De la investigación
                         David A. Acosta S.
a la publicación (III)
Agenda   Sesión 3: la publicación



         5. Modelos de publicación.

         6. ¿Dónde publicar?
   +
         7. Qué esperar del proceso
             editorial.

         8. Taller: revisión de artículos.
Modelos de
publicación
              5
+
    El modelo tradicional vs. el Open Access

                  Copyright                               Open Access
       El autor le cede a la revista los       El autor le cede a la revista los
        sus derechos patrimoniales               sus derechos de publicación y
        sobre su artículo, sumados a los         distribución [impresa].
        de publicación y distribución.
                                                El autor elige cómo se manejarán
       El autor no decide cómo se               los derechos de su artículo.
        manejará el copyright.
                                                La revista no puede cobrar por el
       La revista generalmente cobra
                                                 acceso al artículo.
        por el acceso al artículo.
       La revista sólo permite                 La revista presenta todos sus
        libremente la lectura del abstract       contenidos libremente.
        del artículo.                           Por lo tanto, se aumenta la
       Por lo tanto, se limita la               diseminación del conocimiento y
        diseminación del conocimiento.           el impacto de los artículos.
http://wiki.creativecommons.org/Colombia
¿Dónde publicar?   6
+
    La elección de la revista

    En la elección de la revista debemos tener en cuenta:

     Su cobertura temática y objetivos.

     Los tipos de artículos que aceptan.

     La longitud de los artículos que aceptan.
        Los tres anteriores elementos pueden ser consultados en
         cada uno de los números de las revistas o en su página web.
     Su calidad y reputación:
        Medida por su indexación.
        Medida por su factor de impacto.
+
    Los sistemas de indexación y resumen
    (SIRES)

     Son servicios que cumplen con una doble función:
      Evaluar la calidad de las revistas de investigación (al revisar el
       cumplimiento de estándares editoriales, documentales y
       científicos).
      “Poner a disposión” de la comunidad académica los artículos
       de tales revistas en su índice temático.

     Por lo tanto, una revista indexada es aquella que ha sido
     aceptada por un SIR (luego se ser evaluada) y está
     disponible en su base de datos para su consulta por
     parte de los investigadores (a través de Internet).
+
    Tipos de SIRES
    (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011)


Aunque no hay una división
totalmente aceptada, se
pueden considerar tres tipos
de SIRES según su nivel de
exigencia:
1) Los directorios:
generalmente sólo verifican
la calidad editorial y
documental. Son exahustivas,
no selectivas. Ejemplos:
Dialnet, Ulrich’s Periodicals
Directory [Publindex C].
+
    Tipos de SIRES
    (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011)


                                       2) Las bases
                                       bibliográficas/de resumen:
                                       verifican la calidad editorial,
                                       documental y científica de
                                       las revistas, pero buscan
                                       lograr la mayor cobertura
                                       posible; por lo tanto, son
                                       exahustivas. Ejemplo:
                                       Redalyc, Scielo [Publindex
                                       (B, A2)]
+
    Tipos de SIRES
    (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011)


Los índices de medición
de impacto/bases de
datos secundarias: son
fundamentalmente
selectivos; a ellos sólo
pertenecen las revistas
que han logrado alcanzar
nivel de impacto. Ejemplo:
Web of Science, SCOPUS,
[Publindex A1].
+

Internacionamente se suele considerar
que las revistas indexadas son única y
exclusivamente las que están en la Web
of Science y SCOPUS.
+
    El factor de impacto

     Es el principal medio utilizado por la comunidad
     académica para medir el uso y repercusión de los
     artículos (su impacto).
     Se calcula por cantidad de citas recibidas, en un período
     de tiempo específico, por un artículo, una revista o un
     autor.
     Las revistas más importantes del mundo tienen factores
     de impacto superiores a 4.
     La revista colombiana con mayor factor de impacto (la
     Revista de Salud Pública) apenas llega al 0,030.
¿Cómo conocer el factor de
   impacto de una revista?   6.1
De la investigación a la publicación 3
SCImago
http://www.scimagojr.com/
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
Publish or Perish (Software)
 http://www.harzing.com/pop.htm
¿Dónde encontrar las revistas
      indexadas de mi área?     6.2
Publindex
http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/
De la investigación a la publicación 3
2
3
Dialnet
http://dialnet.unirioja.es/
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
Latindex
http://www.latindex.unam.mx/
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
Redalyc
http://redalyc.uaemex.mx
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
De la investigación a la publicación 3
SciELO
http://www.scielo.org
De la investigación a la publicación 3
ProQuest
DOAJ
http://www.doaj.org/
Google académico
http://scholar.google.es/
De la investigación a la publicación 3
Google académico
http://scholar.google.es/
¿Qué esperar del
proceso editorial?
                     7
+
    El proceso editorial

 El proceso editorial de una revista de investigación demora
    en promedio un año.

 Se puede acelerar en algo el proceso si:
     Verificamos el cumplimiento de los requerimientos de la revista.
     Revisamos el estilo, la gramática y la ortografía del texto.
     Enviamos gráficas y tablas propias y de alta resolución.
     Revisamos que las referencias estén completas y bien hechas.
     Enviamos nuestras correcciones lo antes posible.
     Le informamos rápidamente al editor cualquier duda o
      problema que tengamos.
El proceso editorial

Autor: lee las                             Envía el          Editor: revisa si se
                       Edita su
instrucciones                            manuscrito             cumplen los
                      manuscrito
 para autores                            a la revista            estándares
                                                                                          Elige el o los
                                                                                          árbitros y les
                                                                                             envía el
                                                                                           manuscrito
 Realiza los cambios                    Analiza             Árbitro: evalúa el
    y re-envía el                   evaluación y se         manuscrito y envía
    documento                      la envía al autor          su respuesta


                                 Envía el
    Presenta el                                                                     Envía el manuscrito
                              manuscrito a                Aprueba el
 documento ante el                                                                    a traducción y
                              corrección de             documento final
  Comité editorial                                                                    diagramación
                                  estilo

  Comité editorial:
    aprueba el                                                                          Artículo
    manuscrito                                                                         publicado
+
    Las instrucciones para autores
    (ICFES, 2002)

    El seguirlas al pie de la letra es fundamental para la aceptación de
    nuestro manuscrito.
    En ellas encontramos las directrices de la revista concernientes a:
    Los métodos de envío de los manuscritos.

    Tipología de las contribuciones buscadas, el formato de las páginas      y la
    extensión de los textos, según su tipo.
    Instrucciones sobre la estructuración interna los documentos.

    Información de los autores.

    Estructura de las referencias bibliográficas   y de las citas, a pie de página o
    finales.
    Condiciones de evaluación.

    Manejo de los derechos de autor.
+
    Tres posibles respuestas del editor a
    nuestro artículo
       Aceptado, con cambios menores:
         Nuestro artículo va a ser publicado pero debemos hacer
          ciertos cambios para cumplir con los requerimientos de la
          revista y/o los comentarios del árbitro.

       Aceptado, con cambios importantes:
         Nuestro artículo podría ser publicado en un futuro, pero
          necesitamos cumplir con una importante cantidad de
          cambios y mejoras para que esto suceda.

       Rechazado:
         El equipo editorial considera que nuestro artículo no cumple
          con las expectativas y los requerimientos de la revista.
+
    Causas comunes de rechazo de
    manuscritos
       El tema del manuscrito no cubierto por la temática de la revista.
       El manuscrito no cumple con los estándares de la revista.
       El lenguaje y/o la estructura del manuscrito son muy pobres.
       Hay fallos en la realización de la investigación.
       El manuscrito es poco objetivo.
       Las recomendaciones del editor o de los árbitros no fueron
        cumplidas.
       Aunque el manuscrito es bueno, la revista no lo puede aceptar
        porque no tiene suficiente espacio.
+
    ¿Cómo afrontar la evaluación del árbitro?

     No se enfade u ofenda por los comentarios que se le
     hacen. El objetivo del editor y del árbitro es ayudarlo a
     mejorar su escrito.

     Si considera que el árbitro no comprendió algo dentro
     del manuscrito hágaselo saber al editor.

     Preséntele al editor cualquier pregunta que tenga sobre
     el contenido de los comentarios.

     Si decide que no debe seguir alguno de los comentarios,
     defienda sus razones por escrito al editor.
+
    Luego de la revisión del árbitro

                               Sólo haga los cambios que se
                                le solicitan.

                               Agregar más textos podría
                                hacer que el editor decida
                                volverlo a enviárselo al árbitro
                                (alargando el proceso).

                               Si necesita hacerlo marque
                                claramente el texto añadido y
                                hágaselo saber al editor

                               Realice los cambios lo más
                                rápido que sea posible.
+
    ¿Qué hacer si nuestro artículo es
    rechazado?

   Solicitar las razones por las
    cuales fue rechazado (si es el
    caso de que no las reciba).
   Revisar las razones con la mayor
    objetividad posible.
   Tratar de mejorarlo a la luz de lo
    anterior y re-enviarlo.
   Enviarlo a otra revista (de
    menores requerimientos).
   No perder el ánimo de publicar.
   Recordar que incluso los
    artículos de Einstein fueron
    rechazados múltiples veces.
+
    Referencias

    Bustos-Gonzalez, A. (2011). Comunicación científica y gestión de la
     calidad: Un romance prometedor.
    Cargill, M. & O‘Connor, P. (2009). Writing scientific research articles:
      strategy and steps. Chichester (UK): Wiley-Blackwell.
    Hartley, J. (2008). Academic writing and publishing: A practical
     handbook. London: Routledge.
    Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior
      (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto
      del editor. Bogotá: ICFES.
+
    Créditos fotografías

       © Frontal_Gyrus; © Nick Kim; © b_caruthers; ©
                      MarkinDetroit




    Darnok; 123dan321; Jean Scheijen; luca de filippi; kj; Nic
     McPhee; nzdave; Dave Di Biase; nytejade; drsam; Luc
    Legay; Michelle Seixas; RLHyde; Richard Gillespie; sanja
     gjenero; Ole Jørgen Bratland & Gisele Jaquenod; Joël
       Bajot; Jane M Sawyer; Kinky Fantastic; Visionello
DavidAcosta


Esta obra esta protegida bajo una licencia Creative Commons
    Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.5 Colombia.
      Para ver una copia de esta licencia visite la página:
    http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/
                   David Arturo Acosta Silva
               Corporación Universitaria Unitec
                   Bogotá, D. C. - Colombia
                             2011
                 davidacostasilva@gmail.com

                                                          52

Más contenido relacionado

PPTX
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
PDF
Como publicar en revistas científicas de impacto
PPTX
Cómo publicar en revistas de impacto
PDF
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
PPT
Envió y publicación de Articulo Científico
PPTX
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
PPTX
Investigación, documentación y publicación científica
PDF
De la investigación a la publicacion 2
Ma. teresa actividad 1.2 unidad iv
Como publicar en revistas científicas de impacto
Cómo publicar en revistas de impacto
Curso de formación a profesores/Como publicar en revistas de impacto
Envió y publicación de Articulo Científico
Recomendaciones para la escritura de un articulo cientifico
Investigación, documentación y publicación científica
De la investigación a la publicacion 2

Destacado (17)

PPT
cuadros,espinaque,saldaña
PDF
Como publicar rev index
PDF
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
PPT
Gestión de revistas científicas Aguirre
PPT
La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
PPTX
De la Investigación a la Publicación
PPTX
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
PPSX
Taller redacción científica en español final
PDF
Investigación, Documentación y Publicación Científica
PDF
Taller de redacción de textos científicos
PPTX
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
PPT
CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS
PPSX
Redacción científica
PPTX
Técnicas de redacción y artículos científicos
PPTX
Redacción científica
PPTX
Diapositivas la investigacion
cuadros,espinaque,saldaña
Como publicar rev index
La competencia lógica: una mirada alternativa desde las ciencias cognitivas
Gestión de revistas científicas Aguirre
La Evaluación de la Investigación en Economía y Empresa
De la Investigación a la Publicación
La calidad editorial de las revistas en el Catálogo Latindex: prospectiva de ...
Taller redacción científica en español final
Investigación, Documentación y Publicación Científica
Taller de redacción de textos científicos
Los criterios Latindex para revistas electrónicas: cambios y nuevos aportes
CENTRO DE INFORMACION DE MEDICAMENTOS
Redacción científica
Técnicas de redacción y artículos científicos
Redacción científica
Diapositivas la investigacion
Publicidad

Similar a De la investigación a la publicación 3 (20)

PPT
Gestión de una revista académica-Vizcaíno Sahagún
PPTX
Cómo hacer mi investigación más visible y aumentar las citas sin morir en el ...
PDF
Referencias bibliográficas según el formato vancouver ok
PPT
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
PDF
¿Qué se revisa en un dictamen?
PDF
3ª ed. ampliada. cómo publicar en revistas científicas de impacto reglas y c...
PPTX
Unidad 3. Parte 1. Producción de textos científicos.pptx
PPTX
Pon un Documentalista en tu Revista
PDF
Como publicar en revistas de impacto
PDF
La visión de un editor: los pilares de la calidad -Melero
PDF
Editores de Revistas Calidad Melero
PDF
Articulo cientifico
PPTX
La publicación de revistas científicas_ Cómo se exitoso en el proceso (Resume...
PDF
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
PPSX
Cómo publicar artículos en la Hemeroteca Cantárida
PPTX
Arbitraje de revistas científicas
PPT
Violeta bazante gestion de información científica
PPTX
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
PPTX
Edicion cientifica
PPT
La experiencia del Instituto de Investigaciones Gino Germani en la edición y ...
Gestión de una revista académica-Vizcaíno Sahagún
Cómo hacer mi investigación más visible y aumentar las citas sin morir en el ...
Referencias bibliográficas según el formato vancouver ok
La Paz Antonio Sanchez Evaluacion
¿Qué se revisa en un dictamen?
3ª ed. ampliada. cómo publicar en revistas científicas de impacto reglas y c...
Unidad 3. Parte 1. Producción de textos científicos.pptx
Pon un Documentalista en tu Revista
Como publicar en revistas de impacto
La visión de un editor: los pilares de la calidad -Melero
Editores de Revistas Calidad Melero
Articulo cientifico
La publicación de revistas científicas_ Cómo se exitoso en el proceso (Resume...
Como publicar en revistas de impacto 2ª ed. (rev. y ampl.)
Cómo publicar artículos en la Hemeroteca Cantárida
Arbitraje de revistas científicas
Violeta bazante gestion de información científica
Buenas prácticas en la elaboración de artículos científicos
Edicion cientifica
La experiencia del Instituto de Investigaciones Gino Germani en la edición y ...
Publicidad

Más de David A. Acosta S. (18)

PDF
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
PDF
Contexto digital y juventud (1B)
PDF
Algunas pautas para una buena presentación
PDF
Cronograma, presupuesto y bibliografía
PDF
Jóvenes, tecnología y educación (4)
PDF
Jóvenes, tecnología y educación (3)
PDF
Jóvenes, tecnología y educación (2)
PDF
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
PDF
De la investigación a la publicación 1
PDF
Contexto digital y juventud (2 parte)
PDF
Contexto digital y juventud (1A)
KEY
Panorama general de la investigación
PPT
El modelo Open Access para revistas científicas
PPT
Panorama general de los semilleros de investigación
KEY
Investigación avanzada en Internet
PDF
Información secundaria
PDF
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
KEY
Panorama general de la investigación
Jóvenes, tecnología y educación (1b)
Contexto digital y juventud (1B)
Algunas pautas para una buena presentación
Cronograma, presupuesto y bibliografía
Jóvenes, tecnología y educación (4)
Jóvenes, tecnología y educación (3)
Jóvenes, tecnología y educación (2)
Jóvenes, tecnología y educación (1a)
De la investigación a la publicación 1
Contexto digital y juventud (2 parte)
Contexto digital y juventud (1A)
Panorama general de la investigación
El modelo Open Access para revistas científicas
Panorama general de los semilleros de investigación
Investigación avanzada en Internet
Información secundaria
Introducción a las herramientas digitales para el trabajo investigativo (Web ...
Panorama general de la investigación

De la investigación a la publicación 3

  • 1. De la investigación David A. Acosta S. a la publicación (III)
  • 2. Agenda Sesión 3: la publicación 5. Modelos de publicación. 6. ¿Dónde publicar? + 7. Qué esperar del proceso editorial. 8. Taller: revisión de artículos.
  • 4. + El modelo tradicional vs. el Open Access Copyright Open Access  El autor le cede a la revista los  El autor le cede a la revista los sus derechos patrimoniales sus derechos de publicación y sobre su artículo, sumados a los distribución [impresa]. de publicación y distribución.  El autor elige cómo se manejarán  El autor no decide cómo se los derechos de su artículo. manejará el copyright.  La revista no puede cobrar por el  La revista generalmente cobra acceso al artículo. por el acceso al artículo.  La revista sólo permite  La revista presenta todos sus libremente la lectura del abstract contenidos libremente. del artículo.  Por lo tanto, se aumenta la  Por lo tanto, se limita la diseminación del conocimiento y diseminación del conocimiento. el impacto de los artículos.
  • 7. + La elección de la revista En la elección de la revista debemos tener en cuenta:  Su cobertura temática y objetivos.  Los tipos de artículos que aceptan.  La longitud de los artículos que aceptan.  Los tres anteriores elementos pueden ser consultados en cada uno de los números de las revistas o en su página web.  Su calidad y reputación:  Medida por su indexación.  Medida por su factor de impacto.
  • 8. + Los sistemas de indexación y resumen (SIRES)  Son servicios que cumplen con una doble función:  Evaluar la calidad de las revistas de investigación (al revisar el cumplimiento de estándares editoriales, documentales y científicos).  “Poner a disposión” de la comunidad académica los artículos de tales revistas en su índice temático.  Por lo tanto, una revista indexada es aquella que ha sido aceptada por un SIR (luego se ser evaluada) y está disponible en su base de datos para su consulta por parte de los investigadores (a través de Internet).
  • 9. + Tipos de SIRES (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011) Aunque no hay una división totalmente aceptada, se pueden considerar tres tipos de SIRES según su nivel de exigencia: 1) Los directorios: generalmente sólo verifican la calidad editorial y documental. Son exahustivas, no selectivas. Ejemplos: Dialnet, Ulrich’s Periodicals Directory [Publindex C].
  • 10. + Tipos de SIRES (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011) 2) Las bases bibliográficas/de resumen: verifican la calidad editorial, documental y científica de las revistas, pero buscan lograr la mayor cobertura posible; por lo tanto, son exahustivas. Ejemplo: Redalyc, Scielo [Publindex (B, A2)]
  • 11. + Tipos de SIRES (ICFES, 2002; Bustos-González, 2011) Los índices de medición de impacto/bases de datos secundarias: son fundamentalmente selectivos; a ellos sólo pertenecen las revistas que han logrado alcanzar nivel de impacto. Ejemplo: Web of Science, SCOPUS, [Publindex A1].
  • 12. + Internacionamente se suele considerar que las revistas indexadas son única y exclusivamente las que están en la Web of Science y SCOPUS.
  • 13. + El factor de impacto  Es el principal medio utilizado por la comunidad académica para medir el uso y repercusión de los artículos (su impacto).  Se calcula por cantidad de citas recibidas, en un período de tiempo específico, por un artículo, una revista o un autor.  Las revistas más importantes del mundo tienen factores de impacto superiores a 4.  La revista colombiana con mayor factor de impacto (la Revista de Salud Pública) apenas llega al 0,030.
  • 14. ¿Cómo conocer el factor de impacto de una revista? 6.1
  • 19. Publish or Perish (Software) http://www.harzing.com/pop.htm
  • 20. ¿Dónde encontrar las revistas indexadas de mi área? 6.2
  • 23. 2 3
  • 42. + El proceso editorial  El proceso editorial de una revista de investigación demora en promedio un año.  Se puede acelerar en algo el proceso si:  Verificamos el cumplimiento de los requerimientos de la revista.  Revisamos el estilo, la gramática y la ortografía del texto.  Enviamos gráficas y tablas propias y de alta resolución.  Revisamos que las referencias estén completas y bien hechas.  Enviamos nuestras correcciones lo antes posible.  Le informamos rápidamente al editor cualquier duda o problema que tengamos.
  • 43. El proceso editorial Autor: lee las Envía el Editor: revisa si se Edita su instrucciones manuscrito cumplen los manuscrito para autores a la revista estándares Elige el o los árbitros y les envía el manuscrito Realiza los cambios Analiza Árbitro: evalúa el y re-envía el evaluación y se manuscrito y envía documento la envía al autor su respuesta Envía el Presenta el Envía el manuscrito manuscrito a Aprueba el documento ante el a traducción y corrección de documento final Comité editorial diagramación estilo Comité editorial: aprueba el Artículo manuscrito publicado
  • 44. + Las instrucciones para autores (ICFES, 2002) El seguirlas al pie de la letra es fundamental para la aceptación de nuestro manuscrito. En ellas encontramos las directrices de la revista concernientes a: Los métodos de envío de los manuscritos. Tipología de las contribuciones buscadas, el formato de las páginas y la extensión de los textos, según su tipo. Instrucciones sobre la estructuración interna los documentos. Información de los autores. Estructura de las referencias bibliográficas y de las citas, a pie de página o finales. Condiciones de evaluación. Manejo de los derechos de autor.
  • 45. + Tres posibles respuestas del editor a nuestro artículo  Aceptado, con cambios menores:  Nuestro artículo va a ser publicado pero debemos hacer ciertos cambios para cumplir con los requerimientos de la revista y/o los comentarios del árbitro.  Aceptado, con cambios importantes:  Nuestro artículo podría ser publicado en un futuro, pero necesitamos cumplir con una importante cantidad de cambios y mejoras para que esto suceda.  Rechazado:  El equipo editorial considera que nuestro artículo no cumple con las expectativas y los requerimientos de la revista.
  • 46. + Causas comunes de rechazo de manuscritos  El tema del manuscrito no cubierto por la temática de la revista.  El manuscrito no cumple con los estándares de la revista.  El lenguaje y/o la estructura del manuscrito son muy pobres.  Hay fallos en la realización de la investigación.  El manuscrito es poco objetivo.  Las recomendaciones del editor o de los árbitros no fueron cumplidas.  Aunque el manuscrito es bueno, la revista no lo puede aceptar porque no tiene suficiente espacio.
  • 47. + ¿Cómo afrontar la evaluación del árbitro?  No se enfade u ofenda por los comentarios que se le hacen. El objetivo del editor y del árbitro es ayudarlo a mejorar su escrito.  Si considera que el árbitro no comprendió algo dentro del manuscrito hágaselo saber al editor.  Preséntele al editor cualquier pregunta que tenga sobre el contenido de los comentarios.  Si decide que no debe seguir alguno de los comentarios, defienda sus razones por escrito al editor.
  • 48. + Luego de la revisión del árbitro  Sólo haga los cambios que se le solicitan.  Agregar más textos podría hacer que el editor decida volverlo a enviárselo al árbitro (alargando el proceso).  Si necesita hacerlo marque claramente el texto añadido y hágaselo saber al editor  Realice los cambios lo más rápido que sea posible.
  • 49. + ¿Qué hacer si nuestro artículo es rechazado?  Solicitar las razones por las cuales fue rechazado (si es el caso de que no las reciba).  Revisar las razones con la mayor objetividad posible.  Tratar de mejorarlo a la luz de lo anterior y re-enviarlo.  Enviarlo a otra revista (de menores requerimientos).  No perder el ánimo de publicar.  Recordar que incluso los artículos de Einstein fueron rechazados múltiples veces.
  • 50. + Referencias Bustos-Gonzalez, A. (2011). Comunicación científica y gestión de la calidad: Un romance prometedor. Cargill, M. & O‘Connor, P. (2009). Writing scientific research articles: strategy and steps. Chichester (UK): Wiley-Blackwell. Hartley, J. (2008). Academic writing and publishing: A practical handbook. London: Routledge. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (2002). La búsqueda de la visibilidad a través de la calidad: el reto del editor. Bogotá: ICFES.
  • 51. + Créditos fotografías © Frontal_Gyrus; © Nick Kim; © b_caruthers; © MarkinDetroit Darnok; 123dan321; Jean Scheijen; luca de filippi; kj; Nic McPhee; nzdave; Dave Di Biase; nytejade; drsam; Luc Legay; Michelle Seixas; RLHyde; Richard Gillespie; sanja gjenero; Ole Jørgen Bratland & Gisele Jaquenod; Joël Bajot; Jane M Sawyer; Kinky Fantastic; Visionello
  • 52. DavidAcosta Esta obra esta protegida bajo una licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Licenciar Igual 2.5 Colombia. Para ver una copia de esta licencia visite la página: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/ David Arturo Acosta Silva Corporación Universitaria Unitec Bogotá, D. C. - Colombia 2011 [email protected] 52