Ruta
Vigo
A
Guard
a
Avance
automátic
o
(recomend
.
Ria de Vigo
Fotografía captada por el astronauta japonés Sochi Noguchi desde la Estación Espacial Internacional, a más de 350 Kms. de distancia
Vigo siempre ha vivido frente al mar, su ría le ha dotado de una situación privilegiada
para que su puerto sea refugio de todo tipo de embarcaciones. Es la ciudad mas
populosa de Galicia, con una población que ronda los 300.000 habitantes, lo que le
hace ser el motor industrial de la comunidad autónoma de Galicia
Lo que vemos en la imagen podría ser un sueño real, pero fué un ensayo hecho en su día en el que por unas horas se enlazó
la estación de ferrocarril y el puerto como deseo quizás de unión entre trenes y barcos.
Vigo, así como las poblaciones que recorreremos, tienen uno de los mejores climas de Galicia. Cuenta con 2.250 horas de sol al año.
Las temperaturas son muy suaves, con una media de 10 ºC en el mes más frío y excepcionales heladas. Los veranos son agradables
con una media de 20 ºC en julio y agosto.
Vigo, por su importancia en la comunidad gallega necesitaría de una presentación en exclusiva, por lo que en esta
solo haremos mención de él por ser el punto de partida de nuestra ruta.
Vigo que con su Ría constituyen uno de los más hermosos paisajes que se pueden contemplar
Su entrada está
guardada por las
míticas islas Cíes,
escarpadas y
pero con magníficas playas como la de Rodas (que vemos en la imagen) y que uno de los principales rotativos ingleses, The Guardian,
la incluye entre las diez mejores del mundo.
En la primera etapa disfrutaremos de los pintorescos paisajes de este tramo de la costa gallega
repletos de excelentes playas, pasando por Patos, Panxón, Ramallosa y Baiona entre otras villas.
Las primeras playas que encontramos son las de Samil, (En la foto) Bao, Canido y Saians aún en el ayuntamiento de Vigo,
que se suceden sin interrupción a lo largo de la ría.
Pasaremos por sitios con encanto como Patos (En la foto), ya del ayuntamiento de Nigrán y encontraremos en nuestro recorrido
lugares con ambiente veraniego y con muchos bares y restaurantes donde comer,
Islas Cíes
Monteferro
antes de llegar a Panxón veremoss la pequeña península de Monteferro. Su nombre proviene de la abundancia de hierro en sus rocas.
Posee un pequeño faro y los restos de un cuartel de artilleria.
alto
hay un
mirado
r sobre
el que
está
coloca
do el
Monumento a la
Marina
Universal,
este
monume
nto
dedicad
o a los
hombre
s del
mar,
fué diseñado por
el arquitecto
vigués Manuel
Gómez Román e
inaugur
ado
por
Alfons
o XIII en
gran
monolit
o de
granito
de 25
metros
de
altura
con
cuatro
corona
s de
bronce
y una
escultu
ra de la
Virgen
del
Carmen,
patrona
de los
navegan
tes, con
el niño
Jesús.
Islas Cíes
Monteferro
desde Monteferro se pueden disfrutar de unas vistas magníficas de las islas Estelas, las Islas Cíes y Baiona.
Islas Estelas
Isla de Toralla
Playa AméricaPanxón
Ya en Panxón es posible visitar el Arco Visigótico, declarado monumento nacional en 1964 y su iglesia parroquial del S. XII.
y no dejar de admirar el templo Votivo, obra del afamado escultor porriñés Antonio Palacios
y llegaremos a Playa América, la principal playa del ayuntamiento de Nigrán, que como todas las del municipio,
se caracteriza por su amplio arenal enmarcado en una costa de gran belleza
Tiene más de 1000 metros de longitud y 30 metros de anchura, con un paseo que bordea el litoral combinado con zonas de
apartamentos, chalets y campings...
... y donde podremos ver edificaciones que nos recuerdan la importancia que tuvo en su pasado por ser residencia veraniega de
la clase pudiente de la época
Playa Ladeira
Baiona
Playa América
Siguiendo nuestro recorrido llegaremos a Sabarís, un lugar de la parroquia de Sta. Cristina de la Ramallosa, ya en el Municipio de Baiona.
En A Ramallosa tendremos la oportunidad de ver...
Sabarís
... su puente románico sobre el río Miñor, que divide los municipios de Nigrán y Baiona. Su construcción data del siglo XIII.
Construido con sillares graníticos, conserva aún su esencia medieval.
Playa Ladeira
Cercano a él se encuentra la playa de Ladeira, la de mayor extensión del municipio de Baiona. Circundada por un lado por el
río Miñor con su estuario y marismas. Es una zona húmeda de gran riqueza ecológica tanto por su fauna como por su flora,
Y llegamos a Baiona cuyo puerto está dominado por la antigua fortaleza-península de Monte Real, dentro de
cuyas murallas se encuentra el parador nacional Conde de Godomar, que aumenta la categoría y la belleza de la
señorial Baiona.
El parador se encuentra en un impresionante mirador sobre el océano, rodeado de un recinto amurallado, protegido por el
mar y flanqueado por un hermoso bosque de pinos.
a mitad de camino entre fortaleza medieval y arquitectura señorial gallega, hacen de él uno de los Hoteles más singulares de
España, clasificado con cuatro estrellas lleva funcionando desde 1966.
El Parador y la Fortaleza de Monterreal se encuentra en la península de Monte Boi junto al mar.
Este lugar ya fue morado hace más de 2000 años por diferentes pueblos como los celtas, fenicios, romanos ... La fortaleza, formada
por un recinto amurallado de 3 Km y 18 hectáreas de superficie, se empezó a construir en el siglo XI.
Y hablando ya de Baiona diremos que tiene una población de 10.659 habitantes.
La extensión de su término municipal es de 34,5 hm2.
El primer nombre que recibió la localidad fue el de Abobriga, durante los años de la dominación romana. Se cree que fue
Diomedes de Etolia, hijo del príncipe Tideo, fundador de Tui, el que designó el lugar idóneo para edificar la villa.
En el año 60 el general Julio César llegó a la villa con la intención de pasar con sus tropas a las islas Cíes y destruir a los
herminios, enemigos de Roma que se habían refugiado en las islas. Los herminios se rindieron ante Julio César poco después.
En el año 587 la villa romana es conquistada por el rey visigodo Recaredo.
El monarca la anexionó a su reino. Se conservan monedas de este hecho acuñadas para conmemorar la conquista.
Años después la villa visigoda es dominada por los árabes, pero Alfonso I la recupera poco después. Tiempo más tarde, Almanzor,
conquista la villa por la importancia estratégica del lugar y su fortaleza.
Baiona fue el primer puerto de Europa que recibió la noticia del descubrimiento de América. El 1 de marzo de 1493,
la carabela Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, atracó en estas aguas.
Con la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento (1993) se construyó una réplica de la embarcación que
permanece amarrada en uno de los muelles para ser visitada por todo aquél que lo desee.
Cada año a raíz de esto se celebra una Romería medieval denominada Fiesta de la Arribada en el primer fin de semana de
marzo a la que concurren cantidad de personas, sobre todo de la cercana ciudad de Vigo.
Otra conmemoración es la del primer domingo de agosto cuando se celebra la fiesta de la patrona de la villa, la Virgen de la
Anunciada (Los marineros bailan la centenaria Danza de las espadas).
Baiona es una villa con encanto y muy preparada para los turistas, muchos sitios para visitar y muchos restaurantes donde
comer el mejor marisco.
Podemos visitar entre otras cosas el Santuario de Santa Liberata, la Casa del Deán Mendoza, la Casa de Lorenzo de Correa...
o la excolegiata de Santa María
Saliendo de Baiona en dirección A Guarda podemos pararnos a visitar el monumento A Virxen da Roca
Virxen da Roca
fue inaugurado en 1930, tiene 15 metros
de altura y representa a la Virgen
sosteniendo en su mano derecha una
barca-mirador al que se accede por una
escalera interior de caracol.
Esta construido en granito sobre las rocas del monte
Sansón por el gran arquitecto porriñés Antonio Palacios,
Junto al monumento se levantó más tarde un parque recreativo, dotado de bancos y mesas de piedra, en el que se celebra el
primer domingo de agosto la popular romería dedicada a la Virgen.
Portugal
Nuestra segunda etapa nos llevará desde Baiona hasta A Guarda, donde el Miño hace frontera con Portugal
Desde la costa y siguiendo los indicadores podremos llegar a las Pozas de Mougás y disfrutar de un
entorno de bellas formaciones que el agua crea al descender en cascada, para volver de nuevo a la
costa y seguir con nuestro trayecto
En 1866 se inauguró el Faro Silleiro, situado en el cabo del mismo nombre, parroquia de Baredo. Una lámpara de mecha que utilizaba
aceite vegetal fue su primer combustible que fue sustituido en 1909 por una lámpara de petróleo. El 3 de agosto de 1924 se inauguró
el nuevo edificio en lo alto de la montaña, a 85 metros sobre el nivel del mar y a unos 250 de la orilla de la punta de A Negra.
En esta foto podemos ver los restos del antiguo faro
Desde 1960 tiene una lámpara de 3.000 watios que se puede ver a 40 millas con tiempo despejado.
Monasterio de Oia
Continuando hacia A Guarda llegaremos al municipio de Oia que es el más septentrional de Galicia.
En el que podremos admirar el Monasteiro de Santa María de Oia, la iglesia románica del siglo XIII y el crucero. En la actualidad
está en fase de restauración por la empresa MONASTERIO DE OIA S.A. perteneciente al grupo VASCO GALLEGA para reconvertir
esta joya arquitectónica en un Hotel-Monumento de cuatro Estrellas
El complejo hotelero incluiría, además de 72 habitaciones, un centro de convenciones y congresos, spa con agua marina y un
residencial vinculado al hotel. El monasterio, las estaciones petroglifas y los tradicionales curros o rapa das bestas son los
principales atractivos de este hermoso ayuntamiento que se encuentra casi al final de nuestra ruta
Portugal Caminha
Monte Sta Tegra
Desembocadura del Río Miño
A Guarda
Ruta entretenida y pintoresca hasta nuestro destino final en A Guarda.
Monte Santa Tegra
Villa que se encuentra en la falda del monte Santa Tegra, que fue el asentamiento y núcleo habitado entre los siglos I a.C y I d.C,
hasta que sus habitantes se instalan en el valle .
La actividad pesquera sigue constituyendo una importante fuente de ingresos de esta villa. Junto con la pesca de bajura, tiene gran
relevancia la de altura, ya que la flota guardesa de pez espada está considerada como una de las mas importantes de España.
Portugal
España
A Guarda está considerada la puerta del río Miño que hace de frontera con la vecina Portugal..
Su puerto es el punto de reunión de los guardeses y visitantes y en los restaurantes cercanos se puede
degustar su celebre langosta preparada de diversas formas.
el pueblo se caracteriza por las típicas casas de marineros, estrechas, de varios pisos y de colores vivos.
el puerto es un lugar para visitar el conocido como dique de los "navegantes" que fue construido en el siglo XX. Aquí es donde se
puede observar la tarea de los marineros con sus embarcaciones y aparejos, así como la curiosa subasta de pescado en su lonja
Desde A Guarda subiremos al monte Santa Tegra y desde la cumbre de San Francisco, a 341 mts de altitud, observaremos el
estuario del río Miño en el Océano Atlántico y las tierras vecinas de Portugal al otro lado del río
Portugal
Castro da Forca
En esste monte fue descubierto en 1913, a raíz de la apertura de la carretera de subida al monte, un poblado Galaico -Romano,
si bien hallazgos anteriores ya confirmaban su existencia.
Al comienzo de la ascensión al monte esta el Castro da Forca, donde se hallaron muros, viviendas circulares, piezas de cerámica
monedas de plata, bronce y cobre etc...., de los siglos I a.C. al IV d.C. En el año1984, por iniciativa do Museo de Pontevedra se
realizaron nuevos trabajos que vinieron a confirmar que se trata de un castro poco romanizado que se remonta al siglo IV a.C.
El poblado castreño-romano, tuvo su época de mayor esplendor entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C cuando fue abandonado en
su practica totalidad.
Por todo el monte se hallan petroglifos y grabados rupestres. El 70% son viviendas circulares y solo el 18% ovaladas. Debe
completarse la estancia en este lugar con la visita al Museo, en el que se exponen restos arqueológicos hallados en el mismo monte.
Las vivendas constan en general de un vestíbulo en el que suele haber un horno, en otras se encuentra en el interior,
incrustado en la pared. Como elementos mas importantes, podemos destacar la “lareira” formada por una losa plana
horizontal y tres levemente arqueadas, con bancos corridos y con la cubierta vegetal.
En el transcurso de la subida a la cima del Monte Facho, nos encontraremos también con dos Vía Crucis, inspirados en cruces celtas
de Irlanda y Bretaña y un crucero que recuerda la presencia franciscana en la desembocadura del Miño. Los monjes franciscanos
habitaron la Insua, pequeña isla portuguesa en el centro de confluencia del Miño con el mar.
Portugal
Descenderemos por la atractiva carretera, con sus espectaculares vistas panorámicas y desde sus miradores tendremos la
oportunidad de volver a ver la desembocadura del Miño, el valle del Rosal y el vecino Portugal.
Así como extraordinarias vistas aéreas de A Guarda
A quienes les gusta disfrutar de la naturaleza y los paisajes del río Miño, hay playas fluviales que se extienden a más de
2 km, formando una hermosa unidad.
Desembocadura del Río Miño
Destacar que estas playas fluviales se ven afectadas por las mareas por encontrarse a sí mismo en la desembocadura del río.
La salinidad de sus aguas aumenta considerablemente cuando la marea sube.
Pero antes de acabar resumo la riqueza
gastronómica que podemos encontrar en
nuestro recorrido. Buena carne, estupendos
productos de huerta y como no, de mar. A lo
largo de todo el año, es posible disfrutar de
una variada gama de platos, que van desde el
cocido gallego o el lacón con grelos pasando
por el pulpo “a feira”, hasta las múltiples
maneras de preparar los pescados ….., con una
mención especial a sus deliciosos mariscos:
percebes, nécoras, bogavantes, camarones,
centolla, buey y langosta, entre otros.
También merece una atención especial el
apartado postres. Por citar alguno, el roscón
de yema a A Guarda, aprovechando que acaba
nuestro recorrido aquí y que no se puede
Fi
n
Marzo 2010
titosvigo@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPS
Galiza,Vigo e La Guardia
PPS
De Vigo a La Guardia
PPS
De vigoalaguardia
PPS
De vigo a la guardia jm.
PPS
De vigo a la guardia
PDF
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PPSX
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PDF
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
Galiza,Vigo e La Guardia
De Vigo a La Guardia
De vigoalaguardia
De vigo a la guardia jm.
De vigo a la guardia
PUERTO DE ESTEPONA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO EN...
PARQUE DOÑANA, MINAS DE RIO TINTO, ARACENA
PUERTO DE PUNTA UMBRÍA. PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...

La actualidad más candente (19)

PPS
Punta umbria y sus.... alrededores
DOC
Francia
PDF
PUERTO DE AYAMONTE.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO. PR...
PDF
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
PPS
Galicia y sus aguas
PDF
PUERTO DE LA ATUNARA (LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN). PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ...
PPTX
PDF
R4: Ruta de la senda azul de Vigo - bicicleando.es
PDF
PUERTO DE ISLA CRISTINA.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
PPSX
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
PDF
Presentacion guia mar menor y murcia
PPS
Galicia.
PPS
Galicia y sus aguas
PPS
Las Maravillas De Galicia
PPS
Las maravillas de_galicia
PPS
Galicia Mágica
PPS
Las maravillas de Galicia
PPS
(Curso)las maravillas de_galicia
PPS
Las maravillas de galicia
Punta umbria y sus.... alrededores
Francia
PUERTO DE AYAMONTE.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUERO. PR...
R6: Ruta Costa Sur de O Morrazo - bicicleando.es
Galicia y sus aguas
PUERTO DE LA ATUNARA (LA LÍNEA DE LA CONCEPCIÓN). PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ...
R4: Ruta de la senda azul de Vigo - bicicleando.es
PUERTO DE ISLA CRISTINA.PATRIMONIO CULTURAL EN LOS PUERTOS DE INTERÉS PESQUER...
COSTA ALGARVE 2 - TAVIRA - FARO - ALBUFEIRA
Presentacion guia mar menor y murcia
Galicia.
Galicia y sus aguas
Las Maravillas De Galicia
Las maravillas de_galicia
Galicia Mágica
Las maravillas de Galicia
(Curso)las maravillas de_galicia
Las maravillas de galicia
Publicidad

Destacado (9)

PPT
Participacin ciudadanas en adolescentes jaime conde 2008
PPTX
Participacio n
PPTX
Plan nacional de desarrollo 2010 2014(2)
PDF
Punto de acuerdo grupo plural Luz y Fuerza del Centro
PDF
Citacion a representantes del congreso ante el RENAP
PPSX
Extremacuentos
PPT
Arte y publicidad3
XLSX
Base De Datos Hdt Correcta
DOCX
Doc. final
Participacin ciudadanas en adolescentes jaime conde 2008
Participacio n
Plan nacional de desarrollo 2010 2014(2)
Punto de acuerdo grupo plural Luz y Fuerza del Centro
Citacion a representantes del congreso ante el RENAP
Extremacuentos
Arte y publicidad3
Base De Datos Hdt Correcta
Doc. final
Publicidad

Similar a De Vigo até á Guarda (20)

PPS
A costa-da-morte[1].ppt
PPSX
A Guarda Arbo 2007.ppsx Un bello recorrido entre los ayuntamientos de El Rosa...
PPSX
A Costa da Morte.ppsx Un recorrido por la costa mas virgen de Galicia
PPS
Galicia
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPS
Galicia+visítala+por+aquí
PPS
Un viaje por la Rías Baixas
PPS
Galicia y sus maravillas
PPS
Galicia
PPTX
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
PDF
R3: Ruta Entrerrías Vilaboa-Pontevedra - bicicleando.es
PPS
Las maravillas de Galicia
PPS
Las Maravillas De Galicia
PPS
As Marabillas De Galicia
PDF
Camino fisterra
PPS
Las Maravillas De Galicia
PPS
Galicia y sus aguas
PPS
Maravillas De Galicia
PPS
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com
A costa-da-morte[1].ppt
A Guarda Arbo 2007.ppsx Un bello recorrido entre los ayuntamientos de El Rosa...
A Costa da Morte.ppsx Un recorrido por la costa mas virgen de Galicia
Galicia
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
Galicia+visítala+por+aquí
Un viaje por la Rías Baixas
Galicia y sus maravillas
Galicia
Esteban lopez ana isabel_dtu_tarea_global_1
R3: Ruta Entrerrías Vilaboa-Pontevedra - bicicleando.es
Las maravillas de Galicia
Las Maravillas De Galicia
As Marabillas De Galicia
Camino fisterra
Las Maravillas De Galicia
Galicia y sus aguas
Maravillas De Galicia
Las Maravillas De Galicia - Solocachondeo.Com

Último (6)

PDF
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
PPTX
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
PPTX
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
PDF
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
PPTX
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
PDF
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf
29-11-2011-Metodologia-de-Administracion-del-Riesgo-MinComercio.pdf
Presentación de la Isla de Guadalupe Turismo
Presentación de la Ciudad de Chisinau Turismo
Trabajo de final de Posgrado: App de Adopción de Animales
Venezuela_ y lugares de venezuela .pptx
Poderes-del-Espiritu-Y-si-el-Espiritu-Santo-fuera-un-personaje-de-videojuego.pdf

De Vigo até á Guarda

  • 2. Ria de Vigo Fotografía captada por el astronauta japonés Sochi Noguchi desde la Estación Espacial Internacional, a más de 350 Kms. de distancia
  • 3. Vigo siempre ha vivido frente al mar, su ría le ha dotado de una situación privilegiada para que su puerto sea refugio de todo tipo de embarcaciones. Es la ciudad mas populosa de Galicia, con una población que ronda los 300.000 habitantes, lo que le hace ser el motor industrial de la comunidad autónoma de Galicia
  • 4. Lo que vemos en la imagen podría ser un sueño real, pero fué un ensayo hecho en su día en el que por unas horas se enlazó la estación de ferrocarril y el puerto como deseo quizás de unión entre trenes y barcos.
  • 5. Vigo, así como las poblaciones que recorreremos, tienen uno de los mejores climas de Galicia. Cuenta con 2.250 horas de sol al año. Las temperaturas son muy suaves, con una media de 10 ºC en el mes más frío y excepcionales heladas. Los veranos son agradables con una media de 20 ºC en julio y agosto.
  • 6. Vigo, por su importancia en la comunidad gallega necesitaría de una presentación en exclusiva, por lo que en esta solo haremos mención de él por ser el punto de partida de nuestra ruta.
  • 7. Vigo que con su Ría constituyen uno de los más hermosos paisajes que se pueden contemplar
  • 8. Su entrada está guardada por las míticas islas Cíes, escarpadas y
  • 9. pero con magníficas playas como la de Rodas (que vemos en la imagen) y que uno de los principales rotativos ingleses, The Guardian, la incluye entre las diez mejores del mundo.
  • 10. En la primera etapa disfrutaremos de los pintorescos paisajes de este tramo de la costa gallega repletos de excelentes playas, pasando por Patos, Panxón, Ramallosa y Baiona entre otras villas.
  • 11. Las primeras playas que encontramos son las de Samil, (En la foto) Bao, Canido y Saians aún en el ayuntamiento de Vigo, que se suceden sin interrupción a lo largo de la ría.
  • 12. Pasaremos por sitios con encanto como Patos (En la foto), ya del ayuntamiento de Nigrán y encontraremos en nuestro recorrido lugares con ambiente veraniego y con muchos bares y restaurantes donde comer,
  • 13. Islas Cíes Monteferro antes de llegar a Panxón veremoss la pequeña península de Monteferro. Su nombre proviene de la abundancia de hierro en sus rocas. Posee un pequeño faro y los restos de un cuartel de artilleria.
  • 14. alto hay un mirado r sobre el que está coloca do el Monumento a la Marina Universal, este monume nto dedicad o a los hombre s del mar, fué diseñado por el arquitecto vigués Manuel Gómez Román e inaugur ado por Alfons o XIII en gran monolit o de granito de 25 metros de altura con cuatro corona s de bronce y una escultu ra de la Virgen del Carmen, patrona de los navegan tes, con el niño Jesús.
  • 15. Islas Cíes Monteferro desde Monteferro se pueden disfrutar de unas vistas magníficas de las islas Estelas, las Islas Cíes y Baiona. Islas Estelas
  • 16. Isla de Toralla Playa AméricaPanxón Ya en Panxón es posible visitar el Arco Visigótico, declarado monumento nacional en 1964 y su iglesia parroquial del S. XII.
  • 17. y no dejar de admirar el templo Votivo, obra del afamado escultor porriñés Antonio Palacios
  • 18. y llegaremos a Playa América, la principal playa del ayuntamiento de Nigrán, que como todas las del municipio, se caracteriza por su amplio arenal enmarcado en una costa de gran belleza
  • 19. Tiene más de 1000 metros de longitud y 30 metros de anchura, con un paseo que bordea el litoral combinado con zonas de apartamentos, chalets y campings...
  • 20. ... y donde podremos ver edificaciones que nos recuerdan la importancia que tuvo en su pasado por ser residencia veraniega de la clase pudiente de la época
  • 21. Playa Ladeira Baiona Playa América Siguiendo nuestro recorrido llegaremos a Sabarís, un lugar de la parroquia de Sta. Cristina de la Ramallosa, ya en el Municipio de Baiona. En A Ramallosa tendremos la oportunidad de ver... Sabarís
  • 22. ... su puente románico sobre el río Miñor, que divide los municipios de Nigrán y Baiona. Su construcción data del siglo XIII. Construido con sillares graníticos, conserva aún su esencia medieval.
  • 23. Playa Ladeira Cercano a él se encuentra la playa de Ladeira, la de mayor extensión del municipio de Baiona. Circundada por un lado por el río Miñor con su estuario y marismas. Es una zona húmeda de gran riqueza ecológica tanto por su fauna como por su flora,
  • 24. Y llegamos a Baiona cuyo puerto está dominado por la antigua fortaleza-península de Monte Real, dentro de cuyas murallas se encuentra el parador nacional Conde de Godomar, que aumenta la categoría y la belleza de la señorial Baiona.
  • 25. El parador se encuentra en un impresionante mirador sobre el océano, rodeado de un recinto amurallado, protegido por el mar y flanqueado por un hermoso bosque de pinos.
  • 26. a mitad de camino entre fortaleza medieval y arquitectura señorial gallega, hacen de él uno de los Hoteles más singulares de España, clasificado con cuatro estrellas lleva funcionando desde 1966.
  • 27. El Parador y la Fortaleza de Monterreal se encuentra en la península de Monte Boi junto al mar.
  • 28. Este lugar ya fue morado hace más de 2000 años por diferentes pueblos como los celtas, fenicios, romanos ... La fortaleza, formada por un recinto amurallado de 3 Km y 18 hectáreas de superficie, se empezó a construir en el siglo XI.
  • 29. Y hablando ya de Baiona diremos que tiene una población de 10.659 habitantes. La extensión de su término municipal es de 34,5 hm2.
  • 30. El primer nombre que recibió la localidad fue el de Abobriga, durante los años de la dominación romana. Se cree que fue Diomedes de Etolia, hijo del príncipe Tideo, fundador de Tui, el que designó el lugar idóneo para edificar la villa.
  • 31. En el año 60 el general Julio César llegó a la villa con la intención de pasar con sus tropas a las islas Cíes y destruir a los herminios, enemigos de Roma que se habían refugiado en las islas. Los herminios se rindieron ante Julio César poco después. En el año 587 la villa romana es conquistada por el rey visigodo Recaredo.
  • 32. El monarca la anexionó a su reino. Se conservan monedas de este hecho acuñadas para conmemorar la conquista. Años después la villa visigoda es dominada por los árabes, pero Alfonso I la recupera poco después. Tiempo más tarde, Almanzor, conquista la villa por la importancia estratégica del lugar y su fortaleza.
  • 33. Baiona fue el primer puerto de Europa que recibió la noticia del descubrimiento de América. El 1 de marzo de 1493, la carabela Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón, atracó en estas aguas.
  • 34. Con la conmemoración del V Centenario del Descubrimiento (1993) se construyó una réplica de la embarcación que permanece amarrada en uno de los muelles para ser visitada por todo aquél que lo desee.
  • 35. Cada año a raíz de esto se celebra una Romería medieval denominada Fiesta de la Arribada en el primer fin de semana de marzo a la que concurren cantidad de personas, sobre todo de la cercana ciudad de Vigo.
  • 36. Otra conmemoración es la del primer domingo de agosto cuando se celebra la fiesta de la patrona de la villa, la Virgen de la Anunciada (Los marineros bailan la centenaria Danza de las espadas).
  • 37. Baiona es una villa con encanto y muy preparada para los turistas, muchos sitios para visitar y muchos restaurantes donde comer el mejor marisco.
  • 38. Podemos visitar entre otras cosas el Santuario de Santa Liberata, la Casa del Deán Mendoza, la Casa de Lorenzo de Correa...
  • 39. o la excolegiata de Santa María
  • 40. Saliendo de Baiona en dirección A Guarda podemos pararnos a visitar el monumento A Virxen da Roca Virxen da Roca
  • 41. fue inaugurado en 1930, tiene 15 metros de altura y representa a la Virgen sosteniendo en su mano derecha una barca-mirador al que se accede por una escalera interior de caracol. Esta construido en granito sobre las rocas del monte Sansón por el gran arquitecto porriñés Antonio Palacios,
  • 42. Junto al monumento se levantó más tarde un parque recreativo, dotado de bancos y mesas de piedra, en el que se celebra el primer domingo de agosto la popular romería dedicada a la Virgen.
  • 43. Portugal Nuestra segunda etapa nos llevará desde Baiona hasta A Guarda, donde el Miño hace frontera con Portugal
  • 44. Desde la costa y siguiendo los indicadores podremos llegar a las Pozas de Mougás y disfrutar de un entorno de bellas formaciones que el agua crea al descender en cascada, para volver de nuevo a la costa y seguir con nuestro trayecto
  • 45. En 1866 se inauguró el Faro Silleiro, situado en el cabo del mismo nombre, parroquia de Baredo. Una lámpara de mecha que utilizaba aceite vegetal fue su primer combustible que fue sustituido en 1909 por una lámpara de petróleo. El 3 de agosto de 1924 se inauguró el nuevo edificio en lo alto de la montaña, a 85 metros sobre el nivel del mar y a unos 250 de la orilla de la punta de A Negra.
  • 46. En esta foto podemos ver los restos del antiguo faro
  • 47. Desde 1960 tiene una lámpara de 3.000 watios que se puede ver a 40 millas con tiempo despejado.
  • 48. Monasterio de Oia Continuando hacia A Guarda llegaremos al municipio de Oia que es el más septentrional de Galicia.
  • 49. En el que podremos admirar el Monasteiro de Santa María de Oia, la iglesia románica del siglo XIII y el crucero. En la actualidad está en fase de restauración por la empresa MONASTERIO DE OIA S.A. perteneciente al grupo VASCO GALLEGA para reconvertir esta joya arquitectónica en un Hotel-Monumento de cuatro Estrellas
  • 50. El complejo hotelero incluiría, además de 72 habitaciones, un centro de convenciones y congresos, spa con agua marina y un residencial vinculado al hotel. El monasterio, las estaciones petroglifas y los tradicionales curros o rapa das bestas son los principales atractivos de este hermoso ayuntamiento que se encuentra casi al final de nuestra ruta
  • 51. Portugal Caminha Monte Sta Tegra Desembocadura del Río Miño A Guarda Ruta entretenida y pintoresca hasta nuestro destino final en A Guarda.
  • 52. Monte Santa Tegra Villa que se encuentra en la falda del monte Santa Tegra, que fue el asentamiento y núcleo habitado entre los siglos I a.C y I d.C, hasta que sus habitantes se instalan en el valle .
  • 53. La actividad pesquera sigue constituyendo una importante fuente de ingresos de esta villa. Junto con la pesca de bajura, tiene gran relevancia la de altura, ya que la flota guardesa de pez espada está considerada como una de las mas importantes de España.
  • 54. Portugal España A Guarda está considerada la puerta del río Miño que hace de frontera con la vecina Portugal.. Su puerto es el punto de reunión de los guardeses y visitantes y en los restaurantes cercanos se puede degustar su celebre langosta preparada de diversas formas.
  • 55. el pueblo se caracteriza por las típicas casas de marineros, estrechas, de varios pisos y de colores vivos.
  • 56. el puerto es un lugar para visitar el conocido como dique de los "navegantes" que fue construido en el siglo XX. Aquí es donde se puede observar la tarea de los marineros con sus embarcaciones y aparejos, así como la curiosa subasta de pescado en su lonja
  • 57. Desde A Guarda subiremos al monte Santa Tegra y desde la cumbre de San Francisco, a 341 mts de altitud, observaremos el estuario del río Miño en el Océano Atlántico y las tierras vecinas de Portugal al otro lado del río Portugal Castro da Forca
  • 58. En esste monte fue descubierto en 1913, a raíz de la apertura de la carretera de subida al monte, un poblado Galaico -Romano, si bien hallazgos anteriores ya confirmaban su existencia.
  • 59. Al comienzo de la ascensión al monte esta el Castro da Forca, donde se hallaron muros, viviendas circulares, piezas de cerámica monedas de plata, bronce y cobre etc...., de los siglos I a.C. al IV d.C. En el año1984, por iniciativa do Museo de Pontevedra se realizaron nuevos trabajos que vinieron a confirmar que se trata de un castro poco romanizado que se remonta al siglo IV a.C.
  • 60. El poblado castreño-romano, tuvo su época de mayor esplendor entre el siglo I a.C. y el siglo I d.C cuando fue abandonado en su practica totalidad.
  • 61. Por todo el monte se hallan petroglifos y grabados rupestres. El 70% son viviendas circulares y solo el 18% ovaladas. Debe completarse la estancia en este lugar con la visita al Museo, en el que se exponen restos arqueológicos hallados en el mismo monte.
  • 62. Las vivendas constan en general de un vestíbulo en el que suele haber un horno, en otras se encuentra en el interior, incrustado en la pared. Como elementos mas importantes, podemos destacar la “lareira” formada por una losa plana horizontal y tres levemente arqueadas, con bancos corridos y con la cubierta vegetal.
  • 63. En el transcurso de la subida a la cima del Monte Facho, nos encontraremos también con dos Vía Crucis, inspirados en cruces celtas de Irlanda y Bretaña y un crucero que recuerda la presencia franciscana en la desembocadura del Miño. Los monjes franciscanos habitaron la Insua, pequeña isla portuguesa en el centro de confluencia del Miño con el mar.
  • 64. Portugal Descenderemos por la atractiva carretera, con sus espectaculares vistas panorámicas y desde sus miradores tendremos la oportunidad de volver a ver la desembocadura del Miño, el valle del Rosal y el vecino Portugal.
  • 65. Así como extraordinarias vistas aéreas de A Guarda
  • 66. A quienes les gusta disfrutar de la naturaleza y los paisajes del río Miño, hay playas fluviales que se extienden a más de 2 km, formando una hermosa unidad.
  • 67. Desembocadura del Río Miño Destacar que estas playas fluviales se ven afectadas por las mareas por encontrarse a sí mismo en la desembocadura del río. La salinidad de sus aguas aumenta considerablemente cuando la marea sube.
  • 68. Pero antes de acabar resumo la riqueza gastronómica que podemos encontrar en nuestro recorrido. Buena carne, estupendos productos de huerta y como no, de mar. A lo largo de todo el año, es posible disfrutar de una variada gama de platos, que van desde el cocido gallego o el lacón con grelos pasando por el pulpo “a feira”, hasta las múltiples maneras de preparar los pescados ….., con una mención especial a sus deliciosos mariscos: percebes, nécoras, bogavantes, camarones, centolla, buey y langosta, entre otros. También merece una atención especial el apartado postres. Por citar alguno, el roscón de yema a A Guarda, aprovechando que acaba nuestro recorrido aquí y que no se puede