4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
Decisiones de produccion de la empresa
Una decisión es una determinación o resolución
que se toma sobre una determinada cosa.
En el ámbito de las empresas, la toma de decisiones
suele apelar a metodologías cuantitativas (con
estudios de mercado, estadísticas, etc.) para
reducir el margen de error. No es lo mismo decidir
el lanzamiento de un producto por intuición que
hacerlo tras llevar a cabo una encuesta entre 5.000
consumidores.
TIPOS DE DECISIONES EN UNA EMPRESA
DECISION A CORTO PLAZO DECISION A LARGO PLAZO
•La empresa cierra si el ingreso que
obtendría produciendo es menor que los
costos variables de producción: Cerrar si
IT < CV -------P < CVMe.
IT =Ingresos totales.
CV P = costos variables .
CVMe = costos variables medios.
Es decir, una empresa decide cerrar si el
precio del bien es menor que el costo
variable medio de producción. Puede
reabrir en el futuro si cambian las
circunstancias y el precio es superior al
CVMe.
A largo plazo la empresa sale si el ingreso
que obtendría produciendo es menor que
sus costos totales. Salir si
IT < CT ------- P < CTMe.
Es decir, una empresa decide salir del
mercado si el precio del bien es menor
que el costo total medio de producción.
Esta entrará en la industria si es rentable,
y lo es si el precio del bien es superior al
CTMe de producción. El criterio de
entrada es: Entar si P > CTMe.
• La decisión básica que toda empresa debe
tomar es la , y ésta
dependerá el precio al que pueda venderla y
del costo de producción .
• En el proceso que sigue para determinar la
cantidad de producto que colocará en el
mercado, la empresa
, definidos como la
diferencia entre los ingresos totales y los costos
totales.
SE CALCULA ASÍ:
Pv (precio de venta) x N° U(N° de unid. vendidas)
Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT)
JUSTAMENTE EN ESTE APARTADO ES DONDE SE ANALIZA LOS
PRINCIPIOS GENERALES QUE GUÍAN A TODA EMPRESA EN SU
INTENTO DE MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS.
ESTOS SE PARTICULARIZAN DE DISTINTA FORMA SEGÚN EL TIPO DE
MARCADO EN EL QUE ACTÚE LA EMPRESA , ESTOS SON:.
•LA COMPETENCIA PERFECTA.
•MONOPOLIO.
•OLIGOPOLIO. O COMPETENCIA MONOPOLISTA.
Decisiones de produccion de la empresa
• Dado que una empresa competitiva puede
vender toda su producción al precio vigente
en el mercado,
: cuanto va a producir.
Cuanto más produzca un empresa
competitiva, mayores serán sus ingresos.
• Sin embargo las empresas luchan por
maximizar los beneficios totales no los
ingresos totales.
Si los costos aumentan demasiado rápido los
beneficios pueden disminuir, es decir que los
beneficios totales dependen de cuanto
aumentan los costos cuando se incrementa la
producción.
•Empresas venden un producto estandarizado.
(Homogeneidad sin marcas).
•Las empresas son precio aceptante. (Gran nº de oferentes y
de demandantes).
•Los factores de producción son perfectamente móviles
a largo plazo. Libertad de entrada y salida del mercado.
(Capacidad de deshacerse de los factores).
• Las empresas y los consumidores tienen información
perfecta. Ausencia de incertidumbre: (Debido a
ocultamiento, falta de adquisición de la información, no utilizarla
de forma sensata).
•Principalmente los productos homogéneos.
2° Empresa que tiene la
cualidad de la competitividad, la capacidad y habilidad
para competir exitosamente en su mercado. La
empresa competitiva es una organización en la cual
todos sus componentes están alineados para tener la
capacidad para producir y mercadear sus productos,
bienes o servicios, en mejores condiciones de precio,
calidad y oportunidad que sus rivales.
1° es cuando una empresa ejerce posición
dominante y puede fijar precios y condiciones para su
producto.
Como un monopolio es el único ofertante, puede alterar el
precio de su bien ajustando la cantidad que ofrece en el
mercado. Naturalmente al monopolio le gustaría cobrar un
precio muy alto. Pero la curva de demanda limita su
capacidad de cobrar un precio demasiado alto.
La diferencia clave entre un monopolio y una empresa
competitiva es la capacidad del primero de influir en el precio
de su producto. El monopolio busca el nivel de producción en
que el costo marginal es igual al ingreso marginal.
La curva de demanda siempre nos dice cuanto están dispuestos
a pagar los consumidores por una cantidad cualquiera. Por lo
tanto una vez averiguada la cantidad que va a ofrecerse
podemos examinar la curva de demanda para averiguar el
precio que pagarán los consumidores.
• También llamado competencia monopolista.
• Una característica clave del oligopolio es la tensión
entre la cooperación y el interés personal.
• El bienestar de un grupo de oligopolistas mejora
cuando cooperan y actúan como un monopolio, es
decir, produciendo una cantidad pequeña y cobrando
un precio superior al CMa (costo marginal : Es el
aumento del coste total necesario para producir una
unidad adicional del bien).
• Sin embargo, como a cada uno de ellos sólo le
interesan sus propios beneficios, existen poderosos
incentivos que son un obstáculo para que las
empresas mantengan el resultado monopolístico.
.
El beneficio económico es un término utilizado para
designar la ganancia que se obtiene de
un proceso o actividad económica.
El beneficio económico es el ingreso total menos el
costo total, incluidos los costos explícitos y los
implícitos.
• El beneficio contable es igual al ingreso total
menos el costo explícito total.
Beneficio
Económico
Costos
Implícitos
Costos
Explícitos
Beneficio
Contable
Costos
Explícitos
La diferencia se debe a que el beneficio contable no tiene en cuenta los costos
implícitos, esto generalmente se explica porque normalmente el beneficio
contable sea mayor al beneficio económico
Para que un negocio resulte rentable desde un punto de vista económico el ingreso
total debe cubrir todos los costos de oportunidad , tanto los explícitos como los
implícitos.
• Supongamos que un pequeño fabricante de
helado desembolsa 10.000 pesos por mes
para pagar las materias prima que necesita y
el sueldo de un empleado. Dado que utiliza
un local de su propiedad , no tiene que
gastar dinero en alquiler, pero la suma
mensual que pagan otras empresas locales
similares es de 5.000 pesos. Pero por otro
lado , este pequeño empresario sabe que si
emplease como electricista (que era su
profesión) ganaría 2.000 pesos al mes.
• Hallando costo implícito:
 Suponiendo que el helado mensualmente se obtiene unos
ingresos totales de 19.000 pesos.
 Si bien la empresa no paga por alquiler , está renunciando a
los 5.000 pesos que podría obtener por darlo en alquiler;
además de los 2.000 también que renuncia por no trabajar
como electricista..
• Costo implícito que incurría el
Fabricante de helado………….= 7.000 pesos
• Costo explícito que incurría el
fabricante de helado ……………….=10. 000 pesos.
Por lo tanto :
Beneficio contable = Ingreso total – Costos explícitos
Beneficio contable= 19.000 – 10.000 = 9.000 p.
Por lo tanto :
Beneficio económico= Ingreso total – Costo Total de
oportunidad
Beneficio económico= 19.000 – 17.000 = 2.000 p.
Beneficio
Económico
(2.000 S)
Costos
Implícitos
(7.000 S)
Costos
Explícitos
(10.000 S)
Beneficio
Contable
(9.000 S)
Costos
Explícitos
(10.000 S)
Decisiones de produccion de la empresa

Más contenido relacionado

DOC
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
PDF
Amortizacion
PPTX
La teoria de costo de produccion
PPTX
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
PPTX
Presuouesto de mano de obra
PDF
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
PDF
COSTOS EJERCICIOS
DOCX
Diferencias entre los costos estimados y los estándar
Módulo ii ESTIMACIONES DE COSTOS. COSTOS ESTIMADOS.
Amortizacion
La teoria de costo de produccion
Mezcla de ventas, Margen bruto y Margen de contribución
Presuouesto de mano de obra
6. Ejercicio aplicativo de costos estándar
COSTOS EJERCICIOS
Diferencias entre los costos estimados y los estándar

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producción
PPSX
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
PPTX
Costo Estandar Ideal y Esperados
PPTX
costo por proceso
PPTX
Presupuesto de producción
PPTX
Producción equivalente
PPTX
Costos por procesos
PPTX
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
PPTX
PPTX
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
PPT
Control de materiales
PPTX
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
PPT
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
PPTX
Diapositivas punto de equilibrio
PPTX
Costo de ventas
PDF
Elementos del costo
PPT
Costos conjuntos
DOCX
Importancia de los Costos
PDF
5. costos estandar
PPTX
Contabilidad de costos
Estudio económico parte 02 presupuesto de costos de producción
Sistema de Acumulación de Costos por Procesos
Costo Estandar Ideal y Esperados
costo por proceso
Presupuesto de producción
Producción equivalente
Costos por procesos
Análisis Financiero Punto de Equilibrio
COSTEO DIRECTO Y COSTEO POR ABSORCIÓN
Control de materiales
Estado de Costos de Producción de lo Vendido
Supuestos y limitaciones en el análisis del punto de equilibrio
Diapositivas punto de equilibrio
Costo de ventas
Elementos del costo
Costos conjuntos
Importancia de los Costos
5. costos estandar
Contabilidad de costos
Publicidad

Similar a Decisiones de produccion de la empresa (20)

PPTX
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
PPTX
Competencia perfecta
PPT
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
PPTX
Economía de escala
PDF
- El Mercado de Competencia Perfecta396.pdf
PDF
20 Beneficio
PPT
competencia perfecta
DOCX
Beneficio economico
DOCX
Ensayo final micro economía
PPTX
presentacion economia empresarial.pptx
DOCX
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
PDF
APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf
PPTX
introducción a la microeconomia.pptx
PPS
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
PPTX
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
DOCX
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
PPTX
COSTOS DE PRODUCCIÓN 22 (2) [Autoguardado].pptx
PPTX
Competencia perfecta222
PPT
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
PDF
SEMANA 9 y 10 MERCADO DE FACTORES.COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTOR.pdf
Diapositivas de las decisiones de produccion de la empresa
Competencia perfecta
5 clase el_mercado_de_competencia_perfecta
Economía de escala
- El Mercado de Competencia Perfecta396.pdf
20 Beneficio
competencia perfecta
Beneficio economico
Ensayo final micro economía
presentacion economia empresarial.pptx
Brian nuñez costos de producción enviado (1)
APUNTES TERCER PARCIAL MICROECONOMIA.pdf
introducción a la microeconomia.pptx
Cap 8 la maximizacion de los beneficios y la oferta competitiva
La maximización de los beneficios y la oferta competitiva 08
LA UTILIDAD VERSUS LA RENTABILIDAD ¿CUAL DE LOS DOS ELEGIR?
COSTOS DE PRODUCCIÓN 22 (2) [Autoguardado].pptx
Competencia perfecta222
Teoria De La Competencia Perfecta(Microeconomia)
SEMANA 9 y 10 MERCADO DE FACTORES.COMPORTAMIENTO DEL PRODUCTOR.pdf
Publicidad

Más de Jhonás A. Vega (20)

PPTX
Caso Puma.pptx
PDF
Velocidad de congelacion y calidad
PDF
Sistema de refrigeración mecánico
PDF
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
PDF
Liofilización de yogurt
PDF
Determinación del punto mas frio
PDF
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
PDF
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
PDF
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
PDF
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
PDF
Determinación de la resistencia al cartón
PDF
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
PDF
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
PDF
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
PDF
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
PDF
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
PDF
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
PDF
Destilación equilibrio líquido vapor
PDF
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
PDF
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion
Caso Puma.pptx
Velocidad de congelacion y calidad
Sistema de refrigeración mecánico
Reconocimiento de equipos de tratamiento termico
Liofilización de yogurt
Determinación del punto mas frio
Curvas de congelacion de agua y soluciones binarias (recuperado)
Efecto de la temperatura y tipos de daño sobre la calidad del tomate
Evaluacion de-la-vida-útil-de-embutidos-envasados-de-los-supermercados
Evaluacion de la vida útil de embutidos envasados de los supermercados
Determinación de la resistencia al cartón
Determinacion de la permeabilidad de los empaques
Utilizacion de envases activos en productos agroindustriales
Corrosion de envases metalicos frente a los acidos
Caracterizacion fisica de los envases de plastico
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Influencia del método de secado en parámetros de calidad relacionados con ...
Destilación equilibrio líquido vapor
Determinacion de humedad y ceniza nutricion desayuno
Determinacion de proteinas mediante el metodo de kjeldahl nutricion

Decisiones de produccion de la empresa

  • 4. Una decisión es una determinación o resolución que se toma sobre una determinada cosa. En el ámbito de las empresas, la toma de decisiones suele apelar a metodologías cuantitativas (con estudios de mercado, estadísticas, etc.) para reducir el margen de error. No es lo mismo decidir el lanzamiento de un producto por intuición que hacerlo tras llevar a cabo una encuesta entre 5.000 consumidores.
  • 5. TIPOS DE DECISIONES EN UNA EMPRESA DECISION A CORTO PLAZO DECISION A LARGO PLAZO •La empresa cierra si el ingreso que obtendría produciendo es menor que los costos variables de producción: Cerrar si IT < CV -------P < CVMe. IT =Ingresos totales. CV P = costos variables . CVMe = costos variables medios. Es decir, una empresa decide cerrar si el precio del bien es menor que el costo variable medio de producción. Puede reabrir en el futuro si cambian las circunstancias y el precio es superior al CVMe. A largo plazo la empresa sale si el ingreso que obtendría produciendo es menor que sus costos totales. Salir si IT < CT ------- P < CTMe. Es decir, una empresa decide salir del mercado si el precio del bien es menor que el costo total medio de producción. Esta entrará en la industria si es rentable, y lo es si el precio del bien es superior al CTMe de producción. El criterio de entrada es: Entar si P > CTMe.
  • 6. • La decisión básica que toda empresa debe tomar es la , y ésta dependerá el precio al que pueda venderla y del costo de producción . • En el proceso que sigue para determinar la cantidad de producto que colocará en el mercado, la empresa , definidos como la diferencia entre los ingresos totales y los costos totales.
  • 7. SE CALCULA ASÍ: Pv (precio de venta) x N° U(N° de unid. vendidas) Beneficio (B) = Ingresos Totales (IT) – Costos Totales (CT) JUSTAMENTE EN ESTE APARTADO ES DONDE SE ANALIZA LOS PRINCIPIOS GENERALES QUE GUÍAN A TODA EMPRESA EN SU INTENTO DE MAXIMIZAR LOS BENEFICIOS. ESTOS SE PARTICULARIZAN DE DISTINTA FORMA SEGÚN EL TIPO DE MARCADO EN EL QUE ACTÚE LA EMPRESA , ESTOS SON:. •LA COMPETENCIA PERFECTA. •MONOPOLIO. •OLIGOPOLIO. O COMPETENCIA MONOPOLISTA.
  • 9. • Dado que una empresa competitiva puede vender toda su producción al precio vigente en el mercado, : cuanto va a producir. Cuanto más produzca un empresa competitiva, mayores serán sus ingresos. • Sin embargo las empresas luchan por maximizar los beneficios totales no los ingresos totales.
  • 10. Si los costos aumentan demasiado rápido los beneficios pueden disminuir, es decir que los beneficios totales dependen de cuanto aumentan los costos cuando se incrementa la producción.
  • 11. •Empresas venden un producto estandarizado. (Homogeneidad sin marcas). •Las empresas son precio aceptante. (Gran nº de oferentes y de demandantes). •Los factores de producción son perfectamente móviles a largo plazo. Libertad de entrada y salida del mercado. (Capacidad de deshacerse de los factores). • Las empresas y los consumidores tienen información perfecta. Ausencia de incertidumbre: (Debido a ocultamiento, falta de adquisición de la información, no utilizarla de forma sensata). •Principalmente los productos homogéneos.
  • 12. 2° Empresa que tiene la cualidad de la competitividad, la capacidad y habilidad para competir exitosamente en su mercado. La empresa competitiva es una organización en la cual todos sus componentes están alineados para tener la capacidad para producir y mercadear sus productos, bienes o servicios, en mejores condiciones de precio, calidad y oportunidad que sus rivales. 1° es cuando una empresa ejerce posición dominante y puede fijar precios y condiciones para su producto.
  • 13. Como un monopolio es el único ofertante, puede alterar el precio de su bien ajustando la cantidad que ofrece en el mercado. Naturalmente al monopolio le gustaría cobrar un precio muy alto. Pero la curva de demanda limita su capacidad de cobrar un precio demasiado alto. La diferencia clave entre un monopolio y una empresa competitiva es la capacidad del primero de influir en el precio de su producto. El monopolio busca el nivel de producción en que el costo marginal es igual al ingreso marginal. La curva de demanda siempre nos dice cuanto están dispuestos a pagar los consumidores por una cantidad cualquiera. Por lo tanto una vez averiguada la cantidad que va a ofrecerse podemos examinar la curva de demanda para averiguar el precio que pagarán los consumidores.
  • 14. • También llamado competencia monopolista. • Una característica clave del oligopolio es la tensión entre la cooperación y el interés personal. • El bienestar de un grupo de oligopolistas mejora cuando cooperan y actúan como un monopolio, es decir, produciendo una cantidad pequeña y cobrando un precio superior al CMa (costo marginal : Es el aumento del coste total necesario para producir una unidad adicional del bien). • Sin embargo, como a cada uno de ellos sólo le interesan sus propios beneficios, existen poderosos incentivos que son un obstáculo para que las empresas mantengan el resultado monopolístico.
  • 15. .
  • 16. El beneficio económico es un término utilizado para designar la ganancia que se obtiene de un proceso o actividad económica. El beneficio económico es el ingreso total menos el costo total, incluidos los costos explícitos y los implícitos.
  • 17. • El beneficio contable es igual al ingreso total menos el costo explícito total.
  • 18. Beneficio Económico Costos Implícitos Costos Explícitos Beneficio Contable Costos Explícitos La diferencia se debe a que el beneficio contable no tiene en cuenta los costos implícitos, esto generalmente se explica porque normalmente el beneficio contable sea mayor al beneficio económico Para que un negocio resulte rentable desde un punto de vista económico el ingreso total debe cubrir todos los costos de oportunidad , tanto los explícitos como los implícitos.
  • 19. • Supongamos que un pequeño fabricante de helado desembolsa 10.000 pesos por mes para pagar las materias prima que necesita y el sueldo de un empleado. Dado que utiliza un local de su propiedad , no tiene que gastar dinero en alquiler, pero la suma mensual que pagan otras empresas locales similares es de 5.000 pesos. Pero por otro lado , este pequeño empresario sabe que si emplease como electricista (que era su profesión) ganaría 2.000 pesos al mes.
  • 20. • Hallando costo implícito:  Suponiendo que el helado mensualmente se obtiene unos ingresos totales de 19.000 pesos.  Si bien la empresa no paga por alquiler , está renunciando a los 5.000 pesos que podría obtener por darlo en alquiler; además de los 2.000 también que renuncia por no trabajar como electricista.. • Costo implícito que incurría el Fabricante de helado………….= 7.000 pesos • Costo explícito que incurría el fabricante de helado ……………….=10. 000 pesos. Por lo tanto : Beneficio contable = Ingreso total – Costos explícitos Beneficio contable= 19.000 – 10.000 = 9.000 p.
  • 21. Por lo tanto : Beneficio económico= Ingreso total – Costo Total de oportunidad Beneficio económico= 19.000 – 17.000 = 2.000 p. Beneficio Económico (2.000 S) Costos Implícitos (7.000 S) Costos Explícitos (10.000 S) Beneficio Contable (9.000 S) Costos Explícitos (10.000 S)