3
Lo más leído
Antecedentes historicos del derecho internacional publico
Derecho Internacional Público I (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Antecedentes historicos del derecho internacional publico
Derecho Internacional Público I (Universidad Nacional Autónoma de Honduras)
Escanea para abrir en Studocu
Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
Antecedentes del Derecho Internacional Público
Gran parte de la concepción dualista proviene de la interpretación de la historia del
derecho internacional, Si pensamos que el derecho internacional nace con el Estado
moderno, como piensan algunos autores, veremos que la normatividad internacional tiende
preferentemente a los Estados, olvidándonos de otros sujetos importantes, como las
organizaciones internacionales o los individuos. Si pensamos que la historia del derecho se
remonta a la antigüedad, incluso desde Egipto, tendremos en mente a otros actores en las
relaciones internacionales diferentes de los Estados.
En estas posturas las diferentes doctrinas filosóficas, caracteriza la primera postura
como la interpretación ptolemaica del derecho internacional y a la segunda como la
copernicana.
Hay razones convencionales para apoyar la primera postura. Se supone que en la
antigüedad no hay noción de soberanía, ni de comercio internacional, ni derecho de
comunicación, ni organización internacional, la idea político-social clave es la autarquía, lo
cual significa que la civitas no tienen interés en formar relaciones internacionales.
Antes de la Paz de Westfalia, de 1648, no hay registros diplomáticos precisos que
permitan rastrear fuentes del derecho internacional. Para quienes siguen esta corriente de
pensamiento, el ius gentium no era derecho internacional público sino derecho
internacional privado.
En contraparte de estos argumentos está la tesis copernicana. Para esta tesis, existen
claros indicios del derecho internacional en la antigüedad.
Hugo Grocio, uno de los fundadores del derecho internacional, advierte la existencia
en Roma del ius fetiale, un derecho consagrado específicamente para las costumbres de
guerra.
También tenemos la aportación de la arqueología, que al descubrir un lugar llamado
Tell-el-Amarna, permitió conocer un documento inédito, el primer acto de derecho
internacional en el mundo: El Tratado entre Ramsés II y Hattusil III.
Al analizar este documento, podemos ver que tiene los elementos de los modernos
tratados, una declaración de principios, cláusulas que castigan el incumplimiento de las
obligaciones y manifestación de la voluntad, dicho tratado normalizó la situación entre
Egipto y el imperio de los hititas, después de la batalla de Kadesh.
Otro dato para robustecer la teoría ptolemaita lo tenemos en la organización de las
anfictonias griegas. Esto significa que, a pesar de la autarquía de las polis, los griegos
llegaron a establecer mediante tratados alianzas estratégicas para proteger el comercio y
lugares sagrados, así como para luchar contra los enemigos orientales.
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
Aportando más argumentos para la teoría ptolemaica, los pueblos autóctonos, no
europeos, en la época del descubrimiento de América tenían gobierno e instituciones
propias. Así como tenían el derecho a ser respetados en sus costumbres y en su
organización, también tenían el deber de respetar el ius de la comunicación y el ius del
comercio, lo cual significa que hay relaciones internacionales a pesar de que no existan
Estados.
Los ptolemaicos del derecho internacional acostumbran decir que los argumentos
copernicanos son esporádicos y vagos, que la idea de las fronteras es esencial para el
derecho internacional público, que debemos tener cuidado en la traducción de términos
antiguos que no necesariamente significan la existencia de un tratado.
Sin embargo, respetando su posición, consideramos que la visión ptolemaica se
superó cuando se dio el paso del derecho internacional clásico al derecho internacional
moderna.
A casi 100 años de distancia, en los albores del siglo XXI no solamente se abrió el
abanico europeo; además hay otros sujetos del derecho internacional, como las
organizaciones internacionales, y los individuos empiezan a ser considerados también
sujetos de las normas internacionales.
El tema de los antecedentes debemos dejar en claro dos aspectos importantes:
a) Los momentos estelares o principales del derecho internacional público a lo largo de
la historia.
b) Los autores que también a lo largo de la historia han forjado esta disciplina.
Los momentos estelares son los siguientes:
24 de octubre de 1648
Paz de Westfalia
Los Tratados de Westfalia (1648) suscritos por la mayoría de las potencias europeas
ponen término a la guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un principio
tuvieron un carácter más político que jurídico, y constituyeron el punto de partida a un
nuevo sistema político y jurídico internacional.
20 de septiembre de 1697
Tratado de Ryswick
Fue firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad de Ryswick (también
conocido como Rijswijk) en las Provincias Unidas (ahora los Países Bajos). El tratado
colocó la guerra de la Gran Alianza, que enfrentó a Francia contra la Gran Alianza
conformada por Inglaterra, España, el Sacro Imperio Romano Germánico y de las
Provincias Unidas.
2
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
08 de octubre de 1711
Tratado de Utrecht
Tratados de Utrecht y Rastadt, el cual puso fin a la guerra de Sucesión por el trono
de España. Tuvo una honda repercusión en el mundo, pues hizo tambalear el Imperio
Español, que perdió todas sus posesiones en Europa en beneficio de Inglaterra, Francia y
Austria, principalmente, y se vio obligada a ceder.
27 de mayo de 1775
Revolución Americana
La Revolución Americana fue un conflicto entre las trece colonias británicas en
América del Norte y su madre patria: Gran Bretaña. Esta revolución estuvo compuesta por
dos eventos: la Guerra de Independencia entre 1775 y 1783, y la formación del gobierno tal
como lo establecía la Constitución de los Estados Unidos de América en 1787.
19 de agosto de 1789
Revolución Francesa
Fue un proceso de carácter social y político, desarrollado en Francia entre 1789 y
1804. Con ella se consiguió abolir la Monarquía y se proclamó la República. Se logró así,
la libertad e igualdad de los hombres ante la ley. Marcó el fin de la edad moderna y el
comienzo de la contemporánea.
27 de agosto de 1789
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
En la declaración se define los derechos "naturales e imprescriptibles" como la
libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asi mismo reconoce la
igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de
la separación de poderes.
09 de junio de 1815
Congreso de Viena
Fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena,
convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de
Napoleón I y reorganizar la forma de las ideologías políticas del Antiguo Régimen
30 de mayo de 1856
Tratado de Paris
Dio por finalizada la guerra de Crimea, en la que Rusia se enfrentó contra el Imperio
Otomano, Francia, Reino Unido y Piamonte. El tratado, firmado el 30 de marzo, convertía
al mar Negro en territorio neutral, prohibiendo el paso a los buques de guerra y la presencia
de fortificaciones y armamento en sus orillas. El tratado supuso un duro revés para la
influencia rusa en la región
3
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
1887
Descubrimiento de las cartas de Amarna
El descubrimiento de los archivos de Tell-el-Amarna, permitio visualizar el primer
acto de derecho internacional en el mundo, el tratado entre Ramsés II y de Hattusil III.
18 de mayo de 1899
Conferencias de la Paz en la Haya
Primera convocada por el Zar Nicolás II de Rusia, celebrada el 18 de mayo de 1899,
con el objeto de tratar en las principales naciones del mundo:
a) El mantenimiento de la paz mundial.
b) Reducción del Armamento.
c) Legislar para conseguir soluciones pacificas a las fricciones entre países.
28 de julio de 1914
Primera Guerra Mundial
Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso
espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del
XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de
militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad
internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas
de alianzas enfrentadas.
28 de junio de 1919
Tratado de Versalles
Fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que
oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados.
28 de junio de 1919
Sociedad de las Naciones
Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. Se basó en los
principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad
colectiva.
01 de septiembre de 1939
Segunda Guerra Mundial
Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Inició con la
invasión a Polonia siendo el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de
fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de
Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer
Reich.
4
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
24 de octubre de 1945
Organización de las Naciones Unidas
Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones fue disuelta
el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos
como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y
social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.
21 de marzo de 1947
Guerra Fría
Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso
deportivo iniciado al finalizar la segunda guerra mundial, cuyo origen se suele situar en
1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión
Soviética. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón
por la que se denominó al conflicto «guerra fría»
04 de abril de 1949
Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN
La organización constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados
miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción
externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28
estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa.
14 de mayo de 1955
Pacto de Varsovia
El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto
de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar
firmado en 1955 por los países del bloque del este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza
de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la
República Federal Alemana.
23 de mayo de 1969
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
Fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de
enero de 1980. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los
tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius cogens.
5
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
10 de diciembre de 1991
Tratado de Maastricht
Conocido el Tratado de la Unión Europea, estableció una política exterior y otra
monetaria comunes, y proyectó la creación de un banco central para el año 1999. En
general, reflejó la intención de la Unión Europea de ampliar la escala de la Unión
Económica y Monetaria (UEM) y de iniciar una seria consideración sobre unas políticas
comunes de defensa, de ciudadanía y de protección del medio ambiente.
11 de septiembre 2001
Atentado contra las torres gemelas
El Consejo de Seguridad hace un llamamiento a todos los Estados para que trabajen
juntos con objeto de hacer comparecer ante la justicia a los autores, los organizadores y los
investigadores de estos ataques terroristas y subraya que quienes se avengan a ayudar,
apoyar y albergar a los autores, organizadores e instigadores de estos actos deberán rendir
cuentas.
01 de enero de 2002
Tratado de Cielos Abiertos
Establece un programa de vuelos de vigilancia aérea sin armamento sobre el
territorio de todos los países participantes. El tratado está diseñado para mejorar el
entendimiento y confianza entre todos los participantes, independientemente de su tamaño,
mediante la obtención de información sobre los efectivos y operaciones militares que
puedan afectarles.
02 de febrero de 2012
Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad
Firmado por los Estados miembros de la zona euro para fundar el Mecanismo
Europeo de Estabilidad (MEDE), una organización internacional con sede en Luxemburgo,
para que actúe como una fuente permanente de asistencia financiera para los Estados
miembros con dificultades financieras.
02 de abril de DE 2013
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
Los gobiernos representados en las Naciones Unidas (ONU) aprobarán con eficacia
por unanimidad un Tratado sobre el Comercio de Armas que prohibirá a los Estados Unidos
armar a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de
lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión.
Como toda clasificación, la presente está sujeta a cuestionamiento y controversia,
pero creemos que abarca los hechos esenciales que van delineando al derecho internacional
público.
6
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
En cuanto a los autores que le han dado forja la disciplina del derecho internacional
se consideran a:
a) Francisco de Vitoria, como el fundador y el padre auténtico del derecho
internacional;
b) Hugo Grocio, cofundador del derecho internacional, porque su perspectiva era más
euro centrista:
c) Francisco Suárez. Español que se distingue por fundamentar los principios del
derecho internacional;
d) Alberíco Gentíli, quien se dedica a disertar acerca de temas diplomáticos;
e) Emerich Vatel, que va al corazón de los principios del derecho internacional.
f) Domingo de Soto
g) Bartolomé de las Casas
La lista puede ser mucha más amplia, pero consideramos que aquí están expuestos
los nombres principales que han dado lustre a esta disciplina. Ellos, con sus aportaciones,
dan existencia al derecho internacional.
Antecedentes del Derecho Internacional Público en Honduras
En el transcurso de la historia de Honduras, el derecho internacional público ha
tenido una gran importancia. En principio, no hay duda de que los pueblos anteriores a la
Colonia tenían una práctica importante en materia de derecho internacional, por ejemplo, en
materia de derecho de los tratados, derecho diplomático y consular, y el derecho de la
guerra, práctica que se ha soslayado en los manuales de derecho internacional en términos
generales, en los que parece que la historia de la humanidad empieza por los antiguos
pueblos de la antigüedad del Oriente y de ahí a Occidente, pero se olvidan o minimizan las
impresionantes culturas mesoamericanas, que florecieron antes de la llegada de los
españoles.
Creo que los historiadores del derecho Hondureño están en deuda con esta parte de
la historia nacional. Estos pueblos, de una cultura refinada, tenían un sentido muy claro
sobre el derecho y las normas de conducta que regulaban sus relaciones entre los diferentes
conglomerados humanos. Insisto, no se puede hablar de un derecho internacional en forma
acabada.
Nos remontamos a los tiempos en que Honduras y otros Estados ístmicos se
separaron del sistema federal centroamericano, pocos años después de pactarse la
Independencia, tanto la relativa de 1821 como la “absoluta” de 1823, desde esas épocas
hemos observados importantes practicas de derecho internacional público, en ocasión de la
posición geográfica y de la importancia geopolítica que representa nuestra nación para los
intereses de la gran nación del norte, Honduras se encuentra rodeado por otros territorios
fronterizos inmediatos, por golfos, mares y extensos océanos que a lo largo de la historia
nos a traído conflictos entre los países vecinos.
7
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
En Honduras podemos encontrar algunos antecedentes históricos relacionados con
el derecho internacional público, entre algunos de los tratados ratificados y de los cuales
Honduras fue y es parte, encontramos:
Pacto de Guatemala
Tratado unionista centroamericano, firmado en la ciudad de Guatemala el 7 de
octubre de 1842 por los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para
establecer algunas medidas confederales y disponer que no fueran reconocidos los
gobiernos nacidos de golpes o revoluciones. Los cuatro Estados también firmaron pocos
días después un convenio en el que reiteraban la decisión de romper todo vínculo con el
Estado de Costa Rica mientras estuviese gobernado por el general Francisco Morazán y
establecían una alianza para el caso de que el gobierno de Morazán atacase el territorio de
cualquiera de los firmantes. Sin embargo, ya desde el 11 de septiembre de 1842 Morazán
había sido derrocado, por lo que los convenios de Guatemala quedaron inoperantes.
Tratado Gual-Molina
El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre Colombia y las
Provincias Unidas de Centroamérica fue un acuerdo de colaboración mutua y alianza
firmado el 15 de marzo de 1825 entre la Gran Colombia y las Provincias Unidas del Centro
de América, Este tratado tenía como objetivo mantener una alianza que les garantizara a
ambas naciones permanecer independientes y libre de cualquier injerencia de potencias
extranjeras, aunar fuerzas en caso de ataque o invasión, reconocerse entre ellas como
naciones soberanas, garantizar mutuamente la integridad de sus territorios por medio del uti
possidetis iuris, y establecer nuevos pactos que pudiesen mejorar las relaciones bilaterales.
Pacto de Amapala
El Pacto de Amapala fue una de las conferencias unionistas de Centroamérica en el
siglo XIX, la cual se llevó a cabo por los gobernantes de El Salvador, Honduras y
Nicaragua el 20 de junio de 1895 en la ciudad puerto de Amapala siendo ideado por el
presidente hondureño Policarpo Bonilla.
A raíz de este acuerdo los países firmantes de tal se unieron en la República Mayor
de Centroamérica, la cual desde 1898 pasa a llamarse Estados Unidos de Centroamérica. En
el mismo año de 1898 el presidente salvadoreño Rafael Antonio Gutiérrez fue derrocado
por el general Tomás Regalado, el cual asumió la presidencia de la república salvadoreña
tras lo cual declaró la anulación de este pacto lo que llevó a la separación de las otras
repúblicas de la Unión Centroamericana.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre
de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976.
8
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y
culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de
diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial. (1965)
Convención sobre los derechos del Niño. (1989)
Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del
cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan
aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no
haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
Entre otros.
Ejemplo de dos convenios relacionados con el Derecho Internacional
Público suscritos por Honduras
A continuación se enuncian dos ejemplos de tratados vigentes de los cuales el
Estado de Honduras, forma parte:
1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966)
Suscrito mediante Acuerdo No.10 del 22 de abril de 1980.
Ratificado por Decreto No. 961 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de
Ministros del 18 de junio de 1980.
Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,167 del 30 de julio de 1980.
Vigente
2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). (1994)
Ratificada mediante Decreto No. 72-95 por el Congreso Nacional, el 25 de abril de
1995.
Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 27,678, el 14 de junio de 1995.
Vigente
9
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
Bibliografía
Gerardo de Icaza Hernández, Rubén Jesús Lara Patrón
Derecho internacional público,
Derecho y jurisprudencia
Editorial: IURE Editores
ISBN: 9786076161029
e-libro
Lawrence Thomas J.
Manual de Derecho Internacional Publico
Sistema Argentino de Informaciones Jurídicas
Argentina, 1902
INFOJUS
10
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
24 de octubre 1648
Tratado de Westfalia
20 de septiembre 1697
Tratado de Ryswick
08 de octubre 1711
Tratado de Utrecht
27 de mayo 1775
Revolución Americana
18 de agosto 1789
Revolución Francesa
27 de agosto 1789
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
27 de agosto 1789
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
09 de junio 1815
Congreso de Viena
30 de marzo 1856
Tratado de Paris
18 de mayo 1899
Conferencias de la Paz en la Haya
28 de julio 1914
Primera Guerra Mundial
28 de junio 1919
Tratado de Versalles
28 de junio 1919
Sociedad de las Naciones
01 de septiembre 1939
Segunda Guerra Mundial
Línea de Tiempo Historia del Derecho Internacional Publico
Anexos
11
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
24 de octubre 1945
Organización de las Naciones Unidas
21 de marzo 1947
Guerra Fria
04 de abril 1949
Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN
14 de mayo 1955
Pacto de Varsovia
23 de mayo 1969
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados
10 de diciembbre 1991
Tratado de Maastricht
11 de Septiembre de 2001
Torres gemelas
01 de enero 2002
Tratado de Cielos Abiertos
02 de febrero 2012
Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad
02 de abril 2013
Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas
12
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031
Imágenes
13
Descargado por Génesis Álvarez (genesisyadira2006@gmail.com)
lOMoARcPSD|38167031

Más contenido relacionado

PPTX
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
PPT
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
PPT
Organizaciones Internacionales -EVOLUCIÓN Y CONTEXTOS.ppt
PDF
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
PPTX
Origen e historia del derecho internacional publico
PPT
Derecho internacional publico
DOCX
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)
Carlos Arellano garcía primer curso derecho internacional publico 1ra parte
sumeria egipto babilonia hebreos grecia roma en el derecho internacional publico
Organizaciones Internacionales -EVOLUCIÓN Y CONTEXTOS.ppt
linea de tiempo historia del derecho internacional público.pdf
Origen e historia del derecho internacional publico
Derecho internacional publico
Análisis Convención de Viena de 1969 (sobre el derecho de los tratados)

Similar a de-derecho-internacional-publico (1).pdf (20)

PPTX
Temario general unidad 1 ucv evolucion
PDF
Unidad I - Tema 1 y 2
PPTX
La sociedad internacional en el derecho.pptx
PPTX
La sociedad internacional en el derecho.pptx
DOC
Tema01 ORIGEN Y EVOLUCION D. INTERNACIONAL.doc
PPTX
diapositivas SOCIEDAD INTERNACIONAL Y PUBLICO . 3er año.pptx
PPTX
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
PPTX
relaciones internacionales del siglo 20 y debate argumentaional
PPTX
Linea de tiempo
PDF
FINAL DE INTEGRACIÓN EXCELENTE.pdf
PDF
FINAL DE INTEGRACIÓN EXCELENTE.pdf
PPTX
Lección I.pptxderechointernacionalprivado
PPTX
SOCIEDAD.pptx
PPTX
Linea del tiempo
PDF
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
DOCX
Bases juridicas de las guerras
PPTX
Origen del dip_IAFJSR
DOC
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
DOCX
Relaciones internacionales
DOCX
Linea del tiempo
Temario general unidad 1 ucv evolucion
Unidad I - Tema 1 y 2
La sociedad internacional en el derecho.pptx
La sociedad internacional en el derecho.pptx
Tema01 ORIGEN Y EVOLUCION D. INTERNACIONAL.doc
diapositivas SOCIEDAD INTERNACIONAL Y PUBLICO . 3er año.pptx
Evolución del Derecho Internacional: Revolución Francesa
relaciones internacionales del siglo 20 y debate argumentaional
Linea de tiempo
FINAL DE INTEGRACIÓN EXCELENTE.pdf
FINAL DE INTEGRACIÓN EXCELENTE.pdf
Lección I.pptxderechointernacionalprivado
SOCIEDAD.pptx
Linea del tiempo
1 teorias de las relaciones internacionales-SAAB
Bases juridicas de las guerras
Origen del dip_IAFJSR
trabajo de derecho internacional publico.TERMINADO ALGO MAS 2 DE ABRIL.doc
Relaciones internacionales
Linea del tiempo
Publicidad

Último (20)

PDF
Analisis Critico II_1C_250212_081530 (2).pdf
PPTX
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
PDF
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
PPTX
ODS Reducción de la Desigualdad presentación.pptx
PDF
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
PPTX
grupo 2 II CICLO.pptxksjsjsjjsssjsjssjsjs
PPTX
patologiabiliarfinals-170530043833.pptxnsjsjskskd
PPTX
TRABAJOS EB REVIT ARQUITECTURA PARA ESTUDIANTES
PDF
Cine-y-Narrativa-Contemporanea-en-Bolivia (1).pdf
PDF
2. Planeación de la demanda y pronósticos .pdf
PPT
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
PPTX
109-fines-de-la-educacion-religiosa-en-la-escuelapdf_2.pptx
PDF
Presentación Ciencia Fotosíntesis Verde Natural.pdf.pdf
PPTX
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
DOCX
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
PDF
Pobreza por origen racial ajustada a PPA (1980. 2025 y 2030).pdf
PDF
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
PDF
Diagnóstico de Salud. Epidemiologia, conceptos
PPTX
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
PPTX
Cópia de epidemio gabriel.pptxsjjwmnjxj
Analisis Critico II_1C_250212_081530 (2).pdf
Clase 2 Marketing Gastronomico y Marketing Mix
Municipios gobernados por fuerza política en México (2025).pdf
ODS Reducción de la Desigualdad presentación.pptx
PRESENTACIÓN CLASE-17MSUP_04_A_2025-26 (Julio 2025)(5).pdf
grupo 2 II CICLO.pptxksjsjsjjsssjsjssjsjs
patologiabiliarfinals-170530043833.pptxnsjsjskskd
TRABAJOS EB REVIT ARQUITECTURA PARA ESTUDIANTES
Cine-y-Narrativa-Contemporanea-en-Bolivia (1).pdf
2. Planeación de la demanda y pronósticos .pdf
instrumentos_en_geriatriaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
109-fines-de-la-educacion-religiosa-en-la-escuelapdf_2.pptx
Presentación Ciencia Fotosíntesis Verde Natural.pdf.pdf
conceptosbasicoseninvestigacin-150903184313-lva1-app6891.pptx
602651561-PLAN-ANUAL-DE-PROTECCION-CIVIL-Y-SEGURIDAD-ESCOLAR.docx
Pobreza por origen racial ajustada a PPA (1980. 2025 y 2030).pdf
Metodologia De La Investigacion (6ed) .pdf
Diagnóstico de Salud. Epidemiologia, conceptos
ESTADÍSTICA DATOS SIMPLES DE DECIMO DE BASICA
Cópia de epidemio gabriel.pptxsjjwmnjxj
Publicidad

de-derecho-internacional-publico (1).pdf

  • 1. Antecedentes historicos del derecho internacional publico Derecho Internacional Público I (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Antecedentes historicos del derecho internacional publico Derecho Internacional Público I (Universidad Nacional Autónoma de Honduras) Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 2. Antecedentes del Derecho Internacional Público Gran parte de la concepción dualista proviene de la interpretación de la historia del derecho internacional, Si pensamos que el derecho internacional nace con el Estado moderno, como piensan algunos autores, veremos que la normatividad internacional tiende preferentemente a los Estados, olvidándonos de otros sujetos importantes, como las organizaciones internacionales o los individuos. Si pensamos que la historia del derecho se remonta a la antigüedad, incluso desde Egipto, tendremos en mente a otros actores en las relaciones internacionales diferentes de los Estados. En estas posturas las diferentes doctrinas filosóficas, caracteriza la primera postura como la interpretación ptolemaica del derecho internacional y a la segunda como la copernicana. Hay razones convencionales para apoyar la primera postura. Se supone que en la antigüedad no hay noción de soberanía, ni de comercio internacional, ni derecho de comunicación, ni organización internacional, la idea político-social clave es la autarquía, lo cual significa que la civitas no tienen interés en formar relaciones internacionales. Antes de la Paz de Westfalia, de 1648, no hay registros diplomáticos precisos que permitan rastrear fuentes del derecho internacional. Para quienes siguen esta corriente de pensamiento, el ius gentium no era derecho internacional público sino derecho internacional privado. En contraparte de estos argumentos está la tesis copernicana. Para esta tesis, existen claros indicios del derecho internacional en la antigüedad. Hugo Grocio, uno de los fundadores del derecho internacional, advierte la existencia en Roma del ius fetiale, un derecho consagrado específicamente para las costumbres de guerra. También tenemos la aportación de la arqueología, que al descubrir un lugar llamado Tell-el-Amarna, permitió conocer un documento inédito, el primer acto de derecho internacional en el mundo: El Tratado entre Ramsés II y Hattusil III. Al analizar este documento, podemos ver que tiene los elementos de los modernos tratados, una declaración de principios, cláusulas que castigan el incumplimiento de las obligaciones y manifestación de la voluntad, dicho tratado normalizó la situación entre Egipto y el imperio de los hititas, después de la batalla de Kadesh. Otro dato para robustecer la teoría ptolemaita lo tenemos en la organización de las anfictonias griegas. Esto significa que, a pesar de la autarquía de las polis, los griegos llegaron a establecer mediante tratados alianzas estratégicas para proteger el comercio y lugares sagrados, así como para luchar contra los enemigos orientales. Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 3. Aportando más argumentos para la teoría ptolemaica, los pueblos autóctonos, no europeos, en la época del descubrimiento de América tenían gobierno e instituciones propias. Así como tenían el derecho a ser respetados en sus costumbres y en su organización, también tenían el deber de respetar el ius de la comunicación y el ius del comercio, lo cual significa que hay relaciones internacionales a pesar de que no existan Estados. Los ptolemaicos del derecho internacional acostumbran decir que los argumentos copernicanos son esporádicos y vagos, que la idea de las fronteras es esencial para el derecho internacional público, que debemos tener cuidado en la traducción de términos antiguos que no necesariamente significan la existencia de un tratado. Sin embargo, respetando su posición, consideramos que la visión ptolemaica se superó cuando se dio el paso del derecho internacional clásico al derecho internacional moderna. A casi 100 años de distancia, en los albores del siglo XXI no solamente se abrió el abanico europeo; además hay otros sujetos del derecho internacional, como las organizaciones internacionales, y los individuos empiezan a ser considerados también sujetos de las normas internacionales. El tema de los antecedentes debemos dejar en claro dos aspectos importantes: a) Los momentos estelares o principales del derecho internacional público a lo largo de la historia. b) Los autores que también a lo largo de la historia han forjado esta disciplina. Los momentos estelares son los siguientes: 24 de octubre de 1648 Paz de Westfalia Los Tratados de Westfalia (1648) suscritos por la mayoría de las potencias europeas ponen término a la guerra de los Treinta Años. Se trata de acuerdos que en un principio tuvieron un carácter más político que jurídico, y constituyeron el punto de partida a un nuevo sistema político y jurídico internacional. 20 de septiembre de 1697 Tratado de Ryswick Fue firmado el 20 de septiembre de 1697 en la ciudad de Ryswick (también conocido como Rijswijk) en las Provincias Unidas (ahora los Países Bajos). El tratado colocó la guerra de la Gran Alianza, que enfrentó a Francia contra la Gran Alianza conformada por Inglaterra, España, el Sacro Imperio Romano Germánico y de las Provincias Unidas. 2 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 4. 08 de octubre de 1711 Tratado de Utrecht Tratados de Utrecht y Rastadt, el cual puso fin a la guerra de Sucesión por el trono de España. Tuvo una honda repercusión en el mundo, pues hizo tambalear el Imperio Español, que perdió todas sus posesiones en Europa en beneficio de Inglaterra, Francia y Austria, principalmente, y se vio obligada a ceder. 27 de mayo de 1775 Revolución Americana La Revolución Americana fue un conflicto entre las trece colonias británicas en América del Norte y su madre patria: Gran Bretaña. Esta revolución estuvo compuesta por dos eventos: la Guerra de Independencia entre 1775 y 1783, y la formación del gobierno tal como lo establecía la Constitución de los Estados Unidos de América en 1787. 19 de agosto de 1789 Revolución Francesa Fue un proceso de carácter social y político, desarrollado en Francia entre 1789 y 1804. Con ella se consiguió abolir la Monarquía y se proclamó la República. Se logró así, la libertad e igualdad de los hombres ante la ley. Marcó el fin de la edad moderna y el comienzo de la contemporánea. 27 de agosto de 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano En la declaración se define los derechos "naturales e imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la seguridad, la resistencia a la opresión. Asi mismo reconoce la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley y la justicia. Por último, afirma el principio de la separación de poderes. 09 de junio de 1815 Congreso de Viena Fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma de las ideologías políticas del Antiguo Régimen 30 de mayo de 1856 Tratado de Paris Dio por finalizada la guerra de Crimea, en la que Rusia se enfrentó contra el Imperio Otomano, Francia, Reino Unido y Piamonte. El tratado, firmado el 30 de marzo, convertía al mar Negro en territorio neutral, prohibiendo el paso a los buques de guerra y la presencia de fortificaciones y armamento en sus orillas. El tratado supuso un duro revés para la influencia rusa en la región 3 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 5. 1887 Descubrimiento de las cartas de Amarna El descubrimiento de los archivos de Tell-el-Amarna, permitio visualizar el primer acto de derecho internacional en el mundo, el tratado entre Ramsés II y de Hattusil III. 18 de mayo de 1899 Conferencias de la Paz en la Haya Primera convocada por el Zar Nicolás II de Rusia, celebrada el 18 de mayo de 1899, con el objeto de tratar en las principales naciones del mundo: a) El mantenimiento de la paz mundial. b) Reducción del Armamento. c) Legislar para conseguir soluciones pacificas a las fricciones entre países. 28 de julio de 1914 Primera Guerra Mundial Los verdaderos factores que desencadenaron la I Guerra Mundial fueron el intenso espíritu nacionalista que se extendió por Europa a lo largo del siglo XIX y comienzos del XX, la rivalidad económica y política entre las distintas naciones y el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, a partir de la creación de dos sistemas de alianzas enfrentadas. 28 de junio de 1919 Tratado de Versalles Fue un tratado de paz firmado al final de la Primera Guerra Mundial que oficialmente puso fin al estado de guerra entre Alemania y los Países Aliados. 28 de junio de 1919 Sociedad de las Naciones Fue un organismo internacional creado por el Tratado de Versalles. Se basó en los principios de la cooperación internacional, arbitraje de los conflictos y la seguridad colectiva. 01 de septiembre de 1939 Segunda Guerra Mundial Fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. Inició con la invasión a Polonia siendo el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un gran imperio en Europa, que produjo la inmediata declaración de guerra de Francia y la mayor parte de los países del Imperio Británico y la Commonwealth al Tercer Reich. 4 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 6. 24 de octubre de 1945 Organización de las Naciones Unidas Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, la Sociedad de las Naciones fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. 21 de marzo de 1947 Guerra Fría Fue un enfrentamiento político, económico, social, militar, informativo e incluso deportivo iniciado al finalizar la segunda guerra mundial, cuyo origen se suele situar en 1947, durante las tensiones de la posguerra, y se prolongó hasta la disolución de la Unión Soviética. Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto «guerra fría» 04 de abril de 1949 Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN La organización constituye un sistema de defensa colectiva en la cual los estados miembros acuerdan defender a cualquiera de sus miembros si son atacados por una facción externa. El cuartel general de la OTAN se encuentra en Bruselas, Bélgica, uno de los 28 estados miembros de la organización que se extiende por Norteamérica y Europa. 14 de mayo de 1955 Pacto de Varsovia El Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, más conocido como Pacto de Varsovia por la ciudad en que fue firmado, fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del bloque del este. Diseñado bajo liderazgo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana. 23 de mayo de 1969 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados Fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969 y entró en vigencia 27 de enero de 1980. Su objetivo fue codificar el derecho internacional consuetudinario de los tratados y, además, desarrollarlo progresivamente, también ius cogens. 5 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 7. 10 de diciembre de 1991 Tratado de Maastricht Conocido el Tratado de la Unión Europea, estableció una política exterior y otra monetaria comunes, y proyectó la creación de un banco central para el año 1999. En general, reflejó la intención de la Unión Europea de ampliar la escala de la Unión Económica y Monetaria (UEM) y de iniciar una seria consideración sobre unas políticas comunes de defensa, de ciudadanía y de protección del medio ambiente. 11 de septiembre 2001 Atentado contra las torres gemelas El Consejo de Seguridad hace un llamamiento a todos los Estados para que trabajen juntos con objeto de hacer comparecer ante la justicia a los autores, los organizadores y los investigadores de estos ataques terroristas y subraya que quienes se avengan a ayudar, apoyar y albergar a los autores, organizadores e instigadores de estos actos deberán rendir cuentas. 01 de enero de 2002 Tratado de Cielos Abiertos Establece un programa de vuelos de vigilancia aérea sin armamento sobre el territorio de todos los países participantes. El tratado está diseñado para mejorar el entendimiento y confianza entre todos los participantes, independientemente de su tamaño, mediante la obtención de información sobre los efectivos y operaciones militares que puedan afectarles. 02 de febrero de 2012 Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad Firmado por los Estados miembros de la zona euro para fundar el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), una organización internacional con sede en Luxemburgo, para que actúe como una fuente permanente de asistencia financiera para los Estados miembros con dificultades financieras. 02 de abril de DE 2013 Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas Los gobiernos representados en las Naciones Unidas (ONU) aprobarán con eficacia por unanimidad un Tratado sobre el Comercio de Armas que prohibirá a los Estados Unidos armar a otros países si saben que van a ser utilizadas para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad o crímenes de guerra o facilitar su comisión. Como toda clasificación, la presente está sujeta a cuestionamiento y controversia, pero creemos que abarca los hechos esenciales que van delineando al derecho internacional público. 6 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 8. En cuanto a los autores que le han dado forja la disciplina del derecho internacional se consideran a: a) Francisco de Vitoria, como el fundador y el padre auténtico del derecho internacional; b) Hugo Grocio, cofundador del derecho internacional, porque su perspectiva era más euro centrista: c) Francisco Suárez. Español que se distingue por fundamentar los principios del derecho internacional; d) Alberíco Gentíli, quien se dedica a disertar acerca de temas diplomáticos; e) Emerich Vatel, que va al corazón de los principios del derecho internacional. f) Domingo de Soto g) Bartolomé de las Casas La lista puede ser mucha más amplia, pero consideramos que aquí están expuestos los nombres principales que han dado lustre a esta disciplina. Ellos, con sus aportaciones, dan existencia al derecho internacional. Antecedentes del Derecho Internacional Público en Honduras En el transcurso de la historia de Honduras, el derecho internacional público ha tenido una gran importancia. En principio, no hay duda de que los pueblos anteriores a la Colonia tenían una práctica importante en materia de derecho internacional, por ejemplo, en materia de derecho de los tratados, derecho diplomático y consular, y el derecho de la guerra, práctica que se ha soslayado en los manuales de derecho internacional en términos generales, en los que parece que la historia de la humanidad empieza por los antiguos pueblos de la antigüedad del Oriente y de ahí a Occidente, pero se olvidan o minimizan las impresionantes culturas mesoamericanas, que florecieron antes de la llegada de los españoles. Creo que los historiadores del derecho Hondureño están en deuda con esta parte de la historia nacional. Estos pueblos, de una cultura refinada, tenían un sentido muy claro sobre el derecho y las normas de conducta que regulaban sus relaciones entre los diferentes conglomerados humanos. Insisto, no se puede hablar de un derecho internacional en forma acabada. Nos remontamos a los tiempos en que Honduras y otros Estados ístmicos se separaron del sistema federal centroamericano, pocos años después de pactarse la Independencia, tanto la relativa de 1821 como la “absoluta” de 1823, desde esas épocas hemos observados importantes practicas de derecho internacional público, en ocasión de la posición geográfica y de la importancia geopolítica que representa nuestra nación para los intereses de la gran nación del norte, Honduras se encuentra rodeado por otros territorios fronterizos inmediatos, por golfos, mares y extensos océanos que a lo largo de la historia nos a traído conflictos entre los países vecinos. 7 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 9. En Honduras podemos encontrar algunos antecedentes históricos relacionados con el derecho internacional público, entre algunos de los tratados ratificados y de los cuales Honduras fue y es parte, encontramos: Pacto de Guatemala Tratado unionista centroamericano, firmado en la ciudad de Guatemala el 7 de octubre de 1842 por los Estados de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua, para establecer algunas medidas confederales y disponer que no fueran reconocidos los gobiernos nacidos de golpes o revoluciones. Los cuatro Estados también firmaron pocos días después un convenio en el que reiteraban la decisión de romper todo vínculo con el Estado de Costa Rica mientras estuviese gobernado por el general Francisco Morazán y establecían una alianza para el caso de que el gobierno de Morazán atacase el territorio de cualquiera de los firmantes. Sin embargo, ya desde el 11 de septiembre de 1842 Morazán había sido derrocado, por lo que los convenios de Guatemala quedaron inoperantes. Tratado Gual-Molina El Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua entre Colombia y las Provincias Unidas de Centroamérica fue un acuerdo de colaboración mutua y alianza firmado el 15 de marzo de 1825 entre la Gran Colombia y las Provincias Unidas del Centro de América, Este tratado tenía como objetivo mantener una alianza que les garantizara a ambas naciones permanecer independientes y libre de cualquier injerencia de potencias extranjeras, aunar fuerzas en caso de ataque o invasión, reconocerse entre ellas como naciones soberanas, garantizar mutuamente la integridad de sus territorios por medio del uti possidetis iuris, y establecer nuevos pactos que pudiesen mejorar las relaciones bilaterales. Pacto de Amapala El Pacto de Amapala fue una de las conferencias unionistas de Centroamérica en el siglo XIX, la cual se llevó a cabo por los gobernantes de El Salvador, Honduras y Nicaragua el 20 de junio de 1895 en la ciudad puerto de Amapala siendo ideado por el presidente hondureño Policarpo Bonilla. A raíz de este acuerdo los países firmantes de tal se unieron en la República Mayor de Centroamérica, la cual desde 1898 pasa a llamarse Estados Unidos de Centroamérica. En el mismo año de 1898 el presidente salvadoreño Rafael Antonio Gutiérrez fue derrocado por el general Tomás Regalado, el cual asumió la presidencia de la república salvadoreña tras lo cual declaró la anulación de este pacto lo que llevó a la separación de las otras repúblicas de la Unión Centroamericana. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró en vigencia el 23 de marzo de 1976. 8 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 10. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Es un tratado multilateral general que reconoce Derechos económicos, sociales y culturales y establece mecanismos para su protección y garantía. Fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas mediante la Resolución 2200A (XXI), de 16 de diciembre de 1966 y entró en vigor el 3 de enero de 1976. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial. (1965) Convención sobre los derechos del Niño. (1989) Es un tratado internacional de las Naciones Unidas, firmado en 1989, a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial. Entre otros. Ejemplo de dos convenios relacionados con el Derecho Internacional Público suscritos por Honduras A continuación se enuncian dos ejemplos de tratados vigentes de los cuales el Estado de Honduras, forma parte: 1. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. (1966) Suscrito mediante Acuerdo No.10 del 22 de abril de 1980. Ratificado por Decreto No. 961 de la Junta Militar de Gobierno en Consejo de Ministros del 18 de junio de 1980. Publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 23,167 del 30 de julio de 1980. Vigente 2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). (1994) Ratificada mediante Decreto No. 72-95 por el Congreso Nacional, el 25 de abril de 1995. Publicada en el Diario Oficial “La Gaceta” No. 27,678, el 14 de junio de 1995. Vigente 9 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 11. Bibliografía Gerardo de Icaza Hernández, Rubén Jesús Lara Patrón Derecho internacional público, Derecho y jurisprudencia Editorial: IURE Editores ISBN: 9786076161029 e-libro Lawrence Thomas J. Manual de Derecho Internacional Publico Sistema Argentino de Informaciones Jurídicas Argentina, 1902 INFOJUS 10 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 12. 24 de octubre 1648 Tratado de Westfalia 20 de septiembre 1697 Tratado de Ryswick 08 de octubre 1711 Tratado de Utrecht 27 de mayo 1775 Revolución Americana 18 de agosto 1789 Revolución Francesa 27 de agosto 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 27 de agosto 1789 Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 09 de junio 1815 Congreso de Viena 30 de marzo 1856 Tratado de Paris 18 de mayo 1899 Conferencias de la Paz en la Haya 28 de julio 1914 Primera Guerra Mundial 28 de junio 1919 Tratado de Versalles 28 de junio 1919 Sociedad de las Naciones 01 de septiembre 1939 Segunda Guerra Mundial Línea de Tiempo Historia del Derecho Internacional Publico Anexos 11 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031
  • 13. 24 de octubre 1945 Organización de las Naciones Unidas 21 de marzo 1947 Guerra Fria 04 de abril 1949 Organización del Tratado del Atlántico Norte, OTAN 14 de mayo 1955 Pacto de Varsovia 23 de mayo 1969 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados 10 de diciembbre 1991 Tratado de Maastricht 11 de Septiembre de 2001 Torres gemelas 01 de enero 2002 Tratado de Cielos Abiertos 02 de febrero 2012 Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad 02 de abril 2013 Tratado Internacional sobre el Comercio de Armas 12 Descargado por Génesis Álvarez ([email protected]) lOMoARcPSD|38167031