SlideShare una empresa de Scribd logo
Declaración del
Encuentro Nacional
de Jóvenes Ecuador
Rumbo a Cairo +20.
Las juventudes afrodescendientes, trabajadoras, indígenas,
feministas, montubias, de la diversidad sexual, urbanas y rurales,
mujeres, estudiantes y hombres provenientes de 18 provincias
del Ecuador, integrantes de organizaciones y redes juveniles, nos
hemos reunido en la Ciudad de Guayaquil, el 27 y 28 de Abril
de 2013 para delinear prioridades y planteamientos comunes en
el marco de la revisión global hacia Cairo +20.
Consideramos que para lograr la implementación del Programa
de Acción de la IV Conferencia Internacional de Población y
Desarrollo (CIPD-CAIRO 1994) es fundamental que los gobiernos,
agencias de cooperación internacional y organizaciones de la
sociedad civil reconozcan y garanticen la participación de las
juventudes como un pilar fundamental.
Así mismo, presentamos los temas prioritarios y nudos críticos que
desarrollamos en este Encuentro, y aclaramos que otros temas
de igual importancia como: trabajo digno, movilidad humana,
Naturaleza quedan pendientes para trabajarlos en siguientes
espacios.
Salud Integral
Mejorar y ampliar los servicios de atención en salud
pública existentes, a través de programas, proyectos,
estrategias y campañas permanentes que permitan
generar cambios en las construcciones sociales
(patriarcales y capitalistas) que contribuya a una cultura
preventiva en salud.
Implementar políticas de prevención de embarazo en
adolescentes que atiendan las diversidades étnicas,
territoriales y económicas
Despenalizar social y legalmente el aborto.
Garantizar políticas públicas de prevención, atención y
sanción de la violencia de género.
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos
Promover políticas públicas laicas que operativicen los
DS&DR consagrados en la Constitución y Tratados
Internacionales garantizando la: tipificación del femicidio y
feminicidio; despenalización social y legal del aborto; el
matrimonio homoparental y el reconocimiento de la
identidad de género en la cédula de identidad.
Garantizar en las políticas públicas el reconcomiento de las
necesidades y propuestas históricas de los movimientos
sociales transversalizando el enfoque de género,
intercultural, intergeneracional, territorial, laico, respetando
las autonomías y retomando los saberes ancestrales.
Educación Integral
Contar con un sistema educativo laico, gratuito,
intercultural, de calidad y accesible.
Abordar la educación sexual integral entre docentes,
familias y estudiantes garantizando el derecho a decidir,
reconociendo el conocimiento y experiencia de las y los
adolescentes y jóvenes que permita el cambio de visión de
una educación biologicista y adultocéntrica a una de
derechos.
Organización social y participación política
Dar las facilidades para espacios de encuentro, diálogo y
construcción a partir de propuestas propias desde los
espacios organizados de jóvenes que permita cuestionar
los patrones políticos, económicos y culturales que impiden
la participación amplia, diversa y respetuosa desde las
autonomías.
Reconocer los contextos económicos, territoriales, sociales
y culturales de las cuales los jóvenes forman parte, para
aportar en el fortalecimiento del tejido organizativo juvenil.
Nudos críticos y dificultades
Persisten fallas en el trabajo articulado entre diferentes
carteras de Estado.
Existen falencias para garantizar la salud integral en los
centros de salud pública principalmente en los sectores
rurales, los cuales no cuentan con servicios especializados
para adolescentes y jóvenes, funcionarias y funcionarios
sensibles al enfoque étnico, de género, orientación sexual
y diversidad cultural.
Se evidencia dificultad para aterrizar las políticas públicas
en la realidad de las localidades y de sus multiples
contextos.
Algunas y algunos docentes siguen abordando la
educación sexual con enfoques religiosos,
estigmatizadores y discriminatorios.
Continua la violencia sexual en el ámbito educativo
Las pruebas de ingreso a universidades están
constituyendo un obstáculo para la incorporación y
posible permanencia de las y los jóvenes en el sistema
educativo, violando los derechos humanos y
constitucionales y vulnerando a los sectores menos
favorecidos, ya que no se reconocen las realidades
económicas, territoriales, culturales, y la relación con la
educación de calidad o no, que hayan recibido las
juventudes que quieren estudiar.
No se garantiza plenamente el principio constitucional que
reconoce al Ecuador como un estado laico al momento
de formular leyes y políticas nacionales.
Existe un debilitamiento de las organizaciones sociales por
la falta de memoria histórica, unidad y conciencia social.
Las leyes tardan mucho tiempo en ser aprobadas, además
no existe una construcción colectiva y respetuosa con los
espacios autónomos, ni tampoco una socialización
efectiva y amplia.
Hay intentos de homogenizar las necesidades y demandas
históricas de los movimientos sociales, como el indígena,
ambientalista o de mujeres además deslegitimándolos y
generando un imaginario negativo o al contrario,
cooptándolos para decir que el gobierno es incluyente y
diverso.
Conclusiones
Es por todo esto, que las juventudes de Ecuador comprometidas
y conscientes de las realidades que enfrentamos en elpaís pero
también de la región y el mundo, resultado de un modelo
capitalista y patriarcal, confrontamos a estos sistemas de
opresión y desde ahí nos reconocemos y hacemos eco de las
demandas históricas que se han sostenido desde los
movimientos sociales como el indígena, el de mujeres y
ambientalista como parte de nuestras claridades políticas y
cotidianas, en la lucha por mundos más justos, solidarios,
armoniosos y coherentes como sociedad y Naturaleza.
Seguiremos vigilantes y en actitud propositiva haciendo un
ejercicio de recuperación de la memoria histórica e
interpelando al Estado y sus instituciones para el cumplimiento y
garantía plena de derechos humanos ratificados en tratados
internacionales y presentes en nuestra Constitución.
Convocamos también a la Unidad y a la movilización social que
permitan construir nuevos acuerdos basados en principios que
para las juventudes son irrenunciables como: la autonomía, la
diversidad, las soberanías, el respeto y la solidaridad como
pilares fundamentales para sostener y fortalecer el tejido social
organizativo en el Ecuador.
Guayaquil, 27 y 28 de abril de 2013

Más contenido relacionado

PPT
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
PPT
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
PPT
Inclusion social diapositivas
PPT
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
PPTX
Equidad de genero
PPTX
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
PPT
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
PPT
Politicas de inclusion social final
Experiencia Regional. Convenio Primera Infancia e Inclusión Social: Atención ...
Presentación Inclusión Social - Defensoría del Pueblo
Inclusion social diapositivas
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Equidad de genero
Equidad de género desde el punto de vista socioeducativo.
Politicas inclusion-social-jva-vf-abril
Politicas de inclusion social final

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ppt inclusion social Uladech 2016
PDF
Política igualdad genero_ae_a
PPTX
Igualdad de genero
PDF
Oscar Bazán Salvador
PPTX
Equidad de genero
 
PDF
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
PDF
Me parlamento hablemos_de_esi
PPTX
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
PDF
Proyecto plan de igualdad 20-21.
PPTX
Recreación.
PDF
Inclusion social
PPTX
Igualdad
DOCX
Monografia inclusion social
PDF
Inclusion y Equidad
PDF
Inclusion social
PPTX
El Paradigma de la Inclusión Social
PDF
Cartilla Ministerio de Educación de la Nacion
DOC
Plan de igualdad de genero 2018 2019
PPTX
Equidad de genero
PDF
Políticas Públicas de Igualdad de Género - Programa "Nosotras mismas somos"
Ppt inclusion social Uladech 2016
Política igualdad genero_ae_a
Igualdad de genero
Oscar Bazán Salvador
Equidad de genero
 
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Me parlamento hablemos_de_esi
NOVIOLENCIA- PROCESO DE FORMACION CIUDADANA
Proyecto plan de igualdad 20-21.
Recreación.
Inclusion social
Igualdad
Monografia inclusion social
Inclusion y Equidad
Inclusion social
El Paradigma de la Inclusión Social
Cartilla Ministerio de Educación de la Nacion
Plan de igualdad de genero 2018 2019
Equidad de genero
Políticas Públicas de Igualdad de Género - Programa "Nosotras mismas somos"
Publicidad

Similar a Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador (20)

PDF
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
DOCX
12 objetivos del buen vivir
DOCX
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
PPT
Historia y principios de la educación sexual
PDF
Educar en igualdad_2020
PPTX
PROYECTO SEXUALIDAD en la institucion.pptx
PPTX
Ute el-proceso-del-buen-vivir
PDF
Perspectivas de género en la escuela.pdf
PDF
Manifiesto final cádiz
PDF
MÓDULO 3 - DERECHOS GÉNERO E INTERCULTURALIDAD.pdf
PDF
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
PPTX
UNIDAD IV.pptx
PDF
Declaración Reunión Preparatoria para América Latina y el Caribe rumbo al For...
PPTX
GRUPOS VULNERABLES ATENCION DE ENFREMERIA..pptx
PDF
s12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkklll
PPT
VisióN Y Mision (3)26demarzo
PPTX
Espiritu inclusion
PDF
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf
PDF
De La Ley a la Pràctica Sexual
DOCX
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
PIS Imbaquingo Gabriela.pdf
12 objetivos del buen vivir
Borrador agenda nacional de la juventud 2010
Historia y principios de la educación sexual
Educar en igualdad_2020
PROYECTO SEXUALIDAD en la institucion.pptx
Ute el-proceso-del-buen-vivir
Perspectivas de género en la escuela.pdf
Manifiesto final cádiz
MÓDULO 3 - DERECHOS GÉNERO E INTERCULTURALIDAD.pdf
PRINCIPIOS BASICOS PVB-IEP
UNIDAD IV.pptx
Declaración Reunión Preparatoria para América Latina y el Caribe rumbo al For...
GRUPOS VULNERABLES ATENCION DE ENFREMERIA..pptx
s12_PPT_CDH_2023 20.pdfjjjjjjjjjjĵjjkkklll
VisióN Y Mision (3)26demarzo
Espiritu inclusion
PLAN ANUAL 1C GRADO.pdf
De La Ley a la Pràctica Sexual
PLAN ANUAL 1 y 2 GRADO APRENDO EN CASA 2022.docx
Publicidad

Declaración encuentro nacional jóvenes rumbo a cairo +20 ecuador

  • 1. Declaración del Encuentro Nacional de Jóvenes Ecuador Rumbo a Cairo +20. Las juventudes afrodescendientes, trabajadoras, indígenas, feministas, montubias, de la diversidad sexual, urbanas y rurales, mujeres, estudiantes y hombres provenientes de 18 provincias del Ecuador, integrantes de organizaciones y redes juveniles, nos hemos reunido en la Ciudad de Guayaquil, el 27 y 28 de Abril de 2013 para delinear prioridades y planteamientos comunes en el marco de la revisión global hacia Cairo +20. Consideramos que para lograr la implementación del Programa de Acción de la IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD-CAIRO 1994) es fundamental que los gobiernos, agencias de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil reconozcan y garanticen la participación de las juventudes como un pilar fundamental. Así mismo, presentamos los temas prioritarios y nudos críticos que desarrollamos en este Encuentro, y aclaramos que otros temas de igual importancia como: trabajo digno, movilidad humana, Naturaleza quedan pendientes para trabajarlos en siguientes espacios.
  • 2. Salud Integral Mejorar y ampliar los servicios de atención en salud pública existentes, a través de programas, proyectos, estrategias y campañas permanentes que permitan generar cambios en las construcciones sociales (patriarcales y capitalistas) que contribuya a una cultura preventiva en salud. Implementar políticas de prevención de embarazo en adolescentes que atiendan las diversidades étnicas, territoriales y económicas Despenalizar social y legalmente el aborto. Garantizar políticas públicas de prevención, atención y sanción de la violencia de género. Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos Promover políticas públicas laicas que operativicen los DS&DR consagrados en la Constitución y Tratados Internacionales garantizando la: tipificación del femicidio y feminicidio; despenalización social y legal del aborto; el matrimonio homoparental y el reconocimiento de la identidad de género en la cédula de identidad. Garantizar en las políticas públicas el reconcomiento de las necesidades y propuestas históricas de los movimientos sociales transversalizando el enfoque de género, intercultural, intergeneracional, territorial, laico, respetando las autonomías y retomando los saberes ancestrales.
  • 3. Educación Integral Contar con un sistema educativo laico, gratuito, intercultural, de calidad y accesible. Abordar la educación sexual integral entre docentes, familias y estudiantes garantizando el derecho a decidir, reconociendo el conocimiento y experiencia de las y los adolescentes y jóvenes que permita el cambio de visión de una educación biologicista y adultocéntrica a una de derechos. Organización social y participación política Dar las facilidades para espacios de encuentro, diálogo y construcción a partir de propuestas propias desde los espacios organizados de jóvenes que permita cuestionar los patrones políticos, económicos y culturales que impiden la participación amplia, diversa y respetuosa desde las autonomías. Reconocer los contextos económicos, territoriales, sociales y culturales de las cuales los jóvenes forman parte, para aportar en el fortalecimiento del tejido organizativo juvenil. Nudos críticos y dificultades Persisten fallas en el trabajo articulado entre diferentes carteras de Estado. Existen falencias para garantizar la salud integral en los centros de salud pública principalmente en los sectores rurales, los cuales no cuentan con servicios especializados para adolescentes y jóvenes, funcionarias y funcionarios sensibles al enfoque étnico, de género, orientación sexual y diversidad cultural. Se evidencia dificultad para aterrizar las políticas públicas en la realidad de las localidades y de sus multiples contextos.
  • 4. Algunas y algunos docentes siguen abordando la educación sexual con enfoques religiosos, estigmatizadores y discriminatorios. Continua la violencia sexual en el ámbito educativo Las pruebas de ingreso a universidades están constituyendo un obstáculo para la incorporación y posible permanencia de las y los jóvenes en el sistema educativo, violando los derechos humanos y constitucionales y vulnerando a los sectores menos favorecidos, ya que no se reconocen las realidades económicas, territoriales, culturales, y la relación con la educación de calidad o no, que hayan recibido las juventudes que quieren estudiar. No se garantiza plenamente el principio constitucional que reconoce al Ecuador como un estado laico al momento de formular leyes y políticas nacionales. Existe un debilitamiento de las organizaciones sociales por la falta de memoria histórica, unidad y conciencia social. Las leyes tardan mucho tiempo en ser aprobadas, además no existe una construcción colectiva y respetuosa con los espacios autónomos, ni tampoco una socialización efectiva y amplia. Hay intentos de homogenizar las necesidades y demandas históricas de los movimientos sociales, como el indígena, ambientalista o de mujeres además deslegitimándolos y generando un imaginario negativo o al contrario, cooptándolos para decir que el gobierno es incluyente y diverso. Conclusiones Es por todo esto, que las juventudes de Ecuador comprometidas y conscientes de las realidades que enfrentamos en elpaís pero también de la región y el mundo, resultado de un modelo capitalista y patriarcal, confrontamos a estos sistemas de opresión y desde ahí nos reconocemos y hacemos eco de las demandas históricas que se han sostenido desde los movimientos sociales como el indígena, el de mujeres y
  • 5. ambientalista como parte de nuestras claridades políticas y cotidianas, en la lucha por mundos más justos, solidarios, armoniosos y coherentes como sociedad y Naturaleza. Seguiremos vigilantes y en actitud propositiva haciendo un ejercicio de recuperación de la memoria histórica e interpelando al Estado y sus instituciones para el cumplimiento y garantía plena de derechos humanos ratificados en tratados internacionales y presentes en nuestra Constitución. Convocamos también a la Unidad y a la movilización social que permitan construir nuevos acuerdos basados en principios que para las juventudes son irrenunciables como: la autonomía, la diversidad, las soberanías, el respeto y la solidaridad como pilares fundamentales para sostener y fortalecer el tejido social organizativo en el Ecuador. Guayaquil, 27 y 28 de abril de 2013