SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis económico  1
Análisis económico 12
FUSADES Diciembre de 2011
Déficit fiscal estructural y
cíclico en El SalvadorDepartamento de Estudios
Económicos y Sociales
Introducción1
Con una visión de mediano plazo, este análisis
económico pretende abordar los vínculos entre
los ciclos económicos y el comportamiento de las
finanzas públicas. Debido a las fluctuaciones a las que
la economía está sujeta, las cifras fiscales per se son
indicadores imperfectos para observar la dimensión
más estructural de las finanzas del sector público.
Para examinar con mejor claridad la estructura más
permanente de los diferentes rubros, es razonable
realizar un ajuste cíclico de los mismos, razón por la
cual, por ejemplo, la Comisión Europea y la oficina
de seguimiento del presupuesto del Congreso de
Estados Unidos de América, calculan y publican
regularmente indicadores corregidos por el ciclo.
Al mismo tiempo, tomando en consideración dichas
oscilaciones en la programación, se mejoran las
decisiones de política fiscal y el uso de los recursos.
Si las políticas públicas requieren financiamiento
sostenible, es importante analizar la permanencia
de los recursos de donde provienen esos ingresos.
Inversamente es relevante delimitar y adjudicar
programas en el gasto, de carácter temporal, sobre
todo para ser utilizados en momentos de baja en el
ciclo económico o de impacto negativo, tan frecuentes
en El Salvador.
Las cifras fiscales sin modificación poseen la
peculiaridad de mostrar lo acontecido, incluyendo
1
Este contenido es responsabilidad del autor, quien agradece los comentarios de
Álvaro Trigueros Argüello y Carolina Alas de Franco a versiones anteriores.
las variaciones cíclicas. Por ejemplo, como se detalla
más adelante, el sector público no financiero (SPNF)
de El Salvador cerró 2009 con un déficit fiscal del
orden de 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB).
Al incorporar la caída tributaria como temporal, el
déficit fiscal ajustado cíclicamente o estructural (DFE)
alcanzado fue de 3.8% del PIB. Para 2010 el DFE se
incrementó hasta 4.2% del PIB. Hacia el futuro, es
necesario e ineludible un esfuerzo más intenso para
recobrar la estabilidad de las finanzas públicas, de
lo contrario, están en riesgo programas sociales, la
misma sostenibilidad del gasto público y la capacidad
de maniobra ante impactos.
Este trabajo se divide en cuatro apartados. En el
primero, se presenta el marco conceptual y se aborda
el método para corregir las asociaciones cíclicas de los
rubrosfiscales;enelsegundo,sedescribelatrayectoria
por encima o por debajo del nivel potencial del PIB,
en contraste con los rubros más importantes de las
cuentas fiscales; en el tercero, se efectúa el análisis de
la medición del nivel del DFE ajustado cíclicamente.
Finalmente, el cuarto está dedicado a conclusiones y
reflexiones.
I. Marco conceptual
El DFE, se define como el balance entre ingresos y
gastos del sector público, alcanzados cuando la
economía se encuentra a máxima capacidad o a su
nivel potencial (Girourad y Andre, 2005). El déficit
José Andrés Oliva Cepeda 1
2  Análisis económico
fiscal observado puede coincidir o no con DFE, lo
cual depende de la influencia del ciclo económico
sobre las cuentas fiscales. Si el déficit observado al
final del año, difiere del DFE tendría a su base un
déficit debido al ciclo de carácter coyuntural (DFC).
En específico, realizar la aproximación requiere tener
en perspectiva, que las variables agregadas presentan
oscilaciones alrededor de cierto nivel potencial o
tendencial, sobre el cual gravitan. En este sentido, si
las magnitudes regresan por su propio movimiento
a su nivel potencial, el impacto puede ser transitorio
por su patrón cíclico; o contrariamente, si al bajar o
incrementar sobre su nivel potencial no retroceden
y se mantienen en el mediano plazo, su efecto es
permanente y la variación se considera estructural.
Análogamente, la influencia puede ser catalogada
como: automática o discrecional. La teoría indica
que los factores automáticos son determinados
de manera espontánea por los ciclos económicos,
mientras que los factores discrecionales pertenecen
a las decisiones explícitas de política económica.
Finalmente, al incorporar los ciclos económicos a
los movimientos de ingresos, gastos y déficit fiscal,
es posible diferenciar la parte del déficit que resulta
del ciclo y aquella que proviene de la estructura de
mediano plazo en las cuentas fiscales.
La reciente recesión económica, externa e interna,
es un claro ejemplo de lo anterior, al provocar un
desplome en la recaudación tributaria del Estado; así,
el PIB y la recaudación tributaria pueden ubicarse,
en algún momento del tiempo, por encima o por
debajo de dicho nivel potencial. Como se observa
más adelante, el comportamiento de la recaudación
tributaria está fuertemente relacionado con el ciclo
económico. Por otro lado, el manejo macroeconómico
del gasto es relevante, éste puede acompañar o
no dichas tendencias y acorde con su concepción,
pudieran descender o incrementarse durante el ciclo
y comportarse de manera procíclica o contracíclica.
La incorporación de estas oscilaciones en la
programaciónpresupuestaria,mejoralasdecisionesde
política fiscal y puede introducir mayor racionalidad
en el uso de los fondos públicos. Si un impacto de
ingresos se materializa de manera más transitoria, es
relevante haber construido con anterioridad ahorros
o cupo fiscal para tomar deuda, para financiar gasto
posterior en tiempos de recesión. Así, en tanto que la
necesidad de tomar deuda en el momento de lento
crecimiento será más alta, en tiempo de bonanza es
relevante hacer descender el ratio deuda al PIB y/o
contener el gasto para elevar el ahorro. Por el lado
del gasto, si el impacto se acerca más a perdurar en el
tiempo o permanecer y su revelación es permanente,
las finanzas públicas pudieran requerir una acción
específica de ajuste, como no mantener gastos
temporales en el mediano plazo.
Asimismo, la permanencia o temporalidad del
financiamientodelgastosocialdelEstadoesrelevante.
Si los programas requieren un financiamiento de
carácter permanente, será conveniente que el origen
de los fondos sea igualmente permanente. Por el
contrario,noesapropiadodestinarfondostransitorios
hacia programas cuya constancia en el tiempo es
concluyente. De igual manera, es relevante financiar
programas sociales temporales en momentos de
baja en el ciclo o impactos negativos, a través de la
preparación y manejo de programas de transferencias
condicionadas u otras ayudas focalizadas, para
contribuir a mitigar los efectos adversos de la baja del
ciclo en los grupos sociales más pobres.
I.1 	 Método de ajuste del déficit por el ciclo
económico
Existen alternativas para remover el ciclo de las series
fiscales. Para realizarlo se aplica algún método para
determinar el nivel potencial de las series. Según
estudios empíricos (Burnside, 2005) para establecer el
potencial o tendencial principalmente se utilizan dos
métodos. El primero, es a través de filtros estadísticos.
Debido al menor requerimiento de información y
simplicidad, el uso del filtro de Hodrick Prescott es
más generalizado. El segundo, utilizado por el Fondo
Monetario Internacional (FMI), estima los valores de
empleo y capital que tendría la economía en pleno
empleo, para determinar la comparación. Este último
método requiere de supuestos y más información.
Con la diferencia entre el nivel observado y el
nivel potencial se obtienen las desviaciones o las
brechas, éstas describen el ciclo de las variables.
Con las brechas se estiman elasticidades, que miden
la cercanía de los movimientos al ciclo del PIB. Las
Análisis económico  3
elasticidades2
son derivadas econométricamente.
Luego, para obtener los valores ajustados, se sustrae
de los valores observados el componente cíclico3
. El
DFE, resulta de la resta de los ingresos totales menos
los gastos totales, ambos ajustados por el ciclo.
II. 	 Componentes de la ejecución del sector
público y su relación con el ciclo
económico
A manera de visualizar la relación del ciclo económico
y los componentes del gasto del SPNF, los gráficos
siguientes ilustran la trayectoria de la brecha del PIB
contra los componentes principales de la ejecución,
lo que permite observar cómo los diferentes rubros
poseen un comportamiento procíclico o contracíclico.
Las series fueron trasformadas a términos reales
previamente y se toman en consideración veintinueve
datos de información, desde 1981 a 2010. Es necesario
tomar en cuenta que los gráficos acentúan la dirección
de los movimientos, no así su magnitud o influencia
causal. Se tomaron en consideración las cuentas
más importantes, la recaudación tributaria por un
lado; y por el lado de los egresos, el gasto público
total y sus componentes: transferencias corrientes,
remuneraciones y gasto de capital.
El gráfico 1 presenta la brecha del PIB y de los ingresos
tributarios con respecto a su nivel tendencial. Una
2
Para realizar este ejercicio se calcularon varias elasticidades, ubicadas en
el anexo 1. Se emplearon datos anuales, desde 1981 a 2010, de las variables
principales de las cuentas fiscales convertidas a términos reales, tomando como
año base 1990. Las elasticidades son los coeficientes que resultan de la regresión
de los componentes de la ejecución del gasto del SPNF con respecto a la
brecha del PIB. Las ecuaciones de regresión para cada rubro se resumen en el
anexo 2. En promedio, la elasticidad de la desviación de los ingresos tributarios
con respecto al PIB resultó estadísticamente significativa y ascendió a 1.5%, lo
que indica que ante una desviación del PIB real con respecto a su potencial en 1%,
en promedio, los ingresos tributarios se desvían 1.5%. Asimismo, la elasticidad
del gasto total resultó estadísticamente significativa y positiva del orden de 1.1%,
con lo cual, el gasto total aumenta 1.1% ante un aumento de 1% del PIB encima
de su potencial. Los componentes del gasto que resultaron estadísticamente
significativos son: la categoría de bienes y servicios con una elasticidad de 1.66%,
las remuneraciones con 0.9%, e intereses con -2.6%.
3
Para realizarlo, se empleó la fórmula siguiente, donde e es la elasticidad :
brecha positiva indica que el PIB y la recaudación
tributaria sobrepasarían el valor de su tendencia.
Contrariamente, si los valores son menores a cero
indicaríaqueseencuentranpordebajodesutendencia.
En general, se muestra una fuerte correlación del ciclo
económico con la recaudación.
Durante los años del conflicto armado, la brecha
del PIB se amplió y el PIB se posicionó por un largo
período debajo de su nivel potencial; al unísono, los
ingresos tributarios se incrementaron fuertemente
por encima de su tendencia, también a razón de
ingresos extraordinarios que percibió el Estado,
debido al aumento importante que el precio del café
experimentó, tanto en 1984 como 1985.
Durante las últimas dos décadas el comportamiento
ha sido el siguiente. Para los años 1993 a 1995,
mayor crecimiento condujo a que, tanto el PIB
como la recaudación, se encontraran por encima
de sus valores potenciales. En 1996, el crecimiento
económico pasó por un punto de inflexión y entró
en una fase de desaceleración y la recaudación bajó
con respecto a su potencial. Entre 1997 y 2001, el
comportamiento fue distinto; a pesar que la actividad
económica se mantuvo por encima de su potencial, la
recaudación tributaria experimentó un largo período
donde se encontró debajo de su potencial. En 2001,
el PIB pasó a situarse debajo de su potencial y la
recaudación tributaria colocada en el lado negativo,
aumentó levemente hasta 2003. Luego, desde 2005
Gráfico 1
Movimiento de brecha del PIB y brecha de los ingresos
tributarios (Millones de US$ constantes)

50
100
150
200
250
300
100
200
300
400
BrechadelPIB
Brecha PIB
Brecha tributarios
Brechaingresostributarios
-200
-150
-100
-50
0
50
-300
-200
-100
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Brecha
ingresostributarios
Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva (BCR).
4  Análisis económico
hasta 2008, la economía repuntó y la recaudación
osciló positivamente de la misma manera. En 2009,
por la crisis y recesión, ambos valores cayeron
abruptamente. A la fecha, los ingresos tributarios
han regresado a su nivel potencial, mostrando los
valores que presentaron en 2007; no obstante, el PIB
se mantiene por debajo de su nivel potencial y su
brecha se mantiene negativa.
El gráfico 2, muestra lo acontecido por el lado del
gasto. En general, el gasto público en El Salvador
ha presentado un comportamiento procíclico4
,
expandiendo las erogaciones en la parte alta del ciclo
económico y de contenerse en la parte baja, solamente
en períodos más cortos es contracíclico. Durante el
conflicto armado, el gasto público experimentó un
ascenso importante, mostrando el mayor incremento
del período analizado. Asimismo, presenta ciertas
respuestas contracíclicas, más que todo en años
específicos, como se observa en el gráfico, con
fuertes variaciones en los años 1989, 1992 y 1996.
Desde2000 hasta2003,elmovimientofueendirección
opuesta al ciclo, influenciado principalmente por la
reconstrucción como consecuencia de los terremotos.
Contrariamente, entre 2005 y 2006, la economía creció
4
Una medida de lo anterior es la elasticidad del ciclo de los gastos con respecto al
ciclo del PIB. El resultado es un coeficiente de elasticidad positivo estadísticamente
significativo de 1.1%, introduciendo variables con el valor de uno (variables
dummy) para los años del conflicto armado y el mayor gasto realizado en 1985.
Esta elasticidad permite corregir los gastos por el efecto del ciclo.
por encima de su potencial y el gasto total acompañó
el movimiento. Finalmente, durante 2008 y 2009,
luego de entrada la crisis, la economía cayó debajo
de su potencial y el gasto presentó una respuesta
opuesta, contracíclica y se movió en ascenso por
encima de su nivel potencial en 2009. Como se nota
más adelante, durante esta etapa, la respuesta opuesta
al ciclo proviene del gasto corriente. En 2010 volvió a
su potencial.
En países desarrollados, durante la parte baja del
ciclo, las transferencias del Estado aumentan en
forma de ayuda económica en efectivo, o en concepto
de seguro de desempleo u otras prestaciones. Los
estudios de este tipo se refieren a ellos como aumentos
de gastos automáticos al ciclo; sin embargo, esta
tendencia no se observa en El Salvador. El gráfico 3
muestra los movimientos de la brecha de los gastos
en transferencias, los cuales incluyen subsidios. En
general, las desviaciones alrededor de su tendencia
de largo plazo, han sido de menor variación que
la de los demás rubros, con lo cual no es posible
catalogarlos como contracíclicos o procíclicos5
. Por un
lado, las transferencias presentan leves incrementos
en 1984, 1996 y 2000 mientras el ciclo económico
descendía. Sin embargo, desde 2005 cuando la
economía aumentaba, también las transferencias
mostraban incremento, el cual coincide con el ascenso
importante de los subsidios por parte del Estado. Aun
en 2010, las transferencias se mantuvieron arriba de
su potencial.
5
La elasticidad calculada no resulta significativa.
Gráfico 3
Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto en
transferencias corrientes, incluyen subsidios
(Millones de US$ constantes)
100
200
300
400
100
200
300
400
delPIB
Brecha PIB
Gasto Transferencias
transferencias
-300
-200
-100
0
-300
-200
-100
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
BrechadelPIB
transferencias
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
Gráfico 2
Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto total
(Millones de US$ constantes)
100
200
300
400
100
200
300
400
BrechadelPIB
Brecha PIB
Gasto Total
Brecha
-300
-200
-100
0
-300
-200
-100
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Brecha
Brechadelgasto
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
Análisis económico  5
los gastos de capital se elevaron para 2001 por los
terremotos; fue en este período de reconstrucción que
se acentuó un aumento del gasto de capital, cuando la
actividad económica bajó. Contrariamente, entre 2004
y 2008, el PIB se elevó y el gasto de capital se mantuvo;
luego, durante 2009 y 2010 no aparece un incremento
considerable o aumento apreciable del gasto, más
bien se mantiene en promedio aproximadamente
en su potencial. Lo anterior refuerza la necesidad de
buscar modificaciones importantes en la estructura de
la ejecución y planificación de la inversión pública.
III. Déficit ajustado cíclicamente
En el cuadro 1 se presentan los montos de la
ejecución anual del SPNF. Se detallan las magnitudes
observadas en dólares constantes, sin corrección
cíclica y a renglón seguido los valores después de
la aplicación del ajuste descrito, de los rubros se
obtuvieron elasticidades con significancia estadística.
En la parte inferior, con los ingresos y gastos totales
ajustados, se calcula el DFE y DFC. También con la
elasticidad del gasto corriente y de los intereses, se
colocaron los niveles tanto el ahorro corriente como
Las remuneraciones equivalen al 36.2% del gasto
total y al 42.3% del gasto corriente en 2010, con lo cual
su influencia en los egresos del gobierno es notoria.
El gráfico 4 presenta los movimientos del ciclo del
gasto en remuneraciones. Las series indican que los
gastos en remuneraciones pueden ser catalogados de
manera pro cíclica. Durante la década de los ochenta,
mostraron un patrón similar, cayendo ambos en
1986. En los noventa, entre 1998 y 2004 ambos rubros
descendieron, presentando su carácter procíclico.
Posteriormente, hasta 2008 las remuneraciones
estuvieron debajo de sus niveles potenciales, y el PIB
se ubicó por encima de su tendencia. Finalmente,
en 2009 y 2010, el comportamiento fue levemente
diferente, el monto en remuneraciones aumentó
arriba de su tendencia y el PIB cayó abajo del nivel
potencial.
Gráfico 4
Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto en
remuneraciones
(Millones de US$ constantes)

100
200
300
100
300
500
delPIB
Brecha PIB
Gasto Remuneraciones
Brecharemuneraciones
-300
-200
-100
0
-500
-300
-100
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
BrechadelPIB
remuneraciones
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
Gráfico 5
Movimiento de brecha del PIB y brecha del
gasto de capital

100
200
300
400
100
200
300
400
delPIB
Brecha PIB
Brecha de gasto de capital
Brechagastosdecapital
-300
-200
-100
0
-300
-200
-100
0
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
BrechadelPIB
gastosdecapital
Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
En general, tal como muestra el gráfico 5, no es posible
catalogar al gasto de capital como contracíclico. Por
un lado, aunque la dirección de las oscilaciones no
han acompañado al ciclo económico, por otro lado
sus movimientos por encima de su nivel potencial
tampoco, se han posicionado con fuerza por un
período considerable, encima de su tendencia, en los
momentos de contracción de la economía. El gráfico
ilustra ciertos incrementos en años específicos, en
el contexto del conflicto armado, para 1983 y 1989 y
también en 1992, después de la firma de los Acuerdos
de Paz. Asimismo, con mayor preponderancia,
6  Análisis económico
Cuadro1
SectorPúbliconoFinanciero,ejecuciónanual.Millonesdedólaresconstantes,añobase1990
Rubros198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994
IngresosTotales765.0819.7797.81,118.81,135.51,127.5837.2904.2880.5752.1735.4798.2859.5944.91,058.6
Correcciónsegúnciclo889.6898.6917.2890.7894.5893.5919.9901.5896.2910.0915.9918.7930.6946.5964.1
IngresosCorrientes729.5815.4793.9843.4950.71,055.1764.8767.7763.2650.2616.8695.4755.9821.2954.4
Correcciónsegúnciclo828.4815.0819.9810.8790.6769.0800.7789.0782.1802.7818.7822.0840.3866.8888.0
IngresosTributarios538.5506.0466.7520.9631.9760.2584.9572.0554.8459.6438.2474.1515.6591.5635.0
Correcciónsegúnciclo531.3559.2594.9566.9513.2463.2535.0536.1539.7598.3619.5606.1600.7584.9596.8
Gastostotales1,215.21,438.11,187.61,511.51,409.91,319.9868.6921.9963.01,003.0754.3938.81,103.61,037.61,093.6
Correcciónsegúnciclo1,416.11,294.71,315.91,169.81,136.21,097.81,179.01,102.61,047.01,008.51,088.31,026.1998.81,051.71,079.1
GastosCorrientes745.9774.9760.6880.61,011.2997.0644.9709.9744.9743.7633.5734.3743.9776.8833.6
Correcciónsegúnciclo794.4801.6796.9824.4848.5837.6742.4751.8754.4750.8722.5756.0770.3795.8832.1
Bienesyservicios189.6199.3160.8187.4181.6160.2109.9121.6130.6120.1100.7149.1150.2141.1173.7
Correcciónsegúnciclo42.8169.7180.6150.5141.5141.8169.3150.1139.1146.9169.9138.8149.2170.3164.1
Remuneraciones463.8449.7451.2477.0589.6658.2401.1454.5473.8468.5385.9373.8369.6404.3436.3
Correcciónsegúnciclo1,083.2483.4483.8486.0494.3495.0463.9461.5455.0447.0432.9429.2430.3440.0453.2
Intereses40.066.993.2150.3158.0112.5101.691.187.789.481.4144.1133.6134.6118.6
Correcciónsegúnciclo6.634.092.9448.5482.3131.587.757.849.852.436.5283.7212.4216.8136.7
AhorroCorriente-16.440.533.4-37.2-60.558.1119.857.818.3-93.5-16.7-38.912.044.4120.8
Correcciónsegúnciclo34.013.423.0-13.6-58.0-68.658.337.227.851.996.265.970.070.955.9
Déficit-450.2-618.4-389.8-392.7-274.4-192.4-31.4-17.8-82.5-251.0-18.9-140.6-244.1-92.8-35.0
Correcciónsegúnciclo-526.5-396.1-398.7-279.1-241.7-204.3-259.1-201.1-150.8-98.4-172.4-107.4-68.2-105.1-115.0
PIBconstante4,990.74,469.14,187.34,251.64,308.44,335.04,343.24,452.44,536.04,579.64,800.94,972.65,347.75,741.86,089.2
AhorroPrimario(%PIB)1/-8.2-12.3-7.1-5.7-2.7-1.81.61.60.1-3.51.30.1-2.10.71.4
corregidodelciclo-10.4-8.1-7.34.05.6-1.7-3.9-3.2-2.2-1.0-2.83.52.71.90.4
debidoalciclo2.2-4.20.2-9.7-8.3-0.25.64.92.3-2.54.1-3.5-4.8-1.21.0
AhorroCorriente(%PIB)2/-0.30.90.8-0.9-1.41.32.81.30.4-2.0-0.3-0.80.20.82.0
corregidodelciclo0.70.30.5-0.3-1.3-1.61.30.80.61.12.01.31.31.20.9
debidoalciclo-1.00.60.2-0.6-0.12.91.40.5-0.2-3.2-2.4-2.1-1.1-0.51.1
Déficit(%PIB)-9.0-13.8-9.3-9.2-6.4-4.4-0.7-0.4-1.8-5.5-0.4-2.8-4.6-1.6-0.6
corregidodelciclo(DFC)-10.5-8.9-9.5-6.6-5.6-4.7-6.0-4.5-3.3-2.1-3.6-2.2-1.3-1.8-1.9
debidoalciclo(DFE)1.5-5.00.2-2.7-0.80.35.24.11.5-3.33.2-0.7-3.30.21.3
continúa...
Análisis económico  7
Cuadro1(continuación)
SectorPúbliconoFinanciero,ejecuciónanual.Millonesdedólaresconstantes,añobase1990
Rubros1995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010
IngresosTotales1,120.51,123.91,052.91,064.41,106.41,188.01,140.01,215.51,298.71,329.61,378.71,515.81,583.51,609.71,473.21,627.5
Correcciónsegúnciclo990.31,023.81,067.21,102.51,136.51,168.41,220.01,259.01,300.21,350.21,399.01,437.01,482.41,530.91,599.11,629.8
IngresosCorrientes1,065.81,110.71,036.11,053.91,086.21,120.61,105.61,152.61,261.41,304.61,352.91,496.21,555.11,586.81,426.01,557.1
Correcciónsegúnciclo916.7955.51,012.21,054.51,095.01,136.51,189.11,233.41,269.41,318.41,367.01,398.91,442.51,487.81,564.41,589.7
IngresosTributarios725.0690.4698.2717.4753.9770.7803.5874.1925.4940.91,054.81,178.61,236.81,244.71,130.81,233.5
Correcciónsegúnciclo590.9650.6693.8734.8770.5822.9871.2901.4947.21,017.11,030.01,040.01,082.21,146.61,282.41,288.7
Gastostotales1,129.51,288.11,174.41,251.91,311.51,416.61,476.41,561.91,597.11,525.51,631.11,775.01,763.01,904.41,981.02,021.3
Correcciónsegúnciclo1,120.81,134.01,229.81,274.11,327.61,370.31,428.01,479.21,545.71,647.01,695.71,736.11,825.61,870.11,935.12,010.9
GastosCorrientes857.2988.2904.9981.91,072.71,166.61,132.71,175.01,304.51,334.91,393.81,500.61,505.21,619.21,702.71,731.5
Correcciónsegúnciclo864.3926.3938.9994.21,055.21,118.71,152.61,206.91,284.91,339.41,402.21,477.81,528.51,607.01,678.01,735.5
Bienesyservicios200.1238.6214.9187.6209.0220.9243.1258.3301.1306.3337.3340.6330.8354.9378.8403.9
Correcciónsegúnciclo165.5162.8191.9230.4235.8250.4259.2274.5272.9295.5302.3325.9359.0369.2380.1390.5
Remuneraciones461.5493.1481.5555.3613.8634.4595.5578.2587.9599.1596.4623.4639.3659.1718.9732.2
Correcciónsegúnciclo468.7487.2502.7527.2549.3566.3576.2586.7599.4612.4624.5640.6656.5673.7695.6713.0
Intereses106.7116.4106.5105.3102.9116.5110.9134.4163.6172.9187.0215.5230.3224.1230.1217.4
Correcciónsegúnciclo92.6125.487.578.765.490.164.1107.4181.0182.8201.9285.0310.7244.0236.1170.3
AhorroCorriente208.6122.6131.371.913.5-46.0-27.1-22.4-43.1-30.2-40.9-4.549.9-32.3-276.7-174.4
Correcciónsegúnciclo52.429.273.360.439.817.836.526.5-15.5-21.0-35.2-78.9-85.9-119.2-113.6-145.8
Déficit-9.0-164.2-121.5-187.5-205.1-228.6-336.4-346.4-298.4-195.9-252.4-259.1-179.5-294.7-507.7-393.7
Correcciónsegúnciclo-130.5-110.3-162.6-171.5-191.1-201.9-208.0-220.2-245.5-296.9-296.8-299.1-343.2-339.2-336.0-381.1
PIBconstante6,478.76,589.26,869.07,126.57,372.37,531.07,659.77,839.08,019.38,167.78,458.78,789.69,127.19,243.48,953.89,081.5
AhorroPrimario(%PIB)1.5-0.7-0.2-1.2-1.4-1.5-2.9-2.7-1.7-0.3-0.8-0.50.6-0.8-3.1-1.9
corregidodelciclo-0.60.2-1.1-1.3-1.7-1.5-1.9-1.4-0.8-1.4-1.1-0.2-0.4-1.0-1.1-2.3
debidoalciclo2.1-1.00.90.20.30.0-1.1-1.3-0.91.10.3-0.30.90.3-2.00.4
AhorroCorriente(%PIB)3.21.91.91.00.2-0.6-0.4-0.3-0.5-0.4-0.5-0.10.5-0.3-3.1-1.9
corregidodelciclo0.80.41.10.80.50.20.50.3-0.2-0.3-0.4-0.9-0.9-1.3-1.3-1.6
debidoalciclo2.41.40.80.2-0.4-0.8-0.8-0.6-0.3-0.1-0.10.81.50.9-1.8-0.3
Déficit(%PIB)-0.1-2.5-1.8-2.6-2.8-3.0-4.4-4.4-3.7-2.4-3.0-2.9-2.0-3.2-5.7-4.3
corregidodelciclo(DFC)-2.0-1.7-2.4-2.4-2.6-2.7-2.7-2.8-3.1-3.6-3.5-3.4-3.8-3.7-3.8-4.2
debidoalciclo(DFE)1.9-0.80.6-0.2-0.2-0.4-1.7-1.6-0.71.20.50.51.80.5-1.9-0.1
1/Ahorroprimario=ingresostotales-gastostotalessinconsiderarintereses.
2/Ahorrocorriente=ingresocorrriente-gastocorriente.
Fuente:Elaboracionpropia
8  Análisis económico
primario, estructurales. Al final se expresan los totales
como porcentaje del PIB.
En los momentos cuando la economía pasa a ubicarse
encima de su potencial, a los ingresos se les ha
sustraído el aumento que perciben por el aumento
del ciclo económico. De igual manera, cuando la
economíaestápordebajodesupotencial,alosingresos
se les ha añadido aquella porción que pierden en el
descenso. Por otro lado, cuando la economía pasa
un momento debajo de su potencial, a los gastos se
les ha restado la reacción procíclica promedio, que
se estima realizan, mientras que cuando la economía
pasa a la parte positiva, encima de su potencial, se
les ha agregado, el incremento se supone toman. De
esta manera, las variaciones cíclicas son estabilizadas
tanto para los ingresos como para los gastos.
El gráfico 6 muestra el DFE y el efectivamente
alcanzado; la comparación de ambos permite
establecer el déficit debido al ciclo; cuando el DFE es
más bajo que el observado es indicativo de un déficit
coyuntural. Al analizar el DFE es posible diferenciar
tres períodos; el primero corresponde al conflicto
armado. Durante esa época, las finanzas públicas
pasaron por un período de ajuste importante, el
DFE bajó de manera continua, desde 9% del PIB
en 1980 hasta 2.1% en 1989. Además, entre 1986 y
1987, el déficit observado estuvo abajo del DFE, con
superávits coyunturales importantes de 5.2% y 4.1%,
respectivamente.
Elsegundoperíodocomprendede1990a1996,cuando
el DFE se estabilizó y se mantuvo, en promedio, en
2.1% del PIB. Durante este período los déficits de
1991 y 1992 estuvieron por arriba del estructural,
implicando que en esos años se percibieron déficits
coyunturales de -0.7% y -3.3% del PIB. En cierta
manera, los Acuerdos de Paz implicaron erogaciones
temporales que el Estado asumió, para el proceso de
reconstrucción.
El tercer período abarca de 1997 hasta 2010, donde
el DFE experimentó un paulatino pero constante
aumento; desde 2.4% hasta 4.2% del PIB en 2010; lo
cual alerta sobre el deterioro en las finanzas públicas.
Gráfico 6
Déficit fiscal estructural ajustado según ciclo económico
(escala invertida)
-9.0
-13.8
-9.2
-16
-14
-12
-10
-8
Observado
Estructural

-6.4
-4.4
-0.7-0.4
-1.8
-5.5
-0.4
-2.8
-4.6
-0.6
-0.1
-2.5
-1.8
-2.6-2.8
-4.4
-3.7
-2.4
-2.0
-3.2
-5.7
-4.3
-8
-6
-4
-2
0
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010

Fuente: Elaboración propia.
Análisis económico  9
Durante 2001 a 2003, el Estado enfrentó un gasto
importante con los esfuerzos en reconstrucción. El
déficit fiscal alcanzó hasta 4.4% del PIB en esos dos
años, mientras el DFE se mantuvo en 2.7%, con lo
cual el déficit aumentó de manera coyuntural en 1.7%
y 1.6%. Contrariamente, entre 2004 y 2008, retornó el
crecimiento y se registraron superávits coyunturales
desde 1.2% hasta 1.8% del PIB.
En 2008, lo anterior empezó a cambiar, el déficit
fiscal alcanzó el 3.2% del PIB, mientras que el DFE se
mantenía en 3.7%. Contrariamente, durante 2009, el
ciclo económico se revirtió y los ingresos observados
cayeron debajo de su potencial; como consecuencia,
el déficit observado se incrementó fuertemente
hasta 5.7% del PIB. Sin embargo, incorporando
la caída tributaria como temporal, junto con el
comportamiento procíclico del gasto, el DFE se
mantuvo en 3.8% del PIB. Para 2010, la caída temporal
de aproximadamente 1% del PIB en la recaudación se
revirtió, el déficit observado bajó hasta 4.3% del PIB;
sin embargo, a través del movimiento gasto, el DFE
se elevó hasta 4.2% del PIB. Este recorrido sobre la
trayectoria del DFE, muestra un continuo retroceso
con respecto a la primera década de los noventa, y
una magnitud importante, semejante a la que el
sector público presentó en 1987.
IV. Conclusiones y reflexiones
Es útil para el país realizar seguimientos al
déficit fiscal ajustado cíclicamente, para tomar en
consideración el ciclo económico en las finanzas
públicas. Al observar el comportamiento de las cifras
fiscales al ciclo de la economía se concluye que, por el
lado de los ingresos, existe una fuerte correlación del
ciclo económico con la recaudación tributaria. Para
efectos presupuestarios, la referencia debería ser el
valor tendencial de los ingresos tributarios y no el
esperado. Mientras que por el lado del gasto público,
la evolución se comporta de manera procíclica, con
lo cual el manejo del gasto muestra una expansión en
la parte alta del ciclo económico y contención en la
parte baja. Este comportamiento a través del tiempo,
redunda en disminuir las posibilidades de reacción
contracíclica del mismo, por lo cual es importante
programar el gasto en función del déficit estructural.
La evaluación reciente de la trayectoria y magnitud
del DFE, indica que debe hacerse un esfuerzo más
intenso para recobrar la estabilidad de las finanzas
públicas. Después de ajustar cíclicamente las cifras
fiscales, se encontró que el DFE de El Salvador
asciende a 4.2% del PIB. Durante 2010, el déficit
fiscal descendió, desde 5.7% a 4.3% del PIB, el regreso
de la actividad económica a su nivel potencial y la
recuperación de la recaudación tributaria otorgaron
1% del PIB a las cuentas fiscales, pero el DFE ajustado
por el ciclo económico, no experimentó ajuste y su
nivel es semejante al que el sector público presentó
en 1987.
Entre los componentes del gasto destaca un
movimiento acotado por el ciclo económico,
acentuado en mayor medida por aumentos en
gastos corrientes que de capital. Lo que evidencia
la necesidad de realizar reacomodos en el gasto,
mejorando su composición, elevando su eficiencia
y eficacia, cambiando la tendencia a priorizar gastos
corrientes en momentos en el que el ciclo económico
está en expansión a fin de reducir el déficit estructural.
Las remuneraciones, que equivalen al 42.3% del gasto
corriente, no describen un movimiento contrario al
ciclo económico, más bien presentan un movimiento
procíclico, lo cual no es conveniente para la política
fiscal y por ser un gasto rígido deberían alinearse
más con la evolución tendencial o estructural de los
ingresos.
Por otro lado, la dirección de las oscilaciones de los
gastosdecapitalnohaacompañadoalcicloeconómico,
y sus movimientos por encima de su nivel potencial,
tampoco se han posicionado con fuerza y tiempo por
encima de su tendencia, con lo cual no es posible
catalogarlo como contracíclico. Este comportamiento
acentúa la idea de buscar modificaciones apreciables
en la estructura de la ejecución y planificación de
la inversión pública anticipada al ciclo e impulsar
las asociaciones público-privadas para estimular la
inversión.
A pesar que El Salvador se caracteriza por cierta
rigidez en el gasto, su trayectoria se ha mostrado en
mayor medida procíclica, con lo cual los recursos
pierden margen estratégico en un horizonte de
10  Análisis económico
mediano-largo plazo. Por ejemplo, durante 2004
a 2008, El Salvador, obtuvo un superávit cíclico
positivo; sin embargo, no se utilizaron estos recursos
para fortalecer el país en la parte baja del ciclo;
además, se privilegiaron los gastos en subisidios y
remuneraciones y no los de capital. Es recomendable
realizar mayores esfuerzos de diálogo con respecto
a los gastos del estado, utilizando la diferenciación
entre gastos permanentes y ajustables.
Se requiere de una estrategia de endeudamiento de
largo plazo, para lo cual existen instrumentos como
políticas de superávit estructural6
, que implican
mantener prudencia, en la parte alta del ciclo,
profundizando el ahorro y conformando cupo fiscal
para tomar deuda, a través de amortización u otros
mecanismos. Asimismo, mejorar la flexibilidad del
gasto público, a fin de fortalecer el financiamiento
de proyectos sociales temporales y mitigar efectos
adversos en la baja del ciclo o impactos negativos en
los grupos más pobres.
6
Informe Trimestral de Coyuntura, Octubre-Diciembre 2004, FUSADES,
Departamento de Estudios Económicos, enero 2005.
Anexo 1
Elasticidades de las oscilaciones cíclicas de los diferentes
rubros de la ejecución fiscal con respecto al ciclo del PIB
Coeficiente Estadístico t Carácter
1) Ingresos totales 1.13 2.69*** Procíclico
1.1) Ingresos corrientes 1.17 2.28** Procíclico
1.1) Ingresos tributarios 1.57 2.10** Procíclico
2) Gastos totales 1.10 1.90** Procíclico
2.1) Gastos corrientes 0.75 1.73* Procíclico
2.1.1) Bienes y servicios 1.66 2.08** Procíclico
2.1.2) Remuneraciones 0.90 1.79* Procíclico
2.1.3) Intereses -2.63 `-2.69*** Contracíclico
2.1.4) Transferencias corrientes 1.79 0.96
2.2) Capital 1.4 0.62
2.2.1) Inversion Bruta 0.9 0.44
* Nivel de significancia 10%
** Nivel de significancia 5%
*** Nivel de significancia 1%
Fuente: elaboración propia con datos del BCR, a partir de regresiones con los valores en logaritmos,
para expresar elasticidades.
Elasticidad constante con respecto a brecha del PIB
(1981 a 2010)
Análisis económico  11
Bibliografía
Burnside Graig, “Fiscal Sustainability in Theory and
Practice”, A hand book, The World Bank,
Washington, D.C, 2005.
Congressional Budget Office, “Measuring the effects of
business cycle on federal budget: an update”,
September, 2009.
Congressional Budget Office, “The cyclically adjusted
and standardized budget measures”, October,
2008.
Escolano, Julio, “A practical guide to public debt
dynamics, Fiscal Sustainability and Cyclical
Adjustement of Budgetary Aggregates”, Fiscal
Affaris Departament International Monetary
Fund, January 2010.
European Central Bank, “Cyclically adjusted budget
balances: an alternative approach”, working
paper No. 77, September, 2001.
European Commission, “Cyclical adjustment of
budget balances”, autumn 2010.
Fedelino Annalisa, Anna Ivanova, and Mark Horton
“Computing cyclically adjusted balances
and automatic stabilizers”, Fiscal Affaris
Departament International Monetary Fund,
November, 2009.
Anexo 2
Cuadro de ecuaciones resultantes para cálculo
de elasticidades
Ecuaciones
Ciclo_ Ingresos Totales = 1.13*Ciclo_PIB + 0.24*D85 + 0.081*D95 - 0.093*D90 - 0.0185 + 0.034*D05 - 0.02*D09
Ciclo_Ingresos corrientes= 1.17*Ciclo_PIB + 0.18*D85 + 0.10*D95 - 0.12*D90 - 0.01+ 0.033*D05 - 0.039*D09
Ciclo_Tributaria = 1.57*Ciclo_PIB+ 0.16*D85 + 0.044*D95 - 0.103*D90 - 0.007
Ciclo_Gasto total = 1.1*Ciclo_PiB - 0.007 - 0.153*DGUERRA + 0.31*D85
Ciclo_Gasto corriente = 0.75*Ciclo_PIB + 0.28*D85 - 0.009 - 0.078*DGUERRA
Ciclo_Bienes y Servicios = 1.66*Ciclo_PIB+ 0.20*D85 - 0.054*DGUERRA -0.009
Ciclo_Remuneracion= 0.9*Ciclo_PIB+ 0.29*D85 - 0.009 -0.07*D90
Ciclo_Intereses = -2.63*Ciclo_PIB - 0.006 + 0.458*D85 - 0.195*D90 - 0.195*DGUERRA
Ciclo_Transferencias = 1.78*Ciclo_PIB+ 0.44*D85 - 0.015*D90 - 0.195*DGUERRA - 0.164*D05 + 0.0008
Ciclo_Intereses = -2.63*Ciclo_PIB - 0.006 + 0.458*D85 - 0.195*D90 - 0.19*DGUERRA
Ciclo_gasto capital= 1.41*Ciclo_PIB + 0.26*D85 - 0.219*D90 - 0.14*DGUERRA - 0.10*D05 + 0.018
Ciclo_Inversion = 0.94*Ciclo_PIB + 0.08*D85 - 0.20*D90 - 0.10*D05 - 0.0016
Variables
Ciclo= Variable (t,valor real)-Variable(t,Hodrick-Prescott)
DGuerra = Variable Dummy, ( =1 desde 1980 a 1990, por guerra)
D85 = Variable Dummy, ( =1 en 1985 por aumento del precio del cafe)
D90 = Variable Dummy, ( =1 en 1990 por firma de acuerdos de paz)
D95 = Variable Dummy, ( =1 en 1995 desaceleracion del crecimiento)
D05 = Variable Dummy, ( =1 en 2005 por reforma tributaria)
D09 = Variable Dummy, ( =1 en 2009 por reforma tributaria)
Fuente: Elaboración propia
12  Análisis económico
Fuentes, Julieta y Marlene Tobar Silva, “La Política
Fiscal como herramienta de ajuste cíclico en
El Salvador”, Departamento de Investigación
Económica y Financiera, Banco Central de
Reserva de El Salvador, junio de 2006.
Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico
y Social, FUSADES, Departamento de Estudios
Económicos y Sociales, “Informe Trimestral de
Coyuntura”, Octubre-Diciembre 2004, enero
2005.
Girourad Nathalie and Christophe Andre, “Measuring
cyclically-adjusted budget balances por OECD
countries”, Economic Departament, Working
Papers, No. 434. July, 2005.
Martínez, Mario Antonio, “Política fiscal y ciclo
económico en El Salvador”, agosto 1999, Banco
Central de Reserva.
Morra, Pablo, “Assesing structural fiscal balances and
the fiscal policy stance in Central America,
Panama and Dominican Republic (CAPDR)”,
IMF, july 28-29, 2011.
Sachs-Larrain, “Macroeconomía, en la Economía
Global”, Prentice Hall, 1994
Publicaciones anteriores
Análisis económico 5
Sistema financiero: una mirada a las instituciones de regulación y supervisión
Análisis económico 6
Agua, crecimiento económico y bienestar
Análisis económico 7
Tendencias y lecciones en el mercado de frijol
Análisis económico 8
Provisión del servicio de agua potable en El Salvador
Análisis económico 9
Evolución del índice de tipo de cambio efectivo real en El Salvador
Análisis económico 10
Aportaciones obligatorias para fondos de fomento productivo (check-off):
¿una alternativa viable para financiar el desarrollo sectorial?
Análisis económico 11
Consideraciones sobre el reciente temporal
Misión de FUSADES:
Ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad,
que promueva el progreso económico y social de los salvadoreños,
mediante el desarrollo sostenible, bajo un sistema democrático y
de libertades individuales.

Más contenido relacionado

PDF
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
PDF
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
PDF
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
PDF
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
PDF
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
PDF
Necesidades financiamiento julio 2017
PDF
Analisis economico 46 letes
PDF
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Análisis Económico: Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regl...
Una vision efectos del ajuste fiscal sobre el crecimiento economico ago2017
Necesidades financiamiento julio 2017
Analisis economico 46 letes
Pi 85 ago2019-valoración sobre los tipos de deuda pública_oliva

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
PDF
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
PDF
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
PDF
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
PDF
Ae56 elementos acuerdo_fmi
PDF
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
PDF
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
PDF
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
PDF
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
PDF
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
PDF
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
PDF
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
PDF
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
PDF
Presupuesto 2020
PPTX
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
PDF
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
PDF
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
PDF
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
PDF
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
PDF
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
Evaluación de la reforma a la Ley de Responsabilidad Fiscal
Insostenibilidad de las finanzas públicas desde la reaccion y umbral para la ...
Ae 39 analisis subsidio de anda junio2018
Analisis Económico: Los problemas de liquidez del gobierno
Ae56 elementos acuerdo_fmi
Informe de Coyuntura Económica Nacional Febrero Analogías
Aumenta la emisión del bcra en base a utilidades que no existen
En endeudamiento de la provincia de La Rioja
Hay chances de_cumplir_las_metas_con_el_fondo_CESO
Política fiscal improvisada al ritmo de la política y la recesión
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Informe de Coyuntura Económica - Noviembre 2016
Programa Macroeconómico: ¿Se acabó la estabilidad?
Presupuesto 2020
DEES presenta Informe Trimestral de Coyuntura, tercer trimestre de 2009
Segundo Análisis y Propuestas del FOSDEH Frente a la Crisis del Coronavirus
Argentina es el único país de la región donde se registró un deterioro del sa...
Reporte semanal nº8 de M&F para Radio Brisas
Millones aprobados en préstamos y US$843 millones sin ejecutar ¿no son sufici...
¿Que esperar de las economías más grandes de Latinoamérica?
Publicidad

Similar a Deficit fiscal estructural y ciclo económico (20)

PDF
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
PDF
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
PDF
Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regla fiscal
DOC
PPTX
PDF
Pr45finaldraft
PDF
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
PPT
Politica del gasto publico
DOCX
Politica fiscal colombiana
PPT
Finanzas publicas practica en clase 2
PPT
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
PPTX
LENGUAJE .pptx
PPTX
Equivalencia Ricardiana
PDF
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
PDF
Modelo keynesiano y neoliberal
PPTX
Modelo Multiplicador y Política Fiscal Semana 5.pptx
PDF
Boletín octubre 2015
PDF
Ponencia deficit publico y desarrollo
DOCX
Perspectivas de una reforma tributaria integral con equidad +hacia un nuevo ...
PDF
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Déficit fiscal estructural y ciclico en El Salvador, Análisis Económico 12
Impulso fiscal elemenos para una regla fiscal
Impulso fiscal y ciclo económico: elementos para una regla fiscal
Pr45finaldraft
Análisis de Sostenbilidad de las Finanzas Públicas del Ecuador. Periodo 1994-...
Politica del gasto publico
Politica fiscal colombiana
Finanzas publicas practica en clase 2
situacion_actual_y_organizacion_de_las_finanzas_publicas_en_el_peru
LENGUAJE .pptx
Equivalencia Ricardiana
Evolución del Gasto en el Actual Gobierno - Boletín Económico Mayo 2009
Modelo keynesiano y neoliberal
Modelo Multiplicador y Política Fiscal Semana 5.pptx
Boletín octubre 2015
Ponencia deficit publico y desarrollo
Perspectivas de una reforma tributaria integral con equidad +hacia un nuevo ...
Influencia de variables macroeconómicas en el déficit fiscal en Nicaragua.pdf
Publicidad

Más de José Andrés Oliva Cepeda (9)

PDF
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
PDF
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
PDF
Decsi salario mínimo
PDF
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
PDF
¿En ruta al ODS 4?
PDF
Analisis economico 35 el mercado laboral
PDF
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
PDF
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
PDF
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina
AE_65_Mayo2022_Subsidio gas licuado.pdf
Serie de investigación 1-2022 Vulnerabilidad laboral de mujeres y hombres_Oli...
Decsi salario mínimo
Pi 104 sep2021-la situación económica de las familias requiere respuestas f...
¿En ruta al ODS 4?
Analisis economico 35 el mercado laboral
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
Observanco el efecto del crecimiento inclusivo sobre la pobreza y la desigual...
Anlisis economico 16_mayo2014_Gasto público en El Salvador y en America Latina

Último (15)

PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PDF
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
PDF
CIRCULAR DE HABILITACIÓN No. 006-2019 - LCA.pdf
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo.pptx
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Archivo de trámite y concentración 2da parte.pptx
PDF
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PDF
Ciberguía Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana Mex.pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Distribución Funcional del Poder en México.pdf
CIRCULAR DE HABILITACIÓN No. 006-2019 - LCA.pdf
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
Osteoporosis Clinical Case by Slidesgo.pptx
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Trata sobre la administración pública..pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Archivo de trámite y concentración 2da parte.pptx
Historias de vida Jóvenes Indígenas de Bolivia.pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Ciberguía Secretaría de Seguridad Protección Ciudadana Mex.pdf

Deficit fiscal estructural y ciclo económico

  • 1. Análisis económico  1 Análisis económico 12 FUSADES Diciembre de 2011 Déficit fiscal estructural y cíclico en El SalvadorDepartamento de Estudios Económicos y Sociales Introducción1 Con una visión de mediano plazo, este análisis económico pretende abordar los vínculos entre los ciclos económicos y el comportamiento de las finanzas públicas. Debido a las fluctuaciones a las que la economía está sujeta, las cifras fiscales per se son indicadores imperfectos para observar la dimensión más estructural de las finanzas del sector público. Para examinar con mejor claridad la estructura más permanente de los diferentes rubros, es razonable realizar un ajuste cíclico de los mismos, razón por la cual, por ejemplo, la Comisión Europea y la oficina de seguimiento del presupuesto del Congreso de Estados Unidos de América, calculan y publican regularmente indicadores corregidos por el ciclo. Al mismo tiempo, tomando en consideración dichas oscilaciones en la programación, se mejoran las decisiones de política fiscal y el uso de los recursos. Si las políticas públicas requieren financiamiento sostenible, es importante analizar la permanencia de los recursos de donde provienen esos ingresos. Inversamente es relevante delimitar y adjudicar programas en el gasto, de carácter temporal, sobre todo para ser utilizados en momentos de baja en el ciclo económico o de impacto negativo, tan frecuentes en El Salvador. Las cifras fiscales sin modificación poseen la peculiaridad de mostrar lo acontecido, incluyendo 1 Este contenido es responsabilidad del autor, quien agradece los comentarios de Álvaro Trigueros Argüello y Carolina Alas de Franco a versiones anteriores. las variaciones cíclicas. Por ejemplo, como se detalla más adelante, el sector público no financiero (SPNF) de El Salvador cerró 2009 con un déficit fiscal del orden de 5.7% del Producto Interno Bruto (PIB). Al incorporar la caída tributaria como temporal, el déficit fiscal ajustado cíclicamente o estructural (DFE) alcanzado fue de 3.8% del PIB. Para 2010 el DFE se incrementó hasta 4.2% del PIB. Hacia el futuro, es necesario e ineludible un esfuerzo más intenso para recobrar la estabilidad de las finanzas públicas, de lo contrario, están en riesgo programas sociales, la misma sostenibilidad del gasto público y la capacidad de maniobra ante impactos. Este trabajo se divide en cuatro apartados. En el primero, se presenta el marco conceptual y se aborda el método para corregir las asociaciones cíclicas de los rubrosfiscales;enelsegundo,sedescribelatrayectoria por encima o por debajo del nivel potencial del PIB, en contraste con los rubros más importantes de las cuentas fiscales; en el tercero, se efectúa el análisis de la medición del nivel del DFE ajustado cíclicamente. Finalmente, el cuarto está dedicado a conclusiones y reflexiones. I. Marco conceptual El DFE, se define como el balance entre ingresos y gastos del sector público, alcanzados cuando la economía se encuentra a máxima capacidad o a su nivel potencial (Girourad y Andre, 2005). El déficit José Andrés Oliva Cepeda 1
  • 2. 2  Análisis económico fiscal observado puede coincidir o no con DFE, lo cual depende de la influencia del ciclo económico sobre las cuentas fiscales. Si el déficit observado al final del año, difiere del DFE tendría a su base un déficit debido al ciclo de carácter coyuntural (DFC). En específico, realizar la aproximación requiere tener en perspectiva, que las variables agregadas presentan oscilaciones alrededor de cierto nivel potencial o tendencial, sobre el cual gravitan. En este sentido, si las magnitudes regresan por su propio movimiento a su nivel potencial, el impacto puede ser transitorio por su patrón cíclico; o contrariamente, si al bajar o incrementar sobre su nivel potencial no retroceden y se mantienen en el mediano plazo, su efecto es permanente y la variación se considera estructural. Análogamente, la influencia puede ser catalogada como: automática o discrecional. La teoría indica que los factores automáticos son determinados de manera espontánea por los ciclos económicos, mientras que los factores discrecionales pertenecen a las decisiones explícitas de política económica. Finalmente, al incorporar los ciclos económicos a los movimientos de ingresos, gastos y déficit fiscal, es posible diferenciar la parte del déficit que resulta del ciclo y aquella que proviene de la estructura de mediano plazo en las cuentas fiscales. La reciente recesión económica, externa e interna, es un claro ejemplo de lo anterior, al provocar un desplome en la recaudación tributaria del Estado; así, el PIB y la recaudación tributaria pueden ubicarse, en algún momento del tiempo, por encima o por debajo de dicho nivel potencial. Como se observa más adelante, el comportamiento de la recaudación tributaria está fuertemente relacionado con el ciclo económico. Por otro lado, el manejo macroeconómico del gasto es relevante, éste puede acompañar o no dichas tendencias y acorde con su concepción, pudieran descender o incrementarse durante el ciclo y comportarse de manera procíclica o contracíclica. La incorporación de estas oscilaciones en la programaciónpresupuestaria,mejoralasdecisionesde política fiscal y puede introducir mayor racionalidad en el uso de los fondos públicos. Si un impacto de ingresos se materializa de manera más transitoria, es relevante haber construido con anterioridad ahorros o cupo fiscal para tomar deuda, para financiar gasto posterior en tiempos de recesión. Así, en tanto que la necesidad de tomar deuda en el momento de lento crecimiento será más alta, en tiempo de bonanza es relevante hacer descender el ratio deuda al PIB y/o contener el gasto para elevar el ahorro. Por el lado del gasto, si el impacto se acerca más a perdurar en el tiempo o permanecer y su revelación es permanente, las finanzas públicas pudieran requerir una acción específica de ajuste, como no mantener gastos temporales en el mediano plazo. Asimismo, la permanencia o temporalidad del financiamientodelgastosocialdelEstadoesrelevante. Si los programas requieren un financiamiento de carácter permanente, será conveniente que el origen de los fondos sea igualmente permanente. Por el contrario,noesapropiadodestinarfondostransitorios hacia programas cuya constancia en el tiempo es concluyente. De igual manera, es relevante financiar programas sociales temporales en momentos de baja en el ciclo o impactos negativos, a través de la preparación y manejo de programas de transferencias condicionadas u otras ayudas focalizadas, para contribuir a mitigar los efectos adversos de la baja del ciclo en los grupos sociales más pobres. I.1 Método de ajuste del déficit por el ciclo económico Existen alternativas para remover el ciclo de las series fiscales. Para realizarlo se aplica algún método para determinar el nivel potencial de las series. Según estudios empíricos (Burnside, 2005) para establecer el potencial o tendencial principalmente se utilizan dos métodos. El primero, es a través de filtros estadísticos. Debido al menor requerimiento de información y simplicidad, el uso del filtro de Hodrick Prescott es más generalizado. El segundo, utilizado por el Fondo Monetario Internacional (FMI), estima los valores de empleo y capital que tendría la economía en pleno empleo, para determinar la comparación. Este último método requiere de supuestos y más información. Con la diferencia entre el nivel observado y el nivel potencial se obtienen las desviaciones o las brechas, éstas describen el ciclo de las variables. Con las brechas se estiman elasticidades, que miden la cercanía de los movimientos al ciclo del PIB. Las
  • 3. Análisis económico  3 elasticidades2 son derivadas econométricamente. Luego, para obtener los valores ajustados, se sustrae de los valores observados el componente cíclico3 . El DFE, resulta de la resta de los ingresos totales menos los gastos totales, ambos ajustados por el ciclo. II. Componentes de la ejecución del sector público y su relación con el ciclo económico A manera de visualizar la relación del ciclo económico y los componentes del gasto del SPNF, los gráficos siguientes ilustran la trayectoria de la brecha del PIB contra los componentes principales de la ejecución, lo que permite observar cómo los diferentes rubros poseen un comportamiento procíclico o contracíclico. Las series fueron trasformadas a términos reales previamente y se toman en consideración veintinueve datos de información, desde 1981 a 2010. Es necesario tomar en cuenta que los gráficos acentúan la dirección de los movimientos, no así su magnitud o influencia causal. Se tomaron en consideración las cuentas más importantes, la recaudación tributaria por un lado; y por el lado de los egresos, el gasto público total y sus componentes: transferencias corrientes, remuneraciones y gasto de capital. El gráfico 1 presenta la brecha del PIB y de los ingresos tributarios con respecto a su nivel tendencial. Una 2 Para realizar este ejercicio se calcularon varias elasticidades, ubicadas en el anexo 1. Se emplearon datos anuales, desde 1981 a 2010, de las variables principales de las cuentas fiscales convertidas a términos reales, tomando como año base 1990. Las elasticidades son los coeficientes que resultan de la regresión de los componentes de la ejecución del gasto del SPNF con respecto a la brecha del PIB. Las ecuaciones de regresión para cada rubro se resumen en el anexo 2. En promedio, la elasticidad de la desviación de los ingresos tributarios con respecto al PIB resultó estadísticamente significativa y ascendió a 1.5%, lo que indica que ante una desviación del PIB real con respecto a su potencial en 1%, en promedio, los ingresos tributarios se desvían 1.5%. Asimismo, la elasticidad del gasto total resultó estadísticamente significativa y positiva del orden de 1.1%, con lo cual, el gasto total aumenta 1.1% ante un aumento de 1% del PIB encima de su potencial. Los componentes del gasto que resultaron estadísticamente significativos son: la categoría de bienes y servicios con una elasticidad de 1.66%, las remuneraciones con 0.9%, e intereses con -2.6%. 3 Para realizarlo, se empleó la fórmula siguiente, donde e es la elasticidad : brecha positiva indica que el PIB y la recaudación tributaria sobrepasarían el valor de su tendencia. Contrariamente, si los valores son menores a cero indicaríaqueseencuentranpordebajodesutendencia. En general, se muestra una fuerte correlación del ciclo económico con la recaudación. Durante los años del conflicto armado, la brecha del PIB se amplió y el PIB se posicionó por un largo período debajo de su nivel potencial; al unísono, los ingresos tributarios se incrementaron fuertemente por encima de su tendencia, también a razón de ingresos extraordinarios que percibió el Estado, debido al aumento importante que el precio del café experimentó, tanto en 1984 como 1985. Durante las últimas dos décadas el comportamiento ha sido el siguiente. Para los años 1993 a 1995, mayor crecimiento condujo a que, tanto el PIB como la recaudación, se encontraran por encima de sus valores potenciales. En 1996, el crecimiento económico pasó por un punto de inflexión y entró en una fase de desaceleración y la recaudación bajó con respecto a su potencial. Entre 1997 y 2001, el comportamiento fue distinto; a pesar que la actividad económica se mantuvo por encima de su potencial, la recaudación tributaria experimentó un largo período donde se encontró debajo de su potencial. En 2001, el PIB pasó a situarse debajo de su potencial y la recaudación tributaria colocada en el lado negativo, aumentó levemente hasta 2003. Luego, desde 2005 Gráfico 1 Movimiento de brecha del PIB y brecha de los ingresos tributarios (Millones de US$ constantes)  50 100 150 200 250 300 100 200 300 400 BrechadelPIB Brecha PIB Brecha tributarios Brechaingresostributarios -200 -150 -100 -50 0 50 -300 -200 -100 0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Brecha ingresostributarios Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Reserva (BCR).
  • 4. 4  Análisis económico hasta 2008, la economía repuntó y la recaudación osciló positivamente de la misma manera. En 2009, por la crisis y recesión, ambos valores cayeron abruptamente. A la fecha, los ingresos tributarios han regresado a su nivel potencial, mostrando los valores que presentaron en 2007; no obstante, el PIB se mantiene por debajo de su nivel potencial y su brecha se mantiene negativa. El gráfico 2, muestra lo acontecido por el lado del gasto. En general, el gasto público en El Salvador ha presentado un comportamiento procíclico4 , expandiendo las erogaciones en la parte alta del ciclo económico y de contenerse en la parte baja, solamente en períodos más cortos es contracíclico. Durante el conflicto armado, el gasto público experimentó un ascenso importante, mostrando el mayor incremento del período analizado. Asimismo, presenta ciertas respuestas contracíclicas, más que todo en años específicos, como se observa en el gráfico, con fuertes variaciones en los años 1989, 1992 y 1996. Desde2000 hasta2003,elmovimientofueendirección opuesta al ciclo, influenciado principalmente por la reconstrucción como consecuencia de los terremotos. Contrariamente, entre 2005 y 2006, la economía creció 4 Una medida de lo anterior es la elasticidad del ciclo de los gastos con respecto al ciclo del PIB. El resultado es un coeficiente de elasticidad positivo estadísticamente significativo de 1.1%, introduciendo variables con el valor de uno (variables dummy) para los años del conflicto armado y el mayor gasto realizado en 1985. Esta elasticidad permite corregir los gastos por el efecto del ciclo. por encima de su potencial y el gasto total acompañó el movimiento. Finalmente, durante 2008 y 2009, luego de entrada la crisis, la economía cayó debajo de su potencial y el gasto presentó una respuesta opuesta, contracíclica y se movió en ascenso por encima de su nivel potencial en 2009. Como se nota más adelante, durante esta etapa, la respuesta opuesta al ciclo proviene del gasto corriente. En 2010 volvió a su potencial. En países desarrollados, durante la parte baja del ciclo, las transferencias del Estado aumentan en forma de ayuda económica en efectivo, o en concepto de seguro de desempleo u otras prestaciones. Los estudios de este tipo se refieren a ellos como aumentos de gastos automáticos al ciclo; sin embargo, esta tendencia no se observa en El Salvador. El gráfico 3 muestra los movimientos de la brecha de los gastos en transferencias, los cuales incluyen subsidios. En general, las desviaciones alrededor de su tendencia de largo plazo, han sido de menor variación que la de los demás rubros, con lo cual no es posible catalogarlos como contracíclicos o procíclicos5 . Por un lado, las transferencias presentan leves incrementos en 1984, 1996 y 2000 mientras el ciclo económico descendía. Sin embargo, desde 2005 cuando la economía aumentaba, también las transferencias mostraban incremento, el cual coincide con el ascenso importante de los subsidios por parte del Estado. Aun en 2010, las transferencias se mantuvieron arriba de su potencial. 5 La elasticidad calculada no resulta significativa. Gráfico 3 Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto en transferencias corrientes, incluyen subsidios (Millones de US$ constantes) 100 200 300 400 100 200 300 400 delPIB Brecha PIB Gasto Transferencias transferencias -300 -200 -100 0 -300 -200 -100 0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 BrechadelPIB transferencias Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. Gráfico 2 Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto total (Millones de US$ constantes) 100 200 300 400 100 200 300 400 BrechadelPIB Brecha PIB Gasto Total Brecha -300 -200 -100 0 -300 -200 -100 0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Brecha Brechadelgasto Fuente: Elaboración propia con datos del BCR.
  • 5. Análisis económico  5 los gastos de capital se elevaron para 2001 por los terremotos; fue en este período de reconstrucción que se acentuó un aumento del gasto de capital, cuando la actividad económica bajó. Contrariamente, entre 2004 y 2008, el PIB se elevó y el gasto de capital se mantuvo; luego, durante 2009 y 2010 no aparece un incremento considerable o aumento apreciable del gasto, más bien se mantiene en promedio aproximadamente en su potencial. Lo anterior refuerza la necesidad de buscar modificaciones importantes en la estructura de la ejecución y planificación de la inversión pública. III. Déficit ajustado cíclicamente En el cuadro 1 se presentan los montos de la ejecución anual del SPNF. Se detallan las magnitudes observadas en dólares constantes, sin corrección cíclica y a renglón seguido los valores después de la aplicación del ajuste descrito, de los rubros se obtuvieron elasticidades con significancia estadística. En la parte inferior, con los ingresos y gastos totales ajustados, se calcula el DFE y DFC. También con la elasticidad del gasto corriente y de los intereses, se colocaron los niveles tanto el ahorro corriente como Las remuneraciones equivalen al 36.2% del gasto total y al 42.3% del gasto corriente en 2010, con lo cual su influencia en los egresos del gobierno es notoria. El gráfico 4 presenta los movimientos del ciclo del gasto en remuneraciones. Las series indican que los gastos en remuneraciones pueden ser catalogados de manera pro cíclica. Durante la década de los ochenta, mostraron un patrón similar, cayendo ambos en 1986. En los noventa, entre 1998 y 2004 ambos rubros descendieron, presentando su carácter procíclico. Posteriormente, hasta 2008 las remuneraciones estuvieron debajo de sus niveles potenciales, y el PIB se ubicó por encima de su tendencia. Finalmente, en 2009 y 2010, el comportamiento fue levemente diferente, el monto en remuneraciones aumentó arriba de su tendencia y el PIB cayó abajo del nivel potencial. Gráfico 4 Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto en remuneraciones (Millones de US$ constantes)  100 200 300 100 300 500 delPIB Brecha PIB Gasto Remuneraciones Brecharemuneraciones -300 -200 -100 0 -500 -300 -100 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 BrechadelPIB remuneraciones Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. Gráfico 5 Movimiento de brecha del PIB y brecha del gasto de capital  100 200 300 400 100 200 300 400 delPIB Brecha PIB Brecha de gasto de capital Brechagastosdecapital -300 -200 -100 0 -300 -200 -100 0 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 BrechadelPIB gastosdecapital Fuente: Elaboración propia con datos del BCR. En general, tal como muestra el gráfico 5, no es posible catalogar al gasto de capital como contracíclico. Por un lado, aunque la dirección de las oscilaciones no han acompañado al ciclo económico, por otro lado sus movimientos por encima de su nivel potencial tampoco, se han posicionado con fuerza por un período considerable, encima de su tendencia, en los momentos de contracción de la economía. El gráfico ilustra ciertos incrementos en años específicos, en el contexto del conflicto armado, para 1983 y 1989 y también en 1992, después de la firma de los Acuerdos de Paz. Asimismo, con mayor preponderancia,
  • 6. 6  Análisis económico Cuadro1 SectorPúbliconoFinanciero,ejecuciónanual.Millonesdedólaresconstantes,añobase1990 Rubros198019811982198319841985198619871988198919901991199219931994 IngresosTotales765.0819.7797.81,118.81,135.51,127.5837.2904.2880.5752.1735.4798.2859.5944.91,058.6 Correcciónsegúnciclo889.6898.6917.2890.7894.5893.5919.9901.5896.2910.0915.9918.7930.6946.5964.1 IngresosCorrientes729.5815.4793.9843.4950.71,055.1764.8767.7763.2650.2616.8695.4755.9821.2954.4 Correcciónsegúnciclo828.4815.0819.9810.8790.6769.0800.7789.0782.1802.7818.7822.0840.3866.8888.0 IngresosTributarios538.5506.0466.7520.9631.9760.2584.9572.0554.8459.6438.2474.1515.6591.5635.0 Correcciónsegúnciclo531.3559.2594.9566.9513.2463.2535.0536.1539.7598.3619.5606.1600.7584.9596.8 Gastostotales1,215.21,438.11,187.61,511.51,409.91,319.9868.6921.9963.01,003.0754.3938.81,103.61,037.61,093.6 Correcciónsegúnciclo1,416.11,294.71,315.91,169.81,136.21,097.81,179.01,102.61,047.01,008.51,088.31,026.1998.81,051.71,079.1 GastosCorrientes745.9774.9760.6880.61,011.2997.0644.9709.9744.9743.7633.5734.3743.9776.8833.6 Correcciónsegúnciclo794.4801.6796.9824.4848.5837.6742.4751.8754.4750.8722.5756.0770.3795.8832.1 Bienesyservicios189.6199.3160.8187.4181.6160.2109.9121.6130.6120.1100.7149.1150.2141.1173.7 Correcciónsegúnciclo42.8169.7180.6150.5141.5141.8169.3150.1139.1146.9169.9138.8149.2170.3164.1 Remuneraciones463.8449.7451.2477.0589.6658.2401.1454.5473.8468.5385.9373.8369.6404.3436.3 Correcciónsegúnciclo1,083.2483.4483.8486.0494.3495.0463.9461.5455.0447.0432.9429.2430.3440.0453.2 Intereses40.066.993.2150.3158.0112.5101.691.187.789.481.4144.1133.6134.6118.6 Correcciónsegúnciclo6.634.092.9448.5482.3131.587.757.849.852.436.5283.7212.4216.8136.7 AhorroCorriente-16.440.533.4-37.2-60.558.1119.857.818.3-93.5-16.7-38.912.044.4120.8 Correcciónsegúnciclo34.013.423.0-13.6-58.0-68.658.337.227.851.996.265.970.070.955.9 Déficit-450.2-618.4-389.8-392.7-274.4-192.4-31.4-17.8-82.5-251.0-18.9-140.6-244.1-92.8-35.0 Correcciónsegúnciclo-526.5-396.1-398.7-279.1-241.7-204.3-259.1-201.1-150.8-98.4-172.4-107.4-68.2-105.1-115.0 PIBconstante4,990.74,469.14,187.34,251.64,308.44,335.04,343.24,452.44,536.04,579.64,800.94,972.65,347.75,741.86,089.2 AhorroPrimario(%PIB)1/-8.2-12.3-7.1-5.7-2.7-1.81.61.60.1-3.51.30.1-2.10.71.4 corregidodelciclo-10.4-8.1-7.34.05.6-1.7-3.9-3.2-2.2-1.0-2.83.52.71.90.4 debidoalciclo2.2-4.20.2-9.7-8.3-0.25.64.92.3-2.54.1-3.5-4.8-1.21.0 AhorroCorriente(%PIB)2/-0.30.90.8-0.9-1.41.32.81.30.4-2.0-0.3-0.80.20.82.0 corregidodelciclo0.70.30.5-0.3-1.3-1.61.30.80.61.12.01.31.31.20.9 debidoalciclo-1.00.60.2-0.6-0.12.91.40.5-0.2-3.2-2.4-2.1-1.1-0.51.1 Déficit(%PIB)-9.0-13.8-9.3-9.2-6.4-4.4-0.7-0.4-1.8-5.5-0.4-2.8-4.6-1.6-0.6 corregidodelciclo(DFC)-10.5-8.9-9.5-6.6-5.6-4.7-6.0-4.5-3.3-2.1-3.6-2.2-1.3-1.8-1.9 debidoalciclo(DFE)1.5-5.00.2-2.7-0.80.35.24.11.5-3.33.2-0.7-3.30.21.3 continúa...
  • 7. Análisis económico  7 Cuadro1(continuación) SectorPúbliconoFinanciero,ejecuciónanual.Millonesdedólaresconstantes,añobase1990 Rubros1995199619971998199920002001200220032004200520062007200820092010 IngresosTotales1,120.51,123.91,052.91,064.41,106.41,188.01,140.01,215.51,298.71,329.61,378.71,515.81,583.51,609.71,473.21,627.5 Correcciónsegúnciclo990.31,023.81,067.21,102.51,136.51,168.41,220.01,259.01,300.21,350.21,399.01,437.01,482.41,530.91,599.11,629.8 IngresosCorrientes1,065.81,110.71,036.11,053.91,086.21,120.61,105.61,152.61,261.41,304.61,352.91,496.21,555.11,586.81,426.01,557.1 Correcciónsegúnciclo916.7955.51,012.21,054.51,095.01,136.51,189.11,233.41,269.41,318.41,367.01,398.91,442.51,487.81,564.41,589.7 IngresosTributarios725.0690.4698.2717.4753.9770.7803.5874.1925.4940.91,054.81,178.61,236.81,244.71,130.81,233.5 Correcciónsegúnciclo590.9650.6693.8734.8770.5822.9871.2901.4947.21,017.11,030.01,040.01,082.21,146.61,282.41,288.7 Gastostotales1,129.51,288.11,174.41,251.91,311.51,416.61,476.41,561.91,597.11,525.51,631.11,775.01,763.01,904.41,981.02,021.3 Correcciónsegúnciclo1,120.81,134.01,229.81,274.11,327.61,370.31,428.01,479.21,545.71,647.01,695.71,736.11,825.61,870.11,935.12,010.9 GastosCorrientes857.2988.2904.9981.91,072.71,166.61,132.71,175.01,304.51,334.91,393.81,500.61,505.21,619.21,702.71,731.5 Correcciónsegúnciclo864.3926.3938.9994.21,055.21,118.71,152.61,206.91,284.91,339.41,402.21,477.81,528.51,607.01,678.01,735.5 Bienesyservicios200.1238.6214.9187.6209.0220.9243.1258.3301.1306.3337.3340.6330.8354.9378.8403.9 Correcciónsegúnciclo165.5162.8191.9230.4235.8250.4259.2274.5272.9295.5302.3325.9359.0369.2380.1390.5 Remuneraciones461.5493.1481.5555.3613.8634.4595.5578.2587.9599.1596.4623.4639.3659.1718.9732.2 Correcciónsegúnciclo468.7487.2502.7527.2549.3566.3576.2586.7599.4612.4624.5640.6656.5673.7695.6713.0 Intereses106.7116.4106.5105.3102.9116.5110.9134.4163.6172.9187.0215.5230.3224.1230.1217.4 Correcciónsegúnciclo92.6125.487.578.765.490.164.1107.4181.0182.8201.9285.0310.7244.0236.1170.3 AhorroCorriente208.6122.6131.371.913.5-46.0-27.1-22.4-43.1-30.2-40.9-4.549.9-32.3-276.7-174.4 Correcciónsegúnciclo52.429.273.360.439.817.836.526.5-15.5-21.0-35.2-78.9-85.9-119.2-113.6-145.8 Déficit-9.0-164.2-121.5-187.5-205.1-228.6-336.4-346.4-298.4-195.9-252.4-259.1-179.5-294.7-507.7-393.7 Correcciónsegúnciclo-130.5-110.3-162.6-171.5-191.1-201.9-208.0-220.2-245.5-296.9-296.8-299.1-343.2-339.2-336.0-381.1 PIBconstante6,478.76,589.26,869.07,126.57,372.37,531.07,659.77,839.08,019.38,167.78,458.78,789.69,127.19,243.48,953.89,081.5 AhorroPrimario(%PIB)1.5-0.7-0.2-1.2-1.4-1.5-2.9-2.7-1.7-0.3-0.8-0.50.6-0.8-3.1-1.9 corregidodelciclo-0.60.2-1.1-1.3-1.7-1.5-1.9-1.4-0.8-1.4-1.1-0.2-0.4-1.0-1.1-2.3 debidoalciclo2.1-1.00.90.20.30.0-1.1-1.3-0.91.10.3-0.30.90.3-2.00.4 AhorroCorriente(%PIB)3.21.91.91.00.2-0.6-0.4-0.3-0.5-0.4-0.5-0.10.5-0.3-3.1-1.9 corregidodelciclo0.80.41.10.80.50.20.50.3-0.2-0.3-0.4-0.9-0.9-1.3-1.3-1.6 debidoalciclo2.41.40.80.2-0.4-0.8-0.8-0.6-0.3-0.1-0.10.81.50.9-1.8-0.3 Déficit(%PIB)-0.1-2.5-1.8-2.6-2.8-3.0-4.4-4.4-3.7-2.4-3.0-2.9-2.0-3.2-5.7-4.3 corregidodelciclo(DFC)-2.0-1.7-2.4-2.4-2.6-2.7-2.7-2.8-3.1-3.6-3.5-3.4-3.8-3.7-3.8-4.2 debidoalciclo(DFE)1.9-0.80.6-0.2-0.2-0.4-1.7-1.6-0.71.20.50.51.80.5-1.9-0.1 1/Ahorroprimario=ingresostotales-gastostotalessinconsiderarintereses. 2/Ahorrocorriente=ingresocorrriente-gastocorriente. Fuente:Elaboracionpropia
  • 8. 8  Análisis económico primario, estructurales. Al final se expresan los totales como porcentaje del PIB. En los momentos cuando la economía pasa a ubicarse encima de su potencial, a los ingresos se les ha sustraído el aumento que perciben por el aumento del ciclo económico. De igual manera, cuando la economíaestápordebajodesupotencial,alosingresos se les ha añadido aquella porción que pierden en el descenso. Por otro lado, cuando la economía pasa un momento debajo de su potencial, a los gastos se les ha restado la reacción procíclica promedio, que se estima realizan, mientras que cuando la economía pasa a la parte positiva, encima de su potencial, se les ha agregado, el incremento se supone toman. De esta manera, las variaciones cíclicas son estabilizadas tanto para los ingresos como para los gastos. El gráfico 6 muestra el DFE y el efectivamente alcanzado; la comparación de ambos permite establecer el déficit debido al ciclo; cuando el DFE es más bajo que el observado es indicativo de un déficit coyuntural. Al analizar el DFE es posible diferenciar tres períodos; el primero corresponde al conflicto armado. Durante esa época, las finanzas públicas pasaron por un período de ajuste importante, el DFE bajó de manera continua, desde 9% del PIB en 1980 hasta 2.1% en 1989. Además, entre 1986 y 1987, el déficit observado estuvo abajo del DFE, con superávits coyunturales importantes de 5.2% y 4.1%, respectivamente. Elsegundoperíodocomprendede1990a1996,cuando el DFE se estabilizó y se mantuvo, en promedio, en 2.1% del PIB. Durante este período los déficits de 1991 y 1992 estuvieron por arriba del estructural, implicando que en esos años se percibieron déficits coyunturales de -0.7% y -3.3% del PIB. En cierta manera, los Acuerdos de Paz implicaron erogaciones temporales que el Estado asumió, para el proceso de reconstrucción. El tercer período abarca de 1997 hasta 2010, donde el DFE experimentó un paulatino pero constante aumento; desde 2.4% hasta 4.2% del PIB en 2010; lo cual alerta sobre el deterioro en las finanzas públicas. Gráfico 6 Déficit fiscal estructural ajustado según ciclo económico (escala invertida) -9.0 -13.8 -9.2 -16 -14 -12 -10 -8 Observado Estructural  -6.4 -4.4 -0.7-0.4 -1.8 -5.5 -0.4 -2.8 -4.6 -0.6 -0.1 -2.5 -1.8 -2.6-2.8 -4.4 -3.7 -2.4 -2.0 -3.2 -5.7 -4.3 -8 -6 -4 -2 0 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010  Fuente: Elaboración propia.
  • 9. Análisis económico  9 Durante 2001 a 2003, el Estado enfrentó un gasto importante con los esfuerzos en reconstrucción. El déficit fiscal alcanzó hasta 4.4% del PIB en esos dos años, mientras el DFE se mantuvo en 2.7%, con lo cual el déficit aumentó de manera coyuntural en 1.7% y 1.6%. Contrariamente, entre 2004 y 2008, retornó el crecimiento y se registraron superávits coyunturales desde 1.2% hasta 1.8% del PIB. En 2008, lo anterior empezó a cambiar, el déficit fiscal alcanzó el 3.2% del PIB, mientras que el DFE se mantenía en 3.7%. Contrariamente, durante 2009, el ciclo económico se revirtió y los ingresos observados cayeron debajo de su potencial; como consecuencia, el déficit observado se incrementó fuertemente hasta 5.7% del PIB. Sin embargo, incorporando la caída tributaria como temporal, junto con el comportamiento procíclico del gasto, el DFE se mantuvo en 3.8% del PIB. Para 2010, la caída temporal de aproximadamente 1% del PIB en la recaudación se revirtió, el déficit observado bajó hasta 4.3% del PIB; sin embargo, a través del movimiento gasto, el DFE se elevó hasta 4.2% del PIB. Este recorrido sobre la trayectoria del DFE, muestra un continuo retroceso con respecto a la primera década de los noventa, y una magnitud importante, semejante a la que el sector público presentó en 1987. IV. Conclusiones y reflexiones Es útil para el país realizar seguimientos al déficit fiscal ajustado cíclicamente, para tomar en consideración el ciclo económico en las finanzas públicas. Al observar el comportamiento de las cifras fiscales al ciclo de la economía se concluye que, por el lado de los ingresos, existe una fuerte correlación del ciclo económico con la recaudación tributaria. Para efectos presupuestarios, la referencia debería ser el valor tendencial de los ingresos tributarios y no el esperado. Mientras que por el lado del gasto público, la evolución se comporta de manera procíclica, con lo cual el manejo del gasto muestra una expansión en la parte alta del ciclo económico y contención en la parte baja. Este comportamiento a través del tiempo, redunda en disminuir las posibilidades de reacción contracíclica del mismo, por lo cual es importante programar el gasto en función del déficit estructural. La evaluación reciente de la trayectoria y magnitud del DFE, indica que debe hacerse un esfuerzo más intenso para recobrar la estabilidad de las finanzas públicas. Después de ajustar cíclicamente las cifras fiscales, se encontró que el DFE de El Salvador asciende a 4.2% del PIB. Durante 2010, el déficit fiscal descendió, desde 5.7% a 4.3% del PIB, el regreso de la actividad económica a su nivel potencial y la recuperación de la recaudación tributaria otorgaron 1% del PIB a las cuentas fiscales, pero el DFE ajustado por el ciclo económico, no experimentó ajuste y su nivel es semejante al que el sector público presentó en 1987. Entre los componentes del gasto destaca un movimiento acotado por el ciclo económico, acentuado en mayor medida por aumentos en gastos corrientes que de capital. Lo que evidencia la necesidad de realizar reacomodos en el gasto, mejorando su composición, elevando su eficiencia y eficacia, cambiando la tendencia a priorizar gastos corrientes en momentos en el que el ciclo económico está en expansión a fin de reducir el déficit estructural. Las remuneraciones, que equivalen al 42.3% del gasto corriente, no describen un movimiento contrario al ciclo económico, más bien presentan un movimiento procíclico, lo cual no es conveniente para la política fiscal y por ser un gasto rígido deberían alinearse más con la evolución tendencial o estructural de los ingresos. Por otro lado, la dirección de las oscilaciones de los gastosdecapitalnohaacompañadoalcicloeconómico, y sus movimientos por encima de su nivel potencial, tampoco se han posicionado con fuerza y tiempo por encima de su tendencia, con lo cual no es posible catalogarlo como contracíclico. Este comportamiento acentúa la idea de buscar modificaciones apreciables en la estructura de la ejecución y planificación de la inversión pública anticipada al ciclo e impulsar las asociaciones público-privadas para estimular la inversión. A pesar que El Salvador se caracteriza por cierta rigidez en el gasto, su trayectoria se ha mostrado en mayor medida procíclica, con lo cual los recursos pierden margen estratégico en un horizonte de
  • 10. 10  Análisis económico mediano-largo plazo. Por ejemplo, durante 2004 a 2008, El Salvador, obtuvo un superávit cíclico positivo; sin embargo, no se utilizaron estos recursos para fortalecer el país en la parte baja del ciclo; además, se privilegiaron los gastos en subisidios y remuneraciones y no los de capital. Es recomendable realizar mayores esfuerzos de diálogo con respecto a los gastos del estado, utilizando la diferenciación entre gastos permanentes y ajustables. Se requiere de una estrategia de endeudamiento de largo plazo, para lo cual existen instrumentos como políticas de superávit estructural6 , que implican mantener prudencia, en la parte alta del ciclo, profundizando el ahorro y conformando cupo fiscal para tomar deuda, a través de amortización u otros mecanismos. Asimismo, mejorar la flexibilidad del gasto público, a fin de fortalecer el financiamiento de proyectos sociales temporales y mitigar efectos adversos en la baja del ciclo o impactos negativos en los grupos más pobres. 6 Informe Trimestral de Coyuntura, Octubre-Diciembre 2004, FUSADES, Departamento de Estudios Económicos, enero 2005. Anexo 1 Elasticidades de las oscilaciones cíclicas de los diferentes rubros de la ejecución fiscal con respecto al ciclo del PIB Coeficiente Estadístico t Carácter 1) Ingresos totales 1.13 2.69*** Procíclico 1.1) Ingresos corrientes 1.17 2.28** Procíclico 1.1) Ingresos tributarios 1.57 2.10** Procíclico 2) Gastos totales 1.10 1.90** Procíclico 2.1) Gastos corrientes 0.75 1.73* Procíclico 2.1.1) Bienes y servicios 1.66 2.08** Procíclico 2.1.2) Remuneraciones 0.90 1.79* Procíclico 2.1.3) Intereses -2.63 `-2.69*** Contracíclico 2.1.4) Transferencias corrientes 1.79 0.96 2.2) Capital 1.4 0.62 2.2.1) Inversion Bruta 0.9 0.44 * Nivel de significancia 10% ** Nivel de significancia 5% *** Nivel de significancia 1% Fuente: elaboración propia con datos del BCR, a partir de regresiones con los valores en logaritmos, para expresar elasticidades. Elasticidad constante con respecto a brecha del PIB (1981 a 2010)
  • 11. Análisis económico  11 Bibliografía Burnside Graig, “Fiscal Sustainability in Theory and Practice”, A hand book, The World Bank, Washington, D.C, 2005. Congressional Budget Office, “Measuring the effects of business cycle on federal budget: an update”, September, 2009. Congressional Budget Office, “The cyclically adjusted and standardized budget measures”, October, 2008. Escolano, Julio, “A practical guide to public debt dynamics, Fiscal Sustainability and Cyclical Adjustement of Budgetary Aggregates”, Fiscal Affaris Departament International Monetary Fund, January 2010. European Central Bank, “Cyclically adjusted budget balances: an alternative approach”, working paper No. 77, September, 2001. European Commission, “Cyclical adjustment of budget balances”, autumn 2010. Fedelino Annalisa, Anna Ivanova, and Mark Horton “Computing cyclically adjusted balances and automatic stabilizers”, Fiscal Affaris Departament International Monetary Fund, November, 2009. Anexo 2 Cuadro de ecuaciones resultantes para cálculo de elasticidades Ecuaciones Ciclo_ Ingresos Totales = 1.13*Ciclo_PIB + 0.24*D85 + 0.081*D95 - 0.093*D90 - 0.0185 + 0.034*D05 - 0.02*D09 Ciclo_Ingresos corrientes= 1.17*Ciclo_PIB + 0.18*D85 + 0.10*D95 - 0.12*D90 - 0.01+ 0.033*D05 - 0.039*D09 Ciclo_Tributaria = 1.57*Ciclo_PIB+ 0.16*D85 + 0.044*D95 - 0.103*D90 - 0.007 Ciclo_Gasto total = 1.1*Ciclo_PiB - 0.007 - 0.153*DGUERRA + 0.31*D85 Ciclo_Gasto corriente = 0.75*Ciclo_PIB + 0.28*D85 - 0.009 - 0.078*DGUERRA Ciclo_Bienes y Servicios = 1.66*Ciclo_PIB+ 0.20*D85 - 0.054*DGUERRA -0.009 Ciclo_Remuneracion= 0.9*Ciclo_PIB+ 0.29*D85 - 0.009 -0.07*D90 Ciclo_Intereses = -2.63*Ciclo_PIB - 0.006 + 0.458*D85 - 0.195*D90 - 0.195*DGUERRA Ciclo_Transferencias = 1.78*Ciclo_PIB+ 0.44*D85 - 0.015*D90 - 0.195*DGUERRA - 0.164*D05 + 0.0008 Ciclo_Intereses = -2.63*Ciclo_PIB - 0.006 + 0.458*D85 - 0.195*D90 - 0.19*DGUERRA Ciclo_gasto capital= 1.41*Ciclo_PIB + 0.26*D85 - 0.219*D90 - 0.14*DGUERRA - 0.10*D05 + 0.018 Ciclo_Inversion = 0.94*Ciclo_PIB + 0.08*D85 - 0.20*D90 - 0.10*D05 - 0.0016 Variables Ciclo= Variable (t,valor real)-Variable(t,Hodrick-Prescott) DGuerra = Variable Dummy, ( =1 desde 1980 a 1990, por guerra) D85 = Variable Dummy, ( =1 en 1985 por aumento del precio del cafe) D90 = Variable Dummy, ( =1 en 1990 por firma de acuerdos de paz) D95 = Variable Dummy, ( =1 en 1995 desaceleracion del crecimiento) D05 = Variable Dummy, ( =1 en 2005 por reforma tributaria) D09 = Variable Dummy, ( =1 en 2009 por reforma tributaria) Fuente: Elaboración propia
  • 12. 12  Análisis económico Fuentes, Julieta y Marlene Tobar Silva, “La Política Fiscal como herramienta de ajuste cíclico en El Salvador”, Departamento de Investigación Económica y Financiera, Banco Central de Reserva de El Salvador, junio de 2006. Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, FUSADES, Departamento de Estudios Económicos y Sociales, “Informe Trimestral de Coyuntura”, Octubre-Diciembre 2004, enero 2005. Girourad Nathalie and Christophe Andre, “Measuring cyclically-adjusted budget balances por OECD countries”, Economic Departament, Working Papers, No. 434. July, 2005. Martínez, Mario Antonio, “Política fiscal y ciclo económico en El Salvador”, agosto 1999, Banco Central de Reserva. Morra, Pablo, “Assesing structural fiscal balances and the fiscal policy stance in Central America, Panama and Dominican Republic (CAPDR)”, IMF, july 28-29, 2011. Sachs-Larrain, “Macroeconomía, en la Economía Global”, Prentice Hall, 1994 Publicaciones anteriores Análisis económico 5 Sistema financiero: una mirada a las instituciones de regulación y supervisión Análisis económico 6 Agua, crecimiento económico y bienestar Análisis económico 7 Tendencias y lecciones en el mercado de frijol Análisis económico 8 Provisión del servicio de agua potable en El Salvador Análisis económico 9 Evolución del índice de tipo de cambio efectivo real en El Salvador Análisis económico 10 Aportaciones obligatorias para fondos de fomento productivo (check-off): ¿una alternativa viable para financiar el desarrollo sectorial? Análisis económico 11 Consideraciones sobre el reciente temporal Misión de FUSADES: Ser un centro de pensamiento e investigación de alta credibilidad, que promueva el progreso económico y social de los salvadoreños, mediante el desarrollo sostenible, bajo un sistema democrático y de libertades individuales.