SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD “FERMIN TORO”
DECANATO DE INGENIERIA
CABUDARE – LARA
DESARROLLO DE EMPRENDEDORES
SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO
DIEGO A. LEAL P.
C.I 25927184
SAIA
AGOSTO 2017
PARTE 1
1. Ensayo sobre la semana del emprendimiento:
La semana del emprendimiento es celebrada en el mes de noviembre en
alrededor de 149 países que se organizan para promover el emprendimiento como
una fuerza de desarrollo, y al mismo tiempo inspirar a personas de todas las
partes del mundo a través de diferentes eventos. Esta iniciativa, conocida también
como GEW por sus siglas en inglés, nació en el año 2008 impulsada por la
fundación Kauffman y Unleash Ideas. El objetivo de sus promotores busca
conseguir que en cada país donde está presente, se diseñe un calendario de
actividades en el que diferentes organizaciones registren sus eventos y a través
de la cual los asistentes encuentren las actividades relacionadas con el
emprendimiento que contribuyan a su desarrollo e interés personal o profesional.
Por tercer año consecutivo en Venezuela el Ecosistema Nacional de
Emprendimiento se activa a través de todas las organizaciones que lo componen,
uniendo esfuerzos en la Semana Global del Emprendimiento. Emprender es ir más
allá de nuestros sueños y metas, es buscar y descubrir cosas que cambien al
mundo que ofrezca bienestar a las personas y así mismo. El ser humano desde
su creación Dios le dio el don de supervivencia por lo que estamos en la
capacidad de buscar mecanismos que nos ayude para nuestra vida para adquirir y
satisfacer nuestras necesidades básicas y complementarias abrir las puertas para
el empleo y nuestra estabilidad económica y la de los demás ya que se genera
nuevas oportunidades, si decidimos actuar es decir luchar por nuestros sueños
debemos de trabajar en ciertas cualidades que debe de tener un emprendedor y
cualquier persona puede aprender es muy importante tener la capacidad de ser
líder que transforme e influya en las personas con su comunicación, su
responsabilidad, su creatividad etc. Por esto es que desde muy pequeños yo opino
que el sistema de educación tiene mucho que ver con esta actitud porque deben
desde la primaria empezar a inculcarnos lo importante que es la creación de
empresas para nuestra estabilidad económica y así poder contribuir al progreso de
Colombia, en la búsqueda de una sociedad más justa, libre y pacífica, debemos
tener en cuenta que la educación es parte fundamental para el desarrollo de las
personas, no podemos dejarla a un lado ya que nos sirve como una guía para
encontrar un camino libre donde nosotros seamos dueños y generadores de
oportunidades en donde se pueda erradicar la pobreza, exclusión, trabajos
forzados. Para formar gente emprendedora, debemos formarlos desde niños,
inculcarle valores, principios, moral, ética, respeto por los demás, tolerancia, pero
sobre todo el deseo de siempre ir más allá de lo que deseen e inventarse la
forma o manera de lograr esos sueños, a través de proyectos de vida, que puedan
cumplir en el transcurso de sus vidas como profesionales y así generar en su
comunidad fuentes de empleo y estabilidad para otras personas. La persona
emprendedora es muy observadora siempre está descubriendo las oportunidades
ocultas, ejerce el rol de líder, tiene iniciativa de crear, no se vence, por el contrario
se levanta y sigue luchando por su ideal generando impacto en la sociedad y su
propia vida, no solo se conforma con crear la empresa o desarrollar su proyecto si
no que piensa en grande en crecer y alcanzar el éxito total. Andy Freire, en el
primer capítulo de su libro “pasión por emprender”, muchos estudiantes
universitarios que se encuentran cursando los últimos ciclos de su carrera,
cometen el gran error de no iniciarse en el campo laboral, ya sea por temor,
dejadez, falta de interés o simplemente, creen que lo mejor es terminar la carrera
para recién formar parte del mundo laboral en el que trabajaran aplicando los
conocimientos adquiridos durante su formación universitaria. Por lo que
enfáticamente señalo que ello es un gran error, debido a que la vida profesional es
un escenario totalmente distinto al de la universidad, por lo que el éxito alcanzado
en la formación académica, no garantizara en absoluto el éxito en el mundo
laboral.
PARTE 2
2. Las pequeñas y medianas empresas:
Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la
coexistencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos
sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno,
es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no esta
relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde
inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar,
tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de
actividad para que se conforme una empresa.
Entendemos por Pymes es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata
de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de
trabajadores y que registra ingresos moderados, estas pequeñas y medianas
empresas en el futuro podrían ser estables a nivel nacional, si esos pequeños y
medianos empresarios logran mantenerse y surgir dentro del mercado nacional,
claro está, siempre tratando de colaborar con el Proyecto País, para así ser un
motor en el crecimiento económico que experimentan las economías regionales en
los últimos años.
Según Wikipedia La pequeña y mediana empresa es una empresa con
características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y
financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con
lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe
el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es
una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa.
En todas las economías del mundo, las Pymes son de gran importancia. En
Europa, por ejemplo, se estima que un 97% de todas las empresas son Pymes.
Las micros y pequeñas empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte
ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando
productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la
actividad económica y fundamentalmente en la generación de trabajo para miles
de personas.
En Venezuela el gobierno la define así:
Definición adoptada por el Gobierno Nacional Ley de Promoción y Desarrollo de la
Pequeña y Mediana Industria. (art. 3)Año 2001
Tipo de Industria
Personal
Ocupado
Ventas anuales
U.T.
Pequeña 11 a 50 9001 a 100.000
Mediana 51 a 100 100.001 a 250.000
Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del
presente régimen legal, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda
unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en
actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda
a los siguientes parámetros y características:
1. Mediana empresa:
-Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados.
-Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000)
unidades tributarias.
2. Pequeña empresa:
-Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación
anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias.
3. Microempresa:
-Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.-Facturación anual entre
quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.Parágrafo 1. Para la
clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten
combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente
a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la plantilla de
personal. Parágrafo 2. Los beneficios vigentes para las MIPyMEs serán extensivos
a las formas asociativas que las incluyan, tales como consorcios, uniones
transitorias de empresas, cooperativas, polos productivos, "joint-ventures",
incubadoras de empresas, y cualquier otra modalidad de asociación lícita.
Esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos
económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de la empresa en
función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del
tamaño. Tales descripciones son arbitrarias y no permiten establecer una
definición precisa y categórica de lo que en realidad engloba el concepto de
'PYME'. Con frecuencia, se utilizan otros criterios para definir la dimensión de la
empresa en función de: 1) la plantilla de empleados; 2) el volumen de ventas y 3)
el valor añadido, definido éste como la suma de gasto en personal,
amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos.
3.- Ranking de Venezuela en los últimos 15 años.
Como lo expresé en la actividad 1 Un emprendedor, es aquella persona que posee
una iniciativa para realizar acciones a través de las cuales él pueda planificar,
organizar, ejecutar sus ideas de inversión en una organización en la que ve una
oportunidad de ganancia, organizando los recursos necesarios para aplicarla; y el
emprendedurismo es la acción a través de la cual el emprendedor realiza su
empresa.
En nuestro país existen muchas personas con deseos de emprender algún
negocio o empresa, ya que la economía se ha visto demasiado intervenida por el
Estado, el país sigue destacando en los estudios internacionales sobre
emprendimiento. Sin embargo, cada vez más el emprendedor local se concentra
en inversiones por "necesidad" y de corto plazo, en detrimento de los proyectos de
largo aliento y por "oportunidad", Tener un negocio propio! Ese es el sueño de
buena parte de la población venezolana. Ser su propio jefe y, sobre todo, obtener
beneficios económicos superiores a los de un salario son algunos de los atractivos
que persiguen quienes se embarcan en la aventura. Algunas estadísticas
confirman la vocación emprendedora de los venezolanos. En las investigaciones
que ha elaborado en los últimos años el Global Enterpreneurship Monitor (GEM),
precisamente Venezuela siempre ha destacado como una de las naciones con
mayor actividad emprendedora.
En los últimos 17 años nuestro país ha mantenido el mismo sistema de gobierno,
que ha tratado de instaurar un sistema socialista, lo que ha generado la
expropiación e incautación de bienes y capitales a pequeños, medianos y grandes
industrias, a través del abuso del poder político, corrupción, impunidad, entre otras
barbaries a las que hemos sido sometidos los habitantes de este país, así como
se ha violentado el derecho a la propiedad privada, expropiando empresas de
servicios, telecomunicaciones, banca y finanzas, petróleo y tecnología, entre los
que se encuentra la empresa Agroisleña, que ha sido un caso muy sonado, ya que
la expropiación y destrucción de esta empresa familiar, fue lo que dio inicio a las
fallas de alimentos a nivel nacional, ya que esta empresa era la que surtía, a
través de préstamos, a los pequeños y medianos productores, para semilla,
asesoría técnica, recolección, acondicionamiento y venta del producto luego de
cosechado, ahora estos productores han tenido que caer en la mafia que tienen en
agro patria para la obtención de semillas y agro químicos, los cuales ya han
desaparecido del mercado nacional.
Así mismo con cada empresa que han expropiado, mejor dicho apropiado sin
pago, la han destruido, ejemplo de ello tenemos la Compañía Teléfonos de
Venezuela CANTV, el llenado y distribución del gas, las cafetaleras, productoras
de cauchos, productoras de harina, MONACA, aceite Diana, y pare Ud. de contar,
todas, sin excepción están destruidas, con una producción que no cubre la
demanda nacional, y nos hacen creer que es una guerra económica, pero a pesar
de esto, existen venezolanos que aún sueñan con poseer su propio negocio y han
invertido en el país.
"Venezuela muestra una medida particularmente elevada en la percepción de las
capacidades. Este hecho podría estar relacionado con la percepción cultural de la
capacidad para llevar a cabo los desafíos, pero difiere con la evaluación prevista
por los expertos en relación con la capacidad real de las personas para crear y
dirigir un negocio con éxito".
En este sentido, sólo 24% de la población cree que el temor al fracaso le impide
emprender en Venezuela. En otras naciones ese número suele ser más alto.
El GEM también destaca el aporte del sector privado y de las academias e
instituciones educativas en el apoyo a la cultura del emprendimiento.
"Venezuela ha mejorado su ecosistema empresarial en los últimos dos años con
varias iniciativas que surgen desde el sector privado y la academia. Uno de los
elementos llamativos de la evaluación de los expertos es el alto valor de la
contribución del sistema educativo en los niveles superiores. Esto puede estar
relacionado con el papel que la academia ha tenido en aunar esfuerzos para
apoyar a los empresarios y ofrecer programas de formación para distintos
ámbitos".
Aunque el estudio califica la cultura empresarial del venezolano como una
"fortaleza", apunta que las "políticas y regulaciones siguen siendo los principales
retos".
4.- "La función de un Plan de Negocios y sus partes, para la micro, pequeña
y mediana Empresa en Venezuela"
Toda empresa, sea micro, pequeña o mediana, debe formularse un plan de
negocio, ya que este es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de
un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado
y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las
correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción
como para la fabricación, si se tratara de un producto. De esta manera, el plan de
negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para
venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. También se
trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite
evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en
marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la que pueden quedar
archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que
quizás necesiten más tiempo y dedicación para conseguir el éxito esperado.
Para el emprendedor es muy importante porque permite tener una visión amplia y
completa del negocio que se desea iniciar, desde todo punto de vista. Este plan
puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá, además reúne
la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. Importante
porque le abre una claridad sobre lo que intentará organizar, implementando las
actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una
explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha.
Las pequeñas y medianas empresas, tienen particular importancia para las
economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución
de bienes y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente
medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la
riqueza. Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia
de las PYMES por su contribución al crecimiento económico, a la generación de
empleo, así como al desarrollo regional y local. La clasificación de las PYMES
varía dependiendo del país, en general los países tienden a seguir un patrón, en el
cual se consideran los siguientes criterios: número de trabajadores, volumen de
ventas anuales y valor de sus activos. Las ventajas de las pequeñas y medianas
empresas son: *Capacidad de generación de empleos. *Asimilación y adaptación
de tecnología. *Producción local y de consumo básico. *Contribuyen al desarrollo
regional. *Flexibilidad al tamaño de mercado.
Es por ello que se consideran como factores necesarios que darán origen a un
negocio exitoso los siguientes:
 Un concepto sólido del negocio.
 Comprender su mercado.
 Industria sólida, creciente y estable.
 Administración capaz.
 Control financiero adecuado.
 Enfoque comercial consecuente.
Las PYMES representan actualmente 90% de las 14.500 compañías
manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos,
Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a
alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y
medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las
PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral.
La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar fácilmente de
un producto a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a que trabaja en
pequeña escala y con tecnologías intermedias que no implican grandes
inversiones ni instalaciones complejas de difícil readecuación en caso de cambios
necesarios. Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas
cantidades con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable. Cuando se
manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha mostrado que es
posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a los procesos
productivos como en cuanto a la maquinaria y equipo empleados. Flexibilidad
para adaptarse a los cambios y estructura organizacional flexible. Facilidad de
efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor tamaño.
Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son
instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través
del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña
y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de
alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la
estructura productiva y de la sociedad venezolana en general.
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones
ubicadas en un rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y el superior es
de cien, sin que esta clasificación represente una calidad diferenciadora, sino más
bien una necesidad metodológica. Según la Oficina Central de Estadística e
Información (1997), “En Venezuela, de nueve mil (9.000) empresas
manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron clasificadas como
pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 90% de los establecimientos
industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto (P.I.B.)”. Estas empresas son
iniciadas por pequeños inversionistas quienes cuentan con escaso capital y por
ello requieren del apoyo crediticio por parte de organismos gubernamentales a fin
de ejecutar sus proyectos.
Los emprendedores venezolanos suelen arrancar sus iniciativas empresariales de
manera improvisada, informal, basados en suposiciones, con sueños, esperanzas,
esperando resultados en el corto plazo, orientados a la elaboración del producto o
prestación del servicio, descuidando la administración y las estrategias de
mercadeo, entre otros aspectos. Cuando se topan con la realidad sufren un
prematuro fracaso empresarial que es notable en diversas empresas ya sean
micro, pequeña o mediana empresa. En Venezuela gran parte de las empresas
cierran sus puertas antes de cumplir un año de funcionamiento. Por ello es de
suma importancia que tanto las microempresas como las Pymes ( Pequeñas y
Medianas Empresas) sigan procurando la elaboración de un plan de negocios el
cual podrá ayudarlos a aumentar aun mas las posibilidades de éxito en el difícil
reto de emprender un negocio. De manera en especifica las principales funciones
de un plan de negocio son demostrar la factibilidad desde los puntos de vista del
mercado, operativo y financiero, que pueden servir para fijar metas, conseguir
socios, conseguir financiamiento, logrando así, organizar las ideas tomando en
cuenta los aspectos de mayor importancia para la realización del proyecto
empresarial. Dentro de los principales propósitos que tienen las PYMES al
elaborar un Plan de negocios podemos destacar : • Obtener financiamiento
externo. Este objetivo es muy importante en la medida en que se necesiten
recursos financieros para poder operar la empresa o hacerla crecer. Es de vital
importancia contar con un plan de negocio para lograr obtener financiamiento ya
sea con un banco o un inversionista. • Proporcionar un plan estratégico. Sirve para
establecer el camino a seguir por la empresa para alcanzar las metas fijadas por la
alta gerencia. Manteniendo a la empresa y a su personal en la dirección
previamente establecida.

Más contenido relacionado

PDF
Semana 01 historia del emprendimiento
DOC
El emprendimiento y negocios en el Peru
PPTX
Historia de emprendimiento
DOCX
Producto final de cultura em.produc iv
PDF
Emprendedorismo en el Perú
PPTX
Los emprendimientos en el perú
PPTX
Universidad fermín toro
Semana 01 historia del emprendimiento
El emprendimiento y negocios en el Peru
Historia de emprendimiento
Producto final de cultura em.produc iv
Emprendedorismo en el Perú
Los emprendimientos en el perú
Universidad fermín toro

La actualidad más candente (10)

PDF
Emprendimiento en Perú. Max Néstor Carrasco.
PPTX
Cultura emprendedora
PPTX
Desarrollo de Emprendedores
PPT
Laboratorio de proyecto taller 2
PPTX
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
PPTX
Emprendimiento
PDF
Presentacion proyecto "CULTURA EMPRENDEDORA"
PDF
La empresa
DOCX
Monografía ariel jones
PDF
Unidad 1 emp
Emprendimiento en Perú. Max Néstor Carrasco.
Cultura emprendedora
Desarrollo de Emprendedores
Laboratorio de proyecto taller 2
La importancia que tienen las pymes comeriales en el estado de puebla
Emprendimiento
Presentacion proyecto "CULTURA EMPRENDEDORA"
La empresa
Monografía ariel jones
Unidad 1 emp
Publicidad

Similar a De. semana del emprendedor. diego leal (20)

PDF
Emprendimiento 4to.pdf
PDF
Emprendedor
PPT
Emprendimiento
PPTX
Desarrollo de emprendedores I
DOC
La idea y la concepcion del negocio
PPTX
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
PPTX
1.- EMPRENDIMIENTO. Introducción.pptx
PDF
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
PDF
Emprendimiento 07
PPTX
Emprendedores
PDF
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
PDF
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
PPTX
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
PPTX
Taller-de-EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
Taller-de-EMPRENDIMIENTO.pptxeeeeeeeeeeeeee
PPTX
Taller-de-EMPRENDIMIENTO SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
PPTX
4.9.1 motivacion al emprendimiento
PPSX
Emprendimiento
PPSX
emprendimiento 2
PPTX
Emprendimiento 4to.pdf
Emprendedor
Emprendimiento
Desarrollo de emprendedores I
La idea y la concepcion del negocio
Material de lectura Unidad 2 . La comprensión del espíritu emprendedor y la...
1.- EMPRENDIMIENTO. Introducción.pptx
Ensayo sobre ideas de un emprendedor
Emprendimiento 07
Emprendedores
Taller Silvia Torres Carbonell Conferencia Endeavor 2009
Jose_Massigoge-Maria_Marta_Formichella-El_concepto_de_emprendmiento.pdf
Conferencia inicial aprendiendo a emprender puerto ordaz mayo2016 final
Taller-de-EMPRENDIMIENTO.pptx
Taller-de-EMPRENDIMIENTO.pptxeeeeeeeeeeeeee
Taller-de-EMPRENDIMIENTO SECRETARÍA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
4.9.1 motivacion al emprendimiento
Emprendimiento
emprendimiento 2
Publicidad

Más de Antonio Leal Villalobos (12)

PPTX
Plan mantenimiento. DIEGO LEAL P.
DOCX
Diego leal mapa mental
PDF
Diego leal. maq hid. ejercicio bombas centrifugas
PPTX
Empresas y mercadeo
DOCX
Ejercicio de combustión, Diego Leal
DOCX
Examen 2 termod diego leal
DOCX
Ejercicios propuestos 5. diego leal p
DOCX
Diego leal. exámen ii mecánica de fluidos
PDF
Examen 1 fluidos diego.docx slideshare
PPTX
Revista javier leal p. c.i 20888400
DOCX
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
DOCX
Tarea 1 analisis numerico
Plan mantenimiento. DIEGO LEAL P.
Diego leal mapa mental
Diego leal. maq hid. ejercicio bombas centrifugas
Empresas y mercadeo
Ejercicio de combustión, Diego Leal
Examen 2 termod diego leal
Ejercicios propuestos 5. diego leal p
Diego leal. exámen ii mecánica de fluidos
Examen 1 fluidos diego.docx slideshare
Revista javier leal p. c.i 20888400
Diego Leal Análisis Numérico SAIA A
Tarea 1 analisis numerico

Último (20)

PPTX
Software para la educación instituciones superiores
PPTX
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
PPTX
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
DOC
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PDF
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PPTX
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
PPTX
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Durabilidad del concreto en zonas costeras
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PPTX
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
Software para la educación instituciones superiores
OPERACION DE MONTACARGAS maneji seguro de
Presentación - Taller interpretación iso 9001-Solutions consulting learning.pptx
informacion acerca de la crianza tecnificada de cerdos
Cumplimiento normativo y realidad laboral
S15 Protección de redes electricas 2025-1_removed.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
GEOLOGIA, principios , fundamentos y conceptos
MODULO 1.SEGURIDAD Y SALUD CONCEPTOS GENERALES.pptx
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Durabilidad del concreto en zonas costeras
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
MODULO 2. METODOLOGIAS PARA ANALISIS DE RIESGOS 2da Parte.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL

De. semana del emprendedor. diego leal

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMIN TORO” DECANATO DE INGENIERIA CABUDARE – LARA DESARROLLO DE EMPRENDEDORES SEMANA DEL EMPRENDIMIENTO DIEGO A. LEAL P. C.I 25927184 SAIA AGOSTO 2017 PARTE 1
  • 2. 1. Ensayo sobre la semana del emprendimiento: La semana del emprendimiento es celebrada en el mes de noviembre en alrededor de 149 países que se organizan para promover el emprendimiento como una fuerza de desarrollo, y al mismo tiempo inspirar a personas de todas las partes del mundo a través de diferentes eventos. Esta iniciativa, conocida también como GEW por sus siglas en inglés, nació en el año 2008 impulsada por la fundación Kauffman y Unleash Ideas. El objetivo de sus promotores busca conseguir que en cada país donde está presente, se diseñe un calendario de actividades en el que diferentes organizaciones registren sus eventos y a través de la cual los asistentes encuentren las actividades relacionadas con el emprendimiento que contribuyan a su desarrollo e interés personal o profesional. Por tercer año consecutivo en Venezuela el Ecosistema Nacional de Emprendimiento se activa a través de todas las organizaciones que lo componen, uniendo esfuerzos en la Semana Global del Emprendimiento. Emprender es ir más allá de nuestros sueños y metas, es buscar y descubrir cosas que cambien al mundo que ofrezca bienestar a las personas y así mismo. El ser humano desde su creación Dios le dio el don de supervivencia por lo que estamos en la capacidad de buscar mecanismos que nos ayude para nuestra vida para adquirir y satisfacer nuestras necesidades básicas y complementarias abrir las puertas para el empleo y nuestra estabilidad económica y la de los demás ya que se genera nuevas oportunidades, si decidimos actuar es decir luchar por nuestros sueños debemos de trabajar en ciertas cualidades que debe de tener un emprendedor y cualquier persona puede aprender es muy importante tener la capacidad de ser líder que transforme e influya en las personas con su comunicación, su responsabilidad, su creatividad etc. Por esto es que desde muy pequeños yo opino que el sistema de educación tiene mucho que ver con esta actitud porque deben desde la primaria empezar a inculcarnos lo importante que es la creación de empresas para nuestra estabilidad económica y así poder contribuir al progreso de Colombia, en la búsqueda de una sociedad más justa, libre y pacífica, debemos tener en cuenta que la educación es parte fundamental para el desarrollo de las personas, no podemos dejarla a un lado ya que nos sirve como una guía para
  • 3. encontrar un camino libre donde nosotros seamos dueños y generadores de oportunidades en donde se pueda erradicar la pobreza, exclusión, trabajos forzados. Para formar gente emprendedora, debemos formarlos desde niños, inculcarle valores, principios, moral, ética, respeto por los demás, tolerancia, pero sobre todo el deseo de siempre ir más allá de lo que deseen e inventarse la forma o manera de lograr esos sueños, a través de proyectos de vida, que puedan cumplir en el transcurso de sus vidas como profesionales y así generar en su comunidad fuentes de empleo y estabilidad para otras personas. La persona emprendedora es muy observadora siempre está descubriendo las oportunidades ocultas, ejerce el rol de líder, tiene iniciativa de crear, no se vence, por el contrario se levanta y sigue luchando por su ideal generando impacto en la sociedad y su propia vida, no solo se conforma con crear la empresa o desarrollar su proyecto si no que piensa en grande en crecer y alcanzar el éxito total. Andy Freire, en el primer capítulo de su libro “pasión por emprender”, muchos estudiantes universitarios que se encuentran cursando los últimos ciclos de su carrera, cometen el gran error de no iniciarse en el campo laboral, ya sea por temor, dejadez, falta de interés o simplemente, creen que lo mejor es terminar la carrera para recién formar parte del mundo laboral en el que trabajaran aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación universitaria. Por lo que enfáticamente señalo que ello es un gran error, debido a que la vida profesional es un escenario totalmente distinto al de la universidad, por lo que el éxito alcanzado en la formación académica, no garantizara en absoluto el éxito en el mundo laboral. PARTE 2 2. Las pequeñas y medianas empresas: Cuando se analiza la estructura económica de cualquier país encontramos la coexistencia de empresas de distinta envergadura. Asimismo cuando analizamos sectores determinados en los distintos países, encontramos el mismo fenómeno, es decir que de ello podemos inferir que la dimensión de una empresa no esta
  • 4. relacionada con un determinado sector de actividad, no existe una actividad donde inevitablemente las empresas deben tener una dimensión dada para funcionar, tampoco existen países o economías dados que exijan un determinado nivel de actividad para que se conforme una empresa. Entendemos por Pymes es el acrónimo de pequeña y mediana empresa. Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados, estas pequeñas y medianas empresas en el futuro podrían ser estables a nivel nacional, si esos pequeños y medianos empresarios logran mantenerse y surgir dentro del mercado nacional, claro está, siempre tratando de colaborar con el Proyecto País, para así ser un motor en el crecimiento económico que experimentan las economías regionales en los últimos años. Según Wikipedia La pequeña y mediana empresa es una empresa con características distintivas, y tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados o regiones. Las pymes son agentes con lógicas, culturas, intereses y un espíritu emprendedor específicos. También existe el término MiPyME (acrónimo de "micro, pequeña y mediana empresa"), que es una expansión del término original, en donde se incluye a la microempresa. En todas las economías del mundo, las Pymes son de gran importancia. En Europa, por ejemplo, se estima que un 97% de todas las empresas son Pymes. Las micros y pequeñas empresas cumplen un rol fundamental, pues con su aporte ya sea produciendo y ofertando bienes y servicios, demandando y comprando productos, constituyen un eslabón determinante en el encadenamiento de la actividad económica y fundamentalmente en la generación de trabajo para miles de personas. En Venezuela el gobierno la define así: Definición adoptada por el Gobierno Nacional Ley de Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria. (art. 3)Año 2001 Tipo de Industria Personal Ocupado Ventas anuales U.T.
  • 5. Pequeña 11 a 50 9001 a 100.000 Mediana 51 a 100 100.001 a 250.000 Para todos los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente régimen legal, se entiende por micro, pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona natural o jurídica, en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o de servicios, que responda a los siguientes parámetros y características: 1. Mediana empresa: -Plantilla de personal entre cincuenta (50) y ciento cincuenta (150) empleados. -Facturación anual entre cien mil (100.000) y ciento cincuenta mil (150.000) unidades tributarias. 2. Pequeña empresa: -Plantilla de personal entre cinco (5) y cincuenta (50) empleados. -Facturación anual entre diez mil (10.000) y cien mil (100.000) unidades tributarias. 3. Microempresa: -Plantilla de personal no superior a cinco (5) empleados.-Facturación anual entre quinientas (500) y diez mil (10.000) unidades tributarias.Parágrafo 1. Para la clasificación de aquellas micro, pequeñas y medianas empresas que presenten combinaciones de parámetros de plantilla de personal y facturación anual diferente a los indicados, el factor determinante para dicho efecto será el de la plantilla de personal. Parágrafo 2. Los beneficios vigentes para las MIPyMEs serán extensivos a las formas asociativas que las incluyan, tales como consorcios, uniones transitorias de empresas, cooperativas, polos productivos, "joint-ventures", incubadoras de empresas, y cualquier otra modalidad de asociación lícita. Esta definición es susceptible de variar en función de los distintos contextos económicos e históricos. Por ello, no existe una definición única de la empresa en función de su dimensión, sino que se utilizan diversos criterios diferenciadores del tamaño. Tales descripciones son arbitrarias y no permiten establecer una definición precisa y categórica de lo que en realidad engloba el concepto de 'PYME'. Con frecuencia, se utilizan otros criterios para definir la dimensión de la
  • 6. empresa en función de: 1) la plantilla de empleados; 2) el volumen de ventas y 3) el valor añadido, definido éste como la suma de gasto en personal, amortizaciones, gastos financieros, beneficios netos e impuestos. 3.- Ranking de Venezuela en los últimos 15 años. Como lo expresé en la actividad 1 Un emprendedor, es aquella persona que posee una iniciativa para realizar acciones a través de las cuales él pueda planificar, organizar, ejecutar sus ideas de inversión en una organización en la que ve una oportunidad de ganancia, organizando los recursos necesarios para aplicarla; y el emprendedurismo es la acción a través de la cual el emprendedor realiza su empresa. En nuestro país existen muchas personas con deseos de emprender algún negocio o empresa, ya que la economía se ha visto demasiado intervenida por el Estado, el país sigue destacando en los estudios internacionales sobre emprendimiento. Sin embargo, cada vez más el emprendedor local se concentra en inversiones por "necesidad" y de corto plazo, en detrimento de los proyectos de largo aliento y por "oportunidad", Tener un negocio propio! Ese es el sueño de buena parte de la población venezolana. Ser su propio jefe y, sobre todo, obtener beneficios económicos superiores a los de un salario son algunos de los atractivos que persiguen quienes se embarcan en la aventura. Algunas estadísticas confirman la vocación emprendedora de los venezolanos. En las investigaciones que ha elaborado en los últimos años el Global Enterpreneurship Monitor (GEM), precisamente Venezuela siempre ha destacado como una de las naciones con mayor actividad emprendedora. En los últimos 17 años nuestro país ha mantenido el mismo sistema de gobierno, que ha tratado de instaurar un sistema socialista, lo que ha generado la expropiación e incautación de bienes y capitales a pequeños, medianos y grandes industrias, a través del abuso del poder político, corrupción, impunidad, entre otras barbaries a las que hemos sido sometidos los habitantes de este país, así como se ha violentado el derecho a la propiedad privada, expropiando empresas de servicios, telecomunicaciones, banca y finanzas, petróleo y tecnología, entre los
  • 7. que se encuentra la empresa Agroisleña, que ha sido un caso muy sonado, ya que la expropiación y destrucción de esta empresa familiar, fue lo que dio inicio a las fallas de alimentos a nivel nacional, ya que esta empresa era la que surtía, a través de préstamos, a los pequeños y medianos productores, para semilla, asesoría técnica, recolección, acondicionamiento y venta del producto luego de cosechado, ahora estos productores han tenido que caer en la mafia que tienen en agro patria para la obtención de semillas y agro químicos, los cuales ya han desaparecido del mercado nacional. Así mismo con cada empresa que han expropiado, mejor dicho apropiado sin pago, la han destruido, ejemplo de ello tenemos la Compañía Teléfonos de Venezuela CANTV, el llenado y distribución del gas, las cafetaleras, productoras de cauchos, productoras de harina, MONACA, aceite Diana, y pare Ud. de contar, todas, sin excepción están destruidas, con una producción que no cubre la demanda nacional, y nos hacen creer que es una guerra económica, pero a pesar de esto, existen venezolanos que aún sueñan con poseer su propio negocio y han invertido en el país. "Venezuela muestra una medida particularmente elevada en la percepción de las capacidades. Este hecho podría estar relacionado con la percepción cultural de la capacidad para llevar a cabo los desafíos, pero difiere con la evaluación prevista por los expertos en relación con la capacidad real de las personas para crear y dirigir un negocio con éxito". En este sentido, sólo 24% de la población cree que el temor al fracaso le impide emprender en Venezuela. En otras naciones ese número suele ser más alto. El GEM también destaca el aporte del sector privado y de las academias e instituciones educativas en el apoyo a la cultura del emprendimiento. "Venezuela ha mejorado su ecosistema empresarial en los últimos dos años con varias iniciativas que surgen desde el sector privado y la academia. Uno de los elementos llamativos de la evaluación de los expertos es el alto valor de la contribución del sistema educativo en los niveles superiores. Esto puede estar relacionado con el papel que la academia ha tenido en aunar esfuerzos para
  • 8. apoyar a los empresarios y ofrecer programas de formación para distintos ámbitos". Aunque el estudio califica la cultura empresarial del venezolano como una "fortaleza", apunta que las "políticas y regulaciones siguen siendo los principales retos". 4.- "La función de un Plan de Negocios y sus partes, para la micro, pequeña y mediana Empresa en Venezuela" Toda empresa, sea micro, pequeña o mediana, debe formularse un plan de negocio, ya que este es una guía para el emprendedor o empresario. Se trata de un documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizarán en el futuro, junto a las correspondientes estrategias que serán implementadas, tanto para la promoción como para la fabricación, si se tratara de un producto. De esta manera, el plan de negocios es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener una respuesta positiva por parte de los inversores. También se trata de una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y concretar un seguimiento de su puesta en marcha; una plataforma de análisis y pruebas, en la que pueden quedar archivados muchos proyectos que no necesariamente sean pobres, sino que quizás necesiten más tiempo y dedicación para conseguir el éxito esperado. Para el emprendedor es muy importante porque permite tener una visión amplia y completa del negocio que se desea iniciar, desde todo punto de vista. Este plan puede ser una representación comercial del modelo que se seguirá, además reúne la información verbal y gráfica de lo que el negocio es o tendrá que ser. Importante porque le abre una claridad sobre lo que intentará organizar, implementando las actividades necesarias y suficientes para que tenga éxito. El plan es una explicación escrita del modelo de negocio de la compañía a ser puesta en marcha. Las pequeñas y medianas empresas, tienen particular importancia para las economías nacionales, no solo por sus aportaciones a la producción y distribución de bienes y gran potencial de generación de empleos. Representan un excelente
  • 9. medio para impulsar el desarrollo económico y una mejor distribución de la riqueza. Hoy día, los gobiernos de países en desarrollo reconocen la importancia de las PYMES por su contribución al crecimiento económico, a la generación de empleo, así como al desarrollo regional y local. La clasificación de las PYMES varía dependiendo del país, en general los países tienden a seguir un patrón, en el cual se consideran los siguientes criterios: número de trabajadores, volumen de ventas anuales y valor de sus activos. Las ventajas de las pequeñas y medianas empresas son: *Capacidad de generación de empleos. *Asimilación y adaptación de tecnología. *Producción local y de consumo básico. *Contribuyen al desarrollo regional. *Flexibilidad al tamaño de mercado. Es por ello que se consideran como factores necesarios que darán origen a un negocio exitoso los siguientes:  Un concepto sólido del negocio.  Comprender su mercado.  Industria sólida, creciente y estable.  Administración capaz.  Control financiero adecuado.  Enfoque comercial consecuente. Las PYMES representan actualmente 90% de las 14.500 compañías manufactureras del país, de acuerdo a Fedeindustria, la Federación de Artesanos, Micros, Pequeños y Medianos Industriales de Venezuela. Emplean directamente a alrededor de 500.000 personas, e indirectamente crean empleos para un millón y medio más. Con una población en rápido crecimiento como la de Venezuela, las PYME son una fuente vital de empleos para la creciente fuerza laboral. La microempresa posee sistemas flexibles, que le permite cambiar fácilmente de un producto a otro y de un sistema productivo a otro, gracias a que trabaja en pequeña escala y con tecnologías intermedias que no implican grandes inversiones ni instalaciones complejas de difícil readecuación en caso de cambios necesarios. Existen muchos productos que se pueden elaborar en pequeñas cantidades con calidad, logrando a la vez una rentabilidad aceptable. Cuando se
  • 10. manejan volúmenes reducidos de producción, la experiencia ha mostrado que es posible desarrollar tecnologías sencillas tanto en cuanto a los procesos productivos como en cuanto a la maquinaria y equipo empleados. Flexibilidad para adaptarse a los cambios y estructura organizacional flexible. Facilidad de efectuar servicio de outsourcing con empresas de mayor tamaño. Los créditos a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), son instrumentos que les son otorgados a estas compañías que los requieran, a través del Estado (por medio del Fondo Nacional Para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, "FONAPYME") y de entidades financieras, con la finalidad de alcanzar un desarrollo más integrado, equilibrado, equitativo y eficiente de la estructura productiva y de la sociedad venezolana en general. Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) agrupan aquellas organizaciones ubicadas en un rango cuyo límite inferior es de cinco trabajadores y el superior es de cien, sin que esta clasificación represente una calidad diferenciadora, sino más bien una necesidad metodológica. Según la Oficina Central de Estadística e Información (1997), “En Venezuela, de nueve mil (9.000) empresas manufactureras establecidas, ocho mil cien (8.100) fueron clasificadas como pequeñas y medianas empresas, lo que representa el 90% de los establecimientos industriales y el 18,5% del Producto Interno Bruto (P.I.B.)”. Estas empresas son iniciadas por pequeños inversionistas quienes cuentan con escaso capital y por ello requieren del apoyo crediticio por parte de organismos gubernamentales a fin de ejecutar sus proyectos. Los emprendedores venezolanos suelen arrancar sus iniciativas empresariales de manera improvisada, informal, basados en suposiciones, con sueños, esperanzas, esperando resultados en el corto plazo, orientados a la elaboración del producto o prestación del servicio, descuidando la administración y las estrategias de mercadeo, entre otros aspectos. Cuando se topan con la realidad sufren un prematuro fracaso empresarial que es notable en diversas empresas ya sean micro, pequeña o mediana empresa. En Venezuela gran parte de las empresas cierran sus puertas antes de cumplir un año de funcionamiento. Por ello es de suma importancia que tanto las microempresas como las Pymes ( Pequeñas y
  • 11. Medianas Empresas) sigan procurando la elaboración de un plan de negocios el cual podrá ayudarlos a aumentar aun mas las posibilidades de éxito en el difícil reto de emprender un negocio. De manera en especifica las principales funciones de un plan de negocio son demostrar la factibilidad desde los puntos de vista del mercado, operativo y financiero, que pueden servir para fijar metas, conseguir socios, conseguir financiamiento, logrando así, organizar las ideas tomando en cuenta los aspectos de mayor importancia para la realización del proyecto empresarial. Dentro de los principales propósitos que tienen las PYMES al elaborar un Plan de negocios podemos destacar : • Obtener financiamiento externo. Este objetivo es muy importante en la medida en que se necesiten recursos financieros para poder operar la empresa o hacerla crecer. Es de vital importancia contar con un plan de negocio para lograr obtener financiamiento ya sea con un banco o un inversionista. • Proporcionar un plan estratégico. Sirve para establecer el camino a seguir por la empresa para alcanzar las metas fijadas por la alta gerencia. Manteniendo a la empresa y a su personal en la dirección previamente establecida.