EL “DECENIO” DE ALBERTO
FUJIMORI (1990 – 2000)
Panorama general del Perú en los
últimos 50 años (parte IV)
CICLO I | FECHA 2019
NOMBRE DE LA DEPENDENCIA O CARRERA
HASTA DOS LÍNEAS
PROCESOS HISTÓRICOS
 Para las elecciones de 1990 se presentaron los
siguientes candidatos:
 FREDEMO (Movimiento Libertad, Acción Popular y
PPC) de Mario Vargas Llosa
 Cambio 90 Alberto Fujimori
 PAP Luis Alva Castro
 Izquierda Unida de Henry Pease García
 Izquierda Socialista de Alberto Barrantes Lingán
Candidato por Cambio 90
 El 10 de junio 1990 de llevó a cabo las elecciones
presidenciales
 Fujimori era candidato del movimiento independiente
Cambio 90
 Agrupaba a pequeños industriales, comerciantes y
micro empresarios “informales”, profesionales y
pastores evangélicos
Candidato por Cambio 90
a. Era Ingeniero agrónomo
b. Hijo de japoneses
c. Tenía dificultad para expresarse en castellano
d. Derrotó a Mario Vargas Llosa por más de 20 %
Mario Vargas Llosa
 Fue candidato del Frente Democrático (FREDEMO)
 Se le consideraba ganador de las elecciones
 Se vivía una situación difícil por la hiperinflación
 Esto no perjudicó la campaña electoral
 FREDEMO estaba compuesto por agrupaciones de
derecha
 Según las encuestas tenía el 40 % de intención de
votos
¿Qué ocurría con los demás partidos
politicos?
 El APRA estaba desgastado por la crisis económica del
país y el personalismo exacerbado de Alan García
 La izquierda estaba dividida en dos:
a. Izquierda Unida
b. Izquierda Socialista
 Ninguna de las dos despertaba entusiasmo en los
electores
 FREDEMO parecía tenerlo todo:
a. Unidad
b. Programa neoliberal
c. Un calificado equipo de técnicos
d. Asesoramiento de Sawyers & Miller. (empresa de
marketing político más importante)
e. Un candidato de lujo
f. Apoyo de los grupos de poder
 FREDEMO se concentró en superar el 50 % de votos
para no ir a la segunda vuelta
 Así tendría mayoría en el Congreso
 Por debajo estaban candidatos chicos que no
superaban el 1 o 2 % en las encuestas
 De un momento a otro comenzó a destacar Alberto
Fujimori
 En pocos días tenía el 10 % de la intención de votos
 La prensa denominó tsunami
 Para abril Vargas Llosa alcanzaba el 27,6 % y Fujimori
el 24,6 %
¿Qué análisis se hizo ante este hecho?
 La población está harta de la clase política
 Errores en la estrategia del FREDEMO
 La excesiva arrogancia de Mario Vargas Llosa
 Sinceridad sobre los efectos del shock económico
(ajuste económico)
 Alan García había dejado la opción política del centro
y el que lo ocupaba podía ser una alternativa
 Para la segunda vuelta el Frente democrático estaba
en desventaja
 El APRA y la izquierda se inclinó a Fujimori
Cambio de estrategia
 Ante una posible derrota FREDEMO cambió de
estrategia
 Dejó de hablar del shock económico y empezó a
hablar del Programa de Acción Social (PAS)
 Este programa estaba destinado a paliar los efectos
del shock económico
 Vargas Llosa comenzó a vestir ropa sencilla
 Recorrió el país
 Besaba niños minusválidos, abrazaba madres pobres,
bailaba música chicha
 Su esposa enviaba toneladas de víveres a los
damnificados de la Amazonía
 Se sumaban a la candidatura las principales estrellas
de la televisión
 También se sumaron los ídolos del deporte
 FREDEMO comenzó a investigar a Fujimori
 Cuentas bancarias, antecedentes judiciales,
trayectoria profesional, vida privada
 Todo con la finalidad de descalificarlo moralmente
 Hasta esa fecha aparecía como un profesional
honesto, eficiente y libre de cualquier vínculo político
 Se le presentó como evasor de impuestos por más de
15 años en negocios inmobiliarios
 Se lanzaron ataques sobre su condición étnica
 Hubo volantes donde grupos evangélicos
cuestionaban los privilegios de la Iglesia Católica
 Los arzobispos sumándose a la campaña de Vargas
llosa sacaron al Señor de los Milagros y a la Virgen de
Chapi
¿Cómo respondió Fujimori a estos ataques?
 Mantuvo su discurso de centro izquierda
 Con ello ganaría los votos del APRA y la izquierda
 Vargas Llosa se concentró en Lima
 Fujimori utilizó los términos “chinito y los Cholitos”
derrotarán a los “pitucos”
 Fujimori hizo notar su fe católica dejando notar el
agnosticismo de Vargas Llosa
Resultados de la segunda vuelta
 En la segunda vuelta quedaron los resultados así:
a. Fujimori: 57 %
b. Vargas Llosa: 33,5 %
c. Nulos y blanco: no llegaba al 10 %
 Al inicio del gobierno de Fujimori hubo una
oposición desde el Congreso por parte de PAP
 Los pocos congresistas de Cambio 90 no le
permitía aprobar proyectos de ley
 Fujimori no buscó una salida democrática como la
concertación y diálogo
 Mas bien la idea fue intervenir el Poder Judicial y
el Poder Legislativo
 El 5 de abril de 1992 se consolidó el “autogolpe”
 Fujimori dio la noche anterior un discurso televisivo
 Criticó duramente a la oposición y que solo buscaban
sus interés partidarios
 Luego de ello anunció:
a. Suspensión temporal de la Constitución Política
b. Realizar medidas de emergencia como cerrar el
Congreso, renovación del Poder Judicial
c. Redactar una nueva Constitución
 Fujimori decía que estas medidas no era el rechazo a
la “democracia real”
 Era la construcción de la “democracia legítima y
eficiente”
 Quería construir un Perú justo y desarrollado
¿Que era el “autogolpe”?
 Fue la ruptura del orden constitucional
 Se decía que con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional se había destruido la base legal de la
Constitución
 Luego del “autogolpe” muchos periodistas, políticos,
dirigentes partidarios, opositores al gobierno fueron
detenidos
 Otros fueron puestos en arresto domiciliario
 Las Fuerzas Armadas controlaron los medios de
comunicación
 A los días fueron liberados y se fue levantando el
control
 El “autogolpe” recibió un abrumador apoyo de la
población
 El 70 y 80 % estaban de acuerdo
 La mayoría lo hacía con tal que mejorara la situación
socioeconómica del país
 También para que se aplique una política
antisubversiva eficaz
 Los opositores políticos rechazaron el “autogolpe” y
criticaron a Fujimori
 Fujimori había concretado la estabilidad económica
del país y había controlado la hiperinflación
 A los días del “autogolpe” los partidos existentes
habían “destituido” a Fujimori
 Nombraron como presidente provisional al
vicepresidente San Román
 Fue a partir del “autogolpe” que dio medidas en el
llamado “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción
Nacional”
 Entre las medidas estuvieron:
a. Una política económica
b. Medidas antisubversivas
¿Cómo fue tomado por la comunidad
internacional?
 Criticó la ruptura del orden constitucional
 Exigieron al gobierno de Fujimori retornar a la
democracia
 Estados Unidos, Alemania y España anunciaron la
suspensión de ayuda económica
 El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que
había reanudado los préstamos para el Perú, también
decidió suspenderlos
 EE.UU. Exigió a Fujimori
a. Dialogar con las fuerzas opositoras
 Llegar a un consenso para la reapertura del Congreso
 La OEA resolvió:
a. Enviar al Perú una comitiva para hacer realidad el
diálogo entre Fujimori y la oposición
b. Examinar nuevas medidas para volver al orden
constitucional
 Fujimori propuso a la OEA:
a. Realizar un referéndum sobre el “autogolpe”
b. Instalar un Congreso Constituyente Democrático
c. Redactar la Constitución Política
 La OEA u EE.UU. Evaluaron positivamente la
propuesta
El “fujishock”
 El 8 de agosto de 1990 Juan Carlos Hurtado Miller
anunció el llamado “fujishock”
 Era para combatir la hiperinflación
 Se alzaron los precios de los productos como: leche,
gasolina, arroz, fideos
 Todos los productos de primera necesidad se les quitó
los subsidios
 Se eliminó el dólar MUC (moneda única de cambio)
 Se cambió el Inti por el Nuevo Sol
 Fujimori viajó a Estados Unidos para decidir qué
estrategia utilizaría el nuevo gobierno para decidir la
estrategia a seguir para:
a. Combatir la inflación
b. Replantear la reforma económica
 Fujimori aprovechó para entablar contacto con el
Banco mundial, el banco Interamericano de
Desarrollo y Fondo monetario Internacional
 Entre los acuerdos tomados fueron:
a. Reducción del déficit público
b. Costos reales de los servicios del Estado
c. Privatización de las empresas públicas
 Con estas medidas el Perú abriría su economía al
mercado internacional
 También permitir las exportaciones e importaciones
sin trabas ni impuestos
 Las empresas públicas debían desaparecer
 Aplicar una reforma fiscal para que disminuyese la
evasión de impuestos (SUNAT)
 En la historia del continente, la década de los 80 se
denomina “la década perdida”
 Se vendieron al sector privado:
a. Servicios públicos
b. Transporte
c. Compañías de seguros
d. Cines, hoteles y estaciones de gasolina
 Las empresas privatizadas fueron:
 La Compañía Peruana de Teléfonos
 Electrolima
 Empresa Minera del Perú
 Sider Perú
 También se dio la clausura de bancos como el
Hipotecario, el Industrial, el Agrario y los banco de
Fomento
 Entre 1991 y 1998 se privatizaron 150 empresas por
un valor de 8650 millones de dólares
 El ingreso del dinero ayudó a la economía del país
 Significó que miles de trabajadores fueran despedidos
 El viaje a Washington permitió llagar a una arreglo
con la deuda externa
 El Perú podía recibir créditos y atraer inversión
extranjera al país
 La deuda era unos 25 000 millones de dólares
 El 10 % del presupuesto se utilizó para cubrir los
intereses de la deuda
Elecciones de 1995
 Fujimori fue reelegido el 9 de abril de 1995 con el aval
de la Constitución de 1993
 Resultados:
 Fujimori obtuvo el 64,3 %
 Javier Pérez de Cuéllar 21,81 %
Elecciones de 2000
 Al concluir el segundo en mandato en el año 2000
Fujimori volvió a postular por tercera vez
 El argumento utilizado fue que Fujimori es que era la
segunda vez que se presentaba a elecciones con la
Constitución de 1993
 Esto trajo controversias acerca de la legalidad de la
candidatura
 El Congreso interpretó que sí podía presentarse a la
reelección en el año 2000
 Esto fue criticado porque dentro de las funciones del
Poder Legislativo no está interpretar la Constitución
 El encargado sería el Tribunal Constitucional
 De los 7 miembros, 4 de ellos se abstuvieron de
opinar
 El JNE oficializó el tercer periodo presidencial
 Hubo una campaña de desprestigio a los otros
candidatos como:
a. Alberto Andrade (alcalde de Lima)
b. Luis Castañeda Lossio (ex presidente del seguro
social)
 Este desprestigio se hizo a través de los medios de
comunicación y la prensa “chicha”
 En la recta final de la contienda ingresó Alejandro
Toledo dirigiendo Perú Posible
 Toledo se convirtió en el máximo contrincante del
fujimorismo
 Durante las elecciones hubo una serie de
irregularidades
 En el cómputo de los votos hubo discrepancias entre
las cifras
 Alberto Fujimori asumió la presidencia el 28 de julio
de 2000
 Los congresistas del Movimiento Independiente (FIM)
difundió ante los medios de prensa un video
 Allí aparecía el asesor presidencial Vladimiro
Montesinos sobornando a Alberto Kouri Boumachar
 Este video presentado el 14 de setiembre de 2000
puso en evidencia la corrupción del gobierno
 Fujimori decidió alejarse de su asesor, recortar su
mandato presidencial y convocar elecciones
 En noviembre de 2000 viajó a la cumbre anual de
APEC (cooperación económica Asia –Pacífica)
 Allí anunció desde Japón su renuncia a la presidencia
 El Congreso no aceptó su renuncia y más bien fue
destituido por incapacidad moral
 El 6 de noviembre viajó a Chile donde fue detenido
 El Perú comenzó el proceso de extradición y el 21 de
setiembre se aprobó devolverlo al Perú
 El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25
años de prisión
 Se le acusó por su responsabilidad en los delitos de
asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones
graves
 Se le acusó :
 Las matanzas de Barrios Altos, en 1991
 Las matanzas de la Cantuta en 1992, cometidas por
el grupo Colina, así como del secuestro de un
empresario y un periodista
Decenio de Alberto Fujimori (1990 - 2000).ppt

Más contenido relacionado

PPT
Gobierno de fujimori INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERU
PPTX
El gobierno de Alberto Fujimori.pptx
PPTX
Segundo gobierno de belaunde terry
PPT
Alberto fujimuri 5to
PPTX
DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PPTX
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Segundo gobierno de belaunde
PPTX
Gobierno de Valentín Paniagua
Gobierno de fujimori INICIO DEL NEOLIBERALISMO EN EL PERU
El gobierno de Alberto Fujimori.pptx
Segundo gobierno de belaunde terry
Alberto fujimuri 5to
DICTADURA DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Segundo gobierno de belaunde
Gobierno de Valentín Paniagua

La actualidad más candente (20)

PPTX
primer govierno de belaunde terry
PPT
Fujimori 1990 2000
PPT
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
DOCX
PPTX
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
PPTX
I y II gobierno de Alberto Fujimori
PPTX
Fujishock
PPTX
Gobierno de valentin paniagua
PPTX
Sendero luminoso y mrta
PPTX
trabajo grupal del segundo gobierno de belaunde.pptx
PPTX
Tercer militarismo
PDF
Pedro pablo kuczynski
PPT
Gobiernos de José de la Mar y Agustín Gamarra
DOC
Alan garcía perez primer gobierno
PPTX
Alberto fujimori
PPTX
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
PPTX
PPTX
Tercer militarismo
DOCX
Ficha de trabajo del primer gobierno de Alan Garcia
PPTX
2do gobierno de Fernando Belaunde Terry
primer govierno de belaunde terry
Fujimori 1990 2000
Segundo grupo de manuel prado ugarteche
Segundo Militarismo y la Reconstruccion Nacional - Perú
I y II gobierno de Alberto Fujimori
Fujishock
Gobierno de valentin paniagua
Sendero luminoso y mrta
trabajo grupal del segundo gobierno de belaunde.pptx
Tercer militarismo
Pedro pablo kuczynski
Gobiernos de José de la Mar y Agustín Gamarra
Alan garcía perez primer gobierno
Alberto fujimori
CONFLICTOS EN LOS AÑOS SETENTA
Tercer militarismo
Ficha de trabajo del primer gobierno de Alan Garcia
2do gobierno de Fernando Belaunde Terry
Publicidad

Similar a Decenio de Alberto Fujimori (1990 - 2000).ppt (20)

PPT
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
PDF
LA DECADA DEL 90.pdfffffffffffffffffffff
PDF
ALBERTO FUJIMORI presidente del peru en la antiguedad
PPTX
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PPTX
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
PDF
Primer gobierno de fujimori
PPTX
mundo contemporáneo
PPTX
Presidentes del peru
PPTX
La década de 1990.pptx jasjasjajsajsjasja
PPTX
DOCX
5 el perú de los 90 el fujimorato
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
DOCX
El fujimorismo
PPTX
Presentacion
PPTX
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
PPT
gobiernode1eroy2dofujimori-111027160912-phpapp01.ppt
PPT
1ero y 2do_gobierno_fujimori
PPT
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Dictadura de fujimori
PDF
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Presidentes del peru desde 1968 a la actualidad
LA DECADA DEL 90.pdfffffffffffffffffffff
ALBERTO FUJIMORI presidente del peru en la antiguedad
Historia del Perú 1980 2006 – 2da parte
PRIMER_GOBIERNO_DE_ALAN_GARCIA_PEREZ.pptx
Primer gobierno de fujimori
mundo contemporáneo
Presidentes del peru
La década de 1990.pptx jasjasjajsajsjasja
5 el perú de los 90 el fujimorato
SM Civilización 4° - Unidad 08 - De fujimori a toledo
El fujimorismo
Presentacion
GOBIERNO DE ALBERTO FUJIMORI.pptx
gobiernode1eroy2dofujimori-111027160912-phpapp01.ppt
1ero y 2do_gobierno_fujimori
SM Civilización 4° - Unidad 08 - Dictadura de fujimori
Presentación proyecto de literatura antigua académico vintage beis.pdf
Publicidad

Más de CsarChora (13)

PDF
Tema 4 Consecunecias y resultados de las guerras (ppt).pdf
PDF
El primer militarismo en el Perú iniciando su vida independiente
PPTX
PPT Segundo gobierno de Oscar R. Benavides.pptx
PPT
Tema 6 Las reformas borbónicas luego de la muerte de Carlos II
PPT
América Latina y la Segunda Guerra Mundial.
PPTX
Tema 9 Corriente libertadora del Norte.pptx
PPT
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
PPTX
Todo lo relacionado a la ilustración PPT.pptx
PPT
Geografía Física de Europa y África.ppt
PPT
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
PDF
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
PPT
Tema 2 Orígenes y causas de las guerras.ppt
PPTX
UNIDAD 1 - V - LIBRO 1 - CAUSAS A LARGO PLAZO DE LA WWII EN EUROPA Y EL NORTE...
Tema 4 Consecunecias y resultados de las guerras (ppt).pdf
El primer militarismo en el Perú iniciando su vida independiente
PPT Segundo gobierno de Oscar R. Benavides.pptx
Tema 6 Las reformas borbónicas luego de la muerte de Carlos II
América Latina y la Segunda Guerra Mundial.
Tema 9 Corriente libertadora del Norte.pptx
El virreinato y todo lo relacionado a la organización
Todo lo relacionado a la ilustración PPT.pptx
Geografía Física de Europa y África.ppt
Tema 1 Diferentes estrategias de guerra del siglo XX.ppt
Tema 1 Antiguo Régimen.pdf
Tema 2 Orígenes y causas de las guerras.ppt
UNIDAD 1 - V - LIBRO 1 - CAUSAS A LARGO PLAZO DE LA WWII EN EUROPA Y EL NORTE...

Último (20)

PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
50000 mil words en inglés más usados.pdf
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Carta magna de la excelentísima República de México
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor

Decenio de Alberto Fujimori (1990 - 2000).ppt

  • 1. EL “DECENIO” DE ALBERTO FUJIMORI (1990 – 2000)
  • 2. Panorama general del Perú en los últimos 50 años (parte IV) CICLO I | FECHA 2019 NOMBRE DE LA DEPENDENCIA O CARRERA HASTA DOS LÍNEAS PROCESOS HISTÓRICOS
  • 3.  Para las elecciones de 1990 se presentaron los siguientes candidatos:  FREDEMO (Movimiento Libertad, Acción Popular y PPC) de Mario Vargas Llosa  Cambio 90 Alberto Fujimori  PAP Luis Alva Castro  Izquierda Unida de Henry Pease García  Izquierda Socialista de Alberto Barrantes Lingán
  • 4. Candidato por Cambio 90  El 10 de junio 1990 de llevó a cabo las elecciones presidenciales  Fujimori era candidato del movimiento independiente Cambio 90  Agrupaba a pequeños industriales, comerciantes y micro empresarios “informales”, profesionales y pastores evangélicos
  • 5. Candidato por Cambio 90 a. Era Ingeniero agrónomo b. Hijo de japoneses c. Tenía dificultad para expresarse en castellano d. Derrotó a Mario Vargas Llosa por más de 20 %
  • 6. Mario Vargas Llosa  Fue candidato del Frente Democrático (FREDEMO)  Se le consideraba ganador de las elecciones
  • 7.  Se vivía una situación difícil por la hiperinflación  Esto no perjudicó la campaña electoral  FREDEMO estaba compuesto por agrupaciones de derecha  Según las encuestas tenía el 40 % de intención de votos
  • 8. ¿Qué ocurría con los demás partidos politicos?  El APRA estaba desgastado por la crisis económica del país y el personalismo exacerbado de Alan García  La izquierda estaba dividida en dos: a. Izquierda Unida b. Izquierda Socialista  Ninguna de las dos despertaba entusiasmo en los electores
  • 9.  FREDEMO parecía tenerlo todo: a. Unidad b. Programa neoliberal c. Un calificado equipo de técnicos d. Asesoramiento de Sawyers & Miller. (empresa de marketing político más importante) e. Un candidato de lujo f. Apoyo de los grupos de poder
  • 10.  FREDEMO se concentró en superar el 50 % de votos para no ir a la segunda vuelta  Así tendría mayoría en el Congreso  Por debajo estaban candidatos chicos que no superaban el 1 o 2 % en las encuestas  De un momento a otro comenzó a destacar Alberto Fujimori
  • 11.  En pocos días tenía el 10 % de la intención de votos  La prensa denominó tsunami  Para abril Vargas Llosa alcanzaba el 27,6 % y Fujimori el 24,6 %
  • 12. ¿Qué análisis se hizo ante este hecho?  La población está harta de la clase política  Errores en la estrategia del FREDEMO  La excesiva arrogancia de Mario Vargas Llosa  Sinceridad sobre los efectos del shock económico (ajuste económico)
  • 13.  Alan García había dejado la opción política del centro y el que lo ocupaba podía ser una alternativa  Para la segunda vuelta el Frente democrático estaba en desventaja  El APRA y la izquierda se inclinó a Fujimori
  • 14. Cambio de estrategia  Ante una posible derrota FREDEMO cambió de estrategia  Dejó de hablar del shock económico y empezó a hablar del Programa de Acción Social (PAS)  Este programa estaba destinado a paliar los efectos del shock económico  Vargas Llosa comenzó a vestir ropa sencilla  Recorrió el país
  • 15.  Besaba niños minusválidos, abrazaba madres pobres, bailaba música chicha  Su esposa enviaba toneladas de víveres a los damnificados de la Amazonía  Se sumaban a la candidatura las principales estrellas de la televisión  También se sumaron los ídolos del deporte
  • 16.  FREDEMO comenzó a investigar a Fujimori  Cuentas bancarias, antecedentes judiciales, trayectoria profesional, vida privada  Todo con la finalidad de descalificarlo moralmente  Hasta esa fecha aparecía como un profesional honesto, eficiente y libre de cualquier vínculo político
  • 17.  Se le presentó como evasor de impuestos por más de 15 años en negocios inmobiliarios  Se lanzaron ataques sobre su condición étnica  Hubo volantes donde grupos evangélicos cuestionaban los privilegios de la Iglesia Católica  Los arzobispos sumándose a la campaña de Vargas llosa sacaron al Señor de los Milagros y a la Virgen de Chapi
  • 18. ¿Cómo respondió Fujimori a estos ataques?  Mantuvo su discurso de centro izquierda  Con ello ganaría los votos del APRA y la izquierda  Vargas Llosa se concentró en Lima  Fujimori utilizó los términos “chinito y los Cholitos” derrotarán a los “pitucos”  Fujimori hizo notar su fe católica dejando notar el agnosticismo de Vargas Llosa
  • 19. Resultados de la segunda vuelta  En la segunda vuelta quedaron los resultados así: a. Fujimori: 57 % b. Vargas Llosa: 33,5 % c. Nulos y blanco: no llegaba al 10 %
  • 20.  Al inicio del gobierno de Fujimori hubo una oposición desde el Congreso por parte de PAP  Los pocos congresistas de Cambio 90 no le permitía aprobar proyectos de ley  Fujimori no buscó una salida democrática como la concertación y diálogo  Mas bien la idea fue intervenir el Poder Judicial y el Poder Legislativo
  • 21.  El 5 de abril de 1992 se consolidó el “autogolpe”  Fujimori dio la noche anterior un discurso televisivo  Criticó duramente a la oposición y que solo buscaban sus interés partidarios
  • 22.  Luego de ello anunció: a. Suspensión temporal de la Constitución Política b. Realizar medidas de emergencia como cerrar el Congreso, renovación del Poder Judicial c. Redactar una nueva Constitución
  • 23.  Fujimori decía que estas medidas no era el rechazo a la “democracia real”  Era la construcción de la “democracia legítima y eficiente”  Quería construir un Perú justo y desarrollado
  • 24. ¿Que era el “autogolpe”?  Fue la ruptura del orden constitucional  Se decía que con el apoyo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se había destruido la base legal de la Constitución
  • 25.  Luego del “autogolpe” muchos periodistas, políticos, dirigentes partidarios, opositores al gobierno fueron detenidos  Otros fueron puestos en arresto domiciliario  Las Fuerzas Armadas controlaron los medios de comunicación  A los días fueron liberados y se fue levantando el control
  • 26.  El “autogolpe” recibió un abrumador apoyo de la población  El 70 y 80 % estaban de acuerdo  La mayoría lo hacía con tal que mejorara la situación socioeconómica del país  También para que se aplique una política antisubversiva eficaz
  • 27.  Los opositores políticos rechazaron el “autogolpe” y criticaron a Fujimori  Fujimori había concretado la estabilidad económica del país y había controlado la hiperinflación  A los días del “autogolpe” los partidos existentes habían “destituido” a Fujimori  Nombraron como presidente provisional al vicepresidente San Román
  • 28.  Fue a partir del “autogolpe” que dio medidas en el llamado “Gobierno de Emergencia y Reconstrucción Nacional”  Entre las medidas estuvieron: a. Una política económica b. Medidas antisubversivas
  • 29. ¿Cómo fue tomado por la comunidad internacional?  Criticó la ruptura del orden constitucional  Exigieron al gobierno de Fujimori retornar a la democracia  Estados Unidos, Alemania y España anunciaron la suspensión de ayuda económica
  • 30.  El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que había reanudado los préstamos para el Perú, también decidió suspenderlos  EE.UU. Exigió a Fujimori a. Dialogar con las fuerzas opositoras  Llegar a un consenso para la reapertura del Congreso
  • 31.  La OEA resolvió: a. Enviar al Perú una comitiva para hacer realidad el diálogo entre Fujimori y la oposición b. Examinar nuevas medidas para volver al orden constitucional
  • 32.  Fujimori propuso a la OEA: a. Realizar un referéndum sobre el “autogolpe” b. Instalar un Congreso Constituyente Democrático c. Redactar la Constitución Política  La OEA u EE.UU. Evaluaron positivamente la propuesta
  • 33. El “fujishock”  El 8 de agosto de 1990 Juan Carlos Hurtado Miller anunció el llamado “fujishock”  Era para combatir la hiperinflación  Se alzaron los precios de los productos como: leche, gasolina, arroz, fideos  Todos los productos de primera necesidad se les quitó los subsidios
  • 34.  Se eliminó el dólar MUC (moneda única de cambio)  Se cambió el Inti por el Nuevo Sol
  • 35.  Fujimori viajó a Estados Unidos para decidir qué estrategia utilizaría el nuevo gobierno para decidir la estrategia a seguir para: a. Combatir la inflación b. Replantear la reforma económica
  • 36.  Fujimori aprovechó para entablar contacto con el Banco mundial, el banco Interamericano de Desarrollo y Fondo monetario Internacional  Entre los acuerdos tomados fueron: a. Reducción del déficit público b. Costos reales de los servicios del Estado c. Privatización de las empresas públicas
  • 37.  Con estas medidas el Perú abriría su economía al mercado internacional  También permitir las exportaciones e importaciones sin trabas ni impuestos  Las empresas públicas debían desaparecer  Aplicar una reforma fiscal para que disminuyese la evasión de impuestos (SUNAT)
  • 38.  En la historia del continente, la década de los 80 se denomina “la década perdida”  Se vendieron al sector privado: a. Servicios públicos b. Transporte c. Compañías de seguros d. Cines, hoteles y estaciones de gasolina
  • 39.  Las empresas privatizadas fueron:  La Compañía Peruana de Teléfonos  Electrolima  Empresa Minera del Perú  Sider Perú  También se dio la clausura de bancos como el Hipotecario, el Industrial, el Agrario y los banco de Fomento
  • 40.  Entre 1991 y 1998 se privatizaron 150 empresas por un valor de 8650 millones de dólares  El ingreso del dinero ayudó a la economía del país  Significó que miles de trabajadores fueran despedidos  El viaje a Washington permitió llagar a una arreglo con la deuda externa
  • 41.  El Perú podía recibir créditos y atraer inversión extranjera al país  La deuda era unos 25 000 millones de dólares  El 10 % del presupuesto se utilizó para cubrir los intereses de la deuda
  • 42. Elecciones de 1995  Fujimori fue reelegido el 9 de abril de 1995 con el aval de la Constitución de 1993  Resultados:  Fujimori obtuvo el 64,3 %  Javier Pérez de Cuéllar 21,81 %
  • 43. Elecciones de 2000  Al concluir el segundo en mandato en el año 2000 Fujimori volvió a postular por tercera vez  El argumento utilizado fue que Fujimori es que era la segunda vez que se presentaba a elecciones con la Constitución de 1993  Esto trajo controversias acerca de la legalidad de la candidatura
  • 44.  El Congreso interpretó que sí podía presentarse a la reelección en el año 2000  Esto fue criticado porque dentro de las funciones del Poder Legislativo no está interpretar la Constitución  El encargado sería el Tribunal Constitucional  De los 7 miembros, 4 de ellos se abstuvieron de opinar
  • 45.  El JNE oficializó el tercer periodo presidencial  Hubo una campaña de desprestigio a los otros candidatos como: a. Alberto Andrade (alcalde de Lima) b. Luis Castañeda Lossio (ex presidente del seguro social)
  • 46.  Este desprestigio se hizo a través de los medios de comunicación y la prensa “chicha”  En la recta final de la contienda ingresó Alejandro Toledo dirigiendo Perú Posible  Toledo se convirtió en el máximo contrincante del fujimorismo
  • 47.  Durante las elecciones hubo una serie de irregularidades  En el cómputo de los votos hubo discrepancias entre las cifras  Alberto Fujimori asumió la presidencia el 28 de julio de 2000
  • 48.  Los congresistas del Movimiento Independiente (FIM) difundió ante los medios de prensa un video  Allí aparecía el asesor presidencial Vladimiro Montesinos sobornando a Alberto Kouri Boumachar
  • 49.  Este video presentado el 14 de setiembre de 2000 puso en evidencia la corrupción del gobierno  Fujimori decidió alejarse de su asesor, recortar su mandato presidencial y convocar elecciones
  • 50.  En noviembre de 2000 viajó a la cumbre anual de APEC (cooperación económica Asia –Pacífica)  Allí anunció desde Japón su renuncia a la presidencia
  • 51.  El Congreso no aceptó su renuncia y más bien fue destituido por incapacidad moral  El 6 de noviembre viajó a Chile donde fue detenido  El Perú comenzó el proceso de extradición y el 21 de setiembre se aprobó devolverlo al Perú
  • 52.  El 7 de abril de 2009, Fujimori fue condenado a 25 años de prisión  Se le acusó por su responsabilidad en los delitos de asesinato con alevosía, secuestro agravado y lesiones graves
  • 53.  Se le acusó :  Las matanzas de Barrios Altos, en 1991  Las matanzas de la Cantuta en 1992, cometidas por el grupo Colina, así como del secuestro de un empresario y un periodista