DE CERO A POLÍGLOTA
Aprender a adquirir idiomas y adquiere el
conocimiento para dejar de aprenderlos
Por: Mr. Salas 2021 ©
Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro y
cualquiera de sus partes por cualquier medio o dispositivo sin autorización por escrito del
autor, incluyendo medios electrónicos. La edición y todas sus características son propiedad
del autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad
intelectual.
CONTENIDO
Prólogo: De cero a políglota
Capítulo 1: Tu nivel en el idioma
Capítulo 2: ¿Bilingüe, trilingüe, plurilingüe o políglota?
Capítulo 3: ¿Cómo nos han enseñado a aprender idiomas?
Capítulo 4: ¿Cómo se aprende de verdad un idioma? (Teoría del input
comprensible)
Capítulo 5: Así aprendí inglés sin darme cuenta
Capítulo 6: ¿Cómo aprendí a hablar inglés?
Capítulo 7: Fracaso y motivación.
Capítulo 8: Mi método para aprender idiomas
Capítulo 9: La trifecta del input comprensible
Capítulo 10: ¿Cuánto tiempo tardaré en aprender un idioma
siguiendo este método?
Epílogo: Cómo no aprender un idioma en 7 días
PRÓLOGO
DE CERO A POLÍGLOTA
Hello there, Mr. Salas here!
Mi nombre es Alberto, pero soy más conocido en internet y por mis alumnos
como “Mr. Salas”. Soy un docente de profesión y lingüista de corazón.
Llevo muchos años siendo apasionado de los idiomas y fungiendo como
profesor de los mismos, pero como le ocurre a la gran mayoría de las personas,
pensé por mucho tiempo que la única manera de realmente aprender un
idioma era estudiando o dedicándole una cantidad exorbitante de tiempo a
repasar listas de vocabulario o reglas gramaticales. Pero ahora sé que esto no
tiene por qué ser así.
Si bien en mi juventud esa fue la manera como aprendí francés e italiano (y
un poco de inglés) la cantidad de tiempo requerida fue 10 veces más a
comparación del aprendizaje de mis últimos 2 idiomas adquiridos (alemán y
japonés) a los cuales les dediqué mucho menos tiempo obteniendo mejores
resultados.
Cada vez que alguien me preguntaba de qué trataría mi primer libro siempre
contestaba lo mismo: “Será un libro que te enseñará como no aprender un
idioma en 7 días, sino cómo adquirirlo en el tiempo que te sea necesario para ir
de cero a políglota”. He ahí el porqué del título.
Ese “cero” no se refiere a que no tengas valía si no hablas más de un idioma,
sino que, literalmente, partimos de nada antes de comenzar nuestra travesía de
adquisición lingüística.
A través de estas páginas te enseñaré como dejar de aprender idiomas y
comenzar a adquirirlos, te compartiré mi historia personal en el aprendizaje de
estos y finalmente te revelaré mi método y cómo es que no debes seguirlo (sí,
no estás leyendo mal) sino ajustarlo poco a poco hasta estar nivelado con tu
vida y realidad personal.
Espero disfrutes leerlo tanto como yo gocé en escribirlo. Sin más preámbulo,
comencemos; futuro políglota.
Mr. Salas
CAPÍTULO 1
TU NIVEL EN EL IDIOMA
A lo largo de este libro hablaré sobre niveles de idiomas y en la mayoría de
los casos me referiré a estos mismos bajo términos del Marco Común Europeo
de Referencia (MCER). Si no sabes que es el Marco Común Europeo de
Referencia es básicamente una escala estándar europea que nos sirve para
medir el nivel de comprensión y destreza en una determinada lengua.
Es cierto que este marco no aplica en algunos idiomas que utilizan otros
parámetros como la prueba de competencia en chino para el mandarín (HSK)
o el Japanese Language Proficiency Test del japonés (JLPT) ya que utilizan
distintos números y/o letras, pero aun así es bueno darse una idea de cuánto
equivaldrían ciertos niveles del MCER en otros idiomas pues esto nos ayudará
a identificar nuestro nivel de una manera más sencilla y homogénea.
Desgraciadamente no hay una manera fácil de identificar tu propio nivel, sin
embargo casi todo el mundo (incluyéndome) está de acuerdo en utilizar la
nomenclatura del mismo Marco Común Europeo de Referencia que, del nivel
más bajo al más alto, se dividen en A1, A2, B1, B2, C1, C2.
A pesar de que se cuenta con una definición de las competencias que una
persona debe cumplir en cada uno de los niveles del MCER para considerarse
estar a la altura de ellos con base en los distintos exámenes que hay me parece
que es mejor hacer una definición propia basada en mi experiencia y aplicación
al mundo real, pues la mayoría de estos indicadores están muy apegados a
exámenes de certificación, y como bien sabrás; estos están a su vez demasiado
relacionados al conocimiento gramatical más que al funcional dentro del
mismo idioma.
Entonces, cuando hable de “Nivel A1” Nivel B2” etc., regresa a este cuadro
para que tengas una referencia y ejemplos de lo que describo.
Intentaré ser lo más sucinto posible para que nos sirva más como una guía de
referencia en lugar de una definición total de habilidades deseadas a ese nivel.
Esta es información tomada directamente de una página llamada “English
with Cambridge” porque me encanta cómo definen cada nivel para el idioma
inglés. Eso sí, me di a la tarea de adaptar un poco los descriptores para que se
ajusten a casi cualquier idioma y no se lea como algo meramente relacionado al
idioma anglosajón.
A1
Alguien con este nivel es capaz de comprender y utilizar
expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases
sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato.
Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información
personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas
que conoce. Puede relacionarse de forma elemental pero casi
siempre con ayuda de su interlocutor, pocas veces podrá seguir la
conversación sin intervención o ayuda extra.
A2
Una persona a nivel A2 es capaz de comprender frases y
expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia
que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí
mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones,
etc.). Sabe comunicarse para llevar a cabo tareas simples y
cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y
directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o
habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su
pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus
necesidades inmediatas. Aquí existe un poco más de autonomía,
pero el interlocutor tiene aún la mayor parte del control en una
conversación. Aún le es difícil expresar ideas propias de la nada.
B1 Alguien con esta competencia es capaz de comprender los
puntos principales de textos claros y en lengua estándar/informal
si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en
situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en
la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un
viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir
textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en
los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias,
acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar
brevemente sus opiniones o explicar sus planes. Aquí el
interlocutor ya no toma un papel tan dominante.
B2
La persona nivel B2 es capaz de entender las ideas principales de
textos complejos, incluso técnicos cuando estén dentro de su
campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes
nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo
que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno
de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados
sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre
temas generales indicando los pros y los contras de las distintas
opciones. Este es el nivel al que la mayoría de las personas aspira
antes de poder decir que “saben” un idioma. Ir un nivel más allá
no es tan necesario en el día a día para la mayoría de las personas
C1 Una persona nivel C1 es capaz de comprender una amplia
variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así
como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de
forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo
para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible
y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y
profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y
detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso
correcto de los mecanismos de organización, articulación y
cohesión del texto. La mayoría de los profesores de idioma
deberían ser al menos este nivel, pero no es realmente necesario.
C2
Quien llega aquí es capaz de comprender con facilidad
prácticamente todo lo que oye o lee tal cual lo haría un nativo.
Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de
diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos
de manera coherente y resumida. Puede expresarse
espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión
que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso
en situaciones de mayor complejidad. Si buscas torturar a tu
cerebro este es el nivel al que debes aspirar.
Fuente: Niveles de Inglés de la Universidad de Cambridge y MCER
(inglesconcambridge.com)
Si no estás familiarizado con la pedagogía o adquisición de un idioma
extranjero tengo una tabla alternativa (aunque un poco menos precisa) para
que sepas identificar tu nivel en cualquier idioma
Tabla de Mr. Salas
La función es un tanto distinta a la anterior: Imagina que te hacen estas 3
preguntas en el idioma de tu interés e intenta alargar cómo las contestas lo más
que puedas dentro de una misma respuesta. Si puedes grabarte, mejor. Después
compara lo que deberías poder responder con lo que respondiste en realidad.
“¿Te gusta la pizza?”
“¿Con quién comes pizza?”
“¿Cuándo comes pizza?”
Intenta responder sin leer la tabla que se muestra aquí abajo y, según tu nivel;
deberías poder contestar algo similar a esto en el idioma de tu elección.
En este caso, y para hacer todo más fácil; los ejemplos de los niveles serán
con el idioma español (recuerda que esto no tiene ningún sustento académico
mas que mi propia experiencia vivencial pero estoy seguro de que es al menos
un tanto eficaz para poder ubicarnos en donde estamos parados en un idioma
(Por cierto, si no te gusta la pizza… ¿Qué rayos pasa contigo? En fin… sólo
imagina que las oraciones están todas en negativo. Pero en serio, busca ayuda.)
A1
Hola, me llamo Alberto. Me gusta la pizza. Es mi comida
favorita. Mi pizza favorita es con pepperoni. Mi mamá come pizza
conmigo los fines de semana.
A2
Sí, me gusta. De hecho, es mi comida favorita. La pizza que más
me gusta es de pepperoni, pero la hawaiana no está mal. Me gusta
salir con mi familia a comer pizza todos los fines de semana.
Especialmente el Domingo
B1
Claro, pero no diría que es saludable. Aun así me gusta mucho,
en especial porque puedo comer con mis amigos todos los fines de
semana. Bueno, no comemos pizza todos los fines de semana, pero
creo que ellos sí podrían.
B2
¿A quién no le gusta la pizza? Por supuesto que sí, de hecho, leí
recientemente que hasta se puede considerar una tipo ensalada
pero eso es ya un tecnicismo. Usualmente como pizza sólo o
acompañado de mi novia, mi familia no es muy afín a la pizza. Ah
y la como de vez en cuando, no me gusta abusar de tantas calorías
de una sola sentada.
¿Qué pasa con C1 y C2? Quizá te preguntes por qué no los estoy incluyendo
con el resto de los indicadores y es que esto es un poco más específico y
requiere algo más de explicación.
Toma en cuenta que cuando llegas a un nivel donde tienes un uso del idioma
casi nativo no hay realmente -algo- que puedas hacer o no, sino más bien
puedes hacerlo en mejor o peor medida. Además, la mayoría de las personas
que utilicen mi tabla probablemente no están familiarizadas con el MCER así
que por ende es posible que su nivel se ubique no más allá de B2.
Recuerda, esta tabla es una manera de entenderlo todo de una forma un
tanto más simple. Ahora, si de verdad tienes curiosidad (pero insisto en que
aquí sí se pierde un poco lo certero de este método) aquí tienes unas posibles
respuestas para los niveles C1 y C2:
C1
Claro. No es de sorprenderse que la pizza resulte uno de mis
alimentos predilectos, pero siendo sinceros, sólo la disfruto si es en
compañía ya sea de mi familia o mis amigos. Situaciones donde no
me gusta consumirla es con colegas, siento que es una falsa manera
de pasar el tiempo juntos. Por esto es que no podría responder con
certeza la última pregunta. Supongo que la como cuando hay
alguna oferta en algún supermercado o tienda o si alguna situación
social lo amerita. Oh, también si la pizza es gratis, obviamente.
C2
A pesar de que sí disfruto la pizza debo ser sincero en que lo
hago con moderación. La mayoría de mi familia devoraría 1 pizza
sin pensarlo mucho. A veces siento algo de envidia pues me
gustaría no ser tan cuidadoso con lo que como y relajarme más,
sin embargo, esto es imposible. Si me descuido unos instantes
podría subir de peso alarmantemente así que la pizza es sólo una
opción esporádica dentro de mi plan de alimentación. Creo que la
mayor parte del tiempo solamente espero a que alguna excusa se
me presente donde yo no sea la persona que inició el trámite de
ordenar una como una fiesta o alguna reunión de trabajo.
Bien, ahora que tienes claro a qué me refiero con los niveles (O al menos te
haces una vaga idea) podemos continuar.
Recuerda que me voy a estar refiriendo a estos niveles constantemente
durante tu lectura para facilitar el ubicar qué tan bueno eres en dicho idioma.
¿Ya sabes qué nivel eres?
CAPÍTULO 2
¿BILINGÜE, TRILINGÜE,
PLURILINGÜE O POLÍGLOTA?
De verdad que con un título como lo es “De 0 a políglota” no puedo
empezar a hablar de aprendizaje, enseñanza, metodologías y demás sin antes
hablar de algo que es sumamente importante hoy en día en la comunidad de
los entusiastas por los idiomas (a la cual imagino perteneces o quieres
pertenecer): la toxicidad y el gatekeeping.
Toxicidad
Creo que no hace falta explicar lo que es una actitud tóxica, pero si no te
queda claro cómo alguien podría ser tóxico referente a idiomas te lo diré:
Imagina una persona que busca siempre encontrar alguna cosa errónea o
demeritar el esfuerzo o apego de alguien al aprender/utilizar un idioma.,
siempre con excusas risibles como “estoy siendo realista” o “la letra con sangre
entra”. ¿Cuántos no hemos sido víctimas de burlas de personas que hablan un
idioma que nosotros apenas estamos aprendiendo? Quizá no sean burlas
directas, la toxicidad no tiene por qué ser tan obvia.
Desde nimiedades como reírte del acento de alguien hasta algo más serio
como decirle a alguien que “no tiene talento” para un idioma o incluso
demeritar su esfuerzo cuestionando de forma destructiva la manera en la que
estudia son apenas unos cuantos ejemplos de lo que hablo.
Esto no se detiene aquí, muchos “políglotas” se sienten en una torre de marfil
desde donde piensan que son capaces de juzgar a los demás o crean reglas
arbitrarias de lo que significa “saber un idioma”.
Hace mucho tiempo me encontraba con un grupo de conocidos donde todos
éramos grandes entusiastas de los idiomas. No era el grupo más amigable en
cuánto a sus actitudes pues miraban por debajo de ellos a personas que no
sabían hablar otro idioma o que sólo sabían inglés.
Recuerdo que en alguna ocasión me mostraron un video de un niño que
vendía comida a extranjeros sólo repitiendo la misma frase “¿Quiere comprar
una empanada?” en distintos idiomas. El video se me hizo enternecedor, pero a
todos ellos les pareció una burla que trataran al chico como alguien brillante o
como si de algo noticioso se tratase el poder decir una frase en distintos
idiomas.
El noticiero había manchado su fino linaje de políglotas y ahora un simple
campesino y “falso políglota” estaba siendo equiparado a sus magnánimas
personas lo cual le otorgaba membresía inmediata a este absurdo club de Toby
inclusivo que tenían ellos maquilado en sus cabezas y forjado bajo estrictas
reglas arbitrarias.
¿Te suenan como algunas personas que hayas conocido? La verdad, mirando
hacia atrás, no me sorprende semejante actitud de parte de muchos políglotas
como ellos: Casi ningún políglota es profesor, lingüista o filólogo por lo cual
quizá no tienen las herramientas suficientes para entender exactamente las
distintas nomenclaturas que utilizamos para referirnos a las personas que
dominan 1 o más idiomas.
No obstante para lo que definitivamente no tienen excusa es en no tener
empatía y sentido común al excluir a personas de tales nomenclaturas por
razones arbitrarias.
Gatekeeping
Mira, quizá tú mismo estás de acuerdo en que ese niño que puede decir
“¿Quiere comprar una empanada?” en 8 idiomas no es políglota. ¿Y te digo
algo? Yo pienso lo mismo. Pero es algo muy distinto el pensar algo y emitir una
opinión a inmediatamente descartar una idea (o peor a una persona) por mero
ego o un falso sentido de superioridad donde tal ideología no tiene cabida. A
esto se le llama gatekeeping y me encantaría que hubiera una forma de
explicarlo en español.
El gatekeeping no es meramente algo que suceda en los idiomas. ¿Te ha
pasado que publicas en tus redes sociales que amas una banda de música, pero
una persona de la nada te pide que cumplas con algún requisito arbitrario
ridículo como nombrar 3 de sus canciones que no sean ‘best hits’ o que puedas
decir de memoria cómo se llama la prima del vocalista para probar que eres un
“fan verdadero”? Si tu respuesta es afirmativa, entonces ya has sido víctima del
gatekeeping.
Amo esta palabra por su origen en la palabra “gate” (algo así como puerta o
portón de gran tamaño) y “keeping” (que sería en este contexto en particular
“proteger, vigilar”).
Siempre tengo en la cabeza la imagen mental de un sabihondo vestido de
armadura medieval con lanza en mano y apuntándote con ella cuando intentas
cruzar su ‘gate’ de la que él con tanta valía y esfuerzo se dispuso a defender y te
exige que pagues la cuota necesaria para poder cruzar pues no a cualquiera se le
da tal mérito.
Recuerda: Si vistes una armadura dura, resistente y sin aberturas podrás
pasar por la puerta por más que el caballero sabelotodo intente embestirte con
su lanza. No hay cuotas que pagar: Los gustos y los idiomas son de peaje libre.
Y es justo del gatekeeping en los idiomas de lo que quiero hablar: Algo que he
notado es que actualmente se han inventado 2 palabras en particular para
designar a personas con base en el número de idiomas que hablan. Estas
palabras son “trilingüe” la cual, a pesar de parecerme innecesaria puedo
entender; y “plurilingue” que esta última sí me parece absurda en demasía.
No digo que estas palabras no existieran hasta hace recientemente, sino que
el uso semántico que se les da es risible.
He visto en más de una ocasión como muchas personas hacen diferencia
entre alguien “monolingüe”, “bilingüe”, “trilingüe”, “plurilingüe” y “políglota”.
De hecho, te reto a comprobar esto tú mismo al preguntarle a varias personas
cuántos idiomas debería saber alguien según la palabra que utilices para
referirte a esa persona, te aseguro que la gran mayoría te darán respuestas
distintas especialmente en las palabras “plurilingüe” y “políglota”. Compara sus
respuestas (y la tuya) con mi definición personal al final de cada uno de los
siguientes párrafos.
Monolingüe
Estoy de acuerdo en que es necesario tener una definición para designar a
alguien que sólo habla un idioma pues se vuelve todo más sencillo al momento
de discernir la cantidad de idiomas que se hablan en una región o incluso un
estudio, por ejemplo. Pero también es cierto que muchas personas la utilizan
como un término denigrante y eso es ridículo.
De hecho, he llegado a escuchar a personas que piensan que alguien
monolingüe es una persona que sólo habla 1 idioma extranjero adicional a su
idioma materno. Esas son las personas que sacan celulares a 24 meses sin
intereses para luego preguntarse por qué no pueden disponer de su crédito
completo por esos 24 meses.
Mi definición: Una persona que habla solamente su lengua materna al menos
a un nivel B1.
Bilingüe
La única de estas palabras que me parece se está usando correctamente en
casi todos los contextos. La usamos para personas que hablan 2 idiomas: Su
lengua madre y uno extra.
Por alguna razón en Latinoamérica se sigue pensando que este idioma extra
debe tratarse exclusivamente el inglés y es por eso que la palabra “bilingüe”
tiene una sinonimia extraña con el idioma anglosajón, pero esto no tiene por
qué ser así. Hay muchas personas cuyo segundo idioma en Latinoamérica no es
precisamente el inglés sino el francés, alemán o italiano, por ejemplo.
Mi definición: Persona que, además de poseer su lengua madre; es capaz de
utilizar otro idioma al menos a nivel B1
Bien… aquí es en donde empezamos con los problemas, así que hablemos de
todos a la vez:
Trilingüe/Plurilingüe/Políglota
Esta palabra, “trilingüe”; grita gatekeeping por donde la mires en su uso
cotidiano. Si bien, como es el caso con la palabra “bilingüe”; considero que es
útil para la realización de estudios o definir rápidamente el número exacto de
idiomas al referirnos a alguien que domina 3 idiomas la verdad es que me
resulta completamente innecesaria y forzada con el único propósito de hacer
una división aleatoria entre “trilingües” y “políglotas de verdad”.
¿Por qué estoy juntando 3 palabras distintas? Porque no me parecen distintas
en lo absoluto en uso, ese es mi punto. Siento que el diferenciar a una persona
“trilingüe” de alguien “políglota” es un absurdo ya que por definición la palabra
“políglota” significa “persona que habla varios/muchos idiomas”.
De hecho, en puros términos semánticos, alguien que es bilingüe se adaptaría
a esta definición también; pero ahí sí es meritorio hacer una diferencia ya que
podría resultar confuso el dejar de usar una palabra tan común y recurrente
como lo es “bilingüe”.
Aunado a eso, me parece que es justificable la diferencia ya que se
sobreentiende que alguien que es “políglota” habla más de 2 idiomas y de
hecho esa (spoilers) sería mi definición personal.
Esta es la razón por la que creo que la palabra “trilingüe” sólo se creó para no
dejar que más gente se una al “exclusivo club” de algunos políglotas con ese ego
absolutista que mencioné con anterioridad a menos que cumplan con el
arbitrario requisito de hablar 4 idiomas o más.
¿Y qué hay de “plurilingüe”? El sólo decir esa palabra me provoca confusión.
No sé por qué creamos un sinónimo de políglota, sin embargo, tengo que la
teoría de que fue para utilizar un término más conocido; Me explico: Quizá no
tantas personas entiendan la palabra “políglota” sin haber sido expuestas a ella
con anterioridad, pero la idea de alguien “plurilingüe” queda clarísima desde el
primer instante en que la lees o la escuchas. Si lo vemos desde ese punto de
vista y jugando al abogado del diablo; puedo entender por qué existe semejante
palabra (pero no termina de gustarme).
Mi definición: Trilingüe No amerita una definición. Es un sinónimo forzado
de políglota que busca excluir gente de ese círculo. Plurilingüe es básicamente
un sinónimo de políglota y esta palabra es, supongo, lo que tú aspiras a ser al
seguir los consejos de este libro. Para ese propósito sigue leyendo, futuro
políglota.
CAPÍTULO 3
¿CÓMO NOS HAN ENSEÑADO
A APRENDER IDIOMAS?
Soy psíquico. Puedo ver tu pasado y tu futuro: En el pasado al tomar una
clase de inglés en una institución educativa, no importaba el nivel en el que te
encontraras ni cuánto hubieras avanzado el grado o semestre anterior: Todo
comenzaba con el verbo ‘to be’.
Después, le seguían el presente simple, presente continuo, pasado simple,
presente perfecto o alguna combinación de estos temas aunado a un par de
listas de vocabulario divididos por tema y/o habilidades en el idioma.
Tu profesor te explicaba reglas gramaticales como si de fórmulas matemáticas
se tratasen. ¿Cuántos no fuimos víctima de esta pequeña formula aquí en algún
momento de nuestras vidas?
Sujeto + Verbo + ing + Complemento
¿Cuándo fue la última vez que tuviste que hacer una operación matemática
para formular algo en tu idioma natal? Así es. Nunca. Aun así, esta es la
manera más popular de enseñar un idioma hoy en día. Especialmente en
Latinoamérica. Hay muchas razones, pero sinceramente la razón principal es
que es la manera más fácil de enseñar. Para el profesor y la institución, claro
está.
Armar un plan de estudios basado en puntos gramaticales es mucho más
sencillo pues se sigue un camino en el que se enseña la gramática, se discute, se
practica y posteriormente hay una sesión guiada de lectura que muchos
confunden con actividad para la práctica del habla cuando en realidad estas
actividades no pasan de simples lecturas guiadas o ‘prompting’ limitado.
Tomando lo previamente expuesto no es de sorprender que esta sea la forma
predilecta de la mayoría de las instituciones e incluso de los mismos docentes.
Y eso no es todo, debemos agregar algunas problemáticas más: Muchos
profesores se quedaron con su experiencia vivencial y el mismo proceso de
aprendizaje por lo que buscan replicar esto en sus alumnos pues, a pesar de que
estos métodos son un tanto arcaicos, para ellos funcionaron.
Profesores modernos construyendo con
cinceles
Piensa como algunas personas de la tercera edad se niegan a aprender a
utilizar una computadora justificando su actitud simplemente mediante el
argumento de que “no es algo de su época”. Esto es lo más alarmante y el
problema que impera hoy en día en la enseñanza y aprendizaje de idiomas
extranjeros: La complacencia tanto de profesores como de alumnos.
Mi esperanza radica en que, como lo has demostrado tú por haber adquirido
este libro, haya personas que busquen ir más allá, innovar y actualizarse en
estos temas. ¡Bien por ti, futuro políglota!
Muchos alumnos al ser sometidos a estos métodos arcaicos sienten que
simplemente no son lo suficientemente buenos como para aprender un idioma.
De ahí emana la gran mentira que se dicen a sí mismos: “Es que el inglés no se
me da”, “No soy buena en el idioma”, “El inglés no es lo mío” y demás
variantes de la misma idea derrotista.
Es de suma importancia que entendamos que uno no nace con talento para
el idioma en particular. Puede ser que genéticamente estés predispuesto a tener
una buena memoria o habilidades cognitivas altas, pero esto sólo representa
una VENTAJA sobre los demás, no quiere decir que tengas un talento innato
para aprender un idioma.
Te aseguro que yo no tengo ningún talento innato para aprender idiomas o
dar clases. Todo es práctica y dedicarle tiempo.
Pocos lo saben, pero a mí me gusta mucho jugar en unas máquinas de
arcadia de baile llamada Dance Dance Revolution y Pump it Up. A pesar de no
poderme llamar experto debo decir que no lo hago nada mal.
Cuando me ven jugar amigos que no tienen conocimiento sobre la habilidad
requerida para estas máquinas siempre exclaman 2 cosas, invariablemente:
1- “¡Vaya, sí que se te da esto del baile!”.
2- “Uy no, yo soy malísimo para estas cosas”.
¿Notas un patrón aquí? A lo que estoy haciendo alusión es justamente las
excusas que nos decimos a nosotros mismos como un tipo de justificación para
no hacerlas o simplemente convencernos a nosotros mismos de que no
tenemos de otra: “Es lo que me tocó”. Cuando esto no es cierto. No te tocó
nada, ni tuviste mala suerte en la repartición de cerebro.
Lo que sí es cierto es que podemos justificar nuestra pereza y desidia de mil y
un maneras, siendo la peor de ellas el básicamente insultar a otra persona
reduciendo todo su esfuerzo y años de práctica a “Naciste con un don para
ello”. Entiendo que esta no es la intención de la mayoría de las personas por lo
que nunca me ofendo, pero sí me preocupa que las personas se lo digan a sí
mismas porque terminan creyéndoselo.
¿Ir a clases o ser autodidacta?
Entonces, se nos ha dicho mil y una veces que si queremos aprender un
idioma debemos tomar un curso o acudir a clases. Nos mencionan las mejores
y más prestigiosas instituciones, pero casi nadie se toma el tiempo de decirle a
las personas “Si te interesa, hazlo tú mismo”.
El ser autodidacta en el aprendizaje de un idioma es una de las formas de
garantizar el éxito ya que avanzarás a tu propio ritmo y, lo más importante
desde mi punto de vista, es que estarás haciendo cosas que te gustan, lo que
hará el proceso agradable.
Así es, el proceso DEBE SER PLACENTERO para su eficacia. La idea de “si
no duele no sirve” quizá aplique en el gimnasio cuando intentas ganar masa
muscular pero definitivamente no lo hace para aprender un idioma.
Además, la mayoría de esas personas levantando pesas en el gimnasio están
DISFRUTANDO el proceso. Es por eso que los ves añadiendo peso una y otra
vez a sus barras y aparatos.
Están emocionados por retarse, seguir avanzando y superarse. Si no me crees,
la próxima vez que vayas a un gimnasio observa a las personas que se ejercitan:
Si pueden mantener una cara normal sin gestos exagerados o de dolor, esas
personas están entrenando de manera complaciente y no verán los resultados
que el resto de los “payasos” que vociferan de dolor y esfuerzo al lograr esa
última repetición que creían ya no era posible.
Son esas personas que cuando lo logran hacen una nota mental de “guau,
levanté 1 más que hace 1 semana, ¡genial!”. Esta es la actitud que queremos al
aprender un idioma.
Podemos tomar clases con otros profesores o tutores en un ambiente
educativo, por supuesto; pero si en algún momento alguien te juzga por haber
cambiado tu celular al idioma que estás aprendiendo o el cómo buscas
canciones para practicarlo y aprender nuevo vocabulario déjalos que hablen y
se entretengan con sus reglas gramaticales que olvidarán después del examen
parcial.
Así como aquella persona del gimnasio que hace muecas de esfuerzo, el que
te llamen payaso o te volteen a ver es usualmente muestra de que estás
haciendo las cosas bien.
Tus metas
Es un reflejo ya aprendido el querer arrojar dinero a un problema con el afán
de arreglarlo. Y si bien esto puede resultar en algo beneficioso en muchas
situaciones, en algunas otras sólo es un desperdicio de dinero.
Por ejemplo, una cirugía de liposucción es bastante cara pero resuelve un
problema que podrías simplemente solucionar comiendo un poco menos y
haciendo ejercicio. El gran inconveniente radica más bien en la desesperación
de querer hacerlo todo AHORA MISMO y tener resultados inmediatos.
No vayamos tan lejos, piensa en los consejos estándar de muchos profesores y
compañeros: Repasa el vocabulario, haz tarjetas para memorizar, Vuelve a
realizar los ejercicios del libro, etc. Todo esto está basado en pasar exámenes y
aprender gramática.
¿Dime, estás aprendiendo el idioma para pasar un examen o lo estás
aprendiendo porque QUIERES saber ese idioma? ¿Estás estudiando con ese
propósito en mente o sólo estás haciendo lo que te dicen que hagas?
Incluso si eres una persona (que cree) que necesita la gramática o te hace
sentir más tranquilo el saberla como “espina dorsal” de tu aprendizaje, date un
momento para discernir que ni siquiera en tu idioma natal podrías explicar la
mayoría de los puntos gramaticales que la integran.
Quizá puedes identificar que una oración está bien o mal, pero no podrías
explicar la razón gramatical del por qué.
Imagina que te pongamos un examen de tu idioma nativo basado en
gramática: Lo pasarías con ÉXITO sin saber UNA PIZCA de los conceptos
gramaticales. Solamente aplicando lo que has ADQUIRIDO, no
APRENDIDO.
Entender esto es clave para ver cómo nos han vendido una idea errónea en la
manera en la que se supone que uno debe aprender un idioma.
¿Por qué hacemos todo TAN diferente de algo que ya sabemos que funciona?
Después de todo, si estás leyendo este libro quiere decir que sabes este idioma
y, bajo la premisa de que sea tu idioma nativo, lo aprendiste desde pequeño sin
reglas gramaticales, sólo mediante la exposición al mismo.
¿Por qué alterar ese proceso que SABEMOS sirve? ¿Por qué reinventar la
rueda? Y, sin caer en hipérbole: ¿Por qué no usar la rueda, pero en un vehículo
más potente? Hazte estas preguntas y cuestiónate la razón por la que hemos
estado aprendiendo y enseñando así por TANTOS años siempre teniendo
resultados por debajo de lo esperado.
Tómate unos minutos para reflexionar lo que acabas de leer en este capítulo
antes de leer el siguiente.
No, en serio; detente a reflexionar. Me lo agradecerás después.
CAPÍTULO 4
¿CÓMO SE APRENDE
DE VERDAD UN IDIOMA?
(TEORÍA DEL INPUT COMPRENSIBLE)
Esta pregunta es de esas cuestiones que son fáciles de contestar, pero difíciles
de argumentar. Es tan obvio que no pensamos en ello.
Recuerda cuando eras un niño: ¿Qué idioma hablabas al nacer? ¿En qué
idioma te enseñaron tus padres? ¿Cuántas reglas gramaticales aprendiste al año
y medio cuando empezaste a decir tus primeras palabras?
Aprender un idioma es todo input.
Déjame repetir eso. Tatúatelo en la frente si hace falta: APRENDER UN
IDIOMA ES TODO INPUT.
Y ni siquiera tienes que creerme. La misma experiencia vivencial de la
persona que lo niegue probablemente refute cualquier argumento que tengan
en contra de esta aseveración. Así aprendieron su primer idioma cuando eran
pequeños. Con input y sólo input. Fight me.
El input comprensible
Los que están familiarizados con mis clases o mi contenido en Youtube
deben estar impresionados con lo mucho que me tomó mencionar el input
comprensible en este libro siendo que lo digo cada 2 o 3 palabras que salen de
mi boca.
¿Pero qué es el input comprensible? De una manera un tanto reduccionista
me gusta definirlo como “el estar expuesto al idioma constantemente ya sea de
manera hablada o escrita, entendiendo al menos una parte de él”. Estar
expuesto a esto constantemente hará que aprendas el idioma.
¿Entonces así aprendemos? ¿Por arte de magia? Sí, pero no es magia. Aunque
sí es arte. Nuestro cerebro es una obra de arte que ya viene preprogramada
para adquirir un idioma de esta manera, de otra forma nos sería imposible
adquirir un idioma desde 0.
Así como lo utilizamos en su momento para adquirir nuestro idioma
materno al estar escuchando a papá, mamá, el televisor encendido o incluso al
señor que pasa por la calle vendiendo comida es como habría que seguir
utilizándolo hoy en día que ya no somos bebés (la mayoría de nosotros, al
menos).
Pero inexplicablemente, nuestra sociedad ha discernido que no lo hagamos
así, sino que decidió de forma déspota que aprendamos reglas gramaticales,
listas de vocabulario y resolvamos exámenes para demostrar que lo hemos
hecho.
Exactamente todo lo que NO HICIMOS cuando aprendimos nuestro
idioma materno. ¿Acaso no es una locura?
“La infancia es la mejor época para aprender un
idioma”
Muchos dicen que el input comprensible sólo funciona en los menores de 10
años debido a la plasticidad del cerebro de los niños y que este no se puede
replicar ni tiene cabida cuando ya somos más grandes.
“Los niños son como esponjas y por eso aprenden idiomas más rápido”, “A
mí no me enseñaron inglés cuando era niño por eso no sé”, son algunos de los
argumentos burdos y sin sustento que apoyan esta “teoría”. Que más que teoría
es una absurda creencia más.
Te aseguro que no es así: La capacidad para aprender un idioma NUNCA
flaquea. Lo único que pasa es que nos volvemos más complacientes y
encontramos excusas más fáciles entre más crecemos.
Ahí tenemos al famoso políglota Steve Kaufmann, que aprendió la mayoría
de los 20 idiomas que habla DESPUÉS de los 50 años, él teniendo 74 al
momento de escribir estas palabras.
Y no es un caso aislado, hay muchas personas que ya siendo adultos siguen
aprendiendo, como es el caso de tu servidor.
Nuestro único enemigo real al momento de aprender un idioma es el tiempo
y la dedicación que le pongamos. Menos excusas y más soluciones.
¿Cómo funciona el input comprensible?
Entonces, si estamos de acuerdo en que el aprender un idioma es todo input
y a pesar de haber llegado hasta aquí, quizá aún no te quede claro cómo es que
se aprende realmente un idioma.
No se trata de escuchar canciones en inglés todos los días o escuchar un
audio en inglés mientras dormimos. Para nada. El input debe ser
COMPRENSIBLE. Es decir, si bien no sabes lo que estás escuchando debes al
menos COMPRENDERLO.
¿Cómo comprendes algo que no conoces? Si yo escribo la palabra japonesa
林檎
estoy seguro de que no entendiste. (¡A menos que sepas japonés, en cuyo
caso, felicidades!). ¿Qué tal si escribo la pronunciación de la palabra junto a
ella?
ringo 林檎
Dudo que eso te haya ayudado. ¿Pero qué tal si ahora ponemos una imagen
acompañada de la pronunciación y de los caracteres correspondientes?
林檎
Ringo
¿Qué pasó? A pesar de que (supuestamente) no sabes NADA de japonés
entendiste que esos caracteres significan “manzana”. No hay manera de que no
hayas comprendido. Esto es un ejemplo muy burdo pero que ilustra a grandes
rasgos cómo funciona el input comprensible.
De nada nos sirve recibir input si no comprendemos al menos un 20 o 30%
de lo que estamos recibiendo. Y cuando digo esto no me refiero a que debes ya
saber un 20% o 30% de las palabras que estás escuchando o leyendo, sino que
esos son los porcentajes que debes entender gracias al contexto de lo que estás
viendo.
Es decir, que mientras entiendas lo que está pasando en una escena de una
película y hayas captado el nombre de 1 o 2 objetos dentro de la misma lo más
probable es que hayas comprendido al menos un 20% de lo acontecido sin
siquiera conocer casi ninguna (o ninguna) palabra.
Este es el error más común al intentar entender lo que involucra el input
comprensible porque las personas creen que ya debes saber 20% del idioma
antes de empezar a utilizarlo. Si bien esto es DESEABLE, no es NECESARIO.
Entender sin entender
Para que comprendas más a lo que me refiero con “entender un 20% de un
idioma sin entender casi ninguna palabra” piensa en este ejemplo, pero en un
contexto un poco más real:
Imagina todo lo que observa un bebé: Su padre hablándole y diciéndole su
nombre al mismo tiempo que se señala al decir “papá” o la mamá utilizando la
cuchara, dándole de comer y diciendo las palabras “comida” “hambre”, etc.
¿Qué tal cuando la tía llega a visitar al bebé, lo toma en sus brazos y le dice
“hola, bebé! ¡Qué bonito estás! ¡Sí sí, tú!”? O cuando la madre está furiosa y
frunce el ceño y exclama “¡Estoy muy enojada!”.
Incluso un ejemplo más es cuando el padre llega después de una jornada
larga de trabajo, bosteza frente al nene y dice “tengo mucho sueño” a lo que la
madre contesta “Pero hoy es tu turno de ponerlo a dormir” señalando al padre,
acto seguido el padre lo toma en brazos y le canta una canción de cuna.
Podría seguir y seguir con ejemplos así. Pero mi punto es que no es
necesariamente que los niños sean “esponjitas para los idiomas” sino que no
tienen DE OTRA mas que estar expuestos CONSTANTEMENTE al input
comprensible y es por eso que poco a poco empiezan a aprender.
¿Cómo es que puede ser “comprensible” el input si no saben NADA del
idioma? Porque los gestos y acciones les otorgan a las palabras un contexto
específico para que poco a poco sean adquiridas. Este contexto es el que
películas, series, libros, podcasts, etc., replican también cuando somos más
grandes y tenemos un criterio más amplio para reconocer tal emulación.
¿Por cierto, te das cuenta como es que un niño tarda casi 2 años en poder
hacer oraciones más complejas y apenas empieza expresar sus propias ideas
quizá a los 3 años? Sin embargo, a ti te piden como alumno que hables casi
desde la primera clase.
Si bien esto puede resultar motivante al darte un par de oraciones
predeterminadas que puedas usar al memorozarlas es irreal pedirte que hables
de manera autónoma en tus primeros días aprendiendo (Ya sea en clases o de
manera autodidacta)
No estoy diciendo que debamos esperar 3 años antes de hablar utilizando el
input, después de todo, si ya eres lo suficientemente grande para leer este libro
por tus propios medios tienes mucha ventaja sobre un recién nacido.
Pero aun así, no hay que desafiar la naturaleza del aprendizaje, en el que el
habla se espera después de algo de tiempo tras estar recibiendo suficiente input.
Sólo que, en lugar de esperar 3 años para hablar, quizá tengas que ser paciente
y aguardar unos 3 o 6 meses antes de aventurarte a expresar tus primeras ideas
en el idioma.
¿Entonces no es importante hablar los primeros 6 meses, puedo estar callado?
SÍ ES importante que intentes hablar de vez en cuando, sobre todo para
evaluar qué tan bien puedes replicar lo que has aprendido y asimilado
mediante el input.
Esos 3 o 6 meses que mencioné son para ideas propias, que salgan de ti
mediante reflexión o deseo, pero recuerda que siempre puedes practicar tu
habla ofreciendo descripciones, leyendo, repitiendo, etc.
Entonces, podríamos decir que la manera en la que uno aprende es
justamente así como lo hace un niño:
1-Recibimos el input, que poco a poco se vuelve más y más comprensible
mediante la observación y contexto.
2-Las palabras y conceptos nuevos que se presentan se contextualizan con las
aprendidas previamente.
3- Al intentar imitar y utilizando lo que previamente comprendimos
mediante el input; comenzamos a decir nuestras primeras palabras.
4- El proceso de los primeros 3 pasos se repite una y otra vez hasta que el
mecanismo que lo vuelve más automático se pone en marcha de manera
acelerada.
Si tomamos esto como base podremos llegar a la conclusión de que este
método, a pesar de que es la manera “natural” de aprender un idioma, lleva
demasiados años.
Además, es difícil de cuantificar nuestro proceso y progreso. Esta es la
debilidad de esta manera de aprendizaje: Realmente no te das cuenta cómo y a
qué ritmo vas aprendiendo. Es lógico: Un bebé no tiene ni siquiera la idea de
que DEBE aprender un idioma y mucho menos tiene tiempos arbitrarios
establecidos por algún tipo de institución (aunque este punto podría resultar
algo debatible ya que la sociedad educativa sí nos marca una línea de tiempo
estándar que sigue el desarrollo del aprendizaje del habla en los niños).
No hay input sin diversión
Ahora sabes por qué todos tus amigos ‘gamer’ que crecieron en los noventa
donde no existían traducciones de videojuegos al español saben inglés o por
qué aquella chica obsesionada con las sitcoms estadounidenses tiene una
pronunciación tan buena.
Ellos DISFRUTARON el proceso y lo más probable es que ni siquiera se
hayan dado cuenta de que adquirieron el idioma.
Estoy seguro que simplemente se percataron de ello un día así de la nada y
quizá hasta pensaron que sabían el idioma “de manera innata”.
Es aquí donde muchos pensamos que hay personas a las que “se les da” como
un regalo divino el poder hablar otra lengua. Pero no, la respuesta no es tan
mística como quisiéramos: Simplemente adquirieron el idioma, no lo
estudiaron.
Es cuestión de talento
¿Aún piensas que esto es cosa de nacer con una predisposición a aprender
idiomas o empezar desde muy pequeño? ¿El tan famoso “talento innato”?
Déjame te cuento una breve historia con 2 idiomas que hablo: alemán y
francés.
Este último lo aprendí a lo largo de 2 años en la carrera universitaria con 4
horas de clases a la semana. Y cuando digo aprender creo que me estoy dando
demasiado crédito, más bien me refiero a que podría ir a Francia y comprar
unos macarrones y ordenar un soufflé sin morir en el intento.
Si ya eres un seguidor en mis redes sociales y canal de YouTube no te será una
sorpresa el enterarte que el idioma francés no es de mis favoritos. No hay una
razón en particular, simplemente no me llama tanto la atención como otros
idiomas.
A pesar de que las clases de francés de la universidad eran las típicas clases de
gramática y vocabulario que he criticado de manera vehemente en este libro mi
maestra era muy buena y la recuerdo con mucho cariño al día de hoy. Hizo lo
que pudo con el material que pudo.
Era tal su compromiso con nosotros que una vez llegó bastante tarde porque
había estado muy ocupada el día anterior calificando unos exámenes y se había
quedado dormida.
Aún recuerdo su cara somnolienta sin maquillar que pedía a gritos quedarse a
dormir un par de horas más en su casa y darnos el día libre, pero no; la maestra
llegó a la escuela y se maquilló en el baño de esta después de asignarnos una
actividad nada pendenciera que sirvió como excusa para que ella tuviera ese
pequeño tiempo de acicalarse.
Mi punto es que, a pesar de tener una excelente maestra, el idioma francés lo
aprendí con métodos tradicionales (léase, arcaicos) y que lejos de animarme a
estudiar una lengua que ya de por sí no era de mucho interés para mí me hizo
alejarme más de ella.
Al final pasé todos los exámenes y califiqué con un equivalente a un nivel B2
y a pesar de haberme mantenido 1 año más en contacto con el idioma
intentando leer o escuchar música en francés; debo admitir que el día de hoy
no podría darle continuidad a una conversación más allá de un par de minutos
sobre temas sencillos. ¿Por qué? Por 2 simples razones:
1-Mi método de aprendizaje fue más bien basado en aprender gramática
para poder hablar de la gramática misma y pasar exámenes.
2-No me gusta el francés.
Quizá pienses que el primer punto fue el de mayor impacto en mi
aprendizaje, y sí, debo admitir que no ayudó; pero sinceramente el problema
principal es que el idioma francés no es de mi agrado, fin. Es difícil dedicarle
tiempo y ahínco a algo que no te gusta. Aplica para los idiomas y para la vida
en general (Tomen nota, chicos y chicas que siguen esperando que les
contesten sus mensajes después de 1 semana. Si no se ríe de tus memes, ahí no
es.)
Caso contrario el alemán. Es un idioma que siempre me había interesado y se
me hacía súper genial. Incluso su sonido me encanta. Intenté estudiar alemán
por 8 años, algunas veces en clases, otras tantas con amigos o parejas que sabían
el idioma y unas otras quise aprender de manera autodidacta pero mi desidia
no me dejaba elegir un método o una forma real de avanzar en el mismo.
¿Qué tenía que mostrar después de esos 8 años? Absolutamente nada
relevante para las metas que tenía.
Podía quizá entender un poco al leer o unas cuantas palabras si las escuchaba
lo suficientemente lento. Ahí fue cuando decidí “tirar a la basura” todo lo que
sabía y conocía sobre los idiomas y comencé a aplicar el ya muy sonado “input
comprensible”. En 1 año ya podía hablar y expresarme bastante bien en el
alemán.
Ojo, esto no quiere decir que aprendí alemán en 1 año, para nada. Sino que
pude utilizar el input comprensible más o menos de manera eficiente desde que
decidí empezar pues ya tenía un bagaje en el idioma que adquirí durante esos 8
años.
Entonces, sí, me sirvió estudiar y aprender esas listas de vocabulario por
tantos años, pero definitivamente tanto tiempo para tan poco resultado fue una
gran pérdida de tiempo y definitivamente hay mejores y más eficientes maneras
de lograrlo al día de hoy.
Aún recuerdo haber puesto la serie de Dark en alemán y no entender casi
nada. Me desanimó tanto que me di por vencido y compré un Xbox para pasar
mi tiempo de cuarentena durante la pandemia del covid-19 del año 2020.
Noté que muchos juegos tenían doblaje al alemán y así jugué 2 juegos de
acción (Gears of War 4 y 5) seguidos que me entretuvieron bastante. Esto me
tomó como 1 mes y medio, jugando casi a diario unas 2 horas.
Creo que un par de días después de haber terminado estos juegos y al no
encontrar otro que me llamara la atención fue que decidí volver a ver la serie en
alemán, sólo que esta vez me sorprendí porque noté que ya podía entender
mucho más y ahí fue donde empezó el verdadero aprendizaje.
Me obsesioné totalmente y me puse a ver todo en alemán. Incluso juegos de
estrategia donde los personajes no tenían diálogos hablados en este idioma sino
que todo era texto, los cambié y jugué en alemán, lo que me hizo aprender
muchas más cosas.
Ciertas palabras que no entendía las buscaba en el diccionario o intentaba
discernir su significado por el contexto. Después, seguí explorando Netflix y
consumí TODO lo que pude en alemán, incluso series japonesas o de otros
países que habían sido dobladas o al menos subtituladas. Una de ellas fue “Last
Kingdom” que vi en su totalidad en alemán.
Es más, incluso llegué a comprar una cuenta Europea del popular juego en
línea ‘World of Warcraft’ para jugar en un servidor alemán y comunicarme con
gente en alemán. El progreso y proceso de este año quedó registrado en mis
videos en mi canal de YouTube donde hablo alemán y grabé un video diferente
cada ciertos meses para que las personas vieran mi avance en el mismo.
Te dejo aquí el primero de estos videos donde hablo de esto con más detalle:
https://www.youtube.com/watch?v=Zj7a6mmDqwU
¿Cuál es mi punto al contar estas historias? El hacer énfasis en que, aunque
hubiera conocido el input comprensible cuando estaba aprendiendo francés
dudo mucho que habría consumido toda la media en mi tiempo libre en dicho
idioma ya que no me interesaba mucho.
Si comparamos eso a cómo fue que estuve viviendo con el idioma alemán tan
arraigado en mi vida por voluntad propia creo que he logrado dejar en claro
que todo esto tiene más que ver en que tengas el interés y disfrutes el proceso.
Eso es esencial.
Entonces, respondiendo a la pregunta que adorna esta sección: ¿Cómo se
aprende realmente un idioma?
Con muchas ganas y utilizando el input comprensible.
CAPÍTULO 5
ASÍ APRENDÍ INGLÉS
SIN DARME CUENTA
La historia con mi inglés no es muy distinta a la de mi alemán, pero aquí el
input comprensible fue totalmente accidental. Además de que me tomó 13
años el poder decir que tenía un nivel B2. Y me tomó otros 5 años después de
eso para llegar a un nivel similar al actual en nivel C2.
En esta sección voy a contarte exactamente todo lo que aconteció durante mi
vida y la manera en la que aprendí el idioma inglés a lo largo de mi infancia,
adolescencia y adultez temprana, pero no solo eso; sino que te diré la manera
en la que, sabiendo lo que sé hoy en día, habría optimizado mi tiempo y
esfuerzo para lograrlo en una fracción de ese tiempo.
Creo que este capítulo te será de gran interés, en especial cuando hayas leído
el siguiente donde explico mi método de aprendizaje con detalle. Te
recomiendo mucho releer este capítulo una vez que hayas entendido los pasos
exactos de tal método.
La historia comienza
Como la mayoría de las personas que nacen en México, la primera vez que
tuve contacto con la idea de un “idioma extranjero” fue con el inglés.
Curiosamente no fue en la escuela o un programa de televisión, sino
escuchando la canción de “el ratón vaquero” donde hay una sección en la que
el cantante imita ser el epónimo roedor que no hablaba ni una pizca de
español, lo que le causa una verborrea quejumbrosa respecto a su
encarcelamiento la cual realiza en el idioma anglosajón.
Aún recuerdo que se me hacía de lo más extraño que el cantante de repente
empezara a hablar de manera incoherente. Y, a pesar de que era raro, siempre
fue mi parte favorita de la canción.
Mis padres no hablaban inglés, así que nunca supieron decirme qué era lo
que decía por lo que así permaneció el misterio por muchos años venideros
(Recuerden, este era un tiempo sin internet comercial, por ahí del año 1993).
Después de este ligero contacto, algo despertó en el pequeño Alberto Salas,
sentimiento que se exacerbó al leer mis historias de cuentos de hadas.
No te confundas, todos los cuentos que llegué a leer cuando era pequeño lo
hice en español, pero muchos de estos mencionaban lugares como “Reino
Unido” “Rusia” “Japón” “Islandia” etc. Lugares que no podía siquiera
comprender su existencia.
Me atrevo a decir que mi joven mente los registraba como lugares fantásticos
comparables al “país de nunca jamás” y es que todos estos temas endémicos de
tan diferentes regiones en el mundo, hablando distintos idiomas y
compartiendo sus culturas siempre fue de gran intriga para mí.
Cuando tomé clases de geografía y de idioma inglés en la escuela todo se
volvió más claro. Ahora resultaba obvio que no todo el mundo hablaba español
y que estos lugares fantásticos que visitaba en las historias que había leído
cuando era pequeño estaban basados en (o eran) lugares reales y que en cada
uno de ellos se hablaba un idioma distinto. Incluso países que compartían un
mismo idioma podían tener variaciones increíbles entre ellos.
Recuerdo con mucho afecto las veces que salía emocionado de mis clases de
inglés de la escuela habiendo aprendido los números, colores o cómo decir
“juguete” en inglés. Mi madre cuenta como en alguna ocasión en una farmacia
le pregunté a mi padre que si sabía cómo se decía “medicina” en inglés, lo cual
le causó una gran vergüenza al no poderme responder. Pero es que yo tenía ese
ímpetu por seguir aprendiendo sobre el idioma después de la escuela.
No sé por qué me llamaba tanto la atención, sin embargo tengo la teoría de
que era algo interesante y a lo que me sentía conectado por las historias que
había leído antes.
Tengo también muy claro el recuerdo de estar volviendo a la escuela de la
mano de mi madre mientras le decía ¡“Niño” se dice ‘boy’!” o algo similar. De
hecho, más o menos por aquella época imagino que mi madre vio que tenía
mucho interés en el idioma inglés y, a pesar de que nunca me llevó a clases
particulares del idioma (mi familia no estaba en condiciones emocionales y
además no teníamos realmente el dinero para ello), una vez adquirió un kit de
aprendizaje de inglés autodidacta que le vendieron afuera de mi escuela
primaria que traía algunos libros, actividades y videos en VHS.
Muchos recordarán que esto era algo recurrente en los noventa donde
vendedores de particulares se acercaban a las escuelas a ofrecer productos o
juegos didácticos.
No recuerdo exactamente cómo estaba estructurado este ni los detalles
específicos del mismo pero sí tengo muy presente que la caja contenía varios
cuadernillos de ejercicios, libros con imágenes, juegos y lecturas además de
algunas cintas VHS.
Lo genial es que podías cerrar la caja y todos sus contenidos como si de un
maletín se tratase y llevarla contigo a donde quisieras.
Me encantaba ver los videos en inglés. Creo que no toqué mucho las
actividades del cuadernillo de ejercicios. Al parecer siempre he sido más bien
alguien al que le gusta consumir media en el idioma que le llame la atención.
Bien dicen que somos animales de hábitos.
En fin, a la par que tomaba mis clases de inglés en la escuela primaria con el
ya infame método tradicional estaba también utilizando estos videos para
“estudiar” (sin darme cuenta, pues estaba jugando y divirtiéndome con el
material) por decisión propia. Y justamente fue por esta época que los
videojuegos empezaron a llamarme la atención.
Videojuegos en los noventa, la clave de mi
aprendizaje
Qué entrañable época de mi vida fue esta en verdad. Más allá de los idiomas
realmente.
En algún momento había visto las consolas de videojuegos en las salas de
arcadia de plazas comerciales cuando pasaba de largo al caminar con mi
familia, así como las tiendas dedicadas a videojuegos mismos donde los
cartuchos de Super Nintendo adornaban la mayoría de sus estantes.
No sé qué fue, pero quedé fascinado desde la primera vez que vi la caja de
uno de estos juegos; creo que era una combinación de admiración por el arte
de esta y el hecho de que se encontraba todo en inglés.
Aún recuerdo que mi primera vez jugando algo en una consola fue Mario
Bros en una de dudosa procedencia que un primo tenía en su casa. Juego sin
diálogo y con una historia risiblemente simple.
No puedo decir que aprendí inglés jugándolo, sin embargo ciertas palabras
nada execrables como “Start” “Game Over” y “Life” se me quedaron grabadas
de por vida.
En esa misma consola había otros juegos igual de sencillos y me la pasaba
muy bien jugando cada vez que podía ir a casa de este primo. Sin embargo,
nada me podría haber preparado para la primera vez que renté un Super
Nintendo.
Aún recuerdo todo con detalle: Eran las 3 de la tarde aproximadamente de
un soleado verano en 1995. Para deshacerse de mi por un par de horas (no lo
culpo, por cierto, yo era un niño particularmente inquieto) mi padre me dejó
jugando en una sala de arcadia convenientemente ubicada justo frente a la casa
de mi abuela. y cuando me dijeron que lo más nuevo era el “Super Nintendo”
no dudé un segundo en que esa sería mi elección.
Me recomendaron “Megaman X” y así fue como se convirtió en el primer
juego que experimenté de la “nueva generación” de ese entonces.
Yo estaba atónito ante lo que estaba siendo testigo: El inicio del juego te
presenta un muro de texto completamente en inglés. Acto seguido aparece
nuestro héroe, el androide ‘Megaman’ con MÁS texto en inglés explicando sus
diversas especificaciones.
Mis ojos seguían sin comprender qué era exactamente lo que estaba viendo
(Espero tomes en cuenta, querido lector, que yo para esa época jamás había ido
al cine así que el término “cinemático” ni siquiera tenía cabida en mi joven
mente).
La pantalla parpadea en rojo mientras la historia del juego y de nuestro
protagonista aparece en ella. Mis dedos están sobre el control pero no me
puedo obligar a apretar el botón. Quiero seguir viendo para ver qué pasará y
me mantengo viendo hacia el frente con los ojos muy abiertos, completamente
en trance y boquiabierto.
Sigo intentando leer la historia sin mucho éxito. Algo hace click. Ahora lo
entiendo: Este es un videojuego con una historia compleja y la historia está en
inglés. ¡Ese idioma que he estado aprendiendo en la escuela!
El tema musical del juego empieza a lo que acto seguido, como si de un
reflejo freudiano se tratase; empiezo a mover la cabeza con una cadencia
exquisita pero subrepticia ya que me encontraba en un lugar público. Aprieto
start. El resto es historia.
Puede parecer irrelevante o incluso una frívolo de mi parte el contar esto
pero juro que aquel momento me marcó por el resto de mi vida en cuanto a
aprendizaje de idiomas se refiere.
A partir de ahí me obsesioné por los videojuegos y cada vez que iba a casa de
mi abuela no dudaba en pedir permiso para ir a jugar “Megaman X”. y sí, como
era costumbre por aquellos años, lo jugué desde el inicio cada vez que iba ya
que ni siquiera entendía que había manera de grabar tu progreso.
En ese momento no había una pizca de frustración el no poder entender el
idioma. Estaba tan impresionado y divertido que el no entender casi nada no
me resultaba un problema.
Pasaron un par de años, y por el año 1997 vi por primera vez un juego de
Nintendo 64: Mario 64. Me despedí de Megaman X y mi obsesión se volvió
rentar “Mario Kart”, “Diddy Kong Racing” y “Mario 64”.
Cuando intentaba jugar este último se hacía mucho más evidente la barrera
del idioma y es que a diferencia de los primeros 2 que eran juegos de carrera
donde básicamente solo debes avanzar apretando un botón; los juegos “como
Megaman X” (o sea, más complejos) ya no eran tan sencillos como antes pero
seguían en inglés y en muchas partes de ellos había diálogos con pistas sobre
qué hacer o a dónde ir, lo que dificultaba el jugarlo pues no entendía casi nada.
Aún recuerdo vívidamente el preguntarle al encargado del local cosas como
“¿Qué dice ahí?” o “¿Qué significa esto?” y no recuerdo una sola vez que no me
pudieron auxiliar (Gracias por la ayuda, señores de locales de videojuegos de
los 90s, donde quiera que estén hoy en día).
Zelda, la mejor maestra de inglés que he tenido.
Cada vez que alguien me pregunta ¿Quién ha sido tu mejor profesor de
inglés? Yo siempre respondo lo mismo: “e Legend of Zelda: Ocarina of Time”.
Este juego de Nintendo 64 fue una revelación para mí. La primera vez que lo
jugué fue en casa de un vecino que lo había comprado casi el mismo mes que
salió. Aún recuerdo cuando llegó emocionadísimo a mi casa (cuando yo aún no
tenía la consola) y me dijo “¡Ya tengo el Zelda, ven a que lo veas!”.
E insisto, recuerda que en aquella época no había manera de ver el juego en
movimiento en algún lado salvo en contados programas de televisión y mucho
menos teníamos la posibilidad de ir a alguna convención a probarlo en vivo (al
menos no si no vivías en la capital del país).
Es por eso que era toda una primicia el experimentar los gráficos y los
sonidos del juego en vivo, los cuales, por cierto, obviamente resultaban
fenomenales para la época. No por nada le dicen “el mejor videojuego de todos
los tiempos”.
Sin embargo, no fue mucho el tiempo transcurrido al estar jugando cuando
nos vimos afectados por esa misma barrera del idioma que había entorpecido
mi progreso en Mario 64, y esta vez fue más evidente que nunca: Había una
cantidad de diálogos ridícula para su época y todo estaba completamente en
inglés.
Desafortunadamente aquí no había un señor del local a quien preguntarle
salvo los mismos hermanos de mi vecino, los cuales sí sabían una que otra
palabra, pero no entendían del todo tampoco. Entonces, nos dimos a la tarea
de intentar resolver los acertijos y entender lo que decían los personajes a base
de pura intuición y diccionario en mano. Esto puede sonar tedioso, pero
disfrutamos cada momento.
En repetidas ocasiones hubo momentos de “¡Ajá, lo descubrimos!” al
entender algo gracias a la traducción (un poco de criterio y sentido común
también ayudaron) lo que resultaba que celebráramos como locos.
Después de algunas de estas pequeñas victorias finalmente logramos llegar
con el primer jefe al final de uno de los niveles iniciales a través de la enmaraña
de acertijos que resolvimos.
Si bien no nos dimos cuenta, habíamos estado estudiando inglés como por 6
horas seguidas todos los días de aquella fatídica semana.
Cuando por fin mi madre me compró un Nintendo 64 (quizá se hartó de mi
semi mudanza involuntaria a casa de mi vecino) y un par de juegos para la
consola, esta historia se repitió mil y una veces entre mis amigos y yo.
A veces me encontraba yo sólo intentando descubrir lo que significaban las
palabras bajo la leyenda de “objectives” (objetivos) y en otras ocasiones muchos
de mis amigos intentaban adivinar lo que se debía hacer pretendiendo que
podían leer el idioma.
Podríamos decir que seguí utilizando el input comprensible a diario y fue
esto, aunado a mis clases de inglés en la escuela, que me permitió ir
adquiriendo el idioma inglés sin darme cuenta. Navegué en esta dirección
complaciente de bajo vaivén por el resto de los noventa.
A principios del nuevo milenio los juegos se modernizaron y muchos de
ellos ahora contaban con la capacidad de reproducir voces y audio de alta
fidelidad, lo que trajo como consecuencia que varios tuvieran diálogos.
No obstante, este tipo de media se había caracterizado hasta entonces por
mostrar por escrito lo que los personajes decían por lo que el audio vino más
bien a ser un complemento de la siempre presente expresión escrita.
Uno de los juegos que más recuerdos memorables evoca fue uno a principios
de 2001 y no es de sorprender que cae perfectamente en esta categoría ya que
fue de esos pocos juegos de Nintendo 64 que estaban completamente actuados
con diálogos y textos.
De hecho, los textos de los diálogos escritos en este juego en particular
siempre iban acompañados del audio en cuestión en pequeños globos de
conversación como si de un cómic se tratase y vaya que era necesario, pues los
personajes eran en su mayoría desconstrucciones, parodias e incluso sátira.
En retrospectiva, esto fue lo que lo volvió un juego entrañable para mí: Los
mismos diálogos y la manera en la que estaban escritos. Todo lo anteriormente
descrito iba acompañado de una dotación de violencia gratuita poco vista en
productos de Nintendo de aquella época. Claro que estoy hablando de la joyita
que es “Conker’s Bad Fur Day”.
Es difícil explicar lo mucho que este juego me hizo aprender inglés: He de
confesar que era un joven sin hábito de lectura, no obstante, ya había leído
muchísimo gracias a los videojuegos y al anime pues como lo mencioné
anteriormente los videojuegos no se traducían al español y el anime era mucho
más fácil encontrarlo con subtítulos en inglés.
De alguna manera ser “friki” en los noventa y principios del nuevo milenio
tenía una barrera de entrada no oficial donde el inglés actuaba como un
umbral estrecho que debías atravesar para poder disfrutarlo.
En fin, debido a la cantidad de lectura realizada de manera indirecta
comencé a relacionar palabras y conceptos en el idioma inglés de una forma
ecléctica (además de reforzar los conocimientos básicos que aprendía en la
escuela) pero no fue sino hasta este juego de Nintendo 64 que ese sentimiento
de no entender nada y darme de topes contra la pared volvió y esta vez de una
forma mucho más severa, incluso más severa que con Zelda.
Una cosa era leer algo en pantalla y tomarme mi tiempo para ir a por mi
diccionario y buscar la definición mientras el juego permanecía estático; pero
esta vez no era así.
Ahora la mayoría de los diálogos ocurrían en “cinemáticas” (que me parece
un anglicismo muy acertado de la palabra “cinematic”).
Si no sabes a que me refiero con “cinemáticas”, simplemente eran momentos
claves en la historia del juego donde el jugador pierde el control del personaje y
estos actúan de forma independiente intercambiando diálogos, información e
incluso una que otra escena de acción para darle un toque más “cinemático” al
videojuego.
Lo malo era que, a pesar de que sí se podían pausar algunas de estas
secuencias, al momento de hacerlo LA PANTALLA SE PONÍA BORROSA
para darle más relevancia al menú de opciones.
POR SUPUESTO que los diseñadores y programadores del juego jamás
pensaron que un niño en México compraría “Conker’s Bad Fur Day” y querría
consultar en su diccionario lo que alguna palabra de las que el personaje estaba
utilizando en la cinemática significaba.
Viendo hacia atrás, ahora me resulta obvio que el videojuego se diseñó con
personas nativas en mente y un detalle como este probablemente ni siquiera
llegó a ser relevante para los desarrolladores del juego.
A pesar de entenderlo y ser empático con la decisión debo decir que se tornó
algo sumamente frustrante en mi juventud. Pero al mismo tiempo fue algo que
me hizo mejorar mi inglés con creces.
Al no poder pausar en todo momento y tener que “entender a fuerzas” a
velocidad normal y con un diálogo no pensado de manera didáctica sino con el
mero propósito de entretener a audiencias nativas del idioma anglosajón; pude
mejorar muchísimo mi propio idioma.
A pesar de que las primeras veces viendo las secuencias (o cinemáticas) no
podía comprender mas que palabras aisladas poco a poco empecé a discernir
como sonaban algunas de ellas y que yo jamás había escuchado pronunciar.
Fue de verdad muy interesante y era más que fascinante para mí el escuchar
estas palabras de viva voz de actores nativos. De hecho, la mayoría de los
personajes tenían acentos chistosos o gestos exagerados pero esto nunca
representó realmente un problema en el aprendizaje, sino todo lo contrario,
hizo el proceso más dinámico y divertido.
Jugué Conker’s Bad Fur Day a morir. Probablemente lo terminé de principio
a fin como 50 veces, lo cual me llevó a escuchar todos los diálogos y
cinemáticas una y otra vez. Al ser un juego tan violento, cómico y expresivo
muchas de las cosas cobraban sentido una vez que relacionabas lo que veías en
la pantalla.
Por cierto, cabe mencionar que este era un juego para mayores de 17 años,
pero la advertencia de las etiquetas de la Entertainment Software Rating Board
(ESRB), encargada de realizar clasificaciones a los videojuegos (incluso hoy),
estaban en inglés así que esto nunca fue una problemática para aquellos niños
que crecimos y/o nacimos en los años noventa pues la gran mayoría de los
vendedores y padres no sabían inglés.
Todo lo que veían ellos era “¡Oh, un juego de Nintendo; es un juego de
niños!” y todos los jóvenes de esa generación estamos agradecidos al respecto.
Como decía, al repetir tantas veces las mismas situaciones anteriormente
descritas mi inglés mejoró al punto de poder entender completamente todos
los diálogos.
De hecho ocurrió algo muy chistoso que fue una especie de bola de nieve
donde pasé de apenas y entender algunas palabras aisladas a comprender casi
todo en su mayoría excepto por 1 o 2 palabras que al buscar en el diccionario
me daban aún más contexto y abría las puertas a discernir INCLUSO MÁS de
la duda que originalmente buscaba resolver.
Hubo un momento en el que incluso empecé a discernir bromas de doble
sentido o juegos de palabras que obviamente habían pasado completamente
desapercibidas las primeras veces.
La primera vez que me di cuenta que estaba pasando algo especial conmigo y
el inglés fue justamente con este juego también. Toma en cuenta que yo hasta
el momento no había reparado en el hecho de que estaba entendiendo y
aprendiendo un idioma extranjero.
En una ocasión un tío al que aprecio mucho llegó a la casa y yo me
encontraba jugando “Conker’s Bad Fur Day”. Él se sentó en el sillón para veme
jugar por algunos minutos y aún recuerdo muy bien su pregunta “¿Oye y si le
entiendes, hijo?” a lo que yo respondí “pues sí” como sin comprender por qué
me habían preguntado eso.
Es decir, no sabía que el entender algo en inglés se tratara de algo especial o
relevante y mucho menos una habilidad envidiable que la mayoría de las
personas no poseía.
Creo que eso es lo más importante y relevante de esta historia: Todo lo que
aprendí en esas incontables horas de juego fue por voluntad propia y con el
único propósito de seguir jugando y entender un poco más a los personajes y
secretos de los mismos.
¿Por qué estoy ahondando tanto en este juego y en mi experiencia con él?
Porque es mi deseo el que entiendas que no se trata de tener un súper cerebro o
de encontrar la escuela más prestigiosa de tu ciudad, sino de simplemente
disfrutar el proceso.
Insisto, yo no soy una persona muy inteligente ni con una gran capacidad de
retención, de hecho todo lo contrario: Tengo muy mala memoria; además soy
un poco torpe y despistado pero ni siquiera eso evitó que aprendiera el idioma
al ADQUIRIRLO mediante una actividad PLACENTERA.
No hice algo para aprender inglés, aprendí inglés para poder hacer algo.
CAPÍTULO 6
¿CÓMO APRENDÍ A
HABLAR INGLÉS?
World of Warcraft es uno de mis videojuegos favoritos de todos los tiempos.
Quizá no es mi favorito, pero está bien allá arriba en el top 5 junto a
franquicias como “Zelda”, “Fire Emblem”, “Dark Souls” y “Dance Dance
Revolution”.
La cosa es que siempre tendrá un lugar especial en mi corazón pues fue el
juego que me hizo HABLAR el inglés por primera vez y ENTENDER
hablantes nativos del idioma que no eran actores ni personajes de videojuegos a
los que tenía que responder en tiempo real.
La razón por la que empecé a jugar World of Warcraft fue debido a que uno
de mis juegos favoritos siempre había sido “Warcraft 3” y esta era una especie
de “continuación” donde podías jugar en línea con miles de personas distintas
de diversas partes del mundo en tiempo real, así que obviamente fue de gran
interés para mí.
Desafortunadamente, de nuevo, la única manera de jugar este juego en sus
inicios fue solamente en inglés pues no existía una versión en español del
mismo. Sorprendentemente, me di cuenta que esto no era un verdadero
impedimento para mi persona.
El juego en sus inicios tenía un mínimo de actuación de voz y era bastante
pesado en cuanto a textos. La mayoría de las misiones a cumplir durante el
juego estaban explicadas en 2 o 3 párrafos donde te decían un poco los
antecedentes de las mismas y el por qué tenías que llevarlas a cabo así como
también la recompensa a adquirir en caso de tener éxito en ellas.
Sinceramente fueron pocas las veces que tuve que recurrir a buscar alguna
palabra o concepto desconocido, pero como para esa época ya contaba con una
computadora e internet (que no es de extrañar ya que este es un juego en línea
sólo disponible en PC) simplemente utilizaba Google para buscar la definición
y seguir mi camino, lo cual hizo el proceso que llevé a cabo durante mi infancia
más sencillo y expedito. Todo gracias al poder del internet.
Tuve poco o nulo problema en llevar a mi personaje a nivel máximo, pero en
esa época no era muy común pagar por servicios en línea mensuales lo que hizo
desconfiar a mi madre y no me permitió seguir renovando mi licencia más allá
de los primeros 3 meses que tuve el juego (También el hecho de ver a su hijo
jugando 15 horas al día QUIZÁ tuvo que ver en su decisión).
Incluso recuerdo que un día estaban haciendo unas reparaciones en la casa y
pintándola, así que yo tomé TODA LA COMPUTADORA Y EL MUEBLE
DONDE SE ENCONTRABA y, pasando todos los cables a través de la
ventana, puse la computadora en la cochera.
El sol de Veracruz era implacable y azotaba mi monitor COMPAQ de 15
pulgadas con tal intensidad que tenía que colocar mi mano sobre el mismo
para poder discernir lo que pasaba en él. Es a ese nivel de enajenación en el que
me encontraba con ese juego y creo que era importante mencionarlo para que
tengas en cuenta la siguiente parte de la historia. Aquí tiene mérito mencionar
que no interactué mucho con personas dentro del juego salvo en el chat del
mismo.
Fue entonces en 2007 que empecé la universidad y pude convencer a mi
madre de que me abriera una cuenta en el banco para poder pagar yo mismo el
juego con una tarjeta ajena a ella. Pude convencerla y comencé de nuevo en la
expansión del juego llamada “e Burning Crusade”.
No estoy orgulloso de esto, pero debo decir que cuando empecé la
universidad elegí la carrera de “Lengua inglesa” porque al parecer “se me
facilitaba” el idioma, lo cual haría que no tuviera que trabajar o estudiar tanto y
por consiguiente tener más tiempo para poder jugar World of Warcraft
libremente sería más asequible.
De hecho, para esa época tenía el ego tan alto en mi supuesto conocimiento
del inglés que pensé que ni siquiera tendría que ir a las clases pues yo “tenía un
talento” para el idioma.
Pero jamás olvidaré el crudo trago de realidad que tuve el primer día cuando
mi profesor nativo llegó al salón de clase, nos saludó y empezó a dar su clase
totalmente en inglés. No entendí una sola palabra cuando estaba hablando. Ni.
Una. Sola.
Esto me dejó helado, no podía creer que no pudiera entender a mi profesor
de inglés siendo que yo hasta novelas había podido leer en ese entonces.
Por muchas semanas culpé de esto al hecho de que él fuera canadiense y, por
lo tanto, el acento me resultara un tanto distinto del usual al que estaba
acostumbrado. Pero algo dentro de mí sabía que esto no era cierto y mi
frustración desembocó en que, acabando las clases, hacía algunas actividades en
el centro de auto acceso para mejorar mi escucha con actividades que ahí se
encontraban.
No obstante, debo admitir que la mayoría de las veces sólo esperaba que
dieran las 3 de la tarde para poder regresar caminando a casa y jugar World of
Warcraft.
Hablando por necesidad
Esta siguiente parte es lo más importante y al día pienso que es la razón por
la que adquirí el inglés de una forma que me permite hablar incluso muy cerca
del nivel de un nativo en todos los rubros.
Durante esta época (2007-2011) iba a clases de 7 de la mañana a 3 de la
tarde. La mayoría de las sesiones se centraban en aprender temas de pedagogía
y lingüística completamente en inglés, además de estudiar la gramática del
mismo, por lo que podríamos decir que pasaba un largo tiempo escuchando y
hablando inglés todas las mañanas y gran parte de la tarde de Lunes a Viernes.
Después de esto, tenía una clase de idioma italiano o francés (fue variando
por semestre) que era de 3:00 pm a 5:00 pm aproximadamente.
Además, usualmente me quedaba en la escuela una o dos horas extras en la
sala de computación haciendo todas las tareas o encargos que teníamos para
poder llegar a mi casa sin preocupación. Es decir, si el profesor había asignado
una tarea para la próxima semana o dentro de unos días yo hacía todo lo
posible por realizarla ese mismo día a la brevedad.
Me gustaría decir que esto lo hice por ser un alumno dedicado o por pasión a
mi carrera, pero no. Lo hacía porque sabía que si no tenía pendientes ni nada
que hacer podía dedicarle el resto de mi día a jugar World of Warcraft.
Y así, más o menos desde las 7 de la tarde hasta la 1 o 2 de la mañana me la
pasaba jugando todos los días. Y cuando digo todos los días no es hipérbole.
Si bien de lunes a viernes debía cumplir con la escuela de una gran parte del
día hasta las 7 de la tarde, los sábados y domingos podía pasármela jugando
esencialmente unas 15 horas seguidas fácilmente.
Me permito pedir una disculpa si pareciese una nimiedad el extenderme
tanto hablando de mi relación con este juego pero sé que agradecerás tener
todo este trasfondo ya que, después de establecer todo este contexto, quizá te
estés preguntando el que, si el juego era en su mayoría texto y nulos diálogos;
¿Cómo es que aprendí tanto inglés en esta ocasión? ¿Cómo fue exactamente
que aprendí a hablarlo?
Por aquella época no había una versión latinoamericana del juego ya que no
representaba una demografía relevante para los desarrolladores y al vivir en el
continente americano no tenías acceso a los servidores españoles europeos, así
que si querías jugar e interactuar con las miles de personas jugando no tenías
otra opción más que jugar en un servidor estadounidense y chatear en inglés.
Siendo la versión de World of Warcraft de 2007 un juego que requería
cooperación y donde la coordinación era fundamental para ciertas misiones en
grupo resulta obvio que tuve que pulir mucho las habilidades de escritura y no
solo eso, sino que cuando al fin logré unirme aun gremio de jugadores de habla
inglesa tuve también que vencer el miedo a hablar e intentar comunicarme lo
mejor posible pues eso haría más fácil mi integración al grupo y lograríamos los
objetivos de una manera más sencilla.
En este juego, hay una actividad que está reservada sólo para los jugadores
que han alcanzado el nivel máximo llamada “raid” (banda en español) donde
un grupo de 25 personas se unen con el propósito de entrar y vencer a todos
los malhechores y sus esbirros de los confines de cavernas, castillos, fortalezas, y
demás edificaciones lúgubres.
Esto requiere una coordinación casi perfecta entre todos los miembros de la
banda ya que los “jefes” de estos lugares cuentan con mecánicas muy específicas
para poder derrotarlos.
Por ejemplo, hay un encuentro donde el “jefe” marca a un jugador de la
banda y si este se mueve todos los otros 24 mueren al instante lo cual requiere
que todos avisen rápidamente al jugador que no se mueva.
En otro encuentro había un dragón que recibía bonificaciones acumulativas
de unos rayos donde un total de 8 jugadores debían rotarse en recibir o no el
rayo para que el dragón no recibiera las bonificaciones. Sin embargo, al
bloquear el rayo los jugadores también obtenían acumulaciones, sólo que se
tornaban perniciosas para ellos; por lo que, si al estar bloqueando las cargas del
rayo para que el dragón no las obtuviese llegabas a un número exagerado de
ellas, morías; lo cual a su vez provocaba la muerte de los demás al no poder
repartir las acumulaciones perjudiciales de los rayos en tan pocos jugadores, lo
que hacía indispensable el comunicarse con otras personas para que alternaran
cargas cada ciertos segundos y nadie tuviera un número exagerado de ellas.
Con esto ya te imaginarás el grado de complejidad de algunas de estos
encuentros y, de hecho, esos 2 ejemplos son de las mecánicas MÁS SIMPLES
de esa expansión pues había otras que requerían saber exactamente qué se debía
hacer según el porcentaje de vida del enemigo, acorde a su posición en el mapa
y de cuantos esbirros se encontraran vivos y contra quienes se estaban
enfrentando en ese momento.
No era poco común que el error de un solo miembro de la banda de 25
resultara en una muerte prematura para el resto.
Sé que no adquiriste este libro para volverte un experto en mazmorras y
bandas de “World of Warcraft” pero mi punto es que era ESENCIAL entender
y poder hablar inglés en este tipo de escenarios. Responder a comandos
inmediatamente cuando alguien gritaba algo o te pedían posicionarte, etc.
Todo esto, aunado a mi gusto por los juegos cooperativos y el deseo de
vencer estos encuentros emuló mucho lo que pasó con el juego de Conker’s Bad
Fur Day en su momento cuando era niño pero esta vez en mayor medida: A
pesar de que el juego era el mismo siempre (es decir, los jefes y calabozos
siempre eran los mismos semana a semana), el contenido de los mensajes de
mis compañeros del gremio casi nunca eran los mismos ya que no eran
personajes de videojuegos con diálogos preestablecidos sino que eran personas
como yo que bromeaban, se enojaban, emocionaban, etc; lo cual le dio un
toque más humano a mi aprendizaje del idioma.
De hecho, si tomamos en cuenta el tiempo que pasaba jugando como parte
de mi aprendizaje también no es de extrañar que mi inglés mejorara en demasía
durante mis 4 años de la carrera.
Tomando en cuenta que jugué “World of Warcraft” de manera
ininterrumpida de 2007 a 2010 bajo las condiciones previamente expuestas y
que yo iba a la escuela donde prácticamente hablaba y escuchaba inglés todo el
día para después seguir escuchando, leyendo y hablando inglés de 7 pm a 2 am
durante mis sesiones de juego; podríamos decir que estuve expuesto al input
comprensible académico y natural casi las 24 horas del día, sólo tomando
tiempo para descansar, beber e ir al baño. ¿Una locura total, no?
El sólo hecho de pensarlo hoy en día me hace notar lo afortunado que soy
pues un método de aprendizaje así (por ejemplo el All Japanese All the Time,
AJATT) el día de hoy sería difícil de replicar en mi vida tan ocupada.
Casi todos mis amigos frikis (que gustan del anime, comics, videojuegos, etc)
hablan y entienden inglés perfectamente, pero por muchos años pensé que mi
nivel de inglés era superior al de ellos porque había estudiado la carrera como
tal, pero no, incluso el inglés de uno de mis mejores amigos es muy superior al
de muchos profesores que conozco.
Más bien mi nivel incremento y superó con creces al de mis amigos por tanto
input que hice de manera inconsciente y que inductivamente me enseñó a
comprender y hablar el idioma.
También debo confesar que tuvo mucho que ver el haber trabajado desde
muy joven dando clases de inglés y el haberme preparado para presentar el
examen CAE de Cambridge a la par de mis últimos semestres en la licenciatura
pues esto me hizo aprender muchísima gramática y lingüística que pude aplicar
de una forma más natural al mismo desempeño de mi inglés y las clases que
impartía.
En ese entonces la única manera de tomar una prueba de Cambridge desde
Veracruz, mi ciudad natal; era viajando al ya extinto Distrito Federal así que
me tomé muy en serio el estudio para que el largo viaje de 6 horas tuviera más
sentido.
Quería lograr sacar un grado A en ese examen a toda costa y en ese último
año refiné muchas reglas gramaticales y practiqué el examen a morir.
Al final el esfuerzo valió la pena pues obtuve un nivel C2 casi al mismo
tiempo que terminé mi licenciatura.
“Muy bonita historia, pero ¿qué puedo hacer yo?”
¿Entonces el truco es pasar 15 horas al día en contacto con el inglés para
aprender? No necesariamente. Sería una buena manera de expeditar el proceso
pero dudo mucho que sea realmente algo viable para la mayoría de las
personas, en especial para aquellas que ya tiene responsabilidades como una
familia, trabajo, etc. Lo digo porque eso fue exactamente lo que ocurrió a
continuación.
Cuando terminé la universidad yo ya contaba con casi 1 año de experiencia
laboral pues quería salir de la carrera con algo de experiencia para ser un
candidato más llamativo.
No sé si esto me ayudó pero creo que el dar clases a la par que aprendía
pedagogía en los últimos semestres de la universidad sí me fue muy benéfico
para desarrollar mi propia metodología.
A pesar de que tuve éxito en conseguir trabajos y mis clases eran elogiadas
por mis alumnos y empleadores noté que el tiempo que le dedicaba a estudiar
el idioma había disminuido, me atrevo a decir que, de hecho, dejé de estudiar
inglés por completo.
El único contacto con el idioma era mediante mis clases y preparando las
mismas. Además de las series y videojuegos en el idioma, obviamente.
Al dejar el inglés tan desatendido en mi cerebro, no resultará sorpresa el
hecho de que también lo hice con mi italiano y francés. Rara vez utilizaba los
idiomas o consumía media en los mismos por lo que fui perdiendo mi
habilidad en ellos.
Notablemente en francés fue que hubo la mayor caída de nivel. Idioma que a
la fecha no es de mi agrado, sino que aprendí a fuerzas, por lo que el perder
gran parte de mi competencia en él no me resultó tan sorpresivo. El idioma
que más o menos conservé conmigo fue el italiano porque escuchaba muchas
canciones en el idioma y a veces me gustaba consumir algunos podcasts en el
mismo idioma.
Mi fallido intentó aprendiendo japonés y alemán
Algo gracioso que pasó por esa época fue mi fallido intento por aprender
japonés y alemán.
El japonés intenté llevarlo en clases sabatinas, pero nunca lo utilizaba más
allá del horario de clases lo cual me llevó a realmente nunca internalizarlo pues
el número de horas expuesto al idioma no era suficiente.
A pesar de que consumía mucha media en japonés, esta siempre era con
subtítulos en inglés o español lo cual no me permitía realmente adquirirlo de la
mis ammanera como lo hice con el idioma anglosajón.
Lo intenté por varios meses y, a pesar de que ya podía leer ‘hiragana’ y
‘katakana’ (los silabarios básicos del idioma), nunca aprendí realmente japonés.
Lo más que aprendí de él, chistosamente, fue lejos del salón de clases: Yo por
aquella época tomaba clases de Kendo (arte marcial con espadas de bambú) e
internalicé muy bien los números del 1 al 10 pues los utilizábamos en cada
sesión de práctica al contar repeticiones.
Puede parecer algo sumamente sencillo, pero, como mencioné con
anterioridad: Tengo una terrible memoria y no había podido aprenderme los
números hasta que tuve un uso práctico para los mismos.
Algo parecido sucedió con el alemán. Quise aprenderlo, pero los tiempos del
trabajo, escuela y pareja (mi novia de aquella época fue la razón por la que
quise aprender alemán) “no me lo permitían”. Y lo pongo entre comillas
porque sé que hoy en día eso es simplemente una excusa que me decía a mí
mismo para no hacerlo o convencerme de que “lo haría más tarde”. Justificar la
desidia es algo sumamente sencillo.
A pesar de que estaba muy entusiasmado con aprender alemán y amaba
cómo sonaba el idioma nunca me di el tiempo de estudiarlo en serio.
Ni siquiera haber aprendido la pedagogía detrás de la adquisición de un
idioma me permitió elaborar un método que me dejara aprender. Todo lo
contrario, me dije mil y una veces las mismas cansadas excusas que mis
alumnos utilizan para justificarse en cada oportunidad posible al día de hoy:
“No tengo tiempo”, “no es lo mío”, “es muy difícil”, etc.
A través de los años después de estos fracasos iniciales de repente tenía un
brote de inspiración y motivación dentro de mí que me animaba a aprender
pero ese ímpetu y arrebato nunca duraban más allá de 1 semana e
invariablemente había una regresión en la que no utilizaba ni practicaba el
idioma por meses.
Esto continuó por muchos años y, a pesar de que podía hablar un poco de
alemán, no podía decir que de verdad fuera bueno en el idioma. Mucho menos
mantener una conversación convincente en el mismo.
Me encantaría continuar la historia, y lo haré. No obstante, considero de
suma importancia introducir el siguiente capítulo justo ahora y pronto verás
por qué.
CAPÍTULO 7
FRACASO Y MOTIVACIÓN
Es aquí donde mi historia se torna un tanto bochornosa para mí mismo. ¿Por
qué no podía aprender más idiomas? ¿Acaso es cierto que el inglés simplemente
“se me daba” como tanta gente decía? Debo confesar que sí llegué a pensarlo.
Es decir, a diferencia de mi inglés; mi italiano, francés, alemán y japonés eran
un chiste. No podría haber pasado un examen A2 en casi ninguno de ellos
aunque lo intentase.
No entendía lo que estaba pasando ya que para mí el inglés fue tan sencillo y
natural que de verdad me convencí de dos de los mitos más grandes que existen
en Latinoamérica:
1-Los niños aprenden un idioma más fácil que un adulto
2-Hay gente que nace predispuesta a aprender inglés
Sinceramente, viendo las condiciones en las que me encontraba y con la
experiencia vivencial detrás de mí puedo ahora, con una gran sonrisa de
vergüenza, empatizar con el pobre joven Salas y su errado razonamiento al
momento de maquilar estas teorías en su cabeza.
Creo que no te resultará una sorpresa que las verdaderas razones por la que
había aprendido el inglés de una manera tan “fácil” pero me encontraba
batallando tanto con estos nuevos idiomas eran simples:
1-Ya no disponía de tanto tiempo libre .
2-El poco tiempo libre que tenía no lo utilizaba realmente para algo
relacionado al idioma.
3-Quise aprender por un método tradicional, cosa que realmente no hice
durante mi aprendizaje del inglés.
4-No consumía media en el idioma clave, y si lo hacía era con traducción al
español o inglés.
Es decir, no utilicé el input comprensible. No me culpo ni me arrepiento,
la verdad es que ese concepto no era muy sonado por aquella época dentro del
ámbito pedagógico y de aprendizaje de lenguas extranjeras en México. Es más,
no lo es tanto hoy en día tampoco.
Además, si no hubiera tenido estas malas experiencias no estaría escribiendo
esto para que las generaciones venideras no las sufran.
Cabe recordar que cuando utilicé el input comprensible para aprender inglés
no fue algo intencionado o una manera de optimizar mi aprendizaje, sino que
fue algo que surgió y ocurrió de manera orgánica y que disfruté en demasía a
través de 13 AÑOS aproximadamente.
Pero con el italiano, francés, alemán y japonés quería resultados inmediatos y
al no notar un avance en algunas semanas perdía la motivación y dejaba el
idioma de lado.
Mi joven mente en ese entonces no entendía lo importante que era la
constancia, dedicación y paciencia. Quería los mismos resultados que obtuve
en 13 años utilizando un método poco ortodoxo, pero esta vez los quería en 13
días utilizando un método tradicional. Crónica de una muerte anunciada.
Tomando lo anterior en cuenta, no me sorprende que abandonara los
idiomas que buscaba aprender tan seguido.
Esa mentalidad fue la que no me permitió avanzar de la mejor manera y ojalá
alguien me hubiera dicho estas palabras que acabas de leer.
Te las pondré aquí para que marques este libro y vuelvas a él cada vez que te
sientas decepcionado o con pocas ganas de seguir:
“Si quieres hablar de números déjame decirte que no obtendrás los
resultados de 13 años en 13 días, pero sí se pueden obtener los de 13 años
en 13 meses con la optimización correcta.”
¿Estoy diciendo que podrás hablar inglés en 13 meses? Es posible, pero
recuerda que cada persona tiene tiempos muy distintos y quizá a ti te tome más
o menos tiempo dependiendo de un sinfín de factores a considerar.
Oh, por si tenías curiosidad: La razón por la que hoy en día aprendí el
idioma fue porque utilicé el input comprensible en alemán a morir durante la
mayor parte de 2020 e inicios de 2021 lo cual, aunado a mi previa experiencia
en el alemán y el aprendizaje aislado que tuve de conceptos y vocabulario me
sirvieron como una base en la cual apoyarme para aplicar el input
comprensible de lleno.
Aun así, pienso que todo el proceso se puede optimizar para obtener los
mejores resultados y en el próximo capítulo estoy a punto de relevarte
exactamente qué hacer.
Prepárate, esta información vale millones, o bueno, vale lo que hayas pagado
por este libro (y si lo conseguiste mediante medios “alternativos”, por favor,
considera comprarlo si lo siguiente te sirve como una muestra de apoyo hacia
mí y los incontables meses en vela escribiendo esto en las noches).
Si no puedes, lo entiendo, no todos tenemos la posibilidad de desembolsar la
misma cantidad de dinero; incluso si es en nuestro beneficio.
No hay problema, estoy tan seguro de la eficacia de mi método que cuando
tengas éxito con él promete que lo comprarás una vez que tu nuevo idioma te
permita remunerarlo de vuelta o al menos que correrás la voz.
CAPÍTULO 8
MI MÉTODO
PARA APRENDER IDIOMAS
Bien, esta es la parte del libro a la que vas a tener que volver de vez en
cuando, en especial cuando pierdas tu motivación (oh sí, eso va a suceder) o si
llegas a sentirte un poco confundido/a en qué hacer al llegar a cierto nivel.
No te preocupes, si sigues estos pasos al pie de la letra lograrás aprender un
idioma muy rápidamente (pero no deberías estar pensando en la velocidad, de
todas maneras).
Aquí tienes los pasos a seguir, los explicaré a detalle poco a poco. Por cierto,
estos pasos funcionan tanto para principiantes como para personas ya
avanzadas en un idioma o que se han quedado atoradas.
Estas últimas quizá puedan saltarse el primer paso, aunque yo no lo
recomendaría. Es como cuando vuelves a hacer ejercicio después de mucho
tiempo. Sabes que PODRÍAS levantar mancuernas más pesadas, pero lo mejor
quizá sea volver a empezar con las de 2.5kg y ver si no se ha atrofiado tu
musculatura.
Así que, sin más preámbulo ni metáforas fitness, aquí te presento los pasos a
seguir para ir de 0 a políglota:
1-Salir de nivel inicial
Yo sé que suena como algo que tiene total sentido, pero seamos realistas:
¿Cuántos de nosotros sabemos cómo salir de ese nivel inicial?
Voy a ser honesto, a pesar de lo que digo en mis videos de YouTube sobre
“empezar con lo básico” debo admitir que esto no es necesario para la mayoría
de las personas.
Cuando te lanzas al mar te vas a mojar, sin importar si es en la orilla o en la
parte más profunda del océano.
A lo que voy es que estando inmerso en el idioma vas a aprender SIN
IMPORTAR si empiezas en una lección muy avanzada o algo totalmente
principiante.
Estoy seguro de que la mayoría de las personas leyendo esto estarán en
desacuerdo, pero permíteme justificar el por qué discrepo con la mayoría.
Necesito tu beneficio de la duda, por favor:
Es muy común que pensemos que para lograr algo haya ciertos pasos a seguir
(es más, justo esta lista es una especie de pasos a seguir) de manera estructurada
y que esto nos hará llegar al resultado final.
Así se aprenden habilidades como correr, donde empezamos gateando, luego
a incorporarnos y después a caminar para finalmente desembocar en poder
correr.
Al estar corriendo, mejoraremos al punto que nos sea posible avanzar al
“siguiente nivel” que podría ser participar en un maratón, por ejemplo.
Lo mismo con las matemáticas, claramente necesitamos saber hacer
operaciones simples antes de irnos a más complejas.
¿O qué decir de cómo construir una casa? Claramente no puedes
simplemente empezar en el techo y construir lo demás después. Se requiere un
proceso muy específico y de hecho la habilidad de aprender a construir una
casa por si misma requiere instancias previas mesurables en pasos “iniciales” o
“básicos” antes de llegar a términos o procesos más avanzados.
Sé que parece que estoy desacreditando mi propia premisa, pero no es así. Mi
punto es justamente ese: Aprender un idioma no es un proceso común que
requiera empezar en lo básico. Sé que eso es lo que nos han hecho creer, sin
embargo, te aseguro que no es cierto. El aprendizaje de una lengua no es como
las matemáticas o saber construir una casa, es un proceso mucho más aleatorio
y caótico sin una estructura en específico.
Esa es la razón por la que la mayoría de los métodos no funcionan: Éstos son
creados con ciertas personas en mente y la mayoría de esas personas son las
mismas que los crearon o los adaptaron para ellas mismas. Y sí, incluso mi
propio método plasmado en este libro se creó con base en mí y los miles de
alumnos a los que he enseñado inglés pero ese es justamente el punto: Este es
un método que TÚ DEBES adaptar a ti mismo y es por eso que te digo desde
ahora:
NO NECESITAS EMPEZAR EN LO BÁSICO.
Ahora mismo quizá estés pensando algo como “Entonces, Mr. Salas, si dices
que no hay que empezar en lo básico… ¿Por qué sugieres en tus videos salir de
lo básico primero?” Y es una excelente pregunta. La razón es simple: Es más
cómodo para la mayoría.
Hagamos otra analogía. ¿Cuál de estas 2 situaciones te haría sentir más
cómodo si partimos del supuesto que no supieras nadar?
1- Tu instructor te dice que te va a enseñar a nadar y te lanza a la piscina sin
nada más que sus buenos deseos.
2- Tu instructor te lleva a una zona poco profunda para que sumerjas la
cabeza y te enseñe cómo flotar sin peligro alguno.
Si la primera situación no te hizo sentir incómodo debo decir que estás en la
gran minoría.
La mayoría de nosotros preferimos algo que no involucre “riesgo” o “mucho
esfuerzo” para empezar. Esto se debe a que así nos han educado, a empezar
todo desde “abajo” o “con las bases”. Un idioma no tiene tales cosas.
Un idioma es un idioma y esta idea de que hay una especie de nivel “básico”
es una idea que entiendo con empatía, pero que no comparto, aunque sí soy
responsable de perpetuarla porque al final soy profesor y sé cómo es que se
espera que se enseñe a un grupo de total principiantes.
Obviamente la segunda opción es la que causa menos pavor, pero nota como
es que en ambas situaciones te vas a mojar por completo, la única diferencia
siendo que en la segunda tú eliges qué tanto te quieres mojar y qué tan
seguido.
Al final, el arrojarte a una piscina sin saber nadar con un instructor al lado
tampoco es realmente peligroso pues en el (improbable) caso de que te
empieces a ahogar y tu sentido se supervivencia no se active haciéndote flotar el
instructor simplemente entrará a la piscina y te salvará. Bueno, pasa lo mismo
con un idioma: El aprender se trata de estar inmerso en él, sin importar donde
empieces. ¿O qué? ¿Crees que las personas que viajan a otro país sin saber nada
hablan con nativos y les piden que usen “nivel básico de alemán”?
Piénsalo lógicamente: Imagina que hablas con alguien que no se dedica a la
pedagogía: ¿Qué rayos significa empezar con “lo básico del inglés” para un
ingeniero o un abogado? ¿Los números, el verbo “to be”, los colores? Es un
término totalmente arbitrario y obsoleto que seguimos utilizando hoy en día
sin tener una definición clara.
Si te adentras en un idioma poco a poco el idioma entrará en ti y será tan
gradual que no te darás cuenta y puede ser que incluso te desesperes antes de
llegar a tal punto.
Yo personalmente recomiendo a las personas empezar “desde 0” o en un nivel
“básico” porque es lo más sencillo, que causa menos miedo y, además, crea esta
(falsa) sensación de estar en control de lo que estás aprendiendo antes de verlo
en un ambiente menos controlado como lo es un libro, una serie o una
película. Esa es la única razón detrás de tal recomendación, meramente por el
beneficio emocional y psicológico.
Si eres una persona que “no le teme al éxito” o que es un poco más aguerrido
de lo usual te recomiendo con creces que simplemente te LANCES al idioma
en CUALQUIER NIVEL en CUALQUIER TIPO de media y poco a poco
aprenderás ese idioma con los siguientes pasos del método.
Pero está bien, quizá tú dices que no eres aguerrido y que incluso hasta eres
alguien cuya valentía se enraíza en lo pusilánime.
Perfecto, en ese caso lo que tú necesitas es salir de ese nivel “0” o
“principiante” en el que te encuentras. Además, si eres de las personas que
necesita ver el progreso obtenido o tener en claro los “pasos a seguir” entonces
definitivamente este paso te servirá mucho:
Literalmente cualquier aplicación (Duolingo, Busuu, Primsleur, etc) para
aprender un idioma te va a servir muchísimo para salir de ese nivel inicial.
De hecho, lo que yo recomiendo no es solamente utilizar una aplicación,
sino utilizar varias a la vez (y sí, esto involucraría ver el verbo “to be” como 3 o
4 veces en diferentes aplicaciones) ya que así tendrás muchas versiones de los
mismos temas que te ayudarán a comprenderlos más desde diferentes
perspectivas.
Esto también aplica si eres un poco más tradicional y prefieres hacerlo con
diferentes tipos de libros para aprender idiomas “nivel A1” (o su equivalente).
Podrías utilizar varios a la vez ya que esto te permitiría ver las diferentes
maneras en las que abordan los puntos gramaticales, vocabulario,
pronunciación, etc.
Lo malo de este primer paso es que puede no ser tan divertido o agradable
como podría resultar simplemente sumergirte en el idioma, aunque de igual
forma muchas personas más que diversión sienten frustración cuando se lanzan
de lleno a un idioma sin tomar esos “primeros pasos” de los que te hablé antes.
¿Por cuánto tiempo debes utilizar estas aplicaciones para salir de ese “nivel
inicial”? Realmente varía de persona a persona.
Yo intento reflexionar conmigo mismo respecto al tiempo que puedo pasar
utilizándola sin que sea totalmente algo aburrido o “pesado” y lo comparo con
el tiempo que paso disfrutándola mientras aún me genera resultados o interés.
Invariablemente el tiempo que disfruto utilizar una app o un libro disminuye
con el paso del tiempo, pero curiosamente el lapso en el que puedo permanecer
utilizándolo se mantiene casi igual.
Es decir, puedo convencerme a mí mismo de que “es por mi propio bien” y
seguirla utilizando, aunque no me divierte tanto. Quizá tu caso sea distinto.
Probablemente no disfrutarás tanto utilizar estas aplicaciones por un largo
tiempo y eso está bien, recuerda que nuestro objetivo no es necesariamente
terminar todos los cursos y niveles que ofrecen dichas aplicaciones.
Pero si aún deseas empezar “con el pie derecho”, (Aunque el pie izquierdo no
tiene nada de malo si así lo deseas también) en ese caso, por darte un número
arbitrario; yo no haría menos de 20 minutos al día de esfuerzo consciente con
la aplicación si de verdad quisiera ver algún tipo de avance pronto.
Entonces, lo que estoy diciendo es que hagas todo lo posible por prolongar
los días que pases estudiando 20 minutos. Puede ser a semanas o meses.
Por ejemplo, quizá te sientas listo para abandonar la aplicación o el libro en 1
mes o quizá sea en 6 meses. ¿Cómo saber que ya “estás listo” para abandonar el
nivel inicial?
Gracias, acabas de comprobar el punto de mi argumento inicial. La realidad
es que no hay una definición clara de cuándo podrías prescindir de la
aplicación así que más bien intenta utilizarla hasta que te hayas aburrido de ella
o sólo sea un complemento a los siguientes pasos.
Si quieres mi recomendación, yo acabaría todas las lecciones iniciales de al
menos 2 aplicaciones y haría todas las actividades de al menos 1 libro nivel A1.
Depende mucho de la persona y el tiempo que le dediques. ¿Tiempo para
qué, dices? Oh, aquí es donde se pone bueno, pues el siguiente punto es…
2- Elige una serie o película que te guste o
interese y mírala
Sí, voy a ser específico en una serie o película a pesar de que un libro también
podría funcionar por el simple hecho de que una serie y/o película tienen
muchísimas ventajas sobre un libro cuando estamos empezando.
Lo más evidente es su característica inherente en cuanto a ser un medio
audiovisual. Es decir, tenemos el aspecto visual que es lo que está pasando en la
pantalla y que podemos deducir mediante los movimientos, gestos o acciones
de los personajes y si a esto le añadimos el uso de subtítulos CC (Closed
caption) esto se vuelve aún más sencillo.
¿Por qué deben ser subtítulo CC? Hay una gran diferencia entre elegir audio
y subtítulos. Algunas series no son originalmente en el idioma que deseemos
estudiar y por consiguiente la encontraremos con unos subtítulos que difieren
de lo que los personajes dicen.
Esto ocurre porque muchas veces el doblaje debe adaptar los diálogos escritos
del libreto original para que tengan más concordancia con el movimiento de la
boca o respiración de los personajes o actores de la serie/película en cuestión. A
pesar de que muchas personas piensan que esto es algún tipo de error o libertad
que se dan las compañías encargadas de traducción, adaptación y doblaje en
realidad están sujetas a rígidas reglas y es una decisión sumamente consciente.
Esto, a pesar de ser una ventaja al momento de consumir la media en el
idioma para el que se pensó el doblaje, nos resulta una gran desventaja a
nosotros, los futuros políglotas, al intentar aprender un idioma mediante este
esquema.
Entonces, ¿Qué hacemos si no contamos con una serie que tenga subtítulos
CC? Lo mejor, al menos al iniciar, es no utilizar esa serie y buscar alguna
alternativa.
Pues, aunque los subtítulos tienen algo que ver y podrían darte una idea de
lo que se está diciendo las palabras no empatan completamente con lo que está
escrito y por consiguiente se vuelve un distractor más que una ayuda el estar
leyendo los subtítulos o escuchar audio que no corresponder con los mismos.
¿Qué tal simplemente ver la serie en el idioma y olvidarse de los subtítulos?
Es una buena alternativa, sin embargo creo que al principio tenerlos
disponibles ayuda muchísimo a que nuestra comprensión mejore e incluso a
que nos demos cuenta de cómo se escribe el idioma y la manera en la que este
fluye una vez que relacionas lo que estás leyendo con lo escuchado.
Hay muchísimas ventajas al tener los subtítulos disponibles. Eso sí, si eres
una persona que tiene un nivel más avanzado del idioma quizá podría resultar
acertado no utilizar los subtítulos pues estarías practicando y agudizando tu
escucha un poco más.
Lo que yo recomendaría es simplemente utilizar siempre los subtítulos y
quitárselos de vez en cuando (por ejemplo, cuando el leer mientras escuchas te
esté resultando en entender la gran mayoría de lo acontecido en pantalla). Así
te darás una idea de cuánto puedes entender naturalmente y si resulta muy
frustrante o difícil simplemente puedes volver a ponérselos o cambiar de serie.
¿En dónde buscar series o películas con subtítulos? De las plataformas más
populares encontramos las siguientes:
Netflix
La plataforma por excelencia, en especial para aquellos que están buscando
aprender el idioma inglés, pues la mayoría de las series originales de Netflix son
en este idioma y por consiguiente, cuentan con subtítulos closed caption (CC).
Prime Video
Es una opción que la mayoría de las personas no saben que tienen ya que es
un beneficio agregado al pagar Amazon Prime.
Desafortunadamente no está disponible en toda Latinoamérica y, además,
muchos de los subtítulos están limitados a tu área, por lo que la mayoría solo
tienen subtítulos en español (ni siquiera CC en inglés). No obstante, muchas
series originales de Prime sí tienen varias opciones de idioma tanto en audio
como en subtítulos y, a pesar de no tener un catálogo tan extenso como
Netflix, puedes básicamente encontrar cualquier película y serie que existe;
pero probablemente tengas que comprar o rentar algunas de ellas.
No olvides el VPN
No es una plataforma en sí, sino un programa que nos ayudará para mejorar
nuestras opciones en las plataformas mencionadas anteriormente ya que puedes
utilizar una VPN para desbloquear el contenido de ciertas regiones en
específico.
Una VPN es un programa que instalamos en nuestro navegador y nos
permite generar una IP extranjera desde la comodidad de nuestra casa haciendo
posible ver, por ejemplo, contenido de Netflix japonés o británico.
Casi todas las VPN tienen algún costo así que no recomiendo utilizarlas a
menos que creas que es totalmente necesario (que no lo es).
Pero bueno, supuse que tenía que mencionarlo en caso de que te interesara.
Aunque con la siguiente opción no tendrás excusa alguna para no aplicar el
input comprensible:
YouTube
Así es, y no sólo lo digo por mi canal “Mr. Salas”. Me refiero a que YouTube
es de lo mejor que puedes utilizar ya que es básicamente una enciclopedia
virtual.
Puedes buscar contenido sobre casi cualquier cosa, por más específica que
sea. En una ocasión quería comprar una cama nueva así que busqué opciones
de colchones en YouTube y me sorprendí al ver miles y miles de videos de
personas hablando de sus distintas experiencias y reseñas.
No creí encontrar tanta variedad de canales y personas hablando de
semejante nicho pero así lo fue.
No te estoy diciendo que busques videos de colchones para aprender
idiomas, sino que puedes buscar cualquier tema que te interese y ver ese video
con el añadido de que puedes activar los subtítulos automáticos (No son 100%
certeros pero hacen un buen trabajo).
La mejor manera de buscar un video en un idioma que te interese es
simplemente consultar la traducción de tal tema en internet o un diccionario y
escribirlo así tal cual en la barra de búsqueda de YouTube. Listo, tienes acceso a
millones de videos en ese idioma y de un tema de tu interés. Y esto es de
importancia capital: Debe interesarte. Si hay un interés de por medio no
resultará en quejas el mencionarte que esta serie o película con subtítulos CC
debes verla lo más seguido que puedas.
En vez de darte un número arbitrario de minutos u horas por día que
deberías dedicarle a esto te diré la manera más sencilla de calcular el tiempo
eficaz: Deja de verla en cuanto te empieces a aburrir o comiences a distraerte.
Si de repente tu teléfono suena y decides darle un vistazo en lugar de seguir
viendo la serie quiere decir que ya no tienes tanto interés.
Si te paras al baño pero no crees que sea meritorio el pausar la película quiere
decir que ya te aburriste. Si empiezas a ver a otras partes del cuarto o te pones a
pensar en otras cosas tú ya no tienes interés en seguir viendo esa serie o
película.
El aprender a reconocer esto es de lo más importante pues ahorrarás
muchísimo tiempo y esfuerzo que sería inútil. Recuerda que esto no es magia
que se activa solamente viendo la serie, es un esfuerzo consciente constante.
Entonces, si has llegado al punto en el que ya no estás prestándole suficiente
atención lo mejor es que lo dejes o cambies a una serie o película que te llame
más la atención.
3- Apóyate de métodos o recursos activos para
practicar el Shadowing
Seamos sinceros, no podemos estar viendo una serie o película todo el día
(Yo probablemente sí, pero soy un nerd, geek y otaku lo cual facilita mucho la
proeza) y habrá momentos (e incluso días) en los que no tengas ganas de
utilizar el input comprensible en su forma pura (series, películas, libros, etc). Es
aquí cuando un método activo nos puede venir muy bien.
Cuando digo método o recurso activo me refiero a utilizar algún tipo de
curso o software que nos lleve de la mano mediante un programa previamente
diseñado.
Y sí, estoy consciente de que aplicaciones como Duolingo, Busuu o
Primsleur pueden entrar en esta definición, pero si eres un seguidor de mi canal
no te sorprenderá escuchar que lo que yo más recomiendo es utilizar Assimil. Y
no precisamente por su naturaleza intrínseca de ser un curso de
autoaprendizaje.
No estoy patrocinado de ninguna manera por Assimil o algo parecido, sólo
estoy compartiendo los recursos que a mí me han servido y me parece que la
forma en la que Assimil está diseñado es muy bueno para practicar la técnica
llamada “shadowing”.El shadowing es una técnica en la que repetiremos un
audio que acabamos de escuchar de manera pausada o rápida dependiendo de
nuestro nivel. La idea es imitar los sonidos que hayamos escuchado y tratar de
acercarnos lo más posible a la pronunciación nativa tal cual está en el audio.
Esto nos permitirá practicar nuestra habla sin realmente hacerlo por nuestra
propia cuenta (para muchos resulta extraño o incómodo hablarse a sí mismo).
Para lograr una eficacia al momento de utilizar el shadowing debemos ir
pausando el audio y repetirlo varias veces o quizás incluso dejar que el mismo
ritmo de la grabación original dicte nuestra propia velocidad al repetirla.
Al momento de estar realizando esta técnica es de suma importancia recordar
que no es necesario entender lo que se dice. El hecho de comprenderlo nos
ayuda, claro; pero como dije, no es realmente un requisito.
También es importante mantener la inflexión de la voz que estemos imitando
para que todo fluya de una manera más natural. De hecho, este último punto
es de las cosas más importantes para sonar más cercano a como lo haría un
nativo. Me resulta triste que ese “cantadito” particular de cada idioma es algo
que casi nunca se practica y mucho menos se enseña en un salón de clases.
Si quieres una explicación audiovisual con un ejemplo real de alguien
estudiando mientras utiliza esta técnica y tienes el libro en su versión
electrónica puedes seguir este link de mi canal de Youtube donde explico con
detalle el cómo funciona y los pasos que voy siguiendo para practicar esta útil
técnica para mejorar nuestra habla:
https://www.youtube.com/watch?v=e2Zufn7HB3k
De lo contrario, puedes buscar el video en mi canal de Youtube “Mr. Salas”
como “Guía de Assimil”
Puedes adquirir el curso de Assimil de varios idiomas en
Amazon México https://amzn.to/3nSCsxx
(O buscar alternativas en internet… *guiño* *guiño*).
Ahora, otro “recurso activo” para aprender idiomas sobre el que muchas
personas me consultan es precisamente el tomar clases.
La mayoría de los que llegan con esta interrogante son usualmente los que ya
están en algún curso tomando clases en una escuela de idiomas o quizá ya
tienen alguna membresía anual en algún servicio de paga para aprender la
lengua de su elección.
La gran mayoría llegan preguntando llenos de consternación pensando que
perdieron su dinero o los timaron. Esto lo veo muy comúnmente en personas
más jóvenes cuyos padres les pagaron dichos servicios.
A todas esas personas les tengo buenas noticias: ¡Esto nos ayudará más que
perjudicarnos!
Si hay una gran ventaja a destacar sobre el input comprensible sería el hecho
de que que sólo podemos añadirle, no restarle. Así que no importa que estés
yendo a clases donde la gramática sea la médula espinal de todas las lecciones o
que tu profesor te enseñe utilizando mayormente español. Al final el aprender
un poco más de la estructura gramatical o cómo se pronuncian ciertas palabras
en tu idioma podría resultar benéfico para el proceso de ver una serie o película
en el idioma de nuestro interés a través del input comprensible.
Pero, ¿qué pasa si este no es tu caso?, ¿Deberías conseguir algún profesor o
tutor?, ¿Comprar la versión premium de alguna app? No. Creo que con Assimil
es más que suficiente.
Recuerda que el método Assimil fue inicialmente creado con la finalidad de
enseñarte un idioma desde cero mediante sus lecciones que si bien ya son un
tanto arcaicas y muestran su edad (Es por eso que cuenta con una traducción
directa a otro idioma y ejercicios de gramática) los audios aún poseen la valía
de ser muy reales lo que los mantiene vigentes.
Por lo tanto, no recomiendo realmente seguir el método Assimil tal cual,
sino adaptarlo a que funja únicamente como nuestra práctica de shadowing.
Eso sí, voy a insistir: No tiene nada de malo seguir el método Assimil si así lo
deseas y te gusta, pues al final eso es más importante que nada: Que te guste.
Una alternativa a Assimil, en caso de que no te llame la atención, es
simplemente utilizar a la misma serie o película que estás viendo para practicar
el shadowing.
Y a pesar de que verás a muchas personas que recomiendan utilizar Netflix
para el shadowing, me temo que yo tengo una opinión opuesta al respecto,
especialmente si esta plataforma es tu medio principal en el que estás
consumiendo las series o películas en tu idioma de interés.
La razón de mi disonancia es sencilla: El shadowing es básicamente una forma
de estudio más “tradicional” y si relacionamos nuestra diversión (como lo sería
ver alguna serie o película en Netflix) con un estudio tan concentrado
podremos perder un poco la visión de lo que hacemos y se podría sentir como
que estamos obligándonos a tener una clase.
A eso habría que añadirle el tiempo que vamos a pasar en nuestra plataforma
de video pues ya no sería simplemente mientras utilizamosel input
comprensible, sino que ahora pasaríamos más tiempo en ella al practicar el
shadowing.
Lo negativo al respecto de pasar más tiempo en la plataforma de video de tu
elección es que corremos el riesgo de que el proceso deje de ser divertido o
disfrutable y recuerda que eso es esencial.
Todo lo que hagamos para aprenderlo debe ser en primera instancia una
actividad placentera, no me voy a cansar de decirlo. Es tal el grado de
importancia de este último punto lo que incluso me permite recomendar con
mucha seguridad que si la técnica de shadowing no te resulta interesante o
divertida ni siquiera vale la pena que la tomes en consideración, eso sí;
pruébala antes de tomar tal decisión.
Mira, claro que tiene valía el obligarse a hacer las cosas a veces, en especial
algo tan útil como el shadowing, pues te verás beneficiado de alguna manera.
Sin embargo, en este contexto del aprendizaje autodidacta de idiomas
invariablemente te sucederá lo que a la persona que, después de 3 meses de
haber decidido empezar a hacer ejercicio, va al gimnasio simplemente porque
ya pagó su membresía y no se esfuerza lo que debería en su rutina o peor aún,
se salta días (o semanas) justificando su proceder de la manera más burda
posible (Me ha pasado a mí también).
Recuerda: NO TIENE CASO IR A “PASAR LISTA” CUANDO APRENDES
DE FORMA AUTODIDACTA, HAZLO BIEN O NO LO HAGAS.
Entonces, sólo para esclarecer un poco mi punto: No recomiendo pagar por
un curso, clases o una aplicación, pero si ya estás tomando uno o ya te
suscribiste a una membresía anual haz el mejor uso de ella posible y
añadámosle los conocimientos obtenidos ahí a nuestro aprendizaje mediante el
input comprensible.
Recordemos que al input comprensible sólo se le puede añadir, no se le
puede restar.
4- Cambia tus aparatos al idioma de tu interés
Una vez que ya te encuentres haciendo lo descrito en el punto 2 y 3 puede
que hayas tomado cierto ritmo y cadencia en el aprendizaje de tu idioma
predilecto por lo que estoy convencido que te resultaría muy estimulante el
cambiar tus aparatos de uso diario a tal idioma.
El ejemplo más común es el cambiar el idioma de tu celular. Al principio
puede ser que sólo puedas seguir manipulándolo porque recuerdas lo que hace
cada botón y su ubicación en la interfaz, pero no tanto porque realmente
entiendas lo que dice, pero la idea, de nuevo; es más psicológica que
pedagógica: Queremos adentrarnos al idioma completamente y estar en
contacto con él la mayoría del tiempo, incluso en situaciones mundanas que
podrían rayar en la nimiedad como lo es pedir una pizza o subirle el volumen a
nuestra música.
Otra acción por considerar y que es de mis favoritas es cambiar tus consolas
de videojuegos (y a los mismos videojuegos obviamente, aunque esto es
automático hoy en día en la mayoría de las consolas) de idioma. Siendo que los
juegos son un medio muy interactivo y mediante los cuales podemos incluso
conversar con personas de todo el mundo no nos resultará sorpresivo que esto
tenga un gran beneficio para nosotros al momento de utilizar el método del
input comprensible, en especial si tenemos acceso a hablantes nativos del
idioma en partidas en línea.
Es más, incluso ver videos de personas jugando estos videojuegos (los
famosos “gameplays”) o mirar una recopilación de todas las secuencias
cinemáticas del juego de nuestro interés resultará sumamente útil para mi
método pues no sólo tendremos el juego disponible en el idioma que queramos
aprender (y usualmente con diálogos CC cuando se trata de los juegos más
populares a nivel mundial que cuentan con un doblaje por región) sino que las
personas jugando en partidas en línea nos brindarán un acercamiento más
humano y real a dicho idioma (Y sí, eso incluye una que otra palabrota de vez
en cuando).
Otros aparatos que muchas veces no consideramos son nuestras
computadoras, laptops, televisiones (recuerda que el menú puede venir en
varios idiomas) e incluso ciertos electrodomésticos computarizados. Recuerda,
aunque esto parezca intrascendente queremos estar en contacto con el idioma
lo más posible y esto es una manera de lograrlo.
5- Repite el paso 2 y 3 mientras lo disfrutes
Ya lo dije con anterioridad, pero creo que es meritorio hacer énfasis de nuevo
en que vas a aprender mucho más si aprendes de una manera amena y lúdica.
Dicho esto, el resto es fácil. Vuelve a los pasos 2 y 3. Repítelos hasta que
adquieras el idioma o hasta que tu nivel en el mismo logre la competencia
deseada. Sí, es así de sencillo, pero recuerda que “sencillo” no es sinónimo de
“fácil”.
Si lograste llegar hasta aquí, felicidades; ya sabes básicamente en qué consiste
mi método. Pero no cantes victoria, aun debemos dejar en Claro 3 cosas más
que ayudarán a que tengamos mejores resultados. Es algo a lo que me gusta
llamar la “trifecta del input comprensible”
CAPÍTULO 9
LA TRIFECTA
DEL INPUT COMPRENSIBLE
Bueno, quizá ya sabes qué hacer en cuanto a las mecánicas detrás del método
e incluso puede ser que ya hasta estés pensando en qué serie puedes ver o cual
videojuego jugarás en cuanto termines de leer este libro.
Sí, por favor, termina de leerlo. O al menos no te saltes esta parte pues es
vital ya que si bien no son “pasos” a seguir, sí son conceptos muy útiles que hay
que tener presente al estar adquiriendo un idioma de esta manera (y me
atrevería a decir que son aplicables en otros aspectos de nuestra vida).
Pero antes un importante preámbulo pues estos conceptos están muy
relacionados con la motivación.
Motivación y cómo perderla
Sí, no estás leyendo el título mal; eventualmente vas a perder la motivación.
Todos lo hacemos en cierto momento.
Algunos perdemos la motivación cuando no estamos viendo los resultados
que esperamos o quizá pensamos en hacer demasiado en poco tiempo. Unos
cuantos pierden su motivación inmediatamente al no ver resultados después de
un par de días y otros pierden la motivación después de 2 años porque creen
que deberían ser mejor para entonces.
No es mi afán el ser pesimista, pero te digo desde ahora que quizá pierdas la
motivación en más de una ocasión y eso está bien. Recuerda: Te va a suceder.
A pesar de que esto suena como algo trágico o de verdad problemático la
verdad es que puede ser algo no tan severo como el que ya no sientas ganas de
ver una serie por 30 minutos, sino que ahora sólo quieres hacerlo por 15.
Muchas veces confundimos nuestra falta de motivación con falta de
disciplina o incluso con aburrimiento.
Debes ser listo y darte cuenta de por qué estás sintiéndolo. Si puedes
reconocer este sentimiento es entonces que podrás hacer algo al respecto (Y
usualmente lo que puedes hacer es dejar de hacerlo).
Si has llegado hasta esta parte del libro dudo que seas una persona que piensa
que un idioma se puede aprender en 1 semana y estoy seguro entiendes la
complejidad que involucra adquirir una nueva lengua.
No sólo es el método o los recursos sino la psicología detrás de aprender un
idioma. Es muy fácil centrarnos en las cosas negativas y recalcarnos cosas como
que “se te dificulta hablar” o “ya debería poder entender películas sin
subtítulos” en algún fragmento de tiempo que te has impuesto arbitrariamente.
Mejor celebra las pequeñas victorias que tengas y exagéralas. Si tú no te
alegras por tu progreso nadie se va a alegrar por ti y el no cantarnos nuestras
propias victorias puede llegar a ser perjudicial al internalizar que la razón por la
que no lo haces es que no hay nada que vitorear. Eso no es cierto.
Aprender un nuevo idioma es algo que pocos se atreven a hacer y muchos
menos son los que lo logran. Si vives en Latinoamérica el 80% de las personas
que conozcas no podrán hablar un segundo idioma a un nivel B2 y un 95% no
sabrá nada acerca de un tercer idioma salvo algunas palabras o frases. Así que
sí, estás haciendo algo muy especial solamente por estarlo intentando. ¿Quieres
ser políglota o prefieres quedarte siendo ese 80% o 95% de la población?
¿Entonces a qué me refiero cuando digo “prepárate para perder la
motivación”? La razón por la que esta sección no se llama “motívate” u “obtén
motivación” es porque eso es algo muy complicado de hacer.
Me llena de alegría y orgullo cada vez que alguien ve mis videos o lee mis
publicaciones y dice la gran inspiración o motivación obtenida para aprender
un idioma.
Es por eso justamente que le doy tanta importancia a dedicarte todas estas
palabras para decirte a ti, querido lector, que cuando pierdas la motivación
recuerdes que ya sabías que la ibas a perder.
Si esto te llegase a pasar quiere decir que la sensación derrotista que suele
acompañar el perder la motivación o incluso darse por vencido ya no estará tan
presente en tu persona y podrás enfocarte en darle una solución (Que
usualmente es sólo darte cuenta de la falacia en la que has caído).
Esto es lo que yo propongo cuando caigas en este estado y hayas dejado de
lamentarte y lloriquear para más bien querer buscar una solución: Hay 3 cosas
que le llamo la “trifecta del input comprensible”.
He tocado estos puntos de vez en cuando pero nunca bajo este nombre pues
podría sonar como algún otro tipo de metodología o camino pedagógico a
seguir cuando no lo es.
Sinceramente sólo es un nombre que me sonó bastante cool y que puedo
utilizar como referencia rápida si es que algún día se necesita.
En fin, aquí están estas 3 acciones que harán que el método tenga mucha
más eficacia.
1-Aprovecha el “tiempo muerto”
Este es el único de mis puntos donde es debatible que alguien lo considere
opcional (yo insistiría en que no lo es).
¿Y es que cuánto tiempo no hemos perdido de repente cuando vamos
caminando por la calle pensando en nada o quizá escuchando música en el
transporte público? ¿Qué me dices de cuando vas al supermercado y pasas
incontable tiempo en los pasillos murmurándote a ti mismo lo que harás
después o quizá hasta alguna canción que no puedes cantar en voz alta? Estos
son los que yo considero “tiempos muertos”, es decir, momentos donde podrías
dejar tu cuerpo casi en piloto automático y hacer la actividad en cuestión.
La mejor manera de aprovechar este tiempo es, sin duda, con podcasts o al
menos audios en el idioma. Incluso si no entiendes el audio estarás
acostumbrándote un poco más a cómo suena el idioma y puede ser que
reconozcas una que otra palabra.
Algo que recomiendo si es que piensas hacer esto es escuchar podcasts que no
sean educativos, sino que se hayan hecho para consumo informativo o lúdico
en general.
¿Por qué no algo educativo? En mi experiencia puede resultar un poco
aburrido y sin chiste más allá de un par de minutos. Además, la mayoría de
estos podcasts están muy centrados en gramática.
Al final tú decides: Si esto te gusta y eres alguien diligente que va a escuchar
estos podcasts atentamente y con gusto, adelante. Es lo mejor que puedes
hacer. Es aquí donde aplicaciones como Spotify brillan.
La única desventaja radicaría en utilizar estas aplicaciones con datos de tu
plan de internet en tu celular durante estos tiempos muertos fuera de casa ya
que es muy probable que termines consumiendo una gran cantidad de ellos lo
que podría llegar a ser muy costoso. Es por eso por lo que te recomiendo
descargar lo que desees escuchar previo a salir a hacer tus actividades diarias.
Recuerdo que durante mi estadía en Londres no podía permitirme hacer
streaming de contenido en mi celular pues tenía un plan muy austero en el cual
sólo se me otorgaba lo necesario para revisar los horarios de los trenes y una
que otra dirección en Google Maps. Aún así no era raro verme horas caminando
por las calles de la ciudad con mis audífonos puestos en todo momento. Lo
que hacía era que descargaba previamente lo que iba a escuchar (en ese
entonces yo consumía mucho YouTube así que lo hacía con YouTube
Premium) y entonces emprendía la caminata.
No siempre se limitó a idiomas, aunque admito que fue una gran mayoría.
Por ejemplo, a veces quería aprender sobre finanzas o fitness así que descargaba
algunos videos y los escuchaba mientras andaba de un lado a otro en la calle.
Incluso sigo haciendo esto cuando voy al gimnasio, descargar todo el
contenido de manera previa es una manera de limitar lo que escucharé ese día,
ahorrar datos y aprender algo nuevo también. Creo que resulta más provechoso
que solamente ir escuchando música.
Si bien el moverte al ritmo de la música de tu artista favorito mientras
navegas una ciudad a pie puede resultar muy divertido quizá no sea lo mejor en
términos de aprendizaje.
Recuerda que si utilizas el tiempo muerto para aprender idiomas esto tiene
que ser divertido o al menos interesante también. De nada sirve tener a alguien
hablando en tu oído todo el tiempo si no vas a prestarle tanta atención. Si
notas que este tipo de cosas te llegan a aburrir o que te encuentras más
interesado en lo que está a tu alrededor al punto en el que llegas simplemente a
escuchar el audio como ruido de fondo mejor no pierdas tu tiempo y ponte a
escuchar música.
También creo que es válido hacer énfasis en todas esas veces cuando tenemos
actividades que no reconocemos como tiempo muerto pero que lo son
totalmente: Un claro ejemplo de ello es lavar los trastes o limpiar la casa/ropa.
Realmente son habilidades donde una gran capacidad cognitiva no es necesaria
(O quizá sí, lo cual explicaría por qué vivo en un chiquero la mayoría del
tiempo).
Lo principal a tomar de esto es el aprender a reconocer actividades o
situaciones donde tengas “tiempo muerto” al que le puedas sacar provecho.
Además de los beneficios previamente descritos tendrás el añadido de no
sentirte tan aburrido y mantenerte en contacto con el idioma (o el tema que te
guste, no tiene por qué limitarse a idiomas) lo cual propiciará más inmersión
en el mismo. Definitivamente hay más pros que contras al hacerlo.
Eso sí, por favor, si vas a hacer esto mientras caminas por la calle ten mucho
cuidado y mantente alerta en todo momento. Te lo dice alguien a quien casi
atropellan mientras escuchaba el top 5 de mejores ejercicios para el pecho. De
nada me serviría saber cómo aumentar la musculatura pectoral si no estuviera
vivo.
2- Se constante y disciplinado
Seré directo: Si solo piensas hacer esto 1 o 2 veces a la semana mejor no
pierdas tu tiempo. No lo lograrás así.
¿Crees que los padres dejan de hablarle a su bebé por varios días? Claro que
no. El infante se encuentra expuesto al idioma casi todo el día a todas horas
por años.
No es que tú necesites hacerlo así (cosa que sería benéfica, pero seamos
honestos, la mayoría de nosotros tenemos vidas) pero vamos, si piensas que vas
a aprender algo nuevo un poquito a la vez simplemente por ver un capítulo de
vez en cuando creo que no has comprendido mucho de lo que he escrito en
estas páginas o simplemente te has saltado una gran parte del contenido de
estas.
Si bien es una ley de vida el hecho de que logramos resultados gracias a la
constancia esto es incluso más cierto para el input comprensible.
Tienes que hacerlo lo más seguido posible, bien podría ser que de vez en
cuando no te lo puedas permitir si el trabajo o tu vida personal se interponen.
Sólo recuerda que es como hacer dieta y tener un día donde comes una pizza
entera: Un día no te hará daño pero si dejas que ese día se extienda a 2 o 3 y
luego esos días a semanas y después estos a meses es ahí donde se ha tornado
un problema que te derrotó y ya no te permitió avanzar. No dejes que la
desidia limite tu éxito.
3- Adáptate
Quizá ya llevamos muchos meses o semanas viendo series o películas por
inercia sin realmente disfrutarlas o puede ser que el horario que te has
planteado ya no funciona con un cambio reciente en tu vida. Podría ser que ya
no puedas aplicar el input comprensible todos los días y pienses que por eso ya
no vas a aprender como antes.
Quizá eres un amante de la lectura pero sientas que aún no estás listo porque
eres un nivel “A2” así que debes seguir viendo series, aunque no te gustan
tanto.
Puede ser que tu idioma tenga un limitado número de contenido disponible
en línea y esto haya hecho que repitas una película más de una vez con fines
didácticos
O a lo mejor tienes un profesor que encarga muchísima tarea toda basada en
gramática que te quita tiempo precioso de poder usar el input.
Seamos honestos, hay una solución para todo esto. Solamente hay que
adaptarse a las situaciones. déjame te doy un ejemplo de lo malo que puede ser
no adaptarse:
Cuando era más joven tomé clases de japonés sabatinas, pues era el único día
de la semana que tenía disponible para estudiar. Estudiaba toda la mañana y
trabajaba toda la tarde (Básicamente estaba ocupado de 7 am a 9 pm con una
hora en medio para comer) lo cual sólo dejaba los días sábados para mis
estudios de japonés.
Cabe mencionar que en ese entonces yo no tenía los conocimientos sobre el
input comprensible con los que cuento hoy en día. Aún estaba muy casado con
la idea de que para aprender un idioma uno debía ir a la mejor escuela que
conociera y pagar las cuotas más altas para asegurarse que fuera de calidad.
En fin, todo marchaba bien, no diría que aprendí mucho japonés, pero al
menos era entretenido y conocí gente interesante que también iban a esa clase.
Además, casi siempre estudiaba un poco más por mi cuenta al llegar a casa o
en las noches entre semana. De verdad me sentía muy emocionado al poder
leer los silabarios básicos del idioma y eso me animaba a buscar información en
internet y estudiar por mi cuenta. Pero un día me informaron en mi trabajo
que debía dar clases los sábados también, justo en el mismo horario de la clase
de japonés, así que tuve que dejar de ir.
Y así como dejé de ir a clases, simplemente dejé el japonés. Desde una lógica
un tanto retorcida pensé “todo el tiempo que tuve clases fue para nada porque
ya no puedo ir” sin darme cuenta de que, debido a mi interés, siempre
encontraba al menos un par de horas en la semana para estudiar o repasar por
mí mismo. Podría haber seguido haciendo eso y aprender de manera
autodidacta, pero me negué a adaptarme.
Para mí simplemente no tenía cabida el intentar aprender un idioma en otras
circunstancias que no fueran clases presenciales. Ahora me doy cuenta de que
podría haber sido un poco más proactivo y adaptarme a la realidad de la
situación entonces. Es decir, podría haber seguido estudiando con lo ya
aprendido o incluso contactar con el profesor de japonés y pedirle consejos que
podría poner en práctica para seguir aprendiendo el idioma. Pero no, me negué
a adaptarme. Simplemente me di por vencido.
Seguro pensé algo tonto como “El universo conspira contra mí para que no
aprenda japonés” o “tan bien que iba y ahora debo detenerme…” lo peor es
que mi deseo por aprender el idioma seguía ardiendo pero el que haya pasado
esa pequeñez me mantuvo a raya de siquiera intentarlo por mi cuenta. Fue
como un tipo de berrinche donde intenté justificarme con un “bueno, pues ni
modo, yo lo intenté” cuando la verdad es que había mil y una cosas que aún
podía intentar.
Bien dicen que “querer es poder” y esto aplica muchísimo para adaptarse a
las circunstancias.
Espero que con este ejemplo ya haya quedado clara la idea de “adaptarse”. Va
a haber muchas ocasiones en las que hacerlo marcará la diferencia entre
aprender o no.
Recuerda entonces: Mr Salas o cualquier otra persona puede hacer un video
(o un libro) hablando de los mejores métodos autodidactas y poner una guía al
respecto a disposición de todos. Pero como lo mencioné anteriormente en el
libro: El mejor método para ti no está escrito en ningún libro.
Debes tomar todo esto como una sugerencia y adaptarla tu realidad. Si yo
digo que ver series para niños es una mala idea porque son aburridas pero tu
disfrutas ver Dora la Exploradora y Peppa Pig ¿Quién soy yo para decirle que
no las veas?
Déjame te doy un ejemplo de adaptarse que me pareció increíble: Hace poco
una de mis alumnas en una clase me comentó cómo intentó utilizar el input
comprensible con su hijo de 6 años, pero él se aburría cuando estaba leyendo
los subtítulos por lo cual la ingeniosa madre decidió simplemente quitárselos y
dejar que el niño viera la serie así tal cual. Se dio cuenta que el niño mantenía
más la atención y lo disfrutaba más de esa manera.
Cuando me lo contó no pude evitar pensar “¡Pero claro, qué brillante idea!”
increíble que nunca se me había ocurrido que un pequeño de 6 años que aún
no lee tan rápido ni siquiera en español no tenga interés en leer y escuchar un
idioma extranjero a la vez.
Ahora que lo pienso resulta tan obvio, pero ese es mi punto: Mi alumna vio
un método que la convenció porque a ella le estaba dando resultados, sin
embargo decidió adaptarlo para la realidad de su hijo. De eso se trata todo esto.
El problema es que no todos tenemos alguien tan listo como mi alumna que
nos diga lo que debemos adaptar o nos guíe en la mejor manera de hacerlo.
Justo por eso hago mucho énfasis en que debemos saber no sólo cómo
adaptarnos sino cuándo y por qué adaptarnos.
¿Y cómo me adapto? Fácil, si algo no te está funcionando cámbialo hasta que
te sea útil. Y si tu respuesta a esto es “¡Pero eso ya lo intenté!” reconoce que es
un berrinche como el que hice yo cuando no pude ir más a mis clases de
japonés sabatinas. Siempre hay algo que puedes hacer, incluso si aparenta no
ser tan eficiente como lo hecho anteriormente y que no funciónó. Siempre se
puede hacer algo. Anda, adáptate. Sólo tú sabrás cómo.
CAPÍTULO 10
¿CUÁNTO TIEMPO TARDARÉ
EN APRENDER UN IDIOMA
SIGUIENDO ESTE MÉTODO?
Ya es un chiste dentro de la comunidad de Mr. Salas en YouTube que para
hacerme enojar sólo basta preguntarme el título de este capítulo.
Seré breve: Es imposible decirte cuánto tiempo tardarás en aprender un
idioma con cualquier método.
Justamente la frase que acompaña este libro “Cómo no aprender un idioma
en 7 días” es una burla a eso:
Encontrarás a muchos charlatanes que prometerán resultados en días,
semanas o meses. Ruega que sean charlatanes ya que esos serán los más
honestos, pero en realidad los malvados de la historia son aquellos que dicen
semejantes afirmaciones sabiendo a ciencia cierta que esto es simplemente
imposible y utilizan tecnicismos para argumentar que no están mintiendo.
Un ejemplo de estos tecnicismos y mentiras es decir que “podrás hablar en 7
días” lo cual podría resultar verídico ya que el curso quizá te enseñe a
presentarte y decir tu comida favorita (cosas que podrías aprender en 1 o 2
días) de forma oral. Listo, técnicamente estás hablando, pero vamos; todos
sabemos que cuando decimos “hablar inglés” nos referimos a ser competentes
en el idioma, no a decir 1 o 2 frases.
Este es el tipo de argumentos deshonestos que te encontrarás en abundancia
en internet, especialmente en YouTube.
Es increíble como videos de personas explicando el cómo adquirir un idioma
y detallando que es un proceso lento, progresivo y basado en recibir input
tienen muy poca difusión (Videos del mismísimo Stephen Krashen quien ha
impulsado la teoría del input comprensible desde años son básicamente
ignorados por la comunidad políglota) pero otro tipo de contenidos de
preadolescentes clamando que tuvieron un “reto” para aprender español en 1
semana tienen millones y millones de personas viéndolos.
Es nuestra propia culpa el hecho de que este contenido sea tan relevante.
Queremos CREER que se puede lograr en tan poco tiempo porque eso es lo
que ameritaría el menor esfuerzo posible.
Las personas que defienden estos contenidos diciendo que son “por
diversión” no entienden lo que implica en el panorama general:
Muchas personas ajenas a la pedagogía detrás de los idiomas que están
buscando aprender alguno consumirán este contenido pensando que algo así es
posible o que sería interesante intentar (“después de todo, no he aprendido en
la escuela así que quizá esto me funcione a mi”), pero se sentirán defraudados o
muy desalentados cuando vean que sus 10 horas de estudio diaria por 7 días no
funcionó en absoluto sino todo lo contrario, terminó hartándolos.
Acto seguido, la persona abandonará su deseo por adquirir un idioma y
comenzará el clásico autoflagelo en el que demeritan su persona y esfuerzo para
aprender.
Esa es justo la razón por la que estos videos son tan nocivos, especialmente
para los consumidores más jóvenes (No es coincidencia que esa sea la
demografía a la que estos videos van dirigidos) que son tan propensos a la
decepción y depresión hoy en día.
Por favor, dejemos de prestar tanta atención a ese tipo de contenido, cursos y
libros tan deshonestos.
Si lo haces bajo el entendido de que es sólo algo por diversión y tú sabes que
adquirir un idioma te tomará mucho más de esos 30 días que tu Youtubero
favorito dice entonces yo tampoco tengo problema, después de todo; estoy en
contra del gatekeeping.
Entonces, ¿Cuánto tiempo tardarás en aprender un idioma siguiendo mi
método? Si te sigues haciendo esta pregunta necesitas releer todo este capítulo e
incluso me atrevería a decir que todo el libro.
Cada persona tiene sus tiempos. Tardarás lo que tengas que tardar. Deja de
pensar en cuánto tiempo vas a tardar y sólo comienza a hacerlo.
No apeles a tu sentido de urgencia, sino al de superación.
EPÍLOGO
CÓMO NO APRENDER
UN IDIOMA EN 7 DÍAS
Futuro políglota, me alegra tanto que hayas llegado hasta esta parte y ahora
que has concluido este libro espero muchas cosas de ti. Además, como buen
profesor, te tengo varias tareas asignadas:
Espero que la información que he plasmado aquí te sea de utilidad y que tú
mismo notes que, a pesar de haberte expuesto mi método y los pasos a seguir
debes adaptarlo siempre cuidando que tu diversión sea el factor principal.
Además, que sepas que estos pasos tomarán el tiempo que te sea necesario.
Por favor, repasa tu historia personal y nota cómo la realidad de tu vida ha
mermado (o apoyado) tu aprendizaje en los idiomas.
No todos tenemos los mismos tiempos ni posibilidades, pero aún así todos
estamos sentados en la misma mesa de póker. Espero que ahora sepas que
debes jugar tu mano antes de retirarte prematuramente.
No obstante, por favor, entiende que la mesa de póker es sólo una alegoría
pues el aprendizaje de idiomas no es una competencia, sino una experiencia
muy bonita que haces con gusto y placer donde las personas sentadas en la
mesa de póker pueden apoyarte con sus mismas cartas.
Aléjate de aquellos que ocultan las suyas con celos o te cobran 500 dólares
por mostrártelas.
También, a pesar de habernos convencido a nosotros mismos que aprender
un idioma es algo muy difícil y pocas veces placentero, es mi anhelo que este
libro te haya al fin sacado de tal falacia.
Que sepas que la razón por la que habías estado lidiando tanto al aprender
un idioma no es por una falta de esfuerzo o inteligencia de parte tuya sino una
gran falla de nosotros los profesores por no llevar esta información a nuestros
alumnos. Te pido una gran disculpa en nombre de todos mis colegas, hacemos
lo mejor que podemos.
Finalmente, espero que con mi historia, experiencias y propuestas
metodológicas te sea obvia la definición de un políglota: Cuando hablamos de
un políglota nos referimos a alguien en un estado de perpetuo desarrollo y
superación que invita a la humildad y el reconocimiento de que no somos
perfectos y siempre podremos encontrar a alguien que nos enseñe algo más.
Si alguna vez conoces a un políglota cuyo ego rebasa rascacielos y fulmina el
horizonte con su narcicismo y vanidad; esa persona no es un políglota, sólo es
alguien que habla muchos idiomas.
Saludos a todos nuestros alumnos autodidactas y futuros políglotas. Book
dismissed!
Ayuda a Mr. Salas
Escribir este libro fue mucho más difícil de lo que esperaba pero me
alegra mucho que lo hayas leído. Debido a esto me atrevo a pedirte que
por favor escribas una reseña de este libro en Amazon y se lo recomiendes a
tus amigos y familiares.
Si le cuentas a todos lo que aprendiste en este libro estoy seguro de que
podremos ayudar a muchos más futuros políglotas a darse cuenta que lograr
sus metas en los idiomas es mucho más fácil (y menos costoso) de lo que
imaginaban. Me haría sentir muy feliz el saber que todo este esfuerzo dio frutos
y se extendió mucho más allá de la comunidad del canal de Mr. Salas en
YouTube.
Muchas gracias y feliz aprendizaje, futuro políglota.
Alberto Salas
Acerca del autor
Alberto es un profesor de inglés, certificador oficial de exámenes
Cambridge y traductor-intérprete freelance. Ha aprendido español, inglés,
italiano, francés, alemán y japonés (3 de ellos, inglés, alemán y japonés, con
el método descrito en este libro) y es conocido por la difusión de la teoría
del input comprensible en Latinoamérica mediante su canal de YouTube
“Mr. Salas”. Compone música bajo el pseudónimo “Sopa de Dinosaurio”.
Mantente en contacto conmigo
Tengo muchas redes donde comparto información como la descrita en
este libro e incluso de una índole más personal como mi trabajo en la
música. ¡Escríbeme y sígueme!
Youtube: https://www.youtube.com/c/MrSalas
Compra mi disco de música: https://www.amazon.com/-/es/Sopa-
Dinosaurio/dp/B07P9GC8T6
Instagram: https://www.instagram.com/mrsalashere/
Twitter: https://twitter.com/MrSalashere
¿Dudas? Programa una mentoría conmigo
Escribe un correo a: mrsalasidiomas@gmail.com

De cero a poliglota, habla acerca de cómo aprender inglés

  • 3.
    DE CERO APOLÍGLOTA Aprender a adquirir idiomas y adquiere el conocimiento para dejar de aprenderlos Por: Mr. Salas 2021 © Todos los derechos reservados. Se prohíbe la reproducción total o parcial de este libro y cualquiera de sus partes por cualquier medio o dispositivo sin autorización por escrito del autor, incluyendo medios electrónicos. La edición y todas sus características son propiedad del autor. La infracción de dichos derechos puede constituir un delito contra la propiedad intelectual.
  • 4.
    CONTENIDO Prólogo: De ceroa políglota Capítulo 1: Tu nivel en el idioma Capítulo 2: ¿Bilingüe, trilingüe, plurilingüe o políglota? Capítulo 3: ¿Cómo nos han enseñado a aprender idiomas? Capítulo 4: ¿Cómo se aprende de verdad un idioma? (Teoría del input comprensible) Capítulo 5: Así aprendí inglés sin darme cuenta Capítulo 6: ¿Cómo aprendí a hablar inglés? Capítulo 7: Fracaso y motivación. Capítulo 8: Mi método para aprender idiomas Capítulo 9: La trifecta del input comprensible Capítulo 10: ¿Cuánto tiempo tardaré en aprender un idioma siguiendo este método? Epílogo: Cómo no aprender un idioma en 7 días
  • 5.
    PRÓLOGO DE CERO APOLÍGLOTA Hello there, Mr. Salas here! Mi nombre es Alberto, pero soy más conocido en internet y por mis alumnos como “Mr. Salas”. Soy un docente de profesión y lingüista de corazón. Llevo muchos años siendo apasionado de los idiomas y fungiendo como profesor de los mismos, pero como le ocurre a la gran mayoría de las personas, pensé por mucho tiempo que la única manera de realmente aprender un idioma era estudiando o dedicándole una cantidad exorbitante de tiempo a repasar listas de vocabulario o reglas gramaticales. Pero ahora sé que esto no tiene por qué ser así. Si bien en mi juventud esa fue la manera como aprendí francés e italiano (y un poco de inglés) la cantidad de tiempo requerida fue 10 veces más a comparación del aprendizaje de mis últimos 2 idiomas adquiridos (alemán y japonés) a los cuales les dediqué mucho menos tiempo obteniendo mejores resultados. Cada vez que alguien me preguntaba de qué trataría mi primer libro siempre contestaba lo mismo: “Será un libro que te enseñará como no aprender un idioma en 7 días, sino cómo adquirirlo en el tiempo que te sea necesario para ir de cero a políglota”. He ahí el porqué del título. Ese “cero” no se refiere a que no tengas valía si no hablas más de un idioma, sino que, literalmente, partimos de nada antes de comenzar nuestra travesía de adquisición lingüística. A través de estas páginas te enseñaré como dejar de aprender idiomas y comenzar a adquirirlos, te compartiré mi historia personal en el aprendizaje de estos y finalmente te revelaré mi método y cómo es que no debes seguirlo (sí,
  • 6.
    no estás leyendomal) sino ajustarlo poco a poco hasta estar nivelado con tu vida y realidad personal. Espero disfrutes leerlo tanto como yo gocé en escribirlo. Sin más preámbulo, comencemos; futuro políglota. Mr. Salas
  • 7.
    CAPÍTULO 1 TU NIVELEN EL IDIOMA A lo largo de este libro hablaré sobre niveles de idiomas y en la mayoría de los casos me referiré a estos mismos bajo términos del Marco Común Europeo de Referencia (MCER). Si no sabes que es el Marco Común Europeo de Referencia es básicamente una escala estándar europea que nos sirve para medir el nivel de comprensión y destreza en una determinada lengua. Es cierto que este marco no aplica en algunos idiomas que utilizan otros parámetros como la prueba de competencia en chino para el mandarín (HSK) o el Japanese Language Proficiency Test del japonés (JLPT) ya que utilizan distintos números y/o letras, pero aun así es bueno darse una idea de cuánto equivaldrían ciertos niveles del MCER en otros idiomas pues esto nos ayudará a identificar nuestro nivel de una manera más sencilla y homogénea. Desgraciadamente no hay una manera fácil de identificar tu propio nivel, sin embargo casi todo el mundo (incluyéndome) está de acuerdo en utilizar la nomenclatura del mismo Marco Común Europeo de Referencia que, del nivel más bajo al más alto, se dividen en A1, A2, B1, B2, C1, C2. A pesar de que se cuenta con una definición de las competencias que una persona debe cumplir en cada uno de los niveles del MCER para considerarse estar a la altura de ellos con base en los distintos exámenes que hay me parece que es mejor hacer una definición propia basada en mi experiencia y aplicación al mundo real, pues la mayoría de estos indicadores están muy apegados a exámenes de certificación, y como bien sabrás; estos están a su vez demasiado relacionados al conocimiento gramatical más que al funcional dentro del mismo idioma. Entonces, cuando hable de “Nivel A1” Nivel B2” etc., regresa a este cuadro para que tengas una referencia y ejemplos de lo que describo.
  • 8.
    Intentaré ser lomás sucinto posible para que nos sirva más como una guía de referencia en lugar de una definición total de habilidades deseadas a ese nivel. Esta es información tomada directamente de una página llamada “English with Cambridge” porque me encanta cómo definen cada nivel para el idioma inglés. Eso sí, me di a la tarea de adaptar un poco los descriptores para que se ajusten a casi cualquier idioma y no se lea como algo meramente relacionado al idioma anglosajón. A1 Alguien con este nivel es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy frecuente así como frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato. Puede presentarse a sí mismo y a otros, pedir y dar información personal básica sobre su domicilio, sus pertenencias y las personas que conoce. Puede relacionarse de forma elemental pero casi siempre con ayuda de su interlocutor, pocas veces podrá seguir la conversación sin intervención o ayuda extra. A2 Una persona a nivel A2 es capaz de comprender frases y expresiones de uso frecuente relacionadas con áreas de experiencia que le son especialmente relevantes (información básica sobre sí mismo y su familia, compras, lugares de interés, ocupaciones, etc.). Sabe comunicarse para llevar a cabo tareas simples y cotidianas que no requieran más que intercambios sencillos y directos de información sobre cuestiones que le son conocidas o habituales. Sabe describir en términos sencillos aspectos de su pasado y su entorno así como cuestiones relacionadas con sus necesidades inmediatas. Aquí existe un poco más de autonomía, pero el interlocutor tiene aún la mayor parte del control en una conversación. Aún le es difícil expresar ideas propias de la nada. B1 Alguien con esta competencia es capaz de comprender los
  • 9.
    puntos principales detextos claros y en lengua estándar/informal si tratan sobre cuestiones que le son conocidas, ya sea en situaciones de trabajo, de estudio o de ocio. Sabe desenvolverse en la mayor parte de las situaciones que pueden surgir durante un viaje por zonas donde se utiliza la lengua. Es capaz de producir textos sencillos y coherentes sobre temas que le son familiares o en los que tiene un interés personal. Puede describir experiencias, acontecimientos, deseos y aspiraciones, así como justificar brevemente sus opiniones o explicar sus planes. Aquí el interlocutor ya no toma un papel tan dominante. B2 La persona nivel B2 es capaz de entender las ideas principales de textos complejos, incluso técnicos cuando estén dentro de su campo de especialización. Puede relacionarse con hablantes nativos con un grado suficiente de fluidez y naturalidad de modo que la comunicación se realice sin esfuerzo por parte de ninguno de los interlocutores. Puede producir textos claros y detallados sobre temas diversos así como defender un punto de vista sobre temas generales indicando los pros y los contras de las distintas opciones. Este es el nivel al que la mayoría de las personas aspira antes de poder decir que “saben” un idioma. Ir un nivel más allá no es tan necesario en el día a día para la mayoría de las personas C1 Una persona nivel C1 es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos. Sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada. Puede hacer un uso flexible y efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales. Puede producir textos claros, bien estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de organización, articulación y
  • 10.
    cohesión del texto.La mayoría de los profesores de idioma deberían ser al menos este nivel, pero no es realmente necesario. C2 Quien llega aquí es capaz de comprender con facilidad prácticamente todo lo que oye o lee tal cual lo haría un nativo. Sabe reconstruir la información y los argumentos procedentes de diversas fuentes, ya sean en lengua hablada o escrita, y presentarlos de manera coherente y resumida. Puede expresarse espontáneamente, con gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños matices de significado incluso en situaciones de mayor complejidad. Si buscas torturar a tu cerebro este es el nivel al que debes aspirar. Fuente: Niveles de Inglés de la Universidad de Cambridge y MCER (inglesconcambridge.com) Si no estás familiarizado con la pedagogía o adquisición de un idioma extranjero tengo una tabla alternativa (aunque un poco menos precisa) para que sepas identificar tu nivel en cualquier idioma Tabla de Mr. Salas La función es un tanto distinta a la anterior: Imagina que te hacen estas 3 preguntas en el idioma de tu interés e intenta alargar cómo las contestas lo más que puedas dentro de una misma respuesta. Si puedes grabarte, mejor. Después compara lo que deberías poder responder con lo que respondiste en realidad. “¿Te gusta la pizza?” “¿Con quién comes pizza?” “¿Cuándo comes pizza?” Intenta responder sin leer la tabla que se muestra aquí abajo y, según tu nivel; deberías poder contestar algo similar a esto en el idioma de tu elección.
  • 11.
    En este caso,y para hacer todo más fácil; los ejemplos de los niveles serán con el idioma español (recuerda que esto no tiene ningún sustento académico mas que mi propia experiencia vivencial pero estoy seguro de que es al menos un tanto eficaz para poder ubicarnos en donde estamos parados en un idioma (Por cierto, si no te gusta la pizza… ¿Qué rayos pasa contigo? En fin… sólo imagina que las oraciones están todas en negativo. Pero en serio, busca ayuda.) A1 Hola, me llamo Alberto. Me gusta la pizza. Es mi comida favorita. Mi pizza favorita es con pepperoni. Mi mamá come pizza conmigo los fines de semana. A2 Sí, me gusta. De hecho, es mi comida favorita. La pizza que más me gusta es de pepperoni, pero la hawaiana no está mal. Me gusta salir con mi familia a comer pizza todos los fines de semana. Especialmente el Domingo B1 Claro, pero no diría que es saludable. Aun así me gusta mucho, en especial porque puedo comer con mis amigos todos los fines de semana. Bueno, no comemos pizza todos los fines de semana, pero creo que ellos sí podrían. B2 ¿A quién no le gusta la pizza? Por supuesto que sí, de hecho, leí recientemente que hasta se puede considerar una tipo ensalada pero eso es ya un tecnicismo. Usualmente como pizza sólo o acompañado de mi novia, mi familia no es muy afín a la pizza. Ah y la como de vez en cuando, no me gusta abusar de tantas calorías de una sola sentada. ¿Qué pasa con C1 y C2? Quizá te preguntes por qué no los estoy incluyendo con el resto de los indicadores y es que esto es un poco más específico y requiere algo más de explicación.
  • 12.
    Toma en cuentaque cuando llegas a un nivel donde tienes un uso del idioma casi nativo no hay realmente -algo- que puedas hacer o no, sino más bien puedes hacerlo en mejor o peor medida. Además, la mayoría de las personas que utilicen mi tabla probablemente no están familiarizadas con el MCER así que por ende es posible que su nivel se ubique no más allá de B2. Recuerda, esta tabla es una manera de entenderlo todo de una forma un tanto más simple. Ahora, si de verdad tienes curiosidad (pero insisto en que aquí sí se pierde un poco lo certero de este método) aquí tienes unas posibles respuestas para los niveles C1 y C2: C1 Claro. No es de sorprenderse que la pizza resulte uno de mis alimentos predilectos, pero siendo sinceros, sólo la disfruto si es en compañía ya sea de mi familia o mis amigos. Situaciones donde no me gusta consumirla es con colegas, siento que es una falsa manera de pasar el tiempo juntos. Por esto es que no podría responder con certeza la última pregunta. Supongo que la como cuando hay alguna oferta en algún supermercado o tienda o si alguna situación social lo amerita. Oh, también si la pizza es gratis, obviamente. C2 A pesar de que sí disfruto la pizza debo ser sincero en que lo hago con moderación. La mayoría de mi familia devoraría 1 pizza sin pensarlo mucho. A veces siento algo de envidia pues me gustaría no ser tan cuidadoso con lo que como y relajarme más, sin embargo, esto es imposible. Si me descuido unos instantes podría subir de peso alarmantemente así que la pizza es sólo una opción esporádica dentro de mi plan de alimentación. Creo que la mayor parte del tiempo solamente espero a que alguna excusa se me presente donde yo no sea la persona que inició el trámite de ordenar una como una fiesta o alguna reunión de trabajo.
  • 13.
    Bien, ahora quetienes claro a qué me refiero con los niveles (O al menos te haces una vaga idea) podemos continuar. Recuerda que me voy a estar refiriendo a estos niveles constantemente durante tu lectura para facilitar el ubicar qué tan bueno eres en dicho idioma. ¿Ya sabes qué nivel eres?
  • 14.
    CAPÍTULO 2 ¿BILINGÜE, TRILINGÜE, PLURILINGÜEO POLÍGLOTA? De verdad que con un título como lo es “De 0 a políglota” no puedo empezar a hablar de aprendizaje, enseñanza, metodologías y demás sin antes hablar de algo que es sumamente importante hoy en día en la comunidad de los entusiastas por los idiomas (a la cual imagino perteneces o quieres pertenecer): la toxicidad y el gatekeeping. Toxicidad Creo que no hace falta explicar lo que es una actitud tóxica, pero si no te queda claro cómo alguien podría ser tóxico referente a idiomas te lo diré: Imagina una persona que busca siempre encontrar alguna cosa errónea o demeritar el esfuerzo o apego de alguien al aprender/utilizar un idioma., siempre con excusas risibles como “estoy siendo realista” o “la letra con sangre entra”. ¿Cuántos no hemos sido víctimas de burlas de personas que hablan un idioma que nosotros apenas estamos aprendiendo? Quizá no sean burlas directas, la toxicidad no tiene por qué ser tan obvia. Desde nimiedades como reírte del acento de alguien hasta algo más serio como decirle a alguien que “no tiene talento” para un idioma o incluso demeritar su esfuerzo cuestionando de forma destructiva la manera en la que estudia son apenas unos cuantos ejemplos de lo que hablo. Esto no se detiene aquí, muchos “políglotas” se sienten en una torre de marfil desde donde piensan que son capaces de juzgar a los demás o crean reglas arbitrarias de lo que significa “saber un idioma”.
  • 15.
    Hace mucho tiempome encontraba con un grupo de conocidos donde todos éramos grandes entusiastas de los idiomas. No era el grupo más amigable en cuánto a sus actitudes pues miraban por debajo de ellos a personas que no sabían hablar otro idioma o que sólo sabían inglés. Recuerdo que en alguna ocasión me mostraron un video de un niño que vendía comida a extranjeros sólo repitiendo la misma frase “¿Quiere comprar una empanada?” en distintos idiomas. El video se me hizo enternecedor, pero a todos ellos les pareció una burla que trataran al chico como alguien brillante o como si de algo noticioso se tratase el poder decir una frase en distintos idiomas. El noticiero había manchado su fino linaje de políglotas y ahora un simple campesino y “falso políglota” estaba siendo equiparado a sus magnánimas personas lo cual le otorgaba membresía inmediata a este absurdo club de Toby inclusivo que tenían ellos maquilado en sus cabezas y forjado bajo estrictas reglas arbitrarias. ¿Te suenan como algunas personas que hayas conocido? La verdad, mirando hacia atrás, no me sorprende semejante actitud de parte de muchos políglotas como ellos: Casi ningún políglota es profesor, lingüista o filólogo por lo cual quizá no tienen las herramientas suficientes para entender exactamente las distintas nomenclaturas que utilizamos para referirnos a las personas que dominan 1 o más idiomas. No obstante para lo que definitivamente no tienen excusa es en no tener empatía y sentido común al excluir a personas de tales nomenclaturas por razones arbitrarias. Gatekeeping Mira, quizá tú mismo estás de acuerdo en que ese niño que puede decir “¿Quiere comprar una empanada?” en 8 idiomas no es políglota. ¿Y te digo algo? Yo pienso lo mismo. Pero es algo muy distinto el pensar algo y emitir una opinión a inmediatamente descartar una idea (o peor a una persona) por mero ego o un falso sentido de superioridad donde tal ideología no tiene cabida. A
  • 16.
    esto se lellama gatekeeping y me encantaría que hubiera una forma de explicarlo en español. El gatekeeping no es meramente algo que suceda en los idiomas. ¿Te ha pasado que publicas en tus redes sociales que amas una banda de música, pero una persona de la nada te pide que cumplas con algún requisito arbitrario ridículo como nombrar 3 de sus canciones que no sean ‘best hits’ o que puedas decir de memoria cómo se llama la prima del vocalista para probar que eres un “fan verdadero”? Si tu respuesta es afirmativa, entonces ya has sido víctima del gatekeeping. Amo esta palabra por su origen en la palabra “gate” (algo así como puerta o portón de gran tamaño) y “keeping” (que sería en este contexto en particular “proteger, vigilar”). Siempre tengo en la cabeza la imagen mental de un sabihondo vestido de armadura medieval con lanza en mano y apuntándote con ella cuando intentas cruzar su ‘gate’ de la que él con tanta valía y esfuerzo se dispuso a defender y te exige que pagues la cuota necesaria para poder cruzar pues no a cualquiera se le da tal mérito. Recuerda: Si vistes una armadura dura, resistente y sin aberturas podrás pasar por la puerta por más que el caballero sabelotodo intente embestirte con su lanza. No hay cuotas que pagar: Los gustos y los idiomas son de peaje libre. Y es justo del gatekeeping en los idiomas de lo que quiero hablar: Algo que he notado es que actualmente se han inventado 2 palabras en particular para designar a personas con base en el número de idiomas que hablan. Estas palabras son “trilingüe” la cual, a pesar de parecerme innecesaria puedo entender; y “plurilingue” que esta última sí me parece absurda en demasía. No digo que estas palabras no existieran hasta hace recientemente, sino que el uso semántico que se les da es risible. He visto en más de una ocasión como muchas personas hacen diferencia entre alguien “monolingüe”, “bilingüe”, “trilingüe”, “plurilingüe” y “políglota”. De hecho, te reto a comprobar esto tú mismo al preguntarle a varias personas cuántos idiomas debería saber alguien según la palabra que utilices para referirte a esa persona, te aseguro que la gran mayoría te darán respuestas
  • 17.
    distintas especialmente enlas palabras “plurilingüe” y “políglota”. Compara sus respuestas (y la tuya) con mi definición personal al final de cada uno de los siguientes párrafos. Monolingüe Estoy de acuerdo en que es necesario tener una definición para designar a alguien que sólo habla un idioma pues se vuelve todo más sencillo al momento de discernir la cantidad de idiomas que se hablan en una región o incluso un estudio, por ejemplo. Pero también es cierto que muchas personas la utilizan como un término denigrante y eso es ridículo. De hecho, he llegado a escuchar a personas que piensan que alguien monolingüe es una persona que sólo habla 1 idioma extranjero adicional a su idioma materno. Esas son las personas que sacan celulares a 24 meses sin intereses para luego preguntarse por qué no pueden disponer de su crédito completo por esos 24 meses. Mi definición: Una persona que habla solamente su lengua materna al menos a un nivel B1. Bilingüe La única de estas palabras que me parece se está usando correctamente en casi todos los contextos. La usamos para personas que hablan 2 idiomas: Su lengua madre y uno extra. Por alguna razón en Latinoamérica se sigue pensando que este idioma extra debe tratarse exclusivamente el inglés y es por eso que la palabra “bilingüe” tiene una sinonimia extraña con el idioma anglosajón, pero esto no tiene por qué ser así. Hay muchas personas cuyo segundo idioma en Latinoamérica no es precisamente el inglés sino el francés, alemán o italiano, por ejemplo. Mi definición: Persona que, además de poseer su lengua madre; es capaz de utilizar otro idioma al menos a nivel B1 Bien… aquí es en donde empezamos con los problemas, así que hablemos de todos a la vez:
  • 18.
    Trilingüe/Plurilingüe/Políglota Esta palabra, “trilingüe”;grita gatekeeping por donde la mires en su uso cotidiano. Si bien, como es el caso con la palabra “bilingüe”; considero que es útil para la realización de estudios o definir rápidamente el número exacto de idiomas al referirnos a alguien que domina 3 idiomas la verdad es que me resulta completamente innecesaria y forzada con el único propósito de hacer una división aleatoria entre “trilingües” y “políglotas de verdad”. ¿Por qué estoy juntando 3 palabras distintas? Porque no me parecen distintas en lo absoluto en uso, ese es mi punto. Siento que el diferenciar a una persona “trilingüe” de alguien “políglota” es un absurdo ya que por definición la palabra “políglota” significa “persona que habla varios/muchos idiomas”. De hecho, en puros términos semánticos, alguien que es bilingüe se adaptaría a esta definición también; pero ahí sí es meritorio hacer una diferencia ya que podría resultar confuso el dejar de usar una palabra tan común y recurrente como lo es “bilingüe”. Aunado a eso, me parece que es justificable la diferencia ya que se sobreentiende que alguien que es “políglota” habla más de 2 idiomas y de hecho esa (spoilers) sería mi definición personal. Esta es la razón por la que creo que la palabra “trilingüe” sólo se creó para no dejar que más gente se una al “exclusivo club” de algunos políglotas con ese ego absolutista que mencioné con anterioridad a menos que cumplan con el arbitrario requisito de hablar 4 idiomas o más. ¿Y qué hay de “plurilingüe”? El sólo decir esa palabra me provoca confusión. No sé por qué creamos un sinónimo de políglota, sin embargo, tengo que la teoría de que fue para utilizar un término más conocido; Me explico: Quizá no tantas personas entiendan la palabra “políglota” sin haber sido expuestas a ella con anterioridad, pero la idea de alguien “plurilingüe” queda clarísima desde el primer instante en que la lees o la escuchas. Si lo vemos desde ese punto de vista y jugando al abogado del diablo; puedo entender por qué existe semejante palabra (pero no termina de gustarme).
  • 19.
    Mi definición: TrilingüeNo amerita una definición. Es un sinónimo forzado de políglota que busca excluir gente de ese círculo. Plurilingüe es básicamente un sinónimo de políglota y esta palabra es, supongo, lo que tú aspiras a ser al seguir los consejos de este libro. Para ese propósito sigue leyendo, futuro políglota.
  • 20.
    CAPÍTULO 3 ¿CÓMO NOSHAN ENSEÑADO A APRENDER IDIOMAS? Soy psíquico. Puedo ver tu pasado y tu futuro: En el pasado al tomar una clase de inglés en una institución educativa, no importaba el nivel en el que te encontraras ni cuánto hubieras avanzado el grado o semestre anterior: Todo comenzaba con el verbo ‘to be’. Después, le seguían el presente simple, presente continuo, pasado simple, presente perfecto o alguna combinación de estos temas aunado a un par de listas de vocabulario divididos por tema y/o habilidades en el idioma. Tu profesor te explicaba reglas gramaticales como si de fórmulas matemáticas se tratasen. ¿Cuántos no fuimos víctima de esta pequeña formula aquí en algún momento de nuestras vidas? Sujeto + Verbo + ing + Complemento ¿Cuándo fue la última vez que tuviste que hacer una operación matemática para formular algo en tu idioma natal? Así es. Nunca. Aun así, esta es la manera más popular de enseñar un idioma hoy en día. Especialmente en Latinoamérica. Hay muchas razones, pero sinceramente la razón principal es que es la manera más fácil de enseñar. Para el profesor y la institución, claro está. Armar un plan de estudios basado en puntos gramaticales es mucho más sencillo pues se sigue un camino en el que se enseña la gramática, se discute, se practica y posteriormente hay una sesión guiada de lectura que muchos confunden con actividad para la práctica del habla cuando en realidad estas actividades no pasan de simples lecturas guiadas o ‘prompting’ limitado.
  • 21.
    Tomando lo previamenteexpuesto no es de sorprender que esta sea la forma predilecta de la mayoría de las instituciones e incluso de los mismos docentes. Y eso no es todo, debemos agregar algunas problemáticas más: Muchos profesores se quedaron con su experiencia vivencial y el mismo proceso de aprendizaje por lo que buscan replicar esto en sus alumnos pues, a pesar de que estos métodos son un tanto arcaicos, para ellos funcionaron. Profesores modernos construyendo con cinceles Piensa como algunas personas de la tercera edad se niegan a aprender a utilizar una computadora justificando su actitud simplemente mediante el argumento de que “no es algo de su época”. Esto es lo más alarmante y el problema que impera hoy en día en la enseñanza y aprendizaje de idiomas extranjeros: La complacencia tanto de profesores como de alumnos. Mi esperanza radica en que, como lo has demostrado tú por haber adquirido este libro, haya personas que busquen ir más allá, innovar y actualizarse en estos temas. ¡Bien por ti, futuro políglota! Muchos alumnos al ser sometidos a estos métodos arcaicos sienten que simplemente no son lo suficientemente buenos como para aprender un idioma. De ahí emana la gran mentira que se dicen a sí mismos: “Es que el inglés no se me da”, “No soy buena en el idioma”, “El inglés no es lo mío” y demás variantes de la misma idea derrotista. Es de suma importancia que entendamos que uno no nace con talento para el idioma en particular. Puede ser que genéticamente estés predispuesto a tener una buena memoria o habilidades cognitivas altas, pero esto sólo representa una VENTAJA sobre los demás, no quiere decir que tengas un talento innato para aprender un idioma. Te aseguro que yo no tengo ningún talento innato para aprender idiomas o dar clases. Todo es práctica y dedicarle tiempo. Pocos lo saben, pero a mí me gusta mucho jugar en unas máquinas de arcadia de baile llamada Dance Dance Revolution y Pump it Up. A pesar de no
  • 22.
    poderme llamar expertodebo decir que no lo hago nada mal. Cuando me ven jugar amigos que no tienen conocimiento sobre la habilidad requerida para estas máquinas siempre exclaman 2 cosas, invariablemente: 1- “¡Vaya, sí que se te da esto del baile!”. 2- “Uy no, yo soy malísimo para estas cosas”. ¿Notas un patrón aquí? A lo que estoy haciendo alusión es justamente las excusas que nos decimos a nosotros mismos como un tipo de justificación para no hacerlas o simplemente convencernos a nosotros mismos de que no tenemos de otra: “Es lo que me tocó”. Cuando esto no es cierto. No te tocó nada, ni tuviste mala suerte en la repartición de cerebro. Lo que sí es cierto es que podemos justificar nuestra pereza y desidia de mil y un maneras, siendo la peor de ellas el básicamente insultar a otra persona reduciendo todo su esfuerzo y años de práctica a “Naciste con un don para ello”. Entiendo que esta no es la intención de la mayoría de las personas por lo que nunca me ofendo, pero sí me preocupa que las personas se lo digan a sí mismas porque terminan creyéndoselo. ¿Ir a clases o ser autodidacta? Entonces, se nos ha dicho mil y una veces que si queremos aprender un idioma debemos tomar un curso o acudir a clases. Nos mencionan las mejores y más prestigiosas instituciones, pero casi nadie se toma el tiempo de decirle a las personas “Si te interesa, hazlo tú mismo”. El ser autodidacta en el aprendizaje de un idioma es una de las formas de garantizar el éxito ya que avanzarás a tu propio ritmo y, lo más importante desde mi punto de vista, es que estarás haciendo cosas que te gustan, lo que hará el proceso agradable. Así es, el proceso DEBE SER PLACENTERO para su eficacia. La idea de “si no duele no sirve” quizá aplique en el gimnasio cuando intentas ganar masa muscular pero definitivamente no lo hace para aprender un idioma.
  • 23.
    Además, la mayoríade esas personas levantando pesas en el gimnasio están DISFRUTANDO el proceso. Es por eso que los ves añadiendo peso una y otra vez a sus barras y aparatos. Están emocionados por retarse, seguir avanzando y superarse. Si no me crees, la próxima vez que vayas a un gimnasio observa a las personas que se ejercitan: Si pueden mantener una cara normal sin gestos exagerados o de dolor, esas personas están entrenando de manera complaciente y no verán los resultados que el resto de los “payasos” que vociferan de dolor y esfuerzo al lograr esa última repetición que creían ya no era posible. Son esas personas que cuando lo logran hacen una nota mental de “guau, levanté 1 más que hace 1 semana, ¡genial!”. Esta es la actitud que queremos al aprender un idioma. Podemos tomar clases con otros profesores o tutores en un ambiente educativo, por supuesto; pero si en algún momento alguien te juzga por haber cambiado tu celular al idioma que estás aprendiendo o el cómo buscas canciones para practicarlo y aprender nuevo vocabulario déjalos que hablen y se entretengan con sus reglas gramaticales que olvidarán después del examen parcial. Así como aquella persona del gimnasio que hace muecas de esfuerzo, el que te llamen payaso o te volteen a ver es usualmente muestra de que estás haciendo las cosas bien. Tus metas Es un reflejo ya aprendido el querer arrojar dinero a un problema con el afán de arreglarlo. Y si bien esto puede resultar en algo beneficioso en muchas situaciones, en algunas otras sólo es un desperdicio de dinero. Por ejemplo, una cirugía de liposucción es bastante cara pero resuelve un problema que podrías simplemente solucionar comiendo un poco menos y haciendo ejercicio. El gran inconveniente radica más bien en la desesperación de querer hacerlo todo AHORA MISMO y tener resultados inmediatos.
  • 24.
    No vayamos tanlejos, piensa en los consejos estándar de muchos profesores y compañeros: Repasa el vocabulario, haz tarjetas para memorizar, Vuelve a realizar los ejercicios del libro, etc. Todo esto está basado en pasar exámenes y aprender gramática. ¿Dime, estás aprendiendo el idioma para pasar un examen o lo estás aprendiendo porque QUIERES saber ese idioma? ¿Estás estudiando con ese propósito en mente o sólo estás haciendo lo que te dicen que hagas? Incluso si eres una persona (que cree) que necesita la gramática o te hace sentir más tranquilo el saberla como “espina dorsal” de tu aprendizaje, date un momento para discernir que ni siquiera en tu idioma natal podrías explicar la mayoría de los puntos gramaticales que la integran. Quizá puedes identificar que una oración está bien o mal, pero no podrías explicar la razón gramatical del por qué. Imagina que te pongamos un examen de tu idioma nativo basado en gramática: Lo pasarías con ÉXITO sin saber UNA PIZCA de los conceptos gramaticales. Solamente aplicando lo que has ADQUIRIDO, no APRENDIDO. Entender esto es clave para ver cómo nos han vendido una idea errónea en la manera en la que se supone que uno debe aprender un idioma. ¿Por qué hacemos todo TAN diferente de algo que ya sabemos que funciona? Después de todo, si estás leyendo este libro quiere decir que sabes este idioma y, bajo la premisa de que sea tu idioma nativo, lo aprendiste desde pequeño sin reglas gramaticales, sólo mediante la exposición al mismo. ¿Por qué alterar ese proceso que SABEMOS sirve? ¿Por qué reinventar la rueda? Y, sin caer en hipérbole: ¿Por qué no usar la rueda, pero en un vehículo más potente? Hazte estas preguntas y cuestiónate la razón por la que hemos estado aprendiendo y enseñando así por TANTOS años siempre teniendo resultados por debajo de lo esperado. Tómate unos minutos para reflexionar lo que acabas de leer en este capítulo antes de leer el siguiente. No, en serio; detente a reflexionar. Me lo agradecerás después.
  • 25.
    CAPÍTULO 4 ¿CÓMO SEAPRENDE DE VERDAD UN IDIOMA? (TEORÍA DEL INPUT COMPRENSIBLE) Esta pregunta es de esas cuestiones que son fáciles de contestar, pero difíciles de argumentar. Es tan obvio que no pensamos en ello. Recuerda cuando eras un niño: ¿Qué idioma hablabas al nacer? ¿En qué idioma te enseñaron tus padres? ¿Cuántas reglas gramaticales aprendiste al año y medio cuando empezaste a decir tus primeras palabras? Aprender un idioma es todo input. Déjame repetir eso. Tatúatelo en la frente si hace falta: APRENDER UN IDIOMA ES TODO INPUT. Y ni siquiera tienes que creerme. La misma experiencia vivencial de la persona que lo niegue probablemente refute cualquier argumento que tengan en contra de esta aseveración. Así aprendieron su primer idioma cuando eran pequeños. Con input y sólo input. Fight me. El input comprensible Los que están familiarizados con mis clases o mi contenido en Youtube deben estar impresionados con lo mucho que me tomó mencionar el input comprensible en este libro siendo que lo digo cada 2 o 3 palabras que salen de mi boca. ¿Pero qué es el input comprensible? De una manera un tanto reduccionista me gusta definirlo como “el estar expuesto al idioma constantemente ya sea de
  • 26.
    manera hablada oescrita, entendiendo al menos una parte de él”. Estar expuesto a esto constantemente hará que aprendas el idioma. ¿Entonces así aprendemos? ¿Por arte de magia? Sí, pero no es magia. Aunque sí es arte. Nuestro cerebro es una obra de arte que ya viene preprogramada para adquirir un idioma de esta manera, de otra forma nos sería imposible adquirir un idioma desde 0. Así como lo utilizamos en su momento para adquirir nuestro idioma materno al estar escuchando a papá, mamá, el televisor encendido o incluso al señor que pasa por la calle vendiendo comida es como habría que seguir utilizándolo hoy en día que ya no somos bebés (la mayoría de nosotros, al menos). Pero inexplicablemente, nuestra sociedad ha discernido que no lo hagamos así, sino que decidió de forma déspota que aprendamos reglas gramaticales, listas de vocabulario y resolvamos exámenes para demostrar que lo hemos hecho. Exactamente todo lo que NO HICIMOS cuando aprendimos nuestro idioma materno. ¿Acaso no es una locura? “La infancia es la mejor época para aprender un idioma” Muchos dicen que el input comprensible sólo funciona en los menores de 10 años debido a la plasticidad del cerebro de los niños y que este no se puede replicar ni tiene cabida cuando ya somos más grandes. “Los niños son como esponjas y por eso aprenden idiomas más rápido”, “A mí no me enseñaron inglés cuando era niño por eso no sé”, son algunos de los argumentos burdos y sin sustento que apoyan esta “teoría”. Que más que teoría es una absurda creencia más. Te aseguro que no es así: La capacidad para aprender un idioma NUNCA flaquea. Lo único que pasa es que nos volvemos más complacientes y encontramos excusas más fáciles entre más crecemos.
  • 27.
    Ahí tenemos alfamoso políglota Steve Kaufmann, que aprendió la mayoría de los 20 idiomas que habla DESPUÉS de los 50 años, él teniendo 74 al momento de escribir estas palabras. Y no es un caso aislado, hay muchas personas que ya siendo adultos siguen aprendiendo, como es el caso de tu servidor. Nuestro único enemigo real al momento de aprender un idioma es el tiempo y la dedicación que le pongamos. Menos excusas y más soluciones. ¿Cómo funciona el input comprensible? Entonces, si estamos de acuerdo en que el aprender un idioma es todo input y a pesar de haber llegado hasta aquí, quizá aún no te quede claro cómo es que se aprende realmente un idioma. No se trata de escuchar canciones en inglés todos los días o escuchar un audio en inglés mientras dormimos. Para nada. El input debe ser COMPRENSIBLE. Es decir, si bien no sabes lo que estás escuchando debes al menos COMPRENDERLO. ¿Cómo comprendes algo que no conoces? Si yo escribo la palabra japonesa 林檎 estoy seguro de que no entendiste. (¡A menos que sepas japonés, en cuyo caso, felicidades!). ¿Qué tal si escribo la pronunciación de la palabra junto a ella? ringo 林檎 Dudo que eso te haya ayudado. ¿Pero qué tal si ahora ponemos una imagen acompañada de la pronunciación y de los caracteres correspondientes?
  • 28.
    林檎 Ringo ¿Qué pasó? Apesar de que (supuestamente) no sabes NADA de japonés entendiste que esos caracteres significan “manzana”. No hay manera de que no hayas comprendido. Esto es un ejemplo muy burdo pero que ilustra a grandes rasgos cómo funciona el input comprensible. De nada nos sirve recibir input si no comprendemos al menos un 20 o 30% de lo que estamos recibiendo. Y cuando digo esto no me refiero a que debes ya saber un 20% o 30% de las palabras que estás escuchando o leyendo, sino que esos son los porcentajes que debes entender gracias al contexto de lo que estás viendo. Es decir, que mientras entiendas lo que está pasando en una escena de una película y hayas captado el nombre de 1 o 2 objetos dentro de la misma lo más probable es que hayas comprendido al menos un 20% de lo acontecido sin siquiera conocer casi ninguna (o ninguna) palabra. Este es el error más común al intentar entender lo que involucra el input comprensible porque las personas creen que ya debes saber 20% del idioma antes de empezar a utilizarlo. Si bien esto es DESEABLE, no es NECESARIO. Entender sin entender Para que comprendas más a lo que me refiero con “entender un 20% de un idioma sin entender casi ninguna palabra” piensa en este ejemplo, pero en un contexto un poco más real:
  • 29.
    Imagina todo loque observa un bebé: Su padre hablándole y diciéndole su nombre al mismo tiempo que se señala al decir “papá” o la mamá utilizando la cuchara, dándole de comer y diciendo las palabras “comida” “hambre”, etc. ¿Qué tal cuando la tía llega a visitar al bebé, lo toma en sus brazos y le dice “hola, bebé! ¡Qué bonito estás! ¡Sí sí, tú!”? O cuando la madre está furiosa y frunce el ceño y exclama “¡Estoy muy enojada!”. Incluso un ejemplo más es cuando el padre llega después de una jornada larga de trabajo, bosteza frente al nene y dice “tengo mucho sueño” a lo que la madre contesta “Pero hoy es tu turno de ponerlo a dormir” señalando al padre, acto seguido el padre lo toma en brazos y le canta una canción de cuna. Podría seguir y seguir con ejemplos así. Pero mi punto es que no es necesariamente que los niños sean “esponjitas para los idiomas” sino que no tienen DE OTRA mas que estar expuestos CONSTANTEMENTE al input comprensible y es por eso que poco a poco empiezan a aprender. ¿Cómo es que puede ser “comprensible” el input si no saben NADA del idioma? Porque los gestos y acciones les otorgan a las palabras un contexto específico para que poco a poco sean adquiridas. Este contexto es el que películas, series, libros, podcasts, etc., replican también cuando somos más grandes y tenemos un criterio más amplio para reconocer tal emulación. ¿Por cierto, te das cuenta como es que un niño tarda casi 2 años en poder hacer oraciones más complejas y apenas empieza expresar sus propias ideas quizá a los 3 años? Sin embargo, a ti te piden como alumno que hables casi desde la primera clase. Si bien esto puede resultar motivante al darte un par de oraciones predeterminadas que puedas usar al memorozarlas es irreal pedirte que hables de manera autónoma en tus primeros días aprendiendo (Ya sea en clases o de manera autodidacta) No estoy diciendo que debamos esperar 3 años antes de hablar utilizando el input, después de todo, si ya eres lo suficientemente grande para leer este libro por tus propios medios tienes mucha ventaja sobre un recién nacido. Pero aun así, no hay que desafiar la naturaleza del aprendizaje, en el que el habla se espera después de algo de tiempo tras estar recibiendo suficiente input.
  • 30.
    Sólo que, enlugar de esperar 3 años para hablar, quizá tengas que ser paciente y aguardar unos 3 o 6 meses antes de aventurarte a expresar tus primeras ideas en el idioma. ¿Entonces no es importante hablar los primeros 6 meses, puedo estar callado? SÍ ES importante que intentes hablar de vez en cuando, sobre todo para evaluar qué tan bien puedes replicar lo que has aprendido y asimilado mediante el input. Esos 3 o 6 meses que mencioné son para ideas propias, que salgan de ti mediante reflexión o deseo, pero recuerda que siempre puedes practicar tu habla ofreciendo descripciones, leyendo, repitiendo, etc. Entonces, podríamos decir que la manera en la que uno aprende es justamente así como lo hace un niño: 1-Recibimos el input, que poco a poco se vuelve más y más comprensible mediante la observación y contexto. 2-Las palabras y conceptos nuevos que se presentan se contextualizan con las aprendidas previamente. 3- Al intentar imitar y utilizando lo que previamente comprendimos mediante el input; comenzamos a decir nuestras primeras palabras. 4- El proceso de los primeros 3 pasos se repite una y otra vez hasta que el mecanismo que lo vuelve más automático se pone en marcha de manera acelerada. Si tomamos esto como base podremos llegar a la conclusión de que este método, a pesar de que es la manera “natural” de aprender un idioma, lleva demasiados años. Además, es difícil de cuantificar nuestro proceso y progreso. Esta es la debilidad de esta manera de aprendizaje: Realmente no te das cuenta cómo y a qué ritmo vas aprendiendo. Es lógico: Un bebé no tiene ni siquiera la idea de que DEBE aprender un idioma y mucho menos tiene tiempos arbitrarios establecidos por algún tipo de institución (aunque este punto podría resultar
  • 31.
    algo debatible yaque la sociedad educativa sí nos marca una línea de tiempo estándar que sigue el desarrollo del aprendizaje del habla en los niños). No hay input sin diversión Ahora sabes por qué todos tus amigos ‘gamer’ que crecieron en los noventa donde no existían traducciones de videojuegos al español saben inglés o por qué aquella chica obsesionada con las sitcoms estadounidenses tiene una pronunciación tan buena. Ellos DISFRUTARON el proceso y lo más probable es que ni siquiera se hayan dado cuenta de que adquirieron el idioma. Estoy seguro que simplemente se percataron de ello un día así de la nada y quizá hasta pensaron que sabían el idioma “de manera innata”. Es aquí donde muchos pensamos que hay personas a las que “se les da” como un regalo divino el poder hablar otra lengua. Pero no, la respuesta no es tan mística como quisiéramos: Simplemente adquirieron el idioma, no lo estudiaron. Es cuestión de talento ¿Aún piensas que esto es cosa de nacer con una predisposición a aprender idiomas o empezar desde muy pequeño? ¿El tan famoso “talento innato”? Déjame te cuento una breve historia con 2 idiomas que hablo: alemán y francés. Este último lo aprendí a lo largo de 2 años en la carrera universitaria con 4 horas de clases a la semana. Y cuando digo aprender creo que me estoy dando demasiado crédito, más bien me refiero a que podría ir a Francia y comprar unos macarrones y ordenar un soufflé sin morir en el intento. Si ya eres un seguidor en mis redes sociales y canal de YouTube no te será una sorpresa el enterarte que el idioma francés no es de mis favoritos. No hay una razón en particular, simplemente no me llama tanto la atención como otros idiomas.
  • 32.
    A pesar deque las clases de francés de la universidad eran las típicas clases de gramática y vocabulario que he criticado de manera vehemente en este libro mi maestra era muy buena y la recuerdo con mucho cariño al día de hoy. Hizo lo que pudo con el material que pudo. Era tal su compromiso con nosotros que una vez llegó bastante tarde porque había estado muy ocupada el día anterior calificando unos exámenes y se había quedado dormida. Aún recuerdo su cara somnolienta sin maquillar que pedía a gritos quedarse a dormir un par de horas más en su casa y darnos el día libre, pero no; la maestra llegó a la escuela y se maquilló en el baño de esta después de asignarnos una actividad nada pendenciera que sirvió como excusa para que ella tuviera ese pequeño tiempo de acicalarse. Mi punto es que, a pesar de tener una excelente maestra, el idioma francés lo aprendí con métodos tradicionales (léase, arcaicos) y que lejos de animarme a estudiar una lengua que ya de por sí no era de mucho interés para mí me hizo alejarme más de ella. Al final pasé todos los exámenes y califiqué con un equivalente a un nivel B2 y a pesar de haberme mantenido 1 año más en contacto con el idioma intentando leer o escuchar música en francés; debo admitir que el día de hoy no podría darle continuidad a una conversación más allá de un par de minutos sobre temas sencillos. ¿Por qué? Por 2 simples razones: 1-Mi método de aprendizaje fue más bien basado en aprender gramática para poder hablar de la gramática misma y pasar exámenes. 2-No me gusta el francés. Quizá pienses que el primer punto fue el de mayor impacto en mi aprendizaje, y sí, debo admitir que no ayudó; pero sinceramente el problema principal es que el idioma francés no es de mi agrado, fin. Es difícil dedicarle tiempo y ahínco a algo que no te gusta. Aplica para los idiomas y para la vida en general (Tomen nota, chicos y chicas que siguen esperando que les
  • 33.
    contesten sus mensajesdespués de 1 semana. Si no se ríe de tus memes, ahí no es.) Caso contrario el alemán. Es un idioma que siempre me había interesado y se me hacía súper genial. Incluso su sonido me encanta. Intenté estudiar alemán por 8 años, algunas veces en clases, otras tantas con amigos o parejas que sabían el idioma y unas otras quise aprender de manera autodidacta pero mi desidia no me dejaba elegir un método o una forma real de avanzar en el mismo. ¿Qué tenía que mostrar después de esos 8 años? Absolutamente nada relevante para las metas que tenía. Podía quizá entender un poco al leer o unas cuantas palabras si las escuchaba lo suficientemente lento. Ahí fue cuando decidí “tirar a la basura” todo lo que sabía y conocía sobre los idiomas y comencé a aplicar el ya muy sonado “input comprensible”. En 1 año ya podía hablar y expresarme bastante bien en el alemán. Ojo, esto no quiere decir que aprendí alemán en 1 año, para nada. Sino que pude utilizar el input comprensible más o menos de manera eficiente desde que decidí empezar pues ya tenía un bagaje en el idioma que adquirí durante esos 8 años. Entonces, sí, me sirvió estudiar y aprender esas listas de vocabulario por tantos años, pero definitivamente tanto tiempo para tan poco resultado fue una gran pérdida de tiempo y definitivamente hay mejores y más eficientes maneras de lograrlo al día de hoy. Aún recuerdo haber puesto la serie de Dark en alemán y no entender casi nada. Me desanimó tanto que me di por vencido y compré un Xbox para pasar mi tiempo de cuarentena durante la pandemia del covid-19 del año 2020. Noté que muchos juegos tenían doblaje al alemán y así jugué 2 juegos de acción (Gears of War 4 y 5) seguidos que me entretuvieron bastante. Esto me tomó como 1 mes y medio, jugando casi a diario unas 2 horas. Creo que un par de días después de haber terminado estos juegos y al no encontrar otro que me llamara la atención fue que decidí volver a ver la serie en alemán, sólo que esta vez me sorprendí porque noté que ya podía entender mucho más y ahí fue donde empezó el verdadero aprendizaje.
  • 34.
    Me obsesioné totalmentey me puse a ver todo en alemán. Incluso juegos de estrategia donde los personajes no tenían diálogos hablados en este idioma sino que todo era texto, los cambié y jugué en alemán, lo que me hizo aprender muchas más cosas. Ciertas palabras que no entendía las buscaba en el diccionario o intentaba discernir su significado por el contexto. Después, seguí explorando Netflix y consumí TODO lo que pude en alemán, incluso series japonesas o de otros países que habían sido dobladas o al menos subtituladas. Una de ellas fue “Last Kingdom” que vi en su totalidad en alemán. Es más, incluso llegué a comprar una cuenta Europea del popular juego en línea ‘World of Warcraft’ para jugar en un servidor alemán y comunicarme con gente en alemán. El progreso y proceso de este año quedó registrado en mis videos en mi canal de YouTube donde hablo alemán y grabé un video diferente cada ciertos meses para que las personas vieran mi avance en el mismo. Te dejo aquí el primero de estos videos donde hablo de esto con más detalle: https://www.youtube.com/watch?v=Zj7a6mmDqwU ¿Cuál es mi punto al contar estas historias? El hacer énfasis en que, aunque hubiera conocido el input comprensible cuando estaba aprendiendo francés dudo mucho que habría consumido toda la media en mi tiempo libre en dicho idioma ya que no me interesaba mucho. Si comparamos eso a cómo fue que estuve viviendo con el idioma alemán tan arraigado en mi vida por voluntad propia creo que he logrado dejar en claro que todo esto tiene más que ver en que tengas el interés y disfrutes el proceso. Eso es esencial. Entonces, respondiendo a la pregunta que adorna esta sección: ¿Cómo se aprende realmente un idioma? Con muchas ganas y utilizando el input comprensible.
  • 35.
    CAPÍTULO 5 ASÍ APRENDÍINGLÉS SIN DARME CUENTA La historia con mi inglés no es muy distinta a la de mi alemán, pero aquí el input comprensible fue totalmente accidental. Además de que me tomó 13 años el poder decir que tenía un nivel B2. Y me tomó otros 5 años después de eso para llegar a un nivel similar al actual en nivel C2. En esta sección voy a contarte exactamente todo lo que aconteció durante mi vida y la manera en la que aprendí el idioma inglés a lo largo de mi infancia, adolescencia y adultez temprana, pero no solo eso; sino que te diré la manera en la que, sabiendo lo que sé hoy en día, habría optimizado mi tiempo y esfuerzo para lograrlo en una fracción de ese tiempo. Creo que este capítulo te será de gran interés, en especial cuando hayas leído el siguiente donde explico mi método de aprendizaje con detalle. Te recomiendo mucho releer este capítulo una vez que hayas entendido los pasos exactos de tal método. La historia comienza Como la mayoría de las personas que nacen en México, la primera vez que tuve contacto con la idea de un “idioma extranjero” fue con el inglés. Curiosamente no fue en la escuela o un programa de televisión, sino escuchando la canción de “el ratón vaquero” donde hay una sección en la que el cantante imita ser el epónimo roedor que no hablaba ni una pizca de español, lo que le causa una verborrea quejumbrosa respecto a su encarcelamiento la cual realiza en el idioma anglosajón.
  • 36.
    Aún recuerdo quese me hacía de lo más extraño que el cantante de repente empezara a hablar de manera incoherente. Y, a pesar de que era raro, siempre fue mi parte favorita de la canción. Mis padres no hablaban inglés, así que nunca supieron decirme qué era lo que decía por lo que así permaneció el misterio por muchos años venideros (Recuerden, este era un tiempo sin internet comercial, por ahí del año 1993). Después de este ligero contacto, algo despertó en el pequeño Alberto Salas, sentimiento que se exacerbó al leer mis historias de cuentos de hadas. No te confundas, todos los cuentos que llegué a leer cuando era pequeño lo hice en español, pero muchos de estos mencionaban lugares como “Reino Unido” “Rusia” “Japón” “Islandia” etc. Lugares que no podía siquiera comprender su existencia. Me atrevo a decir que mi joven mente los registraba como lugares fantásticos comparables al “país de nunca jamás” y es que todos estos temas endémicos de tan diferentes regiones en el mundo, hablando distintos idiomas y compartiendo sus culturas siempre fue de gran intriga para mí. Cuando tomé clases de geografía y de idioma inglés en la escuela todo se volvió más claro. Ahora resultaba obvio que no todo el mundo hablaba español y que estos lugares fantásticos que visitaba en las historias que había leído cuando era pequeño estaban basados en (o eran) lugares reales y que en cada uno de ellos se hablaba un idioma distinto. Incluso países que compartían un mismo idioma podían tener variaciones increíbles entre ellos. Recuerdo con mucho afecto las veces que salía emocionado de mis clases de inglés de la escuela habiendo aprendido los números, colores o cómo decir “juguete” en inglés. Mi madre cuenta como en alguna ocasión en una farmacia le pregunté a mi padre que si sabía cómo se decía “medicina” en inglés, lo cual le causó una gran vergüenza al no poderme responder. Pero es que yo tenía ese ímpetu por seguir aprendiendo sobre el idioma después de la escuela. No sé por qué me llamaba tanto la atención, sin embargo tengo la teoría de que era algo interesante y a lo que me sentía conectado por las historias que había leído antes.
  • 37.
    Tengo también muyclaro el recuerdo de estar volviendo a la escuela de la mano de mi madre mientras le decía ¡“Niño” se dice ‘boy’!” o algo similar. De hecho, más o menos por aquella época imagino que mi madre vio que tenía mucho interés en el idioma inglés y, a pesar de que nunca me llevó a clases particulares del idioma (mi familia no estaba en condiciones emocionales y además no teníamos realmente el dinero para ello), una vez adquirió un kit de aprendizaje de inglés autodidacta que le vendieron afuera de mi escuela primaria que traía algunos libros, actividades y videos en VHS. Muchos recordarán que esto era algo recurrente en los noventa donde vendedores de particulares se acercaban a las escuelas a ofrecer productos o juegos didácticos. No recuerdo exactamente cómo estaba estructurado este ni los detalles específicos del mismo pero sí tengo muy presente que la caja contenía varios cuadernillos de ejercicios, libros con imágenes, juegos y lecturas además de algunas cintas VHS. Lo genial es que podías cerrar la caja y todos sus contenidos como si de un maletín se tratase y llevarla contigo a donde quisieras. Me encantaba ver los videos en inglés. Creo que no toqué mucho las actividades del cuadernillo de ejercicios. Al parecer siempre he sido más bien alguien al que le gusta consumir media en el idioma que le llame la atención. Bien dicen que somos animales de hábitos. En fin, a la par que tomaba mis clases de inglés en la escuela primaria con el ya infame método tradicional estaba también utilizando estos videos para “estudiar” (sin darme cuenta, pues estaba jugando y divirtiéndome con el material) por decisión propia. Y justamente fue por esta época que los videojuegos empezaron a llamarme la atención. Videojuegos en los noventa, la clave de mi aprendizaje Qué entrañable época de mi vida fue esta en verdad. Más allá de los idiomas realmente.
  • 38.
    En algún momentohabía visto las consolas de videojuegos en las salas de arcadia de plazas comerciales cuando pasaba de largo al caminar con mi familia, así como las tiendas dedicadas a videojuegos mismos donde los cartuchos de Super Nintendo adornaban la mayoría de sus estantes. No sé qué fue, pero quedé fascinado desde la primera vez que vi la caja de uno de estos juegos; creo que era una combinación de admiración por el arte de esta y el hecho de que se encontraba todo en inglés. Aún recuerdo que mi primera vez jugando algo en una consola fue Mario Bros en una de dudosa procedencia que un primo tenía en su casa. Juego sin diálogo y con una historia risiblemente simple. No puedo decir que aprendí inglés jugándolo, sin embargo ciertas palabras nada execrables como “Start” “Game Over” y “Life” se me quedaron grabadas de por vida. En esa misma consola había otros juegos igual de sencillos y me la pasaba muy bien jugando cada vez que podía ir a casa de este primo. Sin embargo, nada me podría haber preparado para la primera vez que renté un Super Nintendo. Aún recuerdo todo con detalle: Eran las 3 de la tarde aproximadamente de un soleado verano en 1995. Para deshacerse de mi por un par de horas (no lo culpo, por cierto, yo era un niño particularmente inquieto) mi padre me dejó jugando en una sala de arcadia convenientemente ubicada justo frente a la casa de mi abuela. y cuando me dijeron que lo más nuevo era el “Super Nintendo” no dudé un segundo en que esa sería mi elección. Me recomendaron “Megaman X” y así fue como se convirtió en el primer juego que experimenté de la “nueva generación” de ese entonces. Yo estaba atónito ante lo que estaba siendo testigo: El inicio del juego te presenta un muro de texto completamente en inglés. Acto seguido aparece nuestro héroe, el androide ‘Megaman’ con MÁS texto en inglés explicando sus diversas especificaciones. Mis ojos seguían sin comprender qué era exactamente lo que estaba viendo (Espero tomes en cuenta, querido lector, que yo para esa época jamás había ido
  • 39.
    al cine asíque el término “cinemático” ni siquiera tenía cabida en mi joven mente). La pantalla parpadea en rojo mientras la historia del juego y de nuestro protagonista aparece en ella. Mis dedos están sobre el control pero no me puedo obligar a apretar el botón. Quiero seguir viendo para ver qué pasará y me mantengo viendo hacia el frente con los ojos muy abiertos, completamente en trance y boquiabierto. Sigo intentando leer la historia sin mucho éxito. Algo hace click. Ahora lo entiendo: Este es un videojuego con una historia compleja y la historia está en inglés. ¡Ese idioma que he estado aprendiendo en la escuela! El tema musical del juego empieza a lo que acto seguido, como si de un reflejo freudiano se tratase; empiezo a mover la cabeza con una cadencia exquisita pero subrepticia ya que me encontraba en un lugar público. Aprieto start. El resto es historia. Puede parecer irrelevante o incluso una frívolo de mi parte el contar esto pero juro que aquel momento me marcó por el resto de mi vida en cuanto a aprendizaje de idiomas se refiere. A partir de ahí me obsesioné por los videojuegos y cada vez que iba a casa de mi abuela no dudaba en pedir permiso para ir a jugar “Megaman X”. y sí, como era costumbre por aquellos años, lo jugué desde el inicio cada vez que iba ya que ni siquiera entendía que había manera de grabar tu progreso. En ese momento no había una pizca de frustración el no poder entender el idioma. Estaba tan impresionado y divertido que el no entender casi nada no me resultaba un problema. Pasaron un par de años, y por el año 1997 vi por primera vez un juego de Nintendo 64: Mario 64. Me despedí de Megaman X y mi obsesión se volvió rentar “Mario Kart”, “Diddy Kong Racing” y “Mario 64”. Cuando intentaba jugar este último se hacía mucho más evidente la barrera del idioma y es que a diferencia de los primeros 2 que eran juegos de carrera donde básicamente solo debes avanzar apretando un botón; los juegos “como Megaman X” (o sea, más complejos) ya no eran tan sencillos como antes pero
  • 40.
    seguían en inglésy en muchas partes de ellos había diálogos con pistas sobre qué hacer o a dónde ir, lo que dificultaba el jugarlo pues no entendía casi nada. Aún recuerdo vívidamente el preguntarle al encargado del local cosas como “¿Qué dice ahí?” o “¿Qué significa esto?” y no recuerdo una sola vez que no me pudieron auxiliar (Gracias por la ayuda, señores de locales de videojuegos de los 90s, donde quiera que estén hoy en día). Zelda, la mejor maestra de inglés que he tenido. Cada vez que alguien me pregunta ¿Quién ha sido tu mejor profesor de inglés? Yo siempre respondo lo mismo: “e Legend of Zelda: Ocarina of Time”. Este juego de Nintendo 64 fue una revelación para mí. La primera vez que lo jugué fue en casa de un vecino que lo había comprado casi el mismo mes que salió. Aún recuerdo cuando llegó emocionadísimo a mi casa (cuando yo aún no tenía la consola) y me dijo “¡Ya tengo el Zelda, ven a que lo veas!”. E insisto, recuerda que en aquella época no había manera de ver el juego en movimiento en algún lado salvo en contados programas de televisión y mucho menos teníamos la posibilidad de ir a alguna convención a probarlo en vivo (al menos no si no vivías en la capital del país). Es por eso que era toda una primicia el experimentar los gráficos y los sonidos del juego en vivo, los cuales, por cierto, obviamente resultaban fenomenales para la época. No por nada le dicen “el mejor videojuego de todos los tiempos”. Sin embargo, no fue mucho el tiempo transcurrido al estar jugando cuando nos vimos afectados por esa misma barrera del idioma que había entorpecido mi progreso en Mario 64, y esta vez fue más evidente que nunca: Había una cantidad de diálogos ridícula para su época y todo estaba completamente en inglés. Desafortunadamente aquí no había un señor del local a quien preguntarle salvo los mismos hermanos de mi vecino, los cuales sí sabían una que otra palabra, pero no entendían del todo tampoco. Entonces, nos dimos a la tarea de intentar resolver los acertijos y entender lo que decían los personajes a base
  • 41.
    de pura intuicióny diccionario en mano. Esto puede sonar tedioso, pero disfrutamos cada momento. En repetidas ocasiones hubo momentos de “¡Ajá, lo descubrimos!” al entender algo gracias a la traducción (un poco de criterio y sentido común también ayudaron) lo que resultaba que celebráramos como locos. Después de algunas de estas pequeñas victorias finalmente logramos llegar con el primer jefe al final de uno de los niveles iniciales a través de la enmaraña de acertijos que resolvimos. Si bien no nos dimos cuenta, habíamos estado estudiando inglés como por 6 horas seguidas todos los días de aquella fatídica semana. Cuando por fin mi madre me compró un Nintendo 64 (quizá se hartó de mi semi mudanza involuntaria a casa de mi vecino) y un par de juegos para la consola, esta historia se repitió mil y una veces entre mis amigos y yo. A veces me encontraba yo sólo intentando descubrir lo que significaban las palabras bajo la leyenda de “objectives” (objetivos) y en otras ocasiones muchos de mis amigos intentaban adivinar lo que se debía hacer pretendiendo que podían leer el idioma. Podríamos decir que seguí utilizando el input comprensible a diario y fue esto, aunado a mis clases de inglés en la escuela, que me permitió ir adquiriendo el idioma inglés sin darme cuenta. Navegué en esta dirección complaciente de bajo vaivén por el resto de los noventa. A principios del nuevo milenio los juegos se modernizaron y muchos de ellos ahora contaban con la capacidad de reproducir voces y audio de alta fidelidad, lo que trajo como consecuencia que varios tuvieran diálogos. No obstante, este tipo de media se había caracterizado hasta entonces por mostrar por escrito lo que los personajes decían por lo que el audio vino más bien a ser un complemento de la siempre presente expresión escrita. Uno de los juegos que más recuerdos memorables evoca fue uno a principios de 2001 y no es de sorprender que cae perfectamente en esta categoría ya que fue de esos pocos juegos de Nintendo 64 que estaban completamente actuados con diálogos y textos.
  • 42.
    De hecho, lostextos de los diálogos escritos en este juego en particular siempre iban acompañados del audio en cuestión en pequeños globos de conversación como si de un cómic se tratase y vaya que era necesario, pues los personajes eran en su mayoría desconstrucciones, parodias e incluso sátira. En retrospectiva, esto fue lo que lo volvió un juego entrañable para mí: Los mismos diálogos y la manera en la que estaban escritos. Todo lo anteriormente descrito iba acompañado de una dotación de violencia gratuita poco vista en productos de Nintendo de aquella época. Claro que estoy hablando de la joyita que es “Conker’s Bad Fur Day”. Es difícil explicar lo mucho que este juego me hizo aprender inglés: He de confesar que era un joven sin hábito de lectura, no obstante, ya había leído muchísimo gracias a los videojuegos y al anime pues como lo mencioné anteriormente los videojuegos no se traducían al español y el anime era mucho más fácil encontrarlo con subtítulos en inglés. De alguna manera ser “friki” en los noventa y principios del nuevo milenio tenía una barrera de entrada no oficial donde el inglés actuaba como un umbral estrecho que debías atravesar para poder disfrutarlo. En fin, debido a la cantidad de lectura realizada de manera indirecta comencé a relacionar palabras y conceptos en el idioma inglés de una forma ecléctica (además de reforzar los conocimientos básicos que aprendía en la escuela) pero no fue sino hasta este juego de Nintendo 64 que ese sentimiento de no entender nada y darme de topes contra la pared volvió y esta vez de una forma mucho más severa, incluso más severa que con Zelda. Una cosa era leer algo en pantalla y tomarme mi tiempo para ir a por mi diccionario y buscar la definición mientras el juego permanecía estático; pero esta vez no era así. Ahora la mayoría de los diálogos ocurrían en “cinemáticas” (que me parece un anglicismo muy acertado de la palabra “cinematic”). Si no sabes a que me refiero con “cinemáticas”, simplemente eran momentos claves en la historia del juego donde el jugador pierde el control del personaje y estos actúan de forma independiente intercambiando diálogos, información e
  • 43.
    incluso una queotra escena de acción para darle un toque más “cinemático” al videojuego. Lo malo era que, a pesar de que sí se podían pausar algunas de estas secuencias, al momento de hacerlo LA PANTALLA SE PONÍA BORROSA para darle más relevancia al menú de opciones. POR SUPUESTO que los diseñadores y programadores del juego jamás pensaron que un niño en México compraría “Conker’s Bad Fur Day” y querría consultar en su diccionario lo que alguna palabra de las que el personaje estaba utilizando en la cinemática significaba. Viendo hacia atrás, ahora me resulta obvio que el videojuego se diseñó con personas nativas en mente y un detalle como este probablemente ni siquiera llegó a ser relevante para los desarrolladores del juego. A pesar de entenderlo y ser empático con la decisión debo decir que se tornó algo sumamente frustrante en mi juventud. Pero al mismo tiempo fue algo que me hizo mejorar mi inglés con creces. Al no poder pausar en todo momento y tener que “entender a fuerzas” a velocidad normal y con un diálogo no pensado de manera didáctica sino con el mero propósito de entretener a audiencias nativas del idioma anglosajón; pude mejorar muchísimo mi propio idioma. A pesar de que las primeras veces viendo las secuencias (o cinemáticas) no podía comprender mas que palabras aisladas poco a poco empecé a discernir como sonaban algunas de ellas y que yo jamás había escuchado pronunciar. Fue de verdad muy interesante y era más que fascinante para mí el escuchar estas palabras de viva voz de actores nativos. De hecho, la mayoría de los personajes tenían acentos chistosos o gestos exagerados pero esto nunca representó realmente un problema en el aprendizaje, sino todo lo contrario, hizo el proceso más dinámico y divertido. Jugué Conker’s Bad Fur Day a morir. Probablemente lo terminé de principio a fin como 50 veces, lo cual me llevó a escuchar todos los diálogos y cinemáticas una y otra vez. Al ser un juego tan violento, cómico y expresivo muchas de las cosas cobraban sentido una vez que relacionabas lo que veías en la pantalla.
  • 44.
    Por cierto, cabemencionar que este era un juego para mayores de 17 años, pero la advertencia de las etiquetas de la Entertainment Software Rating Board (ESRB), encargada de realizar clasificaciones a los videojuegos (incluso hoy), estaban en inglés así que esto nunca fue una problemática para aquellos niños que crecimos y/o nacimos en los años noventa pues la gran mayoría de los vendedores y padres no sabían inglés. Todo lo que veían ellos era “¡Oh, un juego de Nintendo; es un juego de niños!” y todos los jóvenes de esa generación estamos agradecidos al respecto. Como decía, al repetir tantas veces las mismas situaciones anteriormente descritas mi inglés mejoró al punto de poder entender completamente todos los diálogos. De hecho ocurrió algo muy chistoso que fue una especie de bola de nieve donde pasé de apenas y entender algunas palabras aisladas a comprender casi todo en su mayoría excepto por 1 o 2 palabras que al buscar en el diccionario me daban aún más contexto y abría las puertas a discernir INCLUSO MÁS de la duda que originalmente buscaba resolver. Hubo un momento en el que incluso empecé a discernir bromas de doble sentido o juegos de palabras que obviamente habían pasado completamente desapercibidas las primeras veces. La primera vez que me di cuenta que estaba pasando algo especial conmigo y el inglés fue justamente con este juego también. Toma en cuenta que yo hasta el momento no había reparado en el hecho de que estaba entendiendo y aprendiendo un idioma extranjero. En una ocasión un tío al que aprecio mucho llegó a la casa y yo me encontraba jugando “Conker’s Bad Fur Day”. Él se sentó en el sillón para veme jugar por algunos minutos y aún recuerdo muy bien su pregunta “¿Oye y si le entiendes, hijo?” a lo que yo respondí “pues sí” como sin comprender por qué me habían preguntado eso. Es decir, no sabía que el entender algo en inglés se tratara de algo especial o relevante y mucho menos una habilidad envidiable que la mayoría de las personas no poseía.
  • 45.
    Creo que esoes lo más importante y relevante de esta historia: Todo lo que aprendí en esas incontables horas de juego fue por voluntad propia y con el único propósito de seguir jugando y entender un poco más a los personajes y secretos de los mismos. ¿Por qué estoy ahondando tanto en este juego y en mi experiencia con él? Porque es mi deseo el que entiendas que no se trata de tener un súper cerebro o de encontrar la escuela más prestigiosa de tu ciudad, sino de simplemente disfrutar el proceso. Insisto, yo no soy una persona muy inteligente ni con una gran capacidad de retención, de hecho todo lo contrario: Tengo muy mala memoria; además soy un poco torpe y despistado pero ni siquiera eso evitó que aprendiera el idioma al ADQUIRIRLO mediante una actividad PLACENTERA. No hice algo para aprender inglés, aprendí inglés para poder hacer algo.
  • 46.
    CAPÍTULO 6 ¿CÓMO APRENDÍA HABLAR INGLÉS? World of Warcraft es uno de mis videojuegos favoritos de todos los tiempos. Quizá no es mi favorito, pero está bien allá arriba en el top 5 junto a franquicias como “Zelda”, “Fire Emblem”, “Dark Souls” y “Dance Dance Revolution”. La cosa es que siempre tendrá un lugar especial en mi corazón pues fue el juego que me hizo HABLAR el inglés por primera vez y ENTENDER hablantes nativos del idioma que no eran actores ni personajes de videojuegos a los que tenía que responder en tiempo real. La razón por la que empecé a jugar World of Warcraft fue debido a que uno de mis juegos favoritos siempre había sido “Warcraft 3” y esta era una especie de “continuación” donde podías jugar en línea con miles de personas distintas de diversas partes del mundo en tiempo real, así que obviamente fue de gran interés para mí. Desafortunadamente, de nuevo, la única manera de jugar este juego en sus inicios fue solamente en inglés pues no existía una versión en español del mismo. Sorprendentemente, me di cuenta que esto no era un verdadero impedimento para mi persona. El juego en sus inicios tenía un mínimo de actuación de voz y era bastante pesado en cuanto a textos. La mayoría de las misiones a cumplir durante el juego estaban explicadas en 2 o 3 párrafos donde te decían un poco los antecedentes de las mismas y el por qué tenías que llevarlas a cabo así como también la recompensa a adquirir en caso de tener éxito en ellas. Sinceramente fueron pocas las veces que tuve que recurrir a buscar alguna palabra o concepto desconocido, pero como para esa época ya contaba con una
  • 47.
    computadora e internet(que no es de extrañar ya que este es un juego en línea sólo disponible en PC) simplemente utilizaba Google para buscar la definición y seguir mi camino, lo cual hizo el proceso que llevé a cabo durante mi infancia más sencillo y expedito. Todo gracias al poder del internet. Tuve poco o nulo problema en llevar a mi personaje a nivel máximo, pero en esa época no era muy común pagar por servicios en línea mensuales lo que hizo desconfiar a mi madre y no me permitió seguir renovando mi licencia más allá de los primeros 3 meses que tuve el juego (También el hecho de ver a su hijo jugando 15 horas al día QUIZÁ tuvo que ver en su decisión). Incluso recuerdo que un día estaban haciendo unas reparaciones en la casa y pintándola, así que yo tomé TODA LA COMPUTADORA Y EL MUEBLE DONDE SE ENCONTRABA y, pasando todos los cables a través de la ventana, puse la computadora en la cochera. El sol de Veracruz era implacable y azotaba mi monitor COMPAQ de 15 pulgadas con tal intensidad que tenía que colocar mi mano sobre el mismo para poder discernir lo que pasaba en él. Es a ese nivel de enajenación en el que me encontraba con ese juego y creo que era importante mencionarlo para que tengas en cuenta la siguiente parte de la historia. Aquí tiene mérito mencionar que no interactué mucho con personas dentro del juego salvo en el chat del mismo. Fue entonces en 2007 que empecé la universidad y pude convencer a mi madre de que me abriera una cuenta en el banco para poder pagar yo mismo el juego con una tarjeta ajena a ella. Pude convencerla y comencé de nuevo en la expansión del juego llamada “e Burning Crusade”. No estoy orgulloso de esto, pero debo decir que cuando empecé la universidad elegí la carrera de “Lengua inglesa” porque al parecer “se me facilitaba” el idioma, lo cual haría que no tuviera que trabajar o estudiar tanto y por consiguiente tener más tiempo para poder jugar World of Warcraft libremente sería más asequible. De hecho, para esa época tenía el ego tan alto en mi supuesto conocimiento del inglés que pensé que ni siquiera tendría que ir a las clases pues yo “tenía un talento” para el idioma.
  • 48.
    Pero jamás olvidaréel crudo trago de realidad que tuve el primer día cuando mi profesor nativo llegó al salón de clase, nos saludó y empezó a dar su clase totalmente en inglés. No entendí una sola palabra cuando estaba hablando. Ni. Una. Sola. Esto me dejó helado, no podía creer que no pudiera entender a mi profesor de inglés siendo que yo hasta novelas había podido leer en ese entonces. Por muchas semanas culpé de esto al hecho de que él fuera canadiense y, por lo tanto, el acento me resultara un tanto distinto del usual al que estaba acostumbrado. Pero algo dentro de mí sabía que esto no era cierto y mi frustración desembocó en que, acabando las clases, hacía algunas actividades en el centro de auto acceso para mejorar mi escucha con actividades que ahí se encontraban. No obstante, debo admitir que la mayoría de las veces sólo esperaba que dieran las 3 de la tarde para poder regresar caminando a casa y jugar World of Warcraft. Hablando por necesidad Esta siguiente parte es lo más importante y al día pienso que es la razón por la que adquirí el inglés de una forma que me permite hablar incluso muy cerca del nivel de un nativo en todos los rubros. Durante esta época (2007-2011) iba a clases de 7 de la mañana a 3 de la tarde. La mayoría de las sesiones se centraban en aprender temas de pedagogía y lingüística completamente en inglés, además de estudiar la gramática del mismo, por lo que podríamos decir que pasaba un largo tiempo escuchando y hablando inglés todas las mañanas y gran parte de la tarde de Lunes a Viernes. Después de esto, tenía una clase de idioma italiano o francés (fue variando por semestre) que era de 3:00 pm a 5:00 pm aproximadamente. Además, usualmente me quedaba en la escuela una o dos horas extras en la sala de computación haciendo todas las tareas o encargos que teníamos para poder llegar a mi casa sin preocupación. Es decir, si el profesor había asignado
  • 49.
    una tarea parala próxima semana o dentro de unos días yo hacía todo lo posible por realizarla ese mismo día a la brevedad. Me gustaría decir que esto lo hice por ser un alumno dedicado o por pasión a mi carrera, pero no. Lo hacía porque sabía que si no tenía pendientes ni nada que hacer podía dedicarle el resto de mi día a jugar World of Warcraft. Y así, más o menos desde las 7 de la tarde hasta la 1 o 2 de la mañana me la pasaba jugando todos los días. Y cuando digo todos los días no es hipérbole. Si bien de lunes a viernes debía cumplir con la escuela de una gran parte del día hasta las 7 de la tarde, los sábados y domingos podía pasármela jugando esencialmente unas 15 horas seguidas fácilmente. Me permito pedir una disculpa si pareciese una nimiedad el extenderme tanto hablando de mi relación con este juego pero sé que agradecerás tener todo este trasfondo ya que, después de establecer todo este contexto, quizá te estés preguntando el que, si el juego era en su mayoría texto y nulos diálogos; ¿Cómo es que aprendí tanto inglés en esta ocasión? ¿Cómo fue exactamente que aprendí a hablarlo? Por aquella época no había una versión latinoamericana del juego ya que no representaba una demografía relevante para los desarrolladores y al vivir en el continente americano no tenías acceso a los servidores españoles europeos, así que si querías jugar e interactuar con las miles de personas jugando no tenías otra opción más que jugar en un servidor estadounidense y chatear en inglés. Siendo la versión de World of Warcraft de 2007 un juego que requería cooperación y donde la coordinación era fundamental para ciertas misiones en grupo resulta obvio que tuve que pulir mucho las habilidades de escritura y no solo eso, sino que cuando al fin logré unirme aun gremio de jugadores de habla inglesa tuve también que vencer el miedo a hablar e intentar comunicarme lo mejor posible pues eso haría más fácil mi integración al grupo y lograríamos los objetivos de una manera más sencilla. En este juego, hay una actividad que está reservada sólo para los jugadores que han alcanzado el nivel máximo llamada “raid” (banda en español) donde un grupo de 25 personas se unen con el propósito de entrar y vencer a todos
  • 50.
    los malhechores ysus esbirros de los confines de cavernas, castillos, fortalezas, y demás edificaciones lúgubres. Esto requiere una coordinación casi perfecta entre todos los miembros de la banda ya que los “jefes” de estos lugares cuentan con mecánicas muy específicas para poder derrotarlos. Por ejemplo, hay un encuentro donde el “jefe” marca a un jugador de la banda y si este se mueve todos los otros 24 mueren al instante lo cual requiere que todos avisen rápidamente al jugador que no se mueva. En otro encuentro había un dragón que recibía bonificaciones acumulativas de unos rayos donde un total de 8 jugadores debían rotarse en recibir o no el rayo para que el dragón no recibiera las bonificaciones. Sin embargo, al bloquear el rayo los jugadores también obtenían acumulaciones, sólo que se tornaban perniciosas para ellos; por lo que, si al estar bloqueando las cargas del rayo para que el dragón no las obtuviese llegabas a un número exagerado de ellas, morías; lo cual a su vez provocaba la muerte de los demás al no poder repartir las acumulaciones perjudiciales de los rayos en tan pocos jugadores, lo que hacía indispensable el comunicarse con otras personas para que alternaran cargas cada ciertos segundos y nadie tuviera un número exagerado de ellas. Con esto ya te imaginarás el grado de complejidad de algunas de estos encuentros y, de hecho, esos 2 ejemplos son de las mecánicas MÁS SIMPLES de esa expansión pues había otras que requerían saber exactamente qué se debía hacer según el porcentaje de vida del enemigo, acorde a su posición en el mapa y de cuantos esbirros se encontraran vivos y contra quienes se estaban enfrentando en ese momento. No era poco común que el error de un solo miembro de la banda de 25 resultara en una muerte prematura para el resto. Sé que no adquiriste este libro para volverte un experto en mazmorras y bandas de “World of Warcraft” pero mi punto es que era ESENCIAL entender y poder hablar inglés en este tipo de escenarios. Responder a comandos inmediatamente cuando alguien gritaba algo o te pedían posicionarte, etc. Todo esto, aunado a mi gusto por los juegos cooperativos y el deseo de vencer estos encuentros emuló mucho lo que pasó con el juego de Conker’s Bad
  • 51.
    Fur Day ensu momento cuando era niño pero esta vez en mayor medida: A pesar de que el juego era el mismo siempre (es decir, los jefes y calabozos siempre eran los mismos semana a semana), el contenido de los mensajes de mis compañeros del gremio casi nunca eran los mismos ya que no eran personajes de videojuegos con diálogos preestablecidos sino que eran personas como yo que bromeaban, se enojaban, emocionaban, etc; lo cual le dio un toque más humano a mi aprendizaje del idioma. De hecho, si tomamos en cuenta el tiempo que pasaba jugando como parte de mi aprendizaje también no es de extrañar que mi inglés mejorara en demasía durante mis 4 años de la carrera. Tomando en cuenta que jugué “World of Warcraft” de manera ininterrumpida de 2007 a 2010 bajo las condiciones previamente expuestas y que yo iba a la escuela donde prácticamente hablaba y escuchaba inglés todo el día para después seguir escuchando, leyendo y hablando inglés de 7 pm a 2 am durante mis sesiones de juego; podríamos decir que estuve expuesto al input comprensible académico y natural casi las 24 horas del día, sólo tomando tiempo para descansar, beber e ir al baño. ¿Una locura total, no? El sólo hecho de pensarlo hoy en día me hace notar lo afortunado que soy pues un método de aprendizaje así (por ejemplo el All Japanese All the Time, AJATT) el día de hoy sería difícil de replicar en mi vida tan ocupada. Casi todos mis amigos frikis (que gustan del anime, comics, videojuegos, etc) hablan y entienden inglés perfectamente, pero por muchos años pensé que mi nivel de inglés era superior al de ellos porque había estudiado la carrera como tal, pero no, incluso el inglés de uno de mis mejores amigos es muy superior al de muchos profesores que conozco. Más bien mi nivel incremento y superó con creces al de mis amigos por tanto input que hice de manera inconsciente y que inductivamente me enseñó a comprender y hablar el idioma. También debo confesar que tuvo mucho que ver el haber trabajado desde muy joven dando clases de inglés y el haberme preparado para presentar el examen CAE de Cambridge a la par de mis últimos semestres en la licenciatura pues esto me hizo aprender muchísima gramática y lingüística que pude aplicar
  • 52.
    de una formamás natural al mismo desempeño de mi inglés y las clases que impartía. En ese entonces la única manera de tomar una prueba de Cambridge desde Veracruz, mi ciudad natal; era viajando al ya extinto Distrito Federal así que me tomé muy en serio el estudio para que el largo viaje de 6 horas tuviera más sentido. Quería lograr sacar un grado A en ese examen a toda costa y en ese último año refiné muchas reglas gramaticales y practiqué el examen a morir. Al final el esfuerzo valió la pena pues obtuve un nivel C2 casi al mismo tiempo que terminé mi licenciatura. “Muy bonita historia, pero ¿qué puedo hacer yo?” ¿Entonces el truco es pasar 15 horas al día en contacto con el inglés para aprender? No necesariamente. Sería una buena manera de expeditar el proceso pero dudo mucho que sea realmente algo viable para la mayoría de las personas, en especial para aquellas que ya tiene responsabilidades como una familia, trabajo, etc. Lo digo porque eso fue exactamente lo que ocurrió a continuación. Cuando terminé la universidad yo ya contaba con casi 1 año de experiencia laboral pues quería salir de la carrera con algo de experiencia para ser un candidato más llamativo. No sé si esto me ayudó pero creo que el dar clases a la par que aprendía pedagogía en los últimos semestres de la universidad sí me fue muy benéfico para desarrollar mi propia metodología. A pesar de que tuve éxito en conseguir trabajos y mis clases eran elogiadas por mis alumnos y empleadores noté que el tiempo que le dedicaba a estudiar el idioma había disminuido, me atrevo a decir que, de hecho, dejé de estudiar inglés por completo. El único contacto con el idioma era mediante mis clases y preparando las mismas. Además de las series y videojuegos en el idioma, obviamente.
  • 53.
    Al dejar elinglés tan desatendido en mi cerebro, no resultará sorpresa el hecho de que también lo hice con mi italiano y francés. Rara vez utilizaba los idiomas o consumía media en los mismos por lo que fui perdiendo mi habilidad en ellos. Notablemente en francés fue que hubo la mayor caída de nivel. Idioma que a la fecha no es de mi agrado, sino que aprendí a fuerzas, por lo que el perder gran parte de mi competencia en él no me resultó tan sorpresivo. El idioma que más o menos conservé conmigo fue el italiano porque escuchaba muchas canciones en el idioma y a veces me gustaba consumir algunos podcasts en el mismo idioma. Mi fallido intentó aprendiendo japonés y alemán Algo gracioso que pasó por esa época fue mi fallido intento por aprender japonés y alemán. El japonés intenté llevarlo en clases sabatinas, pero nunca lo utilizaba más allá del horario de clases lo cual me llevó a realmente nunca internalizarlo pues el número de horas expuesto al idioma no era suficiente. A pesar de que consumía mucha media en japonés, esta siempre era con subtítulos en inglés o español lo cual no me permitía realmente adquirirlo de la mis ammanera como lo hice con el idioma anglosajón. Lo intenté por varios meses y, a pesar de que ya podía leer ‘hiragana’ y ‘katakana’ (los silabarios básicos del idioma), nunca aprendí realmente japonés. Lo más que aprendí de él, chistosamente, fue lejos del salón de clases: Yo por aquella época tomaba clases de Kendo (arte marcial con espadas de bambú) e internalicé muy bien los números del 1 al 10 pues los utilizábamos en cada sesión de práctica al contar repeticiones. Puede parecer algo sumamente sencillo, pero, como mencioné con anterioridad: Tengo una terrible memoria y no había podido aprenderme los números hasta que tuve un uso práctico para los mismos. Algo parecido sucedió con el alemán. Quise aprenderlo, pero los tiempos del trabajo, escuela y pareja (mi novia de aquella época fue la razón por la que
  • 54.
    quise aprender alemán)“no me lo permitían”. Y lo pongo entre comillas porque sé que hoy en día eso es simplemente una excusa que me decía a mí mismo para no hacerlo o convencerme de que “lo haría más tarde”. Justificar la desidia es algo sumamente sencillo. A pesar de que estaba muy entusiasmado con aprender alemán y amaba cómo sonaba el idioma nunca me di el tiempo de estudiarlo en serio. Ni siquiera haber aprendido la pedagogía detrás de la adquisición de un idioma me permitió elaborar un método que me dejara aprender. Todo lo contrario, me dije mil y una veces las mismas cansadas excusas que mis alumnos utilizan para justificarse en cada oportunidad posible al día de hoy: “No tengo tiempo”, “no es lo mío”, “es muy difícil”, etc. A través de los años después de estos fracasos iniciales de repente tenía un brote de inspiración y motivación dentro de mí que me animaba a aprender pero ese ímpetu y arrebato nunca duraban más allá de 1 semana e invariablemente había una regresión en la que no utilizaba ni practicaba el idioma por meses. Esto continuó por muchos años y, a pesar de que podía hablar un poco de alemán, no podía decir que de verdad fuera bueno en el idioma. Mucho menos mantener una conversación convincente en el mismo. Me encantaría continuar la historia, y lo haré. No obstante, considero de suma importancia introducir el siguiente capítulo justo ahora y pronto verás por qué.
  • 55.
    CAPÍTULO 7 FRACASO YMOTIVACIÓN Es aquí donde mi historia se torna un tanto bochornosa para mí mismo. ¿Por qué no podía aprender más idiomas? ¿Acaso es cierto que el inglés simplemente “se me daba” como tanta gente decía? Debo confesar que sí llegué a pensarlo. Es decir, a diferencia de mi inglés; mi italiano, francés, alemán y japonés eran un chiste. No podría haber pasado un examen A2 en casi ninguno de ellos aunque lo intentase. No entendía lo que estaba pasando ya que para mí el inglés fue tan sencillo y natural que de verdad me convencí de dos de los mitos más grandes que existen en Latinoamérica: 1-Los niños aprenden un idioma más fácil que un adulto 2-Hay gente que nace predispuesta a aprender inglés Sinceramente, viendo las condiciones en las que me encontraba y con la experiencia vivencial detrás de mí puedo ahora, con una gran sonrisa de vergüenza, empatizar con el pobre joven Salas y su errado razonamiento al momento de maquilar estas teorías en su cabeza. Creo que no te resultará una sorpresa que las verdaderas razones por la que había aprendido el inglés de una manera tan “fácil” pero me encontraba batallando tanto con estos nuevos idiomas eran simples: 1-Ya no disponía de tanto tiempo libre . 2-El poco tiempo libre que tenía no lo utilizaba realmente para algo relacionado al idioma. 3-Quise aprender por un método tradicional, cosa que realmente no hice durante mi aprendizaje del inglés. 4-No consumía media en el idioma clave, y si lo hacía era con traducción al español o inglés.
  • 56.
    Es decir, noutilicé el input comprensible. No me culpo ni me arrepiento, la verdad es que ese concepto no era muy sonado por aquella época dentro del ámbito pedagógico y de aprendizaje de lenguas extranjeras en México. Es más, no lo es tanto hoy en día tampoco. Además, si no hubiera tenido estas malas experiencias no estaría escribiendo esto para que las generaciones venideras no las sufran. Cabe recordar que cuando utilicé el input comprensible para aprender inglés no fue algo intencionado o una manera de optimizar mi aprendizaje, sino que fue algo que surgió y ocurrió de manera orgánica y que disfruté en demasía a través de 13 AÑOS aproximadamente. Pero con el italiano, francés, alemán y japonés quería resultados inmediatos y al no notar un avance en algunas semanas perdía la motivación y dejaba el idioma de lado. Mi joven mente en ese entonces no entendía lo importante que era la constancia, dedicación y paciencia. Quería los mismos resultados que obtuve en 13 años utilizando un método poco ortodoxo, pero esta vez los quería en 13 días utilizando un método tradicional. Crónica de una muerte anunciada. Tomando lo anterior en cuenta, no me sorprende que abandonara los idiomas que buscaba aprender tan seguido. Esa mentalidad fue la que no me permitió avanzar de la mejor manera y ojalá alguien me hubiera dicho estas palabras que acabas de leer. Te las pondré aquí para que marques este libro y vuelvas a él cada vez que te sientas decepcionado o con pocas ganas de seguir: “Si quieres hablar de números déjame decirte que no obtendrás los resultados de 13 años en 13 días, pero sí se pueden obtener los de 13 años en 13 meses con la optimización correcta.” ¿Estoy diciendo que podrás hablar inglés en 13 meses? Es posible, pero recuerda que cada persona tiene tiempos muy distintos y quizá a ti te tome más o menos tiempo dependiendo de un sinfín de factores a considerar. Oh, por si tenías curiosidad: La razón por la que hoy en día aprendí el idioma fue porque utilicé el input comprensible en alemán a morir durante la mayor parte de 2020 e inicios de 2021 lo cual, aunado a mi previa experiencia
  • 57.
    en el alemány el aprendizaje aislado que tuve de conceptos y vocabulario me sirvieron como una base en la cual apoyarme para aplicar el input comprensible de lleno. Aun así, pienso que todo el proceso se puede optimizar para obtener los mejores resultados y en el próximo capítulo estoy a punto de relevarte exactamente qué hacer. Prepárate, esta información vale millones, o bueno, vale lo que hayas pagado por este libro (y si lo conseguiste mediante medios “alternativos”, por favor, considera comprarlo si lo siguiente te sirve como una muestra de apoyo hacia mí y los incontables meses en vela escribiendo esto en las noches). Si no puedes, lo entiendo, no todos tenemos la posibilidad de desembolsar la misma cantidad de dinero; incluso si es en nuestro beneficio. No hay problema, estoy tan seguro de la eficacia de mi método que cuando tengas éxito con él promete que lo comprarás una vez que tu nuevo idioma te permita remunerarlo de vuelta o al menos que correrás la voz.
  • 58.
    CAPÍTULO 8 MI MÉTODO PARAAPRENDER IDIOMAS Bien, esta es la parte del libro a la que vas a tener que volver de vez en cuando, en especial cuando pierdas tu motivación (oh sí, eso va a suceder) o si llegas a sentirte un poco confundido/a en qué hacer al llegar a cierto nivel. No te preocupes, si sigues estos pasos al pie de la letra lograrás aprender un idioma muy rápidamente (pero no deberías estar pensando en la velocidad, de todas maneras). Aquí tienes los pasos a seguir, los explicaré a detalle poco a poco. Por cierto, estos pasos funcionan tanto para principiantes como para personas ya avanzadas en un idioma o que se han quedado atoradas. Estas últimas quizá puedan saltarse el primer paso, aunque yo no lo recomendaría. Es como cuando vuelves a hacer ejercicio después de mucho tiempo. Sabes que PODRÍAS levantar mancuernas más pesadas, pero lo mejor quizá sea volver a empezar con las de 2.5kg y ver si no se ha atrofiado tu musculatura. Así que, sin más preámbulo ni metáforas fitness, aquí te presento los pasos a seguir para ir de 0 a políglota: 1-Salir de nivel inicial Yo sé que suena como algo que tiene total sentido, pero seamos realistas: ¿Cuántos de nosotros sabemos cómo salir de ese nivel inicial? Voy a ser honesto, a pesar de lo que digo en mis videos de YouTube sobre “empezar con lo básico” debo admitir que esto no es necesario para la mayoría de las personas.
  • 59.
    Cuando te lanzasal mar te vas a mojar, sin importar si es en la orilla o en la parte más profunda del océano. A lo que voy es que estando inmerso en el idioma vas a aprender SIN IMPORTAR si empiezas en una lección muy avanzada o algo totalmente principiante. Estoy seguro de que la mayoría de las personas leyendo esto estarán en desacuerdo, pero permíteme justificar el por qué discrepo con la mayoría. Necesito tu beneficio de la duda, por favor: Es muy común que pensemos que para lograr algo haya ciertos pasos a seguir (es más, justo esta lista es una especie de pasos a seguir) de manera estructurada y que esto nos hará llegar al resultado final. Así se aprenden habilidades como correr, donde empezamos gateando, luego a incorporarnos y después a caminar para finalmente desembocar en poder correr. Al estar corriendo, mejoraremos al punto que nos sea posible avanzar al “siguiente nivel” que podría ser participar en un maratón, por ejemplo. Lo mismo con las matemáticas, claramente necesitamos saber hacer operaciones simples antes de irnos a más complejas. ¿O qué decir de cómo construir una casa? Claramente no puedes simplemente empezar en el techo y construir lo demás después. Se requiere un proceso muy específico y de hecho la habilidad de aprender a construir una casa por si misma requiere instancias previas mesurables en pasos “iniciales” o “básicos” antes de llegar a términos o procesos más avanzados. Sé que parece que estoy desacreditando mi propia premisa, pero no es así. Mi punto es justamente ese: Aprender un idioma no es un proceso común que requiera empezar en lo básico. Sé que eso es lo que nos han hecho creer, sin embargo, te aseguro que no es cierto. El aprendizaje de una lengua no es como las matemáticas o saber construir una casa, es un proceso mucho más aleatorio y caótico sin una estructura en específico. Esa es la razón por la que la mayoría de los métodos no funcionan: Éstos son creados con ciertas personas en mente y la mayoría de esas personas son las mismas que los crearon o los adaptaron para ellas mismas. Y sí, incluso mi
  • 60.
    propio método plasmadoen este libro se creó con base en mí y los miles de alumnos a los que he enseñado inglés pero ese es justamente el punto: Este es un método que TÚ DEBES adaptar a ti mismo y es por eso que te digo desde ahora: NO NECESITAS EMPEZAR EN LO BÁSICO. Ahora mismo quizá estés pensando algo como “Entonces, Mr. Salas, si dices que no hay que empezar en lo básico… ¿Por qué sugieres en tus videos salir de lo básico primero?” Y es una excelente pregunta. La razón es simple: Es más cómodo para la mayoría. Hagamos otra analogía. ¿Cuál de estas 2 situaciones te haría sentir más cómodo si partimos del supuesto que no supieras nadar? 1- Tu instructor te dice que te va a enseñar a nadar y te lanza a la piscina sin nada más que sus buenos deseos. 2- Tu instructor te lleva a una zona poco profunda para que sumerjas la cabeza y te enseñe cómo flotar sin peligro alguno. Si la primera situación no te hizo sentir incómodo debo decir que estás en la gran minoría. La mayoría de nosotros preferimos algo que no involucre “riesgo” o “mucho esfuerzo” para empezar. Esto se debe a que así nos han educado, a empezar todo desde “abajo” o “con las bases”. Un idioma no tiene tales cosas. Un idioma es un idioma y esta idea de que hay una especie de nivel “básico” es una idea que entiendo con empatía, pero que no comparto, aunque sí soy responsable de perpetuarla porque al final soy profesor y sé cómo es que se espera que se enseñe a un grupo de total principiantes. Obviamente la segunda opción es la que causa menos pavor, pero nota como es que en ambas situaciones te vas a mojar por completo, la única diferencia siendo que en la segunda tú eliges qué tanto te quieres mojar y qué tan seguido.
  • 61.
    Al final, elarrojarte a una piscina sin saber nadar con un instructor al lado tampoco es realmente peligroso pues en el (improbable) caso de que te empieces a ahogar y tu sentido se supervivencia no se active haciéndote flotar el instructor simplemente entrará a la piscina y te salvará. Bueno, pasa lo mismo con un idioma: El aprender se trata de estar inmerso en él, sin importar donde empieces. ¿O qué? ¿Crees que las personas que viajan a otro país sin saber nada hablan con nativos y les piden que usen “nivel básico de alemán”? Piénsalo lógicamente: Imagina que hablas con alguien que no se dedica a la pedagogía: ¿Qué rayos significa empezar con “lo básico del inglés” para un ingeniero o un abogado? ¿Los números, el verbo “to be”, los colores? Es un término totalmente arbitrario y obsoleto que seguimos utilizando hoy en día sin tener una definición clara. Si te adentras en un idioma poco a poco el idioma entrará en ti y será tan gradual que no te darás cuenta y puede ser que incluso te desesperes antes de llegar a tal punto. Yo personalmente recomiendo a las personas empezar “desde 0” o en un nivel “básico” porque es lo más sencillo, que causa menos miedo y, además, crea esta (falsa) sensación de estar en control de lo que estás aprendiendo antes de verlo en un ambiente menos controlado como lo es un libro, una serie o una película. Esa es la única razón detrás de tal recomendación, meramente por el beneficio emocional y psicológico. Si eres una persona que “no le teme al éxito” o que es un poco más aguerrido de lo usual te recomiendo con creces que simplemente te LANCES al idioma en CUALQUIER NIVEL en CUALQUIER TIPO de media y poco a poco aprenderás ese idioma con los siguientes pasos del método. Pero está bien, quizá tú dices que no eres aguerrido y que incluso hasta eres alguien cuya valentía se enraíza en lo pusilánime. Perfecto, en ese caso lo que tú necesitas es salir de ese nivel “0” o “principiante” en el que te encuentras. Además, si eres de las personas que necesita ver el progreso obtenido o tener en claro los “pasos a seguir” entonces definitivamente este paso te servirá mucho:
  • 62.
    Literalmente cualquier aplicación(Duolingo, Busuu, Primsleur, etc) para aprender un idioma te va a servir muchísimo para salir de ese nivel inicial. De hecho, lo que yo recomiendo no es solamente utilizar una aplicación, sino utilizar varias a la vez (y sí, esto involucraría ver el verbo “to be” como 3 o 4 veces en diferentes aplicaciones) ya que así tendrás muchas versiones de los mismos temas que te ayudarán a comprenderlos más desde diferentes perspectivas. Esto también aplica si eres un poco más tradicional y prefieres hacerlo con diferentes tipos de libros para aprender idiomas “nivel A1” (o su equivalente). Podrías utilizar varios a la vez ya que esto te permitiría ver las diferentes maneras en las que abordan los puntos gramaticales, vocabulario, pronunciación, etc. Lo malo de este primer paso es que puede no ser tan divertido o agradable como podría resultar simplemente sumergirte en el idioma, aunque de igual forma muchas personas más que diversión sienten frustración cuando se lanzan de lleno a un idioma sin tomar esos “primeros pasos” de los que te hablé antes. ¿Por cuánto tiempo debes utilizar estas aplicaciones para salir de ese “nivel inicial”? Realmente varía de persona a persona. Yo intento reflexionar conmigo mismo respecto al tiempo que puedo pasar utilizándola sin que sea totalmente algo aburrido o “pesado” y lo comparo con el tiempo que paso disfrutándola mientras aún me genera resultados o interés. Invariablemente el tiempo que disfruto utilizar una app o un libro disminuye con el paso del tiempo, pero curiosamente el lapso en el que puedo permanecer utilizándolo se mantiene casi igual. Es decir, puedo convencerme a mí mismo de que “es por mi propio bien” y seguirla utilizando, aunque no me divierte tanto. Quizá tu caso sea distinto. Probablemente no disfrutarás tanto utilizar estas aplicaciones por un largo tiempo y eso está bien, recuerda que nuestro objetivo no es necesariamente terminar todos los cursos y niveles que ofrecen dichas aplicaciones. Pero si aún deseas empezar “con el pie derecho”, (Aunque el pie izquierdo no tiene nada de malo si así lo deseas también) en ese caso, por darte un número
  • 63.
    arbitrario; yo noharía menos de 20 minutos al día de esfuerzo consciente con la aplicación si de verdad quisiera ver algún tipo de avance pronto. Entonces, lo que estoy diciendo es que hagas todo lo posible por prolongar los días que pases estudiando 20 minutos. Puede ser a semanas o meses. Por ejemplo, quizá te sientas listo para abandonar la aplicación o el libro en 1 mes o quizá sea en 6 meses. ¿Cómo saber que ya “estás listo” para abandonar el nivel inicial? Gracias, acabas de comprobar el punto de mi argumento inicial. La realidad es que no hay una definición clara de cuándo podrías prescindir de la aplicación así que más bien intenta utilizarla hasta que te hayas aburrido de ella o sólo sea un complemento a los siguientes pasos. Si quieres mi recomendación, yo acabaría todas las lecciones iniciales de al menos 2 aplicaciones y haría todas las actividades de al menos 1 libro nivel A1. Depende mucho de la persona y el tiempo que le dediques. ¿Tiempo para qué, dices? Oh, aquí es donde se pone bueno, pues el siguiente punto es… 2- Elige una serie o película que te guste o interese y mírala Sí, voy a ser específico en una serie o película a pesar de que un libro también podría funcionar por el simple hecho de que una serie y/o película tienen muchísimas ventajas sobre un libro cuando estamos empezando. Lo más evidente es su característica inherente en cuanto a ser un medio audiovisual. Es decir, tenemos el aspecto visual que es lo que está pasando en la pantalla y que podemos deducir mediante los movimientos, gestos o acciones de los personajes y si a esto le añadimos el uso de subtítulos CC (Closed caption) esto se vuelve aún más sencillo. ¿Por qué deben ser subtítulo CC? Hay una gran diferencia entre elegir audio y subtítulos. Algunas series no son originalmente en el idioma que deseemos estudiar y por consiguiente la encontraremos con unos subtítulos que difieren de lo que los personajes dicen.
  • 64.
    Esto ocurre porquemuchas veces el doblaje debe adaptar los diálogos escritos del libreto original para que tengan más concordancia con el movimiento de la boca o respiración de los personajes o actores de la serie/película en cuestión. A pesar de que muchas personas piensan que esto es algún tipo de error o libertad que se dan las compañías encargadas de traducción, adaptación y doblaje en realidad están sujetas a rígidas reglas y es una decisión sumamente consciente. Esto, a pesar de ser una ventaja al momento de consumir la media en el idioma para el que se pensó el doblaje, nos resulta una gran desventaja a nosotros, los futuros políglotas, al intentar aprender un idioma mediante este esquema. Entonces, ¿Qué hacemos si no contamos con una serie que tenga subtítulos CC? Lo mejor, al menos al iniciar, es no utilizar esa serie y buscar alguna alternativa. Pues, aunque los subtítulos tienen algo que ver y podrían darte una idea de lo que se está diciendo las palabras no empatan completamente con lo que está escrito y por consiguiente se vuelve un distractor más que una ayuda el estar leyendo los subtítulos o escuchar audio que no corresponder con los mismos. ¿Qué tal simplemente ver la serie en el idioma y olvidarse de los subtítulos? Es una buena alternativa, sin embargo creo que al principio tenerlos disponibles ayuda muchísimo a que nuestra comprensión mejore e incluso a que nos demos cuenta de cómo se escribe el idioma y la manera en la que este fluye una vez que relacionas lo que estás leyendo con lo escuchado. Hay muchísimas ventajas al tener los subtítulos disponibles. Eso sí, si eres una persona que tiene un nivel más avanzado del idioma quizá podría resultar acertado no utilizar los subtítulos pues estarías practicando y agudizando tu escucha un poco más. Lo que yo recomendaría es simplemente utilizar siempre los subtítulos y quitárselos de vez en cuando (por ejemplo, cuando el leer mientras escuchas te esté resultando en entender la gran mayoría de lo acontecido en pantalla). Así te darás una idea de cuánto puedes entender naturalmente y si resulta muy frustrante o difícil simplemente puedes volver a ponérselos o cambiar de serie.
  • 65.
    ¿En dónde buscarseries o películas con subtítulos? De las plataformas más populares encontramos las siguientes: Netflix La plataforma por excelencia, en especial para aquellos que están buscando aprender el idioma inglés, pues la mayoría de las series originales de Netflix son en este idioma y por consiguiente, cuentan con subtítulos closed caption (CC). Prime Video Es una opción que la mayoría de las personas no saben que tienen ya que es un beneficio agregado al pagar Amazon Prime. Desafortunadamente no está disponible en toda Latinoamérica y, además, muchos de los subtítulos están limitados a tu área, por lo que la mayoría solo tienen subtítulos en español (ni siquiera CC en inglés). No obstante, muchas series originales de Prime sí tienen varias opciones de idioma tanto en audio como en subtítulos y, a pesar de no tener un catálogo tan extenso como Netflix, puedes básicamente encontrar cualquier película y serie que existe; pero probablemente tengas que comprar o rentar algunas de ellas. No olvides el VPN No es una plataforma en sí, sino un programa que nos ayudará para mejorar nuestras opciones en las plataformas mencionadas anteriormente ya que puedes utilizar una VPN para desbloquear el contenido de ciertas regiones en específico. Una VPN es un programa que instalamos en nuestro navegador y nos permite generar una IP extranjera desde la comodidad de nuestra casa haciendo posible ver, por ejemplo, contenido de Netflix japonés o británico. Casi todas las VPN tienen algún costo así que no recomiendo utilizarlas a menos que creas que es totalmente necesario (que no lo es). Pero bueno, supuse que tenía que mencionarlo en caso de que te interesara. Aunque con la siguiente opción no tendrás excusa alguna para no aplicar el input comprensible:
  • 66.
    YouTube Así es, yno sólo lo digo por mi canal “Mr. Salas”. Me refiero a que YouTube es de lo mejor que puedes utilizar ya que es básicamente una enciclopedia virtual. Puedes buscar contenido sobre casi cualquier cosa, por más específica que sea. En una ocasión quería comprar una cama nueva así que busqué opciones de colchones en YouTube y me sorprendí al ver miles y miles de videos de personas hablando de sus distintas experiencias y reseñas. No creí encontrar tanta variedad de canales y personas hablando de semejante nicho pero así lo fue. No te estoy diciendo que busques videos de colchones para aprender idiomas, sino que puedes buscar cualquier tema que te interese y ver ese video con el añadido de que puedes activar los subtítulos automáticos (No son 100% certeros pero hacen un buen trabajo). La mejor manera de buscar un video en un idioma que te interese es simplemente consultar la traducción de tal tema en internet o un diccionario y escribirlo así tal cual en la barra de búsqueda de YouTube. Listo, tienes acceso a millones de videos en ese idioma y de un tema de tu interés. Y esto es de importancia capital: Debe interesarte. Si hay un interés de por medio no resultará en quejas el mencionarte que esta serie o película con subtítulos CC debes verla lo más seguido que puedas. En vez de darte un número arbitrario de minutos u horas por día que deberías dedicarle a esto te diré la manera más sencilla de calcular el tiempo eficaz: Deja de verla en cuanto te empieces a aburrir o comiences a distraerte. Si de repente tu teléfono suena y decides darle un vistazo en lugar de seguir viendo la serie quiere decir que ya no tienes tanto interés. Si te paras al baño pero no crees que sea meritorio el pausar la película quiere decir que ya te aburriste. Si empiezas a ver a otras partes del cuarto o te pones a pensar en otras cosas tú ya no tienes interés en seguir viendo esa serie o película.
  • 67.
    El aprender areconocer esto es de lo más importante pues ahorrarás muchísimo tiempo y esfuerzo que sería inútil. Recuerda que esto no es magia que se activa solamente viendo la serie, es un esfuerzo consciente constante. Entonces, si has llegado al punto en el que ya no estás prestándole suficiente atención lo mejor es que lo dejes o cambies a una serie o película que te llame más la atención. 3- Apóyate de métodos o recursos activos para practicar el Shadowing Seamos sinceros, no podemos estar viendo una serie o película todo el día (Yo probablemente sí, pero soy un nerd, geek y otaku lo cual facilita mucho la proeza) y habrá momentos (e incluso días) en los que no tengas ganas de utilizar el input comprensible en su forma pura (series, películas, libros, etc). Es aquí cuando un método activo nos puede venir muy bien. Cuando digo método o recurso activo me refiero a utilizar algún tipo de curso o software que nos lleve de la mano mediante un programa previamente diseñado. Y sí, estoy consciente de que aplicaciones como Duolingo, Busuu o Primsleur pueden entrar en esta definición, pero si eres un seguidor de mi canal no te sorprenderá escuchar que lo que yo más recomiendo es utilizar Assimil. Y no precisamente por su naturaleza intrínseca de ser un curso de autoaprendizaje. No estoy patrocinado de ninguna manera por Assimil o algo parecido, sólo estoy compartiendo los recursos que a mí me han servido y me parece que la forma en la que Assimil está diseñado es muy bueno para practicar la técnica llamada “shadowing”.El shadowing es una técnica en la que repetiremos un audio que acabamos de escuchar de manera pausada o rápida dependiendo de nuestro nivel. La idea es imitar los sonidos que hayamos escuchado y tratar de acercarnos lo más posible a la pronunciación nativa tal cual está en el audio. Esto nos permitirá practicar nuestra habla sin realmente hacerlo por nuestra propia cuenta (para muchos resulta extraño o incómodo hablarse a sí mismo).
  • 68.
    Para lograr unaeficacia al momento de utilizar el shadowing debemos ir pausando el audio y repetirlo varias veces o quizás incluso dejar que el mismo ritmo de la grabación original dicte nuestra propia velocidad al repetirla. Al momento de estar realizando esta técnica es de suma importancia recordar que no es necesario entender lo que se dice. El hecho de comprenderlo nos ayuda, claro; pero como dije, no es realmente un requisito. También es importante mantener la inflexión de la voz que estemos imitando para que todo fluya de una manera más natural. De hecho, este último punto es de las cosas más importantes para sonar más cercano a como lo haría un nativo. Me resulta triste que ese “cantadito” particular de cada idioma es algo que casi nunca se practica y mucho menos se enseña en un salón de clases. Si quieres una explicación audiovisual con un ejemplo real de alguien estudiando mientras utiliza esta técnica y tienes el libro en su versión electrónica puedes seguir este link de mi canal de Youtube donde explico con detalle el cómo funciona y los pasos que voy siguiendo para practicar esta útil técnica para mejorar nuestra habla: https://www.youtube.com/watch?v=e2Zufn7HB3k De lo contrario, puedes buscar el video en mi canal de Youtube “Mr. Salas” como “Guía de Assimil” Puedes adquirir el curso de Assimil de varios idiomas en Amazon México https://amzn.to/3nSCsxx (O buscar alternativas en internet… *guiño* *guiño*). Ahora, otro “recurso activo” para aprender idiomas sobre el que muchas personas me consultan es precisamente el tomar clases. La mayoría de los que llegan con esta interrogante son usualmente los que ya están en algún curso tomando clases en una escuela de idiomas o quizá ya tienen alguna membresía anual en algún servicio de paga para aprender la lengua de su elección. La gran mayoría llegan preguntando llenos de consternación pensando que perdieron su dinero o los timaron. Esto lo veo muy comúnmente en personas más jóvenes cuyos padres les pagaron dichos servicios.
  • 69.
    A todas esaspersonas les tengo buenas noticias: ¡Esto nos ayudará más que perjudicarnos! Si hay una gran ventaja a destacar sobre el input comprensible sería el hecho de que que sólo podemos añadirle, no restarle. Así que no importa que estés yendo a clases donde la gramática sea la médula espinal de todas las lecciones o que tu profesor te enseñe utilizando mayormente español. Al final el aprender un poco más de la estructura gramatical o cómo se pronuncian ciertas palabras en tu idioma podría resultar benéfico para el proceso de ver una serie o película en el idioma de nuestro interés a través del input comprensible. Pero, ¿qué pasa si este no es tu caso?, ¿Deberías conseguir algún profesor o tutor?, ¿Comprar la versión premium de alguna app? No. Creo que con Assimil es más que suficiente. Recuerda que el método Assimil fue inicialmente creado con la finalidad de enseñarte un idioma desde cero mediante sus lecciones que si bien ya son un tanto arcaicas y muestran su edad (Es por eso que cuenta con una traducción directa a otro idioma y ejercicios de gramática) los audios aún poseen la valía de ser muy reales lo que los mantiene vigentes. Por lo tanto, no recomiendo realmente seguir el método Assimil tal cual, sino adaptarlo a que funja únicamente como nuestra práctica de shadowing. Eso sí, voy a insistir: No tiene nada de malo seguir el método Assimil si así lo deseas y te gusta, pues al final eso es más importante que nada: Que te guste. Una alternativa a Assimil, en caso de que no te llame la atención, es simplemente utilizar a la misma serie o película que estás viendo para practicar el shadowing. Y a pesar de que verás a muchas personas que recomiendan utilizar Netflix para el shadowing, me temo que yo tengo una opinión opuesta al respecto, especialmente si esta plataforma es tu medio principal en el que estás consumiendo las series o películas en tu idioma de interés. La razón de mi disonancia es sencilla: El shadowing es básicamente una forma de estudio más “tradicional” y si relacionamos nuestra diversión (como lo sería ver alguna serie o película en Netflix) con un estudio tan concentrado
  • 70.
    podremos perder unpoco la visión de lo que hacemos y se podría sentir como que estamos obligándonos a tener una clase. A eso habría que añadirle el tiempo que vamos a pasar en nuestra plataforma de video pues ya no sería simplemente mientras utilizamosel input comprensible, sino que ahora pasaríamos más tiempo en ella al practicar el shadowing. Lo negativo al respecto de pasar más tiempo en la plataforma de video de tu elección es que corremos el riesgo de que el proceso deje de ser divertido o disfrutable y recuerda que eso es esencial. Todo lo que hagamos para aprenderlo debe ser en primera instancia una actividad placentera, no me voy a cansar de decirlo. Es tal el grado de importancia de este último punto lo que incluso me permite recomendar con mucha seguridad que si la técnica de shadowing no te resulta interesante o divertida ni siquiera vale la pena que la tomes en consideración, eso sí; pruébala antes de tomar tal decisión. Mira, claro que tiene valía el obligarse a hacer las cosas a veces, en especial algo tan útil como el shadowing, pues te verás beneficiado de alguna manera. Sin embargo, en este contexto del aprendizaje autodidacta de idiomas invariablemente te sucederá lo que a la persona que, después de 3 meses de haber decidido empezar a hacer ejercicio, va al gimnasio simplemente porque ya pagó su membresía y no se esfuerza lo que debería en su rutina o peor aún, se salta días (o semanas) justificando su proceder de la manera más burda posible (Me ha pasado a mí también). Recuerda: NO TIENE CASO IR A “PASAR LISTA” CUANDO APRENDES DE FORMA AUTODIDACTA, HAZLO BIEN O NO LO HAGAS. Entonces, sólo para esclarecer un poco mi punto: No recomiendo pagar por un curso, clases o una aplicación, pero si ya estás tomando uno o ya te suscribiste a una membresía anual haz el mejor uso de ella posible y añadámosle los conocimientos obtenidos ahí a nuestro aprendizaje mediante el input comprensible. Recordemos que al input comprensible sólo se le puede añadir, no se le puede restar.
  • 71.
    4- Cambia tusaparatos al idioma de tu interés Una vez que ya te encuentres haciendo lo descrito en el punto 2 y 3 puede que hayas tomado cierto ritmo y cadencia en el aprendizaje de tu idioma predilecto por lo que estoy convencido que te resultaría muy estimulante el cambiar tus aparatos de uso diario a tal idioma. El ejemplo más común es el cambiar el idioma de tu celular. Al principio puede ser que sólo puedas seguir manipulándolo porque recuerdas lo que hace cada botón y su ubicación en la interfaz, pero no tanto porque realmente entiendas lo que dice, pero la idea, de nuevo; es más psicológica que pedagógica: Queremos adentrarnos al idioma completamente y estar en contacto con él la mayoría del tiempo, incluso en situaciones mundanas que podrían rayar en la nimiedad como lo es pedir una pizza o subirle el volumen a nuestra música. Otra acción por considerar y que es de mis favoritas es cambiar tus consolas de videojuegos (y a los mismos videojuegos obviamente, aunque esto es automático hoy en día en la mayoría de las consolas) de idioma. Siendo que los juegos son un medio muy interactivo y mediante los cuales podemos incluso conversar con personas de todo el mundo no nos resultará sorpresivo que esto tenga un gran beneficio para nosotros al momento de utilizar el método del input comprensible, en especial si tenemos acceso a hablantes nativos del idioma en partidas en línea. Es más, incluso ver videos de personas jugando estos videojuegos (los famosos “gameplays”) o mirar una recopilación de todas las secuencias cinemáticas del juego de nuestro interés resultará sumamente útil para mi método pues no sólo tendremos el juego disponible en el idioma que queramos aprender (y usualmente con diálogos CC cuando se trata de los juegos más populares a nivel mundial que cuentan con un doblaje por región) sino que las personas jugando en partidas en línea nos brindarán un acercamiento más humano y real a dicho idioma (Y sí, eso incluye una que otra palabrota de vez en cuando).
  • 72.
    Otros aparatos quemuchas veces no consideramos son nuestras computadoras, laptops, televisiones (recuerda que el menú puede venir en varios idiomas) e incluso ciertos electrodomésticos computarizados. Recuerda, aunque esto parezca intrascendente queremos estar en contacto con el idioma lo más posible y esto es una manera de lograrlo. 5- Repite el paso 2 y 3 mientras lo disfrutes Ya lo dije con anterioridad, pero creo que es meritorio hacer énfasis de nuevo en que vas a aprender mucho más si aprendes de una manera amena y lúdica. Dicho esto, el resto es fácil. Vuelve a los pasos 2 y 3. Repítelos hasta que adquieras el idioma o hasta que tu nivel en el mismo logre la competencia deseada. Sí, es así de sencillo, pero recuerda que “sencillo” no es sinónimo de “fácil”. Si lograste llegar hasta aquí, felicidades; ya sabes básicamente en qué consiste mi método. Pero no cantes victoria, aun debemos dejar en Claro 3 cosas más que ayudarán a que tengamos mejores resultados. Es algo a lo que me gusta llamar la “trifecta del input comprensible”
  • 73.
    CAPÍTULO 9 LA TRIFECTA DELINPUT COMPRENSIBLE Bueno, quizá ya sabes qué hacer en cuanto a las mecánicas detrás del método e incluso puede ser que ya hasta estés pensando en qué serie puedes ver o cual videojuego jugarás en cuanto termines de leer este libro. Sí, por favor, termina de leerlo. O al menos no te saltes esta parte pues es vital ya que si bien no son “pasos” a seguir, sí son conceptos muy útiles que hay que tener presente al estar adquiriendo un idioma de esta manera (y me atrevería a decir que son aplicables en otros aspectos de nuestra vida). Pero antes un importante preámbulo pues estos conceptos están muy relacionados con la motivación. Motivación y cómo perderla Sí, no estás leyendo el título mal; eventualmente vas a perder la motivación. Todos lo hacemos en cierto momento. Algunos perdemos la motivación cuando no estamos viendo los resultados que esperamos o quizá pensamos en hacer demasiado en poco tiempo. Unos cuantos pierden su motivación inmediatamente al no ver resultados después de un par de días y otros pierden la motivación después de 2 años porque creen que deberían ser mejor para entonces. No es mi afán el ser pesimista, pero te digo desde ahora que quizá pierdas la motivación en más de una ocasión y eso está bien. Recuerda: Te va a suceder. A pesar de que esto suena como algo trágico o de verdad problemático la verdad es que puede ser algo no tan severo como el que ya no sientas ganas de ver una serie por 30 minutos, sino que ahora sólo quieres hacerlo por 15.
  • 74.
    Muchas veces confundimosnuestra falta de motivación con falta de disciplina o incluso con aburrimiento. Debes ser listo y darte cuenta de por qué estás sintiéndolo. Si puedes reconocer este sentimiento es entonces que podrás hacer algo al respecto (Y usualmente lo que puedes hacer es dejar de hacerlo). Si has llegado hasta esta parte del libro dudo que seas una persona que piensa que un idioma se puede aprender en 1 semana y estoy seguro entiendes la complejidad que involucra adquirir una nueva lengua. No sólo es el método o los recursos sino la psicología detrás de aprender un idioma. Es muy fácil centrarnos en las cosas negativas y recalcarnos cosas como que “se te dificulta hablar” o “ya debería poder entender películas sin subtítulos” en algún fragmento de tiempo que te has impuesto arbitrariamente. Mejor celebra las pequeñas victorias que tengas y exagéralas. Si tú no te alegras por tu progreso nadie se va a alegrar por ti y el no cantarnos nuestras propias victorias puede llegar a ser perjudicial al internalizar que la razón por la que no lo haces es que no hay nada que vitorear. Eso no es cierto. Aprender un nuevo idioma es algo que pocos se atreven a hacer y muchos menos son los que lo logran. Si vives en Latinoamérica el 80% de las personas que conozcas no podrán hablar un segundo idioma a un nivel B2 y un 95% no sabrá nada acerca de un tercer idioma salvo algunas palabras o frases. Así que sí, estás haciendo algo muy especial solamente por estarlo intentando. ¿Quieres ser políglota o prefieres quedarte siendo ese 80% o 95% de la población? ¿Entonces a qué me refiero cuando digo “prepárate para perder la motivación”? La razón por la que esta sección no se llama “motívate” u “obtén motivación” es porque eso es algo muy complicado de hacer. Me llena de alegría y orgullo cada vez que alguien ve mis videos o lee mis publicaciones y dice la gran inspiración o motivación obtenida para aprender un idioma. Es por eso justamente que le doy tanta importancia a dedicarte todas estas palabras para decirte a ti, querido lector, que cuando pierdas la motivación recuerdes que ya sabías que la ibas a perder.
  • 75.
    Si esto tellegase a pasar quiere decir que la sensación derrotista que suele acompañar el perder la motivación o incluso darse por vencido ya no estará tan presente en tu persona y podrás enfocarte en darle una solución (Que usualmente es sólo darte cuenta de la falacia en la que has caído). Esto es lo que yo propongo cuando caigas en este estado y hayas dejado de lamentarte y lloriquear para más bien querer buscar una solución: Hay 3 cosas que le llamo la “trifecta del input comprensible”. He tocado estos puntos de vez en cuando pero nunca bajo este nombre pues podría sonar como algún otro tipo de metodología o camino pedagógico a seguir cuando no lo es. Sinceramente sólo es un nombre que me sonó bastante cool y que puedo utilizar como referencia rápida si es que algún día se necesita. En fin, aquí están estas 3 acciones que harán que el método tenga mucha más eficacia. 1-Aprovecha el “tiempo muerto” Este es el único de mis puntos donde es debatible que alguien lo considere opcional (yo insistiría en que no lo es). ¿Y es que cuánto tiempo no hemos perdido de repente cuando vamos caminando por la calle pensando en nada o quizá escuchando música en el transporte público? ¿Qué me dices de cuando vas al supermercado y pasas incontable tiempo en los pasillos murmurándote a ti mismo lo que harás después o quizá hasta alguna canción que no puedes cantar en voz alta? Estos son los que yo considero “tiempos muertos”, es decir, momentos donde podrías dejar tu cuerpo casi en piloto automático y hacer la actividad en cuestión. La mejor manera de aprovechar este tiempo es, sin duda, con podcasts o al menos audios en el idioma. Incluso si no entiendes el audio estarás acostumbrándote un poco más a cómo suena el idioma y puede ser que reconozcas una que otra palabra. Algo que recomiendo si es que piensas hacer esto es escuchar podcasts que no sean educativos, sino que se hayan hecho para consumo informativo o lúdico
  • 76.
    en general. ¿Por quéno algo educativo? En mi experiencia puede resultar un poco aburrido y sin chiste más allá de un par de minutos. Además, la mayoría de estos podcasts están muy centrados en gramática. Al final tú decides: Si esto te gusta y eres alguien diligente que va a escuchar estos podcasts atentamente y con gusto, adelante. Es lo mejor que puedes hacer. Es aquí donde aplicaciones como Spotify brillan. La única desventaja radicaría en utilizar estas aplicaciones con datos de tu plan de internet en tu celular durante estos tiempos muertos fuera de casa ya que es muy probable que termines consumiendo una gran cantidad de ellos lo que podría llegar a ser muy costoso. Es por eso por lo que te recomiendo descargar lo que desees escuchar previo a salir a hacer tus actividades diarias. Recuerdo que durante mi estadía en Londres no podía permitirme hacer streaming de contenido en mi celular pues tenía un plan muy austero en el cual sólo se me otorgaba lo necesario para revisar los horarios de los trenes y una que otra dirección en Google Maps. Aún así no era raro verme horas caminando por las calles de la ciudad con mis audífonos puestos en todo momento. Lo que hacía era que descargaba previamente lo que iba a escuchar (en ese entonces yo consumía mucho YouTube así que lo hacía con YouTube Premium) y entonces emprendía la caminata. No siempre se limitó a idiomas, aunque admito que fue una gran mayoría. Por ejemplo, a veces quería aprender sobre finanzas o fitness así que descargaba algunos videos y los escuchaba mientras andaba de un lado a otro en la calle. Incluso sigo haciendo esto cuando voy al gimnasio, descargar todo el contenido de manera previa es una manera de limitar lo que escucharé ese día, ahorrar datos y aprender algo nuevo también. Creo que resulta más provechoso que solamente ir escuchando música. Si bien el moverte al ritmo de la música de tu artista favorito mientras navegas una ciudad a pie puede resultar muy divertido quizá no sea lo mejor en términos de aprendizaje. Recuerda que si utilizas el tiempo muerto para aprender idiomas esto tiene que ser divertido o al menos interesante también. De nada sirve tener a alguien
  • 77.
    hablando en tuoído todo el tiempo si no vas a prestarle tanta atención. Si notas que este tipo de cosas te llegan a aburrir o que te encuentras más interesado en lo que está a tu alrededor al punto en el que llegas simplemente a escuchar el audio como ruido de fondo mejor no pierdas tu tiempo y ponte a escuchar música. También creo que es válido hacer énfasis en todas esas veces cuando tenemos actividades que no reconocemos como tiempo muerto pero que lo son totalmente: Un claro ejemplo de ello es lavar los trastes o limpiar la casa/ropa. Realmente son habilidades donde una gran capacidad cognitiva no es necesaria (O quizá sí, lo cual explicaría por qué vivo en un chiquero la mayoría del tiempo). Lo principal a tomar de esto es el aprender a reconocer actividades o situaciones donde tengas “tiempo muerto” al que le puedas sacar provecho. Además de los beneficios previamente descritos tendrás el añadido de no sentirte tan aburrido y mantenerte en contacto con el idioma (o el tema que te guste, no tiene por qué limitarse a idiomas) lo cual propiciará más inmersión en el mismo. Definitivamente hay más pros que contras al hacerlo. Eso sí, por favor, si vas a hacer esto mientras caminas por la calle ten mucho cuidado y mantente alerta en todo momento. Te lo dice alguien a quien casi atropellan mientras escuchaba el top 5 de mejores ejercicios para el pecho. De nada me serviría saber cómo aumentar la musculatura pectoral si no estuviera vivo. 2- Se constante y disciplinado Seré directo: Si solo piensas hacer esto 1 o 2 veces a la semana mejor no pierdas tu tiempo. No lo lograrás así. ¿Crees que los padres dejan de hablarle a su bebé por varios días? Claro que no. El infante se encuentra expuesto al idioma casi todo el día a todas horas por años. No es que tú necesites hacerlo así (cosa que sería benéfica, pero seamos honestos, la mayoría de nosotros tenemos vidas) pero vamos, si piensas que vas
  • 78.
    a aprender algonuevo un poquito a la vez simplemente por ver un capítulo de vez en cuando creo que no has comprendido mucho de lo que he escrito en estas páginas o simplemente te has saltado una gran parte del contenido de estas. Si bien es una ley de vida el hecho de que logramos resultados gracias a la constancia esto es incluso más cierto para el input comprensible. Tienes que hacerlo lo más seguido posible, bien podría ser que de vez en cuando no te lo puedas permitir si el trabajo o tu vida personal se interponen. Sólo recuerda que es como hacer dieta y tener un día donde comes una pizza entera: Un día no te hará daño pero si dejas que ese día se extienda a 2 o 3 y luego esos días a semanas y después estos a meses es ahí donde se ha tornado un problema que te derrotó y ya no te permitió avanzar. No dejes que la desidia limite tu éxito. 3- Adáptate Quizá ya llevamos muchos meses o semanas viendo series o películas por inercia sin realmente disfrutarlas o puede ser que el horario que te has planteado ya no funciona con un cambio reciente en tu vida. Podría ser que ya no puedas aplicar el input comprensible todos los días y pienses que por eso ya no vas a aprender como antes. Quizá eres un amante de la lectura pero sientas que aún no estás listo porque eres un nivel “A2” así que debes seguir viendo series, aunque no te gustan tanto. Puede ser que tu idioma tenga un limitado número de contenido disponible en línea y esto haya hecho que repitas una película más de una vez con fines didácticos O a lo mejor tienes un profesor que encarga muchísima tarea toda basada en gramática que te quita tiempo precioso de poder usar el input. Seamos honestos, hay una solución para todo esto. Solamente hay que adaptarse a las situaciones. déjame te doy un ejemplo de lo malo que puede ser no adaptarse:
  • 79.
    Cuando era másjoven tomé clases de japonés sabatinas, pues era el único día de la semana que tenía disponible para estudiar. Estudiaba toda la mañana y trabajaba toda la tarde (Básicamente estaba ocupado de 7 am a 9 pm con una hora en medio para comer) lo cual sólo dejaba los días sábados para mis estudios de japonés. Cabe mencionar que en ese entonces yo no tenía los conocimientos sobre el input comprensible con los que cuento hoy en día. Aún estaba muy casado con la idea de que para aprender un idioma uno debía ir a la mejor escuela que conociera y pagar las cuotas más altas para asegurarse que fuera de calidad. En fin, todo marchaba bien, no diría que aprendí mucho japonés, pero al menos era entretenido y conocí gente interesante que también iban a esa clase. Además, casi siempre estudiaba un poco más por mi cuenta al llegar a casa o en las noches entre semana. De verdad me sentía muy emocionado al poder leer los silabarios básicos del idioma y eso me animaba a buscar información en internet y estudiar por mi cuenta. Pero un día me informaron en mi trabajo que debía dar clases los sábados también, justo en el mismo horario de la clase de japonés, así que tuve que dejar de ir. Y así como dejé de ir a clases, simplemente dejé el japonés. Desde una lógica un tanto retorcida pensé “todo el tiempo que tuve clases fue para nada porque ya no puedo ir” sin darme cuenta de que, debido a mi interés, siempre encontraba al menos un par de horas en la semana para estudiar o repasar por mí mismo. Podría haber seguido haciendo eso y aprender de manera autodidacta, pero me negué a adaptarme. Para mí simplemente no tenía cabida el intentar aprender un idioma en otras circunstancias que no fueran clases presenciales. Ahora me doy cuenta de que podría haber sido un poco más proactivo y adaptarme a la realidad de la situación entonces. Es decir, podría haber seguido estudiando con lo ya aprendido o incluso contactar con el profesor de japonés y pedirle consejos que podría poner en práctica para seguir aprendiendo el idioma. Pero no, me negué a adaptarme. Simplemente me di por vencido. Seguro pensé algo tonto como “El universo conspira contra mí para que no aprenda japonés” o “tan bien que iba y ahora debo detenerme…” lo peor es
  • 80.
    que mi deseopor aprender el idioma seguía ardiendo pero el que haya pasado esa pequeñez me mantuvo a raya de siquiera intentarlo por mi cuenta. Fue como un tipo de berrinche donde intenté justificarme con un “bueno, pues ni modo, yo lo intenté” cuando la verdad es que había mil y una cosas que aún podía intentar. Bien dicen que “querer es poder” y esto aplica muchísimo para adaptarse a las circunstancias. Espero que con este ejemplo ya haya quedado clara la idea de “adaptarse”. Va a haber muchas ocasiones en las que hacerlo marcará la diferencia entre aprender o no. Recuerda entonces: Mr Salas o cualquier otra persona puede hacer un video (o un libro) hablando de los mejores métodos autodidactas y poner una guía al respecto a disposición de todos. Pero como lo mencioné anteriormente en el libro: El mejor método para ti no está escrito en ningún libro. Debes tomar todo esto como una sugerencia y adaptarla tu realidad. Si yo digo que ver series para niños es una mala idea porque son aburridas pero tu disfrutas ver Dora la Exploradora y Peppa Pig ¿Quién soy yo para decirle que no las veas? Déjame te doy un ejemplo de adaptarse que me pareció increíble: Hace poco una de mis alumnas en una clase me comentó cómo intentó utilizar el input comprensible con su hijo de 6 años, pero él se aburría cuando estaba leyendo los subtítulos por lo cual la ingeniosa madre decidió simplemente quitárselos y dejar que el niño viera la serie así tal cual. Se dio cuenta que el niño mantenía más la atención y lo disfrutaba más de esa manera. Cuando me lo contó no pude evitar pensar “¡Pero claro, qué brillante idea!” increíble que nunca se me había ocurrido que un pequeño de 6 años que aún no lee tan rápido ni siquiera en español no tenga interés en leer y escuchar un idioma extranjero a la vez. Ahora que lo pienso resulta tan obvio, pero ese es mi punto: Mi alumna vio un método que la convenció porque a ella le estaba dando resultados, sin embargo decidió adaptarlo para la realidad de su hijo. De eso se trata todo esto.
  • 81.
    El problema esque no todos tenemos alguien tan listo como mi alumna que nos diga lo que debemos adaptar o nos guíe en la mejor manera de hacerlo. Justo por eso hago mucho énfasis en que debemos saber no sólo cómo adaptarnos sino cuándo y por qué adaptarnos. ¿Y cómo me adapto? Fácil, si algo no te está funcionando cámbialo hasta que te sea útil. Y si tu respuesta a esto es “¡Pero eso ya lo intenté!” reconoce que es un berrinche como el que hice yo cuando no pude ir más a mis clases de japonés sabatinas. Siempre hay algo que puedes hacer, incluso si aparenta no ser tan eficiente como lo hecho anteriormente y que no funciónó. Siempre se puede hacer algo. Anda, adáptate. Sólo tú sabrás cómo.
  • 82.
    CAPÍTULO 10 ¿CUÁNTO TIEMPOTARDARÉ EN APRENDER UN IDIOMA SIGUIENDO ESTE MÉTODO? Ya es un chiste dentro de la comunidad de Mr. Salas en YouTube que para hacerme enojar sólo basta preguntarme el título de este capítulo. Seré breve: Es imposible decirte cuánto tiempo tardarás en aprender un idioma con cualquier método. Justamente la frase que acompaña este libro “Cómo no aprender un idioma en 7 días” es una burla a eso: Encontrarás a muchos charlatanes que prometerán resultados en días, semanas o meses. Ruega que sean charlatanes ya que esos serán los más honestos, pero en realidad los malvados de la historia son aquellos que dicen semejantes afirmaciones sabiendo a ciencia cierta que esto es simplemente imposible y utilizan tecnicismos para argumentar que no están mintiendo. Un ejemplo de estos tecnicismos y mentiras es decir que “podrás hablar en 7 días” lo cual podría resultar verídico ya que el curso quizá te enseñe a presentarte y decir tu comida favorita (cosas que podrías aprender en 1 o 2 días) de forma oral. Listo, técnicamente estás hablando, pero vamos; todos sabemos que cuando decimos “hablar inglés” nos referimos a ser competentes en el idioma, no a decir 1 o 2 frases. Este es el tipo de argumentos deshonestos que te encontrarás en abundancia en internet, especialmente en YouTube. Es increíble como videos de personas explicando el cómo adquirir un idioma y detallando que es un proceso lento, progresivo y basado en recibir input tienen muy poca difusión (Videos del mismísimo Stephen Krashen quien ha impulsado la teoría del input comprensible desde años son básicamente
  • 83.
    ignorados por lacomunidad políglota) pero otro tipo de contenidos de preadolescentes clamando que tuvieron un “reto” para aprender español en 1 semana tienen millones y millones de personas viéndolos. Es nuestra propia culpa el hecho de que este contenido sea tan relevante. Queremos CREER que se puede lograr en tan poco tiempo porque eso es lo que ameritaría el menor esfuerzo posible. Las personas que defienden estos contenidos diciendo que son “por diversión” no entienden lo que implica en el panorama general: Muchas personas ajenas a la pedagogía detrás de los idiomas que están buscando aprender alguno consumirán este contenido pensando que algo así es posible o que sería interesante intentar (“después de todo, no he aprendido en la escuela así que quizá esto me funcione a mi”), pero se sentirán defraudados o muy desalentados cuando vean que sus 10 horas de estudio diaria por 7 días no funcionó en absoluto sino todo lo contrario, terminó hartándolos. Acto seguido, la persona abandonará su deseo por adquirir un idioma y comenzará el clásico autoflagelo en el que demeritan su persona y esfuerzo para aprender. Esa es justo la razón por la que estos videos son tan nocivos, especialmente para los consumidores más jóvenes (No es coincidencia que esa sea la demografía a la que estos videos van dirigidos) que son tan propensos a la decepción y depresión hoy en día. Por favor, dejemos de prestar tanta atención a ese tipo de contenido, cursos y libros tan deshonestos. Si lo haces bajo el entendido de que es sólo algo por diversión y tú sabes que adquirir un idioma te tomará mucho más de esos 30 días que tu Youtubero favorito dice entonces yo tampoco tengo problema, después de todo; estoy en contra del gatekeeping. Entonces, ¿Cuánto tiempo tardarás en aprender un idioma siguiendo mi método? Si te sigues haciendo esta pregunta necesitas releer todo este capítulo e incluso me atrevería a decir que todo el libro. Cada persona tiene sus tiempos. Tardarás lo que tengas que tardar. Deja de pensar en cuánto tiempo vas a tardar y sólo comienza a hacerlo.
  • 84.
    No apeles atu sentido de urgencia, sino al de superación.
  • 85.
    EPÍLOGO CÓMO NO APRENDER UNIDIOMA EN 7 DÍAS Futuro políglota, me alegra tanto que hayas llegado hasta esta parte y ahora que has concluido este libro espero muchas cosas de ti. Además, como buen profesor, te tengo varias tareas asignadas: Espero que la información que he plasmado aquí te sea de utilidad y que tú mismo notes que, a pesar de haberte expuesto mi método y los pasos a seguir debes adaptarlo siempre cuidando que tu diversión sea el factor principal. Además, que sepas que estos pasos tomarán el tiempo que te sea necesario. Por favor, repasa tu historia personal y nota cómo la realidad de tu vida ha mermado (o apoyado) tu aprendizaje en los idiomas. No todos tenemos los mismos tiempos ni posibilidades, pero aún así todos estamos sentados en la misma mesa de póker. Espero que ahora sepas que debes jugar tu mano antes de retirarte prematuramente. No obstante, por favor, entiende que la mesa de póker es sólo una alegoría pues el aprendizaje de idiomas no es una competencia, sino una experiencia muy bonita que haces con gusto y placer donde las personas sentadas en la mesa de póker pueden apoyarte con sus mismas cartas. Aléjate de aquellos que ocultan las suyas con celos o te cobran 500 dólares por mostrártelas. También, a pesar de habernos convencido a nosotros mismos que aprender un idioma es algo muy difícil y pocas veces placentero, es mi anhelo que este libro te haya al fin sacado de tal falacia. Que sepas que la razón por la que habías estado lidiando tanto al aprender un idioma no es por una falta de esfuerzo o inteligencia de parte tuya sino una gran falla de nosotros los profesores por no llevar esta información a nuestros
  • 86.
    alumnos. Te pidouna gran disculpa en nombre de todos mis colegas, hacemos lo mejor que podemos. Finalmente, espero que con mi historia, experiencias y propuestas metodológicas te sea obvia la definición de un políglota: Cuando hablamos de un políglota nos referimos a alguien en un estado de perpetuo desarrollo y superación que invita a la humildad y el reconocimiento de que no somos perfectos y siempre podremos encontrar a alguien que nos enseñe algo más. Si alguna vez conoces a un políglota cuyo ego rebasa rascacielos y fulmina el horizonte con su narcicismo y vanidad; esa persona no es un políglota, sólo es alguien que habla muchos idiomas. Saludos a todos nuestros alumnos autodidactas y futuros políglotas. Book dismissed!
  • 87.
    Ayuda a Mr.Salas Escribir este libro fue mucho más difícil de lo que esperaba pero me alegra mucho que lo hayas leído. Debido a esto me atrevo a pedirte que por favor escribas una reseña de este libro en Amazon y se lo recomiendes a tus amigos y familiares. Si le cuentas a todos lo que aprendiste en este libro estoy seguro de que podremos ayudar a muchos más futuros políglotas a darse cuenta que lograr sus metas en los idiomas es mucho más fácil (y menos costoso) de lo que imaginaban. Me haría sentir muy feliz el saber que todo este esfuerzo dio frutos y se extendió mucho más allá de la comunidad del canal de Mr. Salas en YouTube. Muchas gracias y feliz aprendizaje, futuro políglota. Alberto Salas
  • 88.
    Acerca del autor Albertoes un profesor de inglés, certificador oficial de exámenes Cambridge y traductor-intérprete freelance. Ha aprendido español, inglés, italiano, francés, alemán y japonés (3 de ellos, inglés, alemán y japonés, con el método descrito en este libro) y es conocido por la difusión de la teoría del input comprensible en Latinoamérica mediante su canal de YouTube “Mr. Salas”. Compone música bajo el pseudónimo “Sopa de Dinosaurio”. Mantente en contacto conmigo Tengo muchas redes donde comparto información como la descrita en este libro e incluso de una índole más personal como mi trabajo en la música. ¡Escríbeme y sígueme! Youtube: https://www.youtube.com/c/MrSalas Compra mi disco de música: https://www.amazon.com/-/es/Sopa- Dinosaurio/dp/B07P9GC8T6 Instagram: https://www.instagram.com/mrsalashere/ Twitter: https://twitter.com/MrSalashere ¿Dudas? Programa una mentoría conmigo Escribe un correo a: [email protected]