación, investigación, descripción, com- texto familiar, escolar, local, regional y nacional y paración, explicación y evaluación de fenóme- se valora como una persona digna, con derechos nos geográficos y de eventos o hechos históricos y responsabilidades en estos contextos. También ocurridos en el contexto local, regional, nacional implica el desarrollo de actitudes de respeto y e internacional. Así como el análisis de otras rea- cumplimiento de las normas de convivencia, así lidades más complejas y lejanas, tanto cronológi- como de su compromiso con la solución de pro- ca como geográficamente y el desarrollo de pro- blemas de la vida cotidiana. cesos de orientación, ubicación y representación gráfica del espacio y del tiempo. Por otro lado, el área se propone desarrollar en los estudiantes habilidades sociales, actitudes y En relación con la historia y geografía se propone valores para contribuir a la construcción de una que los estudiantes logren un manejo adecuado convivencia democrática en la escuela, en la fa- de conceptos de tiempo y espacio para que vin- milia y en la comunidad, mediante la práctica y culen de manera efectiva los hechos de su vida vivencia de valores como el respeto a las dife- cotidiana con procesos históricos más amplios: rencias personales y culturales, la solidaridad y familiares, locales, regionales y nacionales. ayuda mutua, el diálogo, y la superación de ac- titudes discriminatorias de raza, sexo, religión, Se plantea la necesidad de manejar una visión entre otras, que lo capacitan para enfrentar y procesal que se diferencia de aquella centrada en solucionar democráticamente los conflictos que la sucesión de hechos, listado de personajes, lu- surgen en la vida cotidiana. gares, fechas, que no promueve en los estudian- tes un tratamiento analítico del proceso histórico y Otra capacidad que se espera desarrollar en los geográfico, ni facilita, por tanto, una comprensión niños es la autonomía, es decir, el desarrollo del crítica de la historia y de los espacios nacionales, pensamiento propio, de su capacidad para ex- menos aún una identificación y sentimiento de per- presar con seguridad sus pensamientos y sus tenencia a éstos. sentimientos y tomar decisiones responsables, individualmente y en grupo, de acuerdo con su En el aprendizaje de la geografía, el área propone nivel de madurez. el desarrollo de capacidades para la localización 206
  • 209. Personal Social de fenómenos naturales y la identificación de las Relación con otras áreas: relaciones del hombre con su espacio geográfi- co. Asimismo, propicia la identificación y descrip- Construcción de la identidad y de la convi- ción de las características más importantes de su vencia democrática, se articula con las áreas: espacio geográfico inmediato para compararlas y Personal Social, en Educación Inicial, Persona contrastarlas con las características geográficas Familia y Relaciones Humanas y Formación Ciu- de otras regiones, de esta manera se favorece el dadana y Cívica, en Educación Secundaria, con desarrollo de la capacidad de análisis crítico de el fin de favorecer el desarrollo y la afirmación las características geográficas de nuestro país, progresiva de la identidad personal, social y cul- así como de las transformaciones realizadas por tural de los estudiantes, así como de su autono- el hombre en el espacio geográfico. mía. El área busca formar identidades constructivas para que los estudiantes se reconozcan como su- Comprensión de la diversidad geográfica jetos de derechos y de responsabilidades y que y de los procesos históricos, se articula con se sientan partícipes en la construcción del pro- las áreas de Historia, Geografía y Economía, en ceso histórico peruano y en la protección de su Educación Secundaria, reforzando la compren- medio geográfico. Esto supone responder a las sión critica de la historia, de los espacios geo- siguientes interrogantes: ¿cómo hemos sido?, gráficos y el desarrollo de la conciencia histórico- ¿cómo somos?, ¿qué queremos ser?, ¿de qué geográfica de los estudiantes, para asegurar su manera han transformado su espacio en función participación en la transformación y mejora del de la satisfacción de las necesidades materiales contexto social y cultural en el que viven. y espirituales?; en otras palabras, es permitir que los estudiantes desarrollen su conciencia históri- co-geográfica para lograr un desarrollo humano integral y sostenible. 207
  • 210. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V CONSTRUCCIÓN DE • Reconoce sus carac- • Reconoce sus derechos • Se reconoce como una per- LA IDENTIDAD Y DE terísticas personales, y responsabilidades en sona valiosa así como a los LA CONVIVENCIA y demuestra respeto su medio familiar, escolar otros e interactúa demostran- DEMOCRÁTICA a sí mismo y hacia los y comunal e interactúa do actitudes de respeto y trato demás en la convivencia de manera respetuosa, igualitario a las personas, cotidiana. solidaria y responsable rechazando toda forma de en la vida cotidiana. violencia, corrupción y discri- • Reconoce a los miembros minación, en la convivencia de la familia, escuela • Reconoce y valora las cotidiana. y comunidad, describe instituciones y organi- sus roles, se identifica zaciones que ofrecen • Explica la estructura y la con ellas y cumple sus servicios en la comunidad organización del Estado responsabilidades como y las que velan por los Peruano, describe y valora miembro de una familia, derechos de los pobla- las funciones que cumplen escuela y comunidad. dores; participa en forma las instituciones de gobier- organizada en la solución no local, regional, nacional de los problemas que para mejorar las condiciones afectan a la escuela y a de vida de la población, y la comunidad. participa organizadamente en proyectos de mejora y de prevención de riesgos en la escuela y en la comunidad. COMPRENSIÓN DE • Se orienta en el espacio • Se reconoce como • Se reconoce como parte LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE y en el tiempo y reconoce parte de la historia y del de la historia y del contexto LOS PROCESOS las características geo- contexto geográfico local geográfico nacional, describe HISTORICOS. gráficas de su contexto y regional, describe y y compara las principales ca- local y del Perú, aprecian- valora sus características racterísticas de las regiones do su diversidad. geográficas y las relacio- naturales del Perú, relacio- na con las actividades nándolas con el desarrollo • Reconoce y aprecia he- económicas que realiza sociocultural de cada región chos significativos de su la población. del país; apreciando su diver- historia personal, familiar, sidad natural y cultural. local y de la historia del • Describe y explica el uso Perú. y aprovechamiento del • Describe y explica los espacio y de los recursos procesos sociales, políticos, naturales en cada una de económicos ocurridos en las las etapas de la historia diversas etapas de la historia del Perú y aprecia la del Perú, asume una actitud importancia del uso del crítica sobre estos procesos territorio en la etapa pre- y expresa su compromiso de hispánica para asegurar contribuir al mejoramiento y mejores condiciones de desarrollo del país. vida de la población. • Participa organizadamente en acciones de Defensa Civil, Seguridad Vial y Gestión de Riesgos en los ámbitos en los que se desenvuelve. 208
  • 211. Personal Social PRIMER GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y valora sus características Identidad y autoestima corporales. • Identidad personal: características físicas; gustos y preferencias, intereses, Identifica su derecho a tener un nombre y a sentimientos y emociones. Historia una nacionalidad. personal. Expresa sus intereses, sentimientos • Higiene personal: lavado de manos y y emociones en diversas situaciones dientes. cotidianas. • Alimentos saludables y dañinos. Practica acciones de cuidado e higiene de Familia su cuerpo. • La familia. Roles de sus miembros. Responsabilidades en el cuidado y Reconoce sustancias saludables y dañinas. protección de los niños. Normas de Identifica y evita situaciones que pueden convivencia en la familia. Historia familiar. causarle daño en la vida cotidiana. • Prevención de accidentes en el hogar. Describe los roles de los miembros de su Escuela familia y se reconoce parte de ella. • Funciones que cumplen sus miembros. Describe las funciones de las personas que Ambientes importantes de la escuela. laboran en la escuela. Relaciones de amistad, compañerismo y cooperación. Reconoce su derecho a recibir afecto, • Normas de convivencia en el aula. cuidado y protección de sus padres. • Medidas de prevención de accidentes en el aula. Identifica y cumple las normas de convivencia en el aula y participa en su Comunidad elaboración. • Instituciones públicas que prestan servicios básicos en la comunidad: Identifica y valora los servicios que prestan posta médica, comisaría, colegios, etc. las instituciones públicas de la comunidad Trabajadores de la comunidad. local. • Clasificación de los bienes y servicios Identifica los bienes y servicios públicos y de acuerdo a la pertenencia: públicos y privados. privados. • Normas y señales de tránsito en la Identifica y aprecia las tareas que realizan comunidad. los trabajadores en la comunidad. Reconoce y respeta las señales de tránsito. ACTITUDES Demuestra respeto hacia sí mismo y hacia las otras personas. Demuestra actitudes solidarias ayudando a sus compañeros de aula. Respeta las señales de tránsito. Respeta y cuida los bienes y espacios públicos. 209
  • 212. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica y utiliza puntos de referencia es- Orientación espacio-temporal pacial en el contexto donde vive y reconoce • Puntos de referencia espacial: cerca-lejos; nociones temporales básicas. encima- debajo; izquierda derecha; arri- Describe y aprecia las características geo- ba-abajo; delante-detrás. gráficas de su localidad, identificando los • Nociones temporales: día, mes, año; maña- elementos naturales. na, tarde y noche. Identifica y valora las regiones naturales del Diversidad geográfica del Perú Perú. • Regiones naturales del Perú: mar, costa, sie- Identifica los fenómenos naturales que se rra y amazonía. flora y fauna representativa producen en su medio local y señala lugares de cada región. de seguridad, en el hogar y en la escuela, Gestión de riesgos para casos de emergencia. • Fenómenos naturales que ocurren en la Identifica y aprecia las manifestaciones cul- localidad. Lugares de seguridad, en el hogar turales de su localidad. y la escuela, para casos de emergencia. Identifica hechos significativos de su historia Conservación del patrimonio natural y personal y familiar. cultural • Manifestaciones culturales de la localidad: Identifica y aprecia personajes representati- arte, tradiciones, costumbres, idiomas. vos y hechos significativos de la historia del Perú. • Fiestas cívicas en la comunidad: aniversario de la independencia del Perú y otras fiestas Reconoce los símbolos patrios como expre- cívicas de la comunidad local. sión de nuestra identidad nacional. Hechos y personajes significativos de la historia del Perú • Personajes representativos de la historia del Perú: Manco Cápac, Pachacútec, José de San Martín y Simón Bolívar. • Fundación del Tahuantinsuyo. • Proclamación de la Independencia del Perú. • Símbolos patrios: Escudo Nacional y crea- ción de la Bandera Nacional, significado e importancia. ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad, en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Expresa su aprecio por los personajes más representativos de la historia del Perú. Demuestra respeto y aprecio por los símbolos patrios. 210
  • 213. Personal Social SEGUNDO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce sus características y cualidades Identidad y autoestima personales, así como las de otras personas. • Características personales: físicas y sexuales; Cuida y protege su cuerpo y su salud. cualidades, habilidades; preferencias e intere- ses. Expresa sus intereses, preferencias, senti- • Partida de nacimiento y DNI. mientos y emociones en diversas situacio- nes cotidianas. • Cuidado del cuerpo e higiene personal. Familia Identifica y evita situaciones que le pueden causar daño como el alcohol, tabaco e inha- • Familia nuclear y extensa. Relaciones de pa- lantes. rentesco entre sus miembros. Rol de la familia en la formación de vínculos de afecto. Describe las relaciones de parentesco entre • Historia familiar. Sentimiento de pertenencia a los miembros de su familia nuclear y exten- un grupo familiar. sa. • Prevención de accidentes en el hogar. Reconoce y valora la responsabilidad que Escuela tienen los padres de dar afecto, cuidado y protección a sus hijos. • Historia de la escuela. Identificación con el aula y con la escuela. Se identifica con su escuela e indaga sobre • Derechos y responsabilidades en la escuela. la historia de su creación. Equidad de Género. Reconoce y defiende sus derechos y cumple • Normas de convivencia en el aula. sus responsabilidades, en su entorno fami- Comunidad liar y escolar. • Bienes y servicios públicos en la comunidad. Cuida y protege los ambientes y el mobiliario • Problemas que afectan a la comunidad. de su aula y su escuela como bienes públi- • Medios de transporte. cos. • Prevención de accidentes. Señales de tránsi- Describe los problemas que afectan a la co- to. munidad local y propone soluciones. Identifica los medios de transporte en su comunidad local y respeta las señales de tránsito. ACTITUDES Aprecia sus características y sus cualidades personales así como las de otras personas. Respeta los acuerdos y normas de convivencia y acepta responsabilidades en la organización del aula. Demuestra actitudes de solidaridad, generosidad, respeto y responsabilidad en la escuela. Demuestra actitud de respeto hacia los bienes públicos de la comunidad. Valora las actividades que realizan los miembros de su grupo familiar. 211
  • 214. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Ubica en el espacio personas, lugares, Orientación espacio-temporal. objetos y sucesos, utilizando puntos de • Técnicas de representación gráfica del es- referencia espacial y nociones temporales. pacio: maquetas y croquis. Expresa su aprecio por los hechos más sig- • Nociones temporales: antes-después; se- nificativos de su historia personal y familiar. cuencia, duración, comienzo y final. • Técnica de representación gráfica de acon- Aplica conocimientos sobre los cuatro pun- tecimientos de la vida cotidiana: línea de tos cardinales para reconocer los límites del tiempo. Perú. Diversidad geográfica del Perú Describe y valora las características geo- • Características geográficas de la Costa, Sie- gráficas de las regiones naturales del Perú. rra y Amazonía: relieve, clima, flora y fauna. Distingue los peligros de los fenómenos • Límites del Perú. Países limítrofes. Uso de naturales que se producen en su localidad puntos cardinales. e identifica los lugares de seguridad, en la Gestión de riesgos escuela y la comunidad, en casos de emer- • Desastres naturales en la localidad. Medi- gencia. das de seguridad. Reconoce y valora el patrimonio natural y Conservación del patrimonio natural y cultural de su localidad y participa en su cultural conservación. • Patrimonio natural y cultural de la localidad: Identifica y valora las manifestaciones cultu- santuarios históricos y zonas de reserva rales en su comunidad local. natural. Biodiversidad. Cultura local: arte, costumbres, tradiciones, idiomas. Relata y representa los hechos más signifi- Hechos y personajes significativos de la cativos de su historia personal, familiar y de historia del Perú la historia del Perú. • Pre Inca: Caral y otras culturas. Describe y explica acontecimientos im- • Incas: los incas legendarios e históricos. portantes en cada una de las etapas de la historia del Perú. • Conquista: los socios de la conquista. • Virreinato: el virrey Toledo “El organizador”. • Independencia: el sueño de San Martín y la Proclamación de la Independencia. • República: un nuevo orden en el Perú. • Símbolos patrios: historia de su creación. ACTITUDES Hace uso responsable de los lugares de seguridad en el hogar y en la escuela, en casos de emergencia. Aprecia los hechos más significativos de la historia del Perú. Expresa su aprecio por la diversidad geográfica del país. 212
  • 215. Personal Social TERCER GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y aprecia sus habilidades, cualida- Identidad y autoestima des, intereses, preferencias y sentimientos, • Características personales: habilidades, cuali- así como los de otras personas de su entorno. dades, intereses y preferencias. Cuida su salud y la salud colectiva. • Sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal. Expresa su sentido de pertenencia a un grupo familiar, escolar y comunal. • Hábitos de higiene personal. Familia Reconoce y valora las relaciones y grados de parentesco entre los miembros de una familia. • Árbol genealógico: relaciones de parentesco. • Tipos de familia en la localidad según los Reconoce y valora los diversos tipos de fami- miembros que la conforman. lia que existen en su localidad. • Derechos y responsabilidades de los miem- Previene y evita situaciones de peligro y abu- bros de la familia. so en la escuela. • Normas de convivencia y seguridad en el Explica la importancia del agua para los seres hogar. vivientes y pone en práctica acciones de cui- Escuela. dado y uso racional del agua. • Acuerdos y normas de convivencia en la es- Reconoce y respeta los acuerdos y normas de cuela. convivencia en la escuela. • Derecho a la salud y a la educación. Respeta sus derechos y cumple sus respon- • Organización estudiantil: campañas de salud y sabilidades como niño en el hogar, la escuela de cuidado del medio ambiente. y en la comunidad. • Situaciones de peligro y abuso en la escuela. Participa en campañas de limpieza, cuidado • Importancia del agua para la vida. Uso racional de la escuela, del medio ambiente local y en del agua. campañas de prevención del consumo de dro- Comunidad gas. • El tributo como fuente de financiamiento de los Reconoce el tributo como fuente de financia- bienes y servicios públicos. miento de los bienes y servicios públicos. • Organizaciones sociales de base en el distrito. Identifica y valora las principales organiza- • Derechos y responsabilidades en la comuni- ciones de base existentes en su comunidad dad. local. • Normas y reglas de tránsito en la localidad. Reconoce y respeta las normas de conviven- cia en la comunidad local. ACTITUDES Rechaza todo tipo de violencia y discriminación en la convivencia cotidiana. Respeta las normas de convivencia en la familia, escuela y la comunidad. Demuestra actitudes de respeto a las normas de tránsito y a la policía. Demuestra actitudes de cuidado y uso racional de los bienes y servicios públicos, así como de los recursos naturales. 213
  • 216. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Ubica en el espacio a personas, objetos y Orientación espacio -temporal lugares mediante representaciones gráficas. • Lectura de representaciones espaciales: mapas político y físico, croquis. Relata en secuencia, hechos relevantes de la historia del Perú. • Técnicas de representación de hechos y acontecimiento: líneas de tiempo. Ubica las cuatro regiones del Perú y describe Diversidad geográfica. las actividades económicas y culturales que • El Perú y sus regiones: Costa, Sierra y se desarrollan en cada una. Amazonía: actividades económicas. Flora y Explica el proceso de formación de los océa- Fauna más importante de cada región. nos y continentes. • Formación y ubicación de los continentes y océanos. Reconoce los cambios climáticos que se pro- dujeron en la Tierra: procesos de glaciación y • Cambios climáticos en la Tierra: glaciación desglaciación. y desglaciación. • La Tierra: estructura interna. Explica la estructura de la Tierra. Gestión de riesgos Describe los desastres de origen natural y los • Desastres de origen natural y de origen de origen tecnológico que ocurren en su re- tecnológico. gión y se organiza para adoptar medidas, ante • Importancia de las medidas de prevención una situación de emergencia. de accidentes: en el hogar, en la escuela y Reconoce y valora el patrimonio natural y cul- en la comunidad. tural de su región y participa en su conserva- Patrimonio natural y cultural. ción. • El patrimonio natural y cultural de la Re- gión: santuarios históricos y zonas de Relata las formas de organización de la pobla- reserva natural, biodiversidad y diversidad ción en cada una de las etapas de la historia cultural. del Perú, desde los primeros pobladores has- ta República. Primeras formas de organización de la población en el Perú. • Poblamiento de América: del nomadismo al sedentarismo. 214
  • 217. Personal Social CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describe y explica el aprovechamiento del • Los Primeros tiempos en nuestro espacio, de los recursos naturales y la do- territorio: Nuevas formas de mesticación de plantas y animales, en las organización de la población: etapas Pre-inca e Inca. Chavín, Paracas, Nasca, Moche. El aprovechamiento de los recursos y Valora el proceso de domesticación de plan- domesticación de plantas y animales en tas y animales realizada por las culturas estas sociedades: El perro peruano. Pre-Incas e Inca para el mejoramiento de la dieta alimenticia de la población. • El Tahuantinsuyo: Una expresión del aprovechamiento transversal del espacio. El trabajo colectivo, la agricultura (cultivo de la papa), el tejido, la cerámica. • La Conquista, el Virreinato y la Emanci- pación: nueva visión en la organización del espacio e introducción de nuevas es- pecies de animales y plantas. • Independencia y República: organiza- ción del espacio: La migración interna y el crecimiento de las ciudades. ACTITUDES Demuestra responsabilidad en el cumplimiento de las medidas de prevención de accidentes en la escuela y en la comunidad. Aprecia el aporte y el compromiso de los primeros pobladores peruanos en el proceso de mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Expresa su aprecio por la diversidad biológica y geográfica existente en nuestro país. 215
  • 218. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Valora la importancia del DNI, como documen- Orientación espacio -temporal to de identidad personal. • Identidad personal: autoestima y estima a Previene y evita situaciones de peligro y abuso los otros. en el hogar y la escuela. • Identidad cultural: diálogo intercultural • Registro Nacional de Identificación y Regis- Toma decisiones responsables y saludables tro Civil (RENIEC) frente al consumo de drogas y alcohol. • Higiene y cuidado de la salud y la salud Reconoce los derechos y deberes de los colectiva. miembros de la familia y propone alternativas • Salud física y mental: cuidado del cuerpo. de solución a los problemas que se presentan al interior de la misma. Familia Reconoce la responsabilidad que tiene la fa- • Responsabilidades de la familia en la pro- milia de proteger a los niños de situaciones de tección de los niños y niñas frente a situa- violencia sexual y física. ciones de violencia sexual y física. Explica la importancia del agua para la vida en • Problemas al interior de una familia. el planeta y pone en práctica acciones de cui- • Medidas de prevención de accidentes en el dado y uso racional del agua. hogar. Evalúa la práctica de las normas de conviven- cia en la escuela y propone estímulos y san- Escuela. ciones para contribuir a su cumplimiento. • Normas de convivencia en la escuela: estí- mulos y sanciones. Reconoce su derecho a la alimentación, al • Derechos de las personas con necesidades deporte y a la recreación. especiales. Identifica y valora los derechos de las perso- • Derechos a la alimentación, a la salud, al nas con necesidades especiales. deporte y a la recreación. Demuestra responsabilidad en el cuidado de • El Código del Niño y Adolescente. su salud y de la salud colectiva. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela. Participa en la organización de brigadas esco- lares de Defensa Civil. Comunidad • Instituciones que velan por la seguridad y por los derechos de los niños y niñas: la DEMUNA, Policía Nacional, INABIF. 216
  • 219. Personal Social CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las instituciones públicas que velan • Responsabilidad ciudadana: pago de tri- por la protección y los derechos de los niños. butos. Los comprobantes de pago, boleta Reconoce la importancia del pago a los tribu- de venta y factura. tos. • Instituciones de gobierno en la comunidad Describe y explica las funciones de las insti- local y regional: funciones e importancia. tuciones de gobierno local y señala la impor- • Importancia del agua para la vida en el tancia que tienen para el mejoramiento de la planeta. Cuidado y uso racional. calidad de vida de la población. • Normas de tránsito en la ciudad y preven- ción de accidentes. Identifica e interpreta las normas de tránsi- to en la ciudad y las lleva a la práctica con responsabilidad. ACTITUDES Se aprecia como una persona valiosa, así como a las otras personas. Expresa sus sentimientos respetando la integridad de las otras personas en la vida cotidiana de la familia, la escuela y la comunidad. Demuestra respeto, cooperación y ayuda mutua, en la vida cotidiana de la escuela. Demuestra responsabilidad ciudadana exigiendo su comprobante de pago. Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo. 217
  • 220. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Aplica nociones espaciales para ubicar y Orientación espacio -temporal representar lugares de su entorno local. • Técnicas para la elaboración de croquis y Relata hechos de la historia regional y los re- mapas. presenta utilizando medidas temporales: año, • Nociones temporales: pasado, presente y fu- quinquenio, decenio, siglo. turo. • Categorías temporales: año, quinquenio, de- Describe las características geográficas de cenio, siglo. su medio local y regional: clima, flora, fauna, relieve y las relaciona con las actividades eco- • Técnicas para la elaboración de líneas de nómicas que realiza la población. tiempo y cuadros cronológicos. Diversidad geográfica. Describe las características de la Cordillera de los Andes y de las corrientes marinas y • La Cordillera de los Andes, su influencia en el explica su influencia en el clima y el paisaje clima y el paisaje. peruano. • Factores que influyen en el clima del Perú: Corriente Peruana de Humboldt y la Corriente Se organiza en brigadas de Defensa Civil del Niño. para enfrentar situaciones de emergencia, en • Actividades económicas en las diversas regio- la comunidad local. nes del país y su impacto en el medio geográ- Participa con responsabilidad en actividades fico. de prevención de riesgos en su comunidad • Los continentes: localización. Características: local. sistemas orográficos e hidrográficos más im- Reconoce y aprecia el patrimonio cultural y portantes. natural del país y participa en su cuidado y Gestión de riesgos conservación. • Defensa Civil: prevención de situaciones de Describe y explica los procesos económicos riesgo. Señales y medidas de seguridad. ocurridos en la historia del Perú, desde los • Brigadas de Defensa Civil en la escuela. primeros pobladores hasta la República. Patrimonio natural y cultural. Expresa su opinión sobre los impactos de las • El patrimonio natural y cultural del Perú: san- actividades económicas, en el medio geográfi- tuarios históricos y zonas de reserva natural, co donde se desarrollan. biodiversidad y diversidad cultural. 218
  • 221. Personal Social CUARTO GRADO CONOCIMIENTOS Procesos económicos en la Historia del Perú. • Los primeros grupos humanos: cazadores y recolectores. Grupos nómades. Agricultores inci- pientes y pastores. Domesticación de plantas y animales. • Las culturas prehispánicas más importantes en el Perú y su organización económica: pesca, ganadería agricultura, el sistema agrícola, uso de los andenes, los camellones, las hoyas, las co- chas, los canales y acueductos, la Chaquitaclla, la Raucana y los abonos naturales como técnicas productivas durante esta etapa. • El mundo Incaico: leyendas de origen. Expansión incaica. Economía incaica. El ayllu. La reci- procidad: el ayni, la minka, la mita. Fin del Tahuantinsuyo. Machupicchu, patrimonio de la Humani- dad. • La economía en el Virreinato: minería, manufacturas y comercio. • La economía en la República: la minería, el petróleo, el guano, el salitre. La agricultura: caña de azúcar, algodón, modernización agrícola. La época del caucho, la pesca. La industria y los recur- sos energéticos: el petróleo, el gas. ACTITUDES Valora el patrimonio cultural y natural del país y participa en su cuidado y conservación. Aprecia las características geográficas de su medio local y regional. Demuestra actitudes de solidaridad, reciprocidad y honradez en la vida cotidiana de la escuela. Valora como un proceso natural los cambios físicos en su crecimiento y desarrollo. 219
  • 222. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce los cambios físicos que experimen- Identidad y autoestima tan los niños y las niñas en la pubertad. • La pubertad: características de los niños y las Practica hábitos de higiene y cuidado de su niñas en la pubertad. Cambios físicos, emo- salud y de la salud colectiva. cionales sociales que experimentan los niños y las niñas en esta etapa. Evalúa sus estados emocionales y actúa asertivamente en una situación de conflicto, • Resolución asertiva de conflictos. proponiendo alternativas de solución. • Toma de decisiones individuales y colectivas. Identifica y evita situaciones de peligro en los medios de comunicación audiovisual o Inter- Familia net. • La familia y su rol en el desarrollo físico, Reflexiona sobre las funciones que cumple la psicológico y afectivo de los niños, niñas y familia para brindar, educación, protección y adolescentes. seguridad integral a sus miembros. • Función educadora, protectora y económica Reconoce la importancia de la organización de la familia. estudiantil: brigadas escolares de defensa civil, municipios escolares y otras, que favo- Escuela. recen la participación de los estudiantes en el • Organización estudiantil: gestión de proyectos proceso educativo. de mejoramiento del servicio educativo. Participa en la planificación y ejecución de • Brigadas escolares de Defensa Civil: simula- proyectos productivos. cros. Participa con interés en la organización de • Proyectos productivos: huerto, crianza de ani- brigadas escolares de Defensa Civil y de los males menores, cultivo de plantas medicina- Municipios Escolares. les, artesanía y otras. Reflexiona sobre la importancia de la Decla- • Municipios Escolares. ración de los Derechos del Niño y del Adoles- • Equidad de género en la escuela. cente. • Declaración de los derechos del niño y del Indaga las instituciones de gobierno regional y adolescente. explica las funciones que cumplen para mejo- • Criterios para seleccionar información que rar la calidad de vida de la población. trasmiten los medios de comunicación audio- Describe la estructura y la organización del visual e Internet. Estado Peruano. 220
  • 223. Personal Social QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reflexiona sobre las características del Es- Comunidad tado Peruano. • Instituciones de Gobierno Regional: funcio- Reflexiona sobre la función del tributo como nes. generador de bienestar para la sociedad. • El Estado peruano: estructura. Característi- cas. Identifica y respeta las normas de circu- lación peatonal en carretera y asume un • La participación ciudadana, el diálogo y la comportamiento adecuado como peatón. concertación. • Normas de circulación peatonal en carrete- ra: acciones de prevención. • El tributo, generador de bienestar social. Ins- tituciones encargadas del cobro del tributo: SUNAT, Municipio. ACTITUDES Rechaza toda forma de discriminación y violencia en la convivencia cotidiana. Toma decisiones responsables, individualmente y en grupo. Rechaza comportamientos de consumo de alcohol y de tabaco. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela. 221
  • 224. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Lee diversos tipos de representación espa- Orientación espacio temporal cial: mapas físicos y políticos para identificar • Lectura de mapas: mapas físicos y y ubicar elementos de la realidad geográfica. políticos, planos, fotografías. Representa gráficamente hechos de su his- • Categorías temporales: siglos, milenios, toria nacional utilizando medidas tempora- periodos, eras. les: cuadros cronológicos y líneas de tiempo. • Técnicas de elaboración de líneas de tiempo y cuadros cronológicos. Describe y valora la biodiversidad de las cuatro regiones naturales del Perú y recono- Diversidad geográfica. ce la necesidad de participar en su protec- • Las cuatro regiones naturales del ción y aprovechamiento racional. Perú: Mar, Costa, Sierra y Amazonía: Relaciona las características geográficas de Biodiversidad. Actividades económicas. cada región con las actividades económicas Utilización racional de los recursos. y socioculturales que se realizan en cada Desarrollo sostenible. una de ellas. • Elementos del Geosistema: Atmósfera, Litósfera, Hidrósfera, Sociósfera, Biosfera. Identifica y describe los elementos del geo- • Las zonas polares: ubicación y descripción sistema. de sus características físicas. Describe y explica los movimientos de la • La Tierra y el Sistema Planetario Solar. Tierra en el Sistema Planetario Solar. Gestión de riesgos Reconoce la importancia del Sistema Nacio- • Causas y efectos de los desastres de nal de Defensa Civil para enfrentar situacio- origen natural y origen tecnológico. nes de riesgo. • El Sistema Nacional de Defensa Civil: Indaga sobre las causas y los efectos de los prevención de accidentes, señales y desastres de origen natural y de origen tec- medidas de seguridad ante situaciones de nológico en su región. riesgo. • Organización de simulacros en la escuela. Aplica medidas de seguridad ante situacio- nes de riesgo. Patrimonio natural y cultural. Participa con responsabilidad en la organi- • Diversidad étnica, lingüística y cultural zación y evaluación de simulacros de sismo como riqueza del país. en la escuela. Procesos socio - políticos en la Historia del Perú. Reconoce la diversidad étnica, lingüística y • Primeras comunidades: la vida nómada cultural del Perú y la valora como una gran de las bandas y la vida sedentaria. riqueza de nuestro país. El Ayllu. Sentido de autoridad en estas Describe y explica los procesos socio políti- formas de organización social. cos ocurridos en la historia del Perú, desde • El Tahuantinsuyo: organización social y los primeros pobladores hasta la República. política. Los primeros exploradores del continente americano: Viajes de Colón. 222
  • 225. Personal Social QUINTO GRADO CONOCIMIENTOS • La Conquista: cambios sociales a partir de la llegada de los españoles. La despoblación indígena. El encuentro de las culturas. El mestizaje en el Perú: cambios en el estilo de vida: alimentación, vestido, idioma, religión. • El Virreinato: La organización del gobierno virreinal. • Emancipación: Túpac Amaru y la participación Popular. Los criollos y su papel en la independencia del Perú. Desembarco de San Martín. Llegada de Bolívar. • La sociedad a inicios de la República: Nueva organización social y política: gobiernos civiles y militares. El surgimiento de la clase obrera. El indigenismo. El voto femenino. Migración interna y cambios sociales. ACTITUDES Valora la diversidad étnica, lingüística y cultural del Perú. Aprecia la biodiversidad de las regiones naturales del Perú y participa en su protección y aprovechamiento racional. 223
  • 226. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describe y explica los cambios físicos, psico- Identidad y autoestima lógicos y sociales que experimenta en la pu- • Pubertad: cambios físicos, emocionales, bertad y adolescencia y valora estos cambios psicológicos y sociales como un proceso natural en su crecimiento y desarrollo. • Asertividad en la solución de un conflicto. Mediación. Distingue las características personales y los estados emocionales de las otras personas y • Derecho a la salud física y emocional. participa asertivamente en la solución de un Familia conflicto, actuando como mediador. • Importancia de la familia en la formación de Practica acciones de higiene y cuidado de su valores éticos y democráticos. salud y de la salud colectiva. • Función socializadora de la familia. Previene y evita situaciones de peligro y abu- Escuela. so en la comunidad, en los medios de comuni- cación audiovisual e Internet. • Municipios Escolares: planes y proyectos. Gestión de proyectos productivos y de Reflexiona sobre el rol que cumple la familia mejora en la escuela. en la formación de los valores éticos y demo- cráticos de las nuevas generaciones. • Convivencia democrática en la escuela: diálogo, participación y concertación. Reconoce la importancia de la función socia- Ejercicio de Derechos y Responsabilidades. lizadora de la familia para el ejercicio de los Equidad de género. derechos y responsabilidades ciudadanas. • Instituciones que defienden y promueven Explica la importancia del agua para la vida los Derechos Humanos. en el planeta y pone en práctica acciones de • Criterios para seleccionar programas e cuidado y uso racional del agua. información que trasmiten los medios de Participa en la planificación y desarrollo de comunicación audiovisual e Internet. proyectos colectivos de mejora en la escuela • Acciones de prevención frente a a través del funcionamiento de los Municipios situaciones de riesgo. Escolares. Comunidad Reconoce la importancia de realizar activida- des preventivas del consumo de alcohol y del • El Estado peruano: Poderes del Estado. tabaco. Órganos Constitucionales Autónomos. Reflexiona sobre la importancia de los dere- • Principios democráticos: Diálogo, chos humanos y la necesidad de respetarlos y Concertación, Participación. defenderlos. • Seguridad ciudadana en el distrito y/o comunidad. Identifica y valora las instituciones que defien- den y promueven los derechos del niño en el • Vigilancia ciudadana como mecanismo de Perú y en el mundo. participación. Participa en la planificación y desarrollo de proyectos productivos y de mejora en la es- cuela. 224
  • 227. Personal Social SEXTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Investiga e identifica las instituciones de go- • INDECOPI. Defensa del consumidor. bierno nacional y explica las funciones que • Las Funciones de la SUNAT: Promover cumplen en el desarrollo social y económico el cumplimiento de las obligaciones del país. tributarias, y control del tráfico de Comprende la importancia de vivir en un esta- mercancías. do soberano y democrático y asume compor- • Medidas de seguridad en la vía pública y tamientos democráticos. acciones de primeros auxilios. Indaga sobre las instituciones que velan por la seguridad ciudadana en el distrito y comuni- dad. Reconoce las instituciones que promueven el desarrollo de la conciencia tributaria, la defen- sa del consumidor y la seguridad ciudadana. Rechaza la compra de mercancías de contra- bando. Promueve en su entorno familiar la entrega y/o exigencia de comprobantes de pago. Reconoce y practica las primeras medidas de seguridad en caso de accidentes así como acciones de primeros auxilios. ACTITUDES Pone en práctica actitudes y valores éticos y democráticos: respeto a las diferencias personales y culturales, actitud de diálogo, solidaridad, en sus relaciones interpersonales. Demuestra actitudes de respeto, solidaridad, justicia, veracidad, honradez en la convivencia cotidiana. Valora el agua como elemento fundamental para la vida en el planeta y participa en su conservación. Demuestra actitud emprendedora en el desarrollo de proyectos productivos en la escuela. 225
  • 228. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO COMPRENSIÓN DE LA DIVERSIDAD GEOGRÁFICA Y DE LOS PROCESOS HISTÓRICOS. CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Lee e interpreta diversos tipos de repre- Orientación espacio temporal sentación espacial: mapa político, físico, • Lectura e interpretación de mapas: coordena- hidrográfico y el planisferio, para identificar y das geográficas y puntos cardinales. ubicar elementos de la realidad geográfica. • Lectura e interpretación de líneas de tiempo, Lee e interpreta representaciones tempo- cuadros cronológicos y otros. rales de la historia nacional expresadas en • Formación del Universo. una línea de tiempo. Diversidad geográfica. Describe y compara las principales caracte- • Las ocho regiones naturales del Perú: Chala, rísticas de las ocho regiones naturales del Yunga, Quechua, Suni, Puna, Jalca, Omagua, Perú y valora la importancia de la diversidad y Rupa Rupa. Biodiversidad. Características biológica para el desarrollo social, cultural y socioculturales. económico de cada región. Gestión de riesgos Explica el proceso de formación del Univer- • Causas y efectos de los desastres de origen so e identifica los elementos que conforman natural y de origen tecnológico en el país. el Sistema Planetario Solar. • Brigadas de Defensa Civil en la escuela y en la comunidad. Indaga sobre los avances científicos y tec- nológicos en la exploración del Universo. Patrimonio natural y cultural. • Principales Zonas de Reserva Natural y Investiga acerca de las causas y los efectos muestras del Patrimonio Cultural en el mundo. de los desastres de origen natural y de ori- gen tecnológico en el país. • Cultura de los pueblos originarios y afro-des- cendientes. Historia. Evalúa las acciones y medidas tomadas por Visión general del proceso histórico del las autoridades competentes para la preven- Perú: ción y atención de los desastres. • Los orígenes: Arcaico (Pacaicasa).Prece- Participa en la organización de Brigadas de rámico (Caral). Cerámico (Kotosh).Estados Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Teocráticos (Chavín). Señoríos Regionales. Estados Expansivos. Expresiones culturales Indaga sobre las principales zonas de Re- más representativas. serva Natural y muestras representativas del patrimonio cultural en el mundo. • El Tahuantinsuyo, la expansión imperial. El Inca: administración y control. Expresiones Reflexiona y expresa su opinión crítica acer- culturales más representativas. ca de los procesos económicos, políticos y • La Conquista y la Colonia en América. La sociales más importantes, ocurridos en cada Conquista del Perú. Causas de la caída del una de las etapas de la historia del Perú. Tahuantinsuyo. Reconoce y valora la participación del Perú • Virreinato: organización política y social. Ex- como miembro de los organismos internacio- presiones culturales propias de la época. nales: Comunidad Andina, UNESCO y otros. • Emancipación: próceres y precursores. Reconoce y valora la vida de los héroes civi- • El Perú independiente: Los primeros movi- les y militares en nuestra historia. mientos independentistas en el Perú. 226
  • 229. Personal Social SEXTO GRADO CONOCIMIENTOS • La independencia del Perú, los inicios de la República, la Época del Guano, la Guerra con Chile y la Reconstrucción Nacional. Hechos más importantes del siglo XX. • Héroes civiles y militares: José Abelardo Quiñónez Gonzáles, héroe nacional. • Expresiones culturales durante la República. Literatura y Arte. El Perú y los avances científicos y Tecnológicos. ACTITUDES Valora la importancia de la diversidad biológica para el desarrollo social, cultural y económico del Perú. Participa con responsabilidad en la organización de Brigadas de Defensa Civil en la escuela y la comunidad. Valora las principales lugares representativos del patrimonio natural y cultural en el mundo. 227
  • 230. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.4 Área: Ciencia y Ambiente Fundamentación En la sociedad contemporánea actual, la cien- décadas del siglo anterior. La formación científica cia y la tecnología ocupan un lugar fundamental, básica de calidad destinada a toda la población, tanto así que es difícil comprender el mundo mo- desde la escuela, constituye una respuesta a las derno si no se entiende el papel que cumple la demandas de desarrollo y se ha convertido en ciencia. Es un hecho aceptado por todos, que es una exigencia urgente, en un factor esencial para preciso hacer que la población en general reci- el desarrollo, tanto personal como social, de los ba una formación científica básica que le permita pueblos. En este contexto, el currículo del área comprender mejor su entorno y relacionarse con de Ciencia y Ambiente de Educación Primaria él de manera responsable, y con ello, mejorar su contribuye a la formación de actitudes positivas calidad de vida. Ésta es una de las razones por de convivencia social y ejercicio responsable de las que el aprendizaje de las ciencias es una de la ciudadanía, al proporcionar formación científi- las tareas fundamentales de la educación. ca y tecnológica básicas a los niños, a fin de que sean capaces de tomar decisiones fundadas en Lo que se propone actualmente en materia de el conocimiento y asumir responsabilidades al formación científica de calidad para todos va más realizar acciones que repercuten en el ambiente allá de proporcionar solo información científica, o y en la salud de la comunidad. alfabetización científica propuesta en las últimas En relación con el desarrollo personal de los niños de Primaria, el área contribuye con la formación de su personalidad, inteligencia y madurez, cuan- do da énfasis a la puesta en práctica consciente de sus estrategias y posibilidades de aprender y maravillarse por los fenómenos, seres y objetos de la naturaleza y con ello aprender a observar- los, preguntarse cómo son, qué les ocurre, por qué cambian, qué pasa si se modifican sus con- diciones iniciales y de qué manera se relacionan entre sí. Estas posibilidades están basadas en la curiosidad espontánea y sin límites de los niños y niñas y en su capacidad de reflexionar sobre lo que aprenden; y de poner en práctica sus capa- cidades afectivas e intelectuales que le permitan desarrollar su actitud y quehacer científicos; y, a la vez, fortalecer sus valores y sus compromisos relacionados con la conservación de su salud per- sonal y la de su entorno. Para conseguir los aspiraciones descritas, el área, desarrolla competencias y capacidades referidas a nociones y conceptos básicos de la 228
  • 231. Ciencia y Ambiente ciencia y la tecnología, procesos propios de la En este entendido, el trabajo del docente en el indagación científica, y actitudes referidas a la aula consistirá en movilizar la actividad indaga- ciencia y el ambiente; mediante actividades vi- toria de los niños y niñas, partiendo de su cu- venciales e indagatorias que comprometen pro- riosidad natural y humana e instrumentando la cesos de reflexión-acción y acción-reflexión y que construcción de sus conocimientos por medio de los estudiantes ejecutan dentro de su contexto la indagación y sus procesos. En consecuencia, natural y socio cultural. La actividad científica de hacer indagación científica en la escuela signifi- los niños y las niñas es similar a la del científico. ca poner en acción los siguientes procesos: Los niños comienzan a partir de sus ideas sobre cómo son las cosas, cómo cambian y desarro- • Hacer preguntas sobre objetos, organismos, llan estas ideas probándolas en investigaciones fenómenos del medio ambiente. prácticas; por lo que, durante su actividad cien- • Hacer conjeturas y predicciones que respon- tífica, los estudiantes deben ser proveídos de dan provisionalmente a las preguntas formu- oportunidades para probar, desafiar, cambiar o ladas. sustituir sus ideas. • Documentarse con información al respecto proveniente de libros de texto u otros me- Las actividades que los estudiantes realizan en dios. su aprendizaje, deben implicar procesos en los • Planear y llevar acabo pequeñas investigacio- cuales: plantean sus ideas y conceptos, toman nes y experimentos sencillos para responder consciencia de sus ideas y conjeturas, las con- sobre evidencias objetivas a las preguntas. trastan con los hechos, las debaten a la luz de • Realizar observaciones, estimaciones, medi- los nuevos conocimientos y finalmente, las modi- ciones mientras se desarrolla la investigación. fican haciéndolas conocimiento significativo. De • Registrar cuidadosa y sistemáticamente los este modo, los estudiantes, desarrollan su com- datos que se obtienen en el experimento o la prensión científica del mundo que les rodea. Por investigación. tal razón, es preciso destacar aquí, que la cons- • Utilizar los datos obtenidos para construir trucción de los aprendizajes por los estudiantes, explicaciones basadas en las evidencias y/o está supeditada a la realización de una actividad formular nuevas conjeturas cuando la evalua- cognitiva intensa, en un proceso en el que se arti- ción de los resultados contradice las primeras culan, comprensivamente, los conceptos con los hipótesis o conjeturas. procesos indagatorios. Es decir que deben arti- • Comunicar las explicaciones, los resultados cular cada conocimiento científico y tecnológico obtenidos y los procesos seguidos en la in- previsto en el área con el conjunto de procesos vestigación. de la indagación científica. Del mismo modo, es • Diseñar, hacer y evaluar objetos tecnológicos. necesario tener en cuenta que la construcción de valores está condicionada a la realización de una En el área se ha previsto que los referidos pro- actividad reflexiva intensa en la que los estudian- cesos, propios de la indagación, son seme- tes debaten y contrastan lo positivo y lo negativo jantes en uno y otro grado, pero aumentan en de su realidad y sus actitudes, respecto del am- complejidad; teniendo en cuenta su dificultad biente y la calidad de vida. en relación con la edad y el nivel de desarrollo 229
  • 232. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA de los estudiantes. Así, mientras los estudiantes Mundo físico y conservación del ambiente: del tercer y cuarto ciclos realizan observaciones para encontrar evidencias que sustenten su co- • Materia y cambios. nocimiento del mundo que les rodea, los estu- • Energía, fuentes transmisión y transferencia diantes del quinto ciclo ensayan “explicaciones (Luz, calor, magnetismo, electricidad, soni- científicas” basadas en evidencias y argumen- do). tos lógicos producto de la reflexión y el debate • Fuerza y movimiento. de sus observaciones. • La tierra, sus características. • Tecnología y conservación del ambiente. El área tiene tres organizadores: En estos grupos de contenidos del Área, se da • Cuerpo humano y conservación de la salud. atención especial a temas relacionados con la • Seres vivientes y conservación del medio preservación de la salud, la conservación del ambiente. ambiente y los recursos naturales, el estudio de • Mundo físico y conservación del ambiente. los problemas ecológicos, la identificación de la biodiversidad y los procesos y zonas de deterio- Las competencias, como en las demás áreas ro ecológico, las responsabilidades relacionadas están organizadas en los ciclos y las capacida- con la salud, la seguridad y el cuidado del am- des en los grados, ambos están presentados de biente, el estudio del mundo físico y sus interac- manera tal que forman un continuo que toma en ciones con el ambiente. Otro punto importante es cuenta los grados de dificultad que supone su la inclusión de asuntos relacionados con la rela- aprendizaje y que marcan el desarrollo cognitivo ción entre ciencia y la tecnología y su trascenden- y afectivo de los estudiantes de Educación Pri- cia en la sociedad, donde se estudian y realizan maria relacionado con las demandas del área. sencillas aplicaciones tecnológicas de la ciencia y Los conocimientos del área se presentan tam- se reflexiona sobre el uso de la tecnología. bién de manera progresiva y su complejidad va haciéndose gradualmente mayor a lo largo de Todos los elementos descritos están interrela- los grados. Esta gradualidad está ajustada a las cionados transversal y longitudinalmente: las características, propias de los estudiantes, a su competencias y las capacidades, así como los edad y por consiguiente, a su nivel de desarrollo. conocimientos, valores y procesos involucrados Este cuerpo de conocimientos, por una exigen- en las competencias y capacidades del área. Al cia propia de la naturaleza del área, está a su estar planteados dentro de un proceso continuo, vez organizado, en diez grandes temas, que se todos ellos se articulan con los otros dos niveles desenvuelven a lo largo de los ciclos y grados, de la Educación Básica Regular. El Primer Grado de Educación Primaria se articula con Educación así: Inicial (III Ciclo - 5 años) donde, en el área de Ciencia y Ambiente se desarrollan también pro- Cuerpo humano y conservación de la salud: cesos básicos de la indagación científica conec- tados con algunos conocimientos de la temática • Estructura y funciones del cuerpo humano. incluida en Primaria. • Tecnología y salud. El Sexto Grado de Educación Primaria se articu- Seres vivientes y conservación del medio am- la con el Primer Grado de Educación Secundaria biente: donde en el área de Ciencia, Tecnología y Am- biente también se desarrollan y profundizan los • Ecosistema. procesos de la indagación y se consolidan, am- • Biodiversidad. plían y formalizan los conocimientos adquiridos • Tecnología y conservación de la vida. en Primaria. 230
  • 233. Ciencia y Ambiente Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V CUERPO HUMANO Y Identifica las diversas Comprende las inte- Relaciona el funciona- CONSERVACIÓN DE partes del cuerpo rrelaciones que se miento de los sistemas LA SALUD humano y su funcio- dan entre las funcio- de su cuerpo en armonía namiento, desarrollan- nes de relación, nu- con el ambiente, valoran- do hábitos de cuidado trición y reproducción do la práctica de higiene, para conservar la del ser humano; de- prevención y seguridad salud. sarrollando hábitos de integral. cuidado y protección de su salud corporal. SERES VIVENTES Y Reconoce y valora la Identifica las carac- Relaciona y juzga la in- CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE diversidad ecológica terísticas, mecanis- tervención del hombre en existente en el país y mos reproductivos y los ecosistemas del país desarrolla hábitos de hábitat de los seres y del mundo, valorando cuidado y protección vivientes de los eco- las prácticas de protec- para la conservación sistemas locales, y ción y conservación. del medio ambiente desarrolla acciones para su cuidado y protección. MUNDO FÍSICO Y Identifica los cambios Experimenta, infiere y Elabora, ensaya y evalúa CONSERVACIÓN DEL que se producen en el generaliza las eviden- estrategias de conserva- AMBIENTE mundo físico valo- cias encontradas en ción y mejoramiento de rando su importancia los cambios e interac- su ambiente inmediato para la vida. ciones de los elemen- a partir de conceptos tos de la naturaleza científicos básicos, y su desarrollando hábitos comprensión de las inte- de conservación del racciones entre los seres ambiente. bióticos y seres abióticos de la naturaleza. 231
  • 234. III PARTE PRIMARIA -III CICLO PRIMER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los órganos de los sentidos y los Estructura y funciones del cuerpo cuida. humano Diferencia las formas de locomoción de los • Órganos de los sentidos: cuidados. seres humanos y de los animales terrestres • Locomoción: en seres humanos y animales y acuáticos. terrestres y acuáticos Localiza las articulaciones, huesos y • Articulaciones, huesos y músculos. músculos que intervienen en el movimiento • Formas de locomoción de seres humanos de seres humanos y animales, y los y animales. Modelos articulados. representa en modelos. • Alimentos de la localidad. • Partes del cuerpo. Identifica los alimentos de la localidad. • Rasgos fisonómicos de personas de Identifica similitudes y diferencias en las igual o de diferente sexo, de una familia partes del cuerpo y rasgos fisonómicos entre o de familias diferentes: semejanzas y las personas de igual o de diferente sexo, diferencias. y entre miembros de una familia o familias diferentes. Tecnología y salud Registra las enfermedades más comunes de la localidad; y practica formas para • Enfermedades comunes de la localidad. prevenirlas: consumo de agua segura y Formas de prevención. otros. • Agua apta para el consumo humano. ACTITUDES Se cuida de afecciones y accidentes. Toma decisiones para consumir alimentos nutritivos locales. Tolera y acepta las diferencias. Practica el consumo de agua segura. 232
  • 235. Ciencia y Ambiente PRIMER GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica plantas y animales de su entorno Ecosistema en sus hábitats. • Hábitat (lugares donde viven) de plantas Registra en tablas, plantas y animales, y animales. Características: iluminados, y las características de sus hábitats: sombríos, secos, húmedos, fríos, tibios. iluminados, sombríos, secos, húmedos, • Tablas de registro. fríos, tibios. Biodiversidad Reconoce las diferentes plantas y animales • Plantas y animales nativos de la localidad: nativos de su localidad. características. Clasifica animales y plantas de su localidad • Animales y plantas de la localidad: por sus características. características. Organiza muestrarios de plantas, flores, Tecnología y conservación de la vida hojas, semillas y frutos; y almácigos • Técnicas para la elaboración de con diferentes semillas, tipos de suelos muestrarios y almácigos. (húmedos o secos) y plantas. • Técnicas de crianza y de cuidado y Aplica técnicas de cuidado y protección de protección de animales menores y animales menores y mascotas y de plantas mascotas. Técnicas de cultivo de plantas de su entorno. de su entorno. ACTITUDES Reconoce la importancia de los seres vivos y propone cómo cuidarlos. Respeta y protege a los seres vivos y sus hábitats. Practica hábitos saludables en plantas y animales. 233
  • 236. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica características de los materiales Materia y cambios de su entorno: estado físico, color, olor, • Materiales: características de los: estado dureza. físico, color, olor, dureza. Clasifica materiales de su entorno, según • Criterios arbitrarios y establecidos de clasifi- sus características, utilizando criterios cación de los materiales. arbitrarios y establecidos. Explora diferentes formas de producir • El agua, el aire y el suelo: características, cambios en las características del agua, el formas de producir cambios. aire y el suelo. • Mezclas: mezclas de sólidos y líquidos co- Prepara mezclas de sólidos y líquidos loreados: pastas para modelar, pinturas, coloreados. refrescos con diferentes sabores y colores. Verifica los efectos de la luz y el calor del sol en el color y estado físico de los Energía: fuentes, trasmisión y transfe- materiales sólidos y líquidos y realiza rencia aplicaciones en la construcción de • La luz y el calor: efectos en el color y esta- utensilios que protejan de la radiación do físico de los materiales. Protectores de solar. calor y luz solar: sombrillas y otros. Identifica tomacorrientes, artefactos conectados y zonas de peligro de • Electricidad: formas de uso en la escuela y descargas eléctricas en el hogar y la la casa. escuela. Previene a otros de su peligro. • Descargas eléctricas: zonas de peligro en Deduce que hay variaciones al producir el hogar y la escuela. sonidos en diferentes medios: al aire libre, en el aula, en una caja y otros. • Estrategias de prevención de peligros de Identifica diferentes formas de mover los descarga eléctrica. cuerpos: por tracción, por empuje, con su • Sonido: sonidos del ambiente. Variaciones cuerpo o con otros cuerpos. de intensidad de sonidos en diferentes me- Identifica las características de diferentes dios: aire libre, aula, en una cajas y otros. tipos de suelos de su localidad: color, olor, retención de agua y aire para su uso productivo. 234
  • 237. Ciencia y Ambiente PRIMER GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Investiga acerca de los inventos: utensilios Fuerza y movimiento y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el suelo. • Movimiento. Producción de movimiento en Resuelve problemas de contaminación los cuerpos: por tracción y empuje. Móviles ambiental por residuos sólidos en la impulsados por tracción o por empuje. escuela. Practica hábitos saludables en el cuidado La tierra, sus características del agua. • El Suelo. Características de tipos de suelos: color, olor, retención de agua. ACTITUDES • Inventos: utensilios y herramientas ancestrales y modernos para trabajar el Manifiesta curiosidad al explorar su entorno. suelo. Participa en el cuidado y protección del ambiente. Tecnología y conservación del ambiente Practica hábitos de seguridad frente a • Contaminación ambiental: problemas en la diferentes peligros en áreas de riesgo. escuela; técnicas para el cuidado del agua Previene los efectos de la exposición a los y manejo de residuos sólidos: reducción, rayos solares. reuso, reciclaje. 235
  • 238. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las características y funciones de Estructura y funciones del cuerpo los órganos de los sentidos. humano Reconoce los huesos y músculos de las • Los sentidos, órganos de los sentidos: ca- articulaciones móviles que permiten la racterísticas y funciones; cuidados. locomoción al ser humano y los representa • La locomoción del ser humano: huesos y en modelos articulados. Compara las formas de locomoción de músculos de las articulaciones móviles. Re- los seres humanos con las de animales presentación de modelos articulados. vertebrados. • La locomoción de animales vertebrados. Describe el recorrido de los alimentos y del • La locomoción de animales. aire en los seres humanos. • Recorrido de alimentos y el aire en los seres Clasifica los alimentos en grupos, según humanos. necesidades: para crecer, energéticos • Recorrido de los alimentos y el aire en el ricos en vitaminas, para fortalecer huesos y cuerpo humano. músculos. Investiga las condiciones de higiene que • Rasgos físicos de las personas: caracterís- deben reunir los alimentos aptos para el ticas de miembros de una misma familia y consumo. de familias diferentes. Semejanzas y dife- Compara sus características y rasgos físicos rencias. con los de sus familiares y con los de otras • El desarrollo humano: cambios corporales personas de su entorno y elabora identikit en la talla, peso, dentición, estructura cor- de rostros. poral y otros. Mide y registra los cambios corporales: talla, • El identikit: técnicas de su manejo. peso, dentición y otros. Aplica técnicas de: lavado de manos, cepillado de dientes, aseo personal. Tecnología y salud Identifica enfermedades comunes de • Los alimentos. Grupos de alimentos según la localidad y la región, y las formas de necesidades: alimentos para crecer (carne, prevención. pescado, legumbres y huevos); alimentos ricos en vitaminas (frutas y verduras). Ali- mentos que dan energía (papa, fideos, pan, arroz y dulces), y alimentos para fortalecer ACTITUDES huesos y músculos (leche y derivados). Es curioso y participativo. Cumple normas para el cuidado de su salud • Alimentos aptos para el consumo: condicio- y su integridad. nes de higiene. Toma decisiones para dar prioridad a una • La higiene personal: técnicas de lavado de alimentación saludable. manos, cepillado de dientes y aseo perso- Hace frente a situaciones de discriminación. nal. • Enfermedades comunes. Formas de pre- vención. 236
  • 239. Ciencia y Ambiente SEGUNDO GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los componentes con vida y Ecosistema sin vida de microsistemas (ecosistemas • Ecosistema: microsistema (como una pequeños). maceta, un terrario un acuario un pedazo Deduce los efectos en la germinación de de jardín). semillas y el crecimiento de plantas, al variar • La germinación y el crecimiento de plantas. las condiciones de suelo, humedad, luz; en Variables (tipo de suelo, humedad, luz y almácigos que elabora. otras). Identifica animales y plantas nativos y Biodiversidad exóticos (foráneos) de su localidad. • Plantas y animales: nativos y exóticos de la Clasifica semillas y frutos por sus localidad. características. • Semillas y frutos: características observa- Diseña y construye muestrarios de semillas bles. de plantas nativas de su región y rotula con datos que investiga: nombre, hábitat y Tecnología y conservación de la vida otros. • El muestrario de semillas y de plantas Aplica técnicas de cuidado y protección nativas de la región. La ficha técnica. de los animales y plantas de su entorno • Estrategias y técnicas de protección de escolar y familiar. animales y plantas. ACTITUDES Reconoce la importancia de la biodiversidad nativa. Busca con curiosidad información sobre hechos u objetos que desea conocer. Cuida y protege a los seres vivos del entorno. 237
  • 240. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Propone y comprueba diversas formas para Materia y cambios la formación de mezclas y disoluciones. • Mezclas y disoluciones. Reconoce y mide la propiedad intensiva de masa. • Características de los materiales del Identifica los cambios de los materiales ambiente: cambios de estado, masa, en sus características en la formación de unidades de masa, color, olor, dureza. mezclas y disoluciones: estado, color, olor, • El calor. Efectos de las interacciones de dureza. materiales sólidos y líquidos con el calor. Deduce los efectos en las interacciones de materiales sólidos y líquidos con el calor. Explora efectos de la luz en los cuerpos o el Energía, fuentes, trasmisión y ambiente: iluminación, color, día, formación transferencia de sombras, noche. • La luz. Efectos en los cuerpos o el Identifica en la escuela, los lugares donde ambiente: iluminación, color, día, formación hay cables eléctricos o se conectan de sombras, noche. artefactos eléctricos y las zonas de riesgo de descargas eléctricas. • Descargas eléctricas: zonas de riesgo. Identifica los efectos de los imanes sobre • Los imanes: propiedades magnéticas. materiales y sobre otros imanes. Efectos sobre materiales y otros imanes. Diseña y construye utensilios en los que Aplicaciones. aplica las propiedades magnéticas de los • El sonido: reflejo en diferentes superficies. imanes. Propone y comprueba formas para hacer reflejar el sonido en diferentes superficies. Fuerza y movimiento Investiga los cambios en la forma de los • La fuerza. Cambios por acción de las cuerpos cuando se les aplica fuerzas, fuerzas: deformaciones y estiramientos. produciéndoles deformaciones y estiramientos. • Flotabilidad de materiales. Explora y describe la flotabilidad de los objetos. La Tierra, sus características Identifica los materiales derivados de rocas y restos de seres vivos existentes en • El suelo: tipos de suelos, su composición. diferentes tipos de suelos. • Herramientas para trabajar el suelo. 238
  • 241. Ciencia y Ambiente SEGUNDO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica herramientas para trabajar el Tecnología y conservación del ambiente suelo. • El agua: usos en la familia y la escuela. Identifica las características y diferentes • Residuos sólidos: tratamiento por formas de uso del agua en la familia y la reducción, reuso y reciclaje. escuela y participa en acciones de cuidado y ahorro de agua. Explora la presencia de aire en el ambiente y sus características e importancia. Identifica los problemas de contaminación ambiental en la localidad. Practica el tratamiento de residuos sólidos. ACTITUDES Cumple indicaciones de seguridad. Celebra la realización de experimentos y sus resultados. Evita peligros que lo amenazan. Evita contaminar el agua, el aire y el suelo. 239
  • 242. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Compara los órganos de los sentidos hu- Estructura y funciones del cuerpo manos con los órganos de los sentidos de humano algunos animales. • Órganos de los sentidos humanos y Relaciona la locomoción del ser humano órganos de los sentidos de algunos (caminar) y la de algunos animales verte- animales: semejanzas y diferencias. brados conocidos, con sus sistemas óseo- • Sistemas óseo-musculares y locomoción musculares. del ser humano y de animales vertebrados conocidos. Describe los procesos de digestión y absor- ción de los nutrientes en el sistema digesti- • Órganos de los sistema digestivo y respi- vo y de respiración en el ser humano, y los ratorio: digestión y absorción de nutrientes; representa en modelos. respiración. Identifica los principales productos alimen- • Modelos del cuerpo humano: sistemas di- ticios que produce su localidad y reconoce gestivo y respiratorio. su valor nutritivo. • Crecimiento y desarrollo de los seres Describe las características de crecimiento humanos: ciclo vital. y desarrollo de los seres humanos, determi- nando su ciclo vital. Investiga enfermedades y parásitos comu- Tecnología y salud nes que afectan la salud y las formas de pre- • Productos alimenticios de la localidad: valor venirlos. nutritivo. Aplica normas de prevención y seguridad • Enfermedades y parásitos comunes que frente a diferentes tipos de riesgos de su afectan la salud: prevención. integridad física en la manipulación de ma- • Normas de prevención y seguridad frente a teriales e instrumentos. diferentes tipos de riesgos para la integridad física. ACTITUDES Es curioso, hace preguntas y observaciones. Es selectivo cuando toma decisiones sobre el cuidado de su cuerpo. Practica hábitos de higiene para prevenir enfermedades y riesgos de su integridad. 240
  • 243. Ciencia y Ambiente TERCER GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describe las características de crecimiento Ecosistema y desarrollo de plantas y animales, determi- • Crecimiento y desarrollo de plantas y nando su ciclo vital. animales: ciclo vital. Experimenta procesos de crecimiento en • Crecimiento de plantas: factores. plantas, variando los factores que lo propi- cian o dificultan. • Seres vivientes: productores, consumidores y descomponedores. Identifica y clasifica a los seres vivientes por su alimentación, en productores, consu- midores y descomponedores. Biodiversidad Identifica animales nativos y exóticos (fo- • Animales nativos y exóticos (foráneos) de la ráneos) de la biodiversidad local y elabora localidad: inventario, fichas técnicas. inventarios y fichas técnicas. • Plantas de la localidad: variedad; Identifica y registra las variedades de plan- ornamentales, medicinales y otras tas de su localidad y las clasifica con dife- aplicaciones, técnicas o criterios de registro rentes criterios como: ornamentales, medi- y clasificación. cinales y otras posibles aplicaciones. Diseña y construye muestrarios o herbarios de plantas nativas de su región. Registra Tecnología y conservación de la vida información en fichas técnicas. • Muestrarios o herbarios de plantas nativas Propone alternativas para el cuidado y pro- de la región; fichas técnicas. tección de animales y plantas de su locali- • Estrategias de cuidado y protección de dad. animales y plantas de la localidad. ACTITUDES Manifiesta preocupación por las alteraciones en el ecosistema. Respeta y exige respeto por la biodiversidad. Respeta normas en la realización de trabajos de campo y experimentos. Muestra interés por las necesidades y cuidados de los animales. 241
  • 244. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las propiedades físicas de los Materia y cambios materiales del entorno. • Los materiales del entorno. Propiedades: Explora características de los materiales y color, textura, estado físico, flexibilidad, los clasifica según sus propiedades. transparencia, magnetismo, temperatura, Reconoce y mide las propiedades unidades de medición de temperatura, intensivas de la materia: temperatura conducción del calor, durabilidad, masa, peso y divisibilidad. Clasificación. Comprende que los cambios que pueden producir la energía del aire y el agua en movimiento sobre los cuerpos. Energía, fuentes, trasmisión y transferencia Reconoce los cambios físicos en el ciclo del agua. • Energía del aire y del agua en movimiento: Experimenta e identifica la descomposición cambios que puede producir su aplicación y recomposición de la luz blanca, con ayuda en los cuerpos. de instrumentos ópticos: prisma óptico, • Ciclo del agua: cambios físicos. disco de Newton con los siete colores. • La luz blanca: descomposición y recomposición. Instrumentos ópticos: Comprende el fenómeno de la electrización prisma óptico y disco de Newton. estática por inducción o por frotamiento y • Electrización estática por inducción o por frota- sus efectos en diferentes materiales. miento: sus efectos en diferentes materiales. Comprende los efectos de los imanes, sus • Los imanes: sus efectos, sus campos de campos de acción y el comportamiento de acción y el comportamiento de los polos. los polos. • Magnetización por inducción o por Comprende la magnetización por inducción frotamiento de diferentes materiales; norte o por frotamiento de diferentes materiales; geográfico. La brújula. identifica el norte geográfico con brújulas • Sonido: propagación a través de diversos que construye. medios. Deduce que el sonido se propaga a través de diversos medios. Fuerza y movimiento Comprende que las máquinas simples son • Máquinas simples como medios para medios para ahorrar esfuerzo. ahorrar esfuerzo: al cortar materiales duros, llevar pesos o mover un cuerpo. • La palanca: aplicaciones en instrumentos. La Tierra, sus características • Los suelos. Propiedades: color, tamaño de partículas, retención de agua, presencia de microorganismos y restos de plantas o ani- males. Clasificación. Muestrarios de suelos. 242
  • 245. Ciencia y Ambiente TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Diseña y construye modelos de Tecnología y conservación del instrumentos que aplican la palanca. ambiente Identifica propiedades de los suelos: color, • Contaminación ambiental en la escuela: problemas y mitigación de impactos. tamaño de partículas, retención de agua, • Organización escolar para la protección presencia de microorganismos y restos de del ambiente. plantas o animales. • Consumo de agua promedio de agua por Clasifica los suelos según diferentes familia. Estrategias de ahorro de agua. criterios; diseña y elabora muestrarios de • Estrategias y técnicas de segregación de suelos con sus respectivas fichas técnicas. residuos sólidos en el aula y la escuela. Identifica problemas de contaminación en la escuela. ACTITUDES Reconoce formas de organización escolar Acepta la contradicción entre los resultados para la protección del ambiente y realiza experimentales y sus creencias iniciales. acciones de mitigación de impactos. Expresa con objetividad lo que observa al Investiga los volúmenes de agua que gasta realizar sus experimentos. una familia promedio para satisfacer sus Mantiene su lugar limpio después de necesidades y propone medidas de ahorro realizar sus actividades. de agua. Manifiesta curiosidad de lo que acontece Clasifica los residuos sólidos en su aula y en los experimentos que realiza. escuela. Practica medidas para evitar la contaminación del agua, aire y suelo. 243
  • 246. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica reacciones del cuerpo frente a estí- Estructura y funciones del cuerpo humano mulos físicos, químicos y biológicos. • Reacciones del cuerpo frente a estímulos Investiga formas de protección de la piel y físicos (luz, sonido, vibración, calor, otros), los órganos de los sentidos frente a factores, químicos (sabor, olor, otros) y biológicos (sed, como la luz solar, el frío intenso y otros, con hambre, otros). medios caseros o comerciales. • Órganos y funciones de los sistemas: Investiga el valor nutritivo de los alimentos digestivo, circulatorio y excretor. Modelos. utilizados en la dieta alimenticia que consume, • Órganos del sistema reproductor humano. y lo relaciona con la pirámide nutricional. Importancia. Clasifica los alimentos propios de su localidad en: formadores, energéticos y reguladores. Tecnología y salud Relaciona los procesos de digestión, circula- ción y excreción en el ser humano. • Protectores de la piel y de los órganos de los sentidos frente a factores: luz solar, frío Diseña y elabora menúes de dietas integrales, intenso y otros. apropiadas para su edad. Identifica y localiza los principales órganos del • La dieta alimenticia: valor nutritivo. sistema de reproducción humana y su impor- • Los alimentos: alimentos formadores, tancia para la preservación de la especie. energéticos y reguladores alimentos propios Investiga los efectos nocivos del consumo de de la localidad. Dietas integrales. Los menúes alcohol, tabaco y otras drogas en la salud. según edad. Utiliza técnicas para la limpieza de los sanita- • El alcohol, el tabaco y otras drogas: efectos rios (baños y letrinas) y para su conveniente nocivos en la salud. uso. • Estrategias y técnicas para la limpieza de los sanitarios (baños o letrinas) y para su uso. ACTITUDES Valora y utiliza conocimientos de diferentes personas del entorno. Propone alternativas para evitar peligros que lo amenazan. Reconoce y tiene disposición para aceptar otros puntos de vista. Aprecia con agrado la importancia de consumir alimentos nutritivos. Cuida y respeta su cuerpo y a acepta los cambios corporales que le ocurren. Aplica con empeño estrategias para protegerse. Contribuye en la higiene de los sanitarios de la escuela. 244
  • 247. Ciencia y Ambiente CUARTO GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica diferencias entre los componentes Ecosistema de las cadenas y redes alimenticias y las • Cadenas y redes alimenticias. Tipos de relaciona con el tipo de alimentación que alimentos que consumen. consumen. • Mecanismos de defensa de los seres vivos: Identifica el camuflaje o mimetismo, las camuflaje, mimetismo, espinas, aguijones, espinas, los aguijones, las glándulas emanaciones, glándulas irritantes, irritantes y glándulas repugnatorias que glándulas repugnatorias. poseen los seres vivos como mecanismos de protección. Identifica características de animales Biodiversidad vertebrados y animales invertebrados y los • Características de los animales: grupos que los conforman. vertebrados e invertebrados. Clasifica a los seres vivientes de su • Características de los seres vivientes localidad por sus características, siguiendo de la localidad. Beneficios que reportan, patrones como: beneficios que reportan, importancia económica y cultural. importancia económica y cultural. Investiga los mecanismos de reproducción para asegurar la continuidad de la vida de Tecnología y conservación de la vida las especies de animales y plantas. • Sistema agroecológico escolar (SAE). Aplica técnicas siguiendo normas • Técnicas de cuidado, crianza y protección establecidas para el cuidado, crianza y de animales y cultivo de plantas de la protección de animales y cultivo de plantas. localidad. Normas técnicas. ACTITUDES Es cuidadoso en el contacto con animales o plantas. Respeta a toda forma de vida. Demuestra atención a las necesidades que demandan las plantas y animales. 245
  • 248. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y describe los cambios de las Materia y cambios características de mezclas y disoluciones al • Mezclas y disoluciones. Cambios en la separar sus componentes. separación de sus componentes. Tipos de Clasifica diferentes tipos de mezclas. mezclas. Interpreta los cambios que ocasiona la ener- gía calorífica al actuar sobre diferentes cuer- Energía, fuentes, trasmisión y pos como los colores emitidos por distintos transferencia elementos de una llama. • Energía calorífica: cambios que ocasiona al Interpreta la interacción del calor con materia- les blancos, negros, opacos y brillantes. actuar sobre diferentes cuerpos. Reconoce el comportamiento de la luz en dife- • Calor: interacciones con materiales blancos, rentes objetos: espejos, cuerpos transparen- negros, opacos y brillantes. tes, translúcidos y opacos. • Luz. propagación en diferentes objetos: Reconoce formas de producir electricidad y su espejos, cuerpos transparentes, conducción mediante redes o circuitos eléctri- translúcidos y opacos. cos. • Electricidad: formas de producción; Identifica las funciones de los componentes conducción a través de redes o circuitos de un circuito eléctrico en circuitos que diseña eléctricos. con una o dos baterías, focos, cables. • Circuito eléctrico: funciones de sus Diferencia conductores y no conductores (ais- componentes. lantes) de la electricidad. • Conductores y no conductores (aislantes) Maneja técnicas de seguridad para controlar de la electricidad. descargas eléctricas. • Artefactos eléctricos de alto, medio y bajo Interpreta la propagación del flujo magnético a consumo de electricidad. Ahorro de energía través de materiales no magnéticos, eléctrica. Reconoce variaciones en la producción de • Descargas eléctricas: prevención de sonidos cuando se modifican el tipo, cantidad accidentes. y tamaño de los materiales empleados en la construcción de instrumentos. • Flujo magnético: propagación a través de materiales no magnéticos. Identifica tipos de palanca en el cuerpo huma- no y herramientas de mano. • Producción de sonidos según cantidad y tamaño de los materiales que lo producen. 246
  • 249. Ciencia y Ambiente CUARTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Fuerza y movimiento Comprende la inmersión o flotación de di- ferentes materiales en el agua y clasifica a • Máquinas simples en el cuerpo humano y los que se hunden, como más densos que el en herramientas manuales. agua; y a los que flotan, como menos densos • Inmersión y flotación de materiales en el que el agua. agua. Cuerpos más densos que el agua y Identifica propiedades de los suelos que per- menos densos que el agua. miten sus diversas aplicaciones en la agricul- tura e industria. La Tierra, sus características Relaciona el movimiento de rotación de la Tierra con la existencia del día y de la noche. • Suelos: propiedades y sus aplicaciones en la agricultura y la industria Identifica problemas de contaminación en su comunidad y participa en la elaboración de • La Tierra: movimiento de rotación; el día y normas y realización de campañas de preven- la noche, características. ción. Tecnología y conservación del ambiente • Contaminación ambiental en la comunidad. Estrategias y técnicas para la elaboración de normas y la realización de campañas de prevención. ACTITUDES Busca con interés principios o evidencias para explicar eventos naturales. Cuida su integridad física cuando debe manejar instrumentos o artefactos en sus experimentos. Es crítico cuando hace comparaciones entre los resultados que obtiene en sus observaciones y la información proveniente de otras fuentes. Es respetuoso de su salud auditiva. Sabe que debe escuchar sonidos a bajo volumen. Practica medidas de seguridad. 247
  • 250. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Relaciona el funcionamiento de los órganos Estructura y funciones del cuerpo de los sentidos con el Sistema Nervioso humano Central. • Sistema Nervioso Central: relación con los Relaciona los sistemas de digestión, órganos de los sentidos. circulación, respiración y excreción del ser • Sistemas circulatorio, respiratorio y humano. excretor: roles. Elabora dietas balanceadas tomando en • Función reproductora humana: cuenta las calorías. espermatogénesis y ovogénesis. ciclo Relaciona la función reproductora ovárico (esquema). humana, con la formación, crecimiento y maduración de los espermatozoides y los óvulos (espermatogénesis y ovogénesis). Tecnología y salud Esquematiza el ciclo ovárico. • Dietas balanceadas: Valor calórico. Investiga enfermedades diarréicas agudas • Enfermedades diarreicas agudas (EDA), (EDA), infecciones respiratorias agudas infecciones respiratorias agudas (IRA) (IRA) y hepatitis A y B, estableciendo y hepatitis A y B: causas, transmisión, sus causas, agentes que las producen, consecuencias y prevención. transmisión, consecuencias y formas de prevención. • Deficiencias visuales: técnicas para su corrección. Investiga las técnicas que se emplean para la corrección de las deficiencias visuales. • Enfermedades cardiovasculares: avances tecnológicos para su tratamiento y Investiga los avances tecnológicos en la prevención. medicina para el tratamiento y prevención de las enfermedades cardiovasculares. • Efectos de las sustancias químicas en la salud: monóxido de carbono, cianuro, Investiga los efectos de las sustancias plomo, mercurio, arsénico. químicas contaminantes en la salud: monóxido de carbono, cianuro, plomo, • El botiquín escolar de primeros auxilios. mercurio, arsénico y otros. Organiza el botiquín escolar de primeros auxilios. ACTITUDES Cuida y respeta su cuerpo y el de las demás personas. Busca con interés información sobre avances de la ciencia y la tecnología. Brinda ayuda y auxilio a sus compañeros. Maneja con cuidado los materiales del ambiente. 248
  • 251. Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Explora los factores que intervienen en el Ecosistema equilibrio de los ecosistemas terrestre y acuá- • Equilibrio de los ecosistemas terrestre y tico. acuático: factores que intervienen. Identifica las diferentes formas de asociacio- • Formas de asociacionismo de los seres nismo de los seres vivos: simbiosis, comensa- vivos: simbiosis, comensalismo, mutualismo; lismo, mutualismo y parasitismo. parasitismo. Investiga la biodiversidad del área natural protegida de su región. Biodiversidad Planifica y desarrolla ecoproyectos de biodi- • Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de versidad y salidas de campo. campo. Diseña proyectos productivos escolares con recursos de la comunidad. Tecnología y conservación de la vida Investiga los procesos de domesticación de especies de plantas y animales nativos del • Ecoproyectos de biodiversidad y salidas de Perú: procesos de selección y adaptación a campo responsables. los pisos ecológicos. • Domesticación de especies de plantas y Investiga la diversidad de árboles presentes animales nativos: procesos de selección y en los bosques de su localidad o región; expli- adaptación. ca su importancia para el mantenimiento de la • Diversidad de árboles de los bosques de vida y elabora muestrarios de árboles nativos la localidad o región: importancia para el de su localidad. mantenimiento de la vida. Utiliza técnicas de prevención sanitaria en • Técnicas de diseño y elaboración de la crianza y cuidado de animales y plantas muestrarios de árboles nativos de la localidad. locales y evalúa el uso de medicamentos, y • Técnicas de prevención sanitaria para la abonos orgánicos, agroquímicos de acuerdo crianza y cuidado de animales y plantas al contexto. locales: medicamentos, agroquímicos y Juzga los daños que ocacionan en el ambien- abonos orgánicos. te, la tala y quema indiscriminada de bosques • Tala y quema indiscriminada de bosques: y pastos naturales. efectos en el ambiente. ACTITUDES Participación en investigación y desarrollo de proyectos. Participa en jornadas de conservación de ambientes naturales, parques o jardines. Participa en la defensa y protección de plantas y animales. 249
  • 252. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interpreta la propiedad de la divisibilidad de Materia y cambios los materiales del entorno en partículas y • Volumen, tabla de registros. moléculas. • Divisibilidad de los materiales del entorno Mide y registra volúmenes de materiales sóli- en partículas y moléculas. dos, líquidos y gaseosos. • Partículas y moléculas: estimación del Estima el tamaño de partículas y moléculas, tamaño. mediante estrategias de observación. • Cambios físicos y químicos de materiales: Comprende cambios físicos y químicos de la diferencias. materia para determinar sus diferencias. Reconoce la formación de imágenes de obje- tos utilizando espejos y lentes y la aplica en Energía, fuentes, trasmisión y diferentes dispositivos ópticos sencillos. transferencia Explora la producción de energía eléctrica • Luz: formación de imágenes de objetos en en las pilas de zinc y carbón y reconoce la espejos y lentes. función de sus componentes. • Energía eléctrica: pilas de zinc y carbón, Identifica artefactos eléctricos de alto, medio y funciones de sus componentes. bajo consumo de electricidad y aplica estrate- • Electricidad: artefactos eléctricos de alto, gias de ahorro de energía eléctrica. medio y bajo consumo. Reconoce el funcionamiento de electroimanes • Estrategias para el ahorro de energía con materiales ferromagnéticos y lo aplica en eléctrica. instrumentos para elevar pequeños objetos metálicos. • Electroimanes: interacciones con materiales Comprende las variaciones en la producción ferromagnéticos: hierro, acero. de sonidos, cuando se modifican: los materia- • Sonido: variaciones en la producción de les, el tamaño, espesor, y tipo de los mismos sonidos según medios acústicos, tamaño, en la construcción de instrumentos. espesor y tipo de materiales utilizados. Investiga las fuerzas que son causa de: la caída de los cuerpos, el movimiento y el roza- Fuerza y movimiento miento. • Movimiento: fuerzas que producen el Investiga los efectos de la presión atmosférica movimiento. Caída de los cuerpos, sobre los materiales. movimiento y rozamiento. Investiga sobre las causas y consecuencias • Presión atmosférica: efectos sobre los de los movimientos sísmicos, los instrumentos 250
  • 253. Ciencia y Ambiente QUINTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS materiales. y escalas con los que se miden. Investiga al sol como fuente de energía, para La Tierra, sus características el mantenimiento de la vida en el planeta. • Movimientos sísmicos: sus causas y Relaciona el movimiento de traslación de la consecuencias. Tierra con las estaciones. • Energía solar y su importancia para la vida. Investiga la contaminación atmosférica y las • La Tierra: movimiento de traslación de la tierra características de la lluvia ácida, sus efectos y estaciones. en el suelo, agua y seres vivientes. • Contaminación atmosférica, agua y suelo. Identifica los recursos naturales renovables y • Lluvia ácida y sus efectos. no renovables de su localidad y región y las estrategias para el uso sostenible. Tecnología y conservación del ambiente • Mezclas y combinaciones: aplicaciones en la preparación de alimentos y otros. • Artefactos ópticos sencillos: técnicas de ACTITUDES diseño y construcción. Demuestra interés por adquirir nuevos • Diseño y construcción de electroimanes y sus conocimientos de ciencia y tecnología. aplicaciones (por ejemplo grúas para elevar Participa en acciones de prevención de objetos). riesgos ambientales. • Instrumentos, escalas para medir movimientos Demuestra interés por comprobar conjeturas sísmicos, modelos representativos. sobre la base de evidencias. • Recursos naturales renovables y no Participa en proyectos de productivos de renovables de la localidad y región. aplicación de ciencia y tecnología. Juzga críticamente la depredación de recursos naturales. 251
  • 254. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Explora el funcionamiento del sistema nervioso Estructura y funciones del cuerpo central como órgano de relación con el entorno. humano Comprueba experimentalmente la presencia • Sistema nervioso central: su de azúcares, almidones, proteínas, grasas, funcionamiento. vitaminas y minerales en alimentos. • Azúcares, almidones, proteínas, grasas, Analiza información acerca de los bioelementos vitaminas en alimentos. y biomoléculas. • Bioelementos y biomoléculas. Evalúa el consumo responsable y los peligros • Trastornos alimenticios: obesidad, de los trastornos alimenticios: obesidad, anorexia y bulimia. Peligros. anorexia y bulimia. • Acción de las hormonas en el organismo Busca información acerca de la acción de las hormonas sexuales en los seres humanos y los humano. cambios que se producen como efecto. Busca información sobre los avances en materia Tecnología y salud de reproducción humana: reproducción asistida. • Reproducción humana: avances Analiza información acerca de las tecnológicos: reproducción asistida enfermedades infecto contagiosas de mayor (métodos de inseminación artificial y prevalencia causados por virus y bacterias fecundación in vitro). como el SIDA, la TBC u otras. • Virus y bacterias: enfermedades infecto- Busca y analiza información acerca de los contagiosas que producen. El SIDA, la trasplantes, donación de órganos y tejidos, y TBC y otras. Prevención. reconoce su importancia para la preservación • Importancia de los trasplantes y de la vida. donación de órganos y tejidos para la Busca y analiza información sobre los avances científicos relacionados con la genética y la preservación de la vida. clonación • Avances científicos en genética y Busca y analiza información sobre los beneficios clonación. o daños que pueden causar en la salud los • Alimentos transgénicos, enriquecidos alimentos transgénicos, los enriquecidos y los o con preservantes: beneficios y daños que contienen preservantes. para la salud. Aplica técnicas de primeros auxilios utilizando el • Técnicas de primeros auxilios . botiquín escolar. ACTITUDES Toma decisiones para el cuidado y respeto de su cuerpo. Practica hábitos de consumo saludables. Toma decisiones responsables y sanas sobre su sexualidad. Demuestra interés por conocer críticamente los avances tecnológicos en temas de salud y calidad de vida. Participa y está presto a dar primeros auxilios a sus compañeros. 252
  • 255. Ciencia y Ambiente SEXTO GRADO SERES VIVIENTES Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica los ecosistemas de su localidad y Ecosistema región. • Ecosistemas de la localidad y región. Experimenta efectos de la fotosíntesis y la • Fotosíntesis: energía solar y producción de acción de la energía solar. alimentos. • Ciclos naturales del oxígeno, carbono Selecciona información y analiza acerca de y nitrógeno: su importancia para la los ciclos naturales del oxígeno, carbono y ni- supervivencia de los seres vivos. trógeno y su importancia para los seres vivos. Elabora modelos de la estructura interna de la Biodiversidad célula, identifica sus componentes. • Estructura interna de la célula: modelos de su Relaciona la deforestación y la tala de bos- estructura. ques con los efectos en el equilibrio del medio • Equilibrio del medio ambiente. Efectos de la ambiente. deforestación y la tala de bosques. Seleciona y analiza información pertinente • Especies de plantas y animales de la sobre especies de plantas y animales del biodiversidad del país en peligro de extinsión país en en peligro de extinción y sus posibles • Causas de la extinsión de plantas y animales: causas. destrucción y fragmentación del hábitat, Selecciona y analiza información acerca sobreexplotación, caza furtiva, deforestación, tala, quema de bosques y pastos naturales, de: las medidas de protección de las espe- contaminación. cies emblemáticas de la biodiversidad de su región, y los efectos de la biotecnología en el • Ecosistema y biodiversidad de la región. ecosistema. Especies emblemáticas. Protección. Tecnología y conservación de la vida. Organiza proyectos productivos con la biodi- versidad local, aplicando la cultura emprende- • Ecosistema: efectos de la biotecnología dora y productiva. (transgénicos). • Proyectos productivos de uso de biodiversidad local. Cultura emprendedora. ACTITUDES Manifiesta respeto a toda forma de vida natural. Demuestra actitudes de conservación del ecosistema. Cuestiona el maltrato de los animales y es respetuoso de la vida silvestre. Pone en practica el uso sostenible de la biodiversidad. Cuestiona la tala y quema de bosques. 253
  • 256. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Elabora modelos de la estructura interna de Materia y cambios objetos y sustancias, a partir de información • Modelos de la estructura interna de objetos que adquiere o de observaciones indirectas. y sustancias. Diferencia sustancias degradables y no degra- • Descomposición de sustancias. Sustancias dables. Causas y efectos. degradables y no degradables. Busca y analiza información acerca de fuen- tes de energía renovables y no renovables. Energía, fuentes, trasmisión y Conoce la función de la luz solar en el pro- transferencia ceso de la fotosíntesis a través de pruebas indirectas. • Fuentes de energía renovables y no renovables. Distingue diferencias en los circuitos en serie • Luz solar y fotosíntesis. y paralelo que construye. Explora sus diver- sas aplicaciones. • Aplicaciones de circuitos eléctricos en serie y paralelo. Evalúa el gasto de energía eléctrica de arte- factos eléctricos en kilowatt-hora y su equiva- • Energía eléctrica. Artefactos eléctricos. lencia en cantidad de focos encendidos, y los Consumo de energía en kilowatt-hora. costos de consumo. Equivalencia en focos incandescentes. Costos del consumo. Estrategias de ahorro Busca y analiza información acerca de los de energía. electroimanes en la vida moderna. • Electroimanes: aplicaciones. Reconoce y describe la formación de ondas al hacer vibrar cuerdas tensadas de diferente • El Sonido: formación de ondas por vibración materiales y longitudes. de materiales. Mediciones y gráficos. Identifica las aplicaciones de la energía hi- dráulica y eólica. Fuerza y movimiento Reconoce y describe fenómenos moleculares: • Energía hidráulica y energía eólica: adhesión, cohesión, capilaridad, ósmosis y aplicaciones. difusión. • Fenómenos moleculares: adhesión, Analiza información acerca de algunas teorías cohesión, capilaridad, ósmosis y difusión. del origen de la tierra y de la evolución. 254
  • 257. Ciencia y Ambiente SEXTO GRADO MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Investiga las mareas, su origen y sus efectos. La Tierra, sus características Selecciona información acerca de los satélites • El origen de la Tierra: teorías. Teorías de la artificiales y los viajes espaciales. evolución de las especies. Selecciona y analiza información acerca de: • Las mareas: su origen y sus efectos. las emisiones de carbono y sus efectos en el • Los satélites artificiales. Los viajes ambiente y destrucción de la capa de ozono. espaciales. Propone medidas preventivas para contrarres- Tecnología y conservación del ambiente tar los efectos de la contaminación ambiental. • Contaminación ambiental: emisiones de carbono y sus efectos en el ambiente. • Destrucción de la capa de ozono; medidas para contrarrestar sus impactos. ACTITUDES Demuestra satisfacción en la elaboración de sus modelos. Valora la conservación del medio ambiente. Practica el ahorro de la energía y del agua. Participa en la organización escolar para el cuidado y protección del medio ambiente. 255
  • 258. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.5 Área: Arte Fundamentación El Arte es la expresión propia, íntima y signifi- El arte como experiencia vital en la vida de toda cativa de una persona y de un pueblo. En este persona permite la expresión del mundo interno sentido, la diversidad del Perú ha dado vida a y externo, nos posibilita expresar y simbolizar an- una amplia gama de manifestaciones artístico- helos, deseos y realidades concretas. Pero tam- culturales que constituyen un modo de conocer y bién es un medio de comunicación universal que aproximarse a las distintas realidades y entornos nos revela la cultura, la historia de una persona, naturales, que mediante los lenguajes artísticos de un pueblo, de una cultura, de una sociedad, nos revelan ideas, historias, sentimientos y emo- de la humanidad. Nos permite conocer las ma- ciones evidenciando aspectos fundamentales nifestaciones espirituales, culturales, comunica- de la experiencia humana y colectiva. Por esta tivas desde miradas interculturales profundas. razón, el conocimiento y la práctica de las artes son una contribución para fortalecer actitudes En la formación integral del niño, el arte le da la interculturales como el respeto, la valoración de posibilidad de descubrir y buscar soluciones y res- uno mismo y del otro, así como el interaprendiza- puestas diferentes. Los niños deben ir encontrando je, enriqueciendo nuestra vida cotidiana. en sus búsquedas personales diferentes formas de comunicar su mundo personal. Hacer uso del arte El área de Arte tiene como finalidad contribuir al les permitirá concretar su capacidad de acción, su desarrollo de la capacidad comunicativa en los desarrollo perceptivo y afectivo, su progresiva toma niños generando vivencias desde las diversas de conciencia social y su capacidad creadora. formas de expresión artística: Artes Visuales, Arte Dramático, Danza y Música, favoreciendo el El arte en el proceso educativo permite que se manejo de los lenguajes gestual, corporal, gráfi- cultive la sensibilidad equilibrada en el niño, po- co-plástico, sonoro, etc. para usarlos en libertad niendo a su disposición y alcance las condiciones al expresarse y permitir la creatividad, así como necesarias para que el niño desarrolle al máximo comprender las expresiones de los demás y rea- sus potencialidades. lizar manifestaciones artísticas, apoyándose en el lenguaje oral, escrito y en las tecnologías de la Trabajar el área de Arte permite un aprendiza- información y comunicación. je holístico en los niños y niñas, integrar áreas y promover la articulación entre la escuela y la Cada vez somos más concientes de la importacia comunidad. Por todo lo que implica el arte en del arte en el proceso educativo, en la formación nuestro país, revitalizar y rescatar las manifes- del ser humano. Los niños, desde muy peque- taciones artístico-culturales en la escuela ase- ños, expresan permanentemente su mundo inte- gura la continuidad del patrimonio y memoria de rior; lo hacen a través del cuerpo, la palabra, la nuestros pueblos. De allí se derivan sus posibi- expresión gestual; conforme van creciendo van lidades y aportes al desarrollo local, regional y requiriendo mayores recursos para volcar sus nacional. sentimientos, pensamientos, ideas, emociones. Por tal razón, para desarrollar el área de Arte se Lo más importante en la edad escolar es qué debe considerar los siguientes aspectos: puede hacer el arte en el niño y no, al contra- • El arte es una interpretación de la naturaleza rio, qué arte puede hacer el niño. El arte es una y del medio socio-cultural, así como la pro- vivencia real, profunda, que permite la construc- yección del ser, ya que obedece a una ne- ción de una personalidad creativa en libertad. cesidad humana y social de expresar ideas, 256
  • 259. Arte creencias y valores, sobre todo el mundo in- • Experimentar con los elementos y técnicas terno del ser humano. básicas de los lenguajes artísticos, así como • Propiciar el uso de los diversos lenguajes con los recursos materiales, a fin de descu- artísticos de las artes visuales, el arte dra- brir sus posibilidades de expresión. mático, la danza y la música para expresar • Expresarse con espontaneidad, identidad vivencias, emociones y sentimientos, posibi- personal y cultural, autenticidad, imagina- lita un equilibrio afectivo y el desarrollo de un ción, creatividad, todo a partir de la práctica espíritu lúdico y creativo en constante des- artística, empleando en forma pertinente los cubrimiento y fortalecimiento de la identidad elementos y técnicas del arte, así como los individual y cultural. recursos de su localidad. • El arte es un medio para conocer, valorar y • Satisfacer su necesidad de comunicar sus aprender de la cultura propia y de otras. vivencias, sentimientos, emociones, fanta- sías, ideas, pensamientos y su percepción El área tiene dos organizadores: del mundo mediante diferentes manifesta- • Expresión artística ciones artístico-culturales: el dibujo, la pin- • Apreciación artística tura, la cerámica, el modelado, el tejido, el A través de la expresión y la apreciación artís- bordado, el diseño, la construcción, la con- tica, los estudiantes desarrollan el pensamiento fección, la fotografía, los juegos dramáticos, divergente, su creatividad, el fortalecimiento de el teatro, los títeres, la pantomima, la expre- su sensibilidad, el disfrute por el arte, el reco- sión corporal, la danza, los bailes, el canto, nocimiento y apreciación de las manifestaciones la percusión rítmica, la interpretación instru- culturales propias de nuestro país y de otras cul- mental, y otras. turas. Así mismo, al vivenciar y gozar el arte, los niños y niñas fortalecen y afirman su identidad y Apreciación artística personalidad, reconociendo sus propios gustos y preferencias. Promueve en el niño el desarrollo de capacida- des para: También promueve en el estudiante el descu- • Investigar y experimentar manifestaciones brimiento de sus posibilidades y limitaciones, la artístico-culturales tradicionales y actuales confianza y seguridad en sí mismo para expre- de su localidad, región y país, conociendo e sar sus propios puntos de vista con libertad, el interpretando sus significados y simbologías, desarrollo de su autonomía, la capacidad de de- para usarlas o recrearlas en su expresión. cisión, el desarrollo de actitudes solidarias con los demás y la actitud crítica. • Percibir en el entorno natural las diferentes manifestaciones artístico-culturales (el dibujo, Expresión artística la pintura, la cerámica, el burilado de mates, el modelado, el recortado y plegado de papel, Promueve en el niño y niña el desarrollo de ca- el collage, el tejido, el bordado) el diseño, la pacidades para: construcción (la arquitectura, la confección, • Enriquecer su sensibilidad y percepción sen- la fotografía), la expresión corporal (la danza, sorial, a partir de experiencias de exploración bailes, los juegos dramáticos, el teatro, los tí- con los sentidos, mediante su interacción con teres, la pantomima, el canto, la percusión rít- la naturaleza y su entorno cultural. mica, la interpretación instrumental, y otras). 257
  • 260. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V Expresa con espon- Expresa con espon- Expresa con esponta- taneidad y creativi- taneidad sus senti- neidad sus sentimientos, dad sus vivencias, mientos, emociones, emociones y percepcio- ideas, sentimientos forma de ver el mundo, nes, en libertad, haciendo y percepciones del cosmovisión y espiri- uso de los elementos mundo, haciendo tualidad; utilizando las propios de cada manifes- uso de los diferentes técnicas del arte plás- tación artística, aplicando recursos artísticos tico, visual, corporal, correctamente las técni- EXPRESIÓN ARTÍSTICA para explorar los dramático y musical, cas para potenciar desde elementos del arte para estructurar mejor lo concreto y lo abstracto vivenciándolos con sus representaciones su representación, de- placer. y volcar creativamente mostrando motivación y con placer su mundo hacia el arte a través de interno. su creatividad, innovación y placer por la creación individual y colectiva. Percibe, observa y Describe y expresa sus Percibe, explica y mani- se expresa acerca emociones y opiniones fiesta su opinión y apre- de las caracterís- sobre las característi- cio sobre los diferentes ticas de los dife- cas y el funcionamiento valores naturales y rentes elementos de los diversos ele- culturales de su locali- y espacios de su mentos y espacios de dad y del sentido que le entorno natural y su entorno natural y trasmiten; sobre las social, sobre sus social; sus creaciones creaciones individuales APRECIACIÓN creaciones y las de y las de sus compañe- y colectivas en las que ARTÍSTICA sus compañeros, y ros; y las manifestacio- participa, brindando sus las manifestaciones nes artístico-culturales aportes para mejorarlas; artísticas presentes de su entorno y su y sobre los resultados de en su medio fami- región, valorándolas, su investigación acerca liar y comunitario, disfrutándolas e intere- de las manifestaciones investigando sobre sándose por conocer culturales y artísticas que ellas y comentando sus características, forman parte del patri- sobre sus gustos y significados e historia. monio e identidad local, preferencias. regional y nacional. 258
  • 261. Arte PRIMER GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, mo- Explora y experimenta con materiales de ex- delado y construcción. Línea, forma y color. presión gráfico plástica; con objetos sonoros Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- del entorno; con su voz, gestos, posturas y ción, juegos de roles, animación de objetos movimientos corporales. y títeres. Gesto, postura, expresión vocal. Expresa de manera espontánea vivencias, sentimientos y situaciones imaginarias a Danza: Expresión corporal y danza. Movi- través del dibujo y la animación de objetos mientos y desplazamientos en el espacio (muñecos, títeres). en diferentes direcciones (adelante, atrás, a Representa formas, objetos y personajes la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, de su entorno a través del dibujo, pintura, abajo, al centro). Movimientos rítmicos. collage, modelado y construcción. Música: Canto, cuentos sonoros, juegos Imita y representa objetos, personas y rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- animales de su medio con gestos, voz, ciones. Construcción de instrumentos de movimientos y desplazamientos; animan- percusión. do objetos; percutiendo sonidos y ritmos con objetos sonoros del entorno. El entorno natural y los ambientes construi- Se desplaza por el espacio siguiendo dos como fuente de percepción y aprecia- ritmos sencillos e imitando diferentes per- ción: paisajes, edificaciones, plazas, áreas sonajes y eventos de la naturaleza. de cultivo, parques, monumentos arqueo- lógicos; ferias, galerías, museos, talleres, Entona y acompaña canciones, rondas y iglesias. cuentos sonoros percutiendo sonidos con su propio cuerpo y objetos sonoros del Tipos de líneas, formas, colores, movimien- entorno. tos y sonidos presentes en elementos naturales, objetos y creaciones artísticas del Apreciación artística: entorno. Observa y describe las características visua- Creaciones manuales y artísticas presentes les, sonoras y cinéticas (de movimiento) de en el entorno familiar y comunitario: tejidos, elementos naturales y objetos de su entorno. confecciones, bordados; repujados, tallados; Describe su producción artística y expresa dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; lo que le gusta de ella y cómo se sintió al canto, música, danzas, bailes, pasacalles; realizarla. teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. Reconoce y describe diversas produccio- nes manuales y artísticas desarrolladas en el entorno familiar o comunitario. Observa el proceso seguido en la produc- ción creativa de un artista o cultor del arte de su entorno (músico, artesano, pintor, actor, danzante, cantor, escultor, tejedor). 259
  • 262. III PARTE PRIMARIA- III CICLO PRIMER GRADO ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. 260
  • 263. Arte SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, mo- Explora y experimenta el espacio con su delado y construcción. Línea, forma y color. cuerpo, desplazándose libremente y reali- zando movimientos corporales en diferentes Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- direcciones y niveles. ción, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Gesto, postura, expresión vocal. Expresa de manera espontánea sus viven- cias, sentimientos y situaciones imaginarias Danza: Expresión corporal y danza. Movi- a través del dibujo, pintura, títeres y actua- mientos y desplazamientos en el espacio ción. en diferentes direcciones (adelante, atrás, a Representa situaciones cotidianas o imagi- la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, narias, haciendo uso combinado de diversos abajo, al centro). Movimientos rítmicos. materiales de expresión gráfico plástica. Representa situaciones cotidianas o imagi- Música: Canto, cuentos sonoros, juegos narias interactuando con sus compañeros: rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- en juegos de roles, creando efectos sonoros ciones. Construcción de instrumentos de con objetos e instrumentos de percusión. percusión. Baila y se desplaza al compás de canciones, El entorno natural y los ambientes construi- ritmos, melodías y danzas conocidas. dos como fuente de percepción y aprecia- Crea secuencias rítmicas usando su voz, ción: paisajes, edificaciones, plazas, cha- cuerpo, instrumentos y objetos sonoros. cras, parques, monumentos arqueológicos; Construye instrumentos de percusión con ferias, galerías, museos, talleres, iglesias. materiales del entorno. Tipos de líneas, formas, colores, movi- mientos y sonidos presentes en elementos Apreciación artística: naturales, objetos y creaciones artísticas del Observa y describe las características visua- entorno. les, sonoras y cinéticas (de movimiento) de elementos naturales y objetos de su entorno Creaciones manuales y artísticas presentes expresando las sensaciones que le produ- en el entorno familiar y comunitario: tejidos, cen. confecciones, bordados; repujados, tallados; Describe el proceso seguido en sus produc- dibujo, pintura, cerámica, mates, retablos; ciones artísticas y las de sus compañeros. canto, música, danzas, bailes, pasacalles; teatro, clown, títeres, cuenta cuentos. Expresa cómo se sintió al realizar una crea- ción artística individual o participar en una colectiva. Describe los materiales y procedimientos que intervienen en producciones manuales y artísticas del entorno familiar o comunitario expresando lo que le gusta de ellas. Hace un inventario sobre las distintas pro- ducciones y expresiones artísticas existentes en su entorno familiar y comunal. 261
  • 264. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Demuestra interés en conocer e identificar las diversas características de su entorno natural y cultural. Se interesa por conocer y apreciar las manifestaciones artísticas de su localidad. Se interesa en las producciones de sus compañeros y de artistas locales, respetándolos. Se identifica con manifestaciones artístico-culturales de su localidad y comenta sobre lo que le gusta. 262
  • 265. Arte TERCER GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, Explora y experimenta diferentes formas de modelado, construcción. Mural, panel, cartel. trabajar en dos y tres dimensiones con papel, Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, material moldeable, materiales reutilizables y color, textura, volumen. Dos y tres dimensio- elementos naturales del entorno. nes, Elige un tema y planifica cómo representarlo a Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- través del dibujo, pintura, construcción, teatro, ción, juegos de roles, animación de objetos títeres, danza, canción. y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión Diseña y produce en grupo un mural, panel o vocal. cartel (sobre papel, madera, cartulina, pared) Danza: Expresión corporal y danza. Movi- para trasmitir un mensaje determinado. mientos y desplazamientos en el espacio Representa a través de la animación de títeres en diferentes direcciones (adelante, atrás, a una escena sobre algún cuento o relato de su la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, entorno, haciendo uso de canciones, melodías, abajo, al centro). Coreografías sencillas. ritmos y sonidos. Danzas tradicionales de su región. Movi- Expresa sentimientos y recrea situaciones mientos rítmicos. cotidianas a través de la danza y la expresión Música: Canto, cuentos sonoros, juegos corporal. rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- Interpreta en grupo canciones, melodías y ciones. Canciones y temas musicales de la cuentos sonoros acompañándose con objetos región. Instrumentos de viento y percusión. sonoros e instrumentos musicales de su entor- Construcción de instrumentos de viento. no. Diseño y composición de los espacios, ele- Construye instrumentos de viento con materia- mentos naturales y objetos construidos. les del entorno. Apreciación artística: Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, Observa y describe las características físicas materiales, motivos y temas que contienen. (visuales, sonoras, táctiles, cinéticas, de olor) Origen, significado e historia. de las partes que conforman algunos elemen- tos naturales y objetos del entorno (las alas de una mariposa, las orejas de una tijera), expli- cando sus funciones, importancia y funciona- miento. Reconoce y expresa sus emociones frente a su creación y la de sus compañeros. Disfruta y expresa sus emociones al observar o contemplar las diferentes manifestaciones ar- tísticas y culturales de su entorno y su región. Demuestra interés por conocer los procedi- mientos, materiales, motivos y temas de las manifestaciones culturales de su localidad. 263
  • 266. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO ACTITUDES Se interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. 264
  • 267. Arte EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, Explora y experimenta las posibilidades modelado, construcción. Mural, panel, cartel. expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, Maqueta. Viñetas, historietas. Línea, forma, movimientos; voz, sonidos percutidos con color, textura, volumen. dos y tres dimensio- manos y pies) para expresar diferentes esta- nes. dos de ánimo. Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- Inventa un cuento o historia y lo representa ción, juegos de roles, animación de objetos mediante el uso de viñetas secuenciadas o y títeres. Sketch. Gesto, postura, expresión historieta. vocal. Diseña y construye solo o en grupo, una Danza: Expresión corporal y danza. Movi- maqueta representando un espacio natural, mientos y desplazamientos en el espacio arqueológico o construido de su entorno o en diferentes direcciones (adelante, atrás, a su región. la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, Construye y representa un sketch imitando abajo, al centro). Coreografías sencillas. con gestos, posturas, movimientos y voz Danzas tradicionales de su región. Movi- a un personaje significativo de su entorno, mientos rítmicos. región o país. Música: Canto, cuentos sonoros, juegos Diseña una coreografía para bailar en grupo rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- una danza tradicional de su región. ciones. Canciones y temas musicales de la Crea e interpreta solo o en grupo un cuento región. Instrumentos de viento y percusión. sonoro o canción. Construcción de instrumentos de viento. Interpreta cantando y ejecutando con la Diseño y composición de los espacios, ele- flauta, quena, o instrumento de percusión, mentos naturales y objetos construidos. canciones y temas de región. Manifestaciones artísticas y culturales de su entorno y su región. Procedimientos, Apreciación artística: materiales, motivos y temas que contienen. Observa y describe las diferentes caracterís- Origen, significado e historia. ticas compositivas de los espacios naturales y ambientes construidos de su entorno (pai- sajes, bosques, chacras, plazas, parques, sitios arqueológicos, iglesias) explicando el significado de sus diferentes elementos. Reconoce y valora en su obra y la de sus compañeros, las diferentes formas creativas y recursos utilizados. Disfruta y expresa sus emociones al contem- plar la composición, belleza y utilidad de las diferentes construcciones de su localidad. Indaga sobre el origen, significado e historia de las manifestaciones artístico-culturales de su entorno y su región, expresando sus opiniones. 265
  • 268. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y las de los artistas. Muestra identidad personal y cultural al realizar su expresión artística. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad y región. Valora su entorno natural y socio-cultural. Se interesa por indagar sobre su entorno natural y sobre las manifestaciones artístico-culturales de su localidad y región. Se interesa por participar en las manifestaciones artísticas de su localidad. 266
  • 269. Arte QUINTO GRADO EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, Explora y experimenta los procesos seguidos modelado, construcción. Mural, panel, cartel. en la producción de tejidos, cestería, masa de Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, pan, retablos, cerámica utilitaria y ornamen- masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y tal, tallado en madera, otros. ornamental, tallado en madera, otros. Línea, forma, color, textura, volumen. Dos y tres Diseña y produce un retablo, mate burilado, dimensiones. Procesos seguidos en diver- cerámica, bordado, repujado, dibujo, pintura sas creaciones manuales y gráfico plásticas. u otra pieza de arte con simbología o motivos propios de su localidad, región o país. Instalaciones y exposiciones de arte. Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- Representa con otros una breve historia real ción, juegos de roles, animación de objetos o imaginaria, a través de gestos, movimientos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, y posturas propias del mimo y la pantomima. postura, expresión vocal. Escenografía, uti- Crea e interpreta canciones que expresan lería y vestuario. Puesta en escena de una sus vivencias, sentimientos y situaciones de obra teatral. su cotidianeidad, acompañándose con instru- mentos. Danza: Expresión corporal y danza. Movi- mientos y desplazamientos en el espacio Participa en la creación grupal de coreogra- en diferentes direcciones (adelante, atrás, a fías de danza y expresión corporal sobre mo- la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, tivos propios de su localidad, región o país. abajo, al centro). Coreografías sencillas. Construye instrumentos de cuerdas con ma- Coreografías que narran historias. Danzas teriales del entorno. tradicionales de su región. Movimientos rítmicos. Apreciación artística: Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- Percibe y aprecia la belleza y el significado ciones. Canciones y temas musicales de la de los recursos naturales como fuente de región. Instrumentos de viento y percusión. inspiración en las manifestaciones artísticas y Construcción de instrumentos de viento. culturales de su región y país, explicando las Ensamble musical. Construcción de instru- diferentes formas en que son representados en distintos productos artísticos. mentos de cuerdas. Características y significado de los diferen- Comparte ideas y aportes sobre sus propios tes elementos presentes en espacios natura- trabajos y los de sus compañeros para mejo- les y ambientes construidos de su entorno. rar una puesta en común. Belleza compositiva. Investiga acerca de las manifestaciones Diseño y composición de los espacios, ele- culturales y artísticas que forman parte del mentos naturales y objetos construidos. patrimonio e identidad local, entrevistando e interrogando a personas sobre lo que signifi- Manifestaciones artísticas y culturales de ca para ellos, consultando libros, a través de su entorno y su región. Procedimientos, Internet y otros recursos. materiales, motivos y temas que contie- nen. Origen, significado e historia. Sentido Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando y significado para sí mismo y la población. su aprecio y reconocimiento a la creación Patrimonio de la identidad local, regional y colectiva. nacional. 267
  • 270. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Muestra identidad y autenticidad durante el proceso de su expresión artística. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. 268
  • 271. Arte EXPRESIÓN ARTÍSTICA Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA SEXTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión artística: Artes visuales: Dibujo, pintura, collage, Explora y experimenta diferentes usos que modelado, construcción. Mural, panel, cartel. puede dar a objetos y elementos de su entor- Maqueta. Viñetas, historietas. Cestería, no para la escenografía, utilería y vestuario masa de pan, retablos, cerámica utilitaria y en la realización de juegos teatrales y anima- ornamental, tallado en madera, otros. Línea, ción de objetos. forma, color, textura, volumen. Dos y tres dimensiones. Procesos seguidos en diver- Diseña y crea en grupo una instalación o sas creaciones manuales y gráfico plásticas. exposición con diversos objetos y medios, trasmitiendo el valor o significado de alguna Instalaciones y exposiciones de arte. manifestación artística o cultural propia de la Arte dramático: Juegos dramáticos, actua- identidad local, regional y nacional. ción, juegos de roles, animación de objetos y títeres. Sketch. Mimo y pantomima. Gesto, Diseña y produce en grupo la escenografía, utilería y vestuario para un montaje teatral. postura, expresión vocal. Escenografía, uti- lería y vestuario. Puesta en escena de una Participa en la creación, organización, direc- obra teatral. ción y puesta en escena de una obra teatral sobre algún tema de su elección, asumiendo Danza: Expresión corporal y danza. Movi- con responsabilidad su rol. mientos y desplazamientos en el espacio en diferentes direcciones (adelante, atrás, a Diseña y representa en grupo una coreogra- la derecha, a la izquierda) y niveles (arriba, fía de danza o expresión corporal, con músi- abajo, al centro). Coreografías sencillas. ca de su elección, para narrar una historia. Coreografías que narran historias. Danzas Participa en un ensamble musical, cantando tradicionales de su región. Movimientos e interpretando temas musicales con ritmos rítmicos. propios de su localidad, región o país. Música: canto, cuentos sonoros, juegos rítmicos. Sonidos, ritmos, melodías, can- Apreciación artística: ciones. Canciones y temas musicales de la región. Instrumentos de viento y percusión. Percibe, aprecia y expresa el sentido que le Construcción de instrumentos de viento. transmiten las diferentes manifestaciones Ensamble musical. Construcción de instru- culturales recociendo la diversidad de crea- ciones y recursos utilizados en su localidad, mentos de cuerdas. región y país. Características y significado de los diferen- tes elementos presentes en espacios natura- Analiza junto con sus compañeros los re- les y ambientes construidos de su entorno. sultados de procesos durante el diseño y preparación de una producción colectiva. Belleza compositiva. Diseño y composición de los espacios, ele- Investiga acerca de las manifestaciones mentos naturales y objetos construidos. culturales y artísticas que forman parte del patrimonio e identidad local, regional y nacio- Manifestaciones artísticas y culturales de nal, a través de entrevistas y consultando con su entorno y su región. Procedimientos, diferentes fuentes y recursos de Internet. materiales, motivos y temas que contie- nen. Origen, significado e historia. Sentido Comparte con sus compañeros el proceso y resultados de su investigación, manifestando y significado para sí mismo y la población. su aprecio y reconocimiento a la creación Patrimonio de la identidad local, regional y colectiva y al significado de la obra para la nacional. población. 269
  • 272. III PARTE PRIMARIA - V CICLO PRIMARIA - V CICLO ACTITUDES Se Interesa por descubrir sus posibilidades expresivas como parte de su auto-aprecio. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Aprecia sus posibilidades de expresión, las de sus compañeros y de los artistas. Se interesa por investigar y practicar las manifestaciones artísticas de su localidad y de otros lugares. Aprecia el trabajo cooperativo y las posibilidades de expresión de sus compañeros. Demuestra perseverancia y motivación al hacer arte. Se interesa en indagar sobre las manifestaciones artísticas y culturales de su contexto cultural y de otros. Respeta y cuida su entorno cultural. Reconoce la importancia de las manifestaciones artísticas y culturales de su localidad, región y país. 270
  • 273. Educación Religiosa 2.6 Área: Educación Religiosa Fundamentación Una de las principales crisis que nos acompañan estudiantes, y su capacidad para ejercer decisio- en el inicio del siglo XXI es la crisis del sentido nes morales de acuerdo con su edad y madura- de la existencia humana, originando la deshu- ción. manización creciente de las relaciones interper- sonales y la desorientación moral que sufren las En el plano personal, la educación religiosa está generaciones que nos toca educar. orientada a completar la acción educadora de la institución educativa en la formación, respon- El área de Educación Religiosa presenta una diendo al derecho fundamental de toda persona propuesta partiendo del valor humanizador de de encontrarse con Dios. En Educación Prima- lo religioso para el desarrollo y la formación de ria, los estudiantes están en pleno crecimiento; la persona. Propone una formación en valores, comienzan a actuar en forma cada vez más au- contribuyendo al desarrollo y crecimiento integral tónoma y son capaces de describir y analizar la de los y las estudiantes y consecuentemente al realidad. Igualmente, pueden reflexionar sobre logro de una educación de calidad que contem- los valores que dignifican al ser humano y so- ple todas las dimensiones de la persona, entre bre aquellos anti valores que lo dañan y perju- las que se encuentra de modo constitutivo, la dican. capacidad trascendente, espiritual y moral. Este es el aporte más significativo del área, ya que En el ámbito social, el área rescata los valores no podemos desconocer la existencia de esta di- y propuestas que forman parte del Proyecto de mensión que está enraizada en lo más profundo Dios para la humanidad: la dignidad, el amor, la de cada ser humano. paz, la solidaridad, la justicia, la libertad, y todo cuanto contribuye al desarrollo de todos y cada Un aspecto específico de la educación religiosa uno de los miembros de la gran familia humana. es la formación de la conciencia moral cristiana, que se desarrollará por medio del análisis de la La finalidad de la educación religiosa en la es- vida, de las opciones, los conocimientos y las ac- cuela es la de promover y desarrollar el ejercicio titudes, buscando la sinceridad consigo mismo, de la fe a partir de una experiencia sensible del con Dios y con los demás; ejercitando así la res- amor de Dios, sostenida y fundamentada en los ponsabilidad personal. Los conocimientos que conocimientos que gradualmente los estudiantes forman la conciencia están propuestos en este irán adquiriendo. Diseño Curricular, partiendo del hecho de que existe una capacidad universal de juicio moral Es importante desarrollar el área de Educación que cualquier ser humano puede lograr. Religiosa en permanente interacción con el resto de las áreas para que los niños perciban que la En este sentido, reiteramos la importancia de te- fe, la ciencia y la cultura no son ámbitos separa- ner en cuenta el momento evolutivo de nuestros dos, sino profundamente relacionados. En este 271
  • 274. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA sentido, el desafío de la clase de religión será en- y presentando con claridad los contenidos y ca- señarles a mirar la realidad con ojos de fe, para racterísticas del proyecto de vida que surge del interpretarla y conectarla con la vida concreta. Evangelio de Jesucristo, para que los estudian- tes puedan, optar por él libremente. El área tiene dos organizadores: - Formación de la conciencia moral cristiana. Debido a las características de nuestra época, - Testimonio de vida. las situaciones y disposiciones de los estudiantes frente a la propuesta religiosa, son diversas. En Desde esta perspectiva, es fundamental el tes- cada colegio, e incluso en cada grado, se pue- timonio de fe y de vida del docente y el ambien- den encontrar distintas opciones religiosas y di- te comunitario, fraterno y dialógico que pueda ferentes niveles de participación y vivencia. Co- gestarse en su sesión de clase, propiciando un rresponde al docente conocer estas situaciones y diálogo abierto y respetuoso, acogiendo a todos, elaborar la propuesta más acorde a su realidad. Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V Reconoce el plan amoro- Reconoce el amor de Comprende el Plan Sal- so de Dios Padre para la Dios Padre, revelado en vador de Dios asumiendo FORMACIÓN DE LA humanidad expresado en Jesús, y su mensaje de una nueva forma de vivir CONCIENCIA MORAL la creación del mundo, en Salvación para todos. su fe. CRISTIANA la del ser humano a ima- gen y semejanza suya, y en su encuentro personal con él. Coopera en la conser- Muestra signos de valo- Testimonia su fe, compro- vación de la naturaleza res y virtudes cristianas, metiéndose a construir y en el cuidado y en acciones concretas de una sociedad más justa TESTIMONIO DE VIDA defensa de toda forma convivencia humana. y más humana, median- de vida. te la promoción de los Derechos Humanos y la práctica de los Valores Evangélicos. 272
  • 275. Educación Religiosa PRIMER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica el gran amor de Dios Padre, a tra- Dios se manifiesta en todo lo creado. vés del cariño de todos quienes lo rodean. Historia de la salvación: Dios promete un Reconoce que todo lo que existe: la natura- Salvador. leza, los seres y todo el universo han sido El valor del trabajo diario y el cuidado de la creados por Dios. obra de Dios. Identifica que Dios Padre envía a su Hijo La naturaleza fuente de vida. Jesús, para salvarlo del mal, que nace pobre y tiene una familia humana: José y María. Todos son hermanos en Cristo Jesús. Acepta el amor de Dios expresado en la Jesucristo Amigo y Salvador. venida de Cristo como Salvador. Jesús pide que todos sean sus amigos y lo sean entre todos. María ejemplo de sencillez. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas mediante la oración así como la participación en celebraciones. Valora y respeta la naturaleza. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. 273
  • 276. III PARTE PRIMARIA- III CICLO TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Agradece al cariño que recibe, con gestos, El amor de Dios a todos. palabras, oraciones, canciones y expresio- Respeto a toda forma de vida. nes de amor. La persona es única e irrepetible. Agradece a Dios por tener a Jesús como Vivencia de valores cristianos en la amigo y Salvador. comunidad: amor, solidaridad, respeto, colaboración. Asume el trabajo como colaboración en la La alabanza y las gracias a Dios Padre por obra creadora de Dios Padre. el trabajo. Celebra en familia la llegada del Salvador. La celebración de la amistad de Jesús. ACTITUDES Muestra interés en comunicarse con Dios y con las personas. Valora y respeta la naturaleza. Muestra confianza y agradecimiento a Dios. 274
  • 277. Educación Religiosa SEGUNDO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica que Dios es familia unida: Pa- Dios crea todo por Amor. dre, Hijo y Espíritu Santo y es llamado a • El ser humano imagen y semejanza de Dios. vivir como Él, en comunidad fraterna. Dios se revela en las personas. Identifica que Dios lo ha creado a su ima- • Dios salva a su pueblo: Moisés y el paso del gen y semejanza por amor y que todas las Mar Rojo. personas son iguales en dignidad. • Historia de los patriarcas: Dios elige a Abraham. Interpreta la Historia de la Salvación a El mandamiento más importante: amar a Dios través de relatos bíblicos: Dios prepara y al prójimo. un pueblo para la llegada del Salvador en Jesús, Hijo de Dios, nace en Belén y crece en la figura de Abraham, Moisés, David, los una familia como nosotros. Principales pasajes profetas y María. de la vida de Jesús: infancia y vida pública. Relata pasajes de la vida de Jesús con Jesús hijo amoroso habla del amor de Dios Padre. palabras sencillas, resaltando su mensaje. María, elegida de Dios, Madre de Jesús y de la Iglesia. ACTITUDES Valora la atención y el cariño de sus padres. Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce su deber de respetar y ayudar a Respeto y cuidado de la creación de Dios. cuidar todo lo creado. La aceptación de las propias virtudes y Interioriza los gestos de Jesús: caridad, defectos de los demás (ejercicio de equidad perdón, reconciliación, humildad y los aplica y solidaridad). en su vida diaria. La familia pequeña, Iglesia Doméstica. Respeta a los demás y se valora a sí mis- La amistad como primera forma de amar a mo, cuidando su cuerpo y salud, por ser un Dios y a todos los que nos rodean. regalo de Dios. La celebración de la alegría de ser amado y de amar. ACTITUDES Muestra actitud de respeto por la naturaleza. Muestra interés por conocer la Palabra de Dios y las enseñanzas de Jesús. Muestra actitud de respeto por los signos y símbolos litúrgicos. 275
  • 278. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce que la amistad con Jesús nos Dios se Revela en su Palabra. conduce a Dios como Padre suyo y nuestro La alianza de Dios con los hombres: Moisés. expresado en citas bíblicas. Libro de Isaías, Los Diez Mandamientos. figura de Noé, defensa de Caín. Dios Padre Bueno y Misericordioso. Descubre en la Palabra de Dios, expresiones • Los dones de Dios, especialmente el de amor y misericordia, reflexionando acerca regalo de la fe. de los mensajes Bíblicos. Misión y organización de la Iglesia. Reconoce que Jesús nos salva por su muerte y resurrección. Celebra la salvación que ha El pueblo de Dios. traído a todos. Jesucristo el Salvador de la humanidad. Reconoce el amor de Dios como Padre bue- Jesús enseña a vivir como Iglesia, a amar y no, que nos da a su hijo Jesús como herma- perdonar a los otros. no, gracias al “sí” de María. María modelo de humildad. ACTITUDES Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Muestra admiración y respeto por la vida de los santos. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados. 276
  • 279. Educación Religiosa TERCER GRADO TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresa su amor filial a Dios Padre, al res- La responsabilidad de los propios actos con petar a sus padres y maestros y al cumplir los demás. con sus deberes cotidianos. La práctica de valores humanos y cristianos: Identifica los peligros y dificultades que pue- alegría, compañerismo, honestidad. den alejarlo del amor de Dios. Relaciones interpersonales: diálogo, escu- Expresa su fe en la práctica de virtudes cha, tolerancia. evangélicas: solidaridad, respeto, paciencia, El cuidado de toda forma de vida en la familia como respuesta al amor a Dios. • Los padres, colaboradores con la crea- Se esfuerza por cumplir con los valores ción de Dios. morales: obediencia, comprensión, perdón, La llamada a todos los seres humanos para enseñados por Jesús, Dios y hombre verda- ser felices. dero. La persona es una, en Dios Padre. La gratitud a Jesús por haber venido como Salvador. ACTITUDES Admira a Jesús por su entrega y amor a todos por igual. Dialoga con respeto y escucha con interés a sus compañeros. Adopta una actitud de solidaridad con sus compañeros necesitados. 277
  • 280. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce en Jesús el mejor amigo que se La Biblia nos muestra el camino de Salvación hizo hombre para salvarlo, gracias a la fe de (Génesis, Levítico, Números y Deuteronomio). María. Dios se revela en Jesucristo. Reconoce los Sacramentos como fuente de Todos somos hijos de Dios Padre. salvación viable y medio actual para vivir en Jesús está presente entre nosotros, en el comunión con Cristo. Sacramento de la Eucaristía. Reconoce en la vida de Jesús, ejemplos de Jesús presenta un programa de vida: las amor, especialmente en los más pobres o Bienaventuranzas, las Obras de Misericordia. enfermos. Milagros: bendición de los niños, Zaqueo, alimenta a la gente hambrienta etc. Formula propósitos de ser mejor persona La comunidad cristiana se comunica con Dios cada día imitando las enseñanzas de Jesús. mediante la oración. • Jesús enseña a orar a Dios Padre. Parábolas y milagros de Jesús. Jesús llama a todos a formar parte de la Igle- sia. María, modelo de fe y discípula de Jesús. ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Muestra interés por conocer las enseñanzas de la Palabra de Dios. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Valora el sentido religioso de los domingos y de las fiestas religiosas importantes. 278
  • 281. Educación Religiosa CUARTO GRADO TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Respeta a las personas por ser imagen de La familia cristiana, escuela de la vida. Dios. • La convivencia fraterna. Promueve actitudes de reconciliación y de Jesús el Buen Samaritano. Reconciliados en buen entendimiento entre sus compañeros. el trabajo para lograr un mundo mejor. Asume que es miembro de la Iglesia, que ha La muerte y resurrección de Jesús ha salvado recibido al Espíritu Santo en su Bautismo que a todos (Celebración) lo prepara para ser seguidor o discípulo de Agradecimiento a Dios por pertenecer a la Cristo. Iglesia. Interioriza el significado del Sacramento de la Eucaristía en la iniciación cristiana. Participa en la oración y celebraciones de su entorno para dar testimonio de su fe. ACTITUDES Muestra una actitud de respeto hacia La Biblia. Comparte con los demás la alegría de ser amigos de Jesús. Muestra actitud de perdón y reconciliación ante las adversidades. Adopta una actitud de oración para el diálogo con Dios. Adopta disposiciones de reverencia por las celebraciones litúrgicas. 279
  • 282. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce al Espíritu Santo, como el pro- Los apóstoles transmisores de la revelación tector y consolador que Cristo quiso dejarle de Dios: El Evangelio. para vivir mejor la fe. Jesús Hijo de Dios camino al Padre, modelo Identifica la acción específica de cada perso- de confianza y obediencia. na de la Santísima Trinidad. La verdad hace libres a todas las personas Identifica en el credo, la confesión de fe de Jesús actúa en la Iglesia: comunidad de la comunidad cristiana. creyentes. Formula razones de su fe en Cristo y se Jesús acoge a todos en su Iglesia por el esfuerza por lograr que otros también lo sacramento del Bautismo. conozcan y lo sigan. Jesús muestra el camino que debemos se- guir. María es Madre de la Iglesia y Madre de los creyentes. Jesús, María y los santos modelos de vida nueva. ACTITUDES Valora la importancia de la Palabra de Dios en su vida y respeta las diferentes creencias religiosas. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de esperanza en las situaciones dolorosas de la vida. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. 280
  • 283. Educación Religiosa QUINTO GRADO TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS CONOCIMIENTOS Rechaza toda forma de violencia, discrimina- El llamado a vivir el respeto, cooperación, ción y atropello a la dignidad y a los derechos acogida, bondad y amistad entre todos. de las personas, reconociendo que es un La Buena Nueva de Jesucristo: Mandamiento atentado contra la ley de Dios que busca el del Amor. bien supremo de la persona. La importancia del valor de la vida familiar. Vivencia los Mandamientos, Obras de Mise- ricordia y Bienaventuranzas para ayudar a Mirada amorosa de Jesús: perdón y construir la civilización del amor. reconciliación. Difunde el mensaje de la Palabra de Dios y la • Reconciliados con la historia personal, importancia de la Eucaristía en su vida. para acrecentar la fe. Respeta, valora y acepta a las demás perso- La gratitud a Dios por el don de la fe y por el nas, en su comunidad de fe, con sus caracte- Bautismo. rísticas y diferencias. El seguimiento a Cristo como pueblo de Dios. ACTITUDES Muestra una actitud de autocrítica con lo que hace y dice. Adopta una actitud de compasión y solidaridad hacia las personas que padecen injusticias. Muestra una actitud de apertura a la vida fraterna. Valora el sentido religioso de los domingos y fiestas importantes. 281
  • 284. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Fundamenta los principios básicos de su fe, a La fe, respuesta a la Palabra de Dios. través de la explicación de lo comprendido en Dios cumple su promesa plenamente. los artículos del Credo. La fe, realidad personal y de la Iglesia. Identifica el rol de María en la historia de la Las verdades de la fe cristiana. salvación. El Kerigma: anuncio de la Palabra de Dios. Fundamenta su participación activa en actos y grupos comunitarios, parroquia, municipio, Los sacramentos, fuente de vida. etc., fruto de su compromiso Bautismal. Dignidad de la persona humana, por ser ima- Identifica en el voluntariado, una forma de gen y semejanza de Dios imitar a Jesús, busca que todos participen en Jesús invita a vivir como hijos de Dios. acciones para lograr el bien común. Jesús anuncia la Buena Nueva. Jesús se entregó por toda la humanidad. El Espíritu Santo anima a la Iglesia. María, camino de Santidad. ACTITUDES Acepta a Jesús como maestro de la verdad. Respeta las diferentes ideas religiosas. Valora la vida como lo más importante que tiene todo ser humano. Aprecia la opción que hace la Iglesia por los pobres. Aprecia la acción del Espíritu Santo en la Vida de la Iglesia y en la Historia de la Salvación. 282
  • 285. Educación Religiosa SEXTO GRADO TESTIMONIO DE VIDA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Denuncia toda forma de injusticia, en cuanto Valor del servicio como expresión de amor a afecta o destruye las relaciones humanas y el Dios y los hermanos. respeto a la persona. La justicia y la paz, expresiones de la vida de Comprende y acepta los errores propios y Dios. ajenos, dialoga armónicamente con todos y Jesucristo: camino, verdad y vida. busca la paz y el bien común, a ejemplo de La promoción de la defensa de la vida Jesús. humana. Procura imitar las virtudes y comportamiento Jesús enseña a servir y a vivir en el amor: de María como madre de Jesús y de la Igle- Jesús el Buen Pastor. sia. Llamados a vivir la fraternidad en la Formula un plan de vida con objetivos concre- comunidad. tos y acciones para mejorar su vida personal y de relación con Dios. La vivencia de la comunidad cristiana que ora y comparte. El llamado a vivir en comunión y fraternidad, solidaridad con todos. ACTITUDES Valora la buena convivencia entre personas y pueblos. Adopta una actitud de organización y relaciones democráticas entre todos. Muestra una actitud emprendedora para el bien común. 283
  • 286. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA 2.7 Área: Educación Física Fundamentación La Educación Física se reconoce como un proce- llo de las capacidades físicas, identificadas como so formativo dirigido al desarrollo de capacidades las condiciones orgánicas básicas para el apren- y conocimientos sobre la motricidad y el desarrollo dizaje y perfeccionamiento de acciones motrices o físico; también contribuye a la valoración y toma de físico-deportivas. Estas capacidades favorecen el conciencia de que el despliegue de sus potenciali- desarrollo armónico del cuerpo, regulan el esfuerzo dades contribuyen al disfrute del movimiento; a la según sus posibilidades y contribuyen en los estu- expresión y comunicación a través del cuerpo y el diantes al logro de aprendizajes en los que valoren movimiento; al uso adecuado del tiempo libre; al que la actividad física sistemática desarrolla la ad- cuidado de la salud; al mejoramiento de la calidad quisición de hábitos de higiene, nutrición, preserva- de vida; y a una mejor interacción social. ción y cuidado de la salud, constituyéndose en un medio para mejorar su calidad de vida. A través del Área de Educación Física se asume una visión holística de la persona como “unidad” Las competencias se desarrollan a partir de la ex- que piensa, siente y actúa simultáneamente y en perimentación y práctica intencionada, sistemática continua interacción con el ambiente, desarrollan- y reflexiva de actividades corporales y motrices. Su do todas sus dimensiones: biológicas, psicológicas, desarrollo permite a los estudiantes percibir, ex- afectivas y sociales; dentro de esta área el desa- perimentar, conocer, comprender y desarrollar su rrollo de la motricidad está considerado como un cuerpo y sus posibilidades motrices. Esto supone, aspecto esencial. además, que cada alumno y alumna aprenderá a reconocer sus cualidades físicas, las principales En el área de Educación Física se consideran dos funciones y sistemas corporales, los procedimien- ejes principales: nuestro organismo (CUERPO) y su tos de seguridad personal y aquellos que se utilizan capacidad de acción y expresión (MOVIMIENTO), a para ejercitarse. Asimismo, aprenderá a identificar partir de los cuales se organiza la acción educativa y utilizar su frecuencia cardiaca para regular la generadora de aprendizajes corporales. La visión práctica de actividades físicas de diversa índole, en holística que considera las dimensiones humanas y la mejora del acondicionamiento de sus cualidades garantiza su desarrollo integral, tomándolos como físicas con la finalidad de desarrollar sus potenciali- base sustentatoria sobre la que descansa el proce- dades corporales, cuidar racionalmente su cuerpo, so formativo; sustento que está compuesto en los y especialmente valorar y conservar su salud. siguientes tres organizadores: Comprensión y desarrollo de la corporeidad y Dominio corporal y expresión creativa salud Expresado fundamentalmente mediante los proce- Se expresa mediante los procesos funcionales or- sos del pensamiento como: análisis, abstracción, gánicos que son reconocidos como aquellas ca- síntesis, inducción y otros que propician las con- racterísticas y mecanismos específicos del cuerpo diciones intelectuales para el aprendizaje y que humano que determinan que sea un ser vivo; entre contribuyen al desarrollo de la personalidad. De- los que se encuentran la respiración, regulación sarrolla capacidades derivadas de las estructuras térmica, nutrición celular, eliminación de desechos neurológicas, como el equilibrio y la coordinación. metabólicos y otros que traen consigo el desarro- Estas capacidades permiten el conocimiento, la ex- 284
  • 287. Educación Física perimentación, la representación mental y la toma dentro del respeto, la cooperación, la honestidad y de conciencia de su cuerpo global y de sus seg- la solidaridad. Progresivamente van logrando inte- mentos, así como de los elementos funcionales y riorizar el concepto de grupo y después de equipo, sus posibilidades de movimiento: tono, postura y encontrando sentido a la actividad física. La socia- movilidad. Su logro de aprendizaje es la integración lización posibilita el incremento y la complejidad de de lo sensorial con lo perceptivo, controlando sus los niveles de ejecución de las habilidades motrices emociones y experimentando, a través de juegos que serán el soporte de una eficacia motora que les lúdicos, los elementos de su cuerpo en relación con permitirá su participación responsable en las dife- el espacio y el tiempo, valorando el desarrollo y la rentes actividades de la vida cotidiana. estructuración de su esquema corporal. Se orientada a desarrollar los procesos de sociali- Las competencias se orientan a la adquisición, de- zación de los estudiantes a partir de la realización sarrollo y mejora de la calidad de los movimientos; de acciones corporales de carácter sociomotriz; los estudiantes desarrollan y optimizan su motri- es decir, experimentar y aprender a relacionarse e cidad a partir del conocimiento y comprensión del interactuar social y asertivamente con los otros, a cuerpo y las habilidades perceptivo-motrices. Esto insertarse adecuadamente en un grupo, a resolver se logra mediante la coordinación, el equilibrio, la conflictos de manera pacífica, a tomar decisiones, agilidad, el ritmo, etc., capacidades que al ejecutar- a desarrollar valores y poner en práctica actitudes se de manera combinada, permiten el aprendizaje positivas, a regular emociones, etc. de habilidades motoras, mediante los procesos de exploración, experimentación, adquisición, perfec- Los conocimientos constituyen saberes culturales cionamiento y automatización. que se consideran necesarios y deben ser adqui- ridos de manera significativa por los estudiantes, El dominio y expresión corporal y motriz supone los cuales junto a las capacidades constituyen los asimismo, el proceso de comunicación corporal, aprendizajes básicos que deben ser trabajados en es decir, aprender a expresarse y comunicarse uti- función de un propósito definido y no por sí mismos. lizando creativamente los recursos expresivos del Los conocimientos están organizados en: Gimnasia cuerpo y del movimiento. El proceso de dominio y básica y salud, Motricidad, ritmo y expresión y el expresión corporal y motriz debe poner énfasis en juego. la resolución de situaciones motrices, la creatividad en la ejecución de actividades corporales y motri- La Educación Física al tener incidencia sobre el ces de diversa índole y la adquisición correcta de la SER: biológico, psicológico y social, contribuye a mayor cantidad de esquemas de acción motora de la formación integral de los estudiantes; manifes- carácter abierto y flexible. tándose en el desarrollo específico de sus capaci- dades y habilidades con diferentes grados de com- Convivencia e interacción sociomotriz plejidad, así como de valores y actitudes relativos al cuerpo, la salud, las actividades físicas y su inser- Expresado por actitudes, normas de conducta, prin- ción social; que les permitirá relacionarse consigo cipios, valores y otros aspectos vinculados a la for- mismo, con los demás y con su entorno. mación personal; implícitamente se realiza median- te la relación que se establece entre el ambiente y El propósito del Área de Educación Física en los ni- las personas. El desarrollo de estas capacidades veles de Inicial y Primaria es contribuir a que niñas y habilidades permite que los estudiantes se rela- y niños desarrollen sus habilidades motrices y co- cionen con los demás, experimentando diversas nozcan las posibilidades de movimiento de su cuer- situaciones, confrontándose con sus compañeros, po. En la medida que los estudiantes aumentan su resolviendo problemas que exigen el dominio de dominio motor, adquieren mayor autonomía perso- habilidades y destrezas motrices y físico-deporti- nal, seguridad y autoconfianza en la exploración del vas, adoptando decisiones adecuadas de manera mundo que los rodea, valiéndose de su curiosidad, individual y grupal, en función a las actividades lú- necesidad de movimiento e interés lúdico. Al pasar dicas, deportivas y recreativas que realicen; todo al nivel secundario, el desarrollo de las capacidades 285
  • 288. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA y habilidades motrices deben estar encaminadas adecuadas en la solución de problemas para en- hacia el logro ascendente y sistemático, permitién- frentar los retos de la vida. doles un logro cualitativo superior al de los niveles precedentes; atendiendo a la vez el mejoramiento En tal sentido, la Educación Física no se limita sólo al de la salud y el bienestar de los estudiantes. entrenamiento del cuerpo, ni al aprendizaje de patro- nes motores, sino que facilita el desarrollo de todas El Programa Curricular de esta área considera ca- sus potencialidades corporales, beneficiando a todos pacidades que a través del desarrollo de activida- los estudiantes en la construcción de su personali- des lúdicas, motrices, predeportivas y recreativas dad. dirigidas a los estudiantes, satisface sus necesida- des de juego, mejora su imagen y salud, facilita su Las capacidades del área de Educación Física de- comunicación oral y corporal, fortalece su autoesti- ben entenderse en forma conjunta y con una diná- ma y la confianza en sí mismo. Al sentirse integra- mica de mutua dependencia, necesaria para el de- dos y aceptados, incrementan actitudes positivas y sarrollo armónico y equilibrado de los estudiantes ejercitan valores que les permiten tomar decisiones de acuerdo con sus potencialidades. 286
  • 289. Educación Física Competencias por ciclo CICLO III CICLO IV CICLO V Comprende su cuerpo Comprende y valora Comprende su de- de forma integral, lo el desarrollo de sus sarrollo corporal, el utiliza en la ejecución capacidades físicas, cuidado de su salud y COMPRENSIÓN Y de actividades físicas mediante la práctica la práctica organizada DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA sencillas, valorándo- organizada de activida- de actividades físicas SALUD las como medios para des motrices de mayor y los procedimientos cuidar su salud. dificultad, para mejorar de seguridad personal, el cuidado de su salud. valorando la higiene como parte de su de- sarrollo personal. Domina su cuerpo y Domina su cuerpo y Demuestra domi- utiliza sus posibilidades utiliza sus habilidades nio corporal y utiliza de movimiento para motoras básicas en la creativamente sus resolver tareas motri- solución de situaciones habilidades motoras DOMINIO CORPORAL ces simples, orientarse motrices, consolidando básicas combinadas, Y EXPRESIÓN en el espacio y en el sus nociones espa- al resolver situaciones CREATIVA tiempo, expresarse cio – temporales, su motrices diversas; corporalmente y mani- coordinación motora; mostrando interés para pular objetos; mostran- mostrando seguridad superarse. do espontaneidad en en sí mismo. su actuar. Participa y establece Participa organizada- Interactúa asertiva- relaciones sociales mente en la práctica mente con los otros al adecuadas con sus de juegos recreativos, participar en la orga- compañeros, al realizar tradicionales y de nización y práctica de CONVIVENCIA E actividades lúdicas y iniciación deportiva; juegos y deportes de INTERACCIÓN recreativas; respetando valorando el trabajo en diversa índole, res- SOCIOMOTRIZ reglas sencillas. equipo y respetando las petando a sus com- reglas establecidas por pañeros, las reglas el grupo. acordadas y mostrando tolerancia ante los resultados. 287
  • 290. III PARTE PRIMARIA - III CICLO PRIMER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Utiliza su cuerpo como totalidad en la realiza- Gimnasia básica y salud ción de actividades lúdicas. • Noción del cuerpo como totalidad. Identifica la fuerza, velocidad, flexibilidad y • Noción de las capacidades físicas: fuerza, resistencia en juegos sencillos. velocidad, flexibilidad y resistencia. Identifica la respiración en estados de reposo • Nociones elementales del sistema circulatorio y movimiento. y respiratorio. Identifica y reproduce posturas corporales • Respiración y postura corporal: situación de sencillas. reposo. Reconoce las partes de su cuerpo en activida- • Nociones sobre alimentación e hidratación. des motrices sencillas. • Medidas de seguridad sencillas y prevención de accidentes durante la práctica. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida su cuerpo y el de los otros. DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce la lateralidad en su cuerpo experi- Motricidad, ritmo y expresión mentando con diferentes actividades. • El esquema corporal. Identifica y utiliza conceptos de ubicación • Lateralidad: lado derecho e izquierdo. espacial básicos al realizar movimientos y desplazamentos. • Ubicación espacial: lejos, cerca, arriba, abajo, delante, atrás, alrededor. Explora su coordinación motora fina y gruesa en actividades motrices. • Ubicación temporal: antes, durante, después. Experimenta su propio ritmo en actividades • Actividades rítmicas sencillas: rondas. rítmicas sencillas. ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. 288
  • 291. Educación Física PRIMER GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica y practica reglas en diferentes tipos Los juegos de juegos en equipo. • Los juegos motores, sensoriales y de Reconoce y practica juegos tradicionales expresión. sencillos de su comunidad, respetando a sus • Los Juegos Tradicionales de la comunidad. compañeros. • Normas de juego sencillas. Se organiza con sus compañeros para desa- rrollar actividades lúdicas en el medio natural. • Actividades lúdicas y recreativas en el medio natural. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. Participa aceptando la presencia de los otros. 289
  • 292. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica las partes de su cuerpo en la prác- Gimnasia básica y salud tica de actividades físicas utilizándolo en su • El cuerpo y sus segmentos. totalidad. • Nociones elementales de las funciones Identifica fuerza, velocidad, flexibilidad y resis- orgánicas de la circulación y respiración. tencia en juegos motores. • Noción de las capacidades físicas: fuerza, Regula la frecuencia respiratoria en reposo y velocidad, flexibilidad y resistencia. movimiento. • La respiración y la postura corporal. Reconoce y representa posturas corporales sencillas de la vida cotidiana. • Nociones básicas de seguridad personal y prevención de accidentes en el uso del Toma medidas elementales de seguridad en espacio. la utilización del espacio y de los materiales educativos. ACTITUDES Disfruta de la práctica de actividades físicas. Muestra interés por la práctica de actividades físicas. Cuida y valora su cuerpo y el de los otros. 290
  • 293. Educación Física SEGUNDO GRADO DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce el espacio general estableciendo Motricidad, ritmo y expresión relaciones con la ubicación de personas y • Lateralidad: derecha e izquierda. objetos. • Orientación espacial: cerca, lejos, arriba, Identifica y utiliza conceptos espaciales bá- abajo, dentro, fuera, alrededor de. sicos en la práctica de actividades lúdicas y secuencias simples de movimiento. • Orientación temporal: antes, durante, después; lento, rápido. Discrimina diferentes velocidades, utilizando conceptos básicos relacionados con la veloci- • Diferencias entre ritmos lentos y rápidos. dad. Identifica y realiza movimientos sencillos de coordinación motora gruesa y fina. Adapta sus movimientos según ritmos o frag- mentos musicales en actividades rítmicas. ACTITUDES Muestra confianza en sí mismo y espontaneidad en su actuar. Participa activamente y de manera espontánea en las tareas de movimiento. Colabora con sus compañeros en los juegos propuestos. 291
  • 294. III PARTE PRIMARIA - III CICLO SEGUNDO GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Practica con sus compañeros juegos sencillos Los juegos en base a normas sugeridas. • Los juegos sensoriales y rítmicos. Identifica juegos tradicionales de su entorno y • Los juegos tradicionales de la comunidad. participa integrándose en el grupo. • Normas simples de juego. Reconoce el medio natural en el que interac- túa y practica actividades recreativas. • Actividades recreativas en el medio natural: paseos. ACTITUDES Disfruta participando en el juego. Respeta reglas simples de juego. articipa aceptando la presencia de los otros. 292
  • 295. Educación Física TERCER GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y DE LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce zonas corporales y experimenta Gimnasia básica y salud movimientos de flexión, extensión y rotación. • Ubicación de principales músculos y Reconoce las posibilidades de su cuerpo y articulaciones del cuerpo. sus movimientos para realizar ejercicios de • Nociones elementales de los sistemas cardio carácter global. circulatorio y respiratorio. Relaciona sus capacidades físicas básicas en • Nociones de las capacidades físicas básicas la práctica de juegos motores sencillos. (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia). Identifica y experimenta las fases de la respi- • Fases de la respiración. ración en situaciones diversas. • Equilibrio postural. Reconoce actitudes posturales diversas y las verbaliza según las circunstancias. • Hábitos de higiene e hidratación. Reconoce la importancia de practicar hábitos • Normas sencillas de seguridad en la de higiene e hidratación después de realizar prevención de accidentes: en el uso de actividades físicas. materiales. ACTITUDES Adopta hábitos de higiene y alimentación. Valora las actividades físicas como fuente de disfrute personal y medio para cuidar su salud. Respeta su cuerpo y el de los otros. 293
  • 296. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO TERCER GRADO DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica su laterialidad en desplazamientos, Motricidad, ritmo y expresión saltos, lanzamientos y giros. • Las habilidades motrices básicas: correr, Identifica y experimenta movimientos de coor- saltar, lanzar, trepar. dinación general y específica. • Diferencia entre la coordinación general y Observa y experimenta el equilibrio estático y específica. dinámico en diferentes situaciones. • Equilibrio estático y dinámico. Reconoce y explora el espacio propio y gene- • Tipos de juegos motores: de carreras, saltos ral, durante la práctica de actividades diver- y lanzamientos. sas. • Espacio propio y próximo. Adapta movimientos y desplazamientos a sonidos fuertes y suaves. Expresa corporalmente sensaciones, estados de ánimo y actitudes. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. 294
  • 297. Educación Física TERCER GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Soluciona situaciones simples de juego Los juegos pre-deportivo utilizando oportunamente sus • Los juegos: habilidades motrices básicas. - Recreativos Propone y juega con sus compañeros juegos sencillos con sus respectivas reglas. - Motores - De persecución. Participa en la organización y práctica de juegos tradicionales de su región. • Los juegos tradicionales de la región. Describe el medio natural con el que inter- • Reglas simples de juego. actúa y practica actividades recreativas. • Actividades recreativas y caminata en el medio natural. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos respetando a los otros y evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas. 295
  • 298. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Describe su cuerpo y lo utiliza en la realiza- Gimnasia básica y salud ción de actividades físicas más complejas y • Nociones de las principales funciones variadas. corporales durante la actividad física. Reconoce actividades que producen aumen- • Nociones de frecuencia cardiaca y to moderado y progresivo de su frecuencia respiratoria. cardiaca y respiratoria. • Nociones de las capacidades físicas básicas: Explora ejercicios de movilidad articular y fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia en elasticidad muscular, e identifica las zonas juegos motores de mayor dificultad. corporales que intervienen. • Relación entre respiración, postura y Reconoce y desarrolla de manera global sus relajación corporal. capacidades físicas en situaciones lúdicas, tomando precauciones para evitar accidentes. • Hábitos de higiene, alimentacion e hidratación. Adopta actitudes posturales adecuadas en diversas situaciones. • Procedimientos elementales de seguridad personal y prevención de accidentes: en Describe los efectos de la relajación corporal situaciones lúdicas. en situaciones de la vida diaria. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentacion e hidratación luego de la actividad física. ACTITUDES Valora hábitos de higiene y alimentación. Disfruta de las actividades físicas y las considera un medio para cuidar su salud. Respeta y cuida su cuerpo y el de los otros. 296
  • 299. Educación Física CUARTO GRADO DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica y utiliza adecuadamente sus habili- Motricidad, ritmo y expresión dades básicas en actividades lúdicas. • Los tipos de desplazamientos. Reconoce y practica distintos tipos de despla- • Direcciones y niveles durante el movimiento. zamientos, utilizando diferentes direcciones y niveles. • Gimnasia creativa: giros corporales. Identifica y utiliza habilidades motrices que • Actividades atléticas: carreras de velocidad y son comunes a juegos diversos. relevos. Identifica y practica giros corporales en activi- • Diferencia entre los ritmos de la comunidad. dades gimnásticas sencillas. Espacio propio y próximo. Reconoce y practica las carreras de veloci- dad, manteniendo el equilibrio y la coordina- ción corporal. Adapta sus movimientos a diferentes soni- dos y experimenta con ritmos sencillos de su comunidad. ACTITUDES Muestra seguridad en sí mismo en la ejecución de actividades físicas. Valora las actividades expresivas con ritmos de su entorno. Se expresa corporalmente en forma desinhibida y espontánea. 297
  • 300. III PARTE PRIMARIA - IV CICLO CUARTO GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interactúa con otros utilizando sus habilida- Los juegos des motrices en juegos diversos. • Juegos pre-deportivos: Practica juegos pre-deportivos respetando a - Mini básquet. sus compañeros y las reglas establecidas. - Mini fútbol. Utiliza estrategias de cooperación u oposición • Juegos tradicionales de la región. según las situaciones del juego. • Normas de juego de mayor dificultad. Coopera con sus compañeros en la práctica de actividades recreativas en el medio natural. • Actividades recreativas en el medio natural: caminata y paseo. ACTITUDES Respeta reglas y normas establecidas. Participa en los juegos evitando toda forma de discriminación. Se esfuerza por superar retos y lograr metas. 298
  • 301. Educación Física QUINTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y describe el funcionamiento ele- Gimnasia básica y salud mental de su cuerpo en la práctica de activi- • Las principales funciones corporales: dades físicas. circulación, respiración y locomoción. Explora actividades de activación corporal • Las capacidades físicas básicas: fuerza, (calentamiento) y explica su utilidad. velocidad, flexibilidad y resistencia en Reconoce y desarrolla de manera global sus actividades físicas diversas. capacidades físicas en actividades de mayor • Diferencias entre respiración, postura y complejidad, tomando precauciones para relajación corporal. evitar accidentes. • Hábitos de higiene, alimentación e Describe la relajación de la totalidad corporal hidratación. y utiliza adecuadamente su respiración en actividades físicas de mayor intesidad. • Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes: en la práctica de Adopta posturas adecuadas para solucionar actividades físicas diversas. situaciones que exigen actividad motriz. Reconoce la importancia de practicar hábitos de higiene, alimentacion, hidratación y des- canso luego de la actividad física. ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo cooperando con los otros. 299
  • 302. III PARTE PRIMARIA - V CICLO QUINTO GRADO DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y utiliza con pertinencia sus habili- Motricidad, ritmo y expresión dades motrices básicas en juegos variados. • Relación y utilidad de las habilidades Identifica y utiliza adecuadamente su lado motrices básicas: no dominante en la ejecución de habilidades - Desplazamientos. básicas. - Saltos. Identifica su posición con respecto a lugares y - Giros. distancias. - Lanzamientos. Crea y practica actividades gimnásticas de - Recepciones. giros y equilibrios. • La gimnasia creativa: nociones de giros y equilibrios corporales. Identifica y practica distintos tipos de carreras • Actividades atléticas: nociones sobre las y saltos en actividades atléticas básicas. carreras y saltos. Crea y practica movimientos y desplazamien- • Pasos de bailes, danzas y ritmos de la tos siguiendo ritmos sencillos de su región. comunidad. El espacio común. ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. 300
  • 303. Educación Física QUINTO GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Interactúa asertivamente con sus compa- Los juegos ñeros en la práctica de juegos y actividades • Juegos pre-deportivos: físicas. - Mini básquet. Coopera con los otros en la práctica de di- - Mini fútbol. versos juegos pre-deportivos respetando las reglas. - Mini voleibol. Organiza, practica y describe de diversas • Juegos tradicionales de la región. maneras, juegos colectivos de su región. • Reglas y normas de juego consensuadas Practica con otros compañeros juegos de • Juegos de campo, exploración y campo, de exploración y de orientación. orientación. ACTITUDES Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. 301
  • 304. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO COMPRENSIÓN Y DESARROLLO DE LA CORPOREIDAD Y LA SALUD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Reconoce y practica actividades de mayor Gimnasia básica y salud complejidad para el desarrollo global de sus • Procedimientos básicos para ejercitar capacidades físicas. las capacidades físicas. Identifica y utiliza actividades para la activa- • Las capacidades físicas básicas: ción corporal (calentamiento), explicando sus fuerza, velocidad, flexibilidad y beneficios. resistencia en actividades físicas de Experimenta y describe la relajación de la to- mayor complejidad. talidad corporal y segmentada en situaciones • Relación entre respiración, postura, diversas. tensión y relajación muscular. Reconoce la importancia de la alimentación, • Hábitos de higiene, alimentación e hidratación, descanso e higiene personal; hidratación. y explica los beneficios que le brindan a su salud. • Procedimientos de seguridad personal y prevención de accidentes en la Adopta posturas correctas según la actividad práctica de juegos pre-deportivos. a realizar, e identifica movimientos que ponen en riesgo su salud corporal. ACTITUDES Adopta de manera autónoma hábitos higiénicos y de cuidado personal. Es persistente para superar retos y alcanzar metas. Valora el trabajo en equipo colaborando con los otros. 302
  • 305. Educación Física SEXTO GRADO DOMINIO CORPORAL Y EXPRESIÓN CREATIVA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Identifica y experimenta variadas formas de Motricidad, ritmo y expresión lanzamientos, describiendo la trayectoria del objeto lanzado. • Nociones de las habilidades combinadas. Utiliza y combina creativamente sus habilida- • Nociones generales de los ejes corporales. des básicas en actividades físicas. • La gimnasia creativa: habilidades Resuelve de manera creativa tareas y situa- gimnásticas básicas a mano libre y en ciones motrices simples. pequeños aparatos. Reconoce y ejecuta creativamente giros • Actividades atléticas: tipos de carreras, utilizando los ejes corporales en situaciones saltos y lanzamientos. diversas. • Danza creativa: el cuerpo y sus Identifica y realiza actividades atléticas bási- posibilidades de movimiento. El espacio cas de carreras, saltos y lanzamientos. común. Expresa creativamente con movimientos y gestos sus ideas, sentimientos y emociones al seguir ritmos de su región y país. ACTITUDES Muestra perseverancia en la resolución de tareas y situaciones motrices. Demuestra seguridad personal en la ejecución y expresión de sus movimientos. Asume el orden y la organización en la práctica de actividades físicas. 303
  • 306. III PARTE PRIMARIA - V CICLO SEXTO GRADO CONVIVENCIA E INTERACCIÓN SOCIOMOTRIZ CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Participa relacionándose adecuadamente con Los juegos los otros, utilizando de manera creativa sus • Juegos pre-deportivos: habilidades motrices en juegos diversos de mayor complejidad. - Mini básquet. Interactúa con sus compañeros en la orga- - Mini fútbol. nización y practica de juegos pre-deportivos - Mini voleibol. de diversa complejidad. - Mini béisbol. Coopera con el grupo en la práctica de • Juegos tradicionales del Perú. actividades lúdicas y describe los juegos colectivos de su región y país. • Normas de juego consensuadas. Practica de manera organizada y cooperativa • Juegos de campo, exploración y orientación. en actividades y juegos más complejos de exploración y orientación en el medio natural. ACTITUDES Asume con compromiso roles y responsabilidades en la realización de juegos diversos. Muestra apertura para construir, aceptar y respetar las reglas acordadas en el grupo. Respeta a sus compañeros, las normas y los resultados obtenidos en el juego. 304
  • 307. ORIENTACIONES • En este sentido, se debe asumir una actitud de 3 ORIENTACIONES apertura para reconocer, apreciar y respetar las diferencias, expresadas por las distintas cultu- ras que interactúan en nuestro país; así como la igualdad de condiciones y oportunidades para 3.1 Metodológicas los diferentes grupos sociales. Favorecer el in- tercambio, interaprendizaje y enriquecimiento El aprendizaje es un proceso que permite el desa- mutuo entre miembros de diversas culturas, rrollo de capacidades, conocimientos y actitudes motivando la actitud por el aprendizaje del otro; elaborado por los estudiantes en interacción con su asumiendo como riqueza y potencial la diversi- realidad natural y social, haciendo uso de sus expe- dad cultural, étnica y lingüística. Reconocer y riencias previas. usar los recursos existentes: materiales concre- tos, materiales de la zona, hechos cotidianos, la A continuación proponemos algunas consideracio- presencia de sabios de nuestras comunidades nes generales y estrategias que orientan los proce- y personas que pueden enseñar y compartir sos de enseñanza y de aprendizaje: sus conocimientos y saberes, etc. • Cada niño tiene sus propias características bio- • Se deben construir relaciones de confianza a psico-sociales y sus estilos y ritmos de apren- través de nuestras actitudes hacia los niños, dizaje. Ellos construyen sus conocimientos con los padres y madres de familia; promoviendo el su manera particular de pensar y percibir el diálogo y la comunicación de ideas, opiniones, mundo que les rodea; por tanto, la escuela debe sentimientos y experiencias para conocernos y respetar las particularidades de cada uno, sin comprendernos. Generar condiciones para que hacer comparaciones, propiciando el desarrollo los estudiantes sean escuchados, aceptados integral a partir de sus posibilidades, limitacio- y respetados en sus diferencias personales y nes y necesidades, y más bien aprovechando culturales, educándolos en la práctica y viven- estas particularidades y riquezas para un mejor cia de valores como el respeto por los demás, trabajo en el grupo. la solidaridad, la justicia, el trabajo en equipo • Hay que proponer variedad de actividades y ex- y el liderazgo, entre otros. Enseñar a dialogar periencias en las que los niños pongan en juego es enseñar a pensar en lo que se quiere decir sus aprendizajes previos, originando situaciones y expresarlo de manera clara y sencilla, escu- que van a promover que ellos construyan, re- chando y comprendiendo a los otros. construyan, modifiquen, amplíen y profundicen sus conocimientos; de esta manera se sienten • Hay que demostrar expectativas positivas res- protagonistas de su propio aprendizaje. Estas pecto al desempeño de los niños, animándolos actividades también deben buscar el desarrollo y felicitándolos por sus progresos, no mellando del pensamiento crítico y creativo promoviendo su autoestima por los errores o equivocaciones acciones en las cuales los niños puedan mani- que pudieran cometer. Este es un factor impor- festar, discrepar, cuestionar, afirmar y argumen- tante para el desarrollo de los aprendizajes, ya tar sus opiniones, analizar situaciones, buscar que si un niño se siente motivado y confiado soluciones y estrategias originales a los proble- sentirá seguridad y ganas de aprender. mas que enfrentan. • Hacer adecuaciones y adaptaciones en función • Es importante tomar en cuenta la significatividad de la diversidad humana y social es fundamen- y funcionalidad del aprendizaje. Mientras más tal: considerando la coexistencia de culturas sentido tenga un aprendizaje, se harán más (riqueza cultural, valores propios), los espacios conexiones las mismas que, igualmente, serán sociolingüísticos y el respeto a las diferencias cada vez más complejas y serán mayores las de nuestros estudiantes (niveles de aprendiza- posibilidades de asimilarlo, recordarlo, transfe- je, lengua, cultura, necesidades especiales). rirlo o aplicarlo. Por ello, debemos ofrecer expe- riencias diversas, usando metodologías varia- Con la finalidad de asegurar el aprendizaje de los das y organizando el tiempo en función de las estudiantes, es necesario tener presente: las formas capacidades a desarrollar. de atención del docente, la organización grupal de • La metacognición y la autoevaluación son ne- los estudiantes y las características de la institución cesarias para promover la reflexión sobre los educativa (polidocente completa, polidocente multi- propios procesos de aprendizaje. grado o unidocente). 305
  • 308. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA 3.2 Programación Curricular Tomando como base el Proyecto Curricular de cumplimiento de las horas pedagógicas míni- institución educativa los docentes deben elabo- mas (1100 horas efectivas de clase aproxima- rar su Programación Curricular a nivel de Aula, damente para primaria) y desarrollar la progra- la que orientará su trabajo pedagógico cada se- mación considerando la realidad local. mestre, bimestre, mes, semana, día, hasta con- cretarse en cada sesión de aprendizaje. • Determinar intereses y necesidades de aprendizaje de los niños del aula. La Programación Curricular es un proceso de pre- visión, selección y organización de las capacida- Las demandas de los niños del aula se pueden des, conocimientos y actitudes, acompañadas de determinar de diversas maneras, entre ellas, indicadores de logro, estrategias metodológicas y una asamblea escolar que les permita expre- sar sus ideas y sentimientos sobre temas y ac- otros elementos que buscan garantizar un trabajo tividades de aprendizaje que son de su interés, sistemático en el aula para generar experiencias y una evaluación de lo esperado para el grado. de aprendizaje y enseñanza pertinentes. Se puede completar el cuadro de intereses y necesidades de aprendizaje, a partir del diag- Es una tarea particular que realiza cada docente, nóstico realizado en el aula, con la finalidad de tomando en cuenta las características del grupo definir qué capacidades deberán priorizarse de estudiantes que tiene a su cargo, así como los al inicio del año escolar, buscando afianzar y escenarios socioculturales y psicolingüísticos. consolidar aprendizajes previos. • Determinar temas ejes o nombres de las Esta programación implica: unidades didácticas. Programación Curricular Anual Los títulos o nombres de las unidades ven- drían a ser los “temas eje”. Es en torno a ellos Es una previsión general o distribución tentativa que planificamos las actividades y estrategias (por bimestres, trimestres o semestre) de las ca- de aprendizaje. Para formular los títulos o pacidades, conocimientos y actitudes previstas nombres de unidad, relacionamos información en el PCI con el objetivo de presentar una visión sobre los conocimientos y prácticas culturales global de los aprendizajes que se desea logren de la comunidad, los temas transversales, las los estudiantes en cada ciclo. Debe ser realizada demandas e intereses de las familias. De tal antes de la iniciación del año lectivo. manera, que los títulos o nombres de unidad En su elaboración hay que considerar: traduzcan, en términos de aprendizajes, la in- formación obtenida en los pasos realizados • Estimar el tiempo disponible para el año es- para la elaboración de la programación. Para colar. ello, se seleccionan, priorizan y agrupan los diversos aspectos recogidos. Este análisis pretende identificar la cantidad de horas pedagógicas y días disponibles de • Elaborar el Programa Curricular Anual cada mes, en función de los feriados, festivida- des y otras fechas importantes para la escuela La Programación Curricular Anual se puede y la comunidad. Esta previsión nos permitirá organizar por bimestre, trimestre o semestre. tomar en cuenta el tiempo real del que dispo- Algunos de las tareas a realizar en este paso nemos para el trabajo educativo, velar por el son las siguientes: 306
  • 309. ORIENTACIONES - Construir un cuadro de doble entrada consi- mediante sesiones de aprendizaje que consisten derando los meses y/o las unidades previstas, en la previsión de una secuencia de actividades así como las áreas curriculares y sus corres- previstas para ser desarrolladas diariamente, en pondientes capacidades. En el caso de escue- bloques de dos horas de duración aproximada- las unidocente y polidocente multigrado se in- mente. cluye, además, columnas correspondientes a los grados o ciclos que coexisten en el aula. Las capacidades, conocimientos y actitudes or- - Distribuir los títulos de las unidades en cada ganizadas en la unidad didáctica sólo pueden ser uno de los meses del año lectivo. logradas por los estudiantes mediante su partici- pación en actividades que ofrezcan situaciones - Distribuir para cada título de unidad, y por área significativas e enriquecedoras, que despierten curricular, las capacidades, conocimientos y su interés y comprometan su esfuerzo. actitudes definidas. Aspectos a considerar en la programación de Programación curricular de corta duración Unidades Didácticas: Es la programación que se realiza para períodos Cada unidad didáctica –Unidad, Proyecto o Mó- cortos de tiempo: un mes, quince días, una se- dulo de Aprendizaje– contiene elementos simila- mana, dos horas, etc. Se concretan en unidades res como los que se presentan a continuación: didácticas (unidades de aprendizaje, proyectos • Nombre o tema eje. De ser necesario se adecua de aprendizaje, módulos de aprendizaje) y se- o reajusta el tema eje y título de la unidad di- siones de aprendizaje. dáctica previstos en la Programación Curricular Anual, de acuerdo al contenido específico que se Unidades didácticas trabajará en la unidad o módulo de aprendizaje. La unidades didácticas son programaciones cu- • Justificación. Explicación breve sobre el por qué rriculares que se concretan en un esquema de y para qué de la unidad, módulo o proyecto de organización del trabajo curricular que pasa por aprendizaje. definir el tema eje o nombre de la unidad, se- • Duración. Definición del período aproximado de leccionar las capacidades, conocimientos y ac- duración de la unidad, módulo o proyecto de titudes previstas en la Programación Curricular aprendizaje. Anual, formular indicadores para la evaluación, • Capacidades, conocimientos y actitudes. Se se- diseñar actividades y estrategias metodológicas leccionan -y de ser necesario se contextualizan- y prever tiempos, recursos y otros elementos ne- aquellas que se espera desarrollen los niños du- cesarios para el desarrollo de la unidad didácti- rante el período definido de la unidad didáctica. ca. • Criterios e indicadores. Se formulan los criterios Existen varios tipos de unidades didácticas que e indicadores que servirán de base para la eva- pueden ser empleadas para el desarrollo de la luación de las capacidades, conocimientos y ac- programación curricular anual. Podemos trabajar titudes previstas en la unidad. con tres clases de unidades: Proyectos de Apren- • Conocimientos. Se definen a través de un mapa dizaje, Unidades de Aprendizaje y Módulos de conceptual o círculo concéntrico de manera se- Aprendizaje. Estas unidades son desarrolladas cuencial. 307
  • 310. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA • Estrategias, actividades y recursos. Se determi- • Seleccionar las unidades didácticas, las capa- nan las estrategias, actividades, recursos y ma- cidades, conocimientos y actitudes que bus- teriales que facilitarán el desarrollo de las capa- camos desarrollar y los criterios e indicadores cidades previstas. En el caso de los proyectos, con los que verificaremos si es que los niños se pueden definir con participación activa de los han logrado los aprendizajes previstos. niños las actividades de planificación, ejecución • Decidir qué estrategias, recursos y materiales y evaluación del propio proyecto. específicos utilizaremos durante la sesión para • Evaluación. Se definen los procedimientos e ins- lograr los aprendizajes propuestos y la forma trumentos de evaluación de los aprendizajes. de verificarlo. Sesiones de aprendizaje Programación Modular Multigrado Las sesiones de aprendizaje son la expresión más La programación modular multigrado es una pro- específica de la programación curricular. Progra- puesta de conjunto de sesiones de aprendizaje mar una sesión de aprendizaje supone prever o para escuelas unidocente y polidocente multigra- planificar de manera dosificada los elementos do, que permiten hacer las previsiones necesa- que nos permitan avanzar progresivamente en el rias para atender de manera simultánea y dife- desarrollo de las capacidades previstas. renciada a grupos de niños de diferentes grados y niveles de aprendizaje que comparten el aula. Un paso intermedio para pasar de la programa- ción de la unidad a la programación de una se- Esta propuesta es elaborada en las regiones con sión de aprendizaje es la planificación semanal. el apoyo de los equipos técnicos regionales en las Un planificador semanal permite ver de manera Redes educativas, y buscan facilitar el trabajo de global el conjunto de sesiones de aprendizaje los docentes con dos a seis grados a cargo, con que se desarrollarán, y en el marco de qué uni- un conjunto de sesiones donde se han priorizado dad didáctica están. ciertas capacidades, conocimientos y actitudes. Para programar una sesión de aprendizaje hay Las sesiones deben ser contextualizadas por los que: docentes, y adecuarse a la realidad de cada aula. 308
  • 311. ORIENTACIONES 3.3 Evaluación La evaluación como proceso pedagógico inherente ¿Cuál es el conocimiento mediante el cual se a la enseñanza y al aprendizaje permite observar, desarrollará la capacidad? recoger, analizar e interpretar información relevan- te acerca de las necesidades, posibilidades, difi- cultades y logros de aprendizaje de los estudian- ÁREA Comunicación tes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas Describe con claridad, para mejorar nuestra enseñanza, y por ende, el CAPACIDAD personas, animales y aprendizaje de los estudiantes. lugares que conoce. Se evalúa la competencia a partir de las capaci- dades, conocimientos y actitudes previstos en la Se expresa con seguri- ACTITUD Programación. dad. Para lo cual es necesario formular criterios e indi- • Formulación de criterios e indicadores cadores de logro, para establecer los niveles de para las capacidades seleccionadas en la logro alcanzados por los estudiantes. unidad. Indicadores de logro CRITERIO Expresión y comprensión Los indicadores son la clave de la evaluación cua- oral. litativa y criterial. A través de ellos se puede ob- servar y verificar los aprendizajes logrados por los • Describe las caracterís- estudiantes. INDICADORES ticas de los animales. • Menciona los lugares Niveles de logro donde vió los animales. • Señala los atributos de El nivel de logro, es el grado de desarrollo de las ca- cada animal. pacidades, conocimientos y actitudes. Se represen- ta mediante calificativos literales que dan cuenta de modo descriptivo, de lo que sabe hacer y evidencia • Selección de las técnicas y elaboración de el estudiante. los instrumentos para la evaluación de las ¿CÓMO EVALUAR? capacidades. La evaluación de los aprendizajes en los procesos Una vez formulados los criterios e indicado- de programación (Unidades didácticas) y ejecución res, se selecciona el instrumento para recoger curricular (desarrollo de las sesiones de aprendiza- información relevante de los aprendizajes ad- je), comprende: quiridos por los estudiantes. Los indicadores servirán para elegir el instrumento y recoger la • Análisis de las capacidades, conocimientos información. y actitudes seleccionadas. Se inicia el proceso de evaluación analizando Prueba oral. las capacidades, conocimientos y actitudes TÉCNICAS Prueba gráfica. que se espera desarrollen los estudiantes en las diferentes unidades de aprendizaje. Las • Items orales. preguntas que pueden orientar este análisis INSTRUMENTOS • Dibujos. son: ¿Cuál es la capacidad a desarrollar? 309
  • 312. III PARTE EDUCACIÓN PRIMARIA • Recoger información relevante sobre la si- Registro auxiliar de evaluación: tuación de aprendizaje de los estudiantes. • Escribir los indicadores de logro seleccionados A través de la observación sistemática sobre para evaluar la capacidad prevista en la unidad las necesidades, carencias, progresos, poten- didáctica, en las celdillas que corresponden a ciales y logros en el aprendizaje del estudiante. cada competencia. Se obtiene información directa, para tomar de- cisiones adecuadas respecto a las estrategias • Registrar el nivel de logro de los estudiantes de enseñanza y los recursos a utilizar. respecto a la capacidad empleando algunos signos de valoración. Por ejemplo: También se debe recoger aquello que expresan los propios estudiantes en su autoevaluación o (+ ) Logró hacer lo que señala el indicador en la evaluación realizada por sus pares. En ( - ) No logró hacer lo que indica el indicador esta etapa se aplican los instrumentos que el docente considere adecuados a la situación de Para organizar la información sobre el desempeño evaluación. La información recabada será con- de los estudiantes en el Registro Oficial, el docente signada en el registro auxiliar de evaluación. procede a: • Organización, análisis y valoración de la Identificar, en el Registro Auxiliar, los indicadores información obtenida más relevantes del trimestre o bimestre y a escribir- los en el Registro Oficial de Evaluación. Una vez obtenida la información el docente analiza el desempeño de los estudiantes res- Para determinar los indicadores más relevantes, el pecto al indicador de logro que ha previsto para docente: evaluar las capacidades, conocimientos y acti- • Lee y analiza cada uno de los indicadores con- tudes programadas en la unidad. signados en el Registro Auxiliar para cada com- Para analizar la información recogida mediante petencia. la aplicación de instrumentos cuyas preguntas • Elige, para cada competencia, los indicadores o ítemes se derivan de los indicadores de logro, que mejor expresan o se aproximan al logro se recomienda lo siguiente: previsto de cada una de ellas (para cada bimes- • Analizar cada respuesta. tre o trimestre). • Calificar comparando el resultado de cada • Transcribe los indicadores seleccionados (los más pregunta con los indicadores elaborados y relevantes) al Registro Oficial de Evaluación. valorar el avance o deficiencia encontra- • Contrasta el desempeño de cada estudiante da, empleando símbolos, por ejemplo ( +) con los indicadores de logro seleccionados para resolvió, ( - ) no resolvió. cada competencia, y la califica, utilizando la es- • Interpretar y valorar el logro de cada estu- cala literal C, B, A, y AD que describe el nivel de diante, tomando en cuenta los resultados logro alcanzado en el bimestre o trimestre, con de cada pregunta con relación al indicador relación a las competencias. respectivo. Así se podrá saber en qué si- Luego del análisis de la información recogida du- tuación se encuentra el estudiante respec- rante el desarrollo de las unidades del período to a la capacidad prevista en la unidad. (bimestre o trimestre), el docente podrá expresar Hay varios instrumentos que permiten registrar las una valoración de la competencia, lo que implica, evaluaciones de los niños en los diferentes mo- el análisis del conjunto de indicadores relevantes mentos en que se realicen. evaluados en el período y la descripción de lo que 310
  • 313. ORIENTACIONES sabe hacer el estudiante con relación a la compe- gicos; y al finalizar el año lectivo, decidir sobre tencia. la promoción, la recuperación o la permanencia de cada estudiante en el mismo grado. Calificación • Comunicación de los resultados Calificación Bimestral o Trimestral El docente debe comunicar oportunamente: Con la finalidad de que las familias o tutores tengan claridad sobre la situación de aprendizaje de los A los estudiantes estudiantes al finalizar el bimestre o el trimestre, se incluirá la calificación final del período de cada A través de descripciones y explicaciones cla- Área o Taller. Esta calificación se obtiene analizan- ras, sobre el desarrollo de sus capacidades, co- do la tendencia progresiva del estudiante hacia el nocimientos y actitudes, así como las dificulta- logro de las competencias. Tales calificativos se des encontradas de manera que les sirva para consignan en el “Informe de mis Progresos”. mejorar sus aprendizajes. • Toma de decisiones Además debe: El docente toma decisiones inmediatas para • Felicitarles por sus logros. mejorar los procesos de enseñanza y de apren- • Explicarles las dificultades que han tenido. dizaje a lo largo de las sesiones de aprendizaje desarrolladas durante el trimestre o bimestre • Conversar con ellos y orientarles para que mediante procedimientos e instrumentos de puedan superar sus dificultades y corregir sus evaluación formales o no formales. En este errores. sentido, la evaluación manifiesta su carác- A las familia ter formativo, permitiendo intervenir y regular a tiempo los aprendizajes de los estudiantes La información obtenida debe ser comunicada mientras estos se realizan. a las familias, de manera clara y concisa para que puedan enterarse acerca del progreso y El docente toma también decisiones para re- necesidades de ayuda a sus hijos. ajustar, nivelar y consolidar procesos pedagó- 311
  • 314. III PARTE PROGRAMA CURRICULAR EDUCACIÓN SECUNDARIA 1. CARACTERIZACIÓN DEL PÚBER Y ADOLESCENTE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2. PROGRAMA CURRICULAR 2.1 Área: Matemática - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.2 Área: Comunicación - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.3 Área: Inglés - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.4 Área: Arte - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.5 Área: Historia, Geografía y Economía - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.6 Área: Formación Ciudadana y Cívica - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.7 Área: Persona, Familia y Relaciones Humanas - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.8 Área: Educación Física - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.9 Área: Educación Religiosa - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.10 Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 2.11 Área: Educación para el Trabajo - Fundamentación y organización del área - Competencias por ciclo - Cartel de capacidades, conocimientos y actitudes 3. ORIENTACIONES 3.1 Metodológicas 3.2 Programación Curricular 3.3 Evaluación 312
  • 315. EDUCACIÓN SECUNDARIA 1 CARACTERIZACIÓN DEL PÚBER Y ADOLESCENTE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA En el nivel de Educación Secundaria se atien- a todos los púberes y adolescentes, pero, de a los púberes y adolescentes, cuyas edades a su vez, están marcadas por las particula- oscilan entre 11 y 17 años aproximadamente. ridades propias de los entornos (urbanos o En esta etapa los estudiantes experimentan una rurales) y las culturas (costeñas, andinas y serie de cambios corporales, afectivos y en su amazónicas). Aspectos como la vinculación forma de aprender y entender el mundo. Estos permanente al entorno familiar, el trabajo cambios son importantes porque influyen en el compartido con los padres y los hermanos, comportamiento individual y social de los estu- la relación permanente con la naturaleza, la diantes. Las características más importantes de convivencia con los abuelos en el mismo en- estos cambios son las siguientes: torno familiar y la forma de concebir el tiempo y el espacio, son particularidades que difie- • El estudiante toma conciencia de la riqueza ren en cada contexto y que el docente debe expresiva del lenguaje, por lo que hay que to- mar en cuenta esta oportunidad para los pro- tener en cuenta. cesos de enseñanza aprendizaje. El dominio • En esta etapa el adolescente experimenta del lenguaje también permite al adolescente numerosos cambios en su cuerpo, el cre- desarrollar su capacidad argumentativa; en cimiento del vello púbico, el crecimiento de este sentido, el estudiante de secundaria, se los senos o el ensanchamiento de la caja to- ubica en la etapa denominada crítica porque ráxica. Estos cambios físicos hacen que se aquí su dominio del lenguaje le permite asu- reconfigure la imagen corporal factor impor- mir posiciones personales. tante para la autovaloración, la consolida- • El estudiante se refiere a los objetos o fenó- ción de la identidad y la autoestima. Se debe menos sin necesidad de observarlos directa- considerar, además, que el desarrollo corpo- mente o estar cerca de ellos, pues su nivel ral y la imagen corporal, están íntimamente de pensamiento le permite darse cuenta que asociados al desarrollo de la afectividad de puede representar el mundo mediante las los adolescentes. Por ello, la práctica de ac- palabras o la escritura, apoyado en su ima- tividades físicas, orientadas pedagógicamen- ginación y su capacidad para deducir y hacer te, adquieren gran importancia en la medida hipótesis. En esta etapa es sumamente im- que ayudan a configurar las características portante el uso de estrategias para estimular corporales propias de cada persona. De la permanentemente sus potencialidades cog- misma manera el docente debe ser cons- nitivas para que aprenda a pensar y así iden- ciente que estas experiencias están a su vez tificar su propio estilo de aprendizaje. Estas enriquecidas por las vivencias propias gene- características del desarrollo son comunes radas por los diversos entornos culturales y 313
  • 316. III PARTE sociales de nuestro país. Experiencias como • A partir de estos cambios, también varía el la construcción de la identidad y de la autoes- comportamiento de los adolescentes. Si an- tima se realizarán en el marco de los sabe- tes se actuaba en función de lo que espe- res, concepciones del tiempo y del espacio y raban los integrantes de la familia, en esta de la forma particular de relación entre pares etapa el adolescente actúa en función de lo y entre púberes, adolescentes y adultos exis- que puede ser socialmente aceptable o no. tentes en estas diversas culturas. De igual forma, el desarrollo corporal, la imagen cor- • El estudiante de secundaria, además, se está poral y el inicio de la sexualidad se realizan ubicando en la etapa de la imitación diferida, en tiempos, ritmos y bajo códigos sociales que se da cuando el joven ya no toma como propios de cada cultura. modelo directo a los adultos significativos, padres o profesores, sino que la imitación se • En el campo afectivo, el adolescente da un hace a partir de un modelo distante. Aquí, por paso trascendental al desarrollar su autono- ejemplo, aparecen los ídolos o “estrellas“. En mía, lo cual le permite hacer cosas que an- algunos contextos, son modelos el adulto tes no podía hacer solo: aparecen los idea- mayor, el anciano, aquellos quienes son con- les colectivos, los proyectos personales y la siderados poseedores de la sabiduría, algu- necesidad de autorrealización en función de nos profesores, los religiosos, quienes tienen la imagen de futuro que va construyendo. En dones especiales, los músicos o cantantes esta etapa, las relaciones con el adulto del de moda, los artistas, entre otros. Esta imi- periodo anterior, han sido sustituidas por las tación determina lo que algunos filósofos han relaciones de cooperación con los pares, ba- denominado el “espíritu del tiempo”, es de- sadas en la igualdad, el respeto mutuo y la cir, que cuando nos miramos como conjunto cooperación o solidaridad. Es característica social en un momento determinado tenemos de esta etapa también una actitud aparente- muchos elementos en común, producto de mente conflictiva y contestataria derivada de esta imitación. Por ejemplo, la moda, el tipo los conflictos propios del paso de una etapa de música, los temas que nos interesan, en- a otra en la que se reconfigura el Yo y conso- tre otros, son productos de la imitación. Esta lida la personalidad. Siendo estos aspectos forma imitativa es dominante en la especie experiencias comunes a los púberes y ado- humana no sólo durante la escolaridad sino lescentes, es de suma importancia que los para toda la vida, ya que permite generar pa- docentes tomen en cuenta que las relacio- trones de comportamiento genéricos, tanto a nes entre pares, sean del mismo sexo o el nivel social como cultural. opuesto, tiene sus particularidades según el entorno cultural y lo mismo sucede con la no- • El juego cumple un papel fundamental en el ción de autoridad. De igual forma, el respeto desarrollo evolutivo de la persona, ya que mutuo, la cooperación y la solidaridad cobran configura desde un inicio la génesis de los especificidades en las que la dinámica social roles sociales, como preparación para la vida se fundamenta en la necesidad de perma- ciudadana. El adolescente y joven de secun- nencia a un grupo. daria se ubica evolutivamente en el juego 314
  • 317. EDUCACIÓN SECUNDARIA constructivo, llamado también reglado. Es respeto y cariño intergeneracional, la lectura aquí donde emerge la práctica de activida- de señas, periodos de siembra y cosecha, des, deportivas y recreativas (dibujar, tocar las lunaciones, etc. instrumentos, por ejemplo) que, aunque se hagan en forma de juego o entretenimiento, • Durante los últimos años el adolescente o jo- siempre se siguen y se respetan determina- ven de la educación secundaria empieza a das reglas. El docente debe tener en cuen- preocuparse por su futuro, ¿qué va hacer?, ta que las actividades lúdicas, deportivas y ¿qué puede proyectar construir luego de recreativas, cumplen una función según el egresado, sabiendo que al concluir su educa- contexto o cultura. Así, el juego puede estar ción básica debe afrontar una serie de retos asociado a las actividades productivas y a la relacionados con su inserción en el mundo integración social, más que a la competencia, del trabajo o de los estudios superiores? Por lo cual se manifiesta en diferentes espacios y ello, los docentes deben desarrollar estrate- periodos: la música, la danza, comidas, medi- gias para que los estudiantes construyan su cina ancestral, tecnologías agrarias, rituales, proyecto de vida. 315
  • 318. III PARTE EDUCACIÓN SECUNDARIA 2 PROGRAMA CURRICULAR 2.1 Área: Matemática Fundamentación Afrontamos una transformación global de los sis- bilidad y aplicar con propiedad lo aprendido en temas de producción y comunicación donde la diferentes contextos. Es necesario que los estu- ciencia, la tecnología, el desarrollo socio-econó- diantes desarrollen capacidades, conocimientos mico y la educación están íntimamente relacio- y actitudes matemáticas, pues cada vez más se nados. En este contexto, el mejoramiento de las hace necesario el uso del pensamiento mate- condiciones de vida de las sociedades depende mático y del razonamiento lógico en el trans- de las competencias de sus ciudadanos. Fren- curso de sus vidas: matemática como ciencia, te a ello, uno de los principales propósitos de la como parte de la herencia cultural y uno de los educación básica es “el desarrollo del pensa- mayores logros culturales e intelectuales de la miento matemático y de la cultura científica para humanidad; matemática para el trabajo, porque comprender y actuar en el mundo”. Consecuen- es fundamental para enfrentar gran parte de la temente, el área curricular de matemática se problemática vinculada a cualquier trabajo; ma- orienta a desarrollar el pensamiento matemático temática para la ciencia y la tecnología, porque y el razonamiento lógico del estudiante, desde la evolución científica y tecnológica requiere de los primeros grados, con la finalidad que vaya mayores conocimientos matemáticos y en ma- desarrollando las capacidades que requiere para yor profundidad. plantear y resolver con actitud analítica los pro- blemas de su contexto y de la realidad. Para desarrollar el pensamiento matemático re- sulta relevante el análisis de procesos de casos Los conocimientos matemáticos se van construyen- particulares, búsqueda de diversos métodos de do en cada nivel educativo y son necesarios para solución, formulación de conjeturas, presenta- continuar desarrollando ideas matemáticas, que ción de argumentos para sustentar las relacio- permitan conectarlas y articularlas con otras áreas nes, extensión y generalización de resultados, y curriculares. En ello radica el valor formativo y so- la comunicación con leguaje matemático. cial del área. En este sentido, adquieren relevancia las nociones de función, equivalencia, proporciona- En el caso del área de Matemática, las capacida- lidad, variación, estimación, representación, ecua- des explicitadas para cada grado involucran los ciones e inecuaciones, argumentación, comunica- procesos transversales de Razonamiento y de- ción, búsqueda de patrones y conexiones. mostración, Comunicación matemática y Resolu- ción de problemas, siendo este último el proceso Ser competente matemáticamente supone tener a partir del cual se formulan las competencias del habilidad para usar los conocimientos con flexi- área en los tres niveles. 316
  • 319. Matemática • Razonamiento y demostración para formular En el nivel de Educación Secundaria se busca e investigar conjeturas matemáticas, de- que cada estudiante desarrolle su pensamiento sarrollar y evaluar argumentos y comprobar matemático con el dominio progresivo de los pro- demostraciones matemáticas, elegir y utilizar cesos de Razonamiento y demostración, Comu- varios tipos de razonamiento y métodos de nicación matemática y Resolución de problemas, demostración para que el estudiante pueda conjuntamente con el dominio creciente de los reconocer estos procesos como aspectos conocimientos relativos a Número, relaciones y fundamentales de las matemáticas. funciones, Geometría y medición, y Estadística • Comunicación matemática para organizar y y probabilidad. comunicar su pensamiento matemático con coherencia y claridad; para expresar ideas Asimismo, se promueve el desarrollo de actitu- matemáticas con precisión; para reconocer des que contribuyen al fortalecimiento de valores conexiones entre conceptos matemáticos y vinculados al área, entre ellos: la seguridad al la realidad, y aplicarlos a situaciones proble- resolver problemas; honestidad y transparencia al comunicar procesos de solución y resultados; máticas reales. perseverancia para lograr los resultados; rigu- • Resolución de problemas, para construir nue- rosidad para representar relaciones y plantear vos conocimientos resolviendo problemas de argumentos; autodisciplina para cumplir con las contextos reales o matemáticos; para que exigencias del trabajo; respeto y delicadeza al tenga la oportunidad de aplicar y adaptar di- criticar argumentos, y tolerancia a la crítica de versas estrategias en diferentes contextos, y los demás. para que al controlar el proceso de resolución reflexione sobre éste y sus resultados. La ca- Para fines curriculares, el área de Matemática en pacidad para plantear y resolver problemas, este nivel se organiza en función de: dado el carácter integrador de este proceso, • Números, relaciones y funciones posibilita la interacción con las demás áreas • Geometría y medición curriculares coadyuvando al desarrollo de • Estadística y probabilidad otras capacidades; asimismo, posibilita la co- nexión de las ideas matemáticas con intere- Número, relaciones y funciones ses y experiencias del estudiante. Se refiere al conocimiento de los Números, re- Desarrollar estos procesos implica que los docen- laciones y funciones y a las propiedades de las tes propongan situaciones que permitan a cada operaciones y conjuntos. estudiante valorar tanto los procesos matemáti- cos como los resultados obtenidos, poniendo en Es necesario que los estudiantes internalicen, juego sus capacidades para observar, organizar comprendan y utilicen varias formas de represen- datos, analizar, formular hipótesis, reflexionar, tar patrones, relaciones y funciones, de manera experimentar empleando diversos procedimien- real. Asimismo, deben desarrollar habilidades tos, verificar y explicar las estrategias utilizadas para usar modelos matemáticos para compren- al resolver un problema. der y representar relaciones cuantitativas. 317
  • 320. III PARTE EDUCACIÓN SECUNDARIA Geometría y medición Estadística y probabilidad Se relaciona con el análisis de las propiedades, Se orienta a desarrollar y evaluar inferencias y los atributos y las relaciones entre objetos de predicciones basadas en datos, seleccionar y dos y tres dimensiones. Se trata de establecer utilizar métodos estadísticos para el análisis de la validez de conjeturas geométricas por medio dichos datos, y formular y responder preguntas a de la deducción y la demostración de teoremas partir de la organización y representación de los y criticar los argumentos de los otros; compren- mismos. El manejo de nociones de estadística der y representar traslaciones, reflexiones, ro- y probabilidad les permite comprender y aplicar taciones y dilataciones con objetos en el plano conceptos de espacio muestral y distribuciones de coordenadas cartesianas; visualizar objetos en casos sencillos. tridimensionales desde diferentes perspectivas y analizar sus secciones trasversales. La Medida le permite comprender los atributos o cualidades mensurables de los objetos, así como las unida- des, sistemas y procesos de medida mediante la aplicación de técnicas, instrumentos y fórmulas apropiados para obtener medidas. Competencias por ciclo CICLO VI CICLO VII NÚMERO, Resuelve problemas con núme- Resuelve problemas de programa- RELACIONES Y ros reales y polinomios; argu- ción lineal y funciones; argumenta y FUNCIONES menta y comunica los procesos comunica los procesos de solución y de solución y resultados utilizan- resultados utilizando lenguaje mate- do lenguaje matemático. mático. GEOMETRÍA Y Resuelve problemas que rela- Resuelve problemas que requieren de MEDICIÓN cionan figuras planas y sólidos razones trigonométricas, superficies geométricos; argumenta y comu- de revolución y elementos de Geome- nica los procesos de solución y tría Analítica; argumenta y comunica resultados utilizando lenguaje los procesos de solución y resultados matemático. utilizando lenguaje matemático. ESTADÍSTICA Y Resuelve problemas que requie- Resuelve problemas de traducción PROBABILIDAD ren de las conexiones de datos simple y compleja que requieren el estadísticos y probabilísticos; cálculo de probabilidad condicional y argumenta y comunica los proce- recursividad; argumenta y comunica sos de solución y resultados los procesos de solución y resultados utilizando lenguaje matemático. utilizando lenguaje matemático. 318
  • 321. Matemática PRIMER GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Sistemas numéricos • Compara y ordena números naturales, • Representación, orden y operaciones con enteros y racionales. números naturales. • Estima el resultado de operaciones con • Representación, orden y operaciones con números naturales. números enteros. • Interpreta criterios de divisibilidad. • Divisibilidad, propiedades de números • Identifica relaciones de proporcionalidad primos y compuestos. directa e inversa en situaciones de contexto • Representación, orden y operaciones con real. números racionales. Operaciones con • Identifica la variable dependiente e fracciones y decimales. independiente de una relación en situaciones de diverso contexto. Álgebra • Transforma fracciones en decimales y • Patrones numéricos. viceversa. • Ecuaciones lineales con una incógnita. • Realiza y verifica operaciones utilizando • Valor numérico de expresiones la calculadora, para reflexionar sobre algebraicas. conceptos y para descubrir propiedades. • Establece relaciones entre magnitudes Funciones directa e inversamente proporcionales. • Noción de dependencia, función, variables dependientes e independientes. Comunicación matemática • Representación tabular y gráfica de • Interpreta el significado de números funciones. naturales, enteros y racionales en diversas • Dominio y rango de funciones lineales. situaciones y contextos. • Proporcionalidad directa e inversa. • Describe y utiliza reglas de correspondencia. Relaciones lógicas y conjuntos • Identifica patrones numéricos, los • Noción de conjunto. Determinación de generaliza y simboliza. conjuntos. • Matematiza situaciones de contexto real, • Relaciones y operaciones entre conjuntos. utilizando los números naturales, enteros o • Diagramas de clasificación y organización racionales y sus propiedades. de información cuantitativa (Venn, Carroll, • Representa de diversas formas la cuadros numéricos, etc.) dependencia funcional entre variables: verbal, tablas, gráficos, etc. 319
  • 322. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO PRIMER GRADO CAPACIDADES Resolución de problemas • Calcula el valor numérico de expresiones • Resuelve problemas que implican cálculos algebraicas. en expresiones numéricas con números • Calcula el dominio y rango de funciones naturales, enteros o racionales. elementales. • Resuelve problemas de traducción simple • Resuelve problemas de traducción simple y compleja que involucran números y compleja de proporcionalidad directa e naturales y sus operaciones básicas. inversa. • Resuelve problemas que requieran de los • Resuelve problemas con las relaciones y criterios de divisibilidad de los números. operaciones entre conjuntos. • Resuelve problemas de traducción simple • Resuelve problemas de contexto real y y compleja que involucran ecuaciones matemático que implican la organización lineales con una incógnita. de datos utilizando conjuntos. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáti- cos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 320
  • 323. Matemática PRIMER GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Geometría plana • Clasifica polígonos de acuerdo a sus • Polígonos. características. • Perímetros y áreas de figuras poligonales. • Identifica las propiedades de sólidos • Ángulos internos y externos de un geométricos como: cubos, prismas rectos y polígono. Noción de área. cilindros rectos. • Identifica figuras con simetría axial y Medida simetría puntual. • Conversión de unidades de longitud, masa • Aplica traslaciones a figuras geométricas y capacidad en el sistema métrico decimal. planas en el plano cartesiano. • Construcción y medición de ángulos y • Aplica rotaciones a sólidos geométricos segmentos. en las coordenadas cartesianas de tres dimensiones. Transformaciones • Sistema rectangular de coordenadas. Comunicación matemática • Simetría: simetría axial, simetría puntual. • Grafica el desarrollo de diversos cuerpos • Operaciones de traslación y rotación de geométricos. figuras geométricas en el plano cartesiano. • Matematiza situaciones reales utilizando las unidades de longitud, masa y capacidad del Geometría del espacio sistema métrico decimal. • Cubo, prisma y cilindro. • Áreas lateral y total del cubo, prisma y cilindro. 321
  • 324. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO PRIMER GRADO CAPACIDADES Resolución de problemas • Resuelve problemas de conversión de • Calcula el perímetro y área de figuras unidades de longitud, masa y capacidad poligonales. en el sistema métrico decimal. • Estima o calcula exactamente el área de • Resuelve problemas de construcción y figuras planas utilizando diversos métodos. medición de ángulos y segmentos. • Resuelve problemas de contexto • Resuelve problemas de optimización de matemático que involucran segmentos y trayectos que involucran el desarrollo de ángulos. sólidos geométricos. • Resuelve problemas de contexto • Resuelve problemas que implican el matemático que involucra el cálculo cálculo de las áreas lateral y total del cubo, de ángulos internos y externos de un prisma y cilindro. polígono. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 322
  • 325. Matemática PRIMER GRADO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Estadística • Aplica el principio aditivo y el principio • Gráfico de barras, pictogramas y tablas de multiplicativo para realizar conteos. frecuencias absolutas. • Formula ejemplos de experimentos • Escalas e intervalos con datos no aleatorios y determinísticos. agrupados. • Promedios: aritmético, simple y ponderado; Comunicación matemática mediana y moda en datos numéricos no • Organiza la información mediante gráficos agrupados. de barras, pictogramas y tablas de frecuencias absolutas. Azar • Elabora tablas de frecuencias absolutas • Sucesos y espacio de sucesos. utilizando escalas e intervalos con datos no • Experimento determinístico y aleatorio en agrupados. situaciones reales. • Representa eventos en diagramas de árbol • Probabilidad de eventos equiprobables. para contar y listar. Combinatoria Resolución de problemas • Principio aditivo y principio multiplicativo • Resuelve problemas que involucra el para la realización de conteos. cálculo de promedios aritmético, simple • Gráfica de árboles para contar y listar. y ponderado; mediana y moda en datos numéricos no agrupados. • Resuelve problemas que requieran del cálculo del espacio de un determinado suceso. • Identifica ejemplos de experimentos aleatorios y determinísticos en situaciones reales. • Calcula experimentalmente la probabilidad de eventos equiprobables. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 323
  • 326. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO SEGUNDO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Sistemas numéricos • Compara y ordena números racionales. • Representación, orden, densidad y • Realiza y verifica operaciones utilizando operaciones con números racionales. la calculadora, para reflexionar sobre • Potenciación con exponentes enteros. conceptos y para descubrir propiedades. • Radicación exacta. • Reduce expresiones algebraicas utilizando la teoría de exponentes. Álgebra • Determina el dominio y rango de una • Variable y simbolización de enunciados función. verbales mediante el lenguaje algebraico. • Establece relaciones entre la • Teoría básica de exponentes. proporcionalidad directa y la función lineal. • Reducción de términos semejantes. • Formula modelos de fenómenos del mundo • Operaciones de adición, multiplicación y real con funciones lineales. división de polinomios. • Factorización de expresiones algebraicas Comunicación matemática por el factor común. • Interpreta el significado de números naturales, enteros y racionales en diversas Funciones situaciones y contextos. • Función lineal. • Representa mediante lenguaje algebraico • Función lineal afín. enunciados verbales de diversos contextos. • Dominio y rango de una función lineal. • Representa de diversas formas la • Modelos lineales. dependencia funcional entre variables: • Representación verbal, tabular y gráfica de verbal, tablas, gráficos, etc. funciones lineales. • Representa relaciones y funciones a • Proporcionalidad directa e inversa. partir de tablas, gráficos y expresiones simbólicas. Relaciones lógicas y conjuntos • Enunciado y proposición. Resolución de problemas • Conectivos lógicos. • Resuelve problemas que involucra • Cuadros y esquemas de organización de cálculos de potenciación y radicación en relaciones lógicas. expresiones con números. 324
  • 327. Matemática SEGUNDO GRADO CAPACIDADES • Resuelve problemas de contexto real y • Resuelve problemas que involucran matemático que implican la organización de ecuaciones lineales con una incógnita. datos a partir de inferencias deductivas. • Resuelve problemas que involucran • Resuelve problemas que involucran funciones lineales, afín lineales y números naturales, enteros, racionales, y segmentadas. sus operaciones básicas. • Resuelve problemas que involucran la • Calcula la adición, multiplicación y división relación de proporcionalidad directa e de polinomios. inversa. • Reduce expresiones algebraicas factorizando por el método del factor común. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáti- cos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 325
  • 328. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO SEGUNDO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Geometría plana • Establece relaciones de paralelismo • Rectas paralelas y perpendiculares. y perpendicularidad entre rectas y • Ángulos formados por una recta secante a segmentos. dos paralelas. • Define polígonos regulares e irregulares. • Suma de los ángulos interiores y exteriores • Aplica traslaciones a figuras geométricas de un triángulo. planas. • Perímetros y áreas de figuras geométricas • Aplica rotaciones a figuras geométricas planas. planas. • Longitud de la circunferencia y área del • Aplica reflexiones a figuras geométricas círculo. planas. • Líneas notables de un círculo. • Aplica composiciones de transformaciones a figuras geométricas planas. Medida • Ángulos opuestos por el vértice y ángulos Comunicación matemática adyacentes. • Representa la traslación, rotación y • Conversión de unidades cúbicas en el reflexión de figuras geométricas planas sistema métrico decimal. respecto a un eje de simetría. • Medida de ángulos entre dos rectas en el espacio y medida de ángulos diedros. Resolución de problemas • Resuelve problemas de contexto Geometría del espacio matemático que involucra el cálculo de • Puntos, rectas y planos en el espacio. ángulos formados por una recta secante a • Pirámide y cono. dos paralelas. • Áreas lateral y total de la pirámide y del • Resuelve problemas que implican el cálculo cono. sistemático o con fórmulas del perímetro o • Polígonos regulares e irregulares. Líneas del área de figuras geométricas planas. notables. • Resuelve problemas que involucran suma de ángulos interiores y exteriores de un Transformaciones triángulo. • Sistema rectangular de coordenadas. • Resuelve problemas que involucran el • Traslación, rotación y reflexión de figuras cálculo de la circunferencia de un círculo. geométricas planas respecto a un eje de simetría. • Composición de transformaciones. 326
  • 329. Matemática SEGUNDO GRADO CAPACIDADES • Resuelve problemas que involucran el uso de las propiedades, líneas notables de un ACTITUDES círculo o el cálculo de su área. Muestra seguridad y perseverancia al • Resuelve problemas de conversión de resolver problemas y comunicar resultados unidades cúbicas en el sistema métrico matemáticos. decimal. Muestra rigurosidad para representar • Resuelve problemas que implican la relaciones, plantear argumentos y medida de ángulos entre dos rectas en el comunicar resultados. espacio, la medida de ángulos diedros y las Toma la iniciativa para formular preguntas, propiedades de la pirámide y el cono. buscar conjeturas y plantear problemas. • Resuelve problemas que implican el cálculo Actúa con honestidad en la evaluación del área lateral y total de la pirámide y del de sus aprendizajes y en el uso de datos cono. estadísticos. • Resuelve problemas que implican el cálculo Valora aprendizajes desarrollados en el de líneas notables de un polígono regular área como parte de su proceso formativo. (lado, apotema). 327
  • 330. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO SEGUNDO GRADO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Estadística • Establece relaciones entre la media, • Tablas de frecuencias absolutas, relativas mediana y moda. y acumuladas con datos numéricos no agrupados y agrupados. Comunicación matemática • Polígonos de frecuencias. • Elabora tablas de frecuencias absolutas, • Recorrido, amplitud e intervalos de datos relativas y acumuladas con datos agrupados. numéricos no agrupados y agrupados. • Diagramas circulares y diagramas lineales. • Organiza información mediante gráficas de • Media, mediana y moda. polígonos de frecuencias. • Formula ejemplos de experimento Azar determinístico y experimento aleatorio. • Experimento determinístico y experimento • Grafica e interpreta diagramas circulares y aleatorio. diagramas lineales. • Probabilidad de sucesos equiprobables. Regla de Laplace. Resolución de problemas • Resuelve problemas que implican el cálculo Combinatoria de recorrido, amplitud e intervalos en datos • Combinatoria elemental: permutaciones, agrupados. variaciones y combinaciones. • Resuelve problemas que requieran del • Composición de principios de conteo. cálculo de probabilidad de sucesos equiprobables mediante la regla de Laplace. • Resuelve problemas que involucran permutaciones, variaciones y combinaciones. • Resuelve problemas que involucran la composición de principios de conteo. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 328
  • 331. Matemática TERCER GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Sistemas numéricos • Justifica mediante diversas demostraciones • Representación, orden, operaciones con que el sistema de los números racionales y números reales. reales es denso. • Radicación con números reales. • Define un número real mediante • Intervalos. Representación y operaciones. expresiones decimales. • Valor absoluto. • Compara y ordena números racionales. • Divide polinomios mediante la aplicación Álgebra del método clásico y el de Ruffini. Utiliza el • Grado de expresiones algebraicas. teorema del residuo. • Métodos clásico y Ruffini para la división • Aplica eficientemente productos y cocientes de polinomios. Teorema del residuo. notables para realizar expresiones • Productos y cocientes notables. algebraicas. • Ecuaciones cuadráticas. • Factoriza expresiones algebraicas con el • Modelos cuadráticos. método del aspa simple. • Factorización por el método del aspa • Identifica el dominio y rango de funciones simple. cuadráticas, valor absoluto y ra íz cuadrada. Funciones • Elabora modelos de fenómenos del mundo • Dominio y rango de funciones cuadráticas. real con funciones. • Gráfica de funciones cuadráticas. • Identifica productos y cocientes notables en • Modelación de fenómenos del mundo real expresiones algebraicas. con funciones. • Análisis de funciones cuadráticas Comunicación matemática completando cuadrados. • Reconoce y utiliza diferentes formas de • Dominio y rango de las funciones, valor representación de los números reales. absoluto y raíz cuadrada. • Interpreta y representa expresiones con • Gráfica de las funciones, valor absoluto, valor absoluto. cuadrática y raíz cuadrada. • Representa funciones cuadráticas, valor Relaciones lógicas y conjuntos absoluto y raíz cuadrada en tablas, gráficas • Enunciado y proposición. o mediante expresiones analíticas. • Conectivos lógicos. • Establece, analiza y comunica relaciones • Tablas de verdad. y representaciones matemáticas en la • Cuadros y esquemas de organización de solución de un problema. relaciones lógicas. 329
  • 332. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO TERCER GRADO CAPACIDADES Resolución de problemas • Resuelve problemas de contexto real y • Identifica el grado de expresiones matemático que implican la organización algebraicas. de datos a partir de inferencias deductivas. • Resuelve problemas que involucran • Resuelve problemas que implican la números naturales y sus operaciones función cuadrática. básicas. • Resuelve problemas aplicando operaciones básicas con conjuntos. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 330
  • 333. Matemática TERCER GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Geometría plana • Aplica dilataciones a figuras geométricas • Área de regiones poligonales y relación planas. entre el área y el perímetro de figuras • Aplica estrategias de conversión de la planas. medida de ángulos en los sistemas radial y • Relaciones de las medidas de lados y sexagesimal. ángulos en los triángulos isósceles y • Identifica y calcula razones trigonométricas equilátero. en un triángulo rectángulo. • Congruencia y semejanza de triángulos. • Demuestra identidades trigonométricas • Relación entre los ángulos formados por elementales. dos rectas paralelas y una tercera que las • Explica mediante ejemplos el concepto de corta. convexidad. • Bisectrices de un triángulo. • Convexidad y dilataciones de figuras Comunicación matemática geométricas. • Interpreta el significado de las razones trigonométricas en un triángulo rectángulo. Medida • Formula ejemplos de medición de ángulos • Sistemas radial y sexagesimal de medida en los sistemas radial y sexagesimal. de ángulos. Resolución de problemas Geometría del espacio • Resuelve problemas geométricos que • Volumen de poliedros: prisma, cilindro, involucran el cálculo de áreas de regiones cubo y pirámide. poligonales, así como, la relación entre el área y el perímetro. Trigonometría • Resuelve problemas que involucran la • Razones trigonométricas en un triángulo congruencia y semejanza de triángulos. rectángulo. • Resuelve problemas que involucran • Ángulos de elevación y depresión. ángulos de elevación y depresión. • Identidades trigonométricas elementales. 331
  • 334. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO TERCER GRADO CAPACIDADES • Resuelve problemas que implican • Resuelve problemas que involucran el conversiones desde el sistema de medida cálculo de volúmenes de poliedros: prisma, angular radial al sexagesimal y viceversa. cilindro, cubo y pirámide. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 332
  • 335. Matemática TERCER GRADO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Estadística • Formula ejemplos de variables discretas y • Variables discretas y variables continuas. variables continuas. • Marca de clase. • Interpreta la asimetría de las medidas de • Histograma de frecuencias absolutas. tendencia central. • Asimetría de las medidas de tendencia central. Comunicación matemática • Medidas de dispersión: varianza, • Elabora histogramas de frecuencias desviaciones media y estándar. absolutas. • Grafica e interpreta operaciones con Azar sucesos. • Espacio muestral. • Sucesos. Frecuencia de un suceso. Resolución de problemas • Frecuencia relativa y frecuencia absoluta. • Resuelve problemas que involucran el • Operaciones con sucesos. cálculo de medidas de tendencia central. • Probabilidad en diagramas de árbol. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de medidas de dispersión: varianza, Combinatoria desviaciones media y estándar. • Permutaciones con repetición. • Resuelve problemas que involucran el • Distribuciones. cálculo de marca de clase. • Permutaciones circulares. • Resuelve problemas que involucran el cálculo del espacio muestral de un suceso. ACTITUDES • Resuelve problemas que involucran el Muestra seguridad y perseverancia cálculo de la frecuencia de un suceso. al resolver problemas y comunicar • Resuelve problemas que involucra cálculos resultados matemáticos. de la probabilidad de combinaciones de Muestra rigurosidad para representar sucesos. relaciones, plantear argumentos y • Resuelve problemas que involucran el comunicar resultados. cálculo de la probabilidad de un suceso Toma la iniciativa para formular preguntas, mediante diagramas de árbol. buscar conjeturas y plantear problemas. • Resuelve problemas que involucran Actúa con honestidad en la evaluación permutaciones. de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 333
  • 336. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO CUARTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Sistemas numéricos • Demuestra propiedades de los • Construcción axiomática de los números reales. números reales utilizando los axiomas • Densidad y completitud de los números reales. correspondientes. Operaciones. • Establece la relación entre la lógica y los • Progresiones aritméticas y geométricas. conjuntos. • Interés simple y compuesto. • Identifica el periodo y la amplitud de • Modelos financieros. funciones sinusoidales y cosenoidales. • Transforma expresiones algebraicas Álgebra mediante el uso de la teoría avanzada de • Transformación de expresiones que involucran exponentes. fracciones algebraicas. • Inecuaciones lineales y cuadráticas con una Comunicación matemática incógnita. • Interpreta el significado de las funciones • Teoría avanzada de exponentes. trigonométricas. • Sistema de ecuaciones lineales con dos y tres • Grafica funciones trigonométricas diversas. incógnitas. • Explica mediante ejemplos la densidad y la • Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. completitud de los números reales. Funciones Resolución de problemas • Funciones trigonométricas. • Resuelve problemas que involucran el uso • Periodo y amplitud de funciones sinusoidales y de estrategias de cálculo para transformar cosenoidales. expresiones con fracciones algebraicas. • Modelos con funciones trigonométricas. • Resuelve problemas de contexto real y matemático que implican la organización de Relaciones lógicas y conjuntos datos utilizando conjuntos. • Operaciones básicas con conjuntos. • Resuelve problemas de contexto real y • Relación entre la lógica y los conjuntos. matemático que implican la organización de • Proposiciones lógicas compuestas. datos a partir del uso de cuantificadores. • Tablas de verdad. • Resuelven problemas que implican cálculos • Cuantificadores: Existencial y universal con expresiones numéricas con números naturales, enteros o racionales. ACTITUDES • Resuelve problemas que involucran progresiones aritméticas y geométricas. Muestra seguridad y perseverancia al resolver • Resuelve problemas referidos a interés problemas y comunicar resultados matemáticos. simple y compuesto en contextos Muestra rigurosidad para representar relaciones, comerciales o financieros. plantear argumentos y comunicar resultados. • Resuelve problemas que implican sistemas Toma la iniciativa para formular preguntas, bus- de ecuaciones con dos y tres incógnitas. car conjeturas y plantear problemas. • Resuelve inecuaciones lineales y Actúa con honestidad en la evaluación de sus cuadráticas con una incógnita. aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. • Resuelve ecuaciones exponenciales y Valora aprendizajes desarrollados en el área logarítmicas. como parte de su proceso formativo. 334
  • 337. Matemática CUARTO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Geometría plana • Demuestra el teorema de Pitágoras. • Semejanza de triángulos y Lema de Tales. • Relaciones métricas en el triángulo • Demuestra identidades trigonométricas. rectángulo. • Teorema de Pitágoras. Comunicación matemática • Área de regiones formadas por una circunferencia inscrita o circunscrita en un • Interpreta el significado de la distancia polígono. entre dos puntos en el plano cartesiano. • Distancia entre dos puntos en el plano cartesiano. Resolución de problemas Medida • Resuelve problemas que involucran • Medida de las diagonales y la suma de el Lema de Tales y la semejanza de las medidas de los ángulos internos de un polígono. triángulos. • Resuelve problemas que implican el cálculo Geometría del espacio de elementos geométricos mediante • Área de la superficie de la esfera. • Volumen de la esfera. las relaciones métricas en el triángulo • Área lateral y volumen de un tronco de rectángulo. prisma. • Resuelve problemas que implican el cálculo Trigonometría de las ecuaciones de la recta y el ángulo • Resolución de triángulos rectángulos. entre rectas. • Identidades trigonométricas. • Resuelve problemas que involucran Geometría Analítica las relaciones métricas en el triángulo • Distancia entre dos puntos en el plano rectángulo. cartesiano. • Resuelve problemas que involucran el uso • Ecuaciones de la recta: punto-pendiente, ordenada en el origen y ecuación general. del Teorema de Pitágoras. • Posiciones relativas de dos rectas: rectas • Resuelve problemas que implican el cálculo paralelas y rectas perpendiculares. de regiones poligonales formadas por una • Ángulo entre dos rectas. circunferencia inscrita o circunscrita en un ACTITUDES polígono. Muestra seguridad y perseverancia al resolver • Resuelve problemas que involucran la problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar medida de las diagonales y la suma de relaciones, plantear argumentos y comunicar las medidas de los ángulos internos de un resultados. polígono. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. • Resuelve problemas que involucran Actúa con honestidad en la evaluación de sus el cálculo del volumen y el área de la aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. superficie de la esfera un tronco de prisma. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 335
  • 338. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO CUARTO GRADO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Estadística • Establece relaciones entre población y • Coeficiente de variación. muestra. • Medidas de posición de datos agrupados • Elabora muestras mediante las técnicas de y datos no agrupados: cuartiles, deciles, muestreo aleatorio simple y muestreo no percentiles. aleatorio. • Relación entre población y muestra. • Interpreta variables estadísticas y sus • Muestreo aleatorio simple y muestreo no relaciones en muestreos. aleatorio. • Interpreta cuartiles, deciles, percentiles en • Investigaciones estadísticas que impliquen un estudio estadístico. muestreo. Comunicación matemática Azar • Interpreta el significado de coeficiente de • Operaciones con eventos. variación. • Probabilidad de eventos compuestos. • Organiza información de pequeñas • Probabilidad condicional. investigaciones estadísticas que impliquen • Probabilidad de eventos independientes. muestreo. • Matematiza situaciones reales utilizando Combinatoria operaciones con eventos. • Noción de proceso recursivo. • Deducción de fórmulas recursivas. Resolución de problemas • Ecuaciones de recursividad. • Resuelve problemas que requieran del coeficiente de variación. • Resuelve problemas que requieran de ecuaciones de recursividad. ACTITUDES • Resuelve problemas que involucran Muestra seguridad y perseverancia al procesos de recursión. resolver problemas y comunicar resultados • Resuelve problemas que involucran el matemáticos. cálculo de la probabilidad de eventos Muestra rigurosidad para representar compuestos. relaciones, plantear argumentos y • Resuelve problemas que involucran el comunicar resultados. cálculo de probabilidad condicional. Toma la iniciativa para formular preguntas, • Resuelve problemas que involucran el buscar conjeturas y plantear problemas. cálculo de la probabilidad de eventos Actúa con honestidad en la evaluación independientes. de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 336
  • 339. Matemática QUINTO GRADO NÚMERO, RELACIONES Y FUNCIONES CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Sistemas numéricos • Establece relaciones entre los sistemas • Relaciones entre los sistemas numéricos: numéricos: N, Z, Q y R. N, Z, Q y R. • Interpreta la relación de pertenencia de un número a determinado sistema numérico. Álgebra • Interpreta la relación entre una función y su • Método gráfico y método de Gauss para la inversa. resolución de sistemas de ecuaciones. • Establece la validez o veracidad de • Inecuaciones lineales de dos incógnitas. argumentos. • Introducción a la programación lineal. • Ecuaciones trigonométricas. Comunicación matemática • Grafica funciones exponenciales y Funciones: logarítmicas. • Función inyectiva, suryectiva y biyectiva. • Representa la función inversa de una • Función inversa. función algebraica elemental. • Función logarítmica. • Función exponencial. Resolución de problemas • Modelos exponenciales. • Resuelve sistemas de ecuaciones mediante • Modelos logarítmicos. métodos gráficos y de Gauss. • Resuelve problemas de inecuaciones lineales de dos incógnitas mediante Relaciones lógicas y conjuntos métodos gráficos. • Tablas de verdad de proposiciones • Resuelve ecuaciones trigonométricas. compuestas. • Resuelve problemas de programación • Cuadros y esquemas de organización de lineal con dos variables mediante métodos relaciones lógicas. gráficos. • Los argumentos y su estructura. • Resuelve problemas de contexto real y • Argumentos deductivos e inductivos. matemático que implican la organización de datos a partir de inferencias deductivas y/o el uso de cuantificadores. • Resuelve problemas que involucran modelos exponenciales y logarítmicos. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 337
  • 340. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO QUINTO GRADO GEOMETRÍA Y MEDICIÓN CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Geometría plana • Deduce fórmulas trigonométricas (razones • Centro de gravedad de figuras planas. trigonométricas de suma de ángulos, diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo Geometría del espacio mitad etc.) para transformar expresiones • Rectas, planos y sólidos geométricos en el trigonométricas. espacio. • Demuestra identidades trigonométricas. • Área lateral y total, volumen de un cono de • Analiza funciones trigonométricas utilizando revolución la circunferencia. • Área lateral y total, volumen de un tronco de cono. Comunicación matemática • Centro de gravedad de sólidos • Grafica rectas, planos y sólidos geométricos. geométricos en el espacio. Geometría Analítica • Ecuación de la circunferencia. Deducción. Resolución de problemas • Recta tangente a una circunferencia. • Resuelve problemas que implican el cálculo • Posiciones relativas de dos circunferencias del centro de gravedad de figuras planas. no concéntricas. • Resuelve problemas geométricos que • Ecuación de la parábola. Deducción. involucran rectas y planos en el espacio. • Ecuación de la elipse. Deducción. • Resuelve problemas que involucran el cálculo de volúmenes y áreas de un cono Trigonometría de revolución y de un tronco de cono. • Razones trigonométricas de ángulos • Resuelve problemas que implican el cálculo agudos, notables y complementarios. del centro de gravedad de sólidos. • Razones trigonométricas de ángulos en • Resuelve problemas que involucran posición normal: 0º, 90º, 180º, 270º y 360º. razones trigonométricas de ángulos • Razones trigonométricas de ángulos agudos, notables y complementarios. negativos. • Resuelve problemas que involucran • Reducción de ángulos al primer cuadrante. razones trigonométricas de ángulos en • Triángulos oblicuángulos y ley de los posición normal y ángulos negativos. senos, cosenos y tangentes. • Resuelve problemas de triángulos • Circunferencia trigonométrica. oblicuángulos que involucran las leyes de • Razones trigonométricas de la suma senos, cosenos y tangentes. y diferencia de ángulos, ángulo doble, ángulo mitad, etc. Deducción de fórmulas trigonométricas. • Identidades trigonométricas. 338
  • 341. Matemática QUINTO GRADO CAPACIDADES • Resuelven problemas que implican la • Resuelve problemas que implican la ecuación de la circunferencia. ecuación de la elipse. • Resuelve problemas que implican la recta • Resuelve problemas que implican la tangente a la circunferencia. ecuación de la parábola. • Resuelve problemas de posiciones relativas de dos circunferencias no concéntricas. ACTITUDES Muestra seguridad y perseverancia al resolver problemas y comunicar resultados matemáticos. Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. Toma la iniciativa para formular preguntas, buscar conjeturas y plantear problemas. Actúa con honestidad en la evaluación de sus aprendizajes y en el uso de datos estadísticos. Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. 339
  • 342. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO QUINTO GRADO ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Razonamiento y demostración Estadística • Identifica, calcula e interpreta números • Números índices simple y compuesto. • Error muestral. índices simple y compuesto. • Muestra. Uso de fórmulas y tablas para su • Identifica variables para elaboración de determinación. encuestas. • Encuestas. Comunicación matemática Azar • Esperanza matemática. • Interpreta el significado del error muestral. • Probabilidad condicional. • Organiza información de un muestreo. • Formula ejemplos de experimentos de Combinatoria probabilidad condicional. • Ecuaciones de recursividad compleja. • Diferencias finitas. Resolución de problemas • Resuelve problemas que requieran del ACTITUDES cálculo del error muestral de una muestra. Muestra seguridad y perseverancia al • Resuelve problemas que requieran del resolver problemas y comunicar resultados cálculo del tamaño de una muestra matemáticos. mediante el uso de fórmulas y tablas. Muestra rigurosidad para representar • Resuelve ecuaciones de recursividad relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados. compleja. Toma la iniciativa para formular preguntas, • Resuelve problemas que involucran el buscar conjeturas y plantear problemas. cálculo de diferencias finitas. Actúa con honestidad en la evaluación • Resuelve problemas que involucran la de sus aprendizajes y en el uso de datos esperanza matemática. estadísticos. • Resuelve problemas que involucran el Valora aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. cálculo de la probabilidad condicional. 340
  • 343. Comunicación 2.2 Área: Comunicación El área de Comunicación fortalece la compe- tencia comunicativa desarrollada por los estu- diantes en Educación Primaria para que logren comprender y producir textos diversos, en distin- tas situaciones comunicativas y con diferentes interlocutores, con la finalidad de satisfacer sus necesidades funcionales de comunicación, am- pliar su acervo cultural y disfrutar de la lectura o la creación de sus propios textos. Así mismo, se promueve una reflexión permanente sobre los elementos lingüísticos y no lingüísticos que fa- vorecen una mejor comunicación, la misma que, en este nivel, enfatiza los aspectos académicos El área persigue el dominio del castellano para y científicos. El área de Comunicación también promover la comunicación entre todos los perua- brinda las herramientas necesarias para lograr nos, pero igualmente, promueve el respeto por las una relación asertiva y empática, solucionar con- formas expresivas propias de cada comunidad, flictos y llegar a consensos, condiciones indis- valorando así, la diversidad lingüística del país. pensables para una convivencia armónica. En este sentido, se aspira a que los estudiantes dominen su lengua materna, sea la originaria o el El aprendizaje de la lengua y de cualquier código castellano. Por otro lado, las capacidades comu- comunicativo se realiza en pleno funcionamiento, nicativas permiten a los estudiantes acceder a en situaciones comunicativas reales o verosími- múltiples aprendizajes, útiles para interactuar en les y a partir de textos completos que respondan un mundo altamente cambiante y de vertiginosos a las necesidades e intereses de los estudiantes. avances científicos y tecnológicos. El área tam- Esto otorga al área un carácter eminentemente bién persigue que los estudiantes se familiaricen práctico, asociado a la reflexión permanente so- con el uso de las tecnologías de la información bre el aprendizaje, lo cual exige del docente la y la comunicación, lo cual implica conocer y ma- generación de situaciones favorables para que nejar otros códigos, como las imágenes fijas o los estudiantes dialoguen, debatan, expongan en movimiento, o los códigos necesarios para la temas, redacten textos en forma crítica y creati- comunicación de las personas con necesidades va, lean con diferentes propósitos y aprendan a especiales, atendiendo así a la educación inclu- escuchar. siva. 341
  • 344. III PARTE EDUCACIÓN SECUNDARIA El área tiene tres organizadores: ra y teoría del texto, gramática y ortografía, len- - Expresión y comprensión oral. guaje audiovisual y literatura. En el proceso de - Comprensión de textos. programación y en el desarrollo de las sesiones - Producción de textos. de aprendizaje, las capacidades, las actitudes y los conocimientos se desarrollan en forma arti- Expresión y comprensión oral culada. Consiste en expresarse con claridad, fluidez, Los conocimientos gramaticales y ortográficos coherencia y persuasión, empleando en forma permiten reflexionar sobre la lengua y se abordan pertinente los recursos verbales y no verbales. siempre y cuando su explicación sea necesaria También implica saber escuchar y comprender el para solucionar los problemas y dificultades que mensaje de los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación que se utilizan surjan en la comprensión o producción de textos. en situaciones comunicativas orales interperso- nales y grupales. El lenguaje audiovisual se aborda como respues- ta a la cultura de la imagen, que ha modificado Comprensión de textos las formas de relación social, y al uso, cada vez más generalizado de las tecnologías de la in- Consiste en otorgar sentido a un texto a partir de formación y la comunicación, lo cual demanda las experiencias previas del lector y su relación un comportamiento reflexivo y crítico sobre sus con el contexto. Este proceso incluye estrategias efectos y su uso en beneficio de la comunidad. para identificar la información relevante, hacer inferencias, obtener conclusiones, enjuiciar la La literatura se revalora como expresión máxi- posición de los demás y reflexionar sobre el pro- ma del lenguaje y como producto estético y cul- ceso mismo de comprensión, con la finalidad de tural fundamental en una sociedad. Su finalidad autorregularlo. es poner al estudiante en contacto directo con el texto literario, con el fin de estimular el goce es- Producción de textos tético, la curiosidad intelectual y la formación hu- manística. La literatura contribuye a fomentar la Consiste en elaborar textos de diferente tipo con práctica de la lectura, a enriquecer la expresión, el fin de expresar lo que sentimos, pensamos o deseamos comunicar. Esta capacidad involucra a desarrollar la creatividad, así como la actitud estrategias de planificación, de textualización, de dialógica y la responsabilidad ante lo escrito. La corrección, revisión y edición del texto. También literatura se desarrolla a partir de las manifesta- incluye estrategias para reflexionar sobre lo pro- ciones propias de cada comunidad hasta llegar ducido, con la finalidad de mejorar el proceso. a las obras de ámbito universal, estableciendo vínculos entre las manifestaciones literarias de Los conocimientos previstos en el área son un diversos contextos. soporte para desarrollar las capacidades comu- nicativas; por lo tanto, su tratamiento se realizará En el área, también se desarrolla un conjunto de a partir de situaciones de interacción comunicati- actitudes relacionadas principalmente con el res- va y no de manera descontextualizada. Sólo con peto por las ideas de los demás, el cuidado en el fines pedagógicos, tales conocimientos se han empleo del código, el respeto a la diversidad lin- organizado en discurso oral, técnicas de lectu- güística y a las convenciones de participación. 342
  • 345. Comunicación Competencias por ciclo CICLO VI CICLO VII EXPRESIÓN Y • Expresa sus ideas con claridad • Expresa sus ideas en forma orga- COMPRENSIÓN y fluidez en situaciones comuni- nizada, original y elocuente en si- ORAL cativas interpersonales, utili- tuaciones comunicativas interper- zando en forma pertinente las sonales y grupales, demostrando cualidades de la voz, el registro seguridad y consistencia en sus lingüístico y los recursos no argumentos. verbales. • Comprende el mensaje de los • Comprende el mensaje de los demás, refutando o apoyando crí- demás, asumiendo posiciones ticamente las ideas, y valorando la críticas, y valorando los giros diversidad lingüística y cultural. expresivos de su comunidad en el marco del diálogo intercultu- ral. COMPRENSIÓN DE • Comprende textos de distin- • Comprende textos de distinto tipo, TEXTOS to tipo, disfrutando de ellos, según su propósito de lectura; los discriminando lo relevante de contrasta con otros textos; opina lo complementario; hace infe- críticamente sobre las ideas del rencias a partir de los datos autor y el lenguaje utilizado; y explícitos, asume posiciones valora los elementos lingüísticos críticas, y reflexiona sobre su y no lingüísticos que favorecen la proceso de comprensión con el comprensión del texto. fin de mejorarlo. PRODUCCIÓN DE • Produce textos de distinto tipo, • Produce textos de distinto tipo, en TEXTOS en forma clara, coherente y forma adecuada, fluida, original y original, en función de diver- coherente, en función de diversos sos propósitos y destinatarios; propósitos y destinatarios; utilizan- utilizando en forma apropiada do de modo reflexivo los elemen- los elementos lingüísticos y no tos lingüísticos y no lingüísticos lingüísticos, y reflexionando para lograr textos de mejor cali- sobre ellos. dad. 343
  • 346. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO PRIMER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Discurso oral • Planifica su participación oral, organizando • La conversación. Convenciones de la información y anticipando el tipo de regis- participación en grupos. Factores que tro lingüístico que utilizará. favorecen o limitan la comunicación. • La narración oral: historias, anécdotas, • Expresa sus ideas con orden y argumentos relatos juveniles. pertinentes, demostrando seguridad. • El aparato fonador. Funcionamiento. • Narra anécdotas, relatos, historias, cuen- • Los recursos no verbales. Los gestos. tos, mitos y leyendas diversas, siguiendo un hilo conductor; y utilizando entonación • Diversidad lingüística en el país. según los estados emocionales de los per- • Niveles del habla: localismos y sonajes. regionalismos. • Relata noticias radiales en forma fluida, • Registros de uso lingüístico: formal e pronunciando con claridad las expresiones; informal. haciendo las pausas y silencios pertinentes; utilizando lenguaje apropiado. Técnicas de lectura y teoría del texto • Escucha mensajes diversos, solicitando • El propósito comunicativo: informar, aclaraciones si no entiende; animando entretener, persuadir a seguir la conversación o terminándola • El tema central y las ideas principales y cuando sea necesario. secundarias. • Interpreta el significado que se transmite • La inferencia. Tipos: la predicción. mediante los recursos no verbales en situa- • El subrayado y la toma de apuntes. ciones diversas. • El resumen. Técnicas para su elaboración. • Enjuicia las ideas del interlocutor, así como • Marcas significativas del texto (títulos, la pertinencia del lenguaje utilizado. imágenes, capítulos). • El diccionario. Carácter polisémico de la palabra. 344
  • 347. Comunicación PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos • Textos narrativos. Elementos y estructura. • Identifica el tema y la información relevante • Cartas, avisos, tarjetas. Estructura. de los textos que lee, teniendo en cuenta las marcas significativas del texto. Gramática y ortografía • Utiliza el subrayado y la toma de apuntes para comprender un texto y hacer resúme- • Unidades significativas de la palabra. nes. • Conectores temporales. • Discrimina la información, estructura y • Signos de puntuación. Funciones. La características de noticias, historietas y coma: clases y usos. afiches. • Acentuación y tildación. Palabras tónicas y • Infiere el propósito comunicativo del emisor átonas. en cartas, avisos, tarjetas, relatos, etc. • Ortografía de la letra: relación fonema- • Organiza información sobre el lenguaje letra. Reglas generales. periodístico y de Internet. • Interpreta el contenido de los textos icono- verbales a partir de las palabras y las Lenguaje audiovisual imágenes. • El lenguaje periodístico. Características. • Enjuicia el contenido de los textos que lee. • El lenguaje radial. La voz, los sonidos. • La noticia radial e impresa. Características Producción de textos y estructura. • Planifica la producción de textos, identifi- • La historieta. Estructura y clases. cando el tema y los destinatarios a quienes • El afiche: relación palabra-imagen. se dirigirá. • Periódicos murales. Secciones y • Redacta textos narrativos siguiendo un diagramación. hilo conductor; respetando su estructura; • Publicidad y propaganda. y utilizando los conectores propios de la narración. • Fotografías y viñetas. Función comunicativa. • Redacta cartas, avisos y tarjetas, respe- tando su estructura y utilizando el lenguaje • Correo electrónico. Condiciones de uso. formal o informal, según los destinatarios a quienes se dirija. Literatura • Elabora afiches y avisos publicitarios, incorporando fotografías y viñetas que • La literatura oral. Características. complementen el significado de los signos • Textos literarios y no literarios. lingüísticos. • Formas de la expresión literaria: la prosa y • Construye periódicos murales en el que el verso. organiza noticias, crónicas e historietas según las secciones establecidas. 345
  • 348. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Crea rimas, acrósticos, cuentos, anécdotas • Teatro infantil y juvenil. La voz de los sobre su experiencia infantil, respetando personajes. las características de la prosa y el verso, • Textos lúdicos (rimas, acrósticos, etc.) según corresponda. Lecturas sugeridas • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales • Mitos, cuentos y leyendas del Perú e Hispanoamérica. para otorgar coherencia y corrección a los • Cuentos y leyendas infantiles. textos que produce, incluidos aquellos que • Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. se envían mediante correo electrónico. • Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la • Edita el texto para hacerlo novedoso. selva. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal y la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 346
  • 349. Comunicación SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Discurso oral • Planifica su participación oral organizando • El diálogo. Condiciones y organización. la información y creando las condiciones Roles del emisor y el receptor. favorables para su intervención. • La comunicación asertiva. Características. • Dialoga con diversas personas, utilizando • La narración y descripción oral: tradiciones, lenguaje adecuado; demostrando claridad y costumbres. coherencia en sus argumentaciones. • Las cualidades de la voz (entonación, timbre, intensidad, ritmo). • Narra tradiciones y costumbres, describien- do personajes y escenarios; y utilizando • Recursos no verbales: la mímica. entonación según la naturaleza de los diá- • Giros expresivos y de entonación propios logos y las situaciones presentadas. de la comunidad y región. • Relata radiodramas, pronunciando con claridad los diálogos y modulando la voz Técnicas de lectura y teoría del texto según los personajes que representa. • El sumillado y el cuadro sinóptico. • Escucha mensajes diversos, formulando • El parafraseo: características y utilidad. preguntas sobre lo que no entiende. • Tipos de inferencia: significado de la ironía • Interpreta el significado que se transmite y el doble sentido. mediante los recursos no verbales y los gi- • El prólogo, la presentación y la ros expresivos propios de una comunidad. introducción. Importancia. • Enjuicia las ideas de los demás, presentan- • El diccionario y el contexto lingüístico. do argumentos claros y convincentes. Cultura y significado. • Textos narrativos con estructura no lineal. Conflicto y desenlace. • Recetas, esquelas y catálogos. Estructura. 347
  • 350. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Gramática y ortografía • Identifica el tema, la estructura y la informa- • El grupo nominal. ción relevante de los textos que lee. • Sustantivos, adjetivos y determinantes. • Identifica la importancia del prólogo, la • Conectores lógicos. presentación y la introducción para la com- • El punto y punto y coma. Principales usos. prensión del texto. • Clases de palabras por la ubicación del • Discrimina la información y la estructura de acento. Los monosílabos. La tilde en letras avisos, recetas, esquelas y catálogos. mayúsculas. • Infiere información de las tradiciones, cróni- • Uso de b - v. Uso de mayúsculas. cas, mitos, cuentos y leyendas. • Discrimina las características del lenguaje Lenguaje audiovisual denotativo y connotativo en los textos que lee. • La crónica periodística. Características. • La revista manuscrita. Secciones y • Utiliza el sumillado y el parafraseo como diagramación. técnicas para comprender el texto. • Ilustraciones: graffitis, fotografías, • Interpreta la ironía y el doble sentido en los caricaturas, infografías. textos que lee. • El chat. Características del código. Utilidad. • Organiza información sobre los géneros literarios y la literatura infantil y juvenil. • El radiodrama. Características y estructura. • Lenguaje radial. Música y efectos sonoros. • Enjuicia el contenido de los textos que lee. • Avisos publicitarios. Estructura. Produción de textos Literatura • Planifica la producción de textos, identifi- • Literatura infantil y juvenil. cando el tema, los destinatarios y el registro lingüístico que utilizará. • Denotación y connotación. • Redacta tradiciones y crónicas, caracteri- • Géneros literarios. Diferencias zando los personajes, describiendo conflic- elementales. tos y desenlaces y utilizando los conectores • Poesía y narrativa. Diferencias. propios de la narración. • El cuento popular. • Redacta recetas, esquelas y catálogos, • Textos lúdicos (rimas, acrósticos, respetando su estructura y utilizando el len- cuartetos, etc.). guaje formal o informal, según los destina- tarios a quienes se dirija. 348
  • 351. Comunicación SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Elabora avisos, pancartas y graffitis, incor- Lecturas sugeridas porando eslóganes, imágenes, fotografías u • Mitos, cuentos y leyendas del Perú e otros efectos visuales para generar mensa- Hispanoamérica. jes sugerentes. • Poesías, cuentos, mitos, leyendas de la • Elabora revistas manuscritas, organizando selva. los textos (noticias, crónicas, amenidades) y gráficos en las secciones respectivas. • Poesía, cantos, cuentos y fábulas quechuas. • Crea cuentos, leyendas y textos poéticos, • Obras de teatro infantil y juvenil. sobre su experiencia personal o de su comunidad, teniendo en cuenta las caracte- • Tradiciones peruanas/ Ricardo Palma. rísticas del lenguaje literario. • Cuentos andinos/ Enrique López Albújar. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales • El vuelo de los cóndores/Abraham para otorgar coherencia y corrección a los Valdelomar. textos que produce. • Utiliza los códigos propios del chat para intercambiar información sobre temas dis- tintos. • Edita el texto para hacerlo novedoso. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal, así como la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Disfruta de la lectura como fuente de aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 349
  • 352. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO TERCER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Discurso oral • Planifica su participación oral, organizando • La exposición en aula. Características. la información y preparando recursos de • El informe oral y el debate. Características. apoyo a su intervención. • La articulación y la pronunciación. • Debate sobre temas de interés personal y comunal, opinando sobre ellos con oportu- • Recursos no verbales. Desplazamiento y nidad y pertinencia, demostrando serenidad gesticulación. y consistencia en la argumentación. • Las fichas y el material impreso como • Informa sobre sucesos o tareas realizadas, apoyo a la comunicación oral. presentando los hechos en forma organiza- • Variaciones sociolingüísticas. da y clara, sin contradicciones o redundan- cias innecesarias. • Relata charlas radiales y realiza entrevis- Técnicas de lectura y teoría del texto tas, manteniendo la coherencia y la natura- • Tipos de inferencia. Inducción y deducción. lidad en el discurso; y utilizando inflexiones • Los mapas conceptuales y mentales. de voz apropiadas. • El mensaje explícito e implícito. La • Escucha mensajes diversos, haciendo moraleja. preguntas, repreguntas y comentarios para demostrar si entendió o no. • El índice y el glosario. Importancia. • Interpreta el significado que se transmite • El diccionario enciclopédico y filosófico. mediante los recursos no verbales en entre- Lenguaje científico. vistas y debates. • Textos descriptivos y textos mixtos. • Enjuicia las ideas de los demás, así como Características. el mensaje que se transmite mediante la • La reseña. Estructura. publicidad radial. • Manuales, guías, carta comercial. Estructura. 350
  • 353. Comunicación TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Lenguaje audiovisual • Identifica la importancia del índice y el glo- • Reportajes y columnas. Características. sario para la comprensión del texto. • Boletines, trípticos. Función comunicativa. • Discrimina la estructura de reseñas, guías • La imagen (fijas y en movimiento). manuales y cartas comerciales. Función comunicativa. • Analiza las relaciones todo-parte, causa- • La entrevista. Características y estructura. efecto presentes en los textos descriptivos y textos mixtos. • La charla radial. Características. • Infiere, mediante la inducción o deducción, • La publicidad radial. Características. información de los textos que lee. • Páginas web y biblioteca virtual. Utilidad. • Organiza información en mapas conceptua- les y mentales. Gramática y ortografía • Interpreta las imágenes fijas y en movi- miento en textos provenientes de los me- • La oración gramatical. Estructura. Casos dios de comunicación. de concordancia. • Discrimina la estructura y elementos de la • El pronombre y el verbo. Formas verbales novela y el cuento moderno. simples y compuestas. • Identifica la estructura de la obra literaria y • Conectores de adición y oposición. las características del género al que perte- • Dos puntos, signos de interrogación y necen. exclamación. Principales usos. • Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado • Acentuación especial. Tilde diacrítica, en los textos que lee. enfática. La tilde en diptongos y triptongos. Producción de textos • Uso de c - s - z, h, r – rr. • Planifica la producción de textos, organi- zando información en función del tema que Literatura abordará. • La narración. Estructura y elementos. • Redacta textos expositivos y descriptivos sobre objetos, procesos o fenómenos, • La novela y el cuento modernos. Rasgos presentando con claridad, sus cualidades, particulares. elementos o fases. • La lírica: Características. • Redacta reseñas, manuales, guías y cartas • El teatro: Características. comerciales, teniendo en cuenta su estruc- tura y la función comunicativa de cada uno • Figuras literarias: imagen, metáfora, de ellos. epíteto, símil, hipérbaton y otras. 351
  • 354. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Elabora reportajes, columnas y otros textos Lecturas sugeridas periodísticos, incorporando imágenes, grá- • Obras de la literatura local y regional. ficos, infografías y utilizando fuentes prove- • Ollantay / Anónimo. nientes de Internet. • Los perros hambrientos / Ciro Alegría. • Elabora boletines y trípticos organizando • La casa de cartón/ Martín Adán. la información según la naturaleza de cada • Los cachorros. Los jefes/ Mario Vargas medio y el público objetivo al que se diri- Llosa. gen. • María/ Jorge Isaacs. • Crea cuentos, relatos, poesías, teniendo en • Romeo y Julieta/ William Shakespeare. cuenta los rasgos de cada género e incor- porando figuras literarias diversas. • Veinte poemas de amor y una canción desesperada/ Pablo Neruda. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. • Edita el texto para hacerlo atractivo y nove- doso. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 352
  • 355. Comunicación CUARTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Discurso oral • Planifica su participación oral, organizando • La exposición académica. Características. la información y previendo los recursos de • Las técnicas de participación grupal apoyo a su intervención, según la técnica (Conferencias, mesas redondas). grupal en la que participe. Organización y conducción. • Diserta sobre temas diversos en conferen- • Cualidades de la voz. Impostación. cias y mesas redondas, utilizando lenguaje técnico y presentando argumentos sólidos. • El liderazgo. Los recursos de persuasión. • Expone temas diversos, presentando las • Recursos no verbales: Importancia de la ideas con secuencia lógica, relacionando mirada. premisas y conclusiones, y apoyándose en • La lengua: uso local y uso estándar. fuentes científicas y tecnológicas . • Identidad lingüística y cultural. • Relata avisos publicitarios, programas de- portivos y musicales utilizando inflexiones Técnicas de lectura y teoría del texto de voz, así como los recursos propios de • Criterios de organización de la información. cada formato. Jerarquía, analogía, clasificación. • Escucha mensajes diversos, haciendo pre- • Los esquemas y las redes semánticas. guntas, repreguntas y comentarios fluida- • Los hechos y las opiniones. Diferencias. mente. • Importancia de los apéndices y las • Interpreta el significado que transmiten los referencias bibliográficas. recursos no verbales en el intercambio de información. • El párrafo. Tipos. Progresión temática. • Enjuicia las ideas de los demás, así como • Coherencia textual (unidad de las partes, el uso de la lengua, según los interlocutores orden de las ideas). y la situación comunicativa. • El ensayo y la monografía. Características y estructura. • Actas, oficios, solicitudes, memorandos. Estructura. • Técnicas de revisión y corrección del texto. 353
  • 356. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Gramática y ortografía • Identifica las premisas, los argumentos y • Proposiciones coordinadas y las conclusiones en monografías y ensa- subordinadas. yos, valorando los aportes del autor. • Preposiciones y conjunciones. • Identifica la importancia del apéndice y las • La perífrasis verbal. referencias bibliográficas, como medio para obtener más información. • Guiones, comillas, paréntesis. Principales usos. • Discrimina la información relevante y la estructura de actas, solicitudes, oficios y • La tilde en palabras terminadas en memorandos. “mente”. • Discrimina las características del lenguaje • La tilde en palabras latinas o de otros televisivo y cinematográfico presentes en idiomas. los mensajes publicitarios. • Uso de j - g, y - ll, x, w. • Infiere el propósito comunicativo de edito- Lenguaje audiovisual riales y artículos de opinión, discriminando los hechos de las opiniones. • Editoriales y artículos de opinión. Características. • Organiza información sobre la literatura peruana e hispanoamericana en esquemas • La publicidad televisiva. Ética y medios de y redes semánticas. comunicación. • Analiza las obras de la literatura peruana e • Lenguaje televisivo y cinematográfico. hispanoamericana, identificando el contexto Imagen, efectos sonoros. Función social y cultural y los movimientos o escue- comunicativa. las literarias a los que pertenecen. • Programas radiales musicales y • Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado deportivos. en los textos que lee. • Fascículos y revistas especializadas. Producción de textos: • El blog. • Planifica la producción de textos, organi- Literatura zando información en función del tema que • Literatura peruana e hispanoamericana. abordará. Contexto social y cultural. Movimientos y • Redacta textos expositivos, presentando escuelas literarias. con secuencia lógica las ideas y logrando • Técnicas narrativas y de versificación coherencia entre las premisas, el desarrollo temático y las conclusiones. • El ensayo literario. 354
  • 357. Comunicación CUARTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Redacta oficios, actas, solicitudes y memo- Lecturas sugeridas randos, respetando su estructura, así como • Tradiciones peruanas / Ricardo Palma. las convenciones y formalidades propias de estos documentos. • Poesía / Abraham Valdelomar y José María Eguren. • Elabora avisos publicitarios utilizando el lenguaje televisivo y teniendo en cuenta • Poesía / César Vallejo. la función comunicativa de la imagen y los • Prosas Profanas / Rubén Darío. efectos sonoros. • Alma América / José Santos Chocano. • Elabora fascículos y revistas, incorporan- do gráficos e imágenes, y utilizando las • El mundo es ancho y ajeno / Ciro Alegría. aplicaciones informáticas y los recursos de • Yawar Fiesta / José María Arguedas. Internet. • El río / Javier Heraud. • Crea textos literarios, en prosa o verso, así como ensayos sobre las características de • Pedro Páramo / Juan Rulfo. las obras de la literatura peruana e hispa- • Poesía / Pablo Neruda. noamericana, ubicándolas en el contexto • Cien años de soledad / Gabriel García social y cultural. Márquez. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales • La ciudad y los perros / Mario Vargas Llosa. para otorgar coherencia y corrección a los textos que produce. • Un mundo para Julius / Alfredo Bryce. • Edita el texto para hacerlo atractivo y nove- • Crónica de San Gabriel / Julio Ramón doso. Ribeyro. • El túnel / Ernesto Sábato. • Presencia femenina en la literatura contemporánea. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 355
  • 358. III PARTE SECUNDARIA -- VII CICLO SECUNDARIA VII CICLO QUINTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Discurso oral • Planifica su participación oral, organizando • La exposición argumentativa. la información y previendo los recursos de Características. apoyo a su intervención según la técnica • Técnicas de participación grupal grupal en la que participe. (asamblea, panel, seminario, foro). • Diserta sobre temas diversos en paneles, Organización y conducción. seminarios y foros; apoyándose en bases • El discurso académico y político. teóricas; y utilizando lenguaje pertinente. • Cualidades del discurso. La elocuencia, la • Argumenta puntos de vista sobre temas fluidez léxica. diversos, acudiendo a fuentes y recursos para sustentar su propia opinión. • Los prejuicios lingüísticos. • Conduce programas radiales, asambleas, Técnicas de lectura y teoría del texto ceremonias o eventos masivos, demostran- • La metalectura. Técnicas de control y do liderazgo. autorregulación. • Interpreta el significado que transmiten los • La Cruz Categorial. recursos no verbales en la emisión de pro- gramas radiales diversos. • Diagramas de causa-efecto: La espina de pescado y el árbol de problemas. • Enjuicia las ideas de los demás, así como las cualidades del discurso argumentativo. • Importancia del epílogo y la nota al pie. Comprensión de textos • Memorial, hoja de vida. Estructura. • Identifica el problema, las hipótesis y las • Fuentes de información. Tipos. Primarias y conclusiones en informes de carácter cien- secundarias. El fichaje. tífico, y otros textos expositivos, valorando • El informe científico. El problema, las los aportes del autor. premisas y las conclusiones. • Identifica la importancia del epílogo y la • Cualidades de la redacción: la concisión, la nota al pie, como medios para obtener claridad y la propiedad. información. • Técnicas para la edición del texto. 356
  • 359. Comunicación QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Analiza relaciones de causa-efecto utili- Gramática y ortografía zando la espina de pescado y el árbol de • Oración compuesta. problemas. • Adjetivación y adverbialización. • Infiere el propósito comunicativo en los textos provenientes de Internet, opinando • Puntos suspensivos. La puntuación en la sobre los mensajes subliminales. nota al pie. • Discrimina la estructura de memoriales y • La tilde en palabras compuestas. hojas de vida, así como el propósito comu- • Palabras de acentuación doble. nicativo. • Uso de z y d finales. Los grupos • Organiza información sobre la literatura es- consonánticos. pañola y universal, valorando sus aportes a la literatura peruana e hispanoamericana. Lenguaje audiovisual • Analiza las obras de la literatura española y • Tipos de textos provenientes de Internet. El universal, identificando el contexto social y hipervínculo. cultural y los movimientos o escuelas litera- • Los mensajes subliminales en los medios rias a los que pertenecen. de comunicación. • Enjuicia el contenido y el lenguaje utilizado • Las TIC. La Internet y su influencia en la en los textos que lee y en los géneros cine- sociedad. matográficos que observa. • Programas radiales: educativos, de Producción de textos proyección social. • Planifica la producción de textos, organi- • La multimedia. Utilidad. zando información en función del tema que • Géneros cinematográficos. abordará. Literatura • Redacta informes científicos, relacionando el problema, la hipótesis y las conclusiones. • La literatura española y universal y sus vínculos con la literatura peruana • Redacta memoriales y hojas de vida, respe- e hispanoamericana. Ubicación en el tando su estructura, las expresiones con- contexto social y cultural. Movimientos y vencionales, así como las formalidades de escuelas literarias. estos documentos. • Técnicas narrativas, teatrales y de • Diseña programas radiales de carácter versificación. educativo y de proyección social, utilizando fuentes de información y recursos tecnoló- • El ensayo literario. gicos disponibles. 357
  • 360. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO QUINTO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Elabora presentaciones animadas sobre Lecturas sugeridas diferentes temas, utilizando las aplicaciones • La Iliada / Homero. informáticas, la multimedia u otros recursos • Edipo Rey / Sófocles. • El poema de Mío Cid / Anónimo. disponibles en la zona. • Lazarillo de Tormes / Anónimo. • Crea textos literarios, en prosa o verso, así • El Quijote de la Mancha / Miguel de como ensayos sobre las características de Cervantes. • Fuente Ovejuna / Lope de Vega. las obras de la literatura española y uni- • Werther / Wolfang Goethe. versal, ubicándolas en el contexto social y • Rimas y leyendas / Adolfo Bécquer. cultural. • Campos de Castilla / Antonio Machado. • Utiliza las reglas ortográficas y gramaticales • Marianella / Benito Pérez Galdós. • La metamorfosis / Franz Kafka. para otorgar coherencia y corrección a los • El viejo y el mar / Ernest Hemingway. textos que produce. • Premios Nobel de los últimos años (Camilo • Edita el texto para hacerlo atractivo y nove- José Cela, José Saramago, Günter Grass, Imre Kertesz, entre otros). doso. • Presencia femenina en la literatura contemporánea. ACTITUDES Valora el intercambio positivo y crítico de ideas para una comunicación asertiva y democrática. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Respeta y valora la diversidad lingüística y cultural. Valora las formas expresivas propias de cada comunidad y región. Respeta los puntos de vista diferentes a los suyos. Valora la lectura como fuente de disfrute y aprendizaje permanente. Se interesa por el uso creativo del lenguaje y de otros códigos de comunicación. Valora la comunicación como medio para solucionar conflictos y crear una convivencia armónica. 358
  • 361. Inglés 2.3 Área: Inglés Fundamentación El inglés es uno de los idiomas mas difundidos in- ternacionalmente y, como tal, se convierte en una herramienta útil en la formación integral de los es- tudiantes, pues les permite el acceso a la informa- ción para satisfacer las exigencias académicas actuales, desenvolverse de manera eficiente en diversas situaciones de la vida al entrar en con- tacto con personas –que hablan inglés- de otros entornos sociales y culturales, así como para tran- sitar laboralmente en diferentes contextos. En tal sentido, el área de Inglés tiene como fina- lidad el logro de la competencia comunicativa en una lengua extranjera, la que le permitirá adqui- rir la información de los más recientes y últimos avances científicos y tecnológicos, ya sean digi- El área de Inglés desarrolla capacidades de la tales o impresos en inglés, así como permitirles expresión y comprensión oral; comprensión de el acceso a las nuevas tecnologías de la informa- textos y producción de textos. ción y la comunicación para ampliar su horizon- te cultural. Además, se les crea las condiciones Expresión y comprensión oral y oportunidades para el manejo de metodologías innovadoras que fortalezcan su autonomía en el Implica el desarrollo interactivo de las capacida- aprendizaje de otras lenguas. des de comprensión y producción de textos ora- les. Este proceso se da en diversas situaciones El área adopta el enfoque comunicativo que im- comunicativas y con diversos propósitos relacio- plica aprender el inglés en pleno funcionamiento, nados con la vida cotidiana del entorno familiar y en simulaciones de situaciones comunicativas y social del estudiante. Involucra el saber escuchar atendiendo las necesidades e intereses de los estudiantes. Otro aprendizaje se realiza con tex- y expresar las propias ideas, emociones y senti- tos auténticos y con sentido completo, evitando mientos en diversos contextos con interlocutores asi la presentación de palabras y frases aisladas diferentes. que no aportan significado. Comprensión de textos El área de Inglés responde a la demanda na- cional e internacional de formar estudiantes ciu- La Comprensión de textos implica la reconstruc- dadanos del mundo que puedan comunicarse ción del sentido del texto, proceso que permite a través de diversos medios, sea vía directa o distinguir las ideas principales y secundarias, indirecta, es decir, utilizando las herramientas teniendo en cuenta las estructuras lingüísticas tecnológicas, vía virtual. Igualmente, permite que apropiadas al texto. Facilita la recepción crítica los estudiantes tengan acceso a los avances de de la información para una adecuada interacción la ciencia y la tecnología cuyas publicaciones se comunicativa y para obtener nuevos aprendiza- hacen por lo general en inglés. jes. 359
  • 362. III PARTE EDUCACIÓN SECUNDARIA Producción de textos En la Producción de textos se desarrolla el proceso que conlleva la expresión de ideas, emociones y sentimientos en el marco de una reestructuración de los textos previamente planificados. Esto motiva el espíritu activo y creador, y además, facilita el manejo adecuado de los códigos lingüísticos y no lin- güísticos. Los conocimientos planteados sirven de soporte para el desarrollo de la competencia comunicativa. Están organizados en léxico, fonética, recursos no verbales y gramática. En el léxico se propone las informaciones básicas vinculadas con las situaciones comunicativas plan- teadas en el grado. Se utilizan tanto en lo oral como en lo escrito. La fonética presenta conocimimien- tos relacionados con la pronunciación y entonación, elementos inherentes a la producción del sonido. La gramática contribuye a una mejor producción de los textos con coherencia y corrección lingüística. Además de las capacidades y los conocimientos, el área desarrolla un conjunto de actitudes relaciona- das con el respeto por las ideas de los demás, el esfuerzo por comunicarse y solucionar problemas de comunicación y el respeto a la diversidad lingüística y cultural. Competencias por ciclo CICLO VI CICLO VII EXPRESIÓN Y • Expresa sus ideas sobre sí • Expresa ideas, opiniones, emocio- COMPRENSIÓN mismo y aspectos cercanos a su nes y sentimientos sobre temas de ORAL realidad, empleando una entona- interés social para una interacción ción y pronunciación adecuada fluida con un interlocutor nativo y demostrando respeto por las hablante, demostrando asertividad ideas de los demás en el proceso en su proceso comunicativo. interactivo. • Comprende el mensaje de sus in- • Comprende el mensaje de su terlocutores, mostrando su posición interlocutor y solicita aclaraciones frente a temas de su interés. cuando considera pertinente. • Comprende textos variados de COMPRENSIÓN DE • Comprende textos de uso cotidia- mayor complejidad y extensión re- TEXTOS no relacionados consigo mismo, lacionados con temas de la realidad con su familia y su entorno inme- actual y expresados en un lenguaje diato. de uso común. • Produce textos variados con ade- PRODUCCIÓN DE • Produce textos diversos con cuación, cohesión, coherencia y TEXTOS adecuación y coherencia, rela- corrección sobre temas de interés cionados consigo mismo, con personal y social, teniendo en cuen- su entorno familiar, utilizando ta su propósito comunicativo y los los elementos lingüísticos y no destinatarios. lingüísticos. 360
  • 363. Inglés PRIMER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Dialoga con sus compañeros acerca de sí - Indicadores de relaciones sociales: Salu- mismo y su entorno inmediato, con entona- dos, despedidas. ción adecuada y mostrando respeto por las - Información personal (nombres, dirección, ideas de los demás. cumpleaños, nacionalidad, entre otros). • Entiende y sigue instrucciones sencillas y de - Elementos socioculturales (alimentos, festi- uso cotidiano en el aula. vidades, medio ambiente, arte). • Describe el aspecto físico de las personas así - Expresiones propias de la lengua: saludos, como actividades de rutina con pronunciación expresiones populares, expresiones fami- clara en sus expresiones. liares, entre otras. • Escucha y comprende información específica - Expresiones formales e informales. de la televisión a condición que tenga soporte - Vocabulario propio de las situaciones co- visual que lo ayude en la comprensión. municativas que se presentan en el grado. • Utiliza recursos verbales y no verbales perti- nentes en el proceso comunicativo así como Fonética las expresiones necesarias para iniciar o terminar un diálogo. - Expresiones en contexto que permitan mejorar la pronunciación y entonación. • Evalúa el control de la voz, del cuerpo y de la mirada para comprender el mensaje. - æ : lad, bad, cat - ∫ : she, sure, emotion, sugar, machine Comprensión de textos Recursos no Verbales • Predice el contenido del texto teniendo en cuenta los elementos paratextuales. - Gestos y acciones: La designación, la de- mostración, acciones observables. • Identifica la información global o específica de textos sencillos como instructivos, posta- - Los elementos paratextuales. La ilustra- les, cartas personales, anuncios, entre otros, ción: fotografías y dibujos. utilizando los procedimientos de comprensión como: el skimming y el scanning. 361
  • 364. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO PRIMER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS • Discrimina las ideas principales de las secun- Gramática y Ortografía darias de un texto utilizando el subrayado y - Comandos (come in, sit down, entre otros). la enumeración de párrafos. - Conectores: and, so, because. • Infiere el significado de las palabras por el - Tiempos verbales: Presente simple, presen- contexto. te progresivo. • Organiza la información del texto leído de - Pronombres, preposiciones, adjetivos pose- acuerdo con su ubicación en los párrafos. sivos, adjetivos calificativos, adverbios de • Evalúa el contenido del texto. frecuencia, entre otros. - Reglas de puntuación: Mayúsculas, punto y Producción de textos coma. • Planifica la producción del texto, identificando la situación comunicativa. • Organiza la información teniendo en cuenta el texto que produce. • Redacta textos sencillos sobre aspectos personales y situaciones concretas, como postales y mensajes cortos. • Redacta textos en los que describe el aspecto físico de las personas, así como las activida- des diarias que pueda realizar. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación y coherencia del texto. ACTITUDES Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 362
  • 365. Inglés SEGUNDO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Dialoga con diversos interlocutores para • Expresiones de cortesía propias de la intercambiar información sobre aspectos situación comunicativa. específicos y de interés personal (cómo llegar • Rutina diaria (hora, fecha, medios de trans- a un lugar, comprar y vender, gustos y prefe- porte). rencias, entre otros), solicitando aclaraciones • Elementos socioculturales (alimentos, festi- cuando es necesario. vidades nacionales, medio ambiente, arte, • Entiende y sigue instrucciones de uso cotidia- entretenimiento). no. • Expresiones propias de la lengua, expre- • Describe el aspecto físico y psicológico de las siones populares, proverbios, expresiones personas así como sus actividades diarias familiares, entre otras. con la entonación y pronunciación clara y • Expresiones formales e informales en diá- precisa. logos y conversaciones sobre situaciones • Infiere información proveniente de los medios diversas al inicio y al término. de comunicación visuales referidos a temas • Vocabulario propio de las situaciones co- de su interés personal. municativas presentadas. • Analiza textos diversos como diálogos, con- versaciones referidas a temas personales provenientes de un medio auditivo, teniendo Fonética en cuenta las cualidades de la voz en la emi- - Expresiones en contexto que permitan sión del mensaje. mejorar la pronunciación y entonación • Utiliza recursos no verbales y expresiones - ε : bed, net, dress pertinentes para iniciar o terminar un diálogo. - ð : this, breathe, father • Evalúa el contenido del mensaje emitido por su interlocutor manifestando su acuerdo o desacuerdo. 363
  • 366. III PARTE SECUNDARIA - VI CICLO SEGUNDO GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Recursos no Verbales • Predice el contenido y el tipo de texto consi- • Los gestos, la mímica, las expresiones del derando los elementos paratextuales. rostro. • Discrimina la información relevante de la • Elementos paratextuales. La ilustración: complementaria en textos diversos referidos fotografías, dibujos. La tipografía: itálicas, a hechos o sucesos pasados, utilizando las espaciados. técnicas y estrategias de lectura pertinente. • Interpreta el contenido del texto, teniendo en Gramática y Ortografía cuenta el lenguaje iconográfico. • Imperativos de consejo (Take this, it’s good • Organiza la información, producto de la com- for you). prensión del mismo. • Conectores de adición: furthermore, mo- • Evalúa el contenido de los textos. reover, entre otros. • Conectores de contraste: however, despite although, entre otros. Producción de textos • Tiempos verbales: pasado simple, futuro • Planifica el tipo de texto a producir conside- (going to / will). rando la situación comunicativa. • Verbos compuestos: look after, look at, look • Organiza la información, respetando el orden for, entre otros. lógico de las ideas y las reglas de puntuación. • Modals, cuantificadores, sustantivos conta- • Redacta textos variados en relación con sus bles y no contables, entre otros. vivencias personales y eventos ocurridos, en- tre otros, considerando la estructura del texto. • Reglas de puntuación: signo de interroga- ción y de exclamación. • Redacta cartas personales expresando sus ideas y experiencias, empleando el proce- dimiento adecuado para la producción de textos. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa el texto redactado teniendo en cuenta la adecuación, cohesión y coherencia del texto. ACTITUDES Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos tomados para una mejor interacción en el aula. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 364
  • 367. Inglés TERCER GRADO EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL - COMPRENSIÓN DE TEXTOS - PRODUCCIÓN DE TEXTOS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Expresión y comprensión oral Léxico • Dialoga con sus compañeros u otras perso- • Hábitos de estudio y de trabajo. nas para expresar acuerdos y desacuerdos, • Elementos socioculturales (alimentos invitar, aceptar o rechazar una invitación, saludables, comida rápida, celebraciones entre otros, utilizando estrategias pertinentes internacionales, medio ambiente, arte). para superar problemas léxicos y dar fluidez • Expresiones propias de la lengua, expre- al diálogo. siones idiomáticas, y aquellas estereotipa- • Entiende y sigue las indicaciones de los tex- das, entre otras. tos instructivos vinculados al uso de aparatos • Expresiones formales e informales en diá- domésticos, reglamentos referidos a la seguri- logos y conversaciones sobre situaciones dad, recetas, entre otros. diversas al inicio, durante y al término. • Describe lugares y eventos o hechos vividos • Vocabulario propio para las situaciones co- en determinado momento, así como la prepa- municativas que se presentan en el grado. ración y organización de un evento. • Infiere la intención comunicativa de los pro- Fonética gramas de televisión y de documentos graba- • Procedimientos para mejorar la pronuncia- dos sobre temas familiares o de su interés en ción y entonación. los que se usa un lenguaje estándar. • і : happy, glorious • Analiza textos diversos registrados en un me- • θ : thin, thick, strength dio auditivo (cd o radio) vinculados a temas de interés social. Recursos no Verbales • Utiliza recursos no verbales y expresiones • Comportamiento paralingüístico. de cortesía para dirigirse a alguien, así como para iniciar, mantener y terminar una conver- • El lenguaje del cuerpo, la postura. sación o diálogo. • Elementos paratextuales. La ilustración; fotografías, dibujos. La tipografía; itálicas, • Evalúa la claridad de las ideas emitidas por espaciados. el interlocutor, así como las cualidades de la voz. 365
  • 368. III PARTE SECUNDARIA - VII CICLO TERCER GRADO CAPACIDADES CONOCIMIENTOS Comprensión de textos Gramática y Ortografía • Predice la intención del autor teniendo en • Imperativos de recomendación (Go to the cuenta la estructura y los elementos paratex- dentist). tuales. • Expresiones para dar ejemplos: for instan- • Identifica el tema, la secuencia de hechos, ce, such as, entre otros. las ideas principales, entre otros elementos • Conectores de tiempo: before, while, now propios del tipo de texto que lee. that. • Discrimina la información relevante de la com- • Tiempos verbales: presente progresivo, plementaria y la accesoria considerando las pasado progresivo. estrategias de lectura pertinente. • Verbos compuestos: Give up, give back, • Infiere el propósito del texto así como el senti- give in, entre otros. do del mismo por inducción o deducción. • Orden de los adjetivos. • Organiza las ideas que recepciona de un • Sustantivos plurales irregulares. medio auditivo de acuerdo con su relevancia para la comprensión del texto. • Adverbios de tiempo. • Evalúa la estructura y contenido del texto. • Pronombres interrogativos. • Reglas de puntuación: Comillas, dos pun- tos, punto y coma, puntos suspensivos. Producción de textos • Planifica el texto a producir, seleccionando la información según a quienes dirigirá el texto. • Organiza la información, respetando el orden lógico de las ideas al describir sus experien- cias personales. • Redacta textos formales como cartas de invitación, agradecimiento, rechazo, reclamo por un mal servicio, entre otros, empleando las expresiones formales correspondientes a cada caso. • Utiliza las reglas gramaticales y ortográficas propias del texto que produce. • Evalúa la adecuación, la coherencia y la co- rrección del texto. ACTITUDES Respeta y valora ideas, creencias, lenguas y culturas distintas a la propia. Respeta los acuerdos y normas establecidas en el aula para una mejor interacción. Respeta las convenciones de comunicación interpersonal y grupal. Aprecia el uso de tecnología apropiada para mejorar su nivel de inglés. Valora los aprendizajes desarrollados en el área como parte de su proceso formativo. Muestra iniciativa en las actividades de aprendizaje desarrolladas en el área. 366
  • 369. Inglés CUARTO GRADO EXPRESIÓN Y COMPRE