2
Lo más leído
1 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Por Edgar Ortíz
DEFINICIÓN DE EMPRESA
Una empresa es una unidad económico-social,
integrada por elementos humanos, materiales y
técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a
través de su participación en el mercado de bienes y
servicios. Para esto, hace uso de los factores
productivos (trabajo, tierra y capital).
Las empresas puedan clasificarse según
la actividad económica que desarrollan. Así, nos
encontramos con empresas del sector
primario (que obtienen los recursos a partir de la
naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o
ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la
transformación de bienes, como las industriales y de
la construcción) y del sector terciario (empresas
que se dedican a la oferta de servicios o al comercio).
Otra clasificación válida para las empresas es de
acuerdo a su constitución jurídica. Existen
empresas individuales (que pertenecen a una sola
persona) y societarias (conformadas por varias
personas). En este último grupo, las sociedades a su
vez pueden ser anónimas, de responsabilidad
limitada y de economía social (cooperativas),
entre otras.
Las empresas también pueden ser definidas
según la titularidad del capital. Así, nos
encontramos con empresas privadas (su capital
está en mano de particulares), públicas (controladas
por el Estado), mixtas (el capital es compartido por
particulares y por el Estado) y empresas de
autogestión (el capital es propiedad de los
trabajadores).
La administración de empresas, por su parte, es
una ciencia social que se dedica al estudio de la
organización de estas entidades, analizando la forma
en que gestionan sus recursos, procesos y los
resultados de sus actividades.
Definición y autores:
Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define
la empresa como "el organismo formado por
personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su
clientela" [1].
Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del
libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen
la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales,
técnicos y financieros proporciona bienes o servicios
a cambio de un precio que le permite la reposición de
los recursos empleados y la consecución de unos
objetivos determinados" [2].
Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de
Economía", la empresa es "aquella entidad formada
con un capital social, y que aparte del propio trabajo
de su promotor puede contratar a un cierto número de
trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en
actividades industriales y mercantiles, o la prestación
de servicios" [3].
Clasificación:
Segúnlaactividadogiro
Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la
actividad que desarrollen, en:
• Industriales. La actividad primordial de este tipo de
empresas es la producción de bienes mediante la
transformación de la materia o extracción de materias
primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:
• Extractivas. Cuando se dedican a la
explotación de recursos naturales, ya sea
renovables o no renovables. Ejemplos de
este tipo de empresas son las pesqueras,
madereras, mineras, petroleras, etc.
• Manufactureras: Son empresas que
transforman la materia
prima en productos terminados, y pueden
ser:
• De consumo final. Producen bienes que
satisfacen de manera directa las
necesidades del consumidor. Por ejemplo:
prendas de vestir, alimentos, aparatos
eléctricos, etc.
• De producción. Estas satisfacen a las de
consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera,
productos químicos, etc.
• Comerciales. Son intermediarias entre
productor y consumidor;
su función primordial es la compra/venta de
productos terminados. Pueden clasificarse
en:
• Mayoristas: Venden a gran escala o a
grandes rasgos.
• Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.
• Comisionistas: Venden de lo que no es suyo,
dan a consignación.
• Servicio. Son aquellas que
brindan servicio a la comunidad que a su vez
se clasifican en:
•
o Transporte
o Turismo
o Instituciones financieras
o Servicios públicos
(energía, agua, comunicaciones)
o Servicios privados
(asesoría, ventas, publicidad,
contable, administrativo)
o Educación
o Finanzas
o Salubridad
o Estética
Segúnlaformajurídica
Atendiendo a la titularidad de la empresa y
la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos
distinguir:
• Empresas individuales: si solo pertenece a
una persona. Esta puede responder frente a terceros
con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad
ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para
su constitución, en el caso de
las empresas individuales de responsabilidad limitada
o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeñas o
de carácter familiar.
2 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Por Edgar Ortíz
• Empresas societarias o sociedades: constituidas por
varias personas. Dentro de esta clasificación están:
la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la
sociedad comanditaria y la sociedad de
responsabilidad limitada
• Las cooperativas u
otras organizaciones de economía social.
Segúnsudimensión
No hay unanimidad entre los economistas a la hora
de establecer qué es una empresa grande o
pequeña, puesto que no existe un criterio único para
medir el tamaño de la empresa. Los
principales indicadores son: el volumen de ventas,
el capital propio, número de trabajadores, beneficios,
etc. El más utilizado suele ser según el número de
trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las
empresas de la forma mostrada a continuación:
• Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.
• Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50
trabajadores.
• Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250
trabajadores.
• Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.
Según su ámbito de actuación
En función del ámbito geográfico en el que las
empresas realizan su actividad, se pueden distinguir
• Empresas locales
• Regionales
• Nacionales
• Multinacionales
• Transnacionales
• Mundial
Segúnlatitularidaddelcapital
• Empresa privada: si el capital está en manos de
accionistas particulares (empresa familiar si es la
familia, empresa autogestionada si son los
trabajadores, etc.)
• Empresa pública: si el capital y el control está en
manos del Estado
• Empresa mixta: si la propiedad es compartida
Según la cuota de mercado que poseen las empresas
• Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va
dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás
empresas competidoras, y dependiendo de
los objetivos que se plantee, actuará de una forma u
otra en su planificación estratégica.
• Empresa especialista: aquélla que responde a
necesidades muy concretas, dentro de un segmento
de mercado, fácilmente defendible frente a los
competidores y en el que pueda actuar casi en
condiciones de monopolio. Este segmento debe tener
un tamaño lo suficientemente grande como para que
sea rentable, pero no tanto como para atraer a las
empresas líderes.
• Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto
a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo
normalmente imitada por el resto de los actuantes en
el mercado.
• Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una
cuota suficientemente grande como para inquietar a
la empresa líder.
Característicasdeunaempresa
Elementos que la componen
• Factores activos: empleados,
propietarios, sindicatos, bancos, etc.
• Factores pasivos: materias
primas, transporte, tecnología, conocimiento, contrato
s financieros, etc.
• Organización: coordinación y orden entre todos los
factores y las áreas.
Factores activos
Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades
mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que
constituyen una empresa realizando, entre otras,
aportación de capital (sea puramente monetario, sea
de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas"
se convierten en accionistas de la empresa.
Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la
empresa:
• Administradores.
• Clientes.
• Colaboradores y compañeros.
• Fuente financiera.
• Accionistas.
• Suministradores y proveedores.
• Trabajadores.
Factores pasivos
Todos los que son usados por los elementos activos y
ayudan a conseguir los objetivos de la empresa.
Como la tecnología, las materias primas utilizadas,
los contratos financieros de los que dispone, etc.
Importancia de la empresa
En la empresa se materializan la capacidad
intelectual, la responsabilidad y la organización,
condiciones o factores indispensables para la
producción.
a) Favorece el progreso humano “como finalidad
principal” al permitir dentro de ella la autorrealización
de sus integrantes.
b) Favorece directamente el avance económico de un
país.
c) Armoniza los numerosos y divergentes intereses
de sus miembros: accionistas, directivos, empleados,
trabajadores y consumidores.
Además la empresa “promueve” el crecimiento o
desarrollo, ya que la inversión es “oferta” y es
“demanda”, porque por ejemplo: crear una empresa
implica la compra de terreno, maquinaria, equipo,
patentes, materias primas, etc., pero también es
oferta por que genera producción y esta a su vez,
promueve el empleo y progreso general.
Existen dos ventajas básicas de las empresas:
a) Es la última forma de realizar la producción y los
negocios en gran escala.
3 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA?
Por Edgar Ortíz
b) Su organización administrativa y su constitución
legal hacen de ella un organismo que ofrece garantía,
por lo cual se ha ampliado el crédito y se pueden
realizar obras de gran volumen a mediano y largo
plazo.
Ventajas y desventajas (analizar):
El consabido debate entre las ventajas y desventajas
de las empresas estatales en relación con las
privadas dentro del marco de los servicios públicos es
un tema político de singular importancia y de
permanente actualidad.
Ineficacia estatal. A la luz de las experiencias vividas
en nuestro país, es indudable que las empresas
estatales han mostrado una ineficacia casi absoluta,
si las comparamos con las privadas. ¿Cuáles son las
razones que llevaron a esta situación?
Sin dudas, la primera y principal es el frecuente
desinterés del director o gerente en la producción de
beneficios económicos, ya que éstos, en la
eventualidad de existir, derivan en ventajas para la
comunidad y no a título personal. Esto lleva, entre
otras cosas, a descuidar los costos laborales,
produciendo una superpoblación de empleados. Al
mismo tiempo, la selección no guarda relación con la
idoneidad, sino más bien se compadece con la fuerza
de intereses familiares o políticos. No debe olvidarse
el poder que han adquirido los sindicatos y gremios,
en particular los estatales.
De más está señalar que las irregularidades de todo
tipo, las habituales coimas y otros delitos de mayor o
menor gravedad, acentúan los problemas
enunciados.
Todo el conjunto conlleva fracasos, no sólo
económico-financieros sino también deficiencias en
los objetivos que la empresa debería alcanzar.
Las empresas privadas logran, con frecuencia, una
relación costo-beneficio más satisfactoria, porque el
interés privado del capital se mantiene atento a los
errores e irregularidades que hemos señalado.
Habitualmente, los servicios se cubren con mayor
eficiencia.
Pero no debemos olvidar que los beneficios
producidos, salvo honrosas excepciones, no se
distribuyen de modo equitativo, ya que el trabajo
nunca participa, por lo general, de la ganancia
obtenida por el capital.
Los factores de corrupción también inciden en la
calidad y en los costos de los servicios, porque los
propietarios de las empresas pactan con los
responsables del poder estatal, que son quienes
deberían ejercer el control y fiscalización de las obras
y prestaciones. Por tal motivo, no debemos llegar a la
conclusión de que los servicios en manos privadas
resulten la panacea.
Teniendo en cuenta lo expuesto, en un mundo
utópico, donde la corrupción hubiere sido eliminada,
la construcción y prestación de obras y servicios
públicos debería estar dentro de la órbita estatal. Es
lamentable, pero tal mundo no existe. En definitiva, lo
real es que la corrupción de unos pocos –dirigentes
políticos o empresarios– es la causal de los males
que estamos analizando.
En el fondo, el egoísmo del ser humano, imposible de
eliminar, es el origen del problema. Nuestra
obligación es crear los mecanismos políticos que
logren atenuar esos factores, mediante los controles
adecuados. Si lográramos llevarlos a la mínima
expresión posible, habríamos arribado al momento de
la depuración de lo público y a la posibilidad de una
sana convivencia democrática.
Tipos de empresas
Se puede diferenciar a las empresas por el origen de
su capital (privadas ó públicas), por su tamaño
(pequeñas, medianas o grandes), por su actividad
(industriales, comerciales o de servicios) y por su
forma jurídica (sociedad anónima, sociedad limitada o
cooperativa).
• Pequeñas empresas: Tienen menos de 50
trabajadores.
• Medianas empresas: Tienen entre 50 y 250
trabajadores.
• Grandes Empresas: Tienen más de 250
trabajadores.
• Industriales: La actividad primordial es la
producción de bienes mediante la transformación
y/o extracción de materias primas.
• Comerciales: Son intermediarias entre el productor
y el consumidor su función principal es la
compraventa de productos terminados.
• De Servicios: Son aquellas que brindan un servicio
a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener
fines lucrativos o no.
• Sociedad Anónima (S.A.): Se caracteriza porque el
capital está dividido en acciones. La responsabilidad
de los socios queda limitada al monto de las
acciones que hayan suscrito.
• Sociedad Limitada (S. L.): Tiene un número
limitado de socios.
• Sociedad cooperativa: Asociación de personas
con el objetivo de dar a los socios un puesto de
trabajo en la producción de bienes y servicios para
tercero.

Más contenido relacionado

PPTX
La empresa, clasificación y elementos.
PPT
La empresa clasificacion
PPTX
Sociedad de personas
PDF
Tipos de empresas
PPTX
Caso ENRON
DOCX
Ensayo de emprendimiento
PDF
La Responsabilidad en las Organizaciones
PPTX
organización y metodos
La empresa, clasificación y elementos.
La empresa clasificacion
Sociedad de personas
Tipos de empresas
Caso ENRON
Ensayo de emprendimiento
La Responsabilidad en las Organizaciones
organización y metodos

La actualidad más candente (20)

PPT
Auditoria de Identidad Corporativa
PPTX
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
PPTX
La administración estratégica
PPTX
Cuadro comparativo. e commerce
PPTX
Hombre trabajo-tecnologia
PPTX
CONFECCIÓN DE PIJAMA
PPTX
Constitucion legal de una empresa en panama
PPTX
Estado de situacion inicial
PPTX
Hoja de trabajo ejemplo
PPTX
Tipos de empresa
PPTX
Ecuación contable
PPTX
Sociedad De Responsabilidad Limitada
PPTX
Caso de enron completo
PPTX
Matriz DOFA EMTELCO
DOCX
Ensayo sobre el comercio electronico
PPTX
PPTX
Que es franquicia
DOCX
PPTX
Sociedad en nombre colectivo. RD
PDF
LA EMPRESA COMO SITEMA
Auditoria de Identidad Corporativa
Las empresas, sus objetivos y sus tipos.
La administración estratégica
Cuadro comparativo. e commerce
Hombre trabajo-tecnologia
CONFECCIÓN DE PIJAMA
Constitucion legal de una empresa en panama
Estado de situacion inicial
Hoja de trabajo ejemplo
Tipos de empresa
Ecuación contable
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Caso de enron completo
Matriz DOFA EMTELCO
Ensayo sobre el comercio electronico
Que es franquicia
Sociedad en nombre colectivo. RD
LA EMPRESA COMO SITEMA
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Enfermedades comunes de las empresas
PPTX
Enfermedades de la empresa
PDF
Triptico de información esquema de comisión sbs
PDF
I Estudio de la función de la Responsabilidad Social en la Empresa Española (...
DOCX
Enfernedades ejemplo practico
DOCX
La empresa y su clasificacion
PPT
Enfermedades comunes de las empresas
DOCX
Unidad 3 evolución del pensamiento administrativo
PPT
Concepto y clasificacion de las empresas
PDF
Informe pesquera Diamante
DOCX
Pescado métodos de captura y características de deterioro
PPS
Diferentes tipos de empresas
PPTX
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
PPTX
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
DOCX
Mapa Conceptual: Historia de las Ingenierias
PPTX
Linea del tiempo
PPTX
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
PPS
Diseño de Sistemas
Enfermedades comunes de las empresas
Enfermedades de la empresa
Triptico de información esquema de comisión sbs
I Estudio de la función de la Responsabilidad Social en la Empresa Española (...
Enfernedades ejemplo practico
La empresa y su clasificacion
Enfermedades comunes de las empresas
Unidad 3 evolución del pensamiento administrativo
Concepto y clasificacion de las empresas
Informe pesquera Diamante
Pescado métodos de captura y características de deterioro
Diferentes tipos de empresas
Línea del tiempo origen de ingeniería industrial
Origen y evolucion de la ingenieria industrial
Mapa Conceptual: Historia de las Ingenierias
Linea del tiempo
Enfoques de la administración: Clásico y humanista
Diseño de Sistemas
Publicidad

Similar a Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, características de las empresas, importancia de las empresas,etc... (20)

PPTX
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
DOCX
cartilla
PPTX
La empresa
DOC
Empresa y clasificación
PPTX
Empresa
PPTX
Las empresas
PPTX
La empresa por Marianela Pachacama
DOCX
La empresa
PPTX
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CMLC - ADMON - LA EMPRESA Y LA ING. INDUSTRIAL
DOCX
La empresa
PPTX
La empresa
PPTX
Clasificacion de empresas
PPSX
Empresa y su clasificación
PPTX
EMPRESA.pptx
PPTX
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
PPT
PPTX
La empresa
PDF
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
PPTX
La empresa
PPTX
La empresa
IMPORTANCIA DE LAS EMPRESAS EN EL PERÚ.pptx
cartilla
La empresa
Empresa y clasificación
Empresa
Las empresas
La empresa por Marianela Pachacama
La empresa
UNIVERSIDAD DE LOS ÁNGELES CMLC - ADMON - LA EMPRESA Y LA ING. INDUSTRIAL
La empresa
La empresa
Clasificacion de empresas
Empresa y su clasificación
EMPRESA.pptx
empresa Gestión empresarial, materia de octavo semestre
La empresa
"LA EMPRESA" mapa mental de Lizandroferna
La empresa
La empresa

Más de Edgar Ortiz Sánchez (20)

PDF
Frank White Mecanica de los fluidos
PDF
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
PDF
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
PDF
Catalogo de Acero Aisi 4340
PDF
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
PDF
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
PDF
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
PDF
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
PDF
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
PDF
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
PDF
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
PDF
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
PDF
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
PDF
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
PDF
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
PDF
Aprende a dibujar comic volumen 1
DOCX
Trabajo en espacios confinados
PDF
Evaluación de intercambiadores de calor
PDF
Informe 1 de Operaciones Unitarias III
Frank White Mecanica de los fluidos
Crane flujo de fuidos en válvulas, accesorios y tuberías.
Mecánica de Fluidos_Merle C. Potter, David C. Wiggert_3ed Solucionario
Catalogo de Acero Aisi 4340
Diseño de Maquinas Schaum.pdf
¿Quien Creo a Dios? - Ravi Zacharias
100 Ideas para Líderes de Células y Grupos Pequeños.pdf
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
MODULO 4-FAMILIAS CON PROPÓSITO.pdf
MODULO 3 - LA ESTRATEGIA DEL GANAR.pdf
Cuestionarios nivel 2 capacitacion destino COMPLETO.pdf
Cuestionarios nivel 1 capacitacion destino.pdf
MODULO 1-PASTOREADOS EN SU AMOR.pdf
MODULO 2- EL PODER DE UNA VISION.pdf
Problemas de teorias de fallas estaticas 2019
Aprende a dibujar cómic Volumen 00
Aprende a dibujar comic volumen 1
Trabajo en espacios confinados
Evaluación de intercambiadores de calor
Informe 1 de Operaciones Unitarias III

Último (20)

DOCX
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
PDF
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
PPTX
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
PDF
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
PPTX
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
PPTX
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
PDF
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
PDF
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
PPTX
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
PPTX
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PDF
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
PPTX
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
PPTX
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
PDF
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
PDF
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
PPTX
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
PPTX
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
DOCX
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
PDF
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
PDF
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf
Conceptos básicos de programación PseInt laura.docx
Salud digital: información, integración y el valor de MS Fabric for Health
libro proyecto con scratch jr pdf en la e
sol tecnología 2025.pdf........pdf10-7grado
Circuito de LED en paralelo mediante Switch
Redes neuronales artificiales y como entrenarlas
Trabajo de recuperación _20250821_191354_0000.pdf
conceptosbsicosdeprogramacinpseintlaura.pdf
Simulación de corriente paralela en LEDS PowerPoint
TICs_en_la_vida_Cotidiana_tecnologiayMas
PLAN DE ASEGURAMIENTO CURSOS CORTOS 2024.pdf
VariablesExpresiones.pptx conceptos que puedes usar en c++
Procesamiento-del-Lenguaje-Natural-Un-Viaje-Paso-a-Paso.pptx
1.3.4-Handling-and-Safety-Instructions-ESP-2024.pdf
Estrategia de apoyo de tecnología 9-5 Daylin Castaño
en este libro encontrarás la lectura inicial para tus niños
TECNOLOGIA EDUCATIVA...........pptx.....
Informee_APA_Microbittrabajoogrupal.docx
Sesión 6 - Seguridad de almacenamiento.pdf
EL RESPETO mejororado para aprender .pdf

Definición de empresa, clasificación de empresas, tipos de empresas, características de las empresas, importancia de las empresas,etc...

  • 1. 1 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? Por Edgar Ortíz DEFINICIÓN DE EMPRESA Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos, materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y capital). Las empresas puedan clasificarse según la actividad económica que desarrollan. Así, nos encontramos con empresas del sector primario (que obtienen los recursos a partir de la naturaleza, como las agrícolas, pesqueras o ganaderas), del sector secundario (dedicadas a la transformación de bienes, como las industriales y de la construcción) y del sector terciario (empresas que se dedican a la oferta de servicios o al comercio). Otra clasificación válida para las empresas es de acuerdo a su constitución jurídica. Existen empresas individuales (que pertenecen a una sola persona) y societarias (conformadas por varias personas). En este último grupo, las sociedades a su vez pueden ser anónimas, de responsabilidad limitada y de economía social (cooperativas), entre otras. Las empresas también pueden ser definidas según la titularidad del capital. Así, nos encontramos con empresas privadas (su capital está en mano de particulares), públicas (controladas por el Estado), mixtas (el capital es compartido por particulares y por el Estado) y empresas de autogestión (el capital es propiedad de los trabajadores). La administración de empresas, por su parte, es una ciencia social que se dedica al estudio de la organización de estas entidades, analizando la forma en que gestionan sus recursos, procesos y los resultados de sus actividades. Definición y autores: Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela" [1]. Julio García y Cristóbal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos determinados" [2]. Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es "aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la prestación de servicios" [3]. Clasificación: Segúnlaactividadogiro Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en: • Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en: • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc. • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser: • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc. • De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc. • Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en: • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos. • Minoristas (detallistas): Venden al menudeo. • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación. • Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en: • o Transporte o Turismo o Instituciones financieras o Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones) o Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo) o Educación o Finanzas o Salubridad o Estética Segúnlaformajurídica Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir: • Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
  • 2. 2 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? Por Edgar Ortíz • Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada • Las cooperativas u otras organizaciones de economía social. Segúnsudimensión No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación: • Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores. • Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores. • Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores. • Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores. Según su ámbito de actuación En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir • Empresas locales • Regionales • Nacionales • Multinacionales • Transnacionales • Mundial Segúnlatitularidaddelcapital • Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.) • Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado • Empresa mixta: si la propiedad es compartida Según la cuota de mercado que poseen las empresas • Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica. • Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes. • Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado. • Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder. Característicasdeunaempresa Elementos que la componen • Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos, etc. • Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento, contrato s financieros, etc. • Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas. Factores activos Personas físicas y/o jurídicas (entre otras entidades mercantiles, cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa realizando, entre otras, aportación de capital (sea puramente monetario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en accionistas de la empresa. Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa: • Administradores. • Clientes. • Colaboradores y compañeros. • Fuente financiera. • Accionistas. • Suministradores y proveedores. • Trabajadores. Factores pasivos Todos los que son usados por los elementos activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa. Como la tecnología, las materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc. Importancia de la empresa En la empresa se materializan la capacidad intelectual, la responsabilidad y la organización, condiciones o factores indispensables para la producción. a) Favorece el progreso humano “como finalidad principal” al permitir dentro de ella la autorrealización de sus integrantes. b) Favorece directamente el avance económico de un país. c) Armoniza los numerosos y divergentes intereses de sus miembros: accionistas, directivos, empleados, trabajadores y consumidores. Además la empresa “promueve” el crecimiento o desarrollo, ya que la inversión es “oferta” y es “demanda”, porque por ejemplo: crear una empresa implica la compra de terreno, maquinaria, equipo, patentes, materias primas, etc., pero también es oferta por que genera producción y esta a su vez, promueve el empleo y progreso general. Existen dos ventajas básicas de las empresas: a) Es la última forma de realizar la producción y los negocios en gran escala.
  • 3. 3 ¿QUÉ ES UNA EMPRESA? Por Edgar Ortíz b) Su organización administrativa y su constitución legal hacen de ella un organismo que ofrece garantía, por lo cual se ha ampliado el crédito y se pueden realizar obras de gran volumen a mediano y largo plazo. Ventajas y desventajas (analizar): El consabido debate entre las ventajas y desventajas de las empresas estatales en relación con las privadas dentro del marco de los servicios públicos es un tema político de singular importancia y de permanente actualidad. Ineficacia estatal. A la luz de las experiencias vividas en nuestro país, es indudable que las empresas estatales han mostrado una ineficacia casi absoluta, si las comparamos con las privadas. ¿Cuáles son las razones que llevaron a esta situación? Sin dudas, la primera y principal es el frecuente desinterés del director o gerente en la producción de beneficios económicos, ya que éstos, en la eventualidad de existir, derivan en ventajas para la comunidad y no a título personal. Esto lleva, entre otras cosas, a descuidar los costos laborales, produciendo una superpoblación de empleados. Al mismo tiempo, la selección no guarda relación con la idoneidad, sino más bien se compadece con la fuerza de intereses familiares o políticos. No debe olvidarse el poder que han adquirido los sindicatos y gremios, en particular los estatales. De más está señalar que las irregularidades de todo tipo, las habituales coimas y otros delitos de mayor o menor gravedad, acentúan los problemas enunciados. Todo el conjunto conlleva fracasos, no sólo económico-financieros sino también deficiencias en los objetivos que la empresa debería alcanzar. Las empresas privadas logran, con frecuencia, una relación costo-beneficio más satisfactoria, porque el interés privado del capital se mantiene atento a los errores e irregularidades que hemos señalado. Habitualmente, los servicios se cubren con mayor eficiencia. Pero no debemos olvidar que los beneficios producidos, salvo honrosas excepciones, no se distribuyen de modo equitativo, ya que el trabajo nunca participa, por lo general, de la ganancia obtenida por el capital. Los factores de corrupción también inciden en la calidad y en los costos de los servicios, porque los propietarios de las empresas pactan con los responsables del poder estatal, que son quienes deberían ejercer el control y fiscalización de las obras y prestaciones. Por tal motivo, no debemos llegar a la conclusión de que los servicios en manos privadas resulten la panacea. Teniendo en cuenta lo expuesto, en un mundo utópico, donde la corrupción hubiere sido eliminada, la construcción y prestación de obras y servicios públicos debería estar dentro de la órbita estatal. Es lamentable, pero tal mundo no existe. En definitiva, lo real es que la corrupción de unos pocos –dirigentes políticos o empresarios– es la causal de los males que estamos analizando. En el fondo, el egoísmo del ser humano, imposible de eliminar, es el origen del problema. Nuestra obligación es crear los mecanismos políticos que logren atenuar esos factores, mediante los controles adecuados. Si lográramos llevarlos a la mínima expresión posible, habríamos arribado al momento de la depuración de lo público y a la posibilidad de una sana convivencia democrática. Tipos de empresas Se puede diferenciar a las empresas por el origen de su capital (privadas ó públicas), por su tamaño (pequeñas, medianas o grandes), por su actividad (industriales, comerciales o de servicios) y por su forma jurídica (sociedad anónima, sociedad limitada o cooperativa). • Pequeñas empresas: Tienen menos de 50 trabajadores. • Medianas empresas: Tienen entre 50 y 250 trabajadores. • Grandes Empresas: Tienen más de 250 trabajadores. • Industriales: La actividad primordial es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. • Comerciales: Son intermediarias entre el productor y el consumidor su función principal es la compraventa de productos terminados. • De Servicios: Son aquellas que brindan un servicio a otras empresas o a la comunidad. Pueden tener fines lucrativos o no. • Sociedad Anónima (S.A.): Se caracteriza porque el capital está dividido en acciones. La responsabilidad de los socios queda limitada al monto de las acciones que hayan suscrito. • Sociedad Limitada (S. L.): Tiene un número limitado de socios. • Sociedad cooperativa: Asociación de personas con el objetivo de dar a los socios un puesto de trabajo en la producción de bienes y servicios para tercero.