SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
Departamento de Geografía e Historia

TEMA 4. LA ECONOMÍA.
CLAVES PARA EL EXAMEN (Lo que hay que saber):
-

Define:
•

•

Multinacional:

•

Economía:

•

PYMEs:

•

Capital:

•

Franquicia:

•

Sistema económico:

•

Sindicato:

•

Excedente o Stock:

•

Convenio Colectivo:

•

Producción:

•

Subvenciones:

•

Agentes económicos:

•

Mercado de Valores:

•

Empresa:

•

Globalización:

•
-

Actividad económica:

Beneficio:

•

Deslocalización:

Define y compara:
•

Bienes de consumo y bienes de producción.

•

Sociedad Anónima y Sociedad Limitada:

•

Impuestos directos e indirectos:

•

Trabajo autónomo y por cuenta ajena.

-

Resume, en un esquema, los factores de la economía.

-

Resume en una tabla los rasgos de los tres sistemas económicos.

-

Identifica ejemplos de Bienes de consumo y bienes de producción:

-

Identifica los factores productivos en una imagen.

-

Identifica a qué sistema económico pertenece un ejemplo.

-

Identifica ejemplos de población activa y no activa.

-

Enumera los principales derechos de los consumidores.

-

Enumera la aportación que a la economía hacen familia, empresas y
estado.
Enumera los principales problemas de la economía.

-

Enumera los organismos que dirigen la economía mundial.

-

Página

Enumera los cambios actuales del mercado laboral.

-

1	
  

-

Explica, con sus palabras, la ley de Oferta y Demanda y pone ejemplos.

-

Valora, explica la utilidad de los impuestos.

-

Valora la problemática de la globalización.

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LA ECONOMÍA.
1. Explica las diferencias entre:
a) Bienes de producción y bienes de consumo (poner un ejemplo):
b) Venta al por mayor y venta al por menor:
2. Busca la definición y escríbela con tus palabras:
a) Producción:
b) Capital:
c) Excedente o Stock:
d) Inflación:
3. Lee el texto y responde:
Este verano, un movimiento se repetirá millones de veces: el pequeño tirón de la
anilla o el giro del tapón de una botella de Coca-Cola. Detrás de este movimiento hay
una complejísima organización industrial y humana que requiere enormes inversiones
anuales (alrededor de 12 millones de €) y del trabajo de cientos de personas.
La mayor fábrica de Coca-Cola en España se encuentra en la localidad madrileña de
Fuenlabrada. Ocupa 250.000 m2 de terreno y es capaz de producir 600 millones de
litros anuales de 30 sabores distintos.
Las sopladoras de envases, las enjuagadoras y lavadoras de botellas de vidrio, las
llenadoras y los trenes de latas arrancan el Lunes a las 7 de la mañana. Los trenes de
llenado de latas escupen 90.000 botes por hora (1.500 al minuto). Es tal la rapidez
con la que se llenan y cierran que es muy dificil verlas pasar. Esto es posible porque
se experimentan y se prueban todos los avances tecnológicos que la ingvestigación
de ingeniería industrial desarrolla año a año.
Fuenlabrada trata a la hora 240 m3 de agua. Este volumen podría abastecer de agua
a más de 200.000 habitantes. La fábrica necesita este enorme caudal debido a que
para producir un litro de Coca-Cola es necesario utilizar dos litros de agua. No sólo
para diluir el concentrado original, sino también para la higiene y lavado de envases
retornables. El excedente, una vez depurado, se usa para el riego de parques y
jardínes.

a) ¿Qué recursos naturales usa la fábrica? ¿Qué problemas hay del elevado
consumo de estos recursos?

Página

2	
  

b) ¿Qué elementos citados son el capital físico? ¿cuál sería el capital
humano?
c) ¿Cuánto capital financiero necesita la fábrica?
d) ¿Qué ha supuesto para la empresa las inversiones en tecnología punta?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS.
1. Completa, en tu cuaderno, el cuadro sobre los sistemas económicos:
Economía de

Economía

Economía de Mercado/

subsistencia

Comunista

capitalista

Características
Ejemplos de países que
la tienen

2. Explica, con un ejemplo concreto, el funcionamiento de la ley de la
Oferta y la Demanda.
3. Define:
a) Sistema económico:
b) Productividad:
c) Competitividad:
4. Observa los gráficos y responde a las preguntas:

a) ¿Porqué piensas que en el mundo se gasta tanto dinero en publicidad?
b) Compara el gasto publicitario con el presupuesto de EE.UU. en ayudas
al desarrollo. ¿Qué conclusiones sacas de esa diferencia?
c) ¿Qué medio de comunicación atrae más publicidad? ¿Porqué?
5. Lee este fragmento de la constitución y responde:[Para hacerlo en clase]
Artículo 38.
Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la Economía de Mercado. Los
poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad,
de acuerdo con las exigencias de la economía general.

Página

3	
  

a) ¿Qué sistema económico rige en España?
b) ¿Qué garantiza la constitución?
c) ¿Qué limites se establecen para el ejercicio de estos derechos?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LOS AGENTES ECONÓMICOS.
1. Define:
a) Agentes económicos:

d) Sindicato:

b) Beneficio:

e) Convenio colectivo:

c) PYMES

f) Subvención:

2. ¿Qué es una empresa? Completa, en tu cuaderno, el esquema:

a) Define Multinacional y pon un ejemplo.
b) Define Franquicia y por un ejemplo.
c) Explica las diferencias entre S.A y S.L. ¿Qué ventajas tienen para los
propietarios si la empresa quiebra?
3. Observa el gráfico y responde:

Página

4	
  

a) ¿Quién paga los impuestos? ¿A qué se dedican?
a) ¿Cuál es la diferencia entre impuestos directos e indirectos?
b) ¿Crees que el estado puede influir en el consumo y en la inversión a
través de los impuestos?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO.
1. Define:
a) Bolsa o mercado de valores:
b) Población activa:
c) Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena:
2. Expresa tu opinión sobre esta ley. Explica qué efectos cree que puede
tener su aplicación.
En Febrero de 2006, la asamblea nacional francesa aprobó el contrato de primer empleo, que
afecta a los menores de 26 años que trabajen en una empresa de más de 20 empleados. Se
trata de un contrato indefinido pero que contempla un “periodo de consolidación” de dos
años, durante el cual el trabajador puede ser despedido sin motivo.

3. Observa la tabla de arriba y responde a las preguntas:
a) ¿A qué edad hay más diferencias entre hombres y mujeres? ¿Porqué?
b) ¿Crees que hay igualdad entre hombres y mujeres? Razona.

Página

5	
  

c) ¿Qué país tiene las mejores universidades? ¿Hay una relación?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LOS PROBLEMAS DEL MERCADO LABORAL.
1. Define:
d) Trabajo a tiempo parcial:
e) Trabajo por obra:
f) Trabajo sumergido:
2. Observa los siguientes gráficos y responde
a) Cita dos actividades económicas que no se puedan desarrollar con el
teletrabajo.
b) Si fueras a montar una agencia de viaje, ¿Qué capital físico necesitarías?
¿Quién aportaría el capital humano?
c) ¿Dónde es mayor el desempleo [está en la página anterior], la economía
sumergida y la explotación infantil? ¿Porqué?

Página

6	
  

3. Con los datos de la tabla, elabora en tu cuaderno una gráfica lineal.

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
1. Define:
a) Globalización:

d) FMI:

b) Deslocalización:

e) OMC:

c) Banco Mundial:

f) G-8:

2. En tu cuaderno, completa la tabla con los datos de la columna de la
derecha.
Rasgos de la

Problemas que

Globalización

puede generar

-

Presiones a los

-

gobiernos.
-

-

Todo el mundo
consume igual:
Pérdida de
identidad cultural.
Enfermedades,

por todo el mundo.
-

-

Comercio desigual:
beneficia sólo a
algunos países.

Compraventa de
productos por todo
el mundo.

-

Deslocalización de
empresas (mano de

delincuencia y
terrorismo mundial.

Empresas que actuan

obra barata).
-

Capitales que se
invierten en todos
los países.

3. Expresad vuestra opinión:
a) ¿La Globalización está ayudando al desarrollo de los países pobres?
b) ¿Qué beneficios tiene la globalización para las empresas españolas? ¿Y
para los trabajadores? ¿Qué efectos negativos tiene para ambos?
c) En general, ¿La Globalización está siendo beneficiosa o perjudicial para la
población mundial? Razona la respuesta.

Página

7	
  

d) ¿Qué haría falta para conseguir una Globalización más justa?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.
1. Define:
a) PIB:
b) IDH:
c) Movimiento antiglobalización:
2. Lee la página 6 del resumen, observa el mapa y completa en tu cuaderno
el cuadro:

Potencias

Países que los forman Rasgos

Centros de poder económico mundial
Potencias económicas secundarias
Países subdesarrollados
3. Busca en Internet una protesta hecha por movimientos antiglobalización
contra alguna organización internacional o política concreta:
a) ¿Dónde y cuando tuvo lugar? ¿Contra quién o quienes protestaban?
b) ¿Cuál era el motivo? ¿Os parece justificado?
c) ¿Cómo se desarrolló la protesta, de forma pacífica o violenta? ¿Os
parece adecuado el modo de manifestar su descontento?
d) ¿Qué creéis que se consigue con estas protestas? ¿Os afiliaríais a algún

Página

8	
  

movimiento antiglobalización? ¿Por qué?

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES DE REPASO.
1. Explica el significado de las frases.
a) El IPC subió un 0,2% en agosto.
b) El gobierno tomará medidas para controlar la inflación.
c) La fábrica cerró por su baja productividad.
2. Completa el esquema:

3. Entra en www.ocu.org y averigua que es la OCU, para qué sirve y cómo
puede ayudarte. Busca en Internet el nombre de otras asociaciones de
consumidores. ¿Te afiliarías a alguna de ellas? ¿Porqué? [Este ejercicio es

voluntario]
4. Indica en qué tipo de capital crees que tendrán que invertir más las
siguientes empresas. Razona tu respuesta:
a) Una empresa de ferrocarriles:
c) Un Hotel:

Página

9	
  

b) Un despacho de abogados:

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN.
1. Define:
a) Actividades económicas:
b) Economía:
2. Di cuál de las siguientes frases es económica:
a) Todos los días juego al futbolín con mis amigos.
b) Todos los días entreno al billar para el campeonato.
c) Por las mañanas voy limpiar la casa de mis tíos porque están enfermos.
d) Voy de caza todos los fines de semana.
e) La tribu caza elefantes.
3. Indica cuales de los siguientes factores pueden hacer subir el precio de
un producto y cuales pueden hacerlo bajar:
a) Un producto se pone de moda entre los jóvenes.
b) Lo fabrican muchas empresas.
c) Aparece otro producto similar, pero más moderno.
d) Escasean las materias primas que se necesitan para fabricarlo.
e) Lo fabrica una sola empresa en todo el mundo.
4. Indica si es población activa, inactiva, parado o economía sumergida.
a) Estoy a punto de terminar la carrera de filosofía.
b) Mis padres me obligan a ayudarles en el bar.
c) Voy a una entrevista de trabajo a ver si me dan empleo.
d) Voy por las casas comprando chatarra para luego venderla.
e) Soy un rico millonario que vive con el dinero que he herededado.
5. Clasifica los siguientes ejemplos en trabajador autónomo o por cuenta
ajena, cualificado y no cualificado, a tiempo parcial, completo o por
obra.
a) Un arquitecto de una gran compañía multinacional.
b) Un pintor que la gente llama para encargarle trabajos.
c) El dueño de un bar.
los clientes para que los prueben.

Página

10	
  

d) Trabajo los fines de semana en un supermercado ofreciendo productos a

José Carlos Núñez Vidal
Departamento de Geografía e Historia
6. Señala cual de las siguientes son Multinacionales, franquicias o PYMES.
a) Una empresa de aluminios que tiene una nave en el poligono con 50
trabajadores.
b) Telefónica.
c) Un local de los “100 montaditos”.
d) Repsol.
e) Una pequeña panadería.
f) Starbucks coffee.
7. Completa, en tu cuaderno, las siguientes tablas:
Agentes económicos
Empresas

Familias

Producen y

-

Crean trabajo.

-

Consumen (Asociaciones

-

Regula la economía.

de consumidores)

-

comercializan.
-

Estado
-

Pone impuestos a familias y

Trabajan (Sindicatos)

empresas.
-

Concede subsidios y
prestaciones a familias y
empresas.

-

Construye las infraestructuras
económicas.

S. A.
-

Los dueños pueden vender

S. L.
-

Los dueños o socios no pueden vender su

libremente sus acciones, su parte
de la empresa.
-

parte de la empresa sin el
consentimiento de los demás socios.

Las decisiones se toman votando
según la cantidad de acciones de la

Página

11	
  

empresa que tiene cada uno.

José Carlos Núñez Vidal

-

Todos los socios tienen un voto.
Departamento de Geografía e Historia
ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN.
1. En la actualidad, ¿Los países más desarrollados son los que tienen más
crecimiento económico?

2. ¿Qué país tiene las mejores universidades? ¿Y las mayores patentes?

Página

12	
  

¿Hay una relación?

José Carlos Núñez Vidal

Más contenido relacionado

PDF
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
PDF
Resumen econ
PDF
Resumen demogr
PDF
Resumen medio nat
PDF
Deberes mapas
PDF
Resumen 3 Baja Edad MEdia
PDF
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
PDF
Homeworks 4 RECONQUISTA
Base de datos -fuentes- fuentes documentales
Resumen econ
Resumen demogr
Resumen medio nat
Deberes mapas
Resumen 3 Baja Edad MEdia
Homeworks 1 NATURAL ENVIRONMENT
Homeworks 4 RECONQUISTA

Destacado (20)

PDF
Deberes Tema 5 El Sector Primario
PPTX
ROY LICHTENSTEIN
PPTX
Gauguin
DOCX
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
PDF
Guion resumen tema 8 roma
PDF
Cuadernillo Deberes Tema 6 Prehistoria
PDF
Resumen ciudad medieval
PDF
Resumen
PDF
Guion resumen tema 7 grecia
PDF
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
PDF
Deberes
PDF
Deberes aci polit
PDF
Deberes paisajes
PDF
Guion Resumen Tema 1 El Islam
PDF
Deberes polit
PPSX
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
PDF
Deberes renacimiento
PPTX
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
PDF
Tema 3 el agua
PDF
Resumen sxvi
Deberes Tema 5 El Sector Primario
ROY LICHTENSTEIN
Gauguin
Guia 4 deberes y derechos economía y política 10° colcastro 2014
Guion resumen tema 8 roma
Cuadernillo Deberes Tema 6 Prehistoria
Resumen ciudad medieval
Resumen
Guion resumen tema 7 grecia
RECUPERACIÓN 3º TRIMESTRE
Deberes
Deberes aci polit
Deberes paisajes
Guion Resumen Tema 1 El Islam
Deberes polit
Saint valentine's Day. The origin of this festivity.
Deberes renacimiento
Imágenes a comentar tema 6 - arte gótico
Tema 3 el agua
Resumen sxvi
Publicidad

Similar a Deberes Tema 4 ECONOMIA (20)

PPTX
ECONOMÍA.pptx
PPTX
Las actividades económicas
PDF
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
PPTX
Fichas cuarto periodo
PPTX
El power de historia
PPTX
Fichas De Conceptos Politicos 4 periodo
PDF
T.4 El mundo, una economía globalizada
PPTX
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
PPT
Act economica y globalizacion
PPTX
Politicas
PPTX
Politicas
PDF
Materia actividad primero guia 1
 
PPTX
Web Quest Paises Desarrollados Y Subdesarrollados
PDF
T5. La actividad economica
PDF
Manuel Castells
PPT
TEMA 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA.ppt
PDF
Unidad 4 la organización económica .pdf
PDF
Cuarta Videoconferencia Historia de la cultura
PPTX
ECONOMIA 10 [Autoguardado].pptx
PDF
Actividad económica
ECONOMÍA.pptx
Las actividades económicas
Unidad didáctica 1 - La actividad económica
Fichas cuarto periodo
El power de historia
Fichas De Conceptos Politicos 4 periodo
T.4 El mundo, una economía globalizada
Unidad 5. Actividades económicas. la globalización
Act economica y globalizacion
Politicas
Politicas
Materia actividad primero guia 1
 
Web Quest Paises Desarrollados Y Subdesarrollados
T5. La actividad economica
Manuel Castells
TEMA 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA.ppt
Unidad 4 la organización económica .pdf
Cuarta Videoconferencia Historia de la cultura
ECONOMIA 10 [Autoguardado].pptx
Actividad económica
Publicidad

Más de Kata Nuñez (20)

PDF
Homeworks 5 RENAISSANCE
PDF
Homeworks 4 Weather and climate
PDF
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
PDF
Homeworks 5 Imperialism
PDF
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
PDF
Homeworks 3 Industrial Revolution
PDF
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
PDF
Homeworks 1 the 18th century
PDF
Homeworks 2 POLICY
PDF
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
PDF
Homeworks 2 THE FEUDALISM
PDF
Homeworks 1 THE ISLAM
PDF
Homeworks 3 WATER
PDF
Homeworks 2 The Relief
PDF
Homeworks 1 THE EARTH
PDF
Resumen Tema 5 El Sector Primario
PDF
Deberes ciudad medieval
PDF
Deberes tema 2 feudalismo
PDF
Resumen tema 2 feudalismo
PDF
Deberes medio nat
Homeworks 5 RENAISSANCE
Homeworks 4 Weather and climate
RESUMEN 5 IMPERIALISMO
Homeworks 5 Imperialism
Homeworks 4 SPAIN IN THE 19TH CENTURY
Homeworks 3 Industrial Revolution
Homeworks 2 POLITICAL REVOLUTION
Homeworks 1 the 18th century
Homeworks 2 POLICY
Homeworks 3 MEDIEVAL CITY
Homeworks 2 THE FEUDALISM
Homeworks 1 THE ISLAM
Homeworks 3 WATER
Homeworks 2 The Relief
Homeworks 1 THE EARTH
Resumen Tema 5 El Sector Primario
Deberes ciudad medieval
Deberes tema 2 feudalismo
Resumen tema 2 feudalismo
Deberes medio nat

Último (20)

PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PPTX
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guía Esencial para Empleadores - Cumplimiento con el IESS
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx

Deberes Tema 4 ECONOMIA

  • 1. Departamento de Geografía e Historia TEMA 4. LA ECONOMÍA. CLAVES PARA EL EXAMEN (Lo que hay que saber): - Define: • • Multinacional: • Economía: • PYMEs: • Capital: • Franquicia: • Sistema económico: • Sindicato: • Excedente o Stock: • Convenio Colectivo: • Producción: • Subvenciones: • Agentes económicos: • Mercado de Valores: • Empresa: • Globalización: • - Actividad económica: Beneficio: • Deslocalización: Define y compara: • Bienes de consumo y bienes de producción. • Sociedad Anónima y Sociedad Limitada: • Impuestos directos e indirectos: • Trabajo autónomo y por cuenta ajena. - Resume, en un esquema, los factores de la economía. - Resume en una tabla los rasgos de los tres sistemas económicos. - Identifica ejemplos de Bienes de consumo y bienes de producción: - Identifica los factores productivos en una imagen. - Identifica a qué sistema económico pertenece un ejemplo. - Identifica ejemplos de población activa y no activa. - Enumera los principales derechos de los consumidores. - Enumera la aportación que a la economía hacen familia, empresas y estado. Enumera los principales problemas de la economía. - Enumera los organismos que dirigen la economía mundial. - Página Enumera los cambios actuales del mercado laboral. - 1   - Explica, con sus palabras, la ley de Oferta y Demanda y pone ejemplos. - Valora, explica la utilidad de los impuestos. - Valora la problemática de la globalización. José Carlos Núñez Vidal
  • 2. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LA ECONOMÍA. 1. Explica las diferencias entre: a) Bienes de producción y bienes de consumo (poner un ejemplo): b) Venta al por mayor y venta al por menor: 2. Busca la definición y escríbela con tus palabras: a) Producción: b) Capital: c) Excedente o Stock: d) Inflación: 3. Lee el texto y responde: Este verano, un movimiento se repetirá millones de veces: el pequeño tirón de la anilla o el giro del tapón de una botella de Coca-Cola. Detrás de este movimiento hay una complejísima organización industrial y humana que requiere enormes inversiones anuales (alrededor de 12 millones de €) y del trabajo de cientos de personas. La mayor fábrica de Coca-Cola en España se encuentra en la localidad madrileña de Fuenlabrada. Ocupa 250.000 m2 de terreno y es capaz de producir 600 millones de litros anuales de 30 sabores distintos. Las sopladoras de envases, las enjuagadoras y lavadoras de botellas de vidrio, las llenadoras y los trenes de latas arrancan el Lunes a las 7 de la mañana. Los trenes de llenado de latas escupen 90.000 botes por hora (1.500 al minuto). Es tal la rapidez con la que se llenan y cierran que es muy dificil verlas pasar. Esto es posible porque se experimentan y se prueban todos los avances tecnológicos que la ingvestigación de ingeniería industrial desarrolla año a año. Fuenlabrada trata a la hora 240 m3 de agua. Este volumen podría abastecer de agua a más de 200.000 habitantes. La fábrica necesita este enorme caudal debido a que para producir un litro de Coca-Cola es necesario utilizar dos litros de agua. No sólo para diluir el concentrado original, sino también para la higiene y lavado de envases retornables. El excedente, una vez depurado, se usa para el riego de parques y jardínes. a) ¿Qué recursos naturales usa la fábrica? ¿Qué problemas hay del elevado consumo de estos recursos? Página 2   b) ¿Qué elementos citados son el capital físico? ¿cuál sería el capital humano? c) ¿Cuánto capital financiero necesita la fábrica? d) ¿Qué ha supuesto para la empresa las inversiones en tecnología punta? José Carlos Núñez Vidal
  • 3. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS. 1. Completa, en tu cuaderno, el cuadro sobre los sistemas económicos: Economía de Economía Economía de Mercado/ subsistencia Comunista capitalista Características Ejemplos de países que la tienen 2. Explica, con un ejemplo concreto, el funcionamiento de la ley de la Oferta y la Demanda. 3. Define: a) Sistema económico: b) Productividad: c) Competitividad: 4. Observa los gráficos y responde a las preguntas: a) ¿Porqué piensas que en el mundo se gasta tanto dinero en publicidad? b) Compara el gasto publicitario con el presupuesto de EE.UU. en ayudas al desarrollo. ¿Qué conclusiones sacas de esa diferencia? c) ¿Qué medio de comunicación atrae más publicidad? ¿Porqué? 5. Lee este fragmento de la constitución y responde:[Para hacerlo en clase] Artículo 38. Se reconoce la libertad de empresa en el marco de la Economía de Mercado. Los poderes públicos garantizan y protegen su ejercicio y la defensa de la productividad, de acuerdo con las exigencias de la economía general. Página 3   a) ¿Qué sistema económico rige en España? b) ¿Qué garantiza la constitución? c) ¿Qué limites se establecen para el ejercicio de estos derechos? José Carlos Núñez Vidal
  • 4. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LOS AGENTES ECONÓMICOS. 1. Define: a) Agentes económicos: d) Sindicato: b) Beneficio: e) Convenio colectivo: c) PYMES f) Subvención: 2. ¿Qué es una empresa? Completa, en tu cuaderno, el esquema: a) Define Multinacional y pon un ejemplo. b) Define Franquicia y por un ejemplo. c) Explica las diferencias entre S.A y S.L. ¿Qué ventajas tienen para los propietarios si la empresa quiebra? 3. Observa el gráfico y responde: Página 4   a) ¿Quién paga los impuestos? ¿A qué se dedican? a) ¿Cuál es la diferencia entre impuestos directos e indirectos? b) ¿Crees que el estado puede influir en el consumo y en la inversión a través de los impuestos? José Carlos Núñez Vidal
  • 5. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. 1. Define: a) Bolsa o mercado de valores: b) Población activa: c) Trabajo autónomo y trabajo por cuenta ajena: 2. Expresa tu opinión sobre esta ley. Explica qué efectos cree que puede tener su aplicación. En Febrero de 2006, la asamblea nacional francesa aprobó el contrato de primer empleo, que afecta a los menores de 26 años que trabajen en una empresa de más de 20 empleados. Se trata de un contrato indefinido pero que contempla un “periodo de consolidación” de dos años, durante el cual el trabajador puede ser despedido sin motivo. 3. Observa la tabla de arriba y responde a las preguntas: a) ¿A qué edad hay más diferencias entre hombres y mujeres? ¿Porqué? b) ¿Crees que hay igualdad entre hombres y mujeres? Razona. Página 5   c) ¿Qué país tiene las mejores universidades? ¿Hay una relación? José Carlos Núñez Vidal
  • 6. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LOS PROBLEMAS DEL MERCADO LABORAL. 1. Define: d) Trabajo a tiempo parcial: e) Trabajo por obra: f) Trabajo sumergido: 2. Observa los siguientes gráficos y responde a) Cita dos actividades económicas que no se puedan desarrollar con el teletrabajo. b) Si fueras a montar una agencia de viaje, ¿Qué capital físico necesitarías? ¿Quién aportaría el capital humano? c) ¿Dónde es mayor el desempleo [está en la página anterior], la economía sumergida y la explotación infantil? ¿Porqué? Página 6   3. Con los datos de la tabla, elabora en tu cuaderno una gráfica lineal. José Carlos Núñez Vidal
  • 7. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN. 1. Define: a) Globalización: d) FMI: b) Deslocalización: e) OMC: c) Banco Mundial: f) G-8: 2. En tu cuaderno, completa la tabla con los datos de la columna de la derecha. Rasgos de la Problemas que Globalización puede generar - Presiones a los - gobiernos. - - Todo el mundo consume igual: Pérdida de identidad cultural. Enfermedades, por todo el mundo. - - Comercio desigual: beneficia sólo a algunos países. Compraventa de productos por todo el mundo. - Deslocalización de empresas (mano de delincuencia y terrorismo mundial. Empresas que actuan obra barata). - Capitales que se invierten en todos los países. 3. Expresad vuestra opinión: a) ¿La Globalización está ayudando al desarrollo de los países pobres? b) ¿Qué beneficios tiene la globalización para las empresas españolas? ¿Y para los trabajadores? ¿Qué efectos negativos tiene para ambos? c) En general, ¿La Globalización está siendo beneficiosa o perjudicial para la población mundial? Razona la respuesta. Página 7   d) ¿Qué haría falta para conseguir una Globalización más justa? José Carlos Núñez Vidal
  • 8. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES SOBRE LOS PROBLEMAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL. 1. Define: a) PIB: b) IDH: c) Movimiento antiglobalización: 2. Lee la página 6 del resumen, observa el mapa y completa en tu cuaderno el cuadro: Potencias Países que los forman Rasgos Centros de poder económico mundial Potencias económicas secundarias Países subdesarrollados 3. Busca en Internet una protesta hecha por movimientos antiglobalización contra alguna organización internacional o política concreta: a) ¿Dónde y cuando tuvo lugar? ¿Contra quién o quienes protestaban? b) ¿Cuál era el motivo? ¿Os parece justificado? c) ¿Cómo se desarrolló la protesta, de forma pacífica o violenta? ¿Os parece adecuado el modo de manifestar su descontento? d) ¿Qué creéis que se consigue con estas protestas? ¿Os afiliaríais a algún Página 8   movimiento antiglobalización? ¿Por qué? José Carlos Núñez Vidal
  • 9. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES DE REPASO. 1. Explica el significado de las frases. a) El IPC subió un 0,2% en agosto. b) El gobierno tomará medidas para controlar la inflación. c) La fábrica cerró por su baja productividad. 2. Completa el esquema: 3. Entra en www.ocu.org y averigua que es la OCU, para qué sirve y cómo puede ayudarte. Busca en Internet el nombre de otras asociaciones de consumidores. ¿Te afiliarías a alguna de ellas? ¿Porqué? [Este ejercicio es voluntario] 4. Indica en qué tipo de capital crees que tendrán que invertir más las siguientes empresas. Razona tu respuesta: a) Una empresa de ferrocarriles: c) Un Hotel: Página 9   b) Un despacho de abogados: José Carlos Núñez Vidal
  • 10. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN. 1. Define: a) Actividades económicas: b) Economía: 2. Di cuál de las siguientes frases es económica: a) Todos los días juego al futbolín con mis amigos. b) Todos los días entreno al billar para el campeonato. c) Por las mañanas voy limpiar la casa de mis tíos porque están enfermos. d) Voy de caza todos los fines de semana. e) La tribu caza elefantes. 3. Indica cuales de los siguientes factores pueden hacer subir el precio de un producto y cuales pueden hacerlo bajar: a) Un producto se pone de moda entre los jóvenes. b) Lo fabrican muchas empresas. c) Aparece otro producto similar, pero más moderno. d) Escasean las materias primas que se necesitan para fabricarlo. e) Lo fabrica una sola empresa en todo el mundo. 4. Indica si es población activa, inactiva, parado o economía sumergida. a) Estoy a punto de terminar la carrera de filosofía. b) Mis padres me obligan a ayudarles en el bar. c) Voy a una entrevista de trabajo a ver si me dan empleo. d) Voy por las casas comprando chatarra para luego venderla. e) Soy un rico millonario que vive con el dinero que he herededado. 5. Clasifica los siguientes ejemplos en trabajador autónomo o por cuenta ajena, cualificado y no cualificado, a tiempo parcial, completo o por obra. a) Un arquitecto de una gran compañía multinacional. b) Un pintor que la gente llama para encargarle trabajos. c) El dueño de un bar. los clientes para que los prueben. Página 10   d) Trabajo los fines de semana en un supermercado ofreciendo productos a José Carlos Núñez Vidal
  • 11. Departamento de Geografía e Historia 6. Señala cual de las siguientes son Multinacionales, franquicias o PYMES. a) Una empresa de aluminios que tiene una nave en el poligono con 50 trabajadores. b) Telefónica. c) Un local de los “100 montaditos”. d) Repsol. e) Una pequeña panadería. f) Starbucks coffee. 7. Completa, en tu cuaderno, las siguientes tablas: Agentes económicos Empresas Familias Producen y - Crean trabajo. - Consumen (Asociaciones - Regula la economía. de consumidores) - comercializan. - Estado - Pone impuestos a familias y Trabajan (Sindicatos) empresas. - Concede subsidios y prestaciones a familias y empresas. - Construye las infraestructuras económicas. S. A. - Los dueños pueden vender S. L. - Los dueños o socios no pueden vender su libremente sus acciones, su parte de la empresa. - parte de la empresa sin el consentimiento de los demás socios. Las decisiones se toman votando según la cantidad de acciones de la Página 11   empresa que tiene cada uno. José Carlos Núñez Vidal - Todos los socios tienen un voto.
  • 12. Departamento de Geografía e Historia ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN. 1. En la actualidad, ¿Los países más desarrollados son los que tienen más crecimiento económico? 2. ¿Qué país tiene las mejores universidades? ¿Y las mayores patentes? Página 12   ¿Hay una relación? José Carlos Núñez Vidal