1
Universidad Veracruzana
Nuevo Modelo Educativo
Dirección del Área Académica de Humanidades
1 Carrera Sociología
2 Facultad Sociología
3 Código 4 Nombre de la Experiencia Educativa
Debate Sociológico Contemporáneo
5. Área Curricular de la Experiencia Educativa
5.1 Básica
general
5.2 Iniciación
a la disciplina
5.3 Disciplinar 5.4 Terminal 5.5. Elección
libre
6. Área de Conocimiento o Formación
Teoría Sociológica
7 Academia a la que pertenece
Teoría Sociológica
8 Requisitos
10. Modalidad de la Experiencia Educativa.
Teórica
10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje
10.1 Individual 10.2 Grupal XX
11. Número de horas de la Experiencia Educativa
11.1 Prácticas 11.2 Teóricas 4
12. Total de Créditos de
la
Experiencia Educativa 8
13. Total de horas
4
14. Equivalencias
15. Fecha de Elaboración
17 de Agosto del 2004
16. Fecha de aprobación del Programa
19 de Agosto del 2004
17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación
del Programa: Dr. Jorge Manuel tirado Almendra.
2
Eje Axiológico.
Se ejercita mediante la reflexión sobre el valor de la creatividad moral, política e
intelectual desplegada en momentos de transición e incertidumbre intersistémica .
Eje heurístico.
Se practica impulsando la capacidad de abstracción sobre los procesos y las estructuras
característicos de las tendencias sociales de largo plazo y gran escala.
Eje gnoseológico.
Se avanza en la comprensión de las posiciones políticas y de las concepciones sociales
de aquellas corrientes que han criticado la estructura institucional del conocimiento de
los siglos XIX y XX, e interesadas en crear nuevos tipos de organización y conducta
social a escala planetaria.
Objetivo General.
Actualizar a los estudiantes mediante el estudio de los análisis sobre los sistemas-
mundo, las teorías de la complejidad y las llamadas teorías sin disciplina, valiéndonos
de las discusiones que giran en torno definición y tratamiento de los fenómenos sociales
ocurridos en las distintas áreas del sistema mundial durante los últimos 35 años (1968-
2003),.
Objetivos particulares.
Presentar, analizar y discutir: el saber, el poder y el devenir futuro de las
distintas regiones de la economía mundo capitalista.
1. El saber.
A abordar mediante el estudio: a) de las limitaciones impuestas al avance del
conocimiento por la epistemología de las ciencias sociales propia de los siglos XIX
y XX; y b) la evaluación de los intentos por desplazar el planteamientos de los
problemas sociales al terreno de la complejidad conceptual y organizativa.
2. El poder.
Evaluado a través de la protesta realizada por el análisis de los sistemas mundiales,
en contra de las diferentes formas de desarrollismo liberal, y mediante los estudios
realizados desde dicha protesta en torno a: a) la recesión del sistema mundial, b) el
declive del régimen norteamericano de acumulación, c) las tendencias a la
corporativización transnacional del sistema, d) los procesos de transformación
interestatal, y d) sobre los dilemas que enfrenta la transformación social a escala
mundial y local, en el corto y en el mediano plazo.
3. El futuro (las perspectivas)
Considerado mediante la observación de los procesos de descentralización política
de la economía-mundo, plasmados en la génesis y desenlace de los movimientos de
liberación nacional y socialistas, así como en las restricciones impuestas por la
mecánica interestatal. Tal valoración aportará elementos para estudiar las
3
perspectivas de los diferentes movimientos reivindicativos situados en el interior de
África, Asia y América Latina.
Estructura Temática.
1. La epistemología liberal de las ciencias sociales (siglos XIX y XX) y el
análisis de los sistemas mundiales.
1.1. Antropología filosófica: individualismo capitalista y fuerzas de la historia.
1.1.1. Nacionalismo analítico: mitos fundacionales y estrategias capitalistas para la unidad
de clases.
1.1.2. Evolucionismo lineal: ideología del progreso universal y poder político en los mitos
de organización y movilización social.
1.1.3. Premisas de la soberanía nacional y supuestos de las sociedades múltiples.
1.1.4. Fragmentación conocimiento y fronteras de la “interdisciplinariedad”.
1.1.5. Unidad de análisis institucional: estadocentrismo y nacionalismo.
1.2. El análisis de los sistemas mundiales.
1.2.1. Diacronía y sincronía en el estudio de los sistemas histórico sociales.
1.2.2. Unidad de análisis de largo plazo y gran escala.
1.2.3. Vida material, mercado y capitalismo en la economía-mundo
1.2.4. Sistemas histórico sociales: micro sistemas, imperios-mundo y economías-mundo.
1.2.5. Ritmos cíclicos y tendencias seculares en los sistemas histórico sociales.
1.2.6. Ajustes coyunturales y crisis estructural de la economía-mundo capitalista.
1.2.7. Transiciones intersistémicas: incertidumbre y creatividad
Bibliografía.
** Leslie Sklair (2003) Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y
político de las corporaciones transnacionales. Gedisa, Barcelona, España. Cap. 1, pp.
21-50.
**Edgar Morin (2000) El Paradigma Perdido. Ensayo de Boioantropología. Kairós,
Barcelona, España.
Primera Parte
La soldadura epistemológica, p. 15.
1. La ciencia cerrada, p. 17.
2. La “revolución biológica”, p. 23.
3. “Nuestros hermanos inferiores”, p. 37.
4. La brecha y la soldadura, p. 55.
Quinta Parte.
Tercer nacimiento del hombre: la sociedad histórica, p. 203.
1. El leviatán, p. 205.
2. La historia, p. 215.
**________ y Anne Brigitte Kern (1993) Tierra Patria. Kairós, Barcelona, España.
Prólogo. La historia de la historia, p. 9.
Prehistoria e historia – Las grandes historias.
1. La Era Planetaria, p. 15-44.
4
La revolución planetaria. Los inicios de la era planetaria. La occidentalización del
mundo. La mundialización de las ideas. La mundialización por la guerra. De la
esperanza a la amenaza damóclea. La mundialización económica. El holograma. Los
esbozos de conciencia planetaria. Aparición de la humanidad.
7. La reforma del pensamiento, p. 189-229.
El pensamiento a piezas sueltas. La falsa racionalidad. Restaurar la racionalidad
contra la racionalización. Pensar el contexto y lo complejo. La restauración del
pensamiento.
**Peter J. Taylor (1994) Geografía política. Economía-mundo, Estado nación y
localidad. Trama Editorial, Madrid, España.
Cap. 4, Los Estados territoriales. I. Las dos herencias: desarrollismo y funcionalismo. II.
La formación del mapa político mundial. III. La naturaleza de los Estados, pp. 135-163
Cap. 5, La nación y el nacionalismo. I. La herencia ideológica. II. El nacionalismo en la
práctica. III. Las teorías modernas del nacionalismo, pp. 179-215.
**I. Wallerstein (1998) Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, UNAM, ERA,
México.
1. Introducción; ¿Por qué impensar? pp. 3-8.
2. Parte I. Las Ciencias Sociales: del génesis a la bifurcación. 1. La Revolución francesa
como suceso histórico mundial, pp. 9-26; Crisis: la economía-mundo, los movimientos y las
ideologías, pp. 27-46.
________ (1998) Abrir las ciencias sociales.. Siglo XXI, UNAM, ERA, México.
1. La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta
1945, pp. 3-36;
2. Debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente, pp. 37-75.
3. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?, pp. 76-101.
4. Conclusión: la reestructuración de las ciencias sociales, p. 102-114.
**Peter J. Taylor (1994) Geografía política. Economía-mundo, Estado nación y
localidad. Trama Editorial, Madrid, España.
Capítulo. 1
I. El análisis de los sistemas mundiales, pp. 3-10;
II. Las dimensiones de un sistema histórico, pp. 10-31;
III. Poder y política en la economía-mundo, pp. 31-45.
**I. Wallerstein (1998) Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, UNAM, ERA,
México.
Parte VI.
Análisis de los sistemas mundo como impensando.
17. Sistemas históricos como sistemas complejos, pp. 249-256.
18. Llamado a un debate sobre el paradigma, pp. 257-276.
19. ¿Teoría de historia económica en lugar de teoría económica?, pp. 278-286.
20. El análisis de los sistemas-mundo: la segunda fase, pp. 288-296.
_________ (2001) Conocer el mundo, saber el Mundo. El fin de lo aprendido. Una
ciencia social para el siglo XXI.
II. el Mundo del Saber.
9. La ciencia social y la sociedad contemporánea.
5
Las garantías de la racionalidad en extinción, p.157-178
10. Diferenciación y reconstrucción en las ciencias sociales, p. 179-190.
11. El eurocentrismo y sus avatares.
Los dilemas de la ciencia social, p. 191-209.
12. Las estructuras del saber o de cuántas maneras podemos saber, p. 210-217.
13. El ascenso y futura extinción del análisis de sistemas-mundo, p. 218-228.
14. La ciencia social y la búsqueda de una sociedad justa, p. 229-248.
15. el legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, p. 249-296.
2. Recesión mundial, globalización liberal y geopolítica.
2.1 Críticas contra el liberalismo desarrollista de derecha y de izquierda: fracaso de los
proyectos “socialistas” y derrumbe del liberalismo.
2.2 Hegemonía (1945-1970) y agotamiento del régimen norteamericano de
acumulación (1970-2003).
2.3 Recesión, descentralización capitalista y reordenamiento en el sistema de
alianzas mundial.
2.3.1 Acumulación “flexibilizada” (“postfordista”) y Consenso de Washington:
ajustes “neoliberales” sobre los centros y las periferias del sistema.
2.3.2 Desarrollismo “neoliberal” e integración corporativa planetaria: Corporaciones
Multinacionales y regulación social mundial.
2.3.3 Hipótesis sobre la desaparición de los Estados nacionales
2.3.4 Hipótesis sobre formación de un orden supranacional multinacional.
2.3.5 Crisis de la economía-mundo y perspectivas del sistema mundial.
Bibliografía.
** Leslie Sklair (2003) Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y
político de las corporaciones transnacionales. Gedisa, Barcelona, España. Cap.
**Samir Amin (1997) Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI, UNAM, ERA,
México.
5. Capitalismo y sistema-mundo, 58-98
6. El futuro de la polarización mundial, pp. 95-107.
7. Mundialización y financiarización, pp. 108-160.
8. El desafío europeo, pp. 161-191.
9. El proyecto de la China posmaoísta, pp. 192-202.
10. Rusia en el sistema mundial, pp. 203-213.
11. Los orígenes de la catástrofe económica en Africa, pp. 225-240.
12. Para una estrategia de la liberación, pp. 241-266.
13. Conclusión: retorno de la cuestión de la transición socialista, pp. 267-197.
___________ (1998) El capitalismo en la era de la globalización. Paidós, Estado y
Sociedad, Barcelona, España.
Introducción, pp. 11-14.
1. El futuro de la polarización global, pp. 15-26.
2. La gestión económica capitalista de la crisis de la sociedad contemporánea, pp.
27-64.
4. El auge de la etnicidad: una respuesta política, pp. 74-114.
7. Ideología y pensamiento social: la intelectualidad y la crisis del desarrollo, pp.
6
161-182.
**Robert Fossaert (1994) El mundo en el siglo XXI. Siglo XXI, México.
Segunda Parte: El mundo en el siglo XXI (de 1990 a 2100).
1.3. El final del socialismo de Estado en la URSS, pp. 243-265.
1.4. El porvenir de Rusia y de China, pp. 266-294.
1.5. El matrimonio forzado de la economía y de la ecología, pp. 295-317.
1.6. ¿El capitalismo por fin mundial?, pp. 318-349.
1.7. El mundo del lado de Bandung, pp. 350-382.
1.8. El mundo al estilo de Europa, pp. 383-410.
1.9. Un exceso de Estados, pp. 411-448.
Otro Mundo, pp. 449-458.
**Manuel Castells (1999) La Era de la Información. El fin del milenio. Silgo XXI,
Vol. III.
1. La crisis del Estatismo industrial y el colapso de la Unión Soviética, pp. 29-34, 71-95.
2. El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social, pp. 95-163.
3. La conexión perversa, pp. 193-195, 214-234.
4. Hacia la era del Pacífico, pp. 235-265, 276-300, 311-342.
5. La unificación de Europa: globalización, identidad y Estado red, pp. 343-364.
**J. Petras y H. Veltmeyer (2003). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización
desenmascarada. Editorial Popular (colección 0 a la izquierda).
Capítulo 2.
Globalización: un análisis crítico.
Análisis conceptual e histórico, p. 39.
Defensores, adversarios y ambivalentes, 45.
La naturaleza cíclica de la globalización, p. 50
Globalización, pasado y presente, p. 56.
Globalización: inevitabilidad o contingencia, p. 61
Globalización desorbitada: retórica y realidad, p. 64.
Dinámica de la globalización: política, economía y tecnología, p. 68.
Consecuencias distributivas de la globalización, p. 74.
Políticas nacionales y globalización, p. 79.
Resistencia a escala mundial, p. 84.
Alternativas de la globalización, p. 87-90.
Capítulo 8
Organizaciones no gubernamentales al servicio del imperialismo.
Origen, ideología y estructura de las organizaciones no gubernamentales, p. 195.
Estructura de la organización no gubernamental: interiormente elitista y exteriormente servil, p.
197.
Organizaciones no gubernamentales frente a movimientos sociopolíticos radicales, p. 199.
Solidaridad de clase frente a solidaridad de la organización no gubernamental con los donantes
extranjeros, p. 203.
Lucha de clases y cooperación, p. 204.
Organizaciones no gubernamentales alternativas, p. 205.
Conclusión: hacia una teoría de las organizaciones no gubernamentales, p. 206.
Capítulo 9.
El imperio de los Estados Unidos y el narcocapitalismo.
Los Estados Unidos y el nuevo colonialismo, p. 212.
Conclusión, p. 217.
7
3. Descentralización política, tercera tendencia secular de la
economía mundo capitalista y futuro de las periferias del
sistema.
3.1. Multiplicación y ampliación del sistema interestatal.
3.2. Tendencias y resultados de los movimientos autonomistas históricos.
i. Movimientos de liberación nacional de 1ª., 2ª., 3ª. Y 4ª generación.
ii. Movimientos “socialistas” en los centros y en la periferias.
iii. Categorías sociales en movimiento: etnias, géneros, clases y Estados.
3.3. “América Latina” y “México” en el sistema mundial.
3.4. Perspectivas sociales en Latinoamérica, Asia y África.
3.5. Por qué la izquierda latinoamericana.
3.6. “América Latina” y “México” en escenarios geopolíticos de futuro.
3.7. Crisis de concepción, crisis de organización y nuevas opciones organizativas:
incertidumbre y creatividad en momentos de bifurcación sistémica.
Bibliografía.
**Edward Said (2002) Orientalismo. Debate, Barcelona, España.
Primera Parte.
El Ámbito del Orientalismo.
I. Conocer lo oriental, p. 57.
II. La geografía imaginaria y sus representaciones: orientalizar lo
oriental, p. 81
III. Proyectos, p. 110.
IV. Crisis, p. 135-157.
Tercera Parte.
El orientalismo en nuestros días.
I. Orientalismo latente y orientalismo manifiesto, p.271
II. El estilo, la competencia y la visión del experto: el
orientalismo en el mundo, p. 302.
III. El orientalismo anglo-francés moderno en plena
expansión, p. 339.
IV. La fase reciente, p. 376.
1. Imágenes populares y representaciones científicas, p. 337.
2. La política de relaciones culturales, p. 387.
3. Simplemente Islam, p 403.
4. Orientales, orientales, orientales, p. 422-431.
Epílogo de la Edición de 1995, p. 433-462.
** D. Harvey (2003) Espacios de Esperanza. Ed. Akal, Madrid, España.
Primera Parte.
Desarrollos geográficos desiguales, pp. 35-118.
Segunda Parte.
Sobre los cuerpos y las personal políticas en el espacio global, pp. 119-228.
8
Cuarta Parte.
Conversaciones sobre la pluralidad de alternativas, pp. 229-292.
**I. Wallerstein (2001) Conocer el mundo, saber el Mundo. El fin de lo aprendido.
Una ciencia social para el siglo XXI.
Prefacio, p. 3-4.
Incertidumbre y creatividad.
Premisas y conclusiones.
I. El Mundo del Capitalismo.
1. Las ciencias sociales y el interludio comunista, o interpretaciones de la historia
contemporánea, pp. 11-23.
2. El CNA y Sudáfrica. Pasado y futuro de los movimientos de liberación en el sistema
mundial, pp. 24-40.
3. El ascenso del Asia Oriental, o el sistema del Tercer Mundo en el siglo XXI, pp. 41-
57.
5. La ecología y los costos de producción capitalistas. No hay salida, pp. 67-87
7. ¿Integración a qué? ¿Marginación de qué?, pp. 120-135.
8. ¿Cambio social? El cambio es eterno. Nada cambia jamás. Pp. 136-156.
**J. Petras y H. Veltmeyer (2003). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización
desenmascarada. Editorial Popular (colecc. 0 a la izquierda).
Capítulo 1.
¿Globalización o imperialismo?
Planteamiento del problema, p. 13.
La dinámica del cambio: el actual capitalismo mundial, p. 16.
Los beneficios económicos de la globalización y su distribución, p. 27.
La dimensión política de la globalización: la cuestión de la gobernación, p 31.
El trabajo en la economía mundial, p. 33.
Fuerzas de oposición y resistencia, p.34-36.
Capítulo 10.
La práctica de la hegemonía estadounidense: Estrategia derechista en Latinoamérica, p.
219.
Poder de la derecho: una perspectiva histórica, p. 220.
El experimento reformista, p. 221.
Nuevos métodos de lucha: organizaciones no gubernamentales y programas contra la pobreza,
p. 226.
La derecha y el imperio de los Estados Unidos, p. 227.
Estrategia de cambios de Washington: 1980 a 1997, p. 228.
Reflexiones sobre la estrategia derechista, p. 230-234.
Capítulo 11
Socialismo en una época imperialista, p. 235.
Condiciones objetivas para el socialismo, p. 237.
Expansión imperialista y revolución socialista, p. 240.
Las condiciones subjetivas de la revolución popular, p. 245.
Hacia una transición socialista, p. 253
El papel del Estado en la construcción del socialismo, p. 256.
Consolidación de la transición: la política de un régimen proimperilaista, p. 262-267.
9
**J. Saxe-Fenández (2002) La compra-venta de México. Una interpretación histórica
y estratégica de las relaciones México- Estados Unidos.
 Aspectos empresariales y geoestratégicos del TLCAN y la compre-venta de México.
Petróleo, gas natural, petroquímica y electricidad en la mira imperial, p. 227-336.
 El manejo conjunto México-Estados Unidos del territorio nacional mexicano y sus
recursos. Privatización “multimodal” de la infraestructura. La venta de ferrocarriles
nacionales de México, p. 337-376.
 Conclusión general. La privatización de FNM, la organización del territorio, la “nueva
geopolítica” de los recursos y el tercer vínculo. La compra-venta de méxico como grave
amenaza a la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos. P. 477-490.
**Walter D. Mignolo (2003) Historias locales/diseños globales. Colonialidad,
conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ed. Akal, Madrid, España,
Cap. 1, pp. 111-156.
Cap. 2, pp.157-196.
Cap. 3, pp.197-244.
Cap. 4, pp. 245-290.
**Santiago Castro Gómez y otros (2002) Teorías sin Disciplina.
Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta
“Introducción: La translocalización discursiva de “Latinoamérica” en tiempos de la
globalización”, pp. 1-16.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/introd..htm
Grupo Interdisciplinario de Estudios Subalternos.
“Manifiesto Inaugural”, pp. 1-10.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/manifiesto.htm
Walter D. Mignolo.
“Post Occidentalismo : el argumento de América Latina”, pp. 1-17.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/mignolo.htm
Alberto Moreiras.
“Fragmentos globales: latinoamericanismo de segundo orden”, pp. 1-15.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/moreiras.htm
Ileana Rodríguez.
“Hegemonía y Dominio: subalternidad, un significado flotante”, pp. 1-13.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/Rodríguez.htm
Santiago Castro Gómez.
Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la
razón”, pp. 1-22.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro /castroG.htm
Edna von der Walde.
“Realismo mágico y poscolonialismo: construcciones del otro desde la otredad”, pp. 1-15.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/walde.htm
Mabel Moraña
“El boom dekl subalterno”, pp. 1-7.
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/Mabel.htm
Nelly Richard.
Intersectando Latinoamérica con el latinoamercanismo: discurso académico y crítica cultural”,
pp. 1-16
http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/richard.htm
Los autores. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/autores.htm, pp. 1-2.
10
Evaluación:
Las disposiciones reglamentarias del Estatuto de los Alumnos en materia de
asistencia y disciplina.
Participación en clase: 50 % (intervenciones fundamentadas 20%, exposiciones
30%).
Ensayo terminal: 50%

Más contenido relacionado

PDF
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
PDF
Analisis demografico
PDF
Modelosde desarrollo
PDF
Proruralesi
PDF
Mexico economiapoliticaysociedadxix
PDF
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
PDF
Mapacurricular2013
PDF
Estrfuncionalismo
Mexicoeconomiapoliticaysociedad2amitad xx
Analisis demografico
Modelosde desarrollo
Proruralesi
Mexico economiapoliticaysociedadxix
Soc.delriesgoyelconflictoambiental
Mapacurricular2013
Estrfuncionalismo

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfoquessobrelacultura
PDF
Cuerpoysexualidad
PDF
Construcciondelasidentidadesprograma
PDF
Interaccionismo socialyvidacotidiana
DOCX
Programa Sociología 16
PPTX
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
PDF
Capítulo iii
DOCX
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
DOC
Uam a merica licenciatura
PPTX
Historia e importancia d ela sociologia en colombia
PPTX
Historia e importancia d ela sociologia en colombia
PDF
Curso sociologia de guatemala 2
PPTX
Trabajo de sociología origen y desarrollo
DOC
Hispol1 mgalantedef4
DOC
M.galante historia politica y del derecho
DOC
375032289 modulos-adolfo-humanidades
PDF
Introducción
DOCX
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
PDF
Los Mattelart
PDF
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Enfoquessobrelacultura
Cuerpoysexualidad
Construcciondelasidentidadesprograma
Interaccionismo socialyvidacotidiana
Programa Sociología 16
Clase N°1: ciencias sociales y realidad nacional
Capítulo iii
Historia de la sociología en guatemala y su incidencia en el proceso educativo
Uam a merica licenciatura
Historia e importancia d ela sociologia en colombia
Historia e importancia d ela sociologia en colombia
Curso sociologia de guatemala 2
Trabajo de sociología origen y desarrollo
Hispol1 mgalantedef4
M.galante historia politica y del derecho
375032289 modulos-adolfo-humanidades
Introducción
Sanchez daniel. las trampas del pensamiento moderno
Los Mattelart
Planeaciones de historia secundaria-segundo y tercer grado
Publicidad

Similar a Debate sociologico (20)

PDF
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
PDF
Monografia de Sociolgia.pdfjfjjdududududdud
PDF
Sociología. programa 2012.
PPT
Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt
DOCX
494807125-Cuestionario-Fase-1-Reconocimiento-Del-Curso - copia.docx
PDF
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
PDF
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
PDF
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
PDF
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
PDF
Libro de sociología Mario Posas de Sociologia
PDF
Programa sociedad estado
PDF
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
PPTX
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
DOCX
Programa del pif, semestre 2019 1
DOCX
Cuestionario 3.docx
DOCX
SD_HISTORIA DE MÉXICO I. ELIZABETH GUTIERREZ HERNANDEZ III PARCIAL.docx
PPTX
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
PPTX
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
PPTX
CLASE 2 (2).pptx de las ciencias sociales
PDF
Sociologia
9031 Introducción al Estudio de la Sociedad
Monografia de Sociolgia.pdfjfjjdududududdud
Sociología. programa 2012.
Desafios_a_las_ciencias_sociales_ppt_per.ppt
494807125-Cuestionario-Fase-1-Reconocimiento-Del-Curso - copia.docx
[Edgardo lander] colonialidad_del_saber_eurocentrismo
Ciencias sociales saberes coloniales y eurocéntricos1 edgardo lander
Cienciassociales saberescolonialesyeurocntricos1edgardolander-131109155710-ph...
1-unidad-1Modif-2 (1).pdf -ciencias sociales
Libro de sociología Mario Posas de Sociologia
Programa sociedad estado
La colonialidad del saber. eurocentrismo y ciencia sociales. perspectivas lat...
Diapositivas_Comunicacion_y_Sociedad_Pri.pptx
Programa del pif, semestre 2019 1
Cuestionario 3.docx
SD_HISTORIA DE MÉXICO I. ELIZABETH GUTIERREZ HERNANDEZ III PARCIAL.docx
Posmodernida y modrnidad - Sociología en Colombia
Sesion 4 unidad 2 cs. sociales_ivº
CLASE 2 (2).pptx de las ciencias sociales
Sociologia
Publicidad

Más de Alejandro Blnn (18)

PPTX
Concepto de poder
PDF
Rasgos 2018
PDF
Comunicado
PDF
Rasgos de evaluación sociol política i
PDF
Glosario terminos
PPTX
Sociología política i presentación
PDF
Estándar ec0049
PDF
Rasgos finales did edu
PDF
Proceso de investigacion en cs
PDF
Organización de carpeta de evidencias
PPTX
Habilidades de enseñanza aprendizaje
PPTX
3a desarrollo del encuadre
PDF
Sist creencias
PDF
Proc inv.encs
PPTX
Diseño de plan de trabajo
PPTX
3 definir objetivos de aprendizaje
PPTX
2 educación y ciencia social
PDF
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar
Concepto de poder
Rasgos 2018
Comunicado
Rasgos de evaluación sociol política i
Glosario terminos
Sociología política i presentación
Estándar ec0049
Rasgos finales did edu
Proceso de investigacion en cs
Organización de carpeta de evidencias
Habilidades de enseñanza aprendizaje
3a desarrollo del encuadre
Sist creencias
Proc inv.encs
Diseño de plan de trabajo
3 definir objetivos de aprendizaje
2 educación y ciencia social
Habilidadesbasicasparaladocencia Carlos Zarzar

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf

Debate sociologico

  • 1. 1 Universidad Veracruzana Nuevo Modelo Educativo Dirección del Área Académica de Humanidades 1 Carrera Sociología 2 Facultad Sociología 3 Código 4 Nombre de la Experiencia Educativa Debate Sociológico Contemporáneo 5. Área Curricular de la Experiencia Educativa 5.1 Básica general 5.2 Iniciación a la disciplina 5.3 Disciplinar 5.4 Terminal 5.5. Elección libre 6. Área de Conocimiento o Formación Teoría Sociológica 7 Academia a la que pertenece Teoría Sociológica 8 Requisitos 10. Modalidad de la Experiencia Educativa. Teórica 10. Características del proceso de enseñanza aprendizaje 10.1 Individual 10.2 Grupal XX 11. Número de horas de la Experiencia Educativa 11.1 Prácticas 11.2 Teóricas 4 12. Total de Créditos de la Experiencia Educativa 8 13. Total de horas 4 14. Equivalencias 15. Fecha de Elaboración 17 de Agosto del 2004 16. Fecha de aprobación del Programa 19 de Agosto del 2004 17. Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación del Programa: Dr. Jorge Manuel tirado Almendra.
  • 2. 2 Eje Axiológico. Se ejercita mediante la reflexión sobre el valor de la creatividad moral, política e intelectual desplegada en momentos de transición e incertidumbre intersistémica . Eje heurístico. Se practica impulsando la capacidad de abstracción sobre los procesos y las estructuras característicos de las tendencias sociales de largo plazo y gran escala. Eje gnoseológico. Se avanza en la comprensión de las posiciones políticas y de las concepciones sociales de aquellas corrientes que han criticado la estructura institucional del conocimiento de los siglos XIX y XX, e interesadas en crear nuevos tipos de organización y conducta social a escala planetaria. Objetivo General. Actualizar a los estudiantes mediante el estudio de los análisis sobre los sistemas- mundo, las teorías de la complejidad y las llamadas teorías sin disciplina, valiéndonos de las discusiones que giran en torno definición y tratamiento de los fenómenos sociales ocurridos en las distintas áreas del sistema mundial durante los últimos 35 años (1968- 2003),. Objetivos particulares. Presentar, analizar y discutir: el saber, el poder y el devenir futuro de las distintas regiones de la economía mundo capitalista. 1. El saber. A abordar mediante el estudio: a) de las limitaciones impuestas al avance del conocimiento por la epistemología de las ciencias sociales propia de los siglos XIX y XX; y b) la evaluación de los intentos por desplazar el planteamientos de los problemas sociales al terreno de la complejidad conceptual y organizativa. 2. El poder. Evaluado a través de la protesta realizada por el análisis de los sistemas mundiales, en contra de las diferentes formas de desarrollismo liberal, y mediante los estudios realizados desde dicha protesta en torno a: a) la recesión del sistema mundial, b) el declive del régimen norteamericano de acumulación, c) las tendencias a la corporativización transnacional del sistema, d) los procesos de transformación interestatal, y d) sobre los dilemas que enfrenta la transformación social a escala mundial y local, en el corto y en el mediano plazo. 3. El futuro (las perspectivas) Considerado mediante la observación de los procesos de descentralización política de la economía-mundo, plasmados en la génesis y desenlace de los movimientos de liberación nacional y socialistas, así como en las restricciones impuestas por la mecánica interestatal. Tal valoración aportará elementos para estudiar las
  • 3. 3 perspectivas de los diferentes movimientos reivindicativos situados en el interior de África, Asia y América Latina. Estructura Temática. 1. La epistemología liberal de las ciencias sociales (siglos XIX y XX) y el análisis de los sistemas mundiales. 1.1. Antropología filosófica: individualismo capitalista y fuerzas de la historia. 1.1.1. Nacionalismo analítico: mitos fundacionales y estrategias capitalistas para la unidad de clases. 1.1.2. Evolucionismo lineal: ideología del progreso universal y poder político en los mitos de organización y movilización social. 1.1.3. Premisas de la soberanía nacional y supuestos de las sociedades múltiples. 1.1.4. Fragmentación conocimiento y fronteras de la “interdisciplinariedad”. 1.1.5. Unidad de análisis institucional: estadocentrismo y nacionalismo. 1.2. El análisis de los sistemas mundiales. 1.2.1. Diacronía y sincronía en el estudio de los sistemas histórico sociales. 1.2.2. Unidad de análisis de largo plazo y gran escala. 1.2.3. Vida material, mercado y capitalismo en la economía-mundo 1.2.4. Sistemas histórico sociales: micro sistemas, imperios-mundo y economías-mundo. 1.2.5. Ritmos cíclicos y tendencias seculares en los sistemas histórico sociales. 1.2.6. Ajustes coyunturales y crisis estructural de la economía-mundo capitalista. 1.2.7. Transiciones intersistémicas: incertidumbre y creatividad Bibliografía. ** Leslie Sklair (2003) Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Gedisa, Barcelona, España. Cap. 1, pp. 21-50. **Edgar Morin (2000) El Paradigma Perdido. Ensayo de Boioantropología. Kairós, Barcelona, España. Primera Parte La soldadura epistemológica, p. 15. 1. La ciencia cerrada, p. 17. 2. La “revolución biológica”, p. 23. 3. “Nuestros hermanos inferiores”, p. 37. 4. La brecha y la soldadura, p. 55. Quinta Parte. Tercer nacimiento del hombre: la sociedad histórica, p. 203. 1. El leviatán, p. 205. 2. La historia, p. 215. **________ y Anne Brigitte Kern (1993) Tierra Patria. Kairós, Barcelona, España. Prólogo. La historia de la historia, p. 9. Prehistoria e historia – Las grandes historias. 1. La Era Planetaria, p. 15-44.
  • 4. 4 La revolución planetaria. Los inicios de la era planetaria. La occidentalización del mundo. La mundialización de las ideas. La mundialización por la guerra. De la esperanza a la amenaza damóclea. La mundialización económica. El holograma. Los esbozos de conciencia planetaria. Aparición de la humanidad. 7. La reforma del pensamiento, p. 189-229. El pensamiento a piezas sueltas. La falsa racionalidad. Restaurar la racionalidad contra la racionalización. Pensar el contexto y lo complejo. La restauración del pensamiento. **Peter J. Taylor (1994) Geografía política. Economía-mundo, Estado nación y localidad. Trama Editorial, Madrid, España. Cap. 4, Los Estados territoriales. I. Las dos herencias: desarrollismo y funcionalismo. II. La formación del mapa político mundial. III. La naturaleza de los Estados, pp. 135-163 Cap. 5, La nación y el nacionalismo. I. La herencia ideológica. II. El nacionalismo en la práctica. III. Las teorías modernas del nacionalismo, pp. 179-215. **I. Wallerstein (1998) Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, UNAM, ERA, México. 1. Introducción; ¿Por qué impensar? pp. 3-8. 2. Parte I. Las Ciencias Sociales: del génesis a la bifurcación. 1. La Revolución francesa como suceso histórico mundial, pp. 9-26; Crisis: la economía-mundo, los movimientos y las ideologías, pp. 27-46. ________ (1998) Abrir las ciencias sociales.. Siglo XXI, UNAM, ERA, México. 1. La construcción histórica de las ciencias sociales desde el siglo XVIII hasta 1945, pp. 3-36; 2. Debates en las ciencias sociales de 1945 hasta el presente, pp. 37-75. 3. ¿Qué tipo de ciencia social debemos construir ahora?, pp. 76-101. 4. Conclusión: la reestructuración de las ciencias sociales, p. 102-114. **Peter J. Taylor (1994) Geografía política. Economía-mundo, Estado nación y localidad. Trama Editorial, Madrid, España. Capítulo. 1 I. El análisis de los sistemas mundiales, pp. 3-10; II. Las dimensiones de un sistema histórico, pp. 10-31; III. Poder y política en la economía-mundo, pp. 31-45. **I. Wallerstein (1998) Impensar las ciencias sociales. Siglo XXI, UNAM, ERA, México. Parte VI. Análisis de los sistemas mundo como impensando. 17. Sistemas históricos como sistemas complejos, pp. 249-256. 18. Llamado a un debate sobre el paradigma, pp. 257-276. 19. ¿Teoría de historia económica en lugar de teoría económica?, pp. 278-286. 20. El análisis de los sistemas-mundo: la segunda fase, pp. 288-296. _________ (2001) Conocer el mundo, saber el Mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. II. el Mundo del Saber. 9. La ciencia social y la sociedad contemporánea.
  • 5. 5 Las garantías de la racionalidad en extinción, p.157-178 10. Diferenciación y reconstrucción en las ciencias sociales, p. 179-190. 11. El eurocentrismo y sus avatares. Los dilemas de la ciencia social, p. 191-209. 12. Las estructuras del saber o de cuántas maneras podemos saber, p. 210-217. 13. El ascenso y futura extinción del análisis de sistemas-mundo, p. 218-228. 14. La ciencia social y la búsqueda de una sociedad justa, p. 229-248. 15. el legado de la sociología, la promesa de la ciencia social, p. 249-296. 2. Recesión mundial, globalización liberal y geopolítica. 2.1 Críticas contra el liberalismo desarrollista de derecha y de izquierda: fracaso de los proyectos “socialistas” y derrumbe del liberalismo. 2.2 Hegemonía (1945-1970) y agotamiento del régimen norteamericano de acumulación (1970-2003). 2.3 Recesión, descentralización capitalista y reordenamiento en el sistema de alianzas mundial. 2.3.1 Acumulación “flexibilizada” (“postfordista”) y Consenso de Washington: ajustes “neoliberales” sobre los centros y las periferias del sistema. 2.3.2 Desarrollismo “neoliberal” e integración corporativa planetaria: Corporaciones Multinacionales y regulación social mundial. 2.3.3 Hipótesis sobre la desaparición de los Estados nacionales 2.3.4 Hipótesis sobre formación de un orden supranacional multinacional. 2.3.5 Crisis de la economía-mundo y perspectivas del sistema mundial. Bibliografía. ** Leslie Sklair (2003) Sociología del sistema global. El impacto socioeconómico y político de las corporaciones transnacionales. Gedisa, Barcelona, España. Cap. **Samir Amin (1997) Los desafíos de la mundialización. Siglo XXI, UNAM, ERA, México. 5. Capitalismo y sistema-mundo, 58-98 6. El futuro de la polarización mundial, pp. 95-107. 7. Mundialización y financiarización, pp. 108-160. 8. El desafío europeo, pp. 161-191. 9. El proyecto de la China posmaoísta, pp. 192-202. 10. Rusia en el sistema mundial, pp. 203-213. 11. Los orígenes de la catástrofe económica en Africa, pp. 225-240. 12. Para una estrategia de la liberación, pp. 241-266. 13. Conclusión: retorno de la cuestión de la transición socialista, pp. 267-197. ___________ (1998) El capitalismo en la era de la globalización. Paidós, Estado y Sociedad, Barcelona, España. Introducción, pp. 11-14. 1. El futuro de la polarización global, pp. 15-26. 2. La gestión económica capitalista de la crisis de la sociedad contemporánea, pp. 27-64. 4. El auge de la etnicidad: una respuesta política, pp. 74-114. 7. Ideología y pensamiento social: la intelectualidad y la crisis del desarrollo, pp.
  • 6. 6 161-182. **Robert Fossaert (1994) El mundo en el siglo XXI. Siglo XXI, México. Segunda Parte: El mundo en el siglo XXI (de 1990 a 2100). 1.3. El final del socialismo de Estado en la URSS, pp. 243-265. 1.4. El porvenir de Rusia y de China, pp. 266-294. 1.5. El matrimonio forzado de la economía y de la ecología, pp. 295-317. 1.6. ¿El capitalismo por fin mundial?, pp. 318-349. 1.7. El mundo del lado de Bandung, pp. 350-382. 1.8. El mundo al estilo de Europa, pp. 383-410. 1.9. Un exceso de Estados, pp. 411-448. Otro Mundo, pp. 449-458. **Manuel Castells (1999) La Era de la Información. El fin del milenio. Silgo XXI, Vol. III. 1. La crisis del Estatismo industrial y el colapso de la Unión Soviética, pp. 29-34, 71-95. 2. El cuarto mundo: capitalismo informacional, pobreza y exclusión social, pp. 95-163. 3. La conexión perversa, pp. 193-195, 214-234. 4. Hacia la era del Pacífico, pp. 235-265, 276-300, 311-342. 5. La unificación de Europa: globalización, identidad y Estado red, pp. 343-364. **J. Petras y H. Veltmeyer (2003). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desenmascarada. Editorial Popular (colección 0 a la izquierda). Capítulo 2. Globalización: un análisis crítico. Análisis conceptual e histórico, p. 39. Defensores, adversarios y ambivalentes, 45. La naturaleza cíclica de la globalización, p. 50 Globalización, pasado y presente, p. 56. Globalización: inevitabilidad o contingencia, p. 61 Globalización desorbitada: retórica y realidad, p. 64. Dinámica de la globalización: política, economía y tecnología, p. 68. Consecuencias distributivas de la globalización, p. 74. Políticas nacionales y globalización, p. 79. Resistencia a escala mundial, p. 84. Alternativas de la globalización, p. 87-90. Capítulo 8 Organizaciones no gubernamentales al servicio del imperialismo. Origen, ideología y estructura de las organizaciones no gubernamentales, p. 195. Estructura de la organización no gubernamental: interiormente elitista y exteriormente servil, p. 197. Organizaciones no gubernamentales frente a movimientos sociopolíticos radicales, p. 199. Solidaridad de clase frente a solidaridad de la organización no gubernamental con los donantes extranjeros, p. 203. Lucha de clases y cooperación, p. 204. Organizaciones no gubernamentales alternativas, p. 205. Conclusión: hacia una teoría de las organizaciones no gubernamentales, p. 206. Capítulo 9. El imperio de los Estados Unidos y el narcocapitalismo. Los Estados Unidos y el nuevo colonialismo, p. 212. Conclusión, p. 217.
  • 7. 7 3. Descentralización política, tercera tendencia secular de la economía mundo capitalista y futuro de las periferias del sistema. 3.1. Multiplicación y ampliación del sistema interestatal. 3.2. Tendencias y resultados de los movimientos autonomistas históricos. i. Movimientos de liberación nacional de 1ª., 2ª., 3ª. Y 4ª generación. ii. Movimientos “socialistas” en los centros y en la periferias. iii. Categorías sociales en movimiento: etnias, géneros, clases y Estados. 3.3. “América Latina” y “México” en el sistema mundial. 3.4. Perspectivas sociales en Latinoamérica, Asia y África. 3.5. Por qué la izquierda latinoamericana. 3.6. “América Latina” y “México” en escenarios geopolíticos de futuro. 3.7. Crisis de concepción, crisis de organización y nuevas opciones organizativas: incertidumbre y creatividad en momentos de bifurcación sistémica. Bibliografía. **Edward Said (2002) Orientalismo. Debate, Barcelona, España. Primera Parte. El Ámbito del Orientalismo. I. Conocer lo oriental, p. 57. II. La geografía imaginaria y sus representaciones: orientalizar lo oriental, p. 81 III. Proyectos, p. 110. IV. Crisis, p. 135-157. Tercera Parte. El orientalismo en nuestros días. I. Orientalismo latente y orientalismo manifiesto, p.271 II. El estilo, la competencia y la visión del experto: el orientalismo en el mundo, p. 302. III. El orientalismo anglo-francés moderno en plena expansión, p. 339. IV. La fase reciente, p. 376. 1. Imágenes populares y representaciones científicas, p. 337. 2. La política de relaciones culturales, p. 387. 3. Simplemente Islam, p 403. 4. Orientales, orientales, orientales, p. 422-431. Epílogo de la Edición de 1995, p. 433-462. ** D. Harvey (2003) Espacios de Esperanza. Ed. Akal, Madrid, España. Primera Parte. Desarrollos geográficos desiguales, pp. 35-118. Segunda Parte. Sobre los cuerpos y las personal políticas en el espacio global, pp. 119-228.
  • 8. 8 Cuarta Parte. Conversaciones sobre la pluralidad de alternativas, pp. 229-292. **I. Wallerstein (2001) Conocer el mundo, saber el Mundo. El fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. Prefacio, p. 3-4. Incertidumbre y creatividad. Premisas y conclusiones. I. El Mundo del Capitalismo. 1. Las ciencias sociales y el interludio comunista, o interpretaciones de la historia contemporánea, pp. 11-23. 2. El CNA y Sudáfrica. Pasado y futuro de los movimientos de liberación en el sistema mundial, pp. 24-40. 3. El ascenso del Asia Oriental, o el sistema del Tercer Mundo en el siglo XXI, pp. 41- 57. 5. La ecología y los costos de producción capitalistas. No hay salida, pp. 67-87 7. ¿Integración a qué? ¿Marginación de qué?, pp. 120-135. 8. ¿Cambio social? El cambio es eterno. Nada cambia jamás. Pp. 136-156. **J. Petras y H. Veltmeyer (2003). El imperialismo en el siglo XXI. La globalización desenmascarada. Editorial Popular (colecc. 0 a la izquierda). Capítulo 1. ¿Globalización o imperialismo? Planteamiento del problema, p. 13. La dinámica del cambio: el actual capitalismo mundial, p. 16. Los beneficios económicos de la globalización y su distribución, p. 27. La dimensión política de la globalización: la cuestión de la gobernación, p 31. El trabajo en la economía mundial, p. 33. Fuerzas de oposición y resistencia, p.34-36. Capítulo 10. La práctica de la hegemonía estadounidense: Estrategia derechista en Latinoamérica, p. 219. Poder de la derecho: una perspectiva histórica, p. 220. El experimento reformista, p. 221. Nuevos métodos de lucha: organizaciones no gubernamentales y programas contra la pobreza, p. 226. La derecha y el imperio de los Estados Unidos, p. 227. Estrategia de cambios de Washington: 1980 a 1997, p. 228. Reflexiones sobre la estrategia derechista, p. 230-234. Capítulo 11 Socialismo en una época imperialista, p. 235. Condiciones objetivas para el socialismo, p. 237. Expansión imperialista y revolución socialista, p. 240. Las condiciones subjetivas de la revolución popular, p. 245. Hacia una transición socialista, p. 253 El papel del Estado en la construcción del socialismo, p. 256. Consolidación de la transición: la política de un régimen proimperilaista, p. 262-267.
  • 9. 9 **J. Saxe-Fenández (2002) La compra-venta de México. Una interpretación histórica y estratégica de las relaciones México- Estados Unidos.  Aspectos empresariales y geoestratégicos del TLCAN y la compre-venta de México. Petróleo, gas natural, petroquímica y electricidad en la mira imperial, p. 227-336.  El manejo conjunto México-Estados Unidos del territorio nacional mexicano y sus recursos. Privatización “multimodal” de la infraestructura. La venta de ferrocarriles nacionales de México, p. 337-376.  Conclusión general. La privatización de FNM, la organización del territorio, la “nueva geopolítica” de los recursos y el tercer vínculo. La compra-venta de méxico como grave amenaza a la soberanía de los Estados Unidos Mexicanos. P. 477-490. **Walter D. Mignolo (2003) Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Ed. Akal, Madrid, España, Cap. 1, pp. 111-156. Cap. 2, pp.157-196. Cap. 3, pp.197-244. Cap. 4, pp. 245-290. **Santiago Castro Gómez y otros (2002) Teorías sin Disciplina. Santiago Castro Gómez y Eduardo Mendieta “Introducción: La translocalización discursiva de “Latinoamérica” en tiempos de la globalización”, pp. 1-16. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/introd..htm Grupo Interdisciplinario de Estudios Subalternos. “Manifiesto Inaugural”, pp. 1-10. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/manifiesto.htm Walter D. Mignolo. “Post Occidentalismo : el argumento de América Latina”, pp. 1-17. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/mignolo.htm Alberto Moreiras. “Fragmentos globales: latinoamericanismo de segundo orden”, pp. 1-15. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/moreiras.htm Ileana Rodríguez. “Hegemonía y Dominio: subalternidad, un significado flotante”, pp. 1-13. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/Rodríguez.htm Santiago Castro Gómez. Latinoamericanismo, modernidad, globalización. Prolegómenos a una crítica poscolonial de la razón”, pp. 1-22. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro /castroG.htm Edna von der Walde. “Realismo mágico y poscolonialismo: construcciones del otro desde la otredad”, pp. 1-15. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/walde.htm Mabel Moraña “El boom dekl subalterno”, pp. 1-7. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/Mabel.htm Nelly Richard. Intersectando Latinoamérica con el latinoamercanismo: discurso académico y crítica cultural”, pp. 1-16 http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/richard.htm Los autores. http//:www.ensayo.rom.uga.edu/crítica/teoría/castro/autores.htm, pp. 1-2.
  • 10. 10 Evaluación: Las disposiciones reglamentarias del Estatuto de los Alumnos en materia de asistencia y disciplina. Participación en clase: 50 % (intervenciones fundamentadas 20%, exposiciones 30%). Ensayo terminal: 50%